rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos relacionados con el...

3
RUBRICA PARA EVALUAR EL ANALISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS OBJETIVO. Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. +56 9 96990520 www.secakdemica.blogspot.com INDICADORES CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y EJECUCIÓN (DESDE LA PERSPECTIVA DEL PERFIL PROFESIONAL DEL NUTRICIONISTA IPLA) CALIFI- CACION ALTO (3 puntos) BUENO (2 puntos) REGULAR (1 punto) MALO (0 puntos) 7=24 puntos) FOLIO I: Reconocimiento de los Factores de Riesgo Identifica (investiga) 5 o más de las condiciones (importantes o fundamentales) que predisponen, favorecen o hacen más probable la presentación de la enfermedad motivo de estudio en el caso clínico Identifica (investiga) menos de 5 y más de tres de las condiciones (importantes o fundamentales) que predisponen, favorecen o hacen más probable la presentación de la enfermedad motivo de estudio en el caso clínico Identifica (investiga) tres de las condiciones (importantes o fundamentales) que predisponen, favorecen o hacen más probable la presentación de la enfermedad motivo de estudio en el caso clínico Identifica (investiga) menos de tres de las condiciones (importantes o fundamentales) que predisponen, favorecen o hacen más probable la presentación de la enfermedad motivo de estudio en el caso clínico FOLIO II: Reconocimiento e interpreta los datos clínicos que se ponen en la anamnesis de la patología. Identifica e interpreta todos los datos (parámetros) clínicos que se mencionan en el c.cl. que integran el diagnóstico de la enfermedad motivo de investigación. Identifica e interpreta la mitad los datos (parámetros) clínicos que se mencionan en el c.cl. que integran el diagnóstico de la enfermedad motivo de investigación. Identifica e interpreta menos del 50% los datos (parámetros) clínicos que se mencionan en el c.cl. que integran el diagnóstico de la enfermedad motivo de investigación. No es capaz de Identificar e interpretar los datos (parámetros) clínicos que se mencionan en el c.cl. que integran el diagnóstico de la enfermedad motivo de investigación. FOLIO III: Interpreta los datos paraclínicos, que son los exámenes especiales que se utilizan para comprobar o descartar un diagnóstico de una patología Interpreta y pondera todos los datos paraclínicos importantes que se mencionan en el c.cl. para el diagnóstico del problema de salud mencionado motivo de investigación. Interpreta y pondera el 50% los datos paraclínicos importantes que se mencionan en el c.cl. para el diagnóstico del problema de salud mencionado motivo de investigación. Interpreta y pondera menos de la mitad los datos paraclínicos importantes que se mencionan en el c.cl. para el diagnóstico del problema de salud mencionado motivo de investigación. No es capaz de Interpretar y ponderar todos los datos paraclínicos importantes que se mencionan en el c.cl. para el diagnóstico del problema de salud mencionado motivo de investigación. FOLIO IV: Pondera e integra las entidades nosológicas de la patología en cuestión. Nosología se entiende como la descripción y sistematización de una patología, es decir designar la enfermedad como proceso. Integra y valora la importancia de todos los supuestos teóricos que conforman las entidades nosológicas en los elementos del c.cl. razones de análisis e investigación. Integra y valora la importancia del 50% de los supuestos teóricos que conforman las entidades nosológicas en los elementos del c.cl. razones de análisis e investigación. Integra y valora la importancia menos del 50% los supuestos teóricos que conforman las entidades nosológicas en los elementos del c.cl. razones de análisis e investigación. No es capaz de Integrar y ponderar los supuestos teóricos que conforman las entidades nosológicas en los elementos del c.cl. razones de análisis e investigación. FOLIO V: Describe (los qué, los cómo, los para qué, los dónde, los por qué, los etc…), utilizando ordenadores gráficos y Utilizando ordenadores gráficos, describe todos los fundamentos y principios alostáticos, antomofisiológicos y fisiopatológicos, de la enfermedad Utilizando ordenadores gráficos, describe la mitad los fundamentos y principios alostáticos, antomofisiológicos y fisiopatológicos, de la enfermedad citada y sus Utilizando ordenadores gráficos, describe menos del 50% de los fundamentos y principios alostáticos, antomofisiológicos y fisiopatológicos, de la No es capaz de Utilizar ordenadores gráficos y de describir los fundamentos y principios alostáticos, antomofisiológicos y

Upload: alejandro-pedro-ostoic-rozzi

Post on 16-Aug-2015

30 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos relacionados con el programa de fisiopatologia nivel 400

RUBRICA PARA EVALUAR EL ANALISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS OBJETIVO.

Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.

E.A. en Biología Molecular y B.T. +56 9 96990520

www.secakdemica.blogspot.com

INDICADORES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y EJECUCIÓN (DESDE LA PERSPECTIVA DEL PERFIL PROFESIONAL DEL

NUTRICIONISTA IPLA)

CALIFI-

CACION

ALTO (3 puntos) BUENO (2 puntos) REGULAR (1 punto) MALO (0 puntos) 7=24

puntos) FOLIO I: Reconocimiento de los

Factores de Riesgo

Identifica (investiga) 5 o más de las condiciones (importantes o

fundamentales) que predisponen, favorecen o hacen más probable la presentación de la enfermedad

motivo de estudio en el caso clínico

Identifica (investiga) menos de 5 y más de tres de las condiciones

(importantes o fundamentales) que predisponen, favorecen o hacen más

probable la presentación de la enfermedad motivo de estudio en el

caso clínico

Identifica (investiga) tres de las condiciones (importantes o

fundamentales) que predisponen, favorecen o hacen más probable la presentación de la enfermedad motivo de estudio

en el caso clínico

Identifica (investiga) menos de tres de las condiciones

(importantes o fundamentales) que predisponen, favorecen o

hacen más probable la presentación de la enfermedad

motivo de estudio en el caso clínico

FOLIO II:

Reconocimiento e interpreta

los datos clínicos que se

ponen en la anamnesis de la

patología.

Identifica e interpreta todos los datos (parámetros) clínicos que se mencionan en el c.cl. que integran

el diagnóstico de la enfermedad motivo de investigación.

Identifica e interpreta la mitad los datos (parámetros) clínicos que se

mencionan en el c.cl. que integran el diagnóstico de la enfermedad motivo

de investigación.

Identifica e interpreta menos del 50% los datos (parámetros)

clínicos que se mencionan en el c.cl. que integran el diagnóstico

de la enfermedad motivo de investigación.

No es capaz de Identificar e interpretar los datos

(parámetros) clínicos que se mencionan en el c.cl. que

integran el diagnóstico de la enfermedad motivo de

investigación.

FOLIO III: Interpreta los datos

paraclínicos, que son los

exámenes especiales que se utilizan para comprobar o

descartar un diagnóstico de

una patología

Interpreta y pondera todos los datos paraclínicos importantes

que se mencionan en el c.cl. para el diagnóstico del problema de salud mencionado motivo de

investigación.

Interpreta y pondera el 50% los datos paraclínicos importantes que se

mencionan en el c.cl. para el diagnóstico del problema de salud

mencionado motivo de investigación.

Interpreta y pondera menos de la mitad los datos paraclínicos

importantes que se mencionan en el c.cl. para el diagnóstico del problema de salud mencionado

motivo de investigación.

No es capaz de Interpretar y ponderar todos los datos

paraclínicos importantes que se mencionan en el c.cl. para el diagnóstico del problema de salud mencionado motivo de

investigación.

FOLIO IV: Pondera e integra las

entidades nosológicas de la

patología en cuestión. Nosología se entiende como la

descripción y sistematización de

una patología, es decir designar la

enfermedad como proceso.

Integra y valora la importancia de todos los supuestos teóricos que

conforman las entidades nosológicas en los elementos del

c.cl. razones de análisis e investigación.

Integra y valora la importancia del 50% de los supuestos teóricos que

conforman las entidades nosológicas en los elementos del c.cl. razones de

análisis e investigación.

Integra y valora la importancia menos del 50% los supuestos teóricos que conforman las

entidades nosológicas en los elementos del c.cl. razones de

análisis e investigación.

No es capaz de Integrar y ponderar los supuestos teóricos

que conforman las entidades nosológicas en los elementos del

c.cl. razones de análisis e investigación.

FOLIO V: Describe (los qué, los cómo,

los para qué, los dónde, los

por qué, los etc…), utilizando ordenadores gráficos y

Utilizando ordenadores gráficos, describe todos los fundamentos y

principios alostáticos, antomofisiológicos y

fisiopatológicos, de la enfermedad

Utilizando ordenadores gráficos, describe la mitad los fundamentos y

principios alostáticos, antomofisiológicos y fisiopatológicos,

de la enfermedad citada y sus

Utilizando ordenadores gráficos, describe menos del 50% de los

fundamentos y principios alostáticos, antomofisiológicos y

fisiopatológicos, de la

No es capaz de Utilizar ordenadores gráficos y de

describir los fundamentos y principios alostáticos, antomofisiológicos y

Page 2: Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos relacionados con el programa de fisiopatologia nivel 400

RUBRICA PARA EVALUAR EL ANALISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS OBJETIVO.

Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.

E.A. en Biología Molecular y B.T. +56 9 96990520

www.secakdemica.blogspot.com

algoritmo (“Conjunto ordenado de operaciones y/o razonamientos sistemáticas que permite hacer un cálculo y/o hallar la solución de un tipo de problemas, en este caso…una patología”), con los fundamentos anatomofisiológicos y fisiopatológicos de la enfermedad citada clínicamente en el caso clínico y que tiene relación con el proceso Nutrición.

citada y sus relaciones con la nutrición como proceso.

relaciones con la nutrición como proceso.

enfermedad citada y sus relaciones con la nutrición como

proceso.

fisiopatológicos, que tipifican la enfermedad citada y sus

relaciones con la nutrición como proceso.

FOLIO VI:

Reconoce y aplica los signos y

síntomas clínicos y hallazgos en los estudios paraclínicos

que pueden significar un

riesgo de agravamiento o mal pronóstico en el caso clínico

Reconoce de forma correcta todos los síntomas, signos clínicos

y hallazgos paraclínicos que pueden significar un riesgo de

gravedad o mal pronóstico en el caso clínico

Reconoce de forma correcta todos los síntomas, signos clínicos que

significan un riesgo o mal pronóstico; pero reconoce o investigaen forma

incompleta los hallazgos en los estudios paraclinicosque pueden

significar un riesgo de gravedad o mal pronóstico en el caso clínico

Reconoce de forma correcta algunos síntomas, signos clínicos; pero no reconoce hallazgos en los estudios paraclínicos, que pueden

significar un riesgo de gravedad o mal pronóstico en el caso clínico

No Reconoce los síntomas, signos clínicos y hallazgos paraclínicos que pueden significar un riesgo

de gravedad o mal pronóstico en el caso clínico

FOLIO VII: Reconoce los procedimientos

terapéuticos que ofrecen

mayor beneficio sobre la base de los fundamentos

anatomofisiológicos y

fisiopatológicos de la enfermedad; como también las

intervenciones clínicas y dieto

terapéuticas al nivel de prevención primaria,

secundaria y terciaria

Mediante las respuestas expresadas en el folio en relación

al caso clínico, se observa que reconoce e investiga los

procedimientos terapéuticos que ofrecen mayor beneficio, como

también las intervenciones clínicas y dietoterapeuticas al nivel de prevención primaria,

secundaria y terciaria.

Mediante las respuestas expresadas en el folio en relación al caso clínico, se observa que reconoce e investiga

la mitad o más de los procedimientos terapéuticos que ofrecen mayor

beneficio, como también las intervenciones clínicas y

dietoterapeuticas al nivel de prevención primaria, secundaria y

terciaria.

Mediante las respuestas expresadas en el folio en relación

al caso clínico, se observa que reconoce e investiga menos de la

mitad de los procedimientos terapéuticos que ofrecen mayor

beneficio, como también las intervenciones clínicas y

dietoterapeuticas al nivel de prevención primaria, secundaria

y terciaria.

Mediante las respuestas expresadas en el folio en relación al caso clínico, se observa que no reconoce e investiga las medidas necesarioas para el diagnóstico y

que ofrecen mayor beneficio, como también las intervenciones

clínicas y dieto terapéuticas al nivel de prevención primaria,

secundaria y terciaria.

FOLIO VIII: Infiere, conceptualiza la

Iatrogenia y sus tipos que se

pueden derivar de la

Infiere y conceptualiza (como producto de su investigación) los

tres tipos de iatrogenia que se pueden derivar de la intervención

Infiere y conceptualiza (como producto de su investigación) dos tipos de iatrogenia que se pueden derivar de la intervención clínica y

Infiere y conceptualiza (como producto de su investigación) un tipo de iatrogenia que se pueden derivar de la intervención clínica

Mediante las respuestas expresadas en el folio en relación

a la conceptualización de iatrogenia se observa que no

Page 3: Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos relacionados con el programa de fisiopatologia nivel 400

RUBRICA PARA EVALUAR EL ANALISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS OBJETIVO.

Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.

E.A. en Biología Molecular y B.T. +56 9 96990520

www.secakdemica.blogspot.com

intervención clínica y/o dieto

terapéutica que tendrían

relación con el caso clínico

analizado.

clínica y dieto terapéutica que tiene relación con el caso clínico y

su extrapolación a los adultos mayores.

dieto terapéutica que tiene relación con el caso clínico y su extrapolación

a los adultos mayores.

y dieto terapéutica que tiene relación con el caso clínico, pero no hace una extrapolación de la

iatrogenia en los adultos mayores.

Infiere y ni conceptualiza los tres tipos de iatrogenia que se

pueden derivar de la intervención clínica y dieto

terapéutica que tiene relación con el caso clínico y, como

también no hay una extrapolación iatrogénica con

relación adultos mayores.

Perfil de egreso del Profesional con relación a la clínica: Nutricionista IPLA

1. INTERVENCIÓN CLINICA:

a. Intervención clínica y dieto terapéutica para nivel primario y secundario, con énfasis en el nivel primario. (prevención

primaria y secundaria)

b. Evaluar el estado nutricional de pacientes de los diferentes grupos etarios.

c. Mantención y recuperación de la salud y prevención de enfermedades alimentario nutricionales, formando parte de

equipos interdisciplinarios; en la atención de pacientes con diferentes patologías relacionadas con el modelo general de

nutrición (prevención terciaria)

d. atención especializada en nutrición geriátrica.

Refierase a www.secakdemica.blogspot.com para analizar la Rúbrica de Hábitos de Estudio elaborada por el Profesor A. Ostoic para

los alumnos y alumnas del nivel 100, pero que universal.