rusia_hoy_españa_agosto_2011

12
MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2011 (#12) Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido Rusia HOY www.rusiahoy.com Ikea, a crédito Pág. 5A Frente Popular La estrategia política de Putin para ganar el Kremlin en las próximas elecciones Pág. 2A La liga solidaria Estudiantes sobresalientes contribuyen a cambiar y mejorar el entorno Pág. 8A La multinacional sueca quiere establecer su propia financiera en Rusia Época de incertidumbre y de grandes esperanzas EN ESTA EDICIÓN Afortunada de tener un cuerpo El ruso y el oso… La coreógrafa madrileña, Paz Rojo, comparte con los parti- cipantes en su taller diferentes prácticas con las que propo- ne revisar el concepto de im- provisación en la danza con- temporánea. Partiendo de las técnicas de baile, Rojo pone en juego prácticas colectivas tanto para la danza como pa- ra enfrentarse al mundo actual. El oso empezó a usarse como símbolo de Rusia en el siglo XVII, coincidiendo con la ex- pansión de Moscovia hasta el Pacífico. Algunas de las tierras ocupadas contaban con mu- chos osos pero no fue por esto por lo que Rusia se identificó con este animal. Una nueva oposición planta cara a los abusos La empresaria Eugenia Chí- rikova y el abogado Alexéi Navalny se han labrado una sólida reputación tras en- frentarse a las administra- ciones en defensa del bosque de Jimki, cerca de Moscú. PÁGINA 2A PÁGINA 12A PÁGINA 9A El Lokomotiv ha contratado a Alberto Zapater El centrocampista que pasó la última temporada en el Sporting portugués ha fir- mado contrato por cinco años con el club de fútbol más rico de la primera liga rusa. Los “ferrovarios” han aprovechado que Zapater quedaba libre tras rescindir su contrato con el club luso. Según ha comentado él mismo, el club ruso se ha adelantado a otros equipos como el Parma, Newcastle y Olimpiakos. Los aficionados esperan que Zapater despliegue todo su potencial. El español confía en el alto nivel y el apoyo de sus compañeros. Eugenia Chírikova con un grupo de simpatizantes. Alberto Zapater con la camiseta del Sporting de Lisboa. Mientras que la oposición dentro del sistema de parti- dos pierde popularidad, nue- vos referentes aparecen en escena. Son activistas que lu- chan por los derechos civi- les y contra la corrupción, ganándose así el favor de una parte de la sociedad. BUSCA EN WWW.RUSIAHOY.COM Entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, un grupo de altos di- rigentes de la URSS organizó y ejecutó un golpe de Esta- do que intentó acabar con la ‘perestroika’, el plan reformi- sta personalizado en la figu- ra de Gorbachov que perse- guía la apertura de la nación. El llamado ‘putsch de agosto’ terminó fracasando, pero los acontecimientos de aquellos tres días minaron la legitimi- dad del Partido Comunista (PCUS) y el prestigio del pro- pio Gorbachov, desembocan- do en la posterior desintegra- ción de la URSS. ‘Rusia Hoy’ recopila distin- tas perspectivas de aquellos acontecimientos a través de la mirada de algunos ciudada- nos que vivieron, entre el te- mor y la ilusión, aquel hecho histórico que abrió las puer- tas a un futuro renovado, re- pleto de cambios profundos. PÁGINAS 6A Y 7A ITAR-TASS (3) VLADIMIR FILONOV/FOTOSOYUZ AFP/EAST NEWS ITAR-TASS PHOTOXPRESS MARÍA FADÉEVA

Upload: rossiyskaya-gazeta

Post on 10-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Suplemento mensual publicado en España dentro de EL PAÍS

TRANSCRIPT

Page 1: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTODE 2011 (#12)

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Rusia HOY www.rusiahoy.com

Ikea, a crédito

Pág. 5AFrente PopularLa estrategia política de Putin para ganar el Kremlin en las próximas elecciones

Pág. 2A

La liga solidariaEstudiantes sobresalientes contribuyen a cambiar y mejorar el entorno

Pág. 8A

La multinacional sueca quiere establecer su propia financiera en Rusia

Época de incertidumbre y de grandes esperanzas

EN ESTA EDICIÓN

Afortunada de tener un cuerpo

El ruso y el oso…

La coreógrafa madrileña, Paz Rojo, comparte con los parti-cipantes en su taller diferentes prácticas con las que propo-ne revisar el concepto de im-provisación en la danza con-temporánea. Partiendo de las técnicas de baile, Rojo pone en juego prácticas colectivas tanto para la danza como pa-ra enfrentarse al mundo actual.

El oso empezó a usarse como símbolo de Rusia en el siglo XVII, coincidiendo con la ex-pansión de Moscovia hasta el Pacífico. Algunas de las tierras ocupadas contaban con mu-chos osos pero no fue por esto por lo que Rusia se identificó con este animal.

Una nueva oposición planta cara a los abusos

La empresaria Eugenia Chí-rikova y el abogado Alexéi Navalny se han labrado una sólida reputación tras en-frentarse a las administra-ciones en defensa del bosque de Jimki, cerca de Moscú.

PÁGINA 2A

PÁGINA 12A

PÁGINA 9A

El Lokomotiv ha contratado a Alberto ZapaterEl centrocampista que pasó la última temporada en el Sporting portugués ha � r-mado contrato por cinco años con el club de fútbol más rico de la primera liga rusa. Los “ferrovarios” han aprovechado que Zapater quedaba libre tras rescindir su contrato con el club luso. Según ha comentado él

mismo, el club ruso se ha adelantado a otros equipos como el Parma, Newcastle y Olimpiakos. Los a� cionados esperan que Zapater despliegue todo su potencial. El español confía en el alto nivel y el apoyo de sus compañeros.

Eugenia Chírikova con un grupo de simpatizantes.

Alberto Zapater con la camiseta del Sporting de Lisboa.

Mientras que la oposición dentro del sistema de parti-dos pierde popularidad, nue-vos referentes aparecen en escena. Son activistas que lu-chan por los derechos civi-les y contra la corrupción, ganándose así el favor de una parte de la sociedad.

BUSCA EN WWW.RUSIAHOY.COM

Entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, un grupo de altos di-rigentes de la URSS organizó y ejecutó un golpe de Esta-do que intentó acabar con la ‘perestroika’, el plan reformi-sta personalizado en la figu-ra de Gorbachov que perse-guía la apertura de la nación. El llamado ‘putsch de agosto’ terminó fracasando, pero los acontecimientos de aquellos tres días minaron la legitimi-dad del Partido Comunista (PCUS) y el prestigio del pro-pio Gorbachov, desembocan-do en la posterior desintegra-ción de la URSS.‘Rusia Hoy’ recopila distin-tas perspectivas de aquellos acontecimientos a través de la mirada de algunos ciudada-nos que vivieron, entre el te-mor y la ilusión, aquel hecho histórico que abrió las puer-tas a un futuro renovado, re-pleto de cambios profundos.

PÁGINAS 6A Y 7A

ITAR

-TASS (3)

VLADIMIR FILONOV/FOTOSOYUZ

AFP

/EA

ST N

EWS

ITA

R-T

ASS

PHO

TOX

PRESS

MA

RÍA

FA

DÉE

VA

Page 2: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

2A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidopolítica miércoles 24 de agosto de 2011

La estrategia de Putin para ganar el Kremlinelecciones El Frente Popular quiere dar un aire nuevo a Rusia Unida, partido liderado por el primer ministro

Vladímir putin anuncia en su discurso la creación de la nueva formación política.

daria kóstinaEsPEcial PaRa RUsia Hoy

Vladímir ruVinskiRUsia Hoy

en opinión de los analistas, rusia unida está perdiendo seguidores. putin ha creado el Frente popular para reforzar el partido en un momento decisivo.

los líderes de la oposición actuales se ganan la confianza de los ciudadanos defendiendo los derechos civiles en el seno de sus comunidades.

El primer ministro, Vladímir Putin, anunció el 6 de mayo la creación del Frente Popu-lar en la conferencia regional de Rusia Unida (RU), parti-do que lidera. Desde enton-ces, al Frente se han unido más de 450 organizaciones di-ferentes y alrededor de 6.000 personas. El ejemplo más des-tacado ha sido el del Movi-miento Agrario de Rusia que se ha integrado en bloque con sus 38 millones de afiliados. Sin embargo, los analistas

Los expertos no dudan de los objetivos que persigue esta estrategia. El Frente Po-pular utilizará los apoyos conseguidos para reforzar a Rusia Unida en las eleccio-nes parlamentarias. Las encuestas demuestran que la popularidad de RU está disminuyendo conside-rablemente y que ya no goza del apoyo que tenía el año pasado, señala el politólo-go Vladímir Slátinov. En vísperas de la campaña electoral, era necesario crear una imagen positiva de la nueva estructura. El Frente Popular se mueve en torno a Putin, quien pretende ga-narse el apoyo popular con la intención de transferir después este apoyo a Rusia Unida.

activistas civiles al margen de ideologías y partidos

oposición Evguenia chírikova y alexéi Navalny ganan credibilidad en su lucha por la preservación del bosque de Jimki

Evguenia Chírikova a los 34 años se convirtió en una de las activistas civiles más co-nocidas de Rusia. Esta mujer con ambiciones y con tres tí-tulos universitarios, dirigía junto a su marido, ingenie-ro, su propia empresa. “Por entonces creía que no podía cambiar nada”, explica.Pero ahora se muestra muy crítica con el Gobierno y goza del apoyo de todo tipo de partidos y movimientos de oposición. Esta metamor-fosis tuvo su origen en la de-fensa del bosque de Jimki, cercano a su casa, cuando la Administración decidió que por allí tenía que pasar la autopista que une Moscú con San Petersburgo. La activista critica que la de-cisión fuese tomada sin tener en cuenta la posición de los ecologistas y los habitantes de la zona. Este punto fue reconocido en junio por el propio presidente, Dmitri Medvédev, que se ofreció como mediador en el con-flicto. Chírikova se interesó por el

Respeto por las minoríasla mayoría de ciudadanos creen Que el respeto de los derechos de las minorías es esencial en la sociedad

el sondeo

activistas han sido mutilados o asesinados durante el largo conflicto del bosque de Jimki. Entre los heridos hay miem-bros del movimiento ecologis-ta y periodistas.

10la ciFra

los políticos de esta nueva oposición están más cerca de los ciudadanos y de sus problemas

problema del bosque tras el nacimiento de su segunda hija. “Miré alrededor y me di cuenta de que mientras yo trabajaba y pagaba impues-tos, alguien utilizaba este di-nero para destruir el medio en el que yo vivía”, comenta indignada.Evguenia se manifestó a favor de que la autopista fuera construida en otro sitio. Los funcionarios reacciona-ron con estupefacción. No había precedentes en Rusia de que la tala de un bosque impidiera realizar un jugoso proyecto internacional de muchos millones de euros.

todo por el bosqueEvguenia dice que no se daba cuenta de dónde se estaba metiendo. Recibía amenazas anónimas pero seguía insis-tiendo. Las largas negocia-ciones con los funcionarios que le explicaban que se tra-

taba de un proyecto federal y que por lo tanto no era mo-dificable, le hicieron perder toda su confianza en la Ad-ministración. Aquel mismo año, Chírikova presentó, con el apoyo de la oposición, su candidatura a la alcaldía de Jimki,y quedó la tercera. Según la activista, los res-ponsables de la tala del bos-que no son los funcionarios, sino la empresa francesa Vinci, uno de los socios del proyecto. La empresa ame-nazó con romper el contrato de la concesión y exigir el pago de una gran indemni-zación que, según el perió-dico Védomosti, podría al-

oposición, orientados a re-solver problemas reales”, opina Nikolái Petrov, del Carnegie Center. De cara a las elecciones par-lamentarias, Navalny ha or-ganizado una campaña que propone votar a cualquier otro partido menos al que está actualmente en el poder ya que, según él, concentra a los políticos más corruptos de Rusia.Alexéi Navalny ha desper-tado confianza. En un mes, su lucha contra la corrup-ción ha recibido donaciones por valor de 250.000 dóla-res. Alekséi apoya al movi-miento de Jimki y analiza la documentación de los con-cursos de adjudicación de la autopista. Una documenta-ción que refleja “un elevado grado de corrupción”, según la directora de la oficina de Transparencia Internacional en Rusia, Elena Panfílova.

canzar los 120 millones de dólares. Dmitri Medvédev admitió que era “imposible cambiar las decisiones toma-das anteriormente”. Pero hoy por hoy, los ecologistas no se rinden y tienen intención de llamar la atención de la opi-nión pública europea para presionar a Vinci.

incredulidadUno de los que no creían que Chírikova fuera a conseguir algo era el abogado Alexéi Navalny, famoso por su lucha contra la corrupción. Tiene la misma edad que Chíriko-va, y como ella no pertenece a ningún partido. Ambos han optado por ser independien-tes y, gracias a esto, se han ganado la simpatía de un amplio círculo de partidarios con ideologías políticas muy diversas. “Se les puede considerar un nuevo tipo de políticos de

las citas

" Son los funcionarios los que me presentan como líder de la opo-

sición. Lo que ocurre es que me convertí muy tarde en una ciudadana de verdad. A los treinta años.”

" Un día me visitaron varias personas queján-dose de la construcción

de la autopista en Jimki. Les dije que no tenía ningún sen-tido, que abandonaran, que lo único que iban a ganar sería una paliza. Ahora veo hasta qué punto me equivocaba.”

Evgueniachírikova

alexéiNavalny

lídER dEl movimiENto PaRa la dEFENsa

dEl bosqUE dE Jimki (izqUiERda)

activista EN la lUcHa coNtRa la co-

RRUPcióN (a la dEREcHa)

no tienen una idea clara de su estructura. En la prime-ra reunión del consejo coor-dinador, Putin definió la or-ganización como una “unión popular” que se organiza al-rededor de RU. A cambio, el partido dejará a disposición de los miembros del Frente sus instrumentos políti-cos. Los miembros ten-drán acceso a una pla-taforma para plantear sus opiniones, discutir el presupuesto y presentar-se a la Duma Estatal (Cá-mara Baja del Parlamen-to) en las elecciones de diciembre.En cuanto a la forma ju-rídica del Frente Popular, no está explicitada, aunque los políticos lo consideran un partido en sí mismo.

FUENtE: lEvada cENtER

PHo

tox

PREs

s

itaR

-tass

itaR

-tass

Page 3: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

3amiércoles 24 de agosto de 2011 internacional

“el crecimiento precisa de un cambio cultural”

entrevista Fernando Fernández

el economista de la ie business school habla sobre la Jor-

nada PreParatoria del PrÓXimo Foro de PolÍtica Global

yolanda delgadorusia hoY

expertos y analistas de estados unidos, españa y rusia se congregaron en madrid para analizar las desigualdades entre pobres y ricos.

El pasado 9 de junio, en la sede de IE Business School de Madrid, se celebró una jor-nada preparatoria del Foro de Política Global que se cele-brará a principios de septiem-bre en Yaroslavl, con el título El estado moderno en la época de la diversidad social y bajo el auspicio del presidente ruso Dmitri Medvédev.En el primer encuentro de debate participaron políticos y expertos de Estados Uni-dos, Rusia y España. Rusia Hoy entrevistó a Fernando Fernández, economista de la IE Business School y uno de los participantes de este en-cuentro.

¿cómo surgió la idea de este encuentro?Supongo que nace de la vo-luntad del GPF (Global Po-licy Forum) de abrirse a nue-vos países con distintos puntos de vista, y de la pre-sencia del IE Business School en Rusia.

la jornada, de cara al próximo Foro en rusia, analizó las des-igualdades que existen en el mundo entre pobres y ricos. ¿cree que este problema tiene una solución real y viable? No, y tampoco lo veo como un problema, Lo importante en mi opinión, aunque no estoy seguro que sea la opi-nión del Foro, no es la des-igualdad sino la pobreza. La pobreza absoluta es lo que me parece más preocupan-te.Lo importante no es que no haya ricos sino que no haya pobres. La envidia no es una guía de comportamiento po-lítico ni ético. Además sabe-mos, desde la primera indus-trialización en Gran Bretaña en el XIX, que el crecimien-to genera desigualdad. Una generación tiene que sacrifi-carse para que las siguientes vivan mejor. Me preocupa, me obsesiona la igualdad de oportunidades, no de resultados, y ambos se confunden con frecuencia.

¿cuáles son, en su opinión, los mecanismos que lograrán un escenario de justicia social?El más importante es sin duda el crecimiento econó-mico acompañado de demo-cracia política. La justicia so-

cial nunca es perfecta, pero sólo con crecimiento se ge-nera suficiente excedente para poder distribuirlo, y con democracia se asegura que la distribución responde al interés colectivo.

¿Qué puede aportar españa para luchar contra la pobre-za?Paciencia y eficiencia. El es-tado de bienestar no se im-provisa ni se mantiene solo. Hay muchos servicios públi-cos que se gestionan más efi-cientemente y con más cali-dad a menor coste por proveedores privados. Sepa-rar servicio público y univer-salidad de acceso con mono-polio de la provisión pública es crucial.

¿cree que la justicia social, un problema que afecta a todas las naciones, puede resolverse sólo con medidas económicas o implica algo más?La justicia social no es un objetivo sino una referencia. Nunca se llega, pero hay que mantener la perspectiva. Debe ilustrar las políticas, sabiendo que la perfección no existe. Y que, como deci-mos los economistas, siem-pre hay renuncias. No hay nada gratis.

en el encuentro se habló de la educación como cataliza-dor de desarrollo. usted junto a otros colegas defendió esta postura.Es un hecho empírico esta-blecido, más allá de toda duda por la comunidad académica y por organismos internacio-nales como la OCDE o el Banco Mundial, que la edu-cación es el principal motor del desarrollo económico y so-cial. Pero no necesariamente iguala, sino que le da a cada uno la oportunidad de mejo-rar, y a la sociedad en su con-junto más estabilidad. Una sociedad mejor educada es más estable.

es de la opinión de que un país no puede salir de la pobreza tan solo con ayudas interna-cionales. ¿Qué falta?El crecimiento económico es un fenómeno interno, requie-re un cambio cultural. Ni si-quiera es un problema de dotación de recursos natu-rales, o de capital financie-ro, aunque éste sea necesa-rio. Es un problema de recursos humanos, de orga-nización social y de volun-tad de trabajo. Pero sobre todo un cambio cultural y de asunción de responsabi-lidades individuales.

estamos sufriendo una crisis económica brutal. ¿no será un mal momento para que los estados arrimen el hombro en un problema global y crítico como este, ahora que están más interesados en resolver sus problemas internos?Siempre es un mal momen-to y nunca se pueden espe-rar soluciones milagrosas. Pero no estoy entre los que creen que nunca hemos es-

nikita dúlnevrusia hoY

un tribunal alemán suspende la construcción del gasoducto nel tras una demanda interpuesta por un grupo de ciudadanos.

El gas ruso busca una solución en Europa

energía el tercer paquete energético de la ue puede congelar la construcción de la corriente del sur

analista de East European Gas Analysis, Mijaíl Korche-mkin. “La dificultad princi-pal es otra, y es que el NEL está sujeto al tercer paquete energético de la UE, por lo que si los socios no le con-ceden el estatus especial que necesita, tal y como hicieron con North Stream, el proyec-to podría ser congelado, añade el experto. El tercer paquete energético propone que las grandes compañías se desliguen de sus actividades de transpor-te y cedan su gestión a ope-radores independientes, con el fin de separarlas de sus actividades de producción, y que la regulación de los precios la estipulen las au-toridades locales.En caso de que NEL y el otro gasoducto, South Stream, no logren quedarse fuera de esta medida, Rusia podría que-

Un tribunal alemán ha sus-pendido la construcción del gasoducto NEL, el ramal que tomaría el gas de la tubería Nord Stream (Corriente del Norte) en la costa del Bálti-co, y que lo transportaría hacia Baja Sajonia. La pa-ralización de las obras está motivada por la demanda presentada por los habitan-tes de la pequeña ciudad ale-mana de Winsen, que se opo-nen al actual trazado del gasoducto. “Se trata de un problema in-significante para Rusia y sus socios europeos, que acaba-rá resolviéndose”, asegura el

el proyecto. Sin embargo, el South Stream continúa den-tro del tercer paquete ener-gético.El ministro ruso de Energía, Serguéi Shmatko, confía en que el problema se solucio-nará. En otoño se verán los primeros resultados de las negociaciones que Rusia mantiene con la Comisión Europea. Una solución po-sible sería la de considerar este gasoducto parte del sis-tema ruso de transporte de gas. El North Stream, que goza de esta situación especial, co-menzará a distribuir su su-ministro en octubre. Para el año próximo está previsto construir una línea adicio-nal que aumentará el volu-men a los 55.000 millones de metros cúbicos al año, de los que el 36% será destinado a Europa. Se prevé que el South Stream suministre, en 2014, alrede-dor de 65.000 millones de metros cúbicos. Si ambos proyectos se cumplieran, Rusia se convertiría en el mayor exportador de ener-gía a Europa.

cer paquete energético”, se-ñala el socio de la empresa RusEnergy Mijaíl Krutijin. La petición formal fue pre-sentada en Bruselas el pa-sado mayo. El comisario de energía, Günther Oettinger, prometió que la Comisión Europea apoyaría sin trabas

abril de 2010: la construcción del gasoducto nel.

darse sin mercado europeo y Europa sin el gas que ne-cesita. “El proyecto de la Corrien-te del Sur será realizado sólo en caso de obtener un esta-tus especial, fuera del tercer paquete energético. Si yo re-presentara a la UE, se lo daría”, afirmó el analista del grupo de inversiones Kapi-tal Vitali Kriúkov que cree que el proyecto es ventajoso para Europa. En primer lugar, porque ga-rantiza la seguridad energé-tica. Además, este nuevo ga-soducto hará que Rusia dependa aún más de Euro-pa como mercado de expor-tación, donde el gas jugará un papel cada vez más im-portante, tal y como ha se-ñalado la Agencia Energé-tica Internacional. Sin embargo, parece impro-bable que la UE haga una

excepción con el transporte del gas ruso. “Esto no tiene ninguna lógica. Según las leyes europeas, los gasoduc-tos que se encuentran den-tro de la Comunidad Euro-pea y traspasan fronteras están obligados a seguir las pautas establecidas en el ter-

Profesor de Economía del IE Business School. Su deve-nir profesional le ha llevado a recorrer todos los campos de la economía. Académico

curriculum vitae

nacionalidad: española

edad: 56

puro dedicado a la docencia y la investigación, pasó a la política económica interna-cional en el Fondo Moneta-rio Internacional, la práctica bancaria en el grupo Santan-der y a la consultoría inter-nacional. Ha sido rector de universidades privadas.

tado peor. Bien al contrario, nunca ha habido menos po-bres, nunca ha habido más seres humanos viviendo en regímenes democráticos, con todas las limitaciones que queramos, pero democráti-cos. Esos dos factores son fundamentales. La crisis es un lujo de país rico. La glo-balización ha sacado a miles de millones de la miseria. Eso es desarrollo.

Get

tY im

aG

es/F

oto

ba

nk

ww

w.ie

.ed

u

Page 4: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

4A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDOMIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2011Economía

Estrategia para mejorar el clima inversor

PROTAGONISTA KIRILL DMÍTRIEV

BEN ARISBUSINESS NEW EUROPE

Kirill Dmítriev, director general del Fondo de Inversión Directa de Rusia, dice que el objetivo es otorgar el máximo beneficio a los inversores.

7.000millones

de euros es la can-tidad que el Esta-do ruso aportará en principio al Fondo de Inversión Directa de Rusia, que con-tará con la partici-pación de otros in-versores.

6º puesto

es el lugar que ocu-pa Rusia dentro del ránking de las eco-nomías más gran-des del mundo.La clase media rusa es la más rica den-tro de los países del grupo BRIC.

28.000millones

de euros es la can-tidad en inversiones extranjeras directas efectuadas en Ru-sia en 2010, lo que sitúa al país en la segunda posición entre los mercados emergentes.

LAS CIFRAS

Kirill Dmítriev: “Rusia es un destino muy atractivo para las inversiones extranjeras”. El presidente Dmitri Med-védev ha empezado una campaña para mejorar el clima inversor en Rusia. El primer paso ha sido la crea-ción del Fondo de Inversión Directa de Rusia (FIDR), en el que el Estado aportará unos 7.000 millones de euros. El objetivo de este nuevo fondo soberano será atraer los fondos de inversiones más importantes del mundo para invertir conjuntamente en grandes proyectos. El Go-bierno espera que su crea-ción provoque un incremen-to de la inversión privada en renta variable. Al mando del fondo estará Kirill Dmítriev. El empresa-rio fue anteriormente direc-tivo de Delta Private Equity Partners, un fondo de inver-siones apoyado por el Go-bierno de Estados Unidos dedicado a � nanciar el cre-

cimiento de las empresas en Rusia. Dmítriev creó poste-riormente el Icon Private Equity, un fondo que mane-ja unos 700 millones de euros y que invierte en los países de la Comunidad de Esta-dos Independientes. Dmítriev ha fundado tam-bién la Asociación Rusa de Capitalistas de Riesgo y fue consejero del Gobierno en la creación de la Russian Ven-ture Company, un fondo pro-mocionado por el primer mi-nistro Vladímir Putin para reactivar el sector de capi-tales de riesgo del país. “No soy político, sino gestor de fondos, y el principal ob-jetivo del FIDR es que los inversores obtengan bene� -cios”, manifestó Dmítriev sentado en un café en la Plaza Roja el pasado junio. “Hemos pensado mucho sobre las características que debía tener el fondo, con el objetivo de hacerlo lo más atractivo posible para los in-versores. La � nanciación es-tatal estará limitada al 50% menos una acción en cual-quier proyecto. No veo al FIDR como una iniciativa política”, declaró. Dmítriev se ocupa de mo-

mento en la contratación de la plantilla, que estará for-mada en su mayoría por pro-fesionales rusos. El Estado ruso aportará los primeros 1.400 millones de euros en septiembre. El banco estatal de desarrollo Vnesheconom-bank (VEB) emitirá aproxi-madamente otros 1.400 mi-llones anuales durante los próximos cuatro años. El Kremlin espera que el fondo atraiga otros 62.500 millo-nes de euros por parte de co-inversores privados.“Rusia es un destino muy atractivo para las inversio-nes”, expresó Dmítriev. “Es la sexta economía mundial, algo que suelen olvidar los propios rusos y la cantidad de personas con rentas su-periores a los 7.000 euros anuales se ha triplicado en los últimos seis años”, dijo Dmítriev. La estructura del FIDR quie-re mitigar los temores de los inversores extranjeros. Estos temores se re� ejan con cla-ridad en el mercado de va-lores que, a pesar de que ha tenido un comportamiento alcista durante la última dé-cada, se encuentra atascado en un ratio de precio/bene-

� cios muy por debajo del de otros mercados emergen-tes. Rusia está por debajo de otros mercados emergentes en volumen de clientes e in-versiones directas. El principal objetivo del

fondo, por ello, es ofrecer a las empresas inversoras cier-ta seguridad. La participa-ción estatal será siempre mi-noritaria y, además, el Estado compartirá los ries-gos y estará sujeto a las mis-mas prácticas de gobierno

corporativo que el resto de los inversores.La junta supervisora, que se reunirá cuatro veces al año, determinará las estrategias del fondo. En la junta esta-rán funcionarios del Gobier-no, pero los inversores ins-titucionales y profesionales de todo el mundo constitui-rán la mayoría. El último nivel de supervisión será un comité internacional com-puesto por representantes de los fondos globales líderes, que se reunirá una vez al año. Entre los inversores interna-cionales que ya han mani-festado su interés por entrar en el fondo están Goldman Sachs; Blackstone; Permira, Caisses des Depots y los fon-dos soberanos de Abu Dhabi, Kuwait y China.

NIKITA DÚLNEVRUSIA HOY

La bolsa RTS se ha fusionado con el segundo parqué del país, el MICEX. La plaza resultante tendrá un colosal volumen de operaciones.

Consolidación en las bolsas rusas Finanzas RTS está orientada a los inversores extranjeros, al contrario que MICEX, que tiene una estrategia más agresiva

noventa del siglo pasado. Pese a la saturación y el de-sarrollo acelerado del mer-cado, en la práctica no exis-tió competencia entre ellas porque servían a distintos

dos años, los mercados acor-daron fusionarse, aunque el cómo de la fusión y el cuán-do será una realidad aún no están claros. RTS y MICEX aseguran que nada cambiará para los par-ticipantes rusos, y que los in-versores extranjeros tendrán más fácil su participación en los mercados.Sin embargo, los inversores privados han mostrado cier-to descontento con el nuevo panorama, que según comen-tan, va en contra de los prin-cipios de libre mercado. Creen que con un único mer-cado bursátil habrá un au-mento de tarifas y una re-ducción de productos y servicios. “La única manera de atraer a los inversores occidentales es aumentando la calidad de los servicios que ofrecemos.”, comenta Dmitri Belchenko, operador bursátil, “El desa-rrollo es imposible si no exis-te competencia”, a� rma.

En la pasada primavera co-rrieron rumores sobre la po-sible fusión de la bolsa rusa RTS con la Deutsche Börse, pero � nalmente el mercado de valores se ha fusionado con la segunda plaza del país, el MICEX (Mercado Inter-bancario de Divisas de Moscú, en sus siglas en in-glés). LaDeutsche Börse buscó entonces otro socio: la NYSE Euronext. En ambos casos, como resultado de la unión de las bolsas se han creado plazas que tendrán un volumen colosal de ope-raciones.Tanto la RTS como el MICEX fueron creadas en la prime-ra mitad de la década de los

sectores del mercado.RTS se orientó desde el prin-cipio a los participantes ex-tranjeros, hasta los intercam-bios en esta plaza se realizaban en dólares.Para

el mercado ruso la RTS ha sido un indicador de la re-lación que los inversores oc-cidentales tenían con la eco-nomía nacional. Los volúmenes de negocios

en esta plaza siempre han sido menores que los del MICEX, cuyos participantes eran fundamentalmente rusos. En 2010, RTS negoció un volumen de 1,5 billón de dólares, mientras que el del MICEX alcanzó los 2,1 bi-llones.Además, RTS tiene un ins-trumental menos complejo. RTS se convirtió en una plaza extremadamente con-servadora, con normas duras, máxima transparencia y riesgos mínimos. El MICEX, a la busca de clientes, se de-sarrolló de un modo bastan-te más agresivo y dinámico. Esta bolsa introducía per-manentemente nuevos pro-ductos. Sin embargo, ni si-quiera en MICEX llegaron a ponerse en circulación los CDS (permutas de incum-plimiento crediticio), estan-darte de la crisis � nanciera mundial.Tras unas negociaciones que se han prolongado cerca de

RTS y MICEX en su conjunto tendrán un volumen colosal de operaciones.

" La creación de una estructura unificada y la realización de

una oferta pública inicial de calidad ayudarán a elevar los niveles de capitalización de la organización e incrementar la liquidez del mercado ruso”.

LA CITA

Alexéi UliukaevPRIMER VICEPRESIDENTE DEL BANCO

CENTRAL DE RUSIA

DIRECTOR GENERALDEL FONDO DE INVERSIÓN DIRECTADE RUSIA

KOM

MER

SAN

T

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

Page 5: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

5AMIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2011 Negocios

TIM GOSLINGRUSIA HOY

La financiación en los puntos de venta de las grandes cadenas y fabricantes aumenta en Rusia a pesar del estancamiento salarial.

Ikea se plantea establecer su propia financiera

Banca El gigante quiere atraer a la clase media rusa con créditos fáciles

Ikea pretende establecer en Rusia su propia línea de � -nanciación al cliente en aso-ciación con Ikano Finance, controlado por Ingvar Kam-prad, que a su vez es dueño de la multinacional sueca, según ha publicado el dia-rio Kommersant. Sin embargo, aunque esto es una operación habitual en otros países, en Rusia sólo los bancos autorizados por el Estado pueden ofrecer estos servicios, y normalmen-te es algo que exige mucho tiempo de gestiones ante las administraciones. De momento, Henrik Jensen, director gerente de Ikano Fi-nance Russia, dice que aún no se ha tomado la decisión � nal. “Ikano ha estado exa-minando distintas oportuni-dades, incluida la de esta-blecer un banco local, pero hasta ahora no hemos soli-

citado inscripción bancaria”, explicó.Otros vendedores minoris-tas no han dejado pasar la oportunidad y han seguido la línea marcada por una serie de fabricantes interna-cionales de automóviles, como GM, Volkswagen y To-yota. También parece inmi-nente que la � rma francesa de supermercados Auchan importe a Rusia su grupo Banque Accord.Otra empresa, Svyaznoi, de

productos electrónicos, se asoció el año pasado con Promtorgbank para poner en marcha el Banco Svyaz-noi, con la intención de que esta entidad se convierta en una de las principales insti-tuciones � nancieras del país. Hasta la fecha ha emitido 500.000 tarjetas de crédito y un programa adjunto de bonos por � delidad.

A la caza del consumidorLas � nancieras en el punto de venta están proliferando gracias al enorme potencial de endeudamiento de los rusos. El crédito personal, en especial el que se realiza en los puntos de venta y me-diante tarjeta de crédito, está en expansión. Cuando los consumidores vuelven a sen-tir con� anza, deciden inver-tir en sus vivendas y auto-móviles. Sin embargo, el crecimiento de los ingresos y de los sa-larios continúa siendo bajo, y esto favorece que el aumen-to de las ventas al por menor esté impulsado cada vez más por los préstamos persona-les.

“Las ventas al por menor au-mentaron un 5,5% en el ejer-cicio interanual de mayo, cifra similar a la que se ob-tuvo en el mes de abril, un 5%, y eso a pesar del conti-nuo descenso de la renta dis-ponible (del 7,7% en mayo) y del tenue crecimiento sala-rial en términos reales, situa-do en un aumento interanual del 2,6”, tal y como explica

Alexandra Evtífyeva, econo-mista de VTB Capital. “El fuerte crecimiento del consumo está apoyado por la aceleración del préstamo al por menor, que en mayo aumentó en un 22,8%”.La concesión de préstamos en el punto de venta ofrece buenas oportunidades, tanto para los comerciantes al por menor como para los ban-cos tradicionales, dado que los préstamos pequeños y sin garantía ofrecen un rendi-miento elevado. Hasta el Sberbank, el Banco comer-cial de Rusia, con una posi-ción dominante, se ha inte-resado por este nicho de mercado. El Sberbank ha de-cidido aliarse con Cetelem, � lial de BNP Paribas y en la actualidad el séptimo mayor prestamista del país en punto de venta, y crear un área de negocios que ofrezca este servicio.“En nuestra opinión, son buenas noticias para el Sber-bank, dado que Cetelem es un socio robusto que apor-tará tecnología y sistemas de gestión de riesgo para desa-rrollar el negocio de présta-mos personales del Sber-bank” indicó Simón Nellis, analista bancario de City Group. “Eso hará que el Sberbank pueda sacar ven-taja del fuerte crecimiento de préstamos en los puntos de venta que se espera en los próximos meses”.

DARIA TROSNIKOVARUSIA HOY

La agencia de posiciona-miento de marcas Depot WPF, una de las primera de este tipo en Rusia, ha obtenido importantes reconocimientos.

La creatividad rusa gana dos leones en Cannes

Marcas Crear un mercado propio

¿Qué se necesita para que una empresa incipiente tenga éxito? Cuando hay que em-pezar de cero se pueden aprovechar hasta los facto-res más negativos, como la crisis económica o la falta de experiencia y medios. Fue precisamente así, como dos jóvenes empresarios de ape-llidos parecidos, Fadéyev y Andréyev, entraron en el mundo de la creación de marcas. Corría el año 1998 y aunque en Europa y Esta-dos Unidos los productos de marca y, con ellos, las agen-cias de estrategia habían sur-gido hacía más de 100 años, en Rusia había que partir de cero. “No lo teníamos fácil. En aquel entonces ni tan si-quiera existía el concepto de marca. Había agencias que se dedicaban un poco a todo, desde tarjetas de visita hasta anuncios publicitarios. Pero nosotros decidimos concen-trarnos en un solo tema”, cuenta Alexéi Fadéyev, di-rector creativo de la agencia Depot.“No tuvimos más re-medio que crear un nuevo nicho de mercado”, añade su colega Alexéi Andréyev.El primer cliente fue la em-presa Russki Produkt, que necesitaba reformular la es-trategia de la marca de té Bódrost. No era una tarea sencilla porque el producto tenía que responder a la norma estatal GOST, lo que imponía una serie de limi-taciones no sólo respecto a la composición del produc-to sino al aspecto exterior del envoltorio, entre otras cosas. Tampoco existía la po-sibilidad de registrar el nom-

bre de la marca. Sin embar-go, el té se producía en grandes cantidades. En estas condiciones y teniendo en cuenta todas las limitacio-nes impuestas, la agencia tuvo que transformar el en-voltorio sin que la mercan-cía dejara de ser reconoci-b l e . Fi n a l m e n t e , l o s diseñadores de Depot encon-traron una salida: conserva-ron la letra característica del nombre, la inscribieron den-tro de un óvalo y mejoraron la gama de colores.En la actualidad, la cartera de clientes cuenta con em-presas de la talla de Xerox y Nestlé y en sus o� cinas ya se puede ver un león gana-do en el Festival de Cannes, en el apartado de publici-

dad. El segundo león, obte-nido este año, estará pronto en la oficina. Además, Fa-déyev y Andréyev han triun-fado en dos ocasiones en el certamen europeo Epica Awards.“En nuestro sector, un león de Cannes es una con� rma-ción de profesionalidad. Ganar este festival conlleva un esfuerzo considerable. No basta con inventarse una marca, el jurado tiene que conocerla antes del concur-so y para ello tiene que haber sido premiada en varios fes-tivales europeos, por ejem-plo, el certamen Epica Awards. Además, debe ser una marca bien posicionada en el mercado”, explica An-dréyev.La empresa ha obtenido este año su segundo galardón por la marca de productos lac-teos Mlk.

El proyecto para Mlk fue desarrollado por Depot WPF.

Hasta la fecha, Ikea ha abierto 12 tiendas. El primer centro se abrió en Moscú en 2000.

Sólo los bancos autorizados por el Estado pueden ofrecer préstamos personales

El mayor banco del país ha decidido entrar en el sector de préstamos al consumo

“En 1998 en Rusia no existía el concepto de marca”, explica uno de los creadores

Préstamos al consumo en Rusia

FUENTE: BANKIR.RU

KOM

MER

SAN

T

DEP

OT

WPF

Page 6: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

6A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDOMIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2011Tema del mes

ANASTASÍA GORÓJOVA,VLADÍMIR RUVINSKIRUSIA HOY

Diversas generaciones de rusos rememoran los turbulentos episodios de agosto de 1991 desde la incertidumbre y con cierta desilusión por el presente.

UN TIEMPO DE TEMORES Y EXPECTATIVAS

EL 19 DE AGOSTO SE CUMPLE EL VIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL INTENTO

DE GOLPE DE ESTADO CONTRA MIJAÍL GORBACHOV

MEMORIA LA DÉCADA DE LOS 90

Al igual que muchos niños rusos en agosto de 1991, Ilya Poliveev vivió el fallido golpe de Estado contra el líder so-viético Mijaíl Gorbachov a través de la expresión de pá-nico de su madre mientras la familia miraba las noti-cias por televisión y sus pa-dres intercambiaban comen-tarios nerviosos. “Aún recuerdo muchas imá-genes de las noticias, como la expresión de Gorbachov, que era en esencia la misma que la de mi madre”, recuer-da Polivéev a sus 26 años cumplidos. Entonces vivía en Magadán, al norte de Rusia. Ahora vive en Moscú y tra-baja como estilista. Este mismo mes de hace 20 años, entre el 19 y el 21 de agosto, los comunistas de la línea dura intentaron derro-car a Gorbachov y, de esa forma, detener su programa reformista, la perestroika, junto con la propuesta de modi� cación de las leyes que gobernaban la Unión Sovié-tica. Pero el intento golpista fra-casó y los moscovitas se unie-ron a la causa de Boris Yelt-sin, el entonces presidente de la República Rusa, cuya de-claración en contra del golpe, subido a un tanque a las puertas de la Casa Blanca (sede del Gobierno ruso), pasó a la historia. Gorbachov, que permanecía bajo arresto domiciliario en

Crimea, regresó a Moscú tras la exitosa intervención de Yeltsin, aunque su posición como líder fue herida de muerte. Casi de inmediato comenzó el proceso de diso-lución de la Unión Soviéti-ca. “Lo que recuerdo sobre todo es el miedo”, comenta Svet-lana Prúdnikova, que por en-tonces tenía 40 años y tra-bajaba de maestra. “Pero también eran tiempos muy activos y prometedores. Todo se sentía muy real... y lleno de energía”.Vera Grant recuerda que es-taba plantando patatas en la dacha de sus abuelos cerca

de Moscú, mientras los adul-tos escuchaban la radio con atención. “Había mucha ten-sión”, explica Grant, promo-tora de espectáculos de 26 años.Hoy, dos décadas después de la fundación de un nuevo Es-tado, que comenzó con gran-des esperanzas de democra-cia y prosperidad, los rusos se muestran profundamente ambivalentes respecto a lo que se ha ganado en el trans-curso de los años y sobre la actual trayectoria del país.Según el Levada Center, una agencia de encuestas inde-pendiente, sólo un 8% de los rusos concibe lo acontecido en agosto de 1991, y el sub-siguiente colapso de la Unión Soviética, como una revolu-ción democrática. Un 36% de la población, al igual que

el primer ministro Vladímir Putin, cali� ca la caída de la Unión Soviética como una tragedia, mientras que el 43% minimiza lo que para muchos fue un momento fun-damental de la historia rusa, como una mera lucha de poder entre burócratas. “Había una ilusión de liber-tad y de cambio”, mani� esta Philip Bochkov, director ar-tístico, a la vez que recuerda cómo su familia se despla-zaba a gatas dentro de su apartamento moscovita du-rante el transcurso del golpe, porque estaba ubicado cerca de la Casa Blanca y en el ba-rrio corría el rumor de que

había francotiradores en los techos que apuntaban a la población. “En la actualidad, nadie lucha por nada. Todos están siempre en contra de algo”, opina Grant. “Lo principal es que las cosas no vuelvan a ser como fueron”, abunda.Natalia Móshkina recuerda la sensación de júbilo de la multitud cuando su abuela y su madre la llevaron a una concentración a la Casa Blanca después de conocer que el golpe había fracasa-do.“Había una sensación de ex-citación, democracia y en-tusiasmo social”, recuerda Móshkina, ejecutiva publi-citaria moscovita de 34 años. Pero cuando vuelve la vista atrás, 20 años después, Mós-hkina dice que recuerda esos

tiempos con abatimiento. “Tengo la sensación de que nuestra nación dejó escapar una gran oportunidad. Desde lo personal, me he vuelto más práctica y cínica”, con� esa.Borís Dubin, titular del De-partamento de Estudios So-ciales y Políticos de Levada, cree que “la mayoría de los rusos contempla los años no-venta desde una perspectiva negativa, ya que asocian dicha década con el colapso econó-mico, el caos, la degradación cultural... Mientras que una pequeñísima porción de los socialmente más activos va-loran poder disfrutar hoy de las libertades básicas”. El analista también subraya que la hostilidad hacia esa década ha sido alimentada por los medios rusos, que una y otra vez la han descrito como un período de caos ab-soluto. “La gente ha acaba-do por desilusionarse”, agre-ga. Pero Dubin apunta también que “la retórica democráti-ca ha calado en el pueblo” y la idea de que la democra-cia es algo bueno ha persis-tido como el principal lega-d o d e l c o l a p s o d e l comunismo. Los rusos con-tinúan aspirando a obtener los mismo que pedían hace 20 años, aunque no saben cómo luchar por cambiar las cosas. Para Irina Potápova, masa-jista de 51 años que vive cerca de Moscú, los rusos to-davía tienen que desarrollar una conciencia ciudadana. Con demasiada frecuencia, opina, el servicio público es visto como la gallina de los huevos de oro, y no como una vocación. Y agrega: “En po-lítica, la corrupción debería erradicarse de raíz”.

Los medios han descrito los años noventa como un periodo de caos absoluto

“Había una ilusión de libertad y de cambio”, dice Philip Bochkov, director artístico

HISTORIA

Acontecimientos clave de 1991 (enero-marzo)

8 DE ENERO • Gorbachov y Yeltsin firman un acuerdo so-bre la contribución de Rusia al presupuesto de la URSS.

21 DE FEBRERO • Un grupo de diputados del Soviet Su-premo acusa a Yeltsin de aca-bar con la URSS.

22 DE ENERO • Comienzan las reformas de Pávlov del siste-ma monetario. Se restringen las retiradas de efectivo.

1 DE MARZO • Se reactivan las huelgas masivas de los mine-ros, iniciadas ya en 1989. El país se paraliza.

19 DE FEBRERO • Borís Yeltsin sugiere que Mijaíl Gorbachov debe renunciar a la presiden-cia de la Unión Soviética.

10 DE MARZO • Un mitin re-úne en Moscú a 500.000 per-sonas a favor de Yeltsin y de la independencia de Rusia.

Los cambios que tuvieron lu-gar a partir del año 2000 eran previsibles. El camino posterior estaba predetermi-nado por la Historia. Por más atrevidas que fuesen las es-peranzas que impregnaban el aire de ese agosto, cabía es-perar que la vida, como reza un verso de Brodski, “oscila-ría hacia la derecha tras ha-ber oscilado hacia la izquier-da”. Y así ocurrió. El péndulo de la Historia realizó su habi-tual movimiento de vuelta. De las reformas embriagantes a la resaca post reformista. De la demolición total de los va-lores básicos a su restableci-miento parcial y la moderni-zación. El mes de agosto del 91 dio entrada a la época de Yeltsin. Hoy nos referimos a ella como “los revueltos o desgraciados años noventa”. Luego llegó la época de Putin. En pocas pa-labras: la época de la estabi-lidad. El adiós de la sociedad a las ilusiones y esperanzas

de los primeros años postso-viéticos. La crisis ideológica y los intentos obstinados de en-contrar una idea nacional. El fortalecimiento del Estado y todas sus instituciones a tra-vés de la construcción de un eje de poder. La moda del pa-triotismo y una xenofobia cre-ciente. El establecimiento de nuevos estándares de libertad de expresión. ¿Cuánto durará la etapa actual? La respuesta es: hasta que disminuya drás-ticamente el dinero del pe-tróleo y del gas. Llegado ese momento, los sectores eco-nómicos y sociales se volve-rán a liberar del excesivo con-trol estatal, y reemprenderán el camino interrumpido tras los “revueltos años noventa”. ¿Empezará el movimiento ha-cia una modernización real tras las elecciones de 2012? Debería. Si no, la estabilidad por la que han sido sacrifi-cados esos cambios tan ne-cesarios se convertirá en un objetivo en sí misma. Pero la ausencia de grandes con-mociones no es más que una condición necesaria para lle-var a cabo las reformas.

OPINIÓN DE EXPERTO

De la estabilidad a las reformas necesarias

Valeri Vyzhutóvich

ANALISTA POLÍTICO

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

Más artículos y conenido multimedia en rusiahoy.com/tras_la_caida_de_la_urss

Page 7: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

7atema del mesmiércoles 24 de agosto de 2011

“Durante esos tres días nadie podía prever cómo se desarrollarían los hechos”

acontecimientos clave de 1991 (abril-agosto)

23 de abril • Se firma el acuerdo “9+1”, que prevé la creación de una federación de repúblicas independientes.

2o de julio • Yeltsin prohíbe la actividad de los organismos estatales, limitando así el po-der del Partido Comunista.

24 de abril • Gorbachov di-mite de su cargo en el PCUS, pero su renuncia no es acep-tada.

29 de julio • Gorbachov, Yeltsin y Nursultán Nazarbá-yev acuerdan firmar el Tratado de la Unión.

12 de junio • Yeltsin es elegi-do presidente de Rusia; Sob-chak, alcalde de Moscú; y Po-pov, alcalde de Leningrado.

18 de agosto • Se crea el Comité del Estado de Emer-gencia (GKChP) formado por los líderes del golpe.

alexánder yemeliánenkovespecial para rusia Hoy

el periodista, ex director de la revista ‘sobesédnik’, narra las reacciones que se sucedieron tras el anuncio del golpe de estado el 19 de agosto de 1991.

el agosto que cambió el rumbo de una nación

en orden alfabético. Cuando mencionaron a Dmitri Yázov, ministro de Defensa sovié-tico, recordé una conversa-ción que había tenido con él hacía poco tiempo. El ma-riscal se mostró indignado cuando se le preguntó acer-ca de un supuesto golpe mi-litar que estaría madurán-dose en la Unión Soviética. “¿Acaso en mí ven a otro Pi-

Al igual que a tantos otros en esa mañana gris y lluvio-sa, me despertó una llama-da telefónica: “Enciende la radio”, me dijo con tono agi-tado un compañero al otro lado del teléfono. “¡Golpe de Estado!”Me abalancé hacia el apa-rato. El inmutable locutor leía: “Guiados por los cru-ciales intereses de los pue-blos de nuestra Madre Pa-tria […] se ha decretado el estado de emergencia en al-gunas regiones de la Unión Soviética por un periodo de seis meses a partir de las cua-tro de la madrugada, hora de Moscú, del 19 de agosto de 1991”. Subí el volumen. “El Comi-té Estatal para la Situación de Emergencia (GKChP) go-bernará el país y adminis-trará la situación”. Luego citaron los nombres de los miembros del comité,

un joven increpa a los militares golpistas.

nochet?”, había respondido. Esa mañana de agosto, ca-mino al trabajo, escuché una conversación: “El mismo Gorbachov tiene la culpa, perdió las riendas. Al menos habrá orden”.Quienes hablaban estaban en la treintena, al igual que yo, eran hijos del deshielo de Kruschev, que apenas habían vivido la perestroika de Gor-bachov y ya estaban pidien-do mano dura. La imprenta de la editorial Pravda —donde se imprimía la revista que yo dirigía, Sobesédnik— recibió la orden del Comité Estatal de Emergencia de “suspender

hasta próximo aviso” la im-presión de todo diario y re-vista, excepto Pravda, Krás-naia Zvezdá (Estrella Roja, órgano de las fuerzas arma-das soviéticas) y otras siete publicaciones controladas por el Gobierno. Descargamos nuestra rabia mediante la conversión de los periódicos en carteles y panfletos. Los fotocopiamos en nuestra imprenta, los dis-tribuímos en Moscú y los en-viamos a otras ciudades por fax. Mientras tanto, no había in-formación fiable sobre el pa-radero del presidente legal-mente electo de la Unión Soviética. Lo último que se sabía era que estaba en Foros, en Crimea, en la residencia veraniega de los mandata-rios del país.A la redacción llegaban lla-madas telefónicas y mensa-jes incompletos dando cuen-ta de la creciente confusión tanto entre los ciudadanos de a pie, como entre los lí-deres de diferentes niveles. Los más fervientes se apre-suraban en jurar lealtad al GKChP y enviaban “telegra-mas de apoyo” a Moscú, pero la mayoría de los políticos y

directivos de las empresas estatales adoptó una posi-ción más precavida, evitan-do hacer declaraciones. Entretanto, columnas de tan-ques, vehículos blindados y camiones con soldados se desplazaban por la capital. Los miembros del GKChP convocaron una rueda de prensa con periodistas sovié-ticos y extranjeros. El vice-presidente Gennadi Yanáiev anunció que la salud de Mi-jaíl Gorbachov era delicada, pero el tono de su declara-ción era nervioso y poco sin-cero. Durante el golpe, el mi-nistro de Defensa Yázov no abandonó su oficina. Con Gorbachov aislado, él que-daba a cargo del arsenal nu-clear soviético.Durante esos tres ajetreados días, nadie podía prever con certeza cómo se desarrolla-rían los hechos. Yeltsin y sus seguidores permanecieron sobre los tanques rodeando la Casa Blanca. Los conductores de los blin-dados hacían guardia mien-tras abrazaban a los ciuda-danos en las barricadas y reían con las caricaturas o canciones que se burlaban de los golpistas.

" Por la mañana oí la noticia y fui corriendo a la Casa Blanca. Allí

vi a Yeltsin, que me dio la orden de coger un arma. Me entregaron una ametralladora Kaláshnikov. Más tarde me enviaron a las divisiones Kan-temírovskaia y Dzerzhínskaia para convencer a los militares de que no apoyasen al Comité del Estado de Emergencia.”

" El 18 de agosto estaba con Yeltsin en una re-unión con Nazarbáyev

en Kazajistán. Volvimos a Moscú a la una de la madruga-da y fuimos a Arjánguelskoie. Por la mañana, el bedel del Kremlin nos comunicó que se había producido un golpe de Estado. Fui corriendo a avisar a Yeltsin. Entonces comenzó el trabajo ininterrumpido.”

" En aquellos días era peligroso salir del edificio de Lensovet

(el Ayuntamiento de San Petersburgo). Nos sentíamos muy inseguros. Distribuimos algunas armas. Sin embargo, las armas que me correspon-dían a mí estaban encerradas en una caja fuerte.”

la cita

BorísNemtsoveN 1991 era DiputaDo Del coNsejo su-

premo De la urss

alexánder KorzhakoveN 1991 era el jefe Del servicio De se-

guriDaD Del presiDeNte De la urss

vladímir putinera el jefe De relacioNes exteriores

De saN petersBurgo

las cifras

43 por ciento de los rusos opina que fue una lu-

cha de poder entre la élite.

36 por ciento cree que el golpe de Estado fue

una tragedia que colapsó la nación.

8 por ciento piensa que fue un triunfo de la democracia

sobre el comunismo.

moscú, 24 de agosto de 1991. funeral público por las tres personas asesinadas durante el golpe de estado.

vla

Dim

irfi

loN

ov/

foto

soy

uz

itar-tass (9), afp/eastNews, ap, ria Novosti

Page 8: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

8A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidosociedad miércoles 24 de agosto de 2011

svetlana smetáninaRusia Hoy

la fundación financia los mejores proyectos universitarios dirigidos a mejorar la vida en sus comunidades y potenciar la innovación.

premio para el espíritu social de los jóvenes

voluntarios Proyectos filantrópicos de la fundación Vladímir Potanin

Antón Pashkévich, estudian-te de la Universidad Estatal Técnica de Novosibirsk, ve con preocupación que los alumnos de secundaria rusos no quieran estudiar ingenie-ría. “La mayoría de mis an-tiguos compañeros de clase está haciendo derecho o eco-nomía, y eso que los exper-tos piensan que Rusia lo que va a necesitar son muchos más ingenieros”. Esto no sólo preocupa a Antón, el presi-dente Dmitri Medvédev ha mencionado en varias oca-siones la necesidad de ele-var el prestigio de las espe-cialidades de ingeniería.Los robots son el reclamo que ha escogido Antón para atraer estudiantes hacia las escuelas técnicas. Los miem-bros de su equipo, La Liga de los Robots, quieren com-prar diversos juegos de Lego con los que construirán un conjunto de autómatas. Des-pués, formar una serie de equipos entre los escolares interesados y organizar con ellos una competición. Los chicos que quieran pro-fundizar en el tema podrán participar en un taller de ro-bótica adscrito a la Univer-sidad Técnica de Novosibir-sk. Todo empezó cuando estos universitarios celebraron una mesa redonda con alumnos de secundaria. Cayeron en la cuenta de que la mayoría no tenía ni idea de lo que era la robótica y los usos de ésta en la vida actual. Llegaron a la conclusión de que la principal causa de la falta de interés en las especiali-

tales y concedía varias de-cenas de becas a alumnos que quisieran estudiar en ellas. Según la vicedirectora de la fundación, Irina Ostarkova, hubo un momento en el que se hizo evidente que no bas-taba con otorgar becas a los mejores estudiantes, sino que había que ayudarles a ser ac-tivos socialmente. Fue enton-ces cuando surgió la idea de los proyectos de voluntaria-do que tenían que concebir los propios estudiantes. La gran cantidad de participan-tes sorprendió incluso a los organizadores. En cada edi-ción se reciben al menos 100 solicitudes y los mejores pro-yectos obtienen financiación para su ejecución.El voluntariado en Rusia se encuentra en estado embrio-nario. Aunque esto no quie-re decir que no haya perso-nas dispuestas a ayudar desinteresadamente a los más desfavorecidos. Los in-cendios forestales del año pa-sado demostraron la buena respuesta de las comunida-des en una situación de ur-gencia. De hecho, los volun-

los estudiantes voluntarios contribuyen al desarrollo de la ingeniería avanzada en rusia.

tarios contribuyeron en gran medida a extinguir los in-cendios forestales. Sin em-bargo, aquellos que quieren hacer voluntariado no siem-pre saben dónde dirigirse porque hay muy poca infor-mación al respecto.En la fundación Vladímir Po-tanin creen que los jóvenes cuentan con muchas ideas interesantes para cambiar su entorno y mejorarlo, sólo hay que estimularlos a pensar en esta dirección. Los estudiantes de la Uni-versidad Estatal de Tver son un ejemplo, ya que lograron cambiar la baja participa-ción de donantes de sangre en su ciudad. Hasta enton-ces, sólo 6 de cada 1.000 ha-bitantes se habían mostrado dispuestos a donar sangre, una tasa muy por debajo de las necesidades que deman-daba la ciudad que, según los expertos, era al menos de entre 20 y 25 personas por cada 1.000. “Era evidente que la mayo-ría de los estudiantes no sabía lo que era donar san-gre. Además, había muchos prejuicios sobre el tema, ya que creían que era peligroso o dañino. Recorrimos las aulas dando charlas sobre la importancia de donar san-gre. Organizamos un puesto de donación en nuestra uni-versidad y nosotros fuimos los primeros”, cuenta Yulia Saránova, participante del primer programa de volun-tariado de la Fundación Vla-dímir Potanin. El primer día establecido para las donaciones se pre-sentaron 200 estudiantes en los primeros 15 minutos. En la actualidad, Tver organiza una jornada de donación de sangre cada seis meses.Para obtener la financiación para un proyecto no basta con tener una idea intere-sante, también hay que cal-cular los gastos necesarios para su ejecución y argumen-tarlos ante una comisión de expertos, valorando los po-sibles riesgos y, sobre todo, ser capaz de dar una respues-ta exacta a la pregunta: “¿Para qué se está hacien-do?” De modo que, además de la financiación, los jóve-nes obtienen algo tan valio-so como la sensación de que ellos mismos pueden contri-buir a mejorar la vida de sus universidades, de sus ciuda-des o incluso de su país en conjunto.

dades técnicas, radica en que los escolares desconocen a qué se dedican los ingenie-ros. Por otro lado, otro grupo de chicas de la misma univer-sidad se ha propuesto dise-ñar un jardín táctil. Una es-pecie de parque infantil concebido especialmente para niños con discapacidad visual. En su ciudad hay una guardería para estos niños, pero no tiene parque. La idea es colocar plantas de dife-rentes texturas y construir senderos con distintos tipos de suelo. En Rusia hay dos parques de esta clase y, si este proyecto sale adelante, el de Vladivostok será el tercero.Éstos son sólo dos proyec-tos, de entre los más de 50 presentados, que han idea-do los participantes de la es-cuela de verano para volun-tarios, organizada por la fundación Vladímir Potanin. El programa funciona desde 2008. Hasta entonces la fun-dación sólo otorgaba becas de estudio. Todos los años hacía un ranking con las 60 mejores universidades esta-

La fundación benéfica Vladí-mir Potanin es una de las pri-meras entidades privadas sin ánimo de lucro en la historia contemporánea de Rusia. Se fundó en 1999 con el objetivo de actuar dentro del ámbito educativo y cultural. La misión de la fundación es la promoción de la filantro-pía y el reconocimiento de la actividad y la creatividad de los profesionales en este ám-bito. Asimismo, colabora con personas dispuestas a contri-buir en el desarrollo de la so-

ciedad rusa. Sus actividades se centran en la ejecución de programas de larga duración a través de becas y subven-ciones. Estos programas están dirigidos a jóvenes estudian-tes y profesores con talento dentro de instituciones edu-cativas estatales. La funda-ción otorga anualmente más de 400 becas y 2.300 sub-venciones. Es miembro de la European Foundation Centre, y miembro fundador del Fo-ro de Donantes de Rusia. El presupuesto de la institución

los hechos

iniciativas de la Fundación Vladímir Potanin

ronda los diez millones de dó-lares (unos siete millones de euros) y procede de los ac-tivos personales de Vladímir Potanin.

alexánder vostrovRusia Hoy

los activistas de internet critican el poco rigor y el desconocimiento por parte del gobierno, así como su sumisión a la sociedad de autores.

El Partido Pirata quiere pagar las descargas

internet Defensores de una Red libre

Los piratas rusos causan un daño importante a los titu-lares de derechos de autor, sobre todo en el sector de la música, las películas y el software. Las descargas ile-gales a veces impiden que los productos en sus versio-nes originales lleguen pro-cedentes de los países oc-cidentales. Sin embargo, la piratería rusa actual mues-tra un rostro desconocido desde la implantación del Partido Pirata, partidario de que los usuarios paguen por el contenido de sus descar-gas siempre que tengan me-dios para hacerlo. Stanislav Shakírov, vicepre-sidente del Partido Pirata de Rusia explica que exis-ten webs en Internet en las que se pueden ver películas pagando una pequeña can-tidad. “Muchos de mis ami-gos y yo mismo no tendría-mos inconveniente en pagar, por ejemplo, a través del sis-tema de televisión a la carta o algún otro sistema si fuera simple y práctico, y a un precio razonable”, afirma.El número de usuarios de webs con contenidos ilega-les crece constantemente, mientras que las que requie-ren una licencia no tienen demasiado éxito. “No te-nemos una cultura de pago, la gente cree que no hay razón para pagar si puedes obtenerlo gratis”, dice Shakírov.Sin embargo, el Partido Pi-rata no está a favor del todo gratis. Lo que defiende es que se modifique el sistema actual de distribución de las ganancias de manera que se proteja el derecho de los usuarios, pero también el de los creadores. “La Sociedad de Autores de Rusia (RAO, en sus siglas en ruso) es una máquina gigan-tesca que presiona al Go-bierno a través de grupos que apoyan la aprobación de leyes muy deficientes, como la que establece un im-

puesto sobre los CDs vírge-nes de importación”, explica Shakírov.“Los autores sólo se quedan con un 45% de las tasas, el resto va a parar a las arcas de la RAO. Resulta que esta organización actúa en be-neficio de otros pero no de los creadores”, insiste.Boris Turovsky, representan-te del Partido Pirata Inter-nacional, está de acuerdo. “El problema no está solo en el hecho de que los usua-rios rusos no quieran pagar por el contenido, sino en la falta de medios para infor-mar a los usuarios y a los creadores de que todo po-dría ser diferente.”“Todo está cambiando”, afir-ma Shakírov. “Los titulares de derechos de autor com-prenden que deben buscar nuevos modelos de negocio para obtener ganancias que no infrinjan los derechos de los usuarios y que aseguren a los creadores una vida des-ahogada”, abunda. El Partido Pirata reclama apoyo del Gobierno y la su-presión del procesamiento penal por violación de los derechos de autor. Afirman que muchos funcionarios desconocen sistemas como el Creative Commons, que permite compartir conteni-dos de forma gratuita, y creen que sus demandas son de jóvenes poco serios. De hecho, el Gobierno todavía no ha dado un paso para atender sus reivindicacio-nes.

el presidente del partido pirata, pável rassúdov (centro) y stanislav shakírov, vicepresidente (derecha).

encuesta

Piratería digital

PHo

tox

PRes

sPH

oto

xPR

ess

kom

meR

san

t

Dat

os

De

suPe

RJo

b.R

u

Page 9: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

9aaño dualmiércoles 24 de agosto de 2011

calendario cultural

modistas rusos en la cibeles madrid fashion weekMadrid, del 16 al 20 de septieMbre Cibeles Madrid Fashion Week es la plataforma prin-cipal para la promoción de la moda en España. La 54ª edición de esta semana de la moda apuesta por el di-seño ruso y contará con la participación de 20 pres-tigiosos diseñadores rusos que visitarán por primera vez la pasarela española.

www.ifema.es ›

rusia y españa: acercamiento lingüístico Granada, del 7 al 9 de septieMbre En la Universidad de Grana-da se celebrará en septiem-bre el Foro Internacional Rusia y España: tendencias de acercamiento y perspec-tivas de colaboración. En el marco del foro se organi-zarán varias conferencias y seminarios dedicados a la enseñanza del idioma ruso para los hispanohablantes, al problema de la integra-ción histórica y actual de Rusia y España en Europa, y otros temas relacionados con el ámbito social, cultu-ral y lingüístico.

www.ugr.es ›

año dual en el 27º festival de música de alicante alicante, 16 de septieMbre Los temas musicales rusos del concierto que abrirá la 27ª edición del Festival de Música de Alicante, y que asimismo protagonizarán la inauguración de la Sala Sin-fónica del nuevo Auditorio, girarán alrededor de 1971. Una fecha que parece sim-bolizar un antes y un des-pués en la música soviéti-ca: Shostakovich compone su testamento sinfónico al tiempo que Sofia Gubaiduli-na inicia con Fairytale Poem su catálogo orquestal. La Orquesta Nacional de Espa-ña interpretará estas com-posiciones.

www.festivalmusicaalicante. ›mcu.es

exposición ‘construir la revolución. arte y arquitectura en rusia 1915-1935’Madrid, Hasta el 18 de septieMbreLa exposición de la Funda-ción la Caixa de Madrid ver-sa sobre uno de los perío-dos más excepcionales de la historia de la arquitectu-ra: el comprendido entre la Revolución de Octubre y la fundación de la URSS, de 1915 a 1930. Aquellos años fueron los de la institucio-nalización del denomina-do realismo socialista como tendencia oficial del régi-men estalinista práctica-mente en todas la expresio-nes artísticas.www.fundacio.lacaixa.es

Más en calendario Global www.rusiahoy.com

maría fadéevarusia Hoy

el taller de paz rojo, titulado coreografía: un problema a practicar, ha formado parte de la escuela de verano de la agencia rusa de teatros de danza.

el cuerpo, alma del mundodanza la coreógrafa paz rojo imparte un taller experimental de danza en Moscú

La coreógrafa madrileña, Paz Rojo, comparte con los par-ticipantes de su taller dife-rentes ejercicios con los que propone revisar el concepto de improvisación en la danza contemporánea. Partiendo de las técnicas de baile, Rojo re-flexiona sobre prácticas co-lectivas tanto en la danza como en el mundo contem-poráneo en general.

¿ha sido difícil explicar a los bailarines rusos en qué consis-te su taller? Me he enfrentado con unos cuerpos disciplinados, obe-dientes, acostumbrados al es-fuerzo. En relación con el marco sociopolítico y, sobre todo existencial-afectivo que el taller proponía, he tenido casi que empezar de cero. Ir paso a paso con el objetivo de suavizar la tonalidad de esos cuerpos. Por otra parte, para mí ha sido interesante comprobar que estos cuerpos cargados del “común identi-tario” basado en las creencias del pasado soviético, no son muy diferentes a los cuerpos marcados por la “libertad ca-pitalista”, hiperpersonaliza-dos y particularizados. Son el anverso y el reverso de una misma moneda, es decir, son

dadero activismo no está ni en las grandes ideas, ni en los grandes nombres, sino en la experiencia sensible del cuer-po. A través de ese contacto se puede sentir la realidad, obviando la sobrevaloración en nuestras vidas del mundo laboral y afectivo que nos propone el capitalismo avan-zado. Nuestro objetivo es des-jerarquizar las actividades cotidianas, sentir en lugar de dar sentido, establecer con-tacto con los que están alre-dedor.

¿podría dar algún ejemplo?Tuve una experiencia singu-lar con el movimiento 15-M.

El proyecto en el que estába-mos trabajando Cristian Duarte (coreógrafo brasile-ño) y yo se llamaba A piece...together? Con este título nos interrogábamos sobre la idea del “nosotros”. Básicamente lo que hicimos fue “embalar” todo el espacio teatral, hasta las sillas del espectador, y desde ahí reflexionar sobre tres cosas: la huelga del es-pacio teatral y su represen-tación, el camuflaje del espa-cio y la desocupación de la representación, las tempora-lidades y los roles dominan-tes. Luego vino el 15-M y Sol. La plaza empapelada, camufla-da y ese nosotros, ese darnos la voz los unos a los otros... A mí me emocionó.

en la película ‘noviembre’ de achero mañas hay una frase que afirma que el arte es un arma cargada de futuro que tanto recuerda al célebre poema de gabriel celaya. en tu opinión, ¿puede el arte cam-biar el mundo? A veces el arte prevé, pero permanece en el mundo de lo simbólico. Por eso cuando pasan cosas como las del 15-M y veo que sucede, que es real, y tiene consecuencias reales, me produce una pro-funda alegría. No tenemos ni herramientas, ni armas. Ar-mémonos de vulnerabilidad y veamos qué pasa.

paz rojo con los participantes del taller, bailarines profesio-nales y aficionados a la danza.

“Mi relación con la vida es totalmente física. Me siento afortunada de tener un cuerpo”

“el verdadero activismo no está en las ideas, sino en la experiencia sensible del cuerpo”

“rusia y españa son dos pueblos muy distantes pero muy parecidos”, dice soler pascual

nerea pérez de las heras rusia Hoy

‘españa 1889’ es una publicación del museo arqueológico de alicante en colaboración con el instituto de historia de la cultura material de rusia.

Escenas turísticas de un pasado lejano historia un volumen recoge fotografías encargadas por viajeros rusos en españa en el siglo XiX

Las imágenes en blanco y negro incluidas en el libro Es-paña 1889 son como postales envidas por un viajero en el tiempo. Muestran el Patio de los Alberca de la Alhambra tal y como lo podría contem-plar un turista de hoy, pero también recogen escenas ya perdidas, como la silueta de la Torre del Oro de Sevilla le-vantándose sola contra el ho-rizonte, sin ninguna edifica-ción alrededor, rodeada únicamente por algunos bar-cos de vela. Ese viajero ima-ginario está en la España del siglo XIX y, sorprendente-mente, es ruso.España 1889 es fruto de la colaboración entre el Museo Arqueológico de Alicante y el Instituto de Historia de la Cultura Material de la Aca-demia de Ciencias de San Petersburgo, institución que

el álbum España 1889 fue Jean Laurent. La historia de sus comitentes es más mis-teriosa, sólo se puede supo-ner de ellos que formaban parte de una familia pudien-te de San Petersburgo. Tras la Revolución de Octubre de 1917 su colección de imáge-nes comenzó un periplo, como seguramente lo hicie-ran muchas de sus pertenen-cias, que acabó en el Insti-tuto de Cultura Material. Soler Pascual menciona el nombre del más célebre de todos los viajeros decimonó-nicos, el gran duque Kons-tantin Nikolaevich, que du-rante un viaje por los países del Mediterráneo quedó prendado de Granada y com-pró fotografías de los patios de la Alhambra al taller del fotógrafo Garzón. En un capítulo, Soler inclu-ye un apartado dedicado a muchos otros rusos que no dejaron testimonio, al menos visual, de su visita, y repite algo que se ha escuchado en cada evento cultural de este Año Dual: “Somos dos pue-blos muy distantes, pero muy parecidos”.

XX hay nombres célebres como el del escritor Botkin, el periodista Boborykin o, los músicos Glinka o Prokofiev, que se casó con una españo-la. Otros, como el arquitecto y académico Preobrazhens-ky, recopilaron grandes co-lecciones de fotografía”, co-menta Soler. Estos curiosos encargaron instantáneas a fotógrafos profesionales: el responsable de tomar las que componen

cuerpos encerrados de ma-nera semejante. Al mismo tiempo ha sido un placer ver cómo al final del curso todo el trabajo me ha revertido en forma de pre-guntas interesantes cargadas de curiosidad y de deseo de experimentación.

¿por qué le atrae el lenguaje de la danza contemporánea? Mi relación con la vida es to-talmente física. Así que me siento afortunada de tener esta herramienta llamada cuerpo con la que puedo ex-presar y politizar ciertos modos de existencia. Pienso que en la actualidad el ver-

recopila 160 años de histo-ria de la fotografía y en cuyos fondos se encontró un álbum del que toma el nombre el libro. La publicación de este ma-terial fotográfico inédito ha servido como excusa para contar la historia de unos pocos viajeros rusos que vi-sitaron nuestro país en el siglo XIX y quisieron llevar-se consigo recuerdos de los cuadros de Velazquez en el Prado, de la judería de Cór-doba o de los capiteles de la catedral de Toledo.Galina Dluzhnevskaya, di-rectora del Instituto de His-toria de la Cultura Material y el profesor de Historia Mo-derna de la Universidad de Alicante, Emilio Soler Pas-cual han sido los encargados de contar la historia de estos visitantes. “En la Rusia del XIX se sentía simpatía y cer-canía con España por haber puesto freno al avance bo-napartista”, explica el acadé-mico que también es el autor de diversos libros sobre via-jes. “Entre los que se intere-saron por nuestro país en el siglo XIX y principios del

dos mujeres bailando en la feria de córdoba.

lea más enwww.rusiahoy.com

Ma

ría

Fa

dée

va

Foto

del

ser

vic

io d

e pr

ensa

del

Mu

seo

ar

qu

eoló

Gic

o d

e a

lic

an

te(2

)

Page 10: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

10A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidoopinión

OCCIDENTE VERSUS ORIENTEUNa ECONOmía SUmIDa EN El DESEqUIlIbRIO

CómO pUEDE RUSIa ImITaR El éxITO DE ChINa

En la ceremonia de aper-tura del Foro Económi-co Internacional de San

Petersburgo del 17 de junio, la ministra de Desarrollo Económico y Comercio de Rusia, Elvira Nabiúllina, de-claró que el liderazgo mun-dial está trasladándose hacia los mercados emergentes de-bido a sus elevadas tasas de crecimiento y al hecho de que los países desarrollados po-seen economías anémicas y enfrentan una deuda enor-me. Muchos inversores occi-dentales comparten esta idea. Por ejemplo, Jim O’Neill, el economista de Goldman Sachs que acuñó las siglas BRIC en 2001, ha manifestado que el término “mercados emergentes” ha quedado desactualizado de-bido al crecimiento actual y potencial de esos países (Bra-sil, Rusia, India y China).Así y todo, a pesar del éxito que China ha alcanzado en los últimos 30 años, sus ni-veles de desarrollo, estánda-res de vida y tecnología dis-tan mucho de los de Occidente.Independientemente de lo rápido que puedan estar de-sarrollándose, los mercados emergentes se encuentran a años luz de los países avan-zados. Por definición, no están desarrollados y regis-tran bajos niveles de demo-cracia, estado de derecho y gestión empresarial, así como altos índices de corrupción y degradación ambiental.Muchos son pobres o extre-madamente pobres, y todos enfrentan desafíos de desa-rrollo gigantescos. Por lo tanto, si bien existen venta-josas posibilidades comer-ciales y de inversión en los mercados emergentes, alcan-zar los estándares occiden-tales no será tarea fácil para los BRIC.Rusia es un buen ejemplo. La soberbia y el analfabe-tismo económico de Rusia durante los años de inver-siones especulativas entre 2000 y 2008 llevaron a co-meter importantes errores políticos, cuyos efectos se están sufriendo ahora. Cuando aparecieron las pri-meras señales de crisis eco-nómica mundial, el ex pre-sidente Vladímir Putin cometió el mismo error que

Cada vez se cuestiona más la teoría de que el libre co-mercio y el libre flujo de ca-pitales son siempre positivos. La vieja ortodoxia se en-cuentra en retirada incluso en el Fondo Monetario In-ternacional. A estas alturas queda claro que no siempre el mercado produce los resultados de-seados, sino que resulta pre-ferible establecer los contro-les necesarios. Ya nadie cree que el sector financiero deba autorregularse, que la inno-vación financiera necesaria-mente vaya a incrementar la productividad, o que la glo-balización beneficie a todos. Si se las deja actuar libre-mente, las fuerzas del mer-cado suelen conducir a es-tructuras monopolísticas, una injusta distribución de los ingresos, corrupción, des-trucción del medio ambien-te y, lo que es más importan-te, a un imperfecto e impredecible crecimiento económico.En el caso de Rusia, los ana-listas se preguntan si no sería mejor establecer restriccio-nes al comercio y a los flu-jos de capitales. ¿Es posible que la enorme diferencia en las tasas de crecimiento a medio plazo entre el PIB de China y Rusia tenga algo que ver con que China controla muy de cerca su tipo de cam-bio, así como el flujo de ca-pitales en general?

ian prydeEspEcial para

rusia hoy

dieterWermuth

Economista

suplemento producido y publicado por “rossÍyskaya Gazeta” (rusia). WWW.rusiahoy.com e-mail: [email protected] tel.: +7 495 775-31-14. FaX +7 495 988-92-13presidente del consejo editorial: alexánder Gorbenko; director General: pável neGóitsa; redactor jeFe: vladislav Fronin dirección de la sede: av. pravdy, 24 ed. 4 - 125993 moscú (rusia).

editor jeFe: evGueni ábov; editor ejecutivo: pável Gólub; editor: kirill rudenko; editora asistente: marÍa FadÉeva; jeFe del departamento de ilustración: andrÉi Záitsev; jeFe del departamento de pre-impresión: milla domoGátskaya; maquetador: iliá ovcharenko; editor GráFico: andrÉi shimarsky; editor de FotoGraFÍa: daria kózyreva; editoras en españa: antÍa castedo GarcÍa; yolanda delGado batista; correctora: nerea pÉreZ de las heras;

editor jeFe del sitio web: vsÉvolod pulya.para publicar anuncios publicitarios en el suplemento, contacte con Julia Gólikova, directora de publicidad y relaciones pÚblicas - [email protected]

© copyriGht 2011 – zao ‘rossiyskaya Gazeta’. todos los derechos son reservados. cualquier reproducción, redistribución o retransmisión de cualquier parte del contenido de esta publicación sin previa autorización escrita de “rossÍyskaya Gazeta” está eXpresamente prohibida. para obtener la autorización de reimprimir o copiar cualquier artÍculo o FotoGraFÍa llame por Favor al teléFono +7 495 775-31-14 o, dirÍjase por e-mail a [email protected].

las Cartas de los leCtores, las Columnas de invitados

y la seCCión “opinión” eXpresan opiniones que no neCesariamente CoinCiden Con las de los editores de

rusia Hoy o rossíyskaya Gazeta.envíe sus Cartas al direCtor a [email protected]

o por FaX al +7 495 988 92 13

el ministro de Finanzas de Alemania, Peter Steinbrück. Ambos políticos defendieron que la crisis era un proble-ma lejano y exclusivamente anglosajón que no afectaría a sus países, y ninguno logró entender que una caída de Estados Unidos golpearía a las exportaciones europeas, lo cual a su vez afectaría a los sectores energético y me-talúrgico de Rusia y al sec-tor financiero de todo el mundo.En consecuencia, Rusia tardó mucho en reaccionar frente a la crisis y perdió un tiem-po valioso. Mucho antes de la crisis, Rusia ignoró las ad-vertencias sobre su econo-mía de alto riesgo y no logró poner freno a la burocracia y a la corrupción. Moscú per-dió la mejor oportunidad en décadas de diversificar su economía durante años de bonanza, hasta 2008, y ahora se enfrenta al desafío mucho mayor del crecimiento y el desarrollo en un entorno mucho más hostil y repleto de riesgos.Ahora los inversores elogian al presidente Dmitri Med-védev por sus esfuerzos re-formistas, pero en realidad, muchas de sus iniciativas no hacen más que revertir po-líticas anteriores que nunca tendrían que haberse im-plantado.El resto del mundo suele pensar que el Estado ruso es muy fuerte, pero en realidad a veces ni siquiera logra apli-car las medidas que se pro-pone. La resistencia buro-

La economía china se expan-de con firmeza, con una tasa de crecimiento de casi el 10%, mientras que Rusia es inferior al 5%. La historia del éxito chino se debe principalmente a su alto nivel de inversiones in-ternas, que representan al-rededor del 45% de su PIB (el doble que en Rusia). Esto redunda en un mayor incre-mento del capital social del país, y elimina los cuellos de botella en la producción, lo que a su vez lleva a conte-ner la inflación, facilitando políticas monetarias benefi-ciosas e impulsando el cre-cimiento. Teniendo en cuenta que China crece a un ritmo del 10%, su inflación es del 4%, y el yuan se aprecia anual-mente un 5% con respecto al dólar, hoy por hoy puede pronosticarse que en sólo siete u ocho años su PIB su-perará al de Estados Unidos, y será 10 veces superior al de Rusia. Habrá que analizar si las tasas récord de ahorro e in-versión en China son la con-secuencia directa o indirec-ta de haber puesto trabas al sector privado para la ex-portación de capitales, así como de una política que desalienta la inversión en el exterior, mientras que otor-ga a los chinos grandes in-centivos para que inviertan en su país. Las exportacio-nes de capital neto son por definición equivalentes al su-perávit de la cuenta corrien-te de un país.

crática, la apatía y la incompetencia socavan mu-chas políticas gubernamen-tales y dificultan el creci-miento.La política de Medvédev de modernización basada en la alta tecnología también es problemática. Una vez más, la historia aclara un poco el problema. A pesar de su ca-pacidad militar y su nivel educativo, la Unión Soviéti-ca fue incapaz de lograr la producción en masa de bie-nes tecnológicos. Una de las muchas razones que explican este fenómeno es que se concentró en for-mar a excelentes especialis-tas, pero descuidó el resto de la mano de obra capaz de manejar problemas comple-jos. En la actualidad, Rusia se esfuerza por alcanzar altos niveles de tecnología avan-zada y es el segundo mayor productor de graduados de escuelas de negocios en el mundo. Pero muchos em-pleadores rusos no quieren o no necesitan a estos jóve-nes expertos de las mejores escuelas de negocios porque están sobrecualificados.Occidente está atado de pies y manos por sus problemas económicos actuales, pero estos se quedan en nada si se comparan con los de los países en desarrollo. Los paí-ses avanzados aún pueden atraer a los mejores cientí-ficos e investigadores; y sus empresas no dejarían pasar la oportunidad de aprove-char entornos de inversión favorables en los mercados emergentes para incremen-tar el flujo de efectivo en sus balances. Moscú haría bien si dejara vía libre y fomen-tara que Rusia se abriera to-talmente a los negocios.

Fundador y presidente de Eurasia Strategy & Commu-nications en Moscú.

En 2011, tanto el superávit de China como el de Rusia rondarán el 5% del PIB. La diferencia radica en que el Banco Popular de China ex-porta capitales en la forma de acumulación de reservas de divisas, en su mayoría en dólares, mientras que el Banco Central de Rusia —que cuenta con reservas relativamente constantes, de cerca de 500.000 millones de dólares— suele evitar la in-tervención en los mercados de divisas. El resultado es que este año, el sector privado ruso expor-tará capitales por más de 70.000 millones netos. Si consideramos el pobre es-tado del capital social del país, ¿no sería preferible mantener algo de ese dinero en casa? Si los inversores no pueden adquirir activos ex-tranjeros —porque está pro-hibido o controlado muy de cerca— tendrían que inver-tir el dinero en el mercado local. De esta forma, aumen-taría la oferta de capital mo-netario y disminuirían las tasas de interés real. Por ende, el capital social y el PIB potencial aumentarían a un ritmo más rápido. Obviamente, resultaría más sencillo restringir la entra-da que la salida de capita-les. China ha podido evitar estas entradas indeseadas, mientras que Rusia tiene el problema opuesto: debe ac-tuar contra la fuga de capi-tales. Existen métodos para que los individuos y las empre-sas puedan sortear los con-troles de fuga de capitales. Una de ellas es la exporta-ción de bienes a precios in-feriores a los del mercado. Otra, la importación a pre-cios superiores a los del mer-cado. Las ganancias pueden colocarse en cuentas en el extranjero. El esfuerzo ad-ministrativo por rastrear la circulación de capitales es importante, pero esto sólo funciona en parte. Sería pre-ferible mejorar el clima em-presarial interno.Una estabilización del tipo de cambio del rublo también ayudaría. La volatilidad de la moneda está confundien-do a los inversores, que re-quieren mayores primas por-que los riesgos son también mayores, lo que reduce el cre-cimiento económico. Consi-derando que el valor del rublo ha variado drástica-mente en respuesta a la su-bida de los productos bási-cos, el Gobierno debería considerar la adopción del modelo chino de un tipo de cambio estructuralmente de-valuado y estable en relación con el euro.

Socio de la administradora de fondos Wermuth.

miércoles 24 de agosto de 2011

niy

az

ka

rim

Page 11: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

11aopinión

APRENDICES DE BRUJO

Si el historiador greco-latino Plutarco (50 d.C. - 120 d.C.) hubiera vi-

vido 18 siglos más tarde po-dría haber escrito dos de sus célebres Vidas paralelas ba-sándose en las respectivas biografías y trayectorias po-líticas de Adolfo Suárez y Mijaíl Gorbachov. Ambos mandatarios se propusieron llevar a cabo una serie de reformas en el sistema po-lítico de sus respectivos paí-ses; los dos perdieron el con-trol de esa transformación que habían desatado; y, fi-nalmente, con diez años de diferencia (1981 y 1991), Suárez y Gorbachov pade-cieron sendos golpes de es-tado fallidos en su contra que serían el epitafio, pro-bablemente injusto, para sus carreras políticas, aun-que Suárez pretendiera re-conducirla, con un éxito moderado, en la década de los ochenta. Se cumplía así lo que Hans Magnus Enzensberger enun-ciaba en su artículo Los hé-roes de la retirada (El País, 26-12-1989), en el que cita-ba a ambos líderes como ejemplos de una especie de políticos expertos en el des-montaje de sus sistemas, un paso imprescindible para la llegada de la democracia a sus países. “Una cosa, y so-lamente una”, afirmaba En-zensberger, “tiene garanti-zada el héroe de la retirada: la ingratitud de la patria”.Si en febrero de este año recordamos las tres déca-das transcurridas desde el golpe de Tejero en España, ahora conmemoramos el vi-gésimo aniversario del cuar-telazo que, aunque fracasó en su intento inmediato de defenestrar a Gorbachov, en pocos meses terminaría, no sólo con la carrera del líder soviético, sino también con la del Partido Comunista de la Unión Soviética, con su sistema político y, finalmen-te, con el propio estado so-viético.En el caso de la URSS, entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, un grupo de altos di-rigentes, descontentos con el liderazgo de Mijaíl Gor-bachov, organizaron y eje-cutaron un golpe de Estado que terminaría fracasando. Intentaban reconducir, y en el fondo aniquilar, la peres-troika, el proceso de las re-formas que Gorbachov es-taba llevando a cabo desde 1985 para mejorar la cali-dad de vida de los ciuda-danos soviéticos, que vivían en la paradoja de pertene-cer a una superpotencia mi-litar con unos pésimos es-tándares de vida por la ineficiencia y la corrupción del sistema económico.La perestroika suponía re-ducir los gastos militares —lo que implicaba la renun-cia al liderazgo del mundo comunista externo a la URSS, como sucedió a par-tir de 1989— y debía intro-ducir grandes cambios en

Julián díazrodriguez

hiStoriador

Historiador y periodista, colabora con varios medios de comunicación.

hay grandes di-ferencias entre el golpe contra Gorba-chov y el de tejero en España

“El héroe de la re-tirada tiene garan-tizada la ingratitud de la patria”, decía Enzensberger

acontecimientos. Así, días después del golpe se prohi-bió la existencia misma del PCUS, se fueron recono-ciendo las independencias de varias de las repúblicas federadas de la URSS y, fi-nalmente, en diciembre de 1991, y sin que Gorbachov pudiera hacer nada por evi-tarlo, se disolvió el propio estado soviético.En el caso español, el papel de Suárez fue parecido para desmontar un sistema dic-tatorial como el franquista. Y, como en el caso soviéti-co, una vez efectuado el pro-ceso con la proclamación de la Constitución de 1978, la necesidad de una figura como la de Suárez quedó en entredicho. Además, tam-bién como en el caso de la URSS, Suárez tuvo que li-diar con enormes problemas económicos (en este caso re-lacionados con la crisis de los setenta) y con las ten-siones derivadas de los na-cionalismos centrífugos, aquí encarnados sobre todo en el terrorismo de ETA. El malestar que generó todo este proceso entre parte de la élite gobernante, magis-tralmente reconstruído por Javier Cercas en su libro sobre el golpe de 1981 Ana-tomía de un instante, llevó a algunos de los miembros

más conservadores del ejér-cito y de la administración a organizar un golpe de es-tado para, aquí también, re-conducir la situación. Como diez años después su-cedería en la URSS, el cuar-telazo fracasó. En España el golpe no supuso el final de presidencia de Suárez, porque precisamente era su renuncia al cargo y la elec-ción de su sucesor lo que se estaba debatiendo en el Congreso de los Diputados cuando irrumpieron los gol-pistas; pero sí certificó que no volvería a ser una figu-ra decisiva en la política es-pañola, y, en paralelo con los sucesos posteriores en la URSS, también acarreó el hundimiento del partido del presidente (la UCD).Analizados con perspecti-va, hay grandes diferencias entre los dos golpes. En pri-mer lugar el papel mundial de la URSS, cabeza de una alianza político-militar que aglutinaba a casi la mitad de los países del mundo, era muy superior al de la Es-paña de la transición, con todas las exigencias que ello conllevaba. Además, el ré-gimen tardofranquista y sus élites de poder demostra-ron tener mucha más duc-tilidad para el cambio que el régimen soviético y su bu-rocracia. El papel del ejér-cito no fue igual en ambos países, pues la tradición gol-pista en España estaba mucho más asentada que en la URSS. Tampoco es des-deñable el hecho de que en España la transición demo-crática ya estaba legalmen-te asentada desde 1978, mientras que los intentos de reforma de Gorbachov eran un constante trabajo en pro-ceso. Por último, la confi-guración de la URSS como heredera del imperio mul-tinacional de los zares fren-te a la estabilidad en la con-figuración estatal española desde al menos el siglo XV pueden ayudar a explicar por qué el fracaso de ambas intentonas llevó en un caso a la disolución efectiva del estado mientras que en el otro los cambios no fueron tan drásticos. A ello coadyu-dó seguramente el papel del jefe del Estado español como figura distinta de la del presidente del Gobier-no.Pero hay algo en lo que los dos golpes frustrados coin-cidieron: ambos consiguie-ron lo menos importante a priori en sus intenciones: expulsar del poder a esos líderes a los que calificaban como aprendices de brujo. Pero a cambio consolidaron lo que en realidad era su peor pesadilla: la conver-sión de sus sistemas en de-mocracias. Quizá, pues, los golpistas eran los auténti-cos aprendices de brujo que desataron procesos que nunca fueron capaces de prever ni, menos aún, de controlar.

mo centrífugo (en el Cáu-caso, en los países bálticos, pero pronto en gran parte del territorio) superaron el límite de la rigidez del sis-tema para autorreformarse. Cuando algunos miembros del KGB (Kriuchkov), de la dirección política (Yanáyev) o de la jerarquía militar (Yázov) de la URSS consi-deraron que la situación es-taba fuera de control deci-dieron dar un golpe de timón, retirando a Gorba-chov del liderazgo para vol-ver a una versión del siste-ma soviético más cercana a lo que había sido en la época de Brézhnev.El golpe, mal ejecutado, di-vidió a la clase política so-viética y no contó con el apoyo de todo el ejército, una institución que no es-taba acostumbrada a influir en la política del país ni a encontrarse en la calle con la oposición de la mayoría de la población. Así, en sólo tres días Gorbachov pudo volver de su secuestro en Crimea y retomar el control de la URSS. Pero si los meses anteriores al golpe habían transcurrido bajo el signo de la confusión, los posteriores escenificaron la pérdida absoluta del con-trol por parte de Gorbachov, que actuó empujado por los

revista de prensaLa prEnSa SobrE EL intEnto dE GoLpE dE EStado dE 1991

revoluciones sin romanticismo Ígor Svinarenko GazEta.ru

golpes de estado nunca Jamás Alexánder BorinKommErSant

“el país va por un camino, yo por otro” Garri Bardinnóvaya GazEta

El golpe de Estado come-zó con un toque románti-co, como si se tratase de una reunión de bardos, pe-ro con tanques. Sin embar-go, en las revoluciones no hay nada romántico. Fue una dura prueba para la so-ciedad y un veredicto con-tra las élites del antiguo ré-gimen. Nuestra desgracia consiste en que, aunque ese veredicto haya sido procla-mado, las reglas y las nor-mas de aquellas élites con-tinuan rigiéndonos. ¿De qué juicio histórico estamos ha-blando?

Los conjurados de GKChP aseguraban que el objetivo de sus acciones era defen-der a un país amenazado. En realidad, todo fue mu-cho más sencillo. La con-versación en Novo-Ogarió-vo, donde se había previsto la firma del Tratado de la Unión, fue grabada por micrófonos ocultos, y los miembros del futuro Comi-té se percataron de que no habían sido designados pa-ra gobernar el país.

Ya no le agradecemos nada a Gorbachov. Sin embargo, él fue el primero en procla-mar la libertad. De pronto pudimos escuchar nuestras propias voces, sentirnos ciudadanos de verdad. Pe-ro rápidamente hubo un re-chazo hacia todo, incluso hacia la sensación de inde-pendencia. La censura en-seña los dientes de nuevo. Vivimos en una guerra ocul-ta y nos vemos indefensos. El pueblo con memoria está paralizado por el miedo. No comprendo cómo los ru-sos vamos a mejorar la so-ciedad desde la apatía y el miedo.

la estructura económica del país. Ello exigía, también, contar con la colaboración de la población, y eso su-ponía una relajación de las riendas dictatoriales y, fi-nalmente, la democratiza-ción.Nunca sabremos si Gorba-chov y el liderazgo soviéti-co eran conscientes de que ese proceso antes o después iba a terminar minando su base de poder y dinamitan-do el propio Estado sovié-tico. Lo cierto es que las di-ficultades económicas, el malestar de la población que, gracias a las medidas reformistas de Gorbachov, podía ahora hacerse escu-char; y en gran medida, los problemas del nacionalis-

miércoles 24 de agosto de 2011

niy

az

Ka

rim

Page 12: Rusia_Hoy_España_Agosto_2011

12A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDODeportes MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2011

Para anunciarseen este suplemento

contacte a

[email protected]

Tel. +7 (495) 775 3114

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

www.facebook.com/rusiahoy

[email protected]/cartas

VÍCTOR COLMENAREJORUSIA HOY

El baloncestista español Jorge Garbajosa jugó en Rusia y el moscovita Yaroslav Korolev ficha por el Lagun Aro GBC y se queda en España.

Deportistasrusos en España (y viceversa)

Intercambio Potencias del deporte

Muchos deportistas rusos, especialmente futbolistas, emigraron a España en la década de los noventa. No eran multitud, pero sí una colonia signi� cativa. Karpin (Real Sociedad), Mostovoi (Celta de Vigo), Lediakhov (Sporting de Gijón), Rad-chenko (Racing de Santan-der)... desarrollaron largas y fructíferas carreras en el fútbol español. También de-jaron huella en la liga de ba-loncesto nombres como Ba-bkov (Unicaja) o Mikhailov (Estudiantes). Los tiempos han cambiado mucho desde esos años no-venta y el � ujo de deportis-tas rusos que emigran a Es-paña se ha frenado en seco durante la última década.

“La situación econó-mica del deporte en Rusia es ahora buena. Los deportistas pue-den quedarse en casa y jugar para un equi-po de su país”, explica el baloncestista Yaros-lav Korolev (Moscú, 1987). Jugador la tem-porada pasada en el CB Granada, Korolev acaba de ser fichado por el Lagun Aro. En la actua-lidad es el único ruso en la liga profesional espa-ñola de baloncesto y de fútbol.El motivo económico no hay que buscarlo sólo en el origen, sino también en el destino. España vive desde hace varios años una pro-funda crisis � nanciera que salpica al deporte profesio-nal. “No es un secreto que todos los jugadores de la plantilla tuvimos problemas con los pagos de las nómi-nas. De hecho, el club toda-vía nos debe dinero. Pero no éramos los únicos, había

más recibí visitas de fami-liares y amigos durante casi todo el año, que es lo que más extrañas. Las cosas ma-teriales no las eché de menos. En este mundo globalizado, puedes encontrar casi de todo en cualquier sitio”.“Hay dos aspectos que la liga rusa debe mejorar para con-solidarse como una compe-tición de referencia: � deli-zar al público y modernizar los pabellones, que no están a la altura de la inversión en jugadores”, dice el madri-leño Garbajosa. Garbajosa importaría a España “la alta estima del jugador nacional y la protección que recibe desde las instituciones”.

otros equipos de la ACB con los mismos pro-blemas”, con� esa Korolev. A pesar de ello, el ala-pivot se queda un año más en Espa-ña para jugar en el Lagun Aro. “El clima, la gente, la ciudad, la comida... Pasé un gran año en Granada, por eso estoy contento de seguir en España”.Korolev es un buen ejemplo de la rápida adaptación del deportista ruso a la vida en España. En aquellos años no-

venta la mayoría de los rusos que emigraron terminaron echando raíces. Tanto, que muchos, al colgar las botas no volvieron a la Madre Pa-tria, sino que � jaron su re-sidencia en España. Rad-chenko es entrenador de niños en Galicia. El Zar Mostovoi vive a caballo

entre Vigo, Moscú y Marbe-lla. Karpin y Lediakhov re-gentan sendas compañías in-mobiliarias en España.Garbajosa fue el primer ba-loncestista español de pres-tigio en emprender la aven-tura rusa. Sus compañeros en la selección española, Raúl López y Carlos Cabe-zas, siguieron sus pasos y � -charon por el Khimki un año después: “No me considero un gran conocedor de Rusia en solo un año, pero sí les

hablé de la liga, del club, de cómo se cuida al jugador ex-tranjero para hacerle sentir cómodo”, apunta Garbajosa. Hace apenas unas semanas, Raúl López � chó por el Bil-bao Basket, rechazando una oferta de renovación del Khimki, donde ha permane-cido dos temporadas. Con su regreso a la ACB, la liga de baloncesto rusa se vuelve a quedar huérfana de españo-les. Parece que a los pocos deportistas que emprenden la aventura, y a diferencia de los rusos en España en los años 90, les cuesta echar raíces. Sobre su adaptación a la vida en Moscú, Garba-josa re� exiona: “Todo depen-de del tipo de persona que seas. Hay que ir con la mente abierta y ganas de conocer. Yo viajé con mi mujer, ade-

Yaroslav Korolev en la competición ACB Dunk Contest de 2010. El alero español en un partido de la selección contra Eslovenia en la Copa Singapur 2006.

ILIÁ SÓBOLEVRUSIA HOY

El futbolista, fichado en el pasado por la selección española juvenil, no ha desarrollado aún todo su potencial en el campo.

Alberto Zapater, nueva estrella del Lokomotiv Fútbol El Lokomotiv es uno de los clubes más ricos de Rusia, pero tiene sequía de títulos desde 2006

do ya a cuatro jugadores, el último es el español Alberto Zapater, de 26 años.Alberto no es el pri-mer español que in-gresa en las � las del fútbol moscovita. Hace poco, César Navas firmó un con-La presente campaña de con-

tratación en la primera liga rusa de fútbol está más apa-sionante que nunca. Mien-tras que el Anzhi ha provo-cado una gran agitación en el mercado al anunciar im-portantes traspasos, la acti-vidad de contratación del FC Lokomotiv Moscú, uno de los equipos más importantes de Rusia, ha quedado fuera de la atención mediática.Los “ferroviarios” han � cha-

trato con el Rubín de Kazán, y Sergio Rodríguez, juega en

el Spartak desde principios de este año, con un éxito irregular. Zapater des-embarca en el Lokomo-tiv procedente del Spor-ting de Lisboa, un equipo con solera, y tras

rechazar ofertas de otros ocho clu-

bes. El Loko-motiv es uno

de los

equipos más am-biciosos y con más presupuesto del país, pero desde

2006, cuando se hizo con la Copa de Rusia, no ha gana-do ningún título importan-te. Además, esta temporada el inesperado despido de su entrenador ha hecho perder posiciones al equipo. El nuevo entrenador, el portu-gués José Couceiro, y que también llega del Sporting ha sido quien ha propuesto al club el � chaje de Zapa-ter.

El zaragozano siendo un jugador de induda-ble talento convocado con regularidad a la

selección española ju-venil, no ha desplegado to-davía su potencial. Tras su paso por el Zaragoza, donde estuvo cinco años, Alberto ha seguido en busca de un

estilo propio. En este senti-do, Rusia parece una prolon-gación algo dudosa de su ca-r rera deport iva . S in embargo, parece que Zapa-ter sabe lo que hace.

“El fútbol ruso es dinámico y técnico, a juzgar por los partidos que he visto”, dice. “También sé que la primera liga rusa es una de las más dinámicas de Europa en cuanto a su desarrollo, y que

esta temporada es una tem-porada de transición para sincronizar el calendario de vuestro campeonato con el europeo”.De momento, más que el fu-turo del fútbol ruso, le pre-ocupan las cuestiones de la vida cotidiana. Quiere en-contrar un trabajo en Moscú para su novia. “No quiere convertirse en un ama de casa”, explica.“Me siento muy bien en el Lokomotiv, en Moscú y en Rusia en general”, ha decla-rado. “Ya he tenido tiempo para conocer el equipo. Sé que aquí se han reunido fut-bolistas de alto nivel. Podré progresar jugando a su lado, así que mis primeras impre-siones son muy positivas”.

“El fútbol ruso es dinámico y técnico”, dice Zapater, reclamado por el nuevo entrenador

Lea más enrusiahoy.com

Alberto Zapater jugará la nueva temporada en el club ruso.

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

AFP

/EA

ST N

EWS

AC

B P

HO

TO