ruido

30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Filial Arequipa FACULTAD INGENIERIA INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA TRABAJO FINAL Ruido en el Trabajo CURSO: Física INTEGRANTES: Pauca Villena Geyradt Guillermo Pizarro Condori Eduardo Paco Quispe Judith Quispe Pinto Analiz DOCENTE: Ing. Alexander Argott SEMESTRE: lll TURNO: MAÑANA AREQUIPA-PERU 04/28/2015

Upload: bryan-pauca-villena

Post on 19-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

el ruido

TRANSCRIPT

Page 1: Ruido

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Filial Arequipa

FACULTAD INGENIERIA

INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

TRABAJO FINAL

Ruido en el TrabajoCURSO:

Física

INTEGRANTES:

Pauca Villena Geyradt Guillermo

Pizarro Condori Eduardo

Paco Quispe Judith

Quispe Pinto Analiz

DOCENTE: Ing. Alexander Argott

SEMESTRE: lll

TURNO: MAÑANA

AREQUIPA-PERU

04/28/2015

Page 2: Ruido

Dedicatoria

A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de

estas páginas de mi trabajo final.

Page 3: Ruido

Tabla de contenido.........................................................................................................................................................................1

Hipoacusia........................................................................................................................................................1

1. DECIBELES.....................................................................................................................................................6

1. Función Logaritmo....................................................................................................................................6

2. Tipos Básicos de Logaritmos.....................................................................................................................6

3. Ventajas del Uso del Decibel....................................................................................................................7

3.1. Homogeneidad de Cifras...................................................................................................................7

3.2. Facilidad de Cálculo...........................................................................................................................7

3.3 Similitud con la Respuesta del Oído Humano.....................................................................................8

4. Origen del Decibel....................................................................................................................................8

5. Ecuación Básica.......................................................................................................................................10

6. Tipos de Decibel......................................................................................................................................11

6.1 Magnitud de Relación.......................................................................................................................11

7. El sonido.....................................................................................................................................................15

7.1 Qué produce el sonido..........................................................................................................................16

7.1 Tipos de ondas......................................................................................................................................16

7.2 Componentes del sonido......................................................................................................................16

7.3 Tono-Frecuencia...................................................................................................................................17

7.4 Volumen-Intensidad.............................................................................................................................17

7.5 Los humanos no perciben la intensidad linealmente............................................................................18

7.6 Análisis espectral de un sonido.............................................................................................................18

7.7 El sonómetro........................................................................................................................................18

7.8 Efecto Doppler......................................................................................................................................18

7.9 Distorsión.............................................................................................................................................19

8. El ruido.......................................................................................................................................................19

9. HIPOCUSIA INDUCIDA POR EL RUIDO.........................................................................................................19

9.1 DEFINICION...........................................................................................................................................20

9.2 TRAUMA ACÚSTICO..............................................................................................................................20

9.3 AUDIOMETRÍA......................................................................................................................................20

9.4 FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN..............................................................................................21

9.5 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DEL CRÁNEO....................................................................................21

9.6 FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN..............................................................................................21

Conclusiones...................................................................................................................................................24

Bibliografía.....................................................................................................................................................25

Page 4: Ruido

Objetivo

General:

Describir el comportamiento de los principales factores de riesgo para la hipoacusia neurosensorial en los casos estudiados.

Específicos:

1. Determinar el grado de afectación de acuerdo a sexo y grupo etáreo.2. Conocer el tipo de hipoacusia neurosensorial más frecuente en nuestra muestra.3. Resumir los principales factores de riesgo para la hipoacusia neurosensorial así como su

relación con el tipo de hipoacusia.4. Elaborar recomendaciones encaminadas a disminuir la incidencia de estos factores de

riesgo.

Introducción

El oído es el órgano de la educación '' escribió hace siglos Aristóteles. De haber sabido más acerca del carácter innato del aprendizaje en el hombre, probablemente se habría expresado así : '' El oído es el órgano de la adquisición del lenguaje ''. Es por esto que una audición normal es de vital importancia para un adecuado desarrollo desde el nacimiento, de esa cualidad exclusivamente humana que es el habla. Sin embargo las pérdidas auditivas son una de las más comunes anormalidades presentes al nacer y si no es detectada precozmente impide el desarrollo cognitivo, del habla y el lenguaje. Por lo tanto hoy en día cuando nos encontramos ante posibles soluciones de tan elevado nivel científico - técnico como es el implante coclear, también es preocupante y necesario conocer los factores de riesgo para las pérdidas auditivas, no sólo por parte de los otorrinos y audiólogos, también para pediatras, neonatólogos y médicos de familia es vital su conocimiento para detectarlos y actuar sobre ellos erradicándolos o atenuádolos y de esta manera, disminuir la aparición de las hipoacusias y por tanto de sus efectos.

Casi no hay costo que parezca demasiado alto para prevenir la incapacidad que representa la pérdida del oído; los gastos que exige una vez producida y las ingentes pérdidas en rentas salariales son una sangría que la sociedad no puede permitirse.

Page 5: Ruido

1. DECIBELES

Planteado en principio como “magnitud de relación” de parámetros (tensión, corriente, potencia, densidad de flujo, ruido, etc), puede utilizarse como “magnitud de medida” cuando a uno de los parámetros de referencia se le asigna un valor unitario o un valor constante.

Se define al decibel (dB) como “la unidad utilizada para expresar la magnitud de una modificación en un nivel sonoro o señal física, eléctrica o electromagnética“.

1. Función Logaritmo.

La practicidad que plantea el uso del decibel se basa fundamentalmente en las posibilidades que brinda el carácter logarítmico de su definición matemática. Se define matemáticamente el logaritmo sobre la base de un número como:

Numéricamente sólo es posible definir al logaritmo de un número si éste es positivo. La gráfica de la función logaritmo dependerá de la base a considerar. Para un logaritmo de base “a”, la gráfica es de la figura 1

2. Tipos Básicos de Logaritmos.

Existen básicamente dos tipos distintos de logaritmos: los logaritmos decimales y los logaritmos neperianos. Ellos plantean una fórmula similar en su concepto de cálculo, variando el valor numérico de la base considerada.

LOGARITMO DECIMAL  ->  BASE 10

LOGARITMO NEPERIANO  ->  BASE e=2,71828…

Page 6: Ruido

Según sea la base considerada, la gráfica de los dos tipos de logaritmos más utilizados es la de la figura 2.

Se ve que el único punto en común es el que corresponde al que considera en cada caso, el logaritmo de la misma base. Por definición, este valor es igual a 1

Siguen siendo válidas, en ambos casos, las propiedades restantes de la función logaritmo.

3. Ventajas del Uso del Decibel.

El gran auge del uso del decibel como magnitud de relación o magnitud de medida, se debe fundamentalmente a tres motivos:

Posibilidad de que cifras muy grandes o muy pequeñas tengan un formato similar. Facilidad de cálculos matemáticos, ya que éstos se reducen a sumas y restas. Su características de transferencia similar con la curva de respuesta del oído humano,

hace que las variaciones de sonido se noten “lineales” para el sentido auditivo.

3.1. Homogeneidad de Cifras

Si tomamos logaritmos a números muy grandes y/o muy pequeños, se puede ver que el resultado de esa operación matemática brinda cantidades cuyos números de cifras son similares. A lo sumo habrá diferencia en los signos, lo que indicará lo siguiente:

Signo positivo: numero considerado >1

Signo negativo: numero considerado < 1

De manera que con la utilización del decibel es posible operar matemáticamente un valor muy grande o muy pequeño (o ambos simultáneamente), sin tener la necesidad de recurrir a números que por su cantidad de cifras harían poco práctico su manejo.

3.2. Facilidad de Cálculo

Como el decibel aprovecha la propiedad matemática de operar con logaritmos (el logaritmo de un producto o de un cociente es igual a la suma o resta de lo logaritmos de los factores, respectivamente), permite resolver sistemas complicados bajo la forma simple de “suma algebraica” en decibeles de cada etapa que lo componen.

Ejemplo:

Hallar la ganancia total del sistema.

La forma clásica para resolver lo, consiste en expresar la ganancia total en número de veces, con lo que:

Page 7: Ruido

Si en lugar del número de veces se expresa la ganancia o amplificación A y la atenuación o perdida P de cada componente del sistema en decibeles, la ganancia total Gt del sistema (expresada también en dB) es el resultado de la suma algebraica de las ganancias y/o atenuaciones parciales en decibeles.

G1 = 10 log A1 = +30 dB

G2 = 10 log P = -10 dB

G3 = 10 log A2 = +40 dB

Gt = G1 + G2 + G3 = +30 dB -10 dB + 40 dB = +60 dB

En lugar de emplear 1.000.000 veces el numero +60dB lo hace más fácilmente manejable.

3.3 Similitud con la Respuesta del Oído Humano

La curva de respuesta del oído humano ante las ondas sonoras es del tipo logarítmico; de esta manera, la definición del decibel permite disponer de una unidad de medida auditiva que varía prácticamente “en forma lineal” con la característica de transferencia del oído humano (por esta causa es que el control del volumen de cualquier etapa amplificadora de audiofrecuencia, debe ser potenciómetro de variación logarítmica y no de variación lineal).

Ejemplo

Cualquier persona que escuche la salida de un amplificador de audiofrecuencia, solamente “sentiría”  que el amplificador duplicó su potencia de salida cuando se duplique su valor en decibeles.

Psal      

4. Origen del Decibel

Originado en los laboratorios de la Bell Telephone Company, el decibel surgió debido a la necesidad de definir una unidad que diera una idea de la reducción o atenuación en la potencia obtenida a la salida de una línea telefónica con respecto a la entrada.

Esta atenuación o pérdida a lo largo de dicha línea de referencia, debía permanecer constante y permitir alguna simplificación de cálculo de manera de hacerla “operativamente manejable“

Se observó, que tomando como referencia una milla de cable telefónico calibre Nº 19 de B&S (diámetro = 0,912 mm, R (25ºC) = 2,73 ohm/100 m), considerando como patrón (milla de cable

Page 8: Ruido

normal o patrón), cuando se inyecta una potencia P1 a la entrada y a una frecuencia de 886 Hz, a la salida se obtenía una potencia P2 tal que la relación entre ambos era:

A este valor de atenuación se lo tomó como patrón y se lo llamó, originalmente “Unidad de Transmisión” (UT) y posteriormente Decibel (dB).

1 UT = 1 dB   ;  si:

Vemos que en principio el decibel queda definido como una relación de dos potencias, luego se lo extiende para relacionar tensiones, corrientes o cualquier otro parámetro.

La milla de cable patrón o normal (mile of standart cable9 fue el primer patrón extensivamente utilizado para transmisión telefónica.

Haciendo el análisis de cuadripolo en la configuración “pi” de constantes distribuidas, presentan los siguientes valores que se indican en la Fig 4

Z1 = 88 ohm

Z2 = 0,054 uF

Un decibel (1 dB) indicará entonces una relación entre dos potencias cuando ésta sea de 1,26 veces. Es importante hacer notar que al definirse el decibel como relación de potencias, esto hace que sea independiente de los valores que pueden tomar dichas potencias (dentro de los límites eléctricos lógicos correspondientes), lo mismo se tendrá 1 dB tanto si P1 vale 1,26 W (P2 = 1W) como si valiera 25,2 mW (P2 = 20mW).

Se define que existe 1 dB cuando las potencias presentan una relación de 1,26 veces:

Medidas en dos puntos distintos del mismo circuito o sistema. Medida en un mismo punto del circuito o sistema, pero para dos instantes diferentes. Medidas en puntos de distintos circuitos o sistemas.

Especificando correctamente lo anterior, ello será válido en tanto el módulo y el argumento de las impedancias de los puntos analizados, sean iguales. En el caso de no serlo, se deberá realizar la consideración respectiva. De lo anterior se deduce que el decibel se puede utilizar para especificar el nivel de potencia (o el parámetro analizado) en un punto de un circuito o sistema. A dicho nivel se lo considerará como la relación de potencias del estado estacionario en un punto a una potencia arbitrara tomada como referencia. En algunas ocasiones, esta potencia arbitraria es la potencia de entrada en un circuito, aunque puede ser la potencia en cualquier otro punto del circuito.

Page 9: Ruido

La potencia arbitraria elegida se denomina “nivel de referencia” o “nivel cero”. La elección del nivel de referencia del parámetro considerando en la fórmula del decibel, es la que determinará la definición de los distintos tipos de decibeles existentes.

5. Ecuación Básica.

Suponiendo la existencia de 2 millas de cable patrón sometidos a las mismas condiciones de trabajo ya enunciadas (f = 886 Hz)

La relación existente entre la potencia de entrada P1 y la potencia de salida P3 vale:

Significa que la atenuación correspondiente a dos millas de cable patrón es de 2 dB. Si ahora se extiende el análisis a N millas:

“N” indica el número de decibeles equivalentes a la relación de potencias, independientemente de los valores que tomen dichas potencias. Despejando el valor de N:

La ecuación (1) es la ecuación básica que permite expresar en decibeles una relación de potencias cualquiera, independientemente de la frecuencia. Pa y Pb son dos potencias cualesquiera, sea que se las consideren entradas o salidas de un circuito o sistema. También tomará una forma similar la ecuación básica de decibel para densidad de flujo, presión sonora o acústica, relación señal/ruido, figura de ruido, etc

Si en lugar de expresar relaciones de potencia eléctrica se quieren indicar relaciones de tensión:

Si Za=Zb=Zc

Page 10: Ruido

Si Za != Zb

La expresión de decibeles para tensiones, permitirá análisis similares que para el caso de potencias. Lo mismo ocurre con la intensidad de corriente eléctrica:

Si Za=Zb=Z

Si Za != Zb

En cualquiera de las expresiones de cálculo, las unidades de medida en que se expresan ambas potencias, tensiones o corrientes, deben ser las mismas. Ello es debido a que en su definición matemática solamente se puede tomar el logaritmo a un número adimensional.

Si en las ecuaciones básicas anteriores se toma a Pb, Eb o Ib  como valores eléctricos fijos o de referencia, es posible usar a esas fórmulas para determinar magnitudes de medida. Además, si dicho valor es unitario, también es posible hablar indistintamente de la magnitud de medida en su unidad respectiva o en decibeles. Por ej:

1 KV  –>  30 dB

220 KV  –>  46,84 dB

10 mA  –>  -40 dB

6. Tipos de Decibel

Como se ha dicho antes, básicamente se utiliza al decibel para indicar señales en dos circunstancias específicas: a) magnitud de relación; b) magnitud de medida.

Se analizará la definición y se darán ejemplos de aplicación de los principales tipos de decibeles.

6.1 Magnitud de Relación

Su valor da una idea de la relación entre dos potencias (u otro parámetro) aunque no indique los valores de dichas potencias (o parámetros) absolutas puestas en juego.

Page 11: Ruido

6.1.1 dB

El decibel en su forma básica es la expresión más general de estudio como magnitud de relación.

6.1.2 dBr

El dBr es también una medida de relación de potencias, en donde el subíndice “r” indica que es un valor de potencia de referencia o relativa al origen del sistema o circuito analizado (a la entrada del mismo).

“P” es la potencia medida en un punto cualquiera de un sistema o circuito cuando se envía una señal en el origen del mismo. “Porigen” es la potencia de la señal en el origen del circuito o sistema de medida en la misma unidad que “P“.

Si se varía la potencia inyectada en el origen del circuito, los dBr permanecerán constantes e independientes del nivel de la señal inyectada. Es decir, que los dBr son una característica propia del circuito o sistema y no varían mientras no varíe la ganancia o atenuación de cada elemento del mismo.

6.2 Magnitud de Medida

Se ha planteado que el decibel se origina como una expresión de relación de potencias, tensiones, corriente o algún parámetro analizado. Si ahora hacemos que una de las magnitudes relacionadas permanezca constante, nos posibilita utilizar al decibel como unidad de medida.

Generalmente, la denominación del tipo de decibel quedará determinada por el tipo y magnitud de señal tomada como referencia.

6.2.1 dBm

El subíndice “m” se origina en que la potencia de referencia es un mili watt.

El dBm permite determinar la potencia de una señal al fijar su relación respecto de 1 mW (potencia que se toma como referencia en telecomunicaciones; generalmente es una señal sinusoidal de frecuencia 800 o 1000 Hz)

De la fórmula (1) se puede considerar:

Page 12: Ruido

Es decir que un valor en decibeles, puede ser obtenido también como diferencia entre dos valores de dbm.

6.2.2 dBW

Es otro tipo de decibel donde la potencia de referencia es 1 Watt.

Su equivalencia con los dBm es:

1 dBW = 30 dBm

7.2.3 dBK

Se utiliza mayormente donde los niveles de potencia en juego son elevados, tales como redes de distribución eléctrica. El valor de la potencia de referencia es 1 Kilowatt.

6.2.4 dBp

Es una magnitud de medida de potencia de señales muy pequeñas, dado que la potencia de referencia es 1 picowatt

6.2.5 dBmo

En este caso el subíndice “m” indica un valor de potencia de la señal referido a 1 miliwatt. El subíndice “o” indica que lo medido es un valor con respecto al tomado como cero es el origen en el circuito. Es decir, que dBmo es un nivel de potencia de una señal referido en cada punto al valor nominal de entrada de la señal de entrada. Por ejemplo, -20 dBmo significa 20 dB por debajo del valor existente en el origen del circuito o sistema.

6.2.6 dBmp

Es valor de potencia de ruido medido a través de un filtro psofométrico (psophos significa ruido). Es te filtro tiene como característica de atenuación en función de la frecuencia, la consideración de la respuesta del oído humano más la respuesta del receptor telefónico.

Esta unidad de medida es útil debido a que la calidad de un canal telefónico viene expresada por la relación S/N, es decir, cuantos decibeles está por encima la señal con respecto al ruido en el punto considerado. Esto es fundamental para medir ruido cada vez que se quiere saber la calidad de un canal. El verdadero valor de ruido (que será el que afectará al abonado durante la conversación), no es el que se mide con un instrumento de respuesta plana, sino con un instrumento que contenga un filtro (el filtro psofométrico); éste permite pasar la potencia que realmente afecta al abonado.

Page 13: Ruido

6.2.7 dBmop

Es el valor del ruido medido en forma psofométrica y referido al nivel de la señal de prueba en dicho punto. El siguiente ejemplo involucra al dBmp y al dBmop.

6.2.8 dBu

De amplia aplicación en el campo de la telefonía, el valor de referencia (0,775 V) surge de aplicar una potencia de 1 miliwatt a la entrada de una línea telefónica que presenta una impedancia de 600 ohm.

Factor de Corrección: FC

Si la impedancia analizada en un punto es distinta del valor de 600 ohm, al hacer una medición en dBm, es necesario considerarla en el cálculo. Esta consideración surge bajo la denominación de “FC: factor de corrección”, el que toma un valor nulo cuando la impedancia del punto en cuestión vale 600 ohm.

dBm = dBu + FC      (14)

Como la potencia varía al hacerlo la resistencia, es necesario considerar al factor de corrección FC cuando la impedancia bajo análisis no es de 600 ohm. SI, por ejemplo, se miden 0 dBu (0,775V) sobre una impedancia de 300 ohm en lugar de 600 ohm.

6.2.9 dBµ

Es una unidad de amplia aplicación en el área de las comunicaciones, particularmente en el análisis de propagación de señales electromagnéticas en el espacio libre. El valor de la señal de referencia es el de una intensidad de campo eléctrico de 1 µV/m

Page 14: Ruido

En algunas publicaciones se suele confundir a dBu (telefonía) con el dbµ (comunicaciones), por la inclusión de la letra “u” y no de la letra griega mu “µ”. Se debe prestar atención al contexto de la expresión analizada para diferencias correctamente la unidad de medida mencionada. Se utiliza, por ejemplo, el dBµ para fijar los límites de als áreas de cobertura de los canales de TV o de emisoras de radiodifusión pública de AM o FM, determinando el nivel de campo eléctrico en µV/m en dicho punto.

Area de Cobertura Canales 7 al 13: 77 dBµ equivalentes a 7080 µV/m.

6.2.10 dBV

Expresa la respuesta en decibeles de un micrófono a una frecuencia determinada. En nivel de referencia de 0 dB es igual a 1 V (o dBV) cuando se ejerce sobre el micrófono una presión acústica de 1 dina/cm3.

6.2.11 dBmV

Es una unidad de medida de reciente definición, surgiendo ante la necesidad de establecer una unidad de referencia para CTV (circuito cerrado de TV o TV por cable). El valor de tensión de referencia es 1mV sobre una impedancia de 75 ohm.

Se determina que la impedancia sea de 75 ohm, en razon de ser éste el valor de impedancia de los cables coaxiales utilizados en la distribución de TV por cable.

6.2.12 dBi

Se utiliza para expresar la ganancia de una antena respecto de un radiador isotrópico. En antenas direccionales, esta ganancia es función del ángulo θ de irradiación.

6.2.13 dBd

Como el radiador isotrópico es una abstracción matemática definida para posibilitar los cálculos respectivos, es usual referenciar la ganancia de una antena cualquiera, respecto a alguna otra de factible realización práctica. Para ello, se emplea un dipolo de media onda.

7. El sonido

El sonido es la percepción de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos (A) y que llegan a nuestro oído a través de un medio (B).

Page 15: Ruido

7.1 Qué produce el sonido El sonido produce cuando algo vibra. La vibración perturba el aire a su alrededor. Esto causa cambios en la presión. Estos cambios de presión se propagan

construyendo ondas de Sonido.

7.1 Tipos de ondas

Las ondas sonoras son longitudinales. No todas las ondas son longitudinales: las ondas en la superficie del agua generadas al tirar una piedra son transversales.

7.2 Componentes del sonido

• Tono o altura: cuánto grave o agudo es

• Intensidad: cuánto volumen tiene

• Timbre: cuál es su tonalidad

Page 16: Ruido

7.3 Tono-Frecuencia

Es el número de repeticiones (o ciclos) por unidad de tiempo. Se mide en Hertz (1 Hz es un ciclo por segundo).

7.4 Volumen-Intensidad

Está relacionada con la amplitud

Page 17: Ruido

7.5 Los humanos no perciben la intensidad linealmentePara percibir un sonido como dos veces más intenso su intensidad debe ser 10 veces mayor. La intensidad de sonido percibida se mide en escala logarítmica usando una unidad llamada decibel. (dB).

Energía

Intensidad= ________________________________

Área *unidad de tiempo

Ejemplos de intensidad

a) Situación b) Intensidad (dB)

o Susurro, biblioteca 30 dB muy

silencioso

o Conversación normal 60 dB intrusivo

o Fabrica 85 dB

modesto

o Equipo de música a máximo volumen, camión recolector 100 dB muy fuerte

o El cuerpo comienza a sentir vibraciones en bajas frecuencias 116 dB Extre. fuerte

o Primera fila en concierto de rock, bocina de auto (1mt) 120-130 dB

o Zona lanzamiento de cohetes (sin protección auditiva) 140 dB daño

extremo a cualquier frecuencia y tiempo

7.6 Análisis espectral de un sonidoRepresentación gráfica de la amplitud de una señal en función de su frecuencia.

7.7 El sonómetro

Este instrumento de medida sirve exclusivamente para medir niveles de presión sonora en dB (de los que depende la amplitud y, por tanto, la intensidad acústica y su percepción, la sonoridad).

7.8 Efecto Doppler

Page 18: Ruido

Consiste en la variación de la frecuencia de un sonido cuando el emisor, el observador o ambos están en movimiento.

7.9 Distorsión

Al reproducir un sonido debe procurarse que éste sea lo más fiel posible al sonido original. Siempre existe una diferencia, por pequeña que sea, entre el sonido reproducido y el original. Esta diferencia se denomina distorsión.Existen diferentes tipos de distorsión:

a) De amplitud armónica o no lineal.

b) De frecuencia.

c) De fase.

d) De transición.

e) De intermodulación

8. El ruido

El ruido se define como un sonido no deseado y molesto. Las dificultades de la Comunicación, provocadas por la exposición al ruido, implican disconfortacion, con Consecuencia para la salud de los trabajadores /as y la calidad de las tareas. La pérdida temporal o permanente de audición o causa de la exposición al ruido en el lugar de trabajo es una de las enfermedades profesionales más corrientes, puede provocar problemas crónicos de salud, además de la pérdida de audición.El ruido puede ocasionar tensión e impedir la concentración, también, puedeOcasionar accidentes por dificultar la comunicación y las señales de alarma, una exposición breve a un ruido excesivo puede ocasionar una pérdida temporal de la audición, pero la exposición al ruido durante un período de tiempo más prolongado puede provocar una pérdida permanente de audición. Las consecuencias de exposición al ruido, dependen del tiempo de exposición y los niveles sonoros sufridos y sus efectos pueden afectar al aparato auditivo, y a otros órganos:• Efectos auditivos: La exposición prolongada altera las terminaciones nerviosas y por lo tanto se pierde la capacidad de generar estímulos nerviosos.• Efectos no auditivos: La exposición al ruido afecta a la mayoría de órganos (respiratorios, cardiovasculares, digestivos, visuales, endocrinos y sistema nervioso). El ruido se puede combatir. La forma más eficaz es actuando en la fuente que lo produce y el método menos aceptable es la protección de los oídos. El ruido se mide con el Sonómetro, aparato que es capaz de medir el nivel de Presión en decibelios A (dBA), empleando un filtro para captar los sonidos igual que lo Hace el oído humano. En los Centros Educativos los niveles de presión acústica (ruido) no son Demasiado elevados, dependiendo de las tareas y lugares. No supone el mismo ruido un Determinado ruido un determinado grupo de alumnos dentro de un aula que en el patio De juegos, el entorno puede potenciar o disminuir los efectos del ruido en la percepción.

9. HIPOCUSIA INDUCIDA POR EL RUIDO

Page 19: Ruido

9.1 DEFINICION

El concepto de hipoacusia no forma parte de los términos incluidos dentro del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Esto no impide, sin embargo, que la noción tenga un uso extendido. La hipoacusia refiere a un daño en la capacidad de audición de una persona.

El grado de hipoacusia se define de acuerdo a la capacidad del sujeto de escuchar sonidos de diferente intensidad. Su umbral auditivo, por lo tanto, se determina según el estímulo menos intenso que el individuo es capaz de captar.

La hipoacusia o sordera puede clasificarse de forma cuantitativa (de acuerdo a cuánto se ha perdido de la capacidad de audición), locutiva (vinculada al lenguaje), etiológica (según las condiciones etiológicas, es decir causas medioambientales o genéticas) o topográfica (determinada por el sitio donde se halla la lesión causante de la pérdida de audición).

9.2 TRAUMA ACÚSTICO

Es la consecuencia de una exposición única a niveles muy altos de presión sonora (ejemplo: explosiones, detonaciones). El episodio causante de trauma es a menudo dramático, de manera que la persona no suele tener dificultad en especificar el comienzo del problema resultante, produciéndose pérdidas repentinas de la audición.

9.3 AUDIOMETRÍA

Un examen de audiometría evalúa la capacidad de uno para escuchar sonidos. Los sonidos varían de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono).

La audición se produce cuando las ondas sonoras estimulan los nervios del oído interno. Finalmente, el sonido viaja a lo largo de las rutas nerviosas hasta el cerebro.

Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno a través del conducto auditivo externo, el tímpano y los huesos del oído medio (conducción del aire) o a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído (conducción ósea).

La INTENSIDAD del sonido se mide en decibeles (dB):

Un susurro tiene aproximadamente 20 dB. La música fuerte (algunos conciertos) tienen alrededor de 80 a 120 dB. El motor de un jet tiene más o menos de 140 a 180 dB.

Los sonidos con más de 85 dB pueden ocasionar hipoacusia después de unas pocas horas. Los sonidos más fuertes pueden ocasionar dolor inmediato y la hipoacusia se puede presentar en muy poco tiempo.

El TONO del sonido se mide en ciclos por segundo (cps) o Hertz:

Los tonos graves de un bajo fluctúan entre 50 a 60 Hz. Los tonos agudos de máxima elevación tienen aproximadamente 10,000 Hz o más.

El rango normal de audición de los humanos es de aproximadamente 20 a 20,000 Hz. Algunos animales pueden escuchar hasta 50,000 Hz. El lenguaje humano está generalmente entre 500 y 3,000 Hz.

Page 20: Ruido

9.4 FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN

El primer paso es ver si hay la necesidad de un audiograma. Los procedimientos específicos pueden variar, pero generalmente implican la oclusión de un oído a la vez con el fin de evaluar la capacidad de escuchar susurros, palabras habladas o el sonido de tictac de un reloj.

Se puede utilizar un diapasón, el cual se golpea levemente y se mantiene en el aire a cada lado de la cabeza para evaluar la capacidad de audición por conducción aérea. Luego, se vuelve a golpear y se coloca contra el hueso mastoideo, detrás de cada oído, para evaluar la conducción ósea.

La audiometría proporciona una medición más precisa de la audición. Para evaluar la conducción aérea, se colocan unos audífonos que van conectados al audiómetro. Los tonos puros de intensidad controlada son transmitidos generalmente a un oído a la vez. Se solicita levantar la mano, presionar un botón o indicar de otro modo cuando se escuche un sonido.

Luego, se grafica la intensidad (volumen) mínima requerida para escuchar cada tono. Se coloca un accesorio, llamado oscilador óseo, contra el hueso por detrás de cada oído (hueso mastoideo) para evaluar la conducción ósea.

9.5 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DEL CRÁNEO

Una tomografía computarizada del cráneo es un procedimiento que utiliza muchos rayos X para crear imágenes de la cabeza, incluso el cráneo, el cerebro, las órbitas o cuencas de los ojos y los senos para nasales.

9.6 FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN

A usted se le solicitará que se acueste en una mesa estrecha que se desliza hacia el centro del tomógrafo.

Mientras está dentro del escáner, el haz de rayos X de la máquina rota a su alrededor. 

Una computadora crea imágenes separadas del área del cuerpo, llamadas cortes. Estas imágenes se pueden almacenar, observar en un monitor o imprimirse en una película. Se pueden crear modelos tridimensionales del área de la cabeza juntando los cortes.

Usted debe permanecer quieto durante el examen, ya que el movimiento ocasiona imágenes borrosas. Igualmente, le pueden solicitar que contenga la respiración por períodos de tiempo breves.

Generalmente, los exámenes completos toman sólo unos cuantos minutos. Los escáneres más nuevos pueden tomar imágenes de todo el cuerpo, de los pies a la cabeza, en menos de 30 segundos.

Page 21: Ruido

PREVENCIÓN

Protectores auditivos individuales:

Pese a ser el método menos idóneo para prevenir los efectos del ruido es el más utilizado.

La elección debe realizarla un técnico especializado en higiene industrial dependiendo de los niveles de exposición, con la consulta y colaboración de los trabajadores implicados.

Deben ser homologados y las instrucciones de uso deben estar en el idioma del país.

Page 22: Ruido

Principalmente se utilizan tapones u orejeras para evitar que el ruido excesivo llegue al oído.

Tapones: pueden ser de caucho, plástico, etc. No protegen con gran eficacia y pueden

provocar otitis si quedan trozos de tapón en el oído. Son personales e intransferibles.

Cascos: Los cascos protegen más que los tapones si se utilizan correctamente. Cubren

toda la oreja y se deben ajustar perfectamente para su correcto uso. Pueden estar

acopladas a cascos protectores de la cabeza en caso de necesitar los dos equipos de

protección individual. Pueden ser compartidos excepcionalmente por otras personas previa

desinfección o cambio de las partes que están en contacto con la piel.

Hay otros equipos de protección individual: contra el ruido como cascos integrales anti

ruido, cascos de comunicación para recibir señales, mensajes, etc. protectores para la

reducción activa de ruido, etc.

El mantenimiento: debe realizarse de acuerdo con las instrucciones. Los protectores

deben lavarse y secarse cuidadosamente y después guardarlo en un lugar limpio. Han de

renovarse cuando haya llegado a su límite de utilización o cuando se hayan ensuciado o

deteriorado.

Se han de utilizar durante toda la exposición a ruido ya que su no utilización aunque

sea en un periodo corto de tiempo, reduce seriamente la protección como se puede

observar en la siguiente tabla.

Page 23: Ruido

Conclusiones

Sin duda alguna la pérdida de la audición es una problemática que requiere atención de todos los sectores técnicos y sociales (profesionales de la medicina, ingenieros biomédicos, investigadores, legisladores) ya que influye no solo en la calidad de vida del paciente, sino también se convierte en un problema económico al ser cada vez más frecuentes los casos por incapacidad laboral.Al respecto, la ingeniería biomédica tiene un gran papel en la detección temprana, diagnóstico, tratamiento y corrección de las hipoacusias. También en el desarrollo y aplicación de biomateriales.

Tal es el caso del uso de la audiometría para exploración, la Impedanciometría y el uso de prótesis auditivas para la cada vez más creciente población mayor de 50 – 60 años. Tomando en cuenta, además que la mayoría de los cuadros de hipoacusia neurosensorial no es reversible el daño.

Las diferentes modalidades de hipoacusia, se presentan pues, como un reto para la innovación y desarrollo de nuevos tratamientos y dispositivos auxiliares auditivos.

Recomendaciones

Proteja los oídos cuando esté expuesto a ruidos muy fuertes. Utilice tapones para los oídos u orejeras para protegerse contra el daño producido por equipos ruidosos.

Sea consciente de los riesgos asociados con actividades recreativas tales como disparar un arma, conducir vehículos de nieve u otras actividades similares.

No escuche música a alto volumen por períodos prolongados, incluyendo el uso de audífonos.

Page 24: Ruido

Bibliografía

1. Harris A, Sharp A. Inner ear autoantibodies in patients with rapidly progressive sensorineural hearing loss. Laryngoscope 1990;100(5):516-24. [Medline]

2. Hirose A, Wener A, Duckert A. Utility of laboratory testing in autoimmune inner ear disease. Laryngoscope 1999;109:1749-54. [Medline]

3. Bonfils P. Exploración funcional auditiva. Otorrinolaringología. Enciclopedia medicoquirúrgica, 1999; E-20175-A-10.

4. Courtat PH. Exploraciones funcionales en otorrinolaringología. JIMS, ¿?5. Dauman R, Dulon D. Ototoxiteé médicamenteuse. Encycl Méd Chir (Paris). Oto-rhino-

larngologie, 20-184-B-10, 1995.6. Deguine C. Staging Cholesteat Surg ENT J, 1993.7. Erminy M, Skanvi S. Phisiologie de l’audition. Encycl Méd Chir (Paris). Oto-rhino-larngologie,

20-030-A-10, 1995.8. Fisch U. Management of sudden deafness. Otolaryngol Head Neck Surg 1983;91:3-8.

[Medline]9. Gates G, Cooper J. Incidence o hearing decline in the elderly. Acta Otolaryngol

1991;111:240-8. [Medline]10. Ghorayeb B, Rafe J. Fractures du rocher, bilan de 123 cas. Ann Otolaryngol (Paris)

1989;106:294-301.11. Hough JV. Otologic trauma. En: Paparella M, Shumrick D, editores. Otolaryngology (vol. 2).

The ear. Philadelphia: WB Saunders, 1980;p. 1656-79.12. Julien N. Epidemiologie bacteriane de l’otite chronique. Ann OtoLaryng 1993;110:81-6.13. Langman W. Revisiopn stapedectmy. Laringoscope 1993;103:954-8.14. Lanser M, Sussman S, Frazer K. Epidemiology, pathogenesis and genetics of acoustic

tumors. Otolaryngol Clin North Am 1992;25 499-520.15. Molina, Lao, Perelló. Otomicosis. An Iberoam XXI, 1994;3:255-6316. Tran P, Brette M, Chic M. Maladie de Ménière. Encycl Méd Chir (Paris), Oto-rhino-

larngologie, 20-205-A-10, 1989.17. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001048.htm

Page 25: Ruido