rup_9 g y v

Upload: luis-avalos

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    1/11

    2 - La regla psicoanaltica fundamental. Dificultades en el cumplimiento

    El mtodo freudiano de la asociacin libre. Las resistencias en Freud. Las dificultades

    especficas para hablar de la fantasa y del sntoma. La reelaboracin lacaniana de la

    nocin de resistencia: distincin entre demanda y deseo. Diferentes formas de concebir la

    transferencia: repetir, actuar, suposicin de un sujeto al saber inconsciente.

    Bibliografa:

    Freud, S. (1912) Sobre la dinmica de la transferencia, en Obras Completas, Buenos

    Aires, Amorrortu Editores, Vol. XII.

    Freud, S. (1914) Recordar, repetir, reelaborar, en Obras Completas, Buenos Aires,

    Amorrortu Editores, Vol. XII

    Freud, S. (1917) 27 Conferencia. La transferencia", en Obras Completas, Buenos

    Aires, Amorrortu Editores, Vol. XVI.

    Freud, S. (1917) 28 Conferencia. La terapia analtica", en Obras Completas, Buenos

    Aires, Amorrortu Editores, Vol. XVI.

    Lacan, J. (1975) Comentario del texto de A. Albert sobre el placer y la regla

    fundamental.

    El mtodo freudiano: Las restricciones a la libertad asociativa

    Las distintas resistencias.

    El olvido por represin.

    La omisin deliberada.

    La ausencia de asociaciones.

    La reelaboracin lacaniana de la nocin de resistencia a partir de la distincin entre

    demanda y deseo. La transferencia negativa debe contar como positiva.

    La presencia del analista.

    La repeticin: actuar en lugar de recordar.

    La transferencia negativa.

    Pensar en voz alta.

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    2/11

    Tipos de reglas

    Regla fundamental

    Introduccin

    Habiendo una nica regla vamos a detenernos en las distintas maneras de leerla y cmoel hacer cumplir la regla fundamental produce distintas declinaciones.

    Es una regla cuya formulacin no supone su cumplimiento.

    Que haya una nica regla no necesariamente simplifica la tarea, al contrario deja entrever

    todo lo que en ella confluye y cmo las diversas lecturas que se hagan de la misma

    tendrn consecuencias clnicas.

    Diferentes formulaciones de la regla segn FreudLa regla fundamental tiene en diversos textos freudianos enunciados diferentes, en

    distintos momentos Freud desarrolla los elementos que detienen la libre asociacin. En

    algunos textos acenta el carcterdesagradable de la confesin de los pensamientos y

    los diversos afectos que la asociacin libre evoca: vergenza, malestar, etctera. En otros

    artculos se detiene en el sin-sentido que sostiene la regla, donde aparecen referencias a

    lo nimio, sin importancia, lo ridculo.

    Comencemos por el texto: Dos artculos de enciclopedia Psicoanlisis y teora de la

    libido en la pgina 234 del Tomo XVIII, Freud define la regla analtica fundamental

    diciendo que consiste en: no excluir de la comunicacin ocurrencia alguna, por ms

    que:

    1) la sienta asaz desagradable,

    2) no pueda menos que juzgarla disparatada,

    3) la considere demasiado nimia, o

    4) piense que no viene al caso respecto de lo que se busca.

    En otro texto Esquema del psicoanlisis dice:

    ...no slo queremos or de l (del paciente) lo que sabe y esconde de los

    dems, sino que debe referirnos tambin lo que no sabe () Lo

    comprometemos a observar la regla fundamental del psicoanlisis, que en el

    futuro debe gobernar su conducta hacia nosotros. No slo debe

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    3/11

    comunicarnos lo que l diga adrede y de buen grado, lo que le traiga alivio,

    como en una confesin, sino tambin todo lo otro que se ofrezca a su

    observacin de s, todo cuanto le acuda a la mente, aunque sea desagradable

    decirlo, aunque le parezca sin importancia y hasta sin-sentido.

    En Sobre la iniciacin al tratamiento advierte Freud:

    Dividir en 2 citas: temporalidad del pensamiento y el decir

    Tendr usted la tentacin de decirse: esto no viene al caso, o no tiene

    ninguna importancia, o es disparatado y por ende no hace falta decirlo.

    Nunca ceda usted a esa crtica; dgalo a pesar de ella, y aun justamente por

    haber registrado una repugnancia a hacerlo.

    Diga todo cuanto se le pase por la mente. Comprtese como lo hara, por

    ejemplo, un viajero sentado en el tren del lado de la ventanilla que describiera

    para su vecino del pasillo como cambia el paisaje ante su vista. Por ltimo,

    no olvide nunca que ha prometido absoluta sinceridad, y nunca omita algo so

    pretexto de que por alguna razn le resulta desagradable comunicarlo () En

    ningn caso debe esperarse un relato sistemtico, ni se debe hacer nada para

    propiciarlo.

    Es decir que Freud en este texto seala que en el anlisis: el desagrado, lo disparatado

    de la ocurrencia, su aparente nimiedad o su aparente desconexin con el tema del cual el

    paciente est (o cree estar) hablando, lejos de ser indicadores para censurar el material

    son indicadores positivos. Indicadores de lo que no hay que omitir.

    Intepretacin de los sueos, volver a contar. Inseguridad como ndice de verdad. Ver

    Hombre de los Lobos: sueo de los Lobos.

    No es slo no omisin

    Comentario de Jacques Lacan a propsito de la exposicin de Andr Albert

    En el texto Ms all del principio de realidad, pg. 75, Lacan retoma lo enunciado por

    Freud en Sobre la iniciacin del tratamiento formalizndolo; diciendo que la regla

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    4/11

    fundamental implica en principio:

    la ley de no omisin a decir de Freud entonces estos pretextos de discriminacin

    del material sirven de gua para ubicar lo que no hay que omitir.

    Esta la ley de no omisin implica una segunda ley, la de no sistematizacin del

    material que Freud nos recuerda como: En ningn caso debe esperarse un relato

    sistemtico, ni se debe hacer nada para propiciarlo.

    Lacan en el texto Ms all del principio de realidad reinterpreta la regla fundamental del

    psicoanlisis sosteniendo que el planteo freudiano propone a la incoherencia como

    condicin de la experiencia y con ello presume que toda produccin mental tendr

    un significado.

    Cito:

    ... (Freud) concede, al plantear la incoherencia como condicin de la experiencia,

    una presuncin de significacin a todo un deshecho de la vida mental..., p. 75.

    Esto implica la suposicin de un sentido ah donde las otras disciplinas suponen un

    ruido, un obstculo.

    Regla fundamental y principio del placer

    En Puntualizaciones sobre el amor de transferencia Freud dice:

    Ella (la paciente) tiene que aprender de l (el analista) a vencer el principio del

    placer, a renunciar a una satisfaccin inmediata pg. 173 Tomo XII

    Como estamos haciendo foco sobre la regla fundamental, lo primero que podemos decir

    es que la regla fundamental por la sola formulacin de su contenido no puede ella hacer

    que el paciente cumpla con esa enseanza de la que Freud habla en Puntualizaciones

    sobre el amor de transferencia, no puede exhortar al psicoanalizante a una trasgresin

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    5/11

    del principio del placer sino ms bien a enraizar su discurso en la economa del principio

    del placer. Lacan lo dice en su seminario An:

    decir lo que sea-consigna del discurso del analizante- conduce al principio del

    placer y del modo ms directo pg. 101.

    Todas las experiencias en las que el cumplimiento de la regla implique por ejemplo, el

    goce del bla-bla, lo que Freud en el esquema define como la satisfaccin de la confesin,

    llevan al analizante a enraizar su discurso en una economa del placer, que implica una

    complacencia a la exigencia de la regla fundamental que exige decir lo displacentero

    implicara un ideal en el que habra garantas de buena ejecucin de la tarea analizante.

    Por qu alguien se avendra a una regla tan displacentera? Una regla que incomoda al

    principio del placer que es, como seala Lacan en el Comentario del texto de Andr Albert

    aquello a lo que la mayora se apega, no hacer nada, carecer de particularidad.

    Qu es el principio del placer? Lacan contesta: la ley del menor esfuerzo, mucho

    beneficio con poco esfuerzo.

    Hay una primera respuesta para la pregunta por qu alguien se avendra a una regla

    displacentera?

    La respuesta la encontramos en la transferencia. No es sin este operador que alguien se

    somete a este esfuerzo y le dirige a alguien ese decir y no es sin la escucha que eso que

    dice pasa a significar algo, algo para alguien.

    Para volver al comentario del texto de A. A. Lacan escribe que:

    ... el enunciado de la regla fundamental es, decirle a una persona que viene a

    demandarnos algo, una ayuda en este caso, que hay que sudar la gota para llegar a

    hacer algo juntos, a saber que las cosas no marcharan si de cierta manera, no se va

    hasta aquello que desagrada profundamente, no al analista sino a cualquiera: hacer un

    esfuerzo.

    Es en ese punto donde el anlisis puede momentneamente encontrar un aliado en el

    speryo que es lo que seala A. A., por un lado pero que tambin podemos leer en el

    Esquema del psicoanlisis pg. 175/6.

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    6/11

    ... El paciente ve en l (el analista) un retorno -reencarnacin- de una persona de su

    infancia, de su pasado, y por eso transfiere sobre l sentimientos y reacciones que sin

    duda se referan a ese arquetipo. Este hecho de la transferencia pronto demuestra ser un

    factor de insospechada significatividad: por un lado, un recurso auxiliar de valor

    insustituible; por el otro, una fuente de serios peligros. Esta transferencia es ambivalente,

    incluye actitudes positivas, tiernas, as como negativas, hostiles, hacia el analista ()

    Altera la situacin analtica entera, relega el propsito acorde a la ratio, de sanar y librarse

    del padecimiento. En su lugar entra en escena el propsito de agradar al analista, ganar

    su aprobacin, su amor. Se convierte en el genuino resorte que pulsiona la colaboracin

    del paciente () bajo el influjo de ese propsito obtiene logros que de otro modo le

    habran sido imposibles, suspende sus sntomas, se pone sano en apariencia; slo por el

    amor al analista (...) Si el paciente pone a su analista en el lugar de su padre (o de su

    madre), le otorga tambin el poder que su supery ejerce sobre su yo () el analista

    debe, no obstante sus empeos por mejorar y educar, respetar la peculiaridad del

    paciente.

    La transferencia cuya primera manifestacin es la prdida de inters en la propia

    enfermedad y el desarrollo de un inters particular por la persona del mdico es un arma

    de doble filo ya que permite que el paciente se someta a la regla pero amenaza

    constantemente con su violacin ya que la resistencia se sirve del amor de la

    transferencia para la repeticin, que es en acto Freud en Recordar, repetir, reelaborar

    dice: podemos decir que el analizado, no recuerda, en general, nada de lo olvidado y

    reprimido, sino que lo acta. No lo reproduce como recuerdo, sino como accin; lo repite,

    sin saber, desde luego, que lo hace.

    En esa lucha permanente por empujar a que el paciente dialectice aquello que repita

    transcurre un anlisis. Sin que nos sea posible eliminar del todo a la repeticin ya que sin

    sta no se abrira juego alguno pero intentando delimitarla al terreno de la transferencia y

    al servicio de la cura.

    La transferencia como seala Freud es producto del dispositivo analtico, es decir,

    de la regla y es slo por ella que el sujeto se somete a la regla.

    Retomemos la cita del Esquema del psicoanlisis:

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    7/11

    Los resultados curativos producidos bajo el influjo de la transferencia positiva

    estn bajo sospecha de ser de naturaleza sugestiva. Si la transferencia negativa

    llega a prevalecer (nosotros deberamos mencionar tambin la positiva de

    mociones erticas inconscientes), sern removidos como briznas en el viento ()

    Si l(o ella) registra la fuerte necesidad ertica que se esconde tras la transferenciapositiva, creer haberse enamorado con pasin; si la transferencia sufre un sbito

    vuelco, se considerar afrentado y desdeado, odiar al analista como a su

    enemigo y estar pronto a resignar el anlisis. En ambos casos extremos habr

    olvidado el pacto que acept al comienzo del tratamiento, se habr vuelto inepto

    para proseguir el trabajo en comn.

    Freud en su conferencia 27, La transferencia pg. 394, trabaja la necesidad imperiosa

    de posibilitar el encuentro entre las dos mociones opuestas en el sntoma y que por ende

    se expresan en esa expresin de compromiso se encuentren. Podemos recordar la

    referencia freudiana al oso polar y la ballena, dos querellantes incapaces de llegar a un

    acuerdo ya que pertenecen a terrenos diversos, es decir, no se encuentran nunca. No se

    encuentran ms que en esa enfermedad artificial que es la neurosis de transferencia, se

    es el campo de batalla. Reduplicacin de la enfermedad original con un elemento nuevo

    imbricado en la serie de las primeras relaciones de objeto, un polizn que ver crecer

    desde adentro la enfermedad, desde una posicin privilegiada: el analista.

    En este juego entre lo que del destino es automatn es decir repeticin significante y la

    tych que es destino en el sentido del encuentro de la fortuna, buena o mala se juega el

    anlisis.

    Volviendo al comentario de Lacan a A. A., dir que eso que no debe ser omitido es

    singular para cada sujeto y lo ms particular que tiene un sujeto es su propio sntoma. Es

    el sntoma entonces lo que se encuentra en el centro de la regla, en la mira de este

    enunciado y de lo que el sujeto debe hablar. Freud ubica en el texto Sobre la iniciacin

    del tratamiento al sntoma como brjula del anlisis. El motor ms directo de la terapia,

    es el padecer del paciente, y el deseo que ah se engendra de sanar. pg. 143

    La regla fundamental, dir Lacan es

    decir: vale la pena (...) errar a travs de una serie de particulares para que algo de

    lo singular no sea omitido.

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    8/11

    Lacan en el texto de A. A. nos dice:

    Lo particular, eso se define por una cierta forma de nudo que he credo poder

    escuchar en esta referencia a la particularidad, no s cul, es al menos sobre eso

    que yo tom mi nota, que la particularidad, en todos los niveles, se define por louniversal; y en cierto modo, se puede decir que si no hubiera simblico, es decir

    esta especie de inyeccin de significantes en lo real con la cual estamos forzados a

    arreglrnosla, no habra sntoma.

    Eso particular que tiene relacin con lo universal podemos leerlo en lo que Freud

    desarrolla en la conferencia 17 El sentido de los sntomas, en ella nos advierte que los

    sntomas tpicos que son aquellos que pueden definirse a partir de lo universal tienen unafuncin clnica determinada que es la funcin diagnstica. Si los sntomas individuales

    dependen de manera tan innegable del vivenciar del enfermo, para los sntomas tpicos

    queda la posibilidad de que se remonten a un vivenciar tpico en s mismo comn a todos

    los hombres. Pg.248

    Lo universal lo que es para todos, define el tipo clnico en el que se anudar lo particular

    para cada uno.

    Lacan tambin nos dice que nuestra relacin con lo real se sostiene en el sntoma a su

    vez, esto implica que el sntoma es nuestra forma personal de interpretar, de inventar a

    partir de la ausencia de la relacin sexual.

    Lacan contina diciendo:

    Nosotros no podemos, en el fondo, darlo como regla... pero es indispensable

    saberlo cuando admitimos a alguien a eso por lo cual nos comprometemos con l,

    ya que de todos modos es el sntoma lo que est en el corazn de esta regla: a lo

    que se apunta en el enunciado de la regla fundamental, es a la cosa de la que el

    sujeto est menos dispuesto a hablar, es decir, de su sntoma, de su

    particularidad.

    La regla quiere decir: () vale la pena errar a travs de toda una serie de particulares

    para que, como l (se refiere a Andr Albert) dice, algo singular no sea omitido. La regla

    consistir entonces en un ve hacia donde quieras, en la medida del tironeo del nudo

    que est de todos modos para cada uno perfectamente especificado.

    Podemos leer en La direccin de la cura una formulacin que nos acerca a lo que

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    9/11

    recin mencionbamos:

    En un flujo significante cuyo misterio consiste en que el sujeto no sabe ni siquiera dnde

    fingir que es su organizador.

    Hacer que se vuelva a encontrar en l como deseante, es lo inverso de hacerloreconocerse all como sujeto, porque es como en derivacin de la cadena

    significante como corre el arroyo del deseo y el sujeto debe aprovechar una va de

    tirante para asir en ella su propio feed-back.

    El deseo no hace ms que sujetar lo que el anlisis subjetiviza.

    La regla fundamental implica en ese ve adonde quieras el flujo significante del que

    Lacan nos habla en la Direccin de la CuraUna cosa es hacer que se vuelva a encontrar en ese flujo significante como deseante, eso

    es posible slo tirando del hilo asociativo para que en ese tironeo sea posible registrar la

    repeticin como feed-back, el otra vez me pas lo mismo del que testimonian los

    pacientes, aquello que a Colette Soler la maravilla de los neurticos y es el hecho de que

    se encuentren con lo mismo en este mundo en el que lo que prolifera es la diversidad.

    Respecto de la ltima frase es el deseo inconsciente lo que determina la cadena

    asociativa, mientras que el anlisis empuja a que el sujeto asuma los significantes que lo

    determinan. En La direccin de la cura y los principios de su poder que es el texto que

    va a regir los desarrollos clnicos en el rea de lectura de casos Lacan dice que la accin

    analtica (que es el preludio de lo que ms adelante definir como acto) consiste en hacer

    aplicar por el sujeto la regla analtica Pg. 566.

    Dice adems que en la forma en la que el analista transmita esta regla se jugar el punto

    de incidencia de la doctrina sobre su deseo de analizar y sobre sus prejuicios que es

    exactamente el mismo punto, es decir que en la forma de hacer cumplir al sujeto la regla

    se jugar el punto de consecuencia de su anlisis personal, sus controles y sus

    elaboraciones tericas que es el trpode en el que se sostiene la formacin del analista.

    As como hay diferentes formulaciones de la regla por parte de Freud tambin Lacan tiene

    sus propias formulaciones acerca de la regla fundamental una de ellas la formula en el

    seminario Aun y consiste en decir cualquier cosa, sin vacilar ante las necedades que se

    puedan decir Pg. 38.

    Otra formula es diga cualquier cosa que eso tendr un sentido y ser maravilloso.

    Quiero acentuar la diferencia entre decir cualquier cosa y decirlo todo , la regla no

    sostiene la existencia de un todo por decir ,del mismo modo podemos ubicar la diferencia

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    10/11

    con el juramento que realiza en testigo quien jura decir la verdad, nada ms que la verdad

    y solamente la verdad; con Lacan sabemos que la verdad se medio dice, sabemos que no

    hay toda la verdad para decir, por eso en La direccin de la cura dice que el anlisis no

    consiste en un progreso de la verdad, en sus anlisis Lacan preserva lo indecible,

    preserva ese punto de imposibilidad de decirlo todo.Por eso en el final de La direccin de la cura y los principios de su poder dice: Adonde

    va pues la direccin de la cura? Tal vez baste con interrogar a sus medios para definirla

    en su rectitud.

    Observemos:

    1. Que la palabra tiene en ella todos los poderes, los poderes especiales de la cura;

    2. Que estamos bien lejos por la regla [fundamental] de dirigir al sujeto a la palabra

    plena, ni hacia el discurso coherente, pero que lo dejamos libre de intentarlo;3. Que esa libertad es lo que mas le cuesta tolerar;

    4. Que la demanda es propiamente lo que se pone entre parntesis en el anlisis,

    puesto que est excluido que el analista satisfaga ninguna de ellas;

    5. Que puesto que no se pone ningn obstculo a la confesin del deseo, es hacia

    eso hacia donde el sujeto es dirigido e incluso canalizado;

    6. Que la resistencia a esa confesin, en ltimo anlisis, no puede consistir aqu en

    nada sino en la incompatibilidad del deseo con la palabra.

    7.

    Vamos a retomar otro punto problemtico en el texto Comentario a la intervencin de A.

    A. Lacan habla de lo singular, y lo refiere al destino, algo que tambin haba sido

    trabajado por Freud por ejemplo en el captulo III de Ms all del principio del placer

    Pgs. 18 a 23 all nos encontramos con formulaciones como: el psicoanlisis revela en

    los fenmenos de transferencia de los neurticos () la impresin de un destino que las

    persiguiera, de un sesgo demonaco en su vivenciar; y desde el comienzo el psicoanlisis

    juzg que ese destino fatal era autoinducido y estaba determinado por los influjos de la

    propia infancia, ejemplos : benefactores cuyos protegidos se muestran ingratos; hombres

    en quienes toda amistad termina con la traicin del amigo; amantes cuya relacin tierna

    con la mujer recorre siempre las mismas fases y desemboca en idntico final. Lo llevan a

    Freud a sostener la existencia de la compulsin de repeticin que se instaura ms all del

    principio del placer.

    La lgica lacaniana permite entonces entender que el tironeo por el nudo del sntoma a

    partir del dispositivo analtico sostenido en la regla fundamental permitir cernir un

    singular que no deber ser omitido.

  • 8/7/2019 RUP_9 G y V

    11/11

    Vamos a terminar con la cita final del texto de comentario A. A.:

    El anlisis nos indica que no hay ms que el nudo del sntoma, y que hay que

    sudar bastante para llegar a aislarlo; tanto hay que sudar que uno puede incluso

    hacerse un nombre, como se dice, de ese sudor. Es lo que conduce en algunoscasos al colmo, a lo mejor que se puede hacer: una obra de arte. No es nuestra

    intencin, no se trata para nosotros en absoluto de llevar a alguien a hacerse un

    nombre ni a hacer una obra de arte.

    Lo nuestro consiste en incitarlo a pasar por el buen agujero de lo que le es ofrecido,

    a l, como singular.