ruptura epistemológica de piaget

3
PARRAT-DAYAN: “ESCENCIA Y TRASCENDENCIA DE LA OBRA DE JEAN PIAGET” RUPTURA EPISTEMOLÓGICA PIAGETIANA El relativismo interaccionista, llamado más tarde constructivismo, se aparta tanto de la posición empirista como de la posición apriorista, generando entonces una tercera posición. El conocimiento no está en el sujeto ni en el objeto. Es imposible disociarlos porque el sujeto se define en relación al medio y el medio tiene sentido cuando es interpretado por el sujeto. El conocimiento viene dado, entonces, por una interacción en la que tanto el sujeto como el objeto son activos. Se niega a elegir entre el nativismo y ambientalismo y propone un modelo abstracto que los engloba y los trasciende, el de la equilibración. Piaget formula un proyecto epistemológico con sustento experimental en la psicología y la historia de las ciencias. Su convicción de que para poder comprender el comportamiento humano hay que estudiar su origen y su evolución, es decir, su génesis, es uno de sus aportes más importantes que han pasado a integraste en el pensamiento psicológico contemporáneo. La naturaleza interdisciplinar de su trabajo. Su trayecto intelectual y científico estuvo siempre marcado por la integración de diferentes disciplinas. Un ejemplo es el Centro Internacional de Epistemología Genética de la Universidad de Ginebra que creó y donde se rodeó de especialistas de diferentes disciplinas científicas, porque estaba convencido de que lo que cada uno podía aportar desde su especialidad era indispensable para un estudio completo del conocimiento. Su objeto de estudio fue el niño, idea escandalosa ya que se consideraba que los niños no sabían nada o lo que sabían era gracias al adulto que se los enseñó.

Upload: kevinhenssler

Post on 12-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ruputura epistemológica

TRANSCRIPT

Page 1: Ruptura Epistemológica de Piaget

PARRAT-DAYAN: “ESCENCIA Y TRASCENDENCIA DE LA OBRA DE JEAN PIAGET”

RUPTURA EPISTEMOLÓGICA PIAGETIANA

El relativismo interaccionista, llamado más tarde constructivismo, se aparta tanto de la posición empirista como de la posición apriorista, generando entonces una tercera posición.

El conocimiento no está en el sujeto ni en el objeto. Es imposible disociarlos porque el sujeto se define en relación al medio y el medio tiene sentido cuando es interpretado por el sujeto. El conocimiento viene dado, entonces, por una interacción en la que tanto el sujeto como el objeto son activos.

Se niega a elegir entre el nativismo y ambientalismo y propone un modelo abstracto que los engloba y los trasciende, el de la equilibración.

Piaget formula un proyecto epistemológico con sustento experimental en la psicología y la historia de las ciencias.

Su convicción de que para poder comprender el comportamiento humano hay que estudiar su origen y su evolución, es decir, su génesis, es uno de sus aportes más importantes que han pasado a integraste en el pensamiento psicológico contemporáneo.

La naturaleza interdisciplinar de su trabajo. Su trayecto intelectual y científico estuvo siempre marcado por la integración de diferentes disciplinas. Un ejemplo es el Centro Internacional de Epistemología Genética de la Universidad de Ginebra que creó y donde se rodeó de especialistas de diferentes disciplinas científicas, porque estaba convencido de que lo que cada uno podía aportar desde su especialidad era indispensable para un estudio completo del conocimiento.

Su objeto de estudio fue el niño, idea escandalosa ya que se consideraba que los niños no sabían nada o lo que sabían era gracias al adulto que se los enseñó.

Supo desarrollar las pruebas experimentales que muestran que los modos del pensamiento infantil son diferentes que los de los adultos.

Propone al ser humano como un sujeto activo en el conocimiento desde el momento en el que nace hasta el final de sus días.

El medio no es un estímulo que provoca una respuesta, sino que es el propio niño, con su organización intelectual, el que sale en busca de los datos en el medio, los cuales podrá asimilar o a los que podrá acomodarse. La conducta es la que determina el medio. La iniciativa pertenece al niño, quien necesita del conocimiento.

Su interés fue explicar el pensamiento adulto. El estudio del niño le sirvió para comprender la génesis de la razón humana.

En lugar de preguntarse qué es el conocimiento o cómo el conocimiento es posible, Piaget se preguntará cómo se pasa de un estado de conocimiento menor a un estado de conocimiento superior en el sentido de más potente. Propone un cambio de óptica y se formuló nuevas preguntas tales como: ¿cómo se potencia el conocimiento? ¿cómo el hombre se volvió un sujeto que conoce? ¿cuáles son los mecanismos que permiten la

Page 2: Ruptura Epistemológica de Piaget

emergencia de lo nuevo? Si Piaget formula las preguntas de otra manera, es porque está buscando las respuestas en la ciencia y no en la filosofía.

Para responde a estas preguntas Piaget se propone estudiar la génesis de las funciones cognoscitivas del niño. La génesis es el conjunto de hechos que contribuyen a la formación de algo, o mejor, es la manera según la cual algo se formó. Genética supone desarrollo individual.

La novedad más radical de la epistemología de Piaget reside en la búsqueda de una fundamentación empírica y científica de sus hipótesis, fundamentación que le da el método histórico crítico y sobre todo la psicología genética que Piaget elabora durante más de cuarenta años.

La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir sino que es una organización, una estructura. A su vez, se le reconoce una raíz biológica y argumenta que el conocimiento prolonga la adaptación biológica.

La acción es constitutiva y constructiva del conocimiento. Piaget tenía un profundo respeto intelectual para con el niño. Considera al niño como un

ser humano que tiene cosas que decirle y enseñarle. Si nos parece que dice algo sin sentido, es porque lo estamos comparando con los códigos adultos. Pero por cierto que sí tiene sentido y es importante conocerlo ya que revela el proceso de construcción de novedades.

Es digno de destacar que revolucionó a su vez el concepto de individuo, diciendo que no sólo el científico es capaz de pensar, sino que el ser común también lo hace.

Se reconoce una vigencia de su teoría, que a pesar de las reformulaciones posteriores presente su núcleo duro inalterado.