rubrica rec final

1
Rúbrica para evaluar las competencias ciudadanas (versión agosto 2012) Competencias que evalúa el REC: Conocer y ser sensible a la realidad social, económica y política. Actuar con solidaridad y responsabilidad ciudadana para mejorar la calidad de vida de su comunidad. CRITERIOS DE DESEMPEÑO NIVEL DE DESARROLLO 1 2 3 4 A. Expone la problemática (económica, social, ecológica, cultural, educativa, empresarial, política, entre otras). Identifica la problemática de manera muy general. Se queda a nivel de síntomas, sin identificar las causas. No analiza diversas dimensiones ni la complejidad del problema. Reconoce que la problemática es compleja pero no existe la evidencia de análisis de sus causas o dimensiones. Analiza la problemática considerando las causas y al menos uno de los elementos, como efectos, dimensiones o factores. Además del análisis anterior, contextualiza la problemática en su dimensión regional, nacional e internacional. B. Propone una solución (Qué es necesario hacer) No propone una solución o no logra plantear una propuesta. Propone paliativos (solo atiende síntomas) y/o soluciones asistencialistas, que no promueven la participación de la comunidad y/o causan dependencia. Propone soluciones solidarias y participativas; considera las relaciones sociales, derechos humanos y justicia social. Además de solidarias y participativas, las soluciones son sustentables (viables en el mediano y largo plazo en lo económico, ambiental, social y/o político), así como promueven autonomía y democracia. C. Propone un curso de acción coherente (Cómo implementar la propuesta) No señala acciones estructuradas ni articuladas con la solución que propuso. Propone acciones articuladas, pero éstas no son adecuadas al contexto local descrito o la problemática. Propone acciones articuladas, adecuadas al contexto local descrito, y pertinentes para atender la problemática. Además de lo anterior, existe evidencia del compromiso personal con las acciones propuestas. D. Evalúa la acción realizada (relacionada con su formación ciudadana) y su impacto social Describe la acción realizada sin enunciar si existe o no un impacto. Identifica un impacto inmediato sobre los beneficiados sin evaluar el impacto social. Evalúa el impacto social de su acción sin sustentar sus juicios con argumentos. Evalúa objetivamente el impacto social de su acción (consecuencias positivas y/o negativas, su sustentabilidad y/o eficacia). E. Reflexiona sobre el impacto de la experiencia vivida. Identifica el impacto de la experiencia vivida en su desarrollo personal o profesional. Reflexiona sobre el impacto de la experiencia vivida en su desarrollo personal o profesional. Identifica el impacto de la experiencia vivida en su compromiso ciudadano. Además de lo anterior, relaciona conocimientos o habilidades de su área de especialidad con la experiencia vivida. F. Demuestra la habilidad de argumentar y de utilizar fuentes de información. Las ideas expresadas carecen de argumentos y no se apoyan en fuentes externas. Los argumentos son confusos o ambiguos y/o no existe evidencia de uso correcto de fuentes de información. Los argumentos son claros y objetivos, pero no existe uso adecuado de fuentes de información. Los argumentos son claros y objetivos, además de apoyados por fuentes oficiales, y/o académicas, o fuentes directas a partir de experiencias vivenciales. .

Upload: schuscho

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Rubrica del Reporte de Expeiencias Ciudadanas

TRANSCRIPT

  • Rbrica para evaluar las competencias ciudadanas (versin agosto 2012)

    Competencias que evala el REC: Conocer y ser sensible a la realidad social, econmica y poltica. Actuar con solidaridad y responsabilidad ciudadana para mejorar la calidad de vida de su comunidad.

    CR

    ITE

    RIO

    S D

    E D

    ES

    EM

    PE

    O

    NIVEL DE DESARROLLO

    1 2 3 4

    A. Expone la problemtica

    (econmica, social, ecolgica, cultural,

    educativa, empresarial, poltica,

    entre otras).

    Identifica la problemtica de

    manera muy general. Se queda a nivel de

    sntomas, sin identificar las causas. No analiza diversas dimensiones ni la complejidad del

    problema.

    Reconoce que la problemtica es

    compleja pero no existe la evidencia de anlisis

    de sus causas o dimensiones.

    Analiza la problemtica

    considerando las causas y al menos

    uno de los elementos, como efectos, dimensiones o

    factores.

    Adems del anlisis anterior, contextualiza la

    problemtica en su dimensin regional, nacional

    e internacional.

    B. Propone una solucin (Qu es necesario hacer)

    No propone una solucin o no logra

    plantear una propuesta.

    Propone paliativos (solo atiende sntomas) y/o

    soluciones asistencialistas, que no

    promueven la participacin de la

    comunidad y/o causan dependencia.

    Propone soluciones solidarias y

    participativas; considera las

    relaciones sociales, derechos humanos y

    justicia social.

    Adems de solidarias y participativas, las soluciones

    son sustentables (viables en el mediano y largo plazo en lo econmico, ambiental, social y/o poltico), as como

    promueven autonoma y democracia.

    C. Propone un curso de accin coherente (Cmo implementar

    la propuesta)

    No seala acciones estructuradas ni

    articuladas con la solucin que propuso.

    Propone acciones articuladas, pero stas no son adecuadas al

    contexto local descrito o la problemtica.

    Propone acciones articuladas,

    adecuadas al contexto local descrito, y pertinentes para

    atender la problemtica.

    Adems de lo anterior, existe evidencia del

    compromiso personal con las acciones propuestas.

    D. Evala la accin realizada

    (relacionada con su formacin ciudadana)

    y su impacto social

    Describe la accin realizada sin enunciar

    si existe o no un impacto.

    Identifica un impacto inmediato sobre los

    beneficiados sin evaluar el impacto social.

    Evala el impacto social de su accin sin sustentar sus juicios

    con argumentos.

    Evala objetivamente el impacto social de su accin (consecuencias positivas y/o

    negativas, su sustentabilidad y/o eficacia).

    E. Reflexiona sobre el impacto de la

    experiencia vivida.

    Identifica el impacto de la experiencia

    vivida en su desarrollo personal o profesional.

    Reflexiona sobre el impacto de la

    experiencia vivida en su desarrollo personal o

    profesional.

    Identifica el impacto de la experiencia

    vivida en su compromiso ciudadano.

    Adems de lo anterior, relaciona conocimientos o habilidades de su rea de

    especialidad con la experiencia vivida.

    F. Demuestra la habilidad de

    argumentar y de utilizar fuentes de

    informacin.

    Las ideas expresadas carecen de

    argumentos y no se apoyan en fuentes

    externas.

    Los argumentos son confusos o ambiguos

    y/o no existe evidencia de uso correcto de

    fuentes de informacin.

    Los argumentos son claros y objetivos, pero no existe uso

    adecuado de fuentes de informacin.

    Los argumentos son claros y objetivos, adems de apoyados por fuentes

    oficiales, y/o acadmicas, o fuentes directas a partir de experiencias vivenciales.

    .