rumiantes

39
RUMIANTES Catalina Ríos Peña

Upload: catalina

Post on 12-Jul-2015

10.816 views

Category:

Technology


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rumiantes

RUMIANTES

Catalina Ríos Peña

Page 2: Rumiantes

Su importancia estriba en que pueden realizar la RUMIA, (proceso digestivo exclusivo de éstos).

Su estómago presenta 4 cavidades: Rúmen, Retículo, Omaso y Abomaso.

Son animales con mamas en zona inguinal.Pertenecen a la Subclase Ungulados

(extremidades distales cubiertas de una pezuña)Y al Orden Artiodactylos (dedos pares)El esqueleto de su pie:

– Consiste en dedos bien desarrollados– Peso de su cuerpo sostenido sobre sus dedos 3 y 4– El 1º está solo presente en formas fósiles – El 3º y el 5º son vestigiales.

Page 3: Rumiantes

Distribución

Cosmopolitas, menos en Australia, Antillas y algunas otras islas.

En todos ellos han sido introducidos por el hombre.

Page 4: Rumiantes

Origen En el Paleoceno

surgen Artiodactylos Los subórdenes en el

Eoceno Los Rumiantes

consumidores de forraje aparecen en Mioceno.

Su aparato digestivo presenta un gran paso en especialización, por el que son el único grupo capaz de utilizar carbohidratos estructurales, localizados en la pared celular de los vegetales (celulosa, hemicelulosa y lignina).

Page 5: Rumiantes

Características

La evolución ha dado lugar a numerosas adaptaciones anatómicas que llevan consigo cambios fisiológicos:1º Glándulas salivares2º Boca y dentición

Molar selenodonte

Page 6: Rumiantes

3º- El 3º y 4º dedos son los únicos bien desarrollados y funcionales.

- Provistos de una pezuña hendida.

- Huesos metacarpiano y metatarsianos soldados en un único hueso largo y delgado, llamado caña, que protege la falange distal de los dedos.

Page 7: Rumiantes

4º La mayoría con cuernos o astas, en uno o ambos sexos, con una misión defensiva, de reconocimiento social o de despliegue sexual.Astas y cuernos son salientes del cráneo cubiertos de un tegumento.

La diferencia: - Los cuernos son permanentes,

huecos y formados por una vaina cornificada sobre una médula de hueso.

- Las astas son prominencias óseas, macizas, cubiertas de un terciopelo que cae cuando está completamente formadas y se renuevan todos los años.

Page 8: Rumiantes

5º Existe una gran diferencia de tamaño corporal entre unas especies y otras, el más pequeño es el ciervo-ratón , que pesa de 2 a 5 kgr. y el más grande es la jirafa con sus cerca de 2 Tn.

Page 9: Rumiantes

6º Nacen con un desarrollo más maduro que los individuos de otros grupos, se les dice por ello que son precoces o nidífugos.

Page 10: Rumiantes

7º La mayor adaptación es su Rúmen, que ocupa la mayor parte del lado izquierdo de su cavidad abdominal. Actúa como una cámara de fermentación microbiana. Presentan en su interior de 25 a 50 mills. de microorganismos /ml. de distintas especies ocupados en realizar esta fermentación.

Page 11: Rumiantes

Rumia Cortan con los incisivos y la encía

superior la hierba, follaje ... y lo tragan sin apenas haberlo masticado pasando a la panza, de ahí lo regurgita, remastica y reinsalivan y vuelve a ser deglutido ya como partículas mucho más pequeñas para aumentar la superficie de contacto con la flora microbiana que existe en panza y retículo y que son responsables de la fermentación bacteriana que allí se produce.

De ahí pasan a omaso donde se absorbe agua y después a abomaso (equiparable al estómago glandular de otros mamíferos) donde tiene lugar la digestión enzimática.

Ocurre principalmente, cuando animal descansa y no come.

Page 12: Rumiantes

Beneficios para el hombre Desde que la oveja fuera domesticada por el hombre hace

más de 11.000 años y ya antes cuando eran cazados, han sido proveedores de alimentos, ropa, abrigo, armas y utensilios.

Hoy todavía siguen siendo beneficiosos para nosotros. De ellos obtenemos:

Alimentos: -Carne. - Leche. Fibras: - Lana - Cuero. Subproductos: - Fertilizantes.

- Combustibles. - Grasas.- Vísceras.

Actividades recreativas: -Caza.-Rodeos de toros.

-Corridas de toros.-Religión.

Y han sido y en muchísimos lugares continúan siendo utilizados como medio de transporte y como ayuda en labores agrícolas.

Page 13: Rumiantes

ClasificaciónOrden artiodactylos posee 3 subórdenes:

Suborden Suiformes: Cerdos , jabalíes, pecarís e hipopótamos.

Suborden Tylopoda: También llamados pseudorrumiantes: Son los camélidos y las llamas.

Suborden Ruminantia: Son Rumiantes verdaderos, con estómagos de 4 compartimentos. Comprende 6 familias y más de 155 especies.

Page 14: Rumiantes

Suborden suidos, familia Hippopotamidae

Dentro tenemos a la familia Hippopotamidae, con sus 2 géneros y sus 2 sps.: H amphibius (de hasta 4500 kgr.)y el H. pigmeo (de hasta 2500 kgr.).

Se les podría considerar pseudorrumiantes por tener su estómago dividido en 3 compartimentos y alimentarse básicamente de vegetales, aunque también comen carroña y pequeños animales.

Colmillos de adulto pueden medir hasta 70 cm., por lo que es muy apreciado por su márfil.

Viven en grupos y prácticamente son acuáticos.

Su gestación es de 8 meses y paren una cría en el agua.

Viven en Africa, pero hace unos 30000 años también lo hacían en nuestra península.

En peligro de extinción.

Page 15: Rumiantes

Suborden Tylopoda Originales de Norteamérica. Un grupo migró a Asia y dio lugar a los

camellos del viejo mundo:

Hábitat muy árido, por lo que están adaptados a sequías prolongadas.Y otro grupo migró a Sudamérica dando lugar a los camellos sin joroba

sudamericanos:

Los que permanecieron en Norteamérica, se extinguieron. Su principal distinción con los rumiantes es la presencia de sólo 3

compartimentos gástricos, carecen de omaso. Mientras que los jóvenes poseen todos sus incisivos en maxilar superior,

los adultos sólo poseen el tercer incisivo de cada lado.

Camello árabe o dromedario de una sola joroba, que llegó hasta África.

Camello bactriano, de dos jorobas, que quedó en Asia.

Alpaca GuanacoAlpaca Guanaco Llama. Vicuña. Llama. Vicuña.

Page 16: Rumiantes

Suborden Ruminantia

Comprende 6 familias y más de 155 especies. Familia Tragulidae: con 3 géneros y 4 especies vivas.

Algunos autores la consideran fuera de este grupo. Familia Giraffidae: con 2 géneros y 2 especies vivas. Familia Cervidae: con 17 géneros y 38 especies vivas. Familia Bovidae: la más amplia, 55 géneros y más de

121 especies. Familia Moschidae, un género y 5 sps. vivas. Familia Antilocapridae, sólo con un género y una sp.

viva.

Page 17: Rumiantes

Familia TragulidaeConocidos vulgarmente como ciervos ratón.Existen hoy día 2 géneros y 3 sps.: 1.-Género Tragalus: con 2 sps.:

– Tragalus javanicus, de Java.– Tragalus napu, es el más grande.

También asiático. 2.-Género Hyemoschus.

– Son los más pequeños del grupo, no midiendo más de 35 cm. Ni pesando más de 5 kgr.

– Con 4 dedos en pie, sin cuernos, con caninos superiores muy desarrollados, que sobresalen de la boca.

– Son difíciles de ver porque son solitarios y noctámbulos.

– Algunos autores lo consideran fuera de este grupo porque aunque rumian también les falta el omaso, es decir que tienen tres compartimentos gástricos.

Page 18: Rumiantes

Familia GiraffidaeHabitan en áfrica. Su fórmula dentaria es 1/3,1/1,2-3/2, 3/3.Los cuernos con un revestimiento de piel, no mudan. Extremidades posteriores más cortas que las anteriores.Con una lengua prensil, tan larga, que pueden limpiarse el interior de sus orejas con su punta, la de jirafa mide hasta 50 cm.

Con dos géneros:1.- Género Okapia, sp. Okapia jphnston.Su cuerpo recuerda a una jirafa enana, de cuello y

patas muy cortas.Con un manto rojizo en todo el cuerpo menos en

patas y glúteos que son de rayas blancas y negras. Con su lengua cogen hojas y arbustos, algunos

venenosos para el hombre.Predominantemente solitarios, a veces se unen en

pequeños grupos.Gestación de 15 meses y maduran a los dos años.Su sentido más desarrollado es el olfato.Descubierta a principios del s. XX, quizá por el

hábitat en el que viven que son densas selvas y hoy se considera una especie vulnerable.

Page 19: Rumiantes

2.- Género Giraffa, sp. Giraffa camelopardalis. El animal más alto, macho hasta 5,5 metros de

altura. Cuello muy largo, aunque no más vértebras

cervicales que los demás, sus 7 vértebras están más alargadas.

Sistema circulatorio adaptado a su tamaño, genera el doble de presión que otro mamífero para que la sangre llegue a su cabeza contra la gravedad y un complejo sistema de regulación de la presión para que la sangre no inunde su cabeza cuando la bajan.

Emiten un sonido para comunicarse entre ellos que no oímos, es un infrasonido.

Pueden llegar a tener hasta 4 cuernos, 2 grandes detrás y dos más pequeños delante.

Cierran y abren las fosas nasales a voluntad, para protegerse del polvo.

Poseen una capa amarillenta con manchas oscuras.

Gestación de 15 meses, una cría, que al nacer pesa unos 50 kgr. y pocas horas ya comen. Madurez a los 18 meses y viven alrededor de 25 años.

Habitan en las extensas sabanas

Page 20: Rumiantes

Familia Moschidae

Un género, los mósquidos o ciervos almizcleros (Moschidae), son parientes primitivos de los cérvidos y antes dentro de su familia y 4 sps.

Son pequeños, unos 18 kgr. Viven en las montañas de Asia. Tienen bien desarrolladas los miembros

posteriores para el salto y tienen una postura encorvada.

Carecen de astas, pero los machos llevan colmillos los cuales son efectivas armas usadas contra rivales machos.

Su dieta: frugívora y follajes. Los almizcleros poseen una glándula en

abdomen portadoras de una sustancia muy aromática, el almizcle, sin duda como defensa.

Azmicle se utiliza para fabricar perfumes y medicinas.

Moschus moschiferus

Page 21: Rumiantes

Familia Cérvidae

Fórmula dentaria es 0/3, 0/1, 3/3, 3/3. Dedos laterales están reducidos. Únicos a los que les crecen astas que aparecen sólo en machos, salvo

en reno y caribú que aparecen en los dos y en el ciervo chino que no las tienen.

Variedad de tamaño, el más grande es el alce y el más pequeñito es el pudú o venadito.

La mayoría con una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancia que les sirve para marcar su territorio, para atraer a las hembras y también la utilizan cuando se encuentran molestos por la presencia de otros machos.

En muchas sps., también en las de nuestra península, existen peleas de machos en épocas de celo por las hembras dando grandes mugidos que se oyen a distancia, es la berrea.

Algunas viven en grupos alrededor de una hembra aunque existen otras, otras viven en parejas y otras solo se juntan en época de celo y después las hembras crían ellas solas a sus hijos y los machos se juntan en manada.

El periodo de gestación es de 6-10 meses según las especies, paren de una a dos crías al año, llamadas cervatos o gabatos.

Ciervo de Virginia, Odocoileus virginianus

Page 22: Rumiantes

Existen 17 géneros: de los que destaco:

1.- G. Axis con una sp., Axis axis, axis o chital.

De origen asiático.Durante toda su vida presenta

manchas blancas sobre una coloración marrón.

Normalmente son gregarios. Pesan alrededor de 75 kgr.

Page 23: Rumiantes

2.- Género Elaphurus, con un sp. Elaphurus davidianus. Origen chino.

En peligro grave de extinción, sólo existen en cautividad.

Pesan hasta 200 kgr., destaca sus pequeñas orejas y sus ojos achinados.

Normalmente 2 crías (en los demás géneros lo normal es 1 cría).

Adaptados a zonas húmedas y pantanosas.

Page 24: Rumiantes

3.- Género Cervus, la sp. que encontramos en la península es el Cervus elaphus, no se encuentra en peligro ya que es ampliamente criado en granjas, llamadas cinegéticas, por su carne, piel y astas.

Pesa unos 120 kgr. Los machos más grandes. El canino inferior que presentan está modificado en un incisivo.

Hembras forman manadas conducidas por una cierva dominante, separados de los machos salvo en época de celo en otoño.

Astas se desarrollan en primavera, están desarrolladas en otoño, preparadas para la Berrea y se caen en otoño. Cada año las astas van siendo más grandes, con más puntas.

Paren entre mayo y junio, después de una gestación de 11 meses, presenta un pelaje marrón más claro que el del adulto, con manchas blancas.

Las hembras son más longevas, viven hasta 20 años, frente los machos que viven unos 13 años.

Presentan más actividad en hora crepusculares y al amanecer.

Page 25: Rumiantes

4.-Género Dama, con 2 sps.:Dama dama o gamo común.Dama mesopotamia o gamo persa

Dama dama, es una sp. nativa mediterránea, presente en nuestra península ya hace 14.000 años (tenemos pruebas de éstos en pinturas rupestres).

No es una sp. amenazada,pero en España desapareció a principios de s.XIX, reintroduciendose después.

Se diferencia del otro gran ciervo europeo, el Cervus elaphus, en: sus astas palmeadas, su pelo pardo-rojizo salpicado de motas blancas, a veces con una banda oscura en su lomo que se oscurece en invierno, su menor tamaño, y la longitud de su cola es característica, unos 19 cm

Page 26: Rumiantes

5.- Género Muntiacus, existen una decena de sps., son del suoeste asiático, algunas

introducidas en Europa. Descubiertos en 1996.

Conocidos como Muntíacos,o Montjacs

Con un canino superior muy desarrollado que le sirve de defensa. Sp. Muntiacus vuquangensis o venado ladrador, que en situaciones de peligro emite un sonido muy parecido al ladrido de un perro.

Page 27: Rumiantes

6.- Género Rangifer, una sola sp., Ranfiger tarandus, el Reno o Caribú (al que algunos

consideran como una subespecie).

Habita Escandinavia, Groelandia y Alaska. Los esquimales además de utilizarlos por su

carne y piel, también lo utilizan como medio de transporte.

Ambos sexos tienen astas, aunque en hembra son un poquito más pequeñas.

Machos pueden llegar a pesar 300 kgr. Sus grandes pezuñas les ayudan a caminar

por la nieve. Son animales migradores, formando grandes

rebaños para ello. Aunque son herbívoros, pueden llegar a

comer pequeños roedores y huevos.

Page 28: Rumiantes

7.- Género Odocoileus, con 2 sps., una de ellas es el venado de cola blanca, que se cree que levanta en señal de peligro, y su destello blanco actuá como una señal de peligro para los demás.

De Norteamérica aunque también de Sudamérica.

Macho pesa hasta 150 kgr.Gestación de 7 meses, pare de 1 a 3

crías.

Page 29: Rumiantes

8.- Género Alces, con una sp., Alces alces, o alce y varias subesps.

Habitan los grandes bosques del norte de Europa, Asia y américa.

Es el cérvido más grande, macho puede pesar hasta 450 kgr.

También es utilizado como animal de tiro.

Se unen en grandes rebaños para realizar migraciones.

Vista muy débil,se orientan por olfato y oído.

Son territoriales, aunque no defienden su territorio de ningún modo.

Page 30: Rumiantes

9.-Género Capreolus, con dos sps. Capreolus capreolus o corzo común y Capreolus pygargus o corzo siberiano.

Su hábitat va desde Europa hasta el norte de China. En España en todo el norte y en Cádiz también, aunque están en regresión por la desaparición progresiva de bosque

Sus astas en machos son de 3 puntas. Los cérvidos más pequeños, entre 15 a 30 kgr. Las hembras paren una o dos crías. Únicos cérvidos donde se produce la implantación diferida, que

es la capacidad de ciertas hembras de mamíferos de acoger un zigoto sin que éste se desarrolle, permanece en estado latente incluso meses, hasta que las condiciones externas son propicias para él y el cuidado de las crías.

Page 31: Rumiantes

Familia bovidae

Es la más extensa, con 55 géneros. Su fórmula dentaria es 0/3, 0/1, 3/3, 3/3. Característica es la presencia de cuernos, existen también en

mayoría de hembras, aunque menos desarrollados. Comprende nuestros animales domésticos por excelencia: la cabra,

la oveja y la vaca. El más grande puede pesar cerca de una Tn y el más pequeño unos

15 kgr. Algunos están adaptados a la carrera y a la velocidad con ágiles

extremidades y otros son más corpulentos y musculosos. La gestación dura de 5 a 10 meses y suelen tener entre 1 a 3 crías. Suelen vivir en manadas y van migrando conforme acaban con

pasto.

Page 32: Rumiantes

1.- Género Bos, comprende 6 sps., entre la que se encuentra el Bos taurus o toro.

Las especies actuales se distribuyen en la mayor parte del globo, abarcando África, América, Asia, Australia y Europa; con alrededor de 1300 millones de cabezas, son uno de los grupos de mamíferos más populosos del planeta.

El hábitat varía ampliamente, incluyendo desde las praderas y bosques subtropicales hasta la alta montaña tibetana en que habita el yak (Bos gruniens).

Van migrando conforme van consumiendo el pasto.

Gestación de 9 a 11 meses, paren 1 cría. Mama llamada ubre, dividida en

cuarterones. En España se utilizan también para

corridas de toros. De distintas capas, perfiles y medidas

según la aptitud que tengan.

Page 33: Rumiantes

2.- Género Bubalus, comprende 4 sps., entre la que se encuentra el Bubalus bubalis, o búfalo.

Del sudoeste africano, aunque el 95% se encuentra en Asia.

Bastante grande, de 1,8 m de altura a la cruz y que alcanza excepcionalmente los 1200 kg de peso en el caso de los machos. Las hembras son más pequeñas y nunca superan 1000 kgr..

Gran parte del cuerpo está desprovisto de pelo o lo presenta rígido.

Siendo su color variable desde el blanco hasta el negro.

Cuernos están aplanados y se curvan hacia atrás, con las puntas muy separadas, llegando a 1,2 m entre ellas.

De ellos se obtiene la mozarella.

Page 34: Rumiantes

3.- Género Bison, con 2sps. Hoy día, Bison bison o bisonte americano y el bison bonasus obisonte europeo.

Mayor digestibilidad del bisonte frente al bovino ante alimentos de pobre calidad con bajos niveles proteicos. Posee una gran rusticidad invernal y habilidad de pastoreo extensivo.

Los machos hasta 2 m de altura y 3 m de largo, alcanzan un peso de 1.300 Kg.

De aspecto macizo, el cuerpo es muy ancho en la región torácica, con buen desarrollo del cuarto delantero. Tiene 15 pares de costillas (el género Bos tiene 13 pares). La cabeza es grande .

Las patas son relativamente cortas y delgadas. Pelaje, color pardo, corto y espeso, a excepción de las partes cubiertas por

melena y barba. A principio de primavera cae . Hembras una cría por parto, raramente dos, y gestación es nueve meses.

Muy longevo (35 años). Realizaba grandes migraciones. Los cuernos cortos.

Page 35: Rumiantes

4.- Género Ovis, con 5 sps., como Ovis aries, dentro de la que hay varias subsps., entre las que están las ovejas y el ovis musimon o muflón.

Gestación de 5 meses, normal que paran 2 crías.

Muy rústicas, por eso se adaptan a todos los climas.

Oveja se introdujo en Australia y hoy es el país con mayor número de ellas.

Muflón muy apreciado por sus cuernos.

Se reúnen en rebaños.

Page 36: Rumiantes

5.- Género Capra, entre las que están la cabra doméstica (capra aegagrus) y la cabra montesa

(capra pyrenaica). Hábitat montañoso de la zona mediterranea. Todavía más rústica que anterior, aguanta mejor el

clima extremo. Se consideran animales ramoneadores, son

selectivas aunque consumen ramas y arbustos que demás no aprovechan.

Gran dimorfismo sexual, machos con gran cornamenta y unos 110 kgr. y hembra con cuernos más pequeños y unos 40 kgr.

En la naturaleza, viven en rebaños separados: hembras y crías por un lado y grupos de machos por otro. Solo se unen en época de celo.

Pezuñas sin tabique interdigital, lo que permite mayor separación de dedos y con plantilla blanda que le hace adaptarse mejor a superficie sobre la que apoya.

Cabra montesa considerada sp. vulnerable, tras la aparición de la sarna sarcóptica, que ha causado estragos en la población.

Page 37: Rumiantes

6.- Género Rupicabra, entre los que están el rebeco (Rupicabra rupicabra).

De origen asiático, vive en todo el mediterráneo.

De hasta 50 kgr., sus cuernos son alargados y sus puntas dobladas hacia atrás.

Adaptado a alta montaña por sus pezuñas, con almohadillas para adaptarse a suelo, mayor cantidad de glóbulos rojos para aprovechar menor cantidad de O2 presente a esas alturas, mayor tamaño de corazón y pelaje denso en invierno.

Viven en grupos a veces mixtos. Gestaciones de 6 meses y una

cría, Tienen un cuero muy fino

conocido como gamuza.

Page 38: Rumiantes

7.-Género Oryx, entre los que están los antílopes.

Se encuentran en Asia y Africa, ocupando hábitat tan dispares como la selva, la sabana o el desierto.

De tamaño muy dispar, aunque la mayoría miden alrededor de un metro.

Son muy esbeltos, de patas finas y largas, adaptadas a la carrera.

Cuernos generalmente largos y anillados, presentes en macho y hembra.

Entre ellos tenemos al Impala, al Orix o a la Gacela.

Suele vivir en manadas para aumentar su protección.

Paren una cría, después de 9 meses de gestación.

Page 39: Rumiantes

Familia antilocapridae El antilocaprino o berrendo es el único

representante de esta familia. Vive de Norte de México hasta sur de

Canadá. Ambos sexos con cuernos con estuche

corneo, pero en hembra más pequeños, que mudan cada año.

Pesan unos 60 kgr. machos y unos 45 kgr. las hembras.

Tras una gestación de 7 meses paren 1 cría en primer parto y después dos.

Pelaje de color rojizo, en zonas declives blanco y en cara alguna zonas negras.

Hábitat son las llanuras herbáceas y las zonas semidesiertas y en él se alimenta, incluso de cactus.

Se mueven en manadas de cientos de animales, sobre todo en verano.