_rubrica - copia.docx

Upload: eobesor

Post on 06-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RBRICA PARA DIAGNOSTICAR NECESIDADES DEL ACOMPAANTE PEDAGGICOUGELSNCHEZ CARRINA1

ACOMPAANTE PEDAGGICOANITA MONZON GAITAN

DISTRITOCHUGAY

N RED EDUCATIVA04

NIVELEDUCACIN INCIAL ( ) EDUCACIN PRIMARIA ( X)

FECHA

ESCALA DE VALORACIN

1234

DEFICIENTEREGULARSATISFACTORIOMUY SATISFACTORIO

En este nivel el acompaante demuestra que no cuenta con un manejo terico conceptual ni prctico que asegure contar con capacidades bsicas para un buen desempeo docentes.En este nivel el acompaante empieza a modificar gradualmente su prctica, pero todava se percibe la ausencia de aquellos referentes conceptuales que den sustento a lo que sabe, hace y acta. Se ha apropiado de la forma, pero no de la esencia que demandan las competencias y unidades de competencia.En este nivel el acompaante demuestra una prctica que augura mejores resultados en su desarrollo personal, en los aprendizajes de los docentes y sus respectivos estudiantes; sin embargo, su manejo terico, aunque tenga algunos avances, sigue mostrando limitaciones. Ya lleva al aula la prctica pero an no es autnomo ni est completamente apropiado de todas las capacidades.En este nivel el acompaante ha logrado conjugar la prctica con la teora. Ambos aspectos son del dominio del docente y son considerados cmo los ms adecuados y pertinentes para garantizar el xito en el aprendizaje de sus alumnos y en su desarrollo personal y profesional.

MDULOGESTIN DEL ACOMPAAMIENTO DOCENTE

COMPETENCIA 1Gestiona su funcin como acompaante para asegurar el desarrollo de las competencias priorizadas de los docentes y directivos y mejorar continuamente en su rol.

COMPETENCIAS ESPECFICASESCALAS DE EVALUACIN

1234

1.1 Planifica su intervencin en el proceso de acompaamiento para asegurar el desarrollo de las competencias priorizadas de los docentes y directivos, teniendo en cuenta sus necesidades y demandas. Cuenta con un Plan de Trabajo Mensual que no contiene elementos articulados o simplemente no tiene un Plan de Trabajo.

Tiene algunos elementos sueltos, es decir no organizados pero si con algo de informacin.

Cuenta con un Plan de Microtaller Mensual que no contiene elementos articulados o simplemente no tiene un Plan. Cuenta con un Plan de Trabajo Mensual que contiene por lo menos la mitad de los siguientes elementos articulados: Una estructura claramente organizada, diagnstico pedaggico, sociocultural y sociolingstico, informacin sobre el contexto donde desarrolla su prctica, informacin bsica de los docentes a su cargo, rutas de trabajo diferenciadas, cronogramas pre-establecidos.

Menciona en parte los ajustes en su planificacin de acuerdo a situaciones imprevistas o de las necesidades y demandas de los docentes a su cargo.

Cuenta con un Plan de Microtaller Mensual que contiene por lo menos la mitad de los siguientes elementos articulados: Una estructura claramente organizada, diagnstico de necesidades especficas comunes, ruta de trabajo, cronogramas pre-establecidos, actividades cronogramadas del protocolo de intervencin, material bibliogrfico, estudio de casos. Cuenta con un Plan de Trabajo Mensual que contiene por lo menos las tres cuartas partes de los siguientes elementos articulados: Una estructura claramente organizada, diagnstico pedaggico, sociocultural y sociolingstico, informacin sobre el contexto donde desarrolla su prctica, informacin bsica de los docentes a su cargo, rutas de trabajo diferenciadas, cronogramas pre-establecidos de cada protocolo de intervencin.

Menciona los ajustes en su planificacin de acuerdo a situaciones imprevistas o de las necesidades y demandas de los docentes a su cargo. Comunica la manera como afront las situaciones no previstas que interferan en el normal desarrollo de su planificacin.

Cuenta con un Plan de Microtaller Mensual que contiene por lo menos las tres cuartas partes de los siguientes elementos articulados: Una estructura claramente organizada, diagnstico de necesidades especficas comunes, ruta de trabajo, cronogramas pre-establecidos, actividades cronogramadas del protocolo de intervencin, material bibliogrfico, estudio de casos. Cuenta con un Plan de Trabajo Mensual que contiene los siguientes elementos articulados: Una estructura claramente organizada, diagnstico pedaggico, sociocultural y sociolingstico, informacin sobre el contexto donde desarrolla su prctica, informacin bsica de los docentes a su cargo, rutas de trabajo diferenciadas, cronogramas pre-establecidos de cada protocolo de intervencin. Menciona los ajustes en su planificacin de acuerdo a situaciones imprevistas y de las necesidades y demandas de los docentes a su cargo. Comunica la manera como afront las situaciones no previstas que interferan en el normal desarrollo de su planificacin. Propone un conjunto de alternativas. Cuenta con un Plan de Microtaller Mensual que contiene los siguientes elementos articulados: Una estructura claramente organizada, diagnstico de necesidades especficas comunes, ruta de trabajo, cronogramas pre-establecidos, actividades cronogramadas del protocolo de intervencin, material bibliogrfico, estudio de casos.

1.2. Analiza las prcticas docentes en el marco de las competencias priorizadas distinguiendo y explicando sus fortalezas y debilidades. No cuenta con informacin organizada del desempeo de sus docentes a su cargo, explicando de forma oral sus fortalezas y debilidades en relacin a las competencias priorizadas.

Distingue y explica fortalezas y debilidades en la prctica de los docentes que acompaa, en relacin a las competencias priorizadas utilizando informacin no organizada del desempeo de los docentes a su cargo. Registra informacin en el SIGMA, segn detalle en las capacidades o no registra informacin; generando el reporte extemporneo para su aprobacin u observacin de la coordinacin. Tiene la mitad de informacin organizada del desempeo de los docentes a su cargo: identifica aprendizajes de sus estudiantes y el grado de avance de los mismos, evala a sus nios e identifica los errores y dificultades comunes, evala las estrategias del docente para la mejora de su didctica en las reas fundamentales, uso ptimo del tiempo en el aula uso de los materiales y recursos disponibles en el aula; identificando las fortalezas y debilidades en relacin a las competencias priorizadas. Distingue y explica algunas fortalezas y debilidades en la prctica de los docentes que acompaa, en relacin a las competencias priorizadas utilizando la mitad de informacin organizada del desempeo de los docentes a su cargo.

Registra informacin en el SIGMA, segn detalle en las capacidades, (descripcin de visita en aula y asesora, compromisos cumplidos y pendientes); generando el reporte para su aprobacin u observacin de la coordinacin. Cuenta con las tres cuartas partes de la informacin organizada del desempeo de los docentes a su cargo: identifica aprendizajes de sus estudiantes y el grado de avance de los mismos, evala a sus nios e identifica los errores y dificultades comunes, evala las estrategias del docente para la mejora de su didctica en las reas fundamentales, uso ptimo del tiempo en el aula uso de los materiales y recursos disponibles en el aula; identificando las fortalezas y debilidades en relacin a las competencias priorizadas.

Distingue y explica muchas fortalezas y debilidades en la prctica de los docentes que acompaa, en relacin a las competencias priorizadas utilizando las tres cuartas partes de la informacin organizada del desempeo de los docentes a su cargo.

Registra la mayora de informacin relevante en el SIGMA, segn detalle en las capacidades que reflexion, brind asesora (hechos pedaggicos, preguntas de reflexin, descripcin de asesora en base a la teora y compromisos cumplidos y pendientes) segn la estrategia de intervencin; generando a tiempo el reporte para su aprobacin u observacin de la coordinacin. Mantiene en parte actualizada la base de datos de los beneficiarios directos del programa. Cuenta con informacin organizada del desempeo de los docentes a su cargo: identifica aprendizajes de sus estudiantes y el grado de avance de los mismos, evala a sus nios e identifica los errores y dificultades comunes, evala las estrategias del docente para la mejora de su didctica en las reas fundamentales, uso ptimo del tiempo en el aula uso de los materiales y recursos disponibles en el aula; identificando las fortalezas y debilidades en relacin a las competencias priorizadas. Distingue y explica fortalezas y debilidades en la prctica de los docentes que acompaa, en relacin a las competencias priorizadas utilizando informacin organizada del desempeo de los docentes a su cargo como producto de la sistematizacin de la informacin. Registra oportunamente informacin relevante en el SIGMA, segn detalle en las capacidades que reflexion, brind asesora (hechos pedaggicos, preguntas de reflexin, descripcin de asesora en base a la teora y compromisos cumplidos y pendientes) segn la estrategia de intervencin; generando a tiempo el reporte actualizado para su aprobacin u observacin de la coordinacin. Mantiene actualizada la base de datos de los beneficiarios directos del programa.

1.3. Evala el impacto de sus estrategias formativas identificando los avances y dificultades de los docentes en el marco de las competencias priorizadas. No utiliza y registra informacin en instrumentos pertinentes para evaluar y analizar las estrategias en su prctica de los docentes a su cargo identificando sus avances y dificultades en el marco de las competencias priorizadas. Utiliza y registra informacin en instrumentos no pertinentes para evaluar y analizar las estrategias en su prctica de los docentes a su cargo identificando sus avances y dificultades en el marco de las competencias priorizadas. Utiliza y registra informacin en algunos instrumentos pertinentes para evaluar y analizar las estrategias en su prctica de los docentes a su cargo identificando sus avances y dificultades en el marco de las competencias priorizadas. Utiliza y registra informacin en instrumentos pertinentes para evaluar y analizar las estrategias en su prctica de los docentes a su cargo identificando sus avances y dificultades en el marco de las competencias priorizadas.

1.4. Maneja estrategias para el mejoramiento del clima institucional de las escuelas que acompaa y el fomento de una convivencia integradora e inclusiva, respetuosa de la diversidad. No asesora el uso de estrategias orientadas a fortalecer el clima y convivencia en la institucin y en el aula: organizacin de los estudiantes, funcionalidad de los acuerdos, el buen trato respetando la diversidad e inclusin en funcin a su cultura y estilos de aprendizaje en el marco del enfoque crtico reflexivo y colaborativo. Promueve y asesora superficialmente el uso de estrategias orientadas a fortalecer el clima y convivencia en la institucin y en el aula: organizacin de los estudiantes, funcionalidad de los acuerdos, el buen trato respetando la diversidad e inclusin en funcin a su cultura y estilos de aprendizaje en el marco del enfoque crtico reflexivo y colaborativo.

Promueve y asesora el uso de estrategias orientadas a fortalecer el clima y convivencia en la institucin y en el aula: organizacin de los estudiantes, funcionalidad de los acuerdos, el buen trato respetando la diversidad e inclusin en funcin a su cultura y estilos de aprendizaje en el marco del enfoque crtico reflexivo y colaborativo. Promueve y asesora de manera clara y precisa en el uso de estrategias orientadas a fortalecer el clima y convivencia en la institucin y en el aula: organizacin de los estudiantes, funcionalidad de los acuerdos, el buen trato respetando la diversidad e inclusin en funcin a su cultura y estilos de aprendizaje en el marco del enfoque crtico reflexivo y colaborativo.

1.5. Deconstruye su prctica pedaggica en diversas situaciones, utilizando informacin fiable sobre su desempeo profesional y el de los docentes en el contexto sociocultural en que se desarrollan, a fin de transformar la estructura de su prctica pedaggica con compromiso tico. No utiliza los saberes de la comunidad: costumbres, cultura, lengua y no los incorpora en la prctica pedaggica. No Identifica ni registra necesidades de acompaamiento a los docentes y directivos en el marco del buen desempeo docente en el contexto socio cultural.

No registra informacin sobre su prctica de acompaamiento pedaggico. No orienta al docente en la deconstruccin de los momentos pedaggicos y los procesos cognitivo.

Utiliza algunos saberes de la comunidad: costumbres, cultura, lengua y los incorpora en la prctica pedaggica.

Identifica y no registra algunas necesidades de acompaamiento a los docentes y directivos en el marco del buen desempeo docente en el contexto socio cultural que se desenvuelve reflexionando y asumiendo compromisos de mejora de su prctica pedaggica.

Registra informacin sobre su prctica de acompaamiento pedaggico haciendo uso de instrumentos no pertinentes Orienta al docente en la deconstruccin de los momentos pedaggicos, considerando: inicio, proceso y cierre.

Utiliza los saberes de la comunidad: costumbres, cultura, lengua y los incorpora en la prctica pedaggica.

Registra y asesora las necesidades de acompaamiento a los docentes y directivos en el marco del buen desempeo docente en el contexto socio cultural que se desenvuelve reflexionando y asumiendo compromisos de mejora de su prctica pedaggica.

Registra informacin sobre su prctica de acompaamiento pedaggico haciendo uso de algunos instrumentos pertinentes. Orienta al docente en la deconstruccin de los momentos pedaggicos , considerando: inicio, proceso y cierre y los procesos cognitivos: recuperacin de los saberes previos, el conflicto cognitivo, construccin del aprendizaje

Utiliza de forma pertinente los saberes de la comunidad: costumbres, cultura, lengua y los incorpora en la prctica pedaggica.

Registra y asesora en forma precisa y clara las necesidades de acompaamiento a los docentes y directivos en el marco del buen desempeo docente y en el contexto socio cultural que se desenvuelve reflexionando y asumiendo compromisos de mejora de su prctica pedaggica. Registra informacin sobre su prctica de acompaamiento pedaggico haciendo uso de instrumentos pertinentes. Orienta al docente en la deconstruccin de los momentos pedaggicos, considerando: inicio, proceso y cierre y los procesos cognitivos: recuperacin de los saberes previos, el conflicto cognitivo, construccin del aprendizaje, metacognicin y la aplicacin utilizando referencias bibliogrficas para la mejora de su desempeo pedaggico.

MDULOGestin Pedaggica

COMPETENCIA 2Conduce y promueve en los docentes el desarrollo de las competencias priorizadas del PELA en el marco del buen desempeo docente.

COMPETENCIAS ESPECFICASESCALAS DE EVALUACIN

1234

2.1. Orienta a los docentes en el desarrollo y evaluacin de sus estrategias pedaggicas, as como en la mejora de la didctica en las reas curriculares fundamentales. No brinda orientaciones sobre el uso de estrategias de enseanza para el logro de los aprendizajes fundamentales en las reas priorizadas: matemtica, comunicacin y ciudadana; desde un enfoque intercultural y orientado al desarrollo de las capacidades fundamentales. No maneja un registro de evaluacin sobre el logro y dificultades de las estrategias, mtodos y enfoques utilizados para el logro de los aprendizajes fundamentales Brinda orientaciones no claras sobre el uso de estrategias de enseanza para el logro de los aprendizajes fundamentales coherentes con los enfoques de las reas priorizadas: matemtica, comunicacin y ciudadana; desde un enfoque intercultural y orientado al desarrollo de las capacidades fundamentales.

Maneja un registro de evaluacin pero no registra sobre el logro y dificultades de las estrategias, mtodos y enfoques utilizados para el logro de los aprendizajes fundamentales. Brinda orientaciones sobre el uso de estrategias de enseanza para el logro de los aprendizajes fundamentales coherentes con los enfoques de las reas priorizadas: matemtica, comunicacin y ciudadana; desde un enfoque intercultural y orientado al desarrollo de las capacidades fundamentales.

Maneja un registro de evaluacin sobre el logro y dificultades de las estrategias, mtodos y enfoques utilizados para el logro de los aprendizajes fundamentales Brinda orientaciones claras y precisas sobre el uso de estrategias de enseanza para el logro de los aprendizajes fundamentales coherentes con los enfoques de las reas priorizadas: matemtica, comunicacin y ciudadana y su relacin con los estndares de progreso; desde un enfoque intercultural y orientado al desarrollo de las capacidades fundamentales.

Maneja un registro de evaluacin sobre el logro y dificultades de las estrategias, mtodos y enfoques utilizados y toma decisiones para mejorar el logro de los aprendizajes fundamentales.

2.2. Orienta al docente y directivo en la identificacin de las caractersticas de los estudiantes y del contexto.

No cuenta con informacin sobre la caracterizacin de los nios tanto a nivel de aptitudes, estilos y capacidades como variedad lingstica y cultura. Da orientaciones a los docentes para el diseo de instrumentos que les permita identificar las caractersticas de los aprendizajes de los estudiantes con poca claridad. No cuenta con informacin de los perfiles de las caractersticas socioculturales y psicolingsticas de los estudiantes.

Cuenta con parte de informacin no sistematizadas sobre la caracterizacin de los nios tanto a nivel de aptitudes, estilos y capacidades como variedad lingstica y cultura.

Da orientaciones muy generales a los docentes para el diseo de instrumentos que les permita identificar las caractersticas de los aprendizajes de los estudiantes.

Utiliza en parte la informacin de los perfiles de las caractersticas socioculturales y psicolingsticas de los estudiantes para dar algunas orientaciones a los docentes sobre la optimizacin de los procesos pedaggicos. Reflexiona crticamente con el docente tomando en cuenta algunas caractersticas de los estudiantes.

Cuenta con informacin sobre la caracterizacin de los nios tanto a nivel de aptitudes, estilos y capacidades como variedad lingstica y cultura.

Da orientaciones a los docentes para el diseo de instrumentos que les permita identificar las caractersticas de los aprendizajes de los estudiantes.

Utiliza en parte la informacin de los perfiles de las caractersticas socioculturales y psicolingsticas de los estudiantes para dar orientaciones a los docentes sobre la optimizacin de los procesos pedaggicos. Reflexiona crticamente con el docente respecto a la importancia de tomar en cuenta las caractersticas de los estudiantes. Cuenta con informacin sobre la caracterizacin de los nios tanto a nivel de aptitudes, estilos y capacidades como variedad lingstica y cultura. Explica el procedimiento de cmo y por qu lo recogi. Da orientaciones precisas y claras a los docentes para el diseo de instrumentos que les permita identificar las caractersticas de los aprendizajes de los estudiantes.

Utiliza la informacin de los perfiles de las caractersticas socioculturales y psicolingsticas de los estudiantes para dar orientaciones a los docentes sobre la optimizacin de los procesos pedaggicos. Interviene en las sesiones de aprendizaje para dar ideas, pautas y luego reflexionar crticamente con el docente respecto a la importancia de tomar en cuenta las caractersticas de los estudiantes.

2.3. Orienta al docente y directivo en la formulacin de metas para el desarrollo de los aprendizajes, considerando el currculo, las caractersticas de los estudiantes y el contexto.

Analiza con los docentes resultados de aprendizaje del aula o I.E. pero no identifica los factores que la originan.

Orienta a los docentes en la formulacin de metas de aprendizaje de los estudiantes, aunque no considera el mbito de intervencin. Asesora a los docentes en el diseo de la programacin curricular, considerando muy tangencialmente el tiempo, uso de recursos, las necesidades de aprendizaje, la evaluacin, etc.

Analiza con los docentes resultados de aprendizaje del aula o I.E., Identifica los factores que pueden haber contribuido al logro de esos resultados por aula e I.E.

Orienta a los docentes en la formulacin de metas de aprendizaje de los estudiantes, en parte toma en cuenta el mbito de intervencin.

Asesora a los docentes en el diseo de la programacin curricular, considerando el tiempo, uso de recursos, las necesidades de aprendizaje, la evaluacin, etc.

Orienta a los docentes sobre la forma de potenciar los diversos espacios de aprendizaje en los mbitos de intervencin, realiza el seguimiento del compromiso del docente al respecto.

Analiza con los docentes resultados de aprendizaje del aula o I.E., Identifica los factores que pueden haber contribuido al logro de esos resultados por aula e I.E. Argumenta su posicin como acompaante.

Orienta a los docentes en la formulacin de metas de aprendizaje de los estudiantes, tomando en cuenta el mbito de intervencin.

Asesora a los docentes en el diseo de la programacin curricular, considerando el tiempo, uso de recursos, las necesidades de aprendizaje, la evaluacin, etc. Realiza el seguimiento permanente de la ejecucin.

Orienta a los docentes sobre la forma de potenciar los diversos espacios de aprendizaje en los mbitos de intervencin, realiza el seguimiento del compromiso del docente al respecto. Fomenta el desarrollo de la lengua originaria. Analiza con los docentes resultados de aprendizaje del aula o I.E., Identifica los factores que pueden haber contribuido al logro de esos resultados por aula e I.E. Argumenta su posicin como acompaante y promueve en el docente propuestas de mejora Orienta a los docentes en la formulacin de metas de aprendizaje de los estudiantes, tomando en cuenta el mbito de intervencin. Seala como referente los mapas de progreso. Asesora a los docentes en el diseo de la programacin curricular, considerando el tiempo, uso de recursos, las necesidades de aprendizaje, la evaluacin, etc. Realiza el seguimiento permanente de la ejecucin. Promueve el intercambio de experiencias en los microtalleres. Orienta a los docentes sobre la forma de potenciar los diversos espacios de aprendizaje en los mbitos de intervencin, realiza el seguimiento del compromiso del docente al respecto. Fomenta el desarrollo de la lengua originaria. Comunica la experiencia y las comparte en los microtalleres.

2.4. Maneja una visin holstica del desarrollo de los procesos pedaggicos.

Menciona las formas y estilos de aprendizaje extraescolares de manera no muy clara y algo confuso.

Explica muy tangencialmente algunas ideas de cmo las caractersticas psicolingsticas de los estudiantes influyen en los procesos de aprendizaje. No las relaciona con los procesos de aprendizaje. No Identifica los elementos que intervienen en la conduccin de los procesos pedaggicos: tiempo, recursos y materiales, atencin diferenciada, estrategias de enseanza, relacin con la familia y comunidad e interacciones con cada uno de estos elementos. Menciona las formas y estilos de aprendizaje extraescolares. No menciona la intencin de Incorporarlos en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Explica algunas ideas de cmo las caractersticas psicolingsticas de los estudiantes influyen en los procesos de aprendizaje.

Identifica con poca claridad algunos de los elementos que intervienen en la conduccin de los procesos pedaggicos: tiempo, recursos y materiales, atencin diferenciada, estrategias de enseanza, relacin con la familia y comunidad e interacciones con cada uno de estos elementos. Los nombra de manera muy general. Menciona las formas y estilos de aprendizaje extraescolares y la necesidad de incorporarlos en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Explica cmo las caractersticas psicolingsticas de los estudiantes influyen en los procesos de aprendizaje.

Identifica con claridad algunos de los elementos que intervienen en la conduccin de los procesos pedaggicos: tiempo, recursos y materiales, atencin diferenciada, estrategias de enseanza, relacin con la familia y comunidad e interacciones con cada uno de estos elementos. Menciona las formas y estilos de aprendizaje extraescolares y la necesidad de incorporarlos en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Menciona ejemplos relacionado con el contexto rural. Explica cmo las caractersticas psicolingsticas de los estudiantes influyen en los procesos de aprendizaje. Plantea estrategias para identificarlas en contextos rurales.

Identifica con claridad los elementos que intervienen en la conduccin de los procesos pedaggicos: tiempo, recursos y materiales, atencin diferenciada, estrategias de enseanza, relacin con la familia y comunidad e interacciones con cada uno de estos elementos.

2.5. Orienta a los docentes y directivos sobre los procedimientos e instrumentos de evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes en el nivel educativo que corresponde, considerando el contexto sociocultural. Solo informa a los docentes respecto a la evaluacin de los aprendizajes en mbitos rurales. Da pautas o ideas.

Solo informa a los docentes sobre el uso de los resultados de evaluacin en los procesos de aprendizaje.

No se observa o evidencia la promocin del intercambio de experiencias en los microtalleres respecto a la evaluacin de los aprendizajes. Asesora a los docentes respecto a la evaluacin de los aprendizajes en mbitos rurales, no especfica alguna relacin con otros factores.

Orienta a los docentes en el uso de los resultados de evaluacin en los procesos de aprendizaje. La orientacin solo est focalizada en situaciones de procesos de enseanza y aprendizaje y no en otros factores externos.

Promueve muy tenuemente el intercambio de experiencias en los microtalleres respecto a la evaluacin de los aprendizajes y el uso de sus resultados. No le da la relevancia del caso. Asesora a los docentes respecto a la evaluacin de los aprendizajes en mbitos rurales: sentido de la evaluacin por competencias, relacin con el mapa de progreso, estrategias e instrumentos de evaluacin.

Orienta a los docentes en el uso de los resultados de evaluacin en los procesos de aprendizaje. Considera los mapas de progreso y otros factores como el contexto socio cultural y psicolingstico. No retroalimenta la informacin que brinda.

Promueve el intercambio de experiencias en los microtalleres respecto a la evaluacin de los aprendizajes y el uso de sus resultados. Asesora a los docentes respecto a la evaluacin de los aprendizajes en mbitos rurales: sentido de la evaluacin por competencias, relacin con el mapa de progreso, estrategias e instrumentos de evaluacin. Mencionando algunos factores asociados que inciden en los resultados. Considera en sus argumentos elementos del contexto rural. Orienta a los docentes en el uso de los resultados de evaluacin en los procesos de aprendizaje. Considera los mapas de progreso y otros factores como el contexto socio cultural y psicolingstico. Retroalimenta al docente para su mejor comprensin. Promueve el intercambio de experiencias en los microtalleres respecto a la evaluacin de los aprendizajes y el uso de sus resultados. Fortaleciendo con nfasis las condiciones del contexto sociocultural.

MDULODesarrollo personal y liderazgo pedaggico

COMPETENCIA 3Comunica y establece relaciones de convivencia democrtica, asertiva y tica con los diferentes actores educativos, desarrollando acciones de acompaamiento a la gestin que permitan la implementacin de prcticas de liderazgo pedaggico que favorecen el logro de aprendizajes, a partir de la previsin de metas, la convivencia y la participacin de la familia y comunidad.

COMPETENCIA ESPECFICAESCALAS DE EVALUACIN

1234

3.1. Demuestra seguridad y dominio de habilidades sociales, para favorecer la convivencia democrtica, el clima de confianza y el respeto mutuo, orientado al logro de los aprendizajes de los estudiantes. Informa a los docentes sobre prcticas orientadas a la valoracin de la diversidad de capacidades, estilos de aprendizaje, temperamentos, culturas y lenguas en la institucin educativa.

Informa a los docentes en la identificacin de factores que influyen en el desarrollo de un buen clima institucional. Lo hace de manera muy general. No retroalimenta la informacin. Aconseja a los docentes sobre el manejo de situaciones de discriminacin y racismo en el aula y la escuela. Aunque no sea parte de la situacin observada en el aula y la escuela. Promueve en los docentes prcticas orientadas a la valoracin de la diversidad de capacidades, estilos de aprendizaje, temperamentos, culturas y lenguas en la institucin educativa. Aunque no enfatiza en su importancia de acuerdo a los niveles y necesidades de los docentes a su cargo. Orienta a los docentes en la identificacin de factores que influyen en el desarrollo de un buen clima institucional. Lo hace de manera muy general. No retroalimenta la informacin.

Asesora a los docentes en el manejo de situaciones de discriminacin y racismo en el aula y la escuela. Promueve en los docentes prcticas orientadas a la valoracin de la diversidad de capacidades, estilos de aprendizaje, temperamentos, culturas y lenguas en la institucin educativa.

Orienta a los docentes en la identificacin de factores que influyen en el desarrollo de un buen clima institucional.

Asesora a los docentes en el manejo de situaciones de discriminacin y racismo en el aula y la escuela. Orienta el trabajo en equipo y el fomento de una convivencia basada en el respeto. Promueve en los docentes prcticas orientadas a la valoracin de la diversidad de capacidades, estilos de aprendizaje, temperamentos, culturas y lenguas en la institucin educativa. Orienta el intercambio de experiencias en los microtalleres.

Orienta a los docentes en la identificacin de factores que influyen en el desarrollo de un buen clima institucional. Asesora en el tratamiento para la mejora de los aprendizajes.

Asesora a los docentes en el manejo de situaciones de discriminacin y racismo en el aula y la escuela. Orienta el trabajo en equipo y el fomento de una convivencia basada en el respeto. Orienta el intercambio de experiencias en los microtalleres.