rsu cÁrcel modelo de bogotÁ - … · rsu cÁrcel modelo de bogotÁ 5 las opiniones expresadas en...

131
RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ 1 Fortalecimiento comunitario desde la Responsabilidad Social Universitaria en la Cárcel Modelo de Bogotá Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Yisell Andrea Mora Guevara y Jeniffer Andrea Torres Herrera Universidad Católica de Colombia Nota del autor Trabajo de Grado en Servicio Social Comunitario realizado como requisito para optar al título de Psicóloga, contó con la asesoría del Docente Ps Msc. Gustavo Adolfo Bejarano de la Facultad de Psicología Área Comunitaria. Correspondencia: [email protected] / [email protected] Bogotá D.C., Diciembre de 2014

Upload: dohanh

Post on 07-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

1

Fortalecimiento comunitario desde la Responsabilidad Social Universitaria en la

Cárcel Modelo de Bogotá

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC

Yisell Andrea Mora Guevara y Jeniffer Andrea Torres Herrera

Universidad Católica de Colombia

Nota del autor

Trabajo de Grado en Servicio Social Comunitario realizado como requisito para

optar al título de Psicóloga, contó con la asesoría del Docente Ps Msc. Gustavo

Adolfo Bejarano de la Facultad de Psicología Área Comunitaria.

Correspondencia: [email protected] / [email protected]

Bogotá D.C., Diciembre de 2014

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

2

Fortalecimiento comunitario desde la Responsabilidad Social Universitaria en la

Cárcel Modelo de Bogotá

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC

Trabajo de Grado

Ps MSc Gustavo Adolfo Bejarano

Asesor

Yisell Andrea Mora Guevara

Código 423688

Jeniffer Andrea Torres Herrera

Código 423700

Universidad Católica de Colombia

Facultad de Psicología

Psicología Comunitaria – Servicio Social

Bogotá D.C., Diciembre de 2014

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

3

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

4

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

5

Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Facultad

de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha verificado el cumplimiento de

las condiciones mínimas de rigor científico y de manejo ético”.

(Artículo 65 Reglamento Interno)

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

6

Dedicatoria

A Mi familia por tejerme las alas, A Felipe por enseñarme a Volar.

Los ama

Andrea

A mis padres por su esmero y apoyo incondicional, durante toda mi formación

personal y profesional.

Con cariño

Jeniffer

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

7

Agradecimientos

A todos y cada uno de los internos pertenecientes al Pabellón de Salud Mental de la

Cárcel Modelo de Bogotá, por hacer posible el proyecto, por su participación, empeño y

motivación, durante el proceso llevado a cabo, sin su asistencia no habría sido posible la

continuidad e implementación de este proceso de conocimiento y fortalecimiento

personal y profesional, que nos enriquece con grandes enseñanzas.

Al profesional en psicología del pabellón de salud mental el Dr. Wilson Armando

Rosero Reyes, por su apoyo y supervisión del proyecto llevado a cabo con la población

interna.

Al profesor Carlos Alberto Rincón, por su colaboración y gestión administrativa en

el proceso de ingreso en la cárcel modelo de Bogotá, de igual manera su actitud

cooperativa para implementar programas que contribuyan al bienestar del interno como

de su salud psicológica y emocional.

Al profesor Gustavo Bejarano por ser una persona tan profesional, por su

dedicación, paciencia y compromiso con el proceso y por permitirnos aprender más de él

y conocimiento que generó para con nosotras durante todo el proceso.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

8

Tabla de contenido

Resumen, 13

Introducción, 14

Descripción del problema, 16

Planteamiento del problema, 17

Justificación, 18

Objetivos, 19

Objetivo general, 19

Objetivos específicos, 19

Marco teórico, 20

Voluntariado universitario, 21

Responsabilidad Social Universitaria, 29

RSU en el contexto carcelario, 32

Tratamiento penitenciario, 33

Necesidades básicas, 41

Atención a la salud mental en el contexto carcelario, 42

Efectos de prisionalización, 45

Fortalecimiento comunitario, 51

Dinámica comunitaria, 52

Marco legal, 58

Ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano, 58

Ley 65 de 1993 Código Penal Penitenciario, 61

Marco contextual, 67

Contexto institucional, 67

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

9

Contexto local, 73

Contexto poblacional, 75

Contexto situacional, 77

Método, 79

Diseño, 79

Participantes, 89

Instrumentos, 90

Procedimiento, 90

Resultados, 103

Discusión, 108

Conclusiones, 115

Recomendaciones y sugerencias, 118

Referencias, 120

Apéndices, 125

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

10

Lista de tablas

Tabla 1. Objetivos de la RSU desde las funciones de la Institución Universitaria, según

Vallaeys, 32

Tabla 2. Tratamiento penitenciario y atención integral para el interno dependiendo su

condición jurídica, 37

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

11

Lista de figuras

Figura 1. Dimensiones del voluntariado, 27

Figura 2. Ubicación de la Localidad de Puente Aranda, 74

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

12

Lista de apéndices

Apéndice A. Fichas técnicas, 126

Apéndice B. Diarios de campo, 127

Apéndice C. Entrevista, 128

Apéndice D. Grupo focal, 129

Apéndice E. Formato de análisis, 130

Apéndice F. Manual de Orientación, 131

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

13

Resumen

La atención a población vulnerable por parte de estudiantes universitarios promueve un

fortalecimiento tanto en aspectos profesionales como personales y permite empoderar a

la comunidad a través de la interacción constante de actores sociales que puedan

potenciar los recursos encontrados. La presente investigación fue llevada a cabo en los

periodos académicos I, II y III del año 2014, en el Pabellón de Salud Mental del

Establecimiento Carcelario La Modelo, ubicado en la localidad de Puente Aranda de

Bogotá. Se diseñó un plan de acción enmarcado en la Responsabilidad Social

Universitaria el cual estaba estructurado con temáticas que se lograron detectar durante

el acercamiento y reconocimiento de la población, además se logró establecer

conexiones a nivel teórico y empírico que complementaba el proceso ejecutado, se

usaron distintas estrategias y herramientas de recolección de información y los aspectos

más relevantes que orientaron la intervención y los resultados finales del proceso.

Palabras Clave: responsabilidad social universitaria, tratamiento penitenciario,

fortalecimiento comunitario, prisionalización, dinámica comunitaria.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

14

Fortalecimiento comunitario desde la Responsabilidad Social Universitaria en la

Cárcel Modelo de Bogotá

Es de vital importancia iniciar un proceso de fortalecimiento comunitario que

contribuya en la reestructuración del sistema social, con el fin de empoderar a la

población intervenida a que potencialicen todos aquellos recursos que no se han tenido

en cuenta y que pueden mejorar la calidad de vida de los mismos, así mismo como

punto directivo de los planes y del proceso de intervención a llevar a cabo permitiendo

indagar acerca de las necesidades existentes, estableciendo el plan de acción más

adecuado a la población, generando un acercamiento y construcción social para la

formación profesional, se pretende generar un proceso investigativo que permita

promover el desarrollo a nivel académico e institucional además que promueva la

vinculación de más entidades formativas de profesionales en las responsabilidad que

implica ejercer una labor social especifica.

El proyecto de Responsabilidad Social Universitaria está enmarcado en la

promoción de conciencia de los estudiantes, profesionales en formación para generar

una proyecto de sensibilización que permita promover todos aquellos aspectos que son

relevantes a nivel social, y que como componentes esenciales de está permita el

fortalecimiento del individuo y de las entidades que conforman la protección del

mismo. Los recintos penitenciarios presentan un aumento a través del tiempo de

necesidades básicas cuyo propósito del presente trabajo investigativo e interventivo es

iniciar la construcción de herramientas que se puedan fortalecer a lo largo del tiempo

para de esta manera promover las distintas adaptaciones que sean necesarias para la

solución de la población, pero también a futuro generar un liderazgo para la prevención

del hacinamiento de personas privadas de la libertad.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

15

Existe una necesidad imperiosa de ampliar el análisis y la evaluación de necesidades

en población vulnerable, lo cual fomente la construcción de un proyecto interventivo

donde se pueda generar objetivos pertinentes para mejorar las deficiencias y debilidades

que se manifiestan en un recinto carcelario, además de fortalecer e implementar al

máximo todos aquellos recursos y potencialidades que se puedan emplear para mejorar

la realidad social y la calidad de vida en la que se desenvuelven todos aquellos internos

del pabellón de salud mental. Hemos encontrado que en distintas ocasiones el

desconocimiento de un tema y/o ambiente genera una tergiversación de cambios

concretos, constantes, con un proceso continuo que genere tanto en los internos como en

la institución cambios estables y que puedan perdurar a lo largo del tiempo que además

puedan generar una disminución de delincuencia e índices de reincidencia del delito. La

responsabilidad social enfocada en el compromiso universitario permite generar espacios

de corresponsabilidad entre las entidades formadoras y la comunidad, su campo de

acción es sinónimo de cambio e impacto social que contribuye y genera conciencia en la

colectividad y profesionales para que la responsabilidad social se extienda de los marcos

teóricos de las aulas de clase al contexto real, permitiendo intervenir prioritariamente en

las problemáticas sociales que requieren atención inmediata, y que a futuro se pretende

intervenir directamente en las prevención de las mismas, fortaleciendo desde los más

mínimos parámetros hasta llegar a promover el cambio en la institución, y a su vez

generar pautas de organización y fortalecimiento comunitario, que mitiguen las acciones

negativas y promuevan proyectos y metas de vida que se han inhibido en el contexto

carcelario. Se pretende no solamente promover un amplio marco informativo que

permita establecer las necesidades inmediatas y las de largo plazo si no también un plan

interventivo que permita generar un proceso continuo y a largo plazo para el modelo

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

16

penitenciario, el cual pueda generar cambios para promover el bienestar y el progreso de

los internos, con el objetivo indirecto de disminuir el conflicto que en una sociedad tan

violenta como Colombia, se es evidente que el recinto penitenciario no promueve las

pautas necesarias para el mejoramiento de situaciones de violencia dentro del mismo.

Por lo tanto a través de la implementación de talleres y otras metodologías de

recolección e intervención en los internos se pretende generar una participación activa

por parte del establecimiento penitenciario Cárcel La Modelo que disminuya no solo la

reincidencia en el delito si no también generar factores proyectivos para una población

vulnerable como lo es los internos que se encuentran en el pabellón de salud mental de

la cárcel modelo de Bogotá.

Planteamiento del problema

La prisión es una institución que puede generar un alto poder patógeno sobre la vida

mental de los internados, por ello se hace necesario desarrollar acciones concretas que

aminoren dicha posibilidad, desde los espacios físicos, hasta la oferta de tiempos

ocupacionales y de ocio, procurando preservar los vínculos con las personas de su

entorno afectivo, la atención educativa y ante todo la prevención de la violencia

intracarcelaria favoreciendo la dignidad de los internos (Asociación Española de

Neuropsiquiatría -AEN, 2003).

La población penitenciaria interna es una población excluida de la sociedad con un

rotulo impreso en su identidad desde el momento en que efectúa la conducta delictiva,

cuando ingresa a la vida en prisión e incluso cuando cumple su sentencia y debe regresar

a la vida en libertad, la sociedad no posee una concepción positiva del interno y no

proporciona las oportunidades pertinentes para apoyar su proceso de reintegración, así

mismo el establecimiento carcelario no otorga, ni supervisa el proceso de resocialización

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

17

necesario para que el interno durante el cumplimiento de su pena, genere los cambios

actitudinales y comportamentales. Por ende cabe resaltar que vinculando a los

profesionales universitarios, los cuales generen propuestas de apoyo y fortalecimiento a

la población reclusa, pueden contribuir en su proceso de resocialización y de inclusión a

la vida en sociedad cuando se encuentren en libertad, proporcionándoles las estrategias

pertinentes para enfrentar esta nueva realidad, posterior a la vida en prisión.

Para abordar el fenómeno se desarrolla una serie de actividades que tienen como

objetivo generar en los internos las pautas adecuadas de convivencia y crecimiento

personal para la vida en el pabellón y su retorno a la sociedad.

Planteamiento del problema.

La población reclusa por su condición y el estigma que adquieren al ingresar a la

vida en prisión pierden apoyo y la suficiente atención por parte de la sociedad, así

mismo por la alteración psíquica que padece, por ende las oportunidades de

transformación personal, de proyección futura y otros elementos se ven difusos.

Por ende se busca identificar como un programa de Responsabilidad Social

Universitaria contribuye a mejorar las condiciones y calidad de vida de la comunidad

reclusa de la cárcel modelo de Bogotá del pabellón de salud mental, como estrategia de

apoyo y fortalecimiento a la población que puedan contribuir a su resocialización.

Pregunta de investigación.

¿Por qué es pertinente diseñar y desarrollar un proyecto de Responsabilidad Social

Universitaria en el contexto carcelario?

Pregunta de intervención.

¿Cómo contribuye el programa de RSU en el fortalecimiento comunitario entre

internos del pabellón de salud mental de la cárcel modelo de Bogotá?

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

18

Justificación

La Universidad Católica de Colombia enmarcada en el programa de

Responsabilidad Social Universitaria establece unos objetivos con la meta de dar inicio a

un proceso que permita la continuidad y vinculación de profesionales en formación que

puedan generar aportes óptimos desde su campo de conocimiento.

El principal objetivo es integrar al estudiante a la sociedad y a la comunidad, que

genere el fortalecimiento de estrategias y herramientas brindadas en la formación

académica y además genere en sí mismo la vinculación de un proyecto que promueva

cambios en la entidad en la cual pertenezca el estudiante, empleando así labores

académicas en prácticas y así mismo fortalecerse el mismo como estudiante académico,

y de igual manera como profesional comprometido con las distintas problemáticas

identificadas en el país.

Se tendrá en cuenta las distintas aportaciones que pueda llevar a cabo la institución

y los funcionarios integradores del sitio donde implementaré el diseño y elaboración del

programa, además se pretende dejar parámetros establecidos que permita la vinculación

de más estudiantes y profesionales en el proyecto para fortalecer la continuidad de los

proceso.

Se estimará a largo plazo para ofrecer a distintas instituciones y facultades la

formación de profesionales íntegros que generen un proceso continuo que aporte a la

entidad y a los estudiantes en su formación, que permita incluir no solo el conocimiento

técnico o teórico si no el encuadre con población vulnerada, promoviendo el trabajo en

comunidad y la ayuda colectiva.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

19

Objetivos

Objetivo general

Diseñar un plan de acción de Responsabilidad Social Universitaria que permita

promover un cambio en la convivencia comunitaria entre internos y perspectivas de

inclusión social.

Objetivos específicos

- Realizar una evaluación de necesidades que permita la promoción y pertinencia

de un plan de acción a seguir para mejorar la calidad de vida de los internos del

pabellón de salud mental.

- Diseñar e implementar talleres, a través de actividades de fortalecimiento y

organización comunitaria, con el fin de mejorar la calidad de vida de los internos

pertenecientes al pabellón de salud mental.

- Identificar recursos y potencialidades personales de los internos que favorezcan

el fortalecimiento colectivo e inclusión del pabellón.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

20

Marco teórico

El marco teórico está direccionado inicialmente en comprender la importancia de

diseñar un proceso investigativo e interventivo durante la formación profesional,

enmarcados en la Responsabilidad Social Universitaria, denominado también

voluntariado universitario. Seguido a esto se profundiza en el ámbito carcelario y

finalmente la dinámica comunitaria. La revisión de la literatura permite orientar un

estudio para generar una planeación adecuada que establezca los parámetros y

lineamientos a desarrollar durante el diseño del plan evaluativo, además de guiar la

intervención, ofrecer estrategias y métodos a emplear para la población específica.

El estudio de una población vulnerable promueve el desarrollo en los estudiantes de

competencias profesionales, así mismo el presente marco teórico se presentan las

temáticas más relevantes para el proceso investigativo en el pabellón de salud mental de

la cárcel modelo de Bogotá los cuales son:

- Los procesos de voluntariado universitario

- Responsabilidad Social Universitaria

- Tratamiento penitenciario

- Necesidades básicas

- Efectos de prisionalización

- Fortalecimiento comunitario

- Dinámica comunitaria

Es importante tener en cuenta algunos puntos de especial interés y de base

fundamental de proceso investigativo como lo es el papel de la psicología

comunitaria. Generalmente cuando hablamos del ejercicio profesional del psicólogo

comunitario nos refiere al trabajo con sectores de base social, minorías étnicas,

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

21

sexuales, raciales, por ende se entiende la intervención psicosocial comunitaria

como una herramienta técnico-practica que orienta el trabajo psicosocial hacia la

construcción de los comunitario y la potenciación de su capacidad de intervención

(Ávila, Arango, Buelga, Musito & Vera, 2009, p. 209).

Voluntariado universitario

Dando inicio al proceso de contextualización, el voluntariado universitario abre las

puertas de la participación de un grupo de personas interesadas en el desarrollo y

procesos de fortalecimiento en comunidades así mismo de conciencia, reflexión y deber

hacia otros.

Existe un interés por desarrollar acciones sociales desde el voluntariado

universitario, que promueva el mejoramiento de condiciones de vida de poblaciones

vulnerables, por medio de la participación de estudiantes, en escenarios sociales donde

realmente su acción sea fundamental para generar el logro de cambios sociales a nivel

ciudadano y comunitario, siendo esto posible a través del reconocimiento de los

derechos ciudadanos y sociales contemplados en la Constitución Nacional como

posibilidad de generar acompañamiento y promover iniciativas colectivas y que por

medio de estas se pueda construir desde y con las comunidades procesos de autogestión

y de empoderamiento que conduzca a la participación social y política (Muñoz, 2008).

Durante los últimos años en Colombia el ejercer el voluntariado ha comenzado a ser

considerado por parte del gobierno como mecanismo efectivo para la motivación de la

participación organizada de individuos en pro de comunidades a partir de una labor

voluntaria que le permita ejecutar su compromiso y responsabilidad en beneficio del

desarrollo económico y social. Desde esta perspectiva la universidad se convierte en uno

de los escenarios principales que permiten la promoción del voluntariado y además por

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

22

ser un lugar activo en la formación integral, además por tener un papel de

responsabilidad con la sociedad, en la construcción de un mejor porvenir para todos.

Por otro lado el voluntariado universitario planteado desde la lógica de gestión social,

con el objetivo de potenciar el desarrollo, implementando metodologías y estrategias

cada vez más innovadoras con relación a la eficacia y a la eficiencia en la acción social y

a la potenciación, fortalecimiento y dinamización del talento humano en las

comunidades fomentando e involucrando a los individuos de manera activa a las

organizaciones e instituciones como actores de su propio desarrollo, sin dejar de lado la

responsabilidad inherente del estado y los diversos entes territoriales (Muñoz, 2008).

Poner en marcha un plan de acción fortalecido y enmarcado en el voluntariado

universitario, como una alternativa que permita la innovación y que aporte a la

formación integral y al desarrollo social de las comunidades a intervenir, además que

como resultado permita no empoderar la comunidad, capacitarla y potenciarla. Además

permitir el fortalecimiento integral y al desarrollo social de los estudiantes en la práctica

de sus conocimientos y que le generen una satisfacción personal y compromiso social,

apoyándose en todo el marco legal que soporta las acciones voluntarias que respaldan el

plan de acción, con el objetivo de demostrar el emprendimiento de cualquier proyecto

que fortalezca la organización de las comunidades y promueva la participación

ciudadana de sectores excluidos (Muñoz, 2008).

Hablar de voluntariado en el contexto universitario, exige dar una mirada a la

universidad como bien público que debe garantizar las posibilidades de generación de

conocimiento, que permita aportar además elementos del mismo a los contextos sociales

que requieren cualificar procesos de desarrollo, de esta manera el voluntario

universitario implica un proceso participativo de manera comprometida como sujeto y

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

23

actor que gesta procesos de empoderamiento y cualificación de los proceso sociales, en

ámbitos sociales, y regionales. De esta manera existe un deber formativo que debe

generar un impacto formativo como imperativo moral en cada estudiante y docente que

transita por sus aulas. Asumir la responsabilidad institucional que permita generar una

nueva y mejorada ciudadanía social que permita recuperar lo mejor de su historia y a la

vez ratificar el compromiso con el futuro (Muñoz, 2008; Seminara, 2007).

El voluntariado universitario materializar su compromiso a través de proyectos

investigativos, la docencia y la extensión universitaria como las tres dimensiones de su

función social, en este marco es necesario entender las tres dimensiones como una tríada

insoluble que no permita dicotomía alguna, está integración le permite a la universidad

validar socialmente identificada de manera permanente y continua por medio de la

investigación, el proyecto educativo mantendrá de esta manera su pertinencia en planes

de acción. Como objetivo final, para fortalecer los vínculos con la sociedad es de manera

indispensable la consolidación y conocimiento de políticas constitucionales de formas

organizativas que permitan concretar las relaciones con los distintos sectores de

desarrollo económico y social y de soporte académicos a la función social de la

universidad, desde esta perspectiva la misión social de la universidad se centra

principalmente en interactuar con el entorno en función de ser la promoción del saber, el

hacer y las actitudes positivas. Desde este orden de ideas el personal universitario tiene

como responsabilidad prioritaria servir a poblaciones y sectores más vulnerables y

olvidados de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética,

asumiendo un compromiso con la población de acuerdo con las necesidades de su

contexto a través de la extensión solidaria definida como aquella que permite concretar

el compromiso [de la Universidad] con la sociedad y las poblaciones más vulnerables

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

24

con el objetivo de brindar programas y proyectos que atiendan a las necesidades de los

sectores más vulnerables de la población. Desde esta perspectiva el voluntariado

universitario de solidaridad y es como un valioso recurso para lograr la reconstrucciones

de valores y prácticas en sociedades que han sido afectadas por diferentes circunstancias,

políticas, sociales, económicas y culturales. Por lo tanto esta iniciativa aporta a la

transformación del rol de la universidad como agente de cambio y desarrollo social

(Muñoz, 2008).

Según Muñoz (2008) desde una mirada asistencial en las actividades que se

ejecutan, orientadas hacia la satisfacción de necesidades básicas y la presentación de

servicios sociales que requieren respuestas inmediatas y la prestación de servicios

sociales directos, dirigidos a personas o colectivos sociales que requieren respuestas

inmediatas para hacer advenimiento a situaciones difíciles. De tal manera el

voluntariado universitario está conformado por cinco componentes fundamentales:

1. Generación de alianzas estratégicas con instituciones externas a las dependencias

de la Universidad, que fomente y fortalezca la gestión interinstitucional en

beneficio de la labor del voluntariado, con el objetivo de visualizar en el

establecimiento relaciones con distintas instituciones.

2. La organización administrativa en torno a la formalización de las relaciones

interinstitucionales.

3. La planeación y el desarrollo de acciones dirigidas a la comunidad universitaria,

tales como bazares comunitarios en salud.

4. La interdisciplinaridad que se comenzó a impulsar con la participación en el

Voluntariado de nuevas disciplinas y áreas del saber, vinculándose activamente

estudiantes de trabajo social, sociología, psicología y otras áreas.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

25

5. La participación libre y voluntaria de los y las estudiantes, sin sujeción al

currículo o a una práctica académica.

De esta manera lo anterior, ejemplifica un claro mecanismo de democratización del

conocimiento en la relación Universidad-sociedad, es importante tener en cuenta que en

este periodo debe existir una propuesta política y social desde el voluntariado, orientado

a mejorar las poblaciones más pobres. Se debe evaluar además el enfoque metodológico

teniendo en cuenta los derechos que entiende a la ciudadanía como una expansión de los

derechos y las capacidades de los sujetos, a partir de lo anterior se implementa una

metodología participativa en la que prima la comunicación fluida entre los líderes de una

comunidad y un reconocimiento de las condiciones contextuales donde se desarrollara

la intervención. Por otro lado y con lo que se relaciona al método donde se da una

constante reconstrucción y reinvención de estrategias de acuerdo con las condiciones de

la comunidad a intervenir, donde debe haber predominio de la aplicación de diagnósticos

rápidos participativos y la observación no participante de las condiciones de su diario

vivir (Muñoz, 2008).

Estrategias del voluntariado.

De la misma manera Muñoz (2008) describe el accionar voluntario debe ser dirigido

por el fortalecimiento interno, y debe ubicarse por medio de líneas estratégicas,

ubicándolas en una dimensión procesal ya que son permanentes, conservando un

carácter de simultaneidad y flexibilidad entre todos sus componentes, para posibilitar el

acceso debe ser progresivo:

La estrategia de divulgación.

Cuya finalidad es establecer medios de comunicación e información a través de los

cuales se da a conocer información de las actividades al grupo.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

26

La estrategia de motivación.

Permite la realización y fomentación de diferentes actividades que promuevan un

mayor sentido de pertenencia a la comunidad.

La estrategia de formación.

Está orientada a gestar proceso por parte los voluntarios que propicien el desarrollo

de las capacidades personales y a la contribución de su formación integral.

La contribución que la acción voluntaria fomenta la formación integral de los y las

estudiantes en práctica social, es necesario concretar los elementos que subyacen a los

procesos educativos concebidos como la posibilidad de formar sujetos políticos.

Autónomos, responsables y comprometidos con el desarrollo social. La acción

voluntaria en el contexto universitario, en conexión con la formación integral, es

entendida como un ciudadano particular que se pone a disposición desinteresada de la

comunidad (Muñoz, 2008).

En relación a lo anterior la acción voluntaria contribuye a dar respuesta a la razón de

ser de la educación y de la formación curricular establecidas, la relevancia en este orden

de ideas implica desde la orientación a la formación humana y profesional, que es

importante impregnar a los procesos educativos y de valor formativo. Todos los seres

humanos en su proceso formativo en una relación doble entre la vida y el mundo, con su

entorno social y familiar, y son todos estos aspectos cotidianos los que educan y/o

transforman al ser humano, así, la formación es entendida como; tomar forma, dar forma

y la formación humana como la permanente construcción del ser de la persona, es el

proceso por el cual adquirimos cultura y generamos procesos adaptativos a nuestro

contexto y damos formas a las disposiciones y capacidades del ser humano, por lo tanto

la transformación es dinámica (Muñoz, 2008).

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

27

Dimensiones del voluntariado.

Para Muñoz (2008) la educación, o formación integral posibilita la integración de

jerarquías de valores o sentido de la vida que orienta la conducta y nos permite

relacionarte con los otros, la educación pretende una triangulación de aprendizajes;

aprender a convivir consigo mismo, aprender a convivir y comunicarse con los otros y

generar de esta manera estrategias que le ayuden a afrontar a pensar, valorar y crear. De

tal manera el voluntariado universitario potencia prácticas académicas alternativas

pensaba desde un principio de formación integral como un principio de potenciar la

forma de vida en comunidad. Identificar la intencionalidad del voluntariado en la

universidad implica el reconocimiento de su conexión bidireccional entre la

materialización del compromiso de esta con la sociedad y el otro la aplicación de los

conocimientos teóricos a prácticos con el objetivo de lograr validación de saberes, el

desarrollo de habilidades profesionales, y la atención directa de las necesidades del

medio. De esta manera se dimensiona el voluntariado universitario y en gran medida

queda demarcada su intencionalidad en formación integral de la siguiente manera:

Figura 1. Dimensiones del voluntariado. Fuente. Muñoz Franco, N.E. (2008). El

voluntariado universitario : una alternativa innovadora que aporta a la formación

integral y al desarrollo social. Medellín. Universidad de Antioquia (p. 10)

Formación integral

Ética: La solidaridad, La alteridad, El compromiso

Académica: La crítica, La

reflexión Social: Intervención,

Problemáticas, Necesidades

sociales

Política: Ciudadanía, Democratización del conocimiento

Dimensiones del

voluntariado

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

28

Dimensión académica.

El voluntariado universitaria propicia la cualificación y conjugación de todos los

elementos vistos durante el proceso de formación de los estudiantes, donde posibilita la

cualificación mediante la reflexión y la acción con el fin de poner a prueba a todas las

herramientas profesionales, en los campos teórico y metodológico, en una realidad social

y propia del contexto local, regional y/o nacional. A esta perspectiva la investigación

permite ser un elemento articulador en la definición de los núcleos problemáticos a

identificar, para basar en ellos las líneas de acción que sin más pertinentes de acuerdo a

la realidad social y los recursos disponibles, que permiten determinar la acción y la

población a intervenir.

Dimensión social.

Las prácticas de voluntariado deben fomentar la vinculación activa del profesional

en formación a las realidades de las localidades y del país con la herramienta del

conocimiento, para participar y contribuir al desarrollo con equidad y justicia social.

Mediante la participación en el voluntariado universitario se permite potenciar la

práctica de manera alternativa a los ejercicios tradicionales, promoviendo la creación de

nuevas habilidades y de nuevos conocimientos, de tal manera que permita ampliar la

manera de solucionar las problemáticas sociales que permitan transformar el resultado

en nuevos paradigmas y visiones, que amplíen la comprensión y la acción en clave del

desarrollo social.

Dimensión política.

El voluntariado universitario promueve la participación de los estudiantes en el

proceso de desarrollo, desde su condición de ciudadanos, y sujetos activos y políticos

comprometidos, con la transformación de su entorno, a partir de esta condición se suma

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

29

el carácter político de la universidad, que la ubica en una dimensión pública de la

universidad ya que se ubica en una dimensión de compromiso y responsabilidad con la

sociedad, genera de este gran compromiso y responsabilidad con la sociedad en pro del

desarrollo social.

Dimensión ética.

La responsabilidad y al autonomía como valores fundamentales del voluntariado

contribuyendo a la construcción humanística de la acción voluntaria, donde tiene en

cuenta las posibilidades, recursos, habilidades y capacidades de la comunidad y los

sujetos para construir procesos de desarrollo.

A partir de lo anterior las dimensiones delimitan la razón del ser del voluntariado

universitario, englobado a unos de los principios de la universidad, asociado a su

compromiso social. La acción del voluntariado universitario debe sustentarse en los

principios básicos de equidad y calidad, potencia la implementación de estrategias que

integren la investigación, la docencia y la extensión, desde las cuales se debe propiciar

formas de reconocimiento recíproco entre la comunidad y el proceso de voluntariado

universitario, de esta manera favoreciendo de este modo el conocimiento y el de

desarrollo humano y social (Muñoz, 2008).

Responsabilidad Social Universitaria

En una línea paralela y de relación, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

proporciona el fundamento esencial del trabajo teórico y práctico interventivo del

programa a desarrollarse en el establecimiento carcelario la Modelo en Bogotá, con

internos del Pabellón de Salud Mental.

La Responsabilidad Social Universitaria genera una serie de impactos cuando

efectúa su acción en el contexto social, estos impactos universitarios se han agrupado en

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

30

cuatro tipos, Impactos de funcionamiento organizacional, con gran significado puesto

que la Universidad genera impactos, no solo en la vida de su personal administrativo y

docentes, si no a el grupo estudiantil, dejando huellas con las acciones que efectúan; el

Impacto educativo, está enfocado directamente en la formación docente y estudiantil, en

su rol profesional y ético; Impactos cognitivos y epistemológicos, donde articula la

relación entre la tecno ciencia y la sociedad, en la consolidación del saber que se

produce y la apropiación del mismo, finalmente los Impactos sociales refiere y visibiliza

el actor social que promueve el progreso (Vallaeys, 2007).

Así es importante tener en cuenta que existen otros actores sociales implícitos en el

proceso de la Responsabilidad Social Universitaria, fuera del grupo de docentes y el

grupo estudiantil, y es la misma sociedad civil, el sector privado y el público, con este

grupo amplio y generalizado de actores sociales, se generan cuatro ejes de reforma,

donde todos contribuyen de forma activa en la responsabilidad social, teniendo como

objetivo, la Formación ciudadana profesional responsable, promover Comunidades de

Aprendizaje mutuo para el Desarrollo, la Gestión social del conocimiento, enfocado en

la producción y la difusión y un Campus responsable que gira en torno de la Justicia, la

Democracia y la Sostenibilidad (Vallaeys, 2007).

Una herramienta que contribuye y apoya la iniciativa de responsabilidad social en

las entidades universitarias, es el currículo, allí se esquematiza la áreas donde las

instituciones universitarias visibilizan su contribución en la formación social, como

iniciativa de la motivación estudiantil por formar parte de los proyectos comunitarios,

como proceso de evaluación se analiza si estos conocimientos realmente están

trasmitiendo en el saber del estudiante, su sintonía con lo que aprende y su relación con

la sociedad, igualmente como se visibiliza y representa la universidad con su aporte y

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

31

enseñanza hacia el bien social, así la acción social no es para la entidad una motivación

volitiva, sino una responsabilidad obligatoria como entidad formadora de valores

comunitarios, tiene a cargo en su papel como educador una función social-El estudiante

universitario en su proceso de formación adquieren una serie de aprendizajes que le

permiten accionar en el contexto social ante las diversas problemáticas, que requieren

ser atendidas por la ciudadanía en general, así su desarrollo se hace sostenible cuando

efectúa su voluntariado, con la capacidad de visualizar las problemáticas comunitarias

(Vallaeys, 2007).

La responsabilidad Social tiende a desarrollarse y abrirse espacios desde el momento

en que una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y del papel que

desempeña en su entorno, desde la institución académica esta reflexiona sobre su acción

en su entorno social, efectuando un análisis sobre la responsabilidad social que posee, y

la formación de profesionales con sentido social (Vallaeys, 2007).

La Responsabilidad Social Universitaria organiza una gestión social ejemplar,

capacita docentes y personal administrativo en dicha responsabilidad, reflexiona y

percibe la situación actual del mundo y las crisis, promueve el desarrollo del país, así se

enfoca en enseñar proyectos enfocados en el impacto social, orienta la investigación

académica hacia la solución de problemas de tipo social y algo muy importante apoya el

voluntariado, se enfoca en 4 líneas de acción institucional inicialmente la gestión interna

universitaria, orientada a la trasformación de la universidad en una comunidad pequeña

ejemplar de democracia que le permite beneficiarse de un doble aprendizaje, la práctica

de buenos hábitos pero también sobre los valores ciudadanos, desde la línea de la

docencia, desde la investigación y desde la proyección social.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

32

Tabla 1

Objetivos de la RSU desde las funciones de la Institución Universitaria, según Vallaeys

Docencia Investigación Proyección Social

La meta está enfocada:

A la capacitación a la comunidad docente.

Con el objetivo de:

Enseñar y promover proyectos

de carácter social.

¿Que permiten?

Generar en el estudiante un

aprendizaje significativo que a

su vez formar una persona y ciudadano con proyección y

responsabilidad social que está

informado sobre su sociedad y

puede contribuir a mejorar las

deficiencias comunitarias.

La investigación está

enfocada: El desarrollo de las

exploraciones de índole

interdisciplinaria dirigidas a

la comunidad.

Con el objetivo de:

El conjunto de saberes de

diversos profesionales y áreas

con sus especialidades respectivas, aporten a la

conclusión y promoción de

los proyectos de impacto

social.

La proyección social busca: Trabajar

en conjunto con las líneas anteriores en la implementación y administración de

los proyectos que han sido diseñados

Con el objetivo de: Promover que las

investigaciones de tipo teórico, pasen a

ser investigaciones aplicadas,

gestionando la iniciativa estudiantil.

¿Que permiten? Contribuyen a que se

hagan participes del voluntariado

estudiantil en campos de acción social

generando impacto social, pero igualmente un enriquecimiento en la

formación del estudiante como

profesional.

Nota. Adaptación de las autoras a partir del texto de Vallaeys, F. (2007a). Responsabilidad Social

Universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Recuperado de

http://www.responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universitaria_francois_vallaeys.pdf.

p. 6

RSU en el contexto carcelario

En esta misma línea al iniciar un proceso de responsabilidad social en el ámbito

carcelario implica tener el conocimiento de algunos factores o variables que entran en

juego y que deben ser tomadas en cuenta como base de cambio y al impacto que se

pretende generar en la población, durante el proceso interventivo pretende abarcar

aspectos como la prisionalización, el fortalecimiento y dinámica comunitaria y aspectos

en los cuales el proceso de continuidad puede verse reflejado en mejoras para el

tratamiento penitenciario y el cubrimiento de las necesidades básicas de los internos.

En relación con el contexto carcelario, y el papel de la responsabilidad que se

adquiere en los programas desde el marco social comunitario:

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

33

Es vista y se explica a través de los nexos que existen entre los seres humanos,

como un valor de apoyo y compromiso hacia el otro, en un sentido de

corresponsabilidad entre personas e instituciones, que permite ir más allá de solo un

cumplimiento de un deber, si no por el contrario en un acto volitivo se dirige hacia

la responsabilidad social con pares, asumiendo una postura cultural con alta

sensibilidad social y humana para la toma decisiones que conlleven al desarrollo

social (Castillo & Villegas, 2011, p. 97).

Así se enmarca la importancia que tienen las entidades de educación universitaria,

puesto que su función como instituciones formadoras de los estudiantes es trabajar en

pro de incentivar la responsabilidad social a través del servicio comunitario (Castillo &

Villegas, 2011, p. 99).

Tratamiento penitenciario

Los conceptos anteriormente desarrollados: tales como voluntariado universitario y

Responsabilidad Social Universitaria van a ocupar un lugar preponderante en las

estrategias empleadas y a través de las cuales el centro carcelario implementará los

procesos que a su interior se denominan Tratamiento penitenciario, como punto de

análisis de relación con variables como prisionalización y la misma dinámica

comunitaria.

La finalidad de los programas que se trabajan en los centros penitenciarios busca

desarrollar una conducta positiva y pro social, trabajar en la adquisición de las

habilidades útiles para la integración en la sociedad, reduciendo las malas costumbres y

tendencias negativas, facilitando la toma de decisiones acertadas y así la renuncia a las

conductas delictivas (Kurki, 2010).

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

34

Los recintos y centros penitenciarios y carcelarios del país deben garantizar la

prestación de un servicio integral a nivel nacional con el objetivo de mejorar la calidad

de vida de los internos, permitir la optimización de los recursos, esfuerzos y

estructuración administrativa que se debe adoptar para garantizar un aseguramiento de la

calidad desempeñada por las áreas que componen el tratamiento y desarrollo por parte

de los penales. Se debe aclarar que en gran medida los directores de los centros

carcelarios y penitenciarios son responsables del cumplimiento de las pautas y procesos

establecidos, los subdirectores de la mima manera deben responder ante la aplicación de

las disposiciones y la organización del grupo interdisciplinario, conformado en cada

establecimiento, con un responsable del área de tratamiento y desarrollo, encargado de la

calidad de la prestación de servicios (INPEC, 2002).

Desde la dirección regional, se debe realizar un seguimiento directo a partir de la

consolidación de la información, comunicando ante la sede central el cumplimiento de

las disposiciones, las fortalezas, dificultades, coberturas y debilidades encontradas y

calidad de prestación de servicios en el cumplimiento de las disposiciones establecidas

(INPEC, 2002).

Para la elaboración del programa de tratamiento se debe tener en cuenta una serie de

premisas para el establecimiento de las pautas, por lo tanto se debe tener en cuenta,

varios aspectos de conocimiento previo que pueden promover un plan de acción

coherente ante la población en la que nos enfrentamos (INPEC, 2002).

A partir de lo anterior debemos contextualizar y ubicar aspectos de los

establecimientos carcelarios y penitenciarios, para la planeación de los pasos y

lineamientos a seguir, desde los cuales se definen de la siguiente manera:

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

35

Sindicados.

La población sindicada hace referencia a una persona acusada de infracción de leyes

penales, en donde la ley señala que se debe brindar una atención integral, más no un

tratamiento penitenciario por su condición jurídica donde el individuo está en proceso

legal para determinar el grado de culpabilidad o de realización de la conducta punible.

Condenado.

La población condenada hace referencia a aquellos individuos a quienes el juez

pronuncio una sentencia correspondiente tras haber desacatado el código penal y haber

realizado una conducta punible.

Condenados y sindicado.

Alta seguridad.

Sección especial para población condenada, que representa para el país personas de

índole política o social de gran relevancia en la historia de su captura, pueden

representar un peligro para la sociedad o para ellos mismos.

Según la Resolución 1139 del 26 de abril del 2002 y la Resolución 1288 de mayo

del 2002 establecen que:

Los establecimientos para sindicados están obligados a prestar una atención

integral a los internos.

Los establecimientos para condenados y de alta seguridad están obligados a la

aplicación del tratamiento penitenciario.

Los establecimientos mixtos deben combinar los dos anteriores.

El tratamiento penitenciario debe incluir además un grupo interdisciplinario

conformado por instructores (educativos y laborales), trabajadores sociales, psicólogos,

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

36

médicos, terapeutas ocupacionales, abogados y miembros del cuerpo de custodia y

vigilancia. Art. 145/93 que desarrollan actividades dentro del establecimiento.

Para todos los casos la prestación de servicios sociales mínimos para un individuo a

un establecimiento penitenciario, debe ofrecer de manera a su situación jurídica y a

través de procesos definidos como:

Recepción.

Referido al proceso de reseña al interno, situación jurídica, reconocimiento de su

salud física. Condiciones de seguridad y relaciones familiares o red d apoyo. Toda esta

información debe ser consolidada en la carilla biográfica del interno (INPEC, 2002).

Inducción.

Información integral que se debe suministrar al interno sobre los diferentes aspectos

y generalidades del establecimiento: el reglamento de régimen del interno, normas

penitenciarias, sus derechos y deberes, los servicios que se ofrecen y la forma de acceder

a los mismos (INPEC, 2002).

Examen medio de ingreso.

A todo interno se le debe practicar un examen médico y odontológico de ingreso, el

cual debe quedar registrado en la historia clínica que se lleva la sección de sanidad del

establecimiento (INPEC, 2002).

Atención básica

Todo interno tiene derecho a acceder a los servicios de promoción y prevención de

la salud integral, a una adecuada nutrición, higiene personal y condiciones de

habitabilidad digna (INPEC, 2002).

Atención a la familia: Propicia el conocimiento de las condiciones familiares

del interno, en ellas se puede detectar los factores que posibiliten o entorpezcan el

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

37

fortalecimiento de las redes familiares (INPEC, 2002).

Entrevista integral.

Corresponde a un periodo previamente determinado para lograr profundizar desde

las diferentes disciplinas, en el conocimiento de las condiciones biopsicosociales y de

seguridad, para garantizar su ubicación definitiva e iniciar el proceso de prisionalización.

Después de haber iniciado con el proceso se deben incluir acciones específicas a

grupos de personas que la ley reconoce como diferentes en razón de su situación jurídica

de personas sindicadas y personas condenadas (INPEC, 2002).

Tabla 2

Tratamiento penitenciario y atención integral para el interno dependiendo su condición

jurídica Población sindicada Población condenada

Población (amparada en el principio de

presunción de inocencia consagrado en la

Constitución Nacional y en el código penal) se le

ofrece un sistema de oportunidades de atención

básica, con los siguientes servicios:

1. V

Valoración interdisciplinaria inicial: Se

llevan a cabo por medio de la entrevista para

establecer el estado global en que ingresa la

persona detenida

2. AAtención básica: A través de este servicio, se

interviene sobre los problemas sociales del

interno teniendo en cuenta la entrevista inicial.

Se preferirá la intervención grupal a la

individual.

3. P

Prevención de problemas sociales: Se

considera problema social, como cualquier

evento cuya extensión y gravedad, afectan

social, física y psicológicamente de forma

directa e indirecta a un amplio segmento de población. El Uso indebido de sustancias

psicoactivas, la infección por VIH-SIDA, la

violencia y la delincuencia, entre otros, se

pueden considerar como problemas sociales.

Se lleva a cabo a través de los diferentes

programas que establece el equipo

interdisciplinario para cumplir en el objetivo.

Con las personas condenadas se cumple el

objetivo del tratamiento penitenciario, que

consiste en la preparación del interno, para la vida

en libertad (Art. 142, Ley 65/93) a través del

conjunto de oportunidades y beneficios

administrativos que se le brinda al interno, para que

pueda construir y llevar a cabo un proyecto de vida

que le permita convertir el tiempo de condena en

tiempo de estructuración, de tal manera que logre

asumirse y comportarse como agentes activos de

cambio, reintegrándose a su espacio familiar y social como seres creativos, productivos y auto

gestionados.

Objetivos de Tratamiento penitenciario

1. H

Humanizar la atención a la población de

internos, mejorando su bienestar y

orientándolo a la reinserción social

progresivamente.

2. G

Generar procesos de atención integral

mediante la ejecución de programas que conduzcan a la reinserción social

progresivamente.

3. O

Observar, evaluar, diagnosticar, clasificar y

ubicar a la persona condenada en la fase y tipo

de tratamiento más adecuado a su perfil,

intereses, necesidades y características.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

38

4. I

Intervención familiar: La familia cómo núcleo

de la sociedad e institución social de la

importancia vital para el individuo privado de

su libertad. Los lazos familiares de las

personas encarceladas se deterioran a medida

que transcurre el tiempo, con la intervención se

trata de minimizar este fenómeno.

5. T

Trabajo, estudio y enseñanza: La responsabilidad de estas áreas deben conocer al

interno que ingresa al establecimiento para

ubicarlo de acuerdo al perfil, teniendo en

cuenta los programas disponibles como

alfabetización, primaria, bachillerato,

educación superior, capacitación, talleres

laborales (ebanistería, zapatería,

marroquinería, lencería, etc.), agropecuarias,

servicios y mantenimiento.

4. A

Apoyar, orientar y asistir a la persona

condenada en la construcción de su proyecto

de vida con el fin de prepararse para la vida en

libertad, con el desarrollo de sus

potencialidades y la superación de sus

limitaciones.

5. R

Realizar seguimiento a la evolución de la

persona condenada con el fin de contar con información actualizada y veraz, que permita

dar respuesta oportuna a los requerimientos de

los Jueces en Ejecución de Penas y otras

autoridades

6. R

Reorientar y ajustar el proceso de

intervención.

Nota. Tomado de Institución Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC, (2002). Pautas en la

aplicación del tratamiento penitenciario en los centros carcelarios, penitenciarios y pabellones de alta seguridad. Bogotá D.C.: INPEC Subdirección de Tratamiento y desarrollo., p. 4-5.

Este proceso es realizado a partir del grupo interdisciplinario conformado por

profesionales de psicología, trabajo social, educación, cultura, recreación y deportes,

Asistencia Espiritual, Ocupación laboral, Jurídica, Salud y nutrición, y finalmente

seguridad, que de la misma manera está conformado los diferentes cuerpos colegiados

dentro de los establecimientos penitenciarios y carcelarios de acuerdo a su funcionalidad

(Art. 74 Acuerdo 0011/93), donde se establece el cumplimiento que debe darse a la

integridad del desarrollo humano. El Consejo de Evaluación y Tratamiento (CET) es el

Órgano Colegiado encargado de realizar el tratamiento a los condenados a través de la

observación, diagnóstico y clasificación del interno en las distintas fases, Alta, Mediana,

Mínima y de Confianza, Art. Acuerdo 0011/93 (INPEC, 2002).

El tratamiento debe incluir una serie de actividades y talleres dirigidos a los

condenados, que pueden presentar una disfunción social, de tal manera la atención debe

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

39

estar orientada a Reeducar, si la intervención profesional debe ser planificada de manera

estratégica constituyendo en un soporte psicosocial para el interno y permita ser un

impulso generador de cambios de conductas, ya que la atención integral promueve la

optimización de los procesos reeducativos y orienta los proyectos de vida del interno

(INPEC, 2002).

El grupo interdisciplinario debe realizar una entrevista al interno desde su

especialidad para obtener una información global de las condiciones en que se

encuentra, en relación a su estado psicosocial y laboralmente, para realizar un

diagnóstico y emitir un concepto el cual debe incluir la clasificación en la fase y la

recomendación del tratamiento penitenciario y se debe cumplir a través de los distintos

programas establecidos en el centro carcelario y penitenciario. Los programas existentes

en la intervención apoyo e integración terapéutica a través de los distintos programas

que funcionan en el establecimiento deben facilitar la efectividad del tratamiento

penitenciario recomendado al interno condenado, garantizando un servicio integral, que

permita progresar y una atención inmediata, intervención y seguimiento desde cada una

de las especialidades del equipo interdisciplinario (INPEC, 2002).

Cada profesional desde su disciplina debe contar con una infraestructura interna, con

parámetros de funcionamiento, programas específicos que brinden al interno estrategias

prácticas en su nuevo entorno social y generar una preparación adecuada a la

reinserción. Las disciplinas conforman el área de Tratamiento y Desarrollo en un

establecimiento carcelario, esta área está a cargo de una coordinación que sea

responsable con la ejecución ordenada de los programas, el cumplimiento de las horas y

los espacios, la no duplicidad de funciones y actividades elaboradas mediante un

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

40

cronograma integral y coherente para ofrecerle al interno un plan de acción y un servicio

de calidad (INPEC, 2002).

De esta manera el INPEC establece que los profesionales del grupo

interdisciplinario están obligados a:

- Participar en el diseño, ejecución y evaluación del proceso inductivo dirigido al

interno.

- Diseñar y llevar a cabo los talleres de cada uno de los programas planeados

dentro de su área y que forman parte de la atención básica y de tratamiento

penitenciario establecido.

- Identificar la población objeto de atención e intervención.

- Promover y facilitar la ubicación del interno en los servicios y programas del

Centro carcelario para efectos de redención de pena y desarrollo efectivo del

proceso de Resocialización.

- Realizar seguimiento al proceso que lleva a cabo en cada uno de los internos,

durante el programa y la participación de los mismos.

- Participar activamente en los cuerpos colegiados constituidos.

- Diseñar el plan de Ejecución presupuestal teniendo como base el diagnóstico de

necesidades de cada grupo de trabajo y presentarlo sustentado al director del

establecimiento carcelario.

- Realizar seguimiento y evaluación presupuestal.

- Reportar y remitir los casos que ameriten intervenir y/o generar un tratamiento a

las diferentes áreas de intervención de acuerdo al diagnóstico establecido.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

41

Necesidades básicas

Siguiendo por la misma línea, el INPEC debe garantizar condiciones mínimas de

calidad para los internos, sin importar su condición, género u orientación. En ese orden

de ideas la atención a población reclusa debe cumplir con lineamientos que todos los

seres humanos deben tener como parte de la responsabilidad del Estado para con la

sociedad de tal manera incluso se ve desde el aspecto legal donde se pretende exponer en

primera instancia la responsabilidad del Estado con la sociedad.

Título I, de los Principios fundamentales.

En donde se reconoce a Colombia como un estado social de derecho, “fundada en el

respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la

integran y en la prevalencia del interés general”, de igual manera el reconocimiento de

los derechos de los ciudadanos.

Por lo tanto para el interno sindicado o condenado el tratamiento penitenciario debe

incluso incluir aspectos del bienestar humano y de salud del interno, promoviendo a la

calidad de vida del mismo, durante su estancia en el centro carcelario y penitenciario. De

la misma manera el equipo interdisciplinar está encargado de la evaluación del bienestar

y la promoción de la calidad del interno. De tal manera el INPEC (2002) establece una

serie de áreas en busca de la implementación de programas para el desarrollo del interno.

A continuación se enumerarán las áreas encargadas de fortalecer la calidad de vida del

interno.

Área de salud.

Tiene como misión implementar los programas a satisfacer las necesidades de salud

integral de los reclusos a cargo del INPEC, teniendo como objetivo, coordinar, prestar y

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

42

controlar los servicios de salud a la población reclusa del establecimiento en IV niveles

de atención.

En el Nivel I se presta en el interior de los establecimientos carcelarios.

Los Niveles II, III, IV: se promueven a través de la red de prestadores de servicios

de salud.

Área de psicología.

En el contexto penitenciario debe incluir acciones a personas sindicadas y

condenadas, con el objetivo de fortalecer elementos básicos y promover la formación de

estrategias prácticas que le ayuden a descubrir un sentido en su vida o un proyecto de

vida que le guie su condena y le permita prepararse para la reinserción social. La salud

mental debe ser complemento para la salud física del interno, de tal manera el

complemento de estas dos áreas promoverán a que el interno un aumento en la calidad

durante su estancia en el recinto carcelario, el profesional de esta área deberá además

incluir al interno en un proceso de reinserción social y laboral, lo cual es el primer paso

para indicar el éxito de un proceso de resocialización, además de tener la capacidad por

parte del interno que le permita afronta con éxito las demandas del entorno interno

(recinto carcelario) y el entorno externo (ámbito familiar, laboral, político y cultural),

además debe tener en cuenta que debe promover la reducción de los efectos de la prisión

y el déficit generado en las condiciones sociales, psicológicas y físicas que puedan

afectar de manera negativa al interno.

Atención a la salud mental en el contexto carcelario

La prisión como entidad de castigo y privación de la libertad es un contexto que

puede generar un alto poder patógeno sobre la vida mental de los internos, en relación

con característica como el hacinamiento, la falta de privacidad e inclusive la misma

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

43

violencia intracarcelaria. Se presume que la población carcelaria debiera tener la misma

atención y supervisión en atención de salud mental como el resto de la población es

general, daño espacios carcelarios a la atención oportuna y propicia del estado

psicopatológico del interno, servicios que deben tener la capacidad de atención del

interno durante su reclusión y tras la excarcelación (Oviedo, 2003).

En los últimos años el tema de la elevada presencia de personas internas en centros

carcelarios que presentan algún trastorno mental, es más discutible, algunos estudios

evidencian la probabilidad que tiene la población interna de 2 a 4 veces más padecer un

cuadro psicótico o de depresión mayor que la población en general y cerca de 10 veces

más de padecer un trastorno de personalidad antisocial, a este tipo de padecimientos se

asocia al consumo de tóxicos en relación con la patología mental. La presencia de

población psiquiátrica en las prisiones les dificulta su derecho al tratamiento y asistencia

adecuada, que interfieren con recibir un tratamiento erróneo o que sufran de una

estigmatización, esto se relaciona con el nivel de discapacidad entre los reclusos (Acín

et al., 2009)

En el proceso de incorporación a la cárcel en el caso especial del ingreso del

enfermo mental, presentan un proceso y procedimiento diferencial, donde se hace

una detección de la enfermedad. Una vez que el interno ingresa en el centro

penitenciario, en calidad de prevención o cumplimiento a la pena, se efectúa un

protocolo de ingreso y a un chequeo sanitario, durante el proceso de ingreso se

determina si el interno es un interno primario, es decir que no presenta ninguna

comisión de delitos, donde se debe historiar, si se trata de un reingresado se

actualizan las historias clínicas (Defensor del Pueblo Andaluz, 1997, p. 54).

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

44

Otro elemento esencial refiere los servicios médicos, llevando a cabo un estudio

sanitario previo de los ingresados, la exploración médica que se lleva a cabo,

configura la historia clínica básica, formalizando una breve encuesta socio-sanitaria,

en otras ocasiones se solicita el informe de serología, todo el procedimiento médico

que se lleva a cabo en una entrevista personal con el interno que dispone de la

posibilidad de alegar sus problemas de tipo sanitario y sus necesidades

farmacológicas, generalmente la psicopatologías se detectan en la entrevista de

ingreso, donde se incorporan algunas preguntas sencillas para valorar la capacidad

psicológica del ingresado, en otras ocasiones se acude a los informes judiciales, que

aporte el propio enfermo familiares, o los estudios psicológicos en la propia prisión

(Defensor del Pueblo Andaluz, 1997, p. 55).

El interno en su ingreso a la prisión también posee una serie de derechos entre ellos

tener la posibilidad de espacios de esparcimiento, actividades lúdicas y deportivas, de

servicios médicos, de comunicación en forma periódica con sus familiares, allegados o

amigos que inspiren confianza a las autoridades del establecimiento, de que pueda

recibir visitas privadas de su conyugue, o de representantes de organismo o instituciones

que se interesen por su rehabilitación, la restricción de las visitas se llevara a cabo por

motivos disciplinarios o razones inherentes a su tratamiento (Federación Iberoamericana

Ombudsman, 2007).

En dado caso que ocurriera la enfermedad grave o fallecimiento del interno debe ser

comunicado inmediatamente a su familia con derecho a visita o correspondencia o

concurrir junto a su lecho o a su velatorio, excepto si el director del establecimiento

tuviera motivos importantes para resolver lo contrario (Federación Iberoamericana

Ombudsman, 2007).

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

45

Efectos de prisionalización

Es importante tener en cuenta que existe una relación entre tratamiento penitenciario

y los efectos de prisionalización, como se ha visto con anterioridad el grupo

interdisciplinario participe en el establecimiento carcelario, obtiene información global

de las condiciones en que se encuentran los internos en relación a su estado psicosocial.

La prisionalización es un fenómeno que cada vez ha tenido mayor acogida frente a

la explicación de las conductas de los internos en el ámbito carcelario, se ha desarrollado

también como consecuencia de la imposición de penas privativas de la libertad, estas

penas y toda la situación de encarcelamiento, genera una serie de afectaciones y

reacciones psicológicas, a partir de la tensión emocional, puesto que el internamiento

dentro de la prisión exige en sí mismo un ambiente adaptativo al encierro, esto genera

distorsiones en tres niveles del individuo esenciales, a nivel emocional, cognitivo y

perceptivo, teniendo en cuenta que al penado se le despoja de lo que se consideraría

como símbolos exteriores, como objetos personales, vestimenta entre otro elementos

(Echeverri, 2010).

Se entiende la prisionalización como el proceso mediante el cual una persona, que

en la estancia directa en la cárcel, sin tener consciencia asume, conductas y valores

del contenido perteneciente a la subcultura carcelaria. El tiempo que cualquier

recluso este allí en la cárcel asume usos costumbres, tradiciones, gestos inherentes a

la convivencia en la misma (Echeverri, 2010, p. 158).

En la convivencia carcelaria, posterior que se ve inmerso el interno en el mundo

penitenciario, Valverde (1991), señala algunos efectos de prisionalización, los cuales

clasifica en en somáticos y psicosociales.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

46

Efectos somáticos.

Valverde (1991) determina los como una serie de complicaciones y efectos a nivel

físico que afectan el desempeño individual del interno, tales como:

- Afectación en la Visión.

- Afectación en la Audición.

- Alteración de la imagen personal.

- falta de cuidado personal.

- Tensión muscular.

- Alteraciones en el sueño.

Efectos psicosociales.

Se entienden, según Valverde (1991) como una serie de características que se ven

afectadas o vulneradas, a nivel social y mental del interno, observándose aspectos tales

como:

- Cotidianización de la vida (lo cual puede llegar a generar dificultades para

elaborar un proyecto de vida futuro).

- autoafirmación agresiva o sumisión frente a la institución o las mismas

relaciones interpersonales.

- Se presentan alteraciones en la sexualidad.

- Ausencia de control sobre la propia vida, respecto a este factor se da

principalmente, por que el interno pierde control sobre las actividades que

realizaba en su cotidianeidad, en la prisión, se adecua a una serie de actividades

programadas, que con el tiempo se mecanizan o automatizan, como comer a

ciertas horas, dormir a la hora que le determinan, entre otras.

- Se presentan estados permanentes de ansiedad.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

47

- Exageración del egocentrismo.

- Ausencia de expectativas de futuro, este es el aspecto que con mayor frecuencia

se ve afectado, puesto que se proyectan en un total encierro, sin considerar la

salida de la prisión a corto plazo.

- Fatalismo.

- Pérdida de vinculaciones, por su estado de reclusos pierden redes de apoyo y con

el tiempo las visitas disminuyen y se adecuan a una vida solitaria.

- Alteraciones en la afectividad y el lenguaje.

En el interior de una cárcel no suele darse un único patrón de comportamiento, estas

conductas se forman en función de la situación que se crea en este ambiente, de la

misma personalidad y circunstancias que definen la estancia del individuo en la

institución, pasando desde diversas formas de adaptación al contexto hasta la

Prisionalización (Echeverri, 2010).

El mundo de la cárcel es tremendamente complejo y problemático, tanto en su

estructura como en la vida de los moradores, configurancdo la experiencia solo a quien

lo conoce y lo sufre para hablar de ello. Es importante tener en cuenta que en el centro

penitenciario se respira agresividad y violencia, la convivencia es tensa, el

nefrentamiento entre bandas es constante y el ambiente de miedo que generalmente se

vive hace que cada uno de los internos adopte estrategias que le permitan ser respetado

por otros internos (Sarrate, 2014).

A nivel cognitivo, la vida prolongada en prisión tiende a empobrecer

psicológicamente y a resocializar a las personas que se encuentran privadas de la

libertad, siendo el ingreso a prisión como el inicio de una cadena de estresores,

dificultades con la pareja, disminución de ingresos familiares, favoreciendo el locus

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

48

externo por la sumisión al régimen del centro horarios, contadas y las mismas normas de

los internos, como de la falta de privacidad e intimidad.

Otro aspecto que favorece lo conocido como cultura carcelaria es la baja proporción

de funcionarios por número de internos puesto que la seguridad que implementa el

personal penitenciario no permite que los internos realicen o reciban actividades

recreativos el tratamiento pertinente, puesto que para el personal esto puede poner en

peligro la vigilancia de los internos, con esta falta de actividades los internos conforman

subgrupos entre los presos dando paso al código del interno y la misma cultura

(Clemente, 1997). La cultura carcelaria se puede definir como el conjunto de normas,

valores actitudes y conductas que generalmente tienden a darse entre los internos

mayoritariamente en hombres, dichas normas tienden a girar en torno a no intervenir en

la vida de los demás internos, no delatar a otros, soportar sin quejarse de las condiciones

de encarcelamiento, igualmente no meterse en problemas pero si reaccionar

valientemente si se presenta alguna ofensa o amenazas, a desconfiar de los intentos de

resocialización institucional como de asimilar la jerga carcelaria (Becerra & Torres,

2005).

“Entendiendo los aspectos relacionados con la vida en la prisión podemos

comprender más a fondo la complejidad que se haya en el proceso de adaptación de la

persona a la vida en prisión” para Caballero (como se citó en Ruiz, 2007, p. 549) estos

aspectos se relacionan con la cultura carcelaria se en paralelo con una carrera criminal

anterior del interno, con la expectativa de una estancia prolongada en prisión, la falta de

vínculos externos a nivel familiar, el hacinamiento, contribuyen a la identificación del

sujeto con dicha cultura.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

49

Esto se manifiesta en diversas esferas de la personalidad, en la conducta individual y

grupal en las emociones, de hecho el estado de ánimo se ve afectado estos síntomas

evolucionan a lo largo del proceso de internamiento, por ejemplo los síntomas

depresivos, que se asocian con la pérdida de contacto con la red social, generalmente

tienden a remitir , mientras que los niveles de ansiedad aumentan o disminuyen como

efecto o reacción a sucesos que exigen nuevos esfuerzos de ajuste y por supuesto fe

adaptación ( Ruiz, 2007).

La categorización que proporciona Scharg (como se citó en Echeverri, 2010) nos

permite identificar y probablemente establecer como de acuerdo a la misma se ve el

nivel de incidencia de los efectos de prisionalización en cada uno de los internos,

teniendo en cuenta que en cada uno de ellos el nivel de adaptación es diferente, por

variables como el previo conocimiento del contexto carcelario , la dinámica o acciones

que no le generan al infractor temor a volver a prisión o que contribuyen en alguna

medida a que nuevamente vuelvan a delinquir para regresar a ese contexto que para

ellos en cierta medida puede ser confortable más aún si no hay ningún factor externo que

los ate.

Clasificación de la población reclusa.

Es importante tener en cuenta que la población reclusa presenta una condición de

delincuente, por diversas comisiones de delitos, para Scharg (como se citó en Echeverri,

2010) la población reclusa se clasifica en primarios, ocasionales y habituales.

Primarios.

Los delincuentes primarios son aquellos individuos que cometen un primer delito

como algo puntual, por un cúmulo de circunstancias de las que no fueron plenamente

conscientes en su momento y para los que el ingreso en prisión presenta un gran

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

50

impacto. En esta categoría se pueden incluir los delitos pasionales que acontecen como

un único episodio violento en la vida de la persona que lo realiza, pero que transciende a

nivel personal, familiar, social y penal.

El periodo de estancia en la prisión es un periodo de reflexión personal y de creación

de nuevos propósitos de futuro, donde su característica principal es que generalmente no

reinciden; quien nuevamente reincide su primer delito o estancia en la prisión se

convierte en el inicio de su carrera delictiva.

Ocasionales.

Los delincuentes ocasionales son aquellos individuos que aunque en la sociedad

pueden vivir conforme a las normas socialmente establecidas, cuando tienen la

oportunidad propicia transgreden la ley penal minimizando generalmente los hechos y

restándole la categoría de delito con marcadas justificaciones, por ejemplo una persona

que roba esporádicamente para proveer a su familia de alimentos.

Habituales.

Los delincuentes habituales son aquellos individuos que realmente merecen el

apelativo de delincuentes, puesto que son los que hacen de la comisión del crimen su

medio de vida y que en alguna medida mayores carencias personales y educacionales

padecen.

Algunos de los factores influyentes en la formación de las personas consideradas

como delincuentes habituales está en el contexto social familiar y escolar, en los que se

produce su proceso de socialización que tiende a generar en el individuo baja autoestima

e inseguridad a nivel relacional y situacional, que aceleran su proceso de marginación y

así mismo posterior inadaptación social.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

51

Este tipo de sujetos tienden a considerar su captura como una cuestión de “mala

suerte”, convenciéndose de que en una próxima oportunidad no los “pillaran”, tienen a

considerar que la actividad ilegal les provee más satisfacción que la actividad legal,

considerando que para estas últimas actividades son incompetentes y no saben cómo

desenvolverse, como por ejemplo los sicarios o los asesinos a sueldo, que matan por

dinero o diversión.

Fortalecimiento comunitario

A partir de la Responsabilidad Social Universitaria, la vida en prisión y sus efectos

(prisionalización) se hace indispensable comprender y analizar como desde la psicología

comunitaria la participación universitaria contribuye para que la población reclusa pueda

trasformar su entorno y cotidianeidad respecto a diversos parámetros de convivencia y

atención que les proporcione un mejor bienestar. Esta dinámica también parte de los

programas en el tratamiento penitenciario que permitan contrarrestar los mismos efectos

de prisionalización, parte del mismo apoyo de un sujeto que como mediador permite

visibilizar las acciones de los internos penitenciarios que puedan cubrir sus necesidades

y mejorar calidad de vida en el establecimiento, así promoviendo la humanización del

tratamiento penitenciario y por su puesto la pro actividad del interno frente a su

situación de encarcelamiento.

El fortalecimiento comunitario según Montero (2003) es entendido como el

desarrollo de acciones liberadores, que permiten superar condiciones de vida marcadas

por la desigualdad y las relaciones de opresión sumisión y explotación logrando

direccionar las circunstancias de vida y control del mismo entorno donde los actores

sociales afectados controlan recursos necesarios para hacer las transformaciones

deseadas obteniendo un bienestar colectivo y personal.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

52

La voluntad y el objetivo de fortalecer están enunciando en el trabajo de diversos

psicólogos comunitarios en diversas partes del mundo, así mismo se entiende que la

práctica psicosocial comunitaria ha permitido identificar en términos de fortalecimiento,

procesos de intervención comunitaria (Montero, 2003).

Dentro de las estrategias y las actividades fortalecedoras de la comunidad se

encuentra constantemente la participación, decisión y acción a cargo de las

comunidades, así mismo como de su compromiso y el desarrollo del poder, en personas

interesadas en producir cambios dentro de ellas. Todo este proceso se apoya con la

discusión y reflexión por parte de la comunidad y la co-dirección y toma de decisiones

que visibilice el cambio, sin faltar la detección y jerarquización de necesidades y

recursos que se hace con la comunidad (Montero, 2003).

Dinámica comunitaria

Probablemente la dinámica comunitaria es uno de los puntos de partida de la

intervención, entendiendo el contexto de interacción interpersonal, proceso de

comunicación y habilidades personales de los internos del pabellón, se determina el

potencial, recursos y aptitudes con las cuales se cuenta para el proceso, y a su vez se

analiza la relación directa y paralela que guarda con las temáticas descritas con

anterioridad.

El psicólogo como científico debe tener una concepción explícita y clara de su

campo de acción profesional, y de las relaciones que se establecen con la población

objeto, estas relaciones se pueden entender desde microcontextos e que se dan las

relaciones cara a cara hasta contextos más amplios que pueden llegar a incluir a toda

la humanidad (Ávila, et al., 2009, p. 205).

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

53

El concepto de escenario permite articular varias dimensiones psicosociales, también

analizado desde el estudio de los roles o papeles representados por diversos actores en

un contexto determinado, así mismo el estudio de las situaciones, entendiendo que u a

situaciones refiere al hecho de que a pesar de que varias personas se encuentren

compartiendo las mismas condiciones objetivas, de lugar tiempo condiciones

socioeconómicas e históricas, cada uno de los sujetos experimenta y percibe de forma

particular y diferente estas condiciones, todos estos aspectos nos remite a otra manera de

estudiar un campo de trabajo (Ávila et al., 2009).

Así mismo debe entenderse que “el estudio de las situaciones no puede reducirse al

análisis de lo que ocurre de manera observable en el escenario concreto, sino que es

necesario estudiar como este escenario es influido por la historia de los actores sociales”

(Ávila et al., 2009, p. 208).

En el marco social es importante tener conocimiento sobre el contexto carcelario

todos los factores y variables que se encuentran implícitos en su ámbito, para tener un

campo más amplio en proyección ya sí mismo de intervención. La cárcel es una

comunidad que comprende diversas comunidades en su interior, de esta subcultura surge

algún sentimiento comunitario, donde valores como la solidaridad y las mismas

habilidades sociales juegan un papel relevante para que los internos se integren en su

propia comunidad soportando así los varios tipos de presiones que causa la vida en la

cárcel. El trabajo de potencializar diversas actitudes y habilidades que poseen los

internos se enfoca específicamente en la institución penitenciaria, teniendo en cuenta las

características con personas cuyas habilidades personales están a menudo muy

escondidas. La tarea de los funcionarios de la institución, es allí donde se busca abrir con

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

54

el tiempo, relaciones de comunicación que no tengan su base en la fuerza y la

imposición, donde se consoliden relaciones positivas con otras personas (Kurki, 2010).

En el contexto hay ciertas palabras que poseen determinados significados que

incluyen relaciones sociales previas y pre-dadas que conforman sobre entendidos

originados en la experiencia social colectiva en tiempos y lugares determinados, que se

constituyen como contextos simbólicos, sin embargo la producción de significados de

grupos sociales, también se articula en torno a experiencias compartidas que constituyen

contextos que actualizan y recrean los sentidos y definiciones de realidad en sus

producciones simbólicas contingentes (Cerón, 2006).

El efecto positivo de buenas relaciones interpersonales y comunicativas se basa

inicialmente en el mismo interno, luego en la comunidad carcelaria y paulatinamente en

toda la sociedad, Galtung (como se citó en Kurki, 2010) llegó a la conclusión de que la

rehabilitación de los internos carcelarios, sólo tiene éxito si realmente en la comunidad

penitenciaria se pueden crear relaciones primarias semejantes a las de una familia, y no

solamente entre ellos, sino entre todos los miembros de la comunidad.

No solo es de vital importancia resaltar y poder potencializar las habilidades de los

reclusos, sino que muchos de sus comportamientos también tiene relación directa con las

condiciones del establecimiento carcelario, por ende el centro tiene que contar con

características y actividades que orienten a los internos hacia su futura vida laboral, estas

actividades permiten recuperar algunos de los patrones propios del comportamiento de

los internos antes de ingresar a la cárcel y que en el establecimiento se van perdiendo

(Kurki, 2010).

En la sociedad actual, la cárcel es considerada una institución necesaria frente a la

delincuencia, es difícil saber y anticipar el tiempo para determina qué tipo de métodos o

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

55

sistemas de control novedoso se emplearan para las personas trasgresoras, o si

probablemente se promocionen sistemas alternativos que potencien programas

comunitarios (Arnoso, 2005).

La delincuencia se define como la conducta resultante del fracaso del individuo en

adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive, así considerado como un fenómeno

social que constata la imposibilidad de prevenir ciertas disfunciones a tiempo y que cada

vez se hacen más complejas (Arnoso, 2005).

Según Sarrate (2014) la mayoria de la poblacion reclusa dedica su tiempo al ocio

mal empleado, puesto que permanece en el patio pasivamente, intercambiando

información y experencias poco constructivas, asi, sin embargo existen otros grupos que

gozan de un destino dentro de la carcel, trabajando en talleres u otras actividades que les

permiten mantenersen en una situacion relajada y gozar de beneficios de tipo

penitenciario que son gratificantes para ellos.

Teniendo en cuenta que la prisión es un contexto determinante para el interno, es

importante contribuir en el desarrollo personal de los mismos esto implicaria cambiar el

concpeto de prision igual a castigo por el de re educación, esto contribuye al derecho

fundamental que se tiene a la educación y la reinsercióon social, trabajar y fomentar en

aspectos como el autoestima y el autoconocimiento sireve al a población reclusa para

mejorar la convivencia, realizarse personalmente e interesarse por las cosas positivas

que le rodean, asi se puede trabajar sobre recursos y estrategias a adoptar, promoviendo

actividades de participación donde se evidencien las motivaciones personales y los

mismos reclusos se sientan protagonistas de sus cambios creando una ventana abierta a

la esperanza, enseñarles a dialogar y responder entre si, educarles en la responsabilidad

de su propio funcionamiento y la valoración del otro y sus propias ideas, inculcarles la

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

56

cooperación y lo que pueden lograr a través de ella y de la importanacia de elaborar su

propio proyecto personal de vida aprendiendo a valorar las cosas (Sarrate, 2014).

Para Carranza (2009) el trabajo en prisiones es un importante servicio social, desde

este punto la administración penitenciaria debe tener una base ética, donde el papel va

mucho más allá que actuar de guardia. Las relaciones entre personal de primera línea y

los reclusos son la clave de una buena administración penitenciaria, siendo esencial

incorporar personal que esté capacitado para ejercer la labor, con integridad individual

en todos los niveles, recibiendo así mismo un respeto por el público.

Cabe aclarar que los internos a pesar de su condición tienen derecho a el contacto

con el mundo exterior, teniendo en cuenta que de manera literal no se les puede

conceder por su actos, otra manera de tener este contacto se da con el derecho a la vida

familiar, con las visitas, las cartas o las llamadas telefónicas, así mismo el acceso al

material de lectura, televisión o radio. Poseer conocimiento acerca de los derechos que

se poseen los internos teniendo en cuenta que son seres humanos y por ende es persona,

así no se deben permitir circunstancias de tortura, ni maltrato, con procedimientos

decentes y humanitarios para los internos cuando tienen el primer ingreso de los reclusos

a la cárcel, otorgándoles oportunidades para mejorar y cambiar (Carranza, 2009).

Muchos de los postulados de la pena privativa de libertad esta acordes desde los

planteamientos políticos y legislativos peri no desde el punto de vista pedagógico puesto

que allí se encuentran grandes contradicciones y confusiones, el tratamiento

penitenciario de la actualidad en muchas prisiones se ha construido desde el ideal de que

el interno o delincuente es diferente a un ciudadano normal (Ayuso, 2011).

Las principales ventajas de cara a la reinserción social que deberían encontraren en

las prisiones estarían relacionadas con un ambiente equilibrado, ayuda adicional a los

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

57

internos con toxicomanías, neutralización de las relaciones tensas y agresivas , sin

embargo es importante tener en cuenta que la misma sociedad tiene parte de

responsabilidad en la situación del delincuente y en su reinserción, en la sociedad se

presenta al delincuente como un ser inadaptado, anormal y cuya conducta es claramente

antisocial, siendo el delincuente peligroso y la sociedad debe protegerse de él (Ayuso,

2011).

La administración penitenciaria es un servicio público que responde a la

transparencia y a la ética, el sistema penitenciario debe fundamentarse en unos valores

compartidos que parten de la actividad pública. Valores como el respeto puesto que aun

grupo de personas se le otorga una considerable autoridad sobre otro, puede devenir en

un abuso de poder, lo que marca la diferencia de cualquier institución es su capital

humano y la formación es la clave en este proceso (Carranza, 2009).

Cuando el alumnado de una institución académica hace parte del proceso de

incorporación en un institución como la cárcel, para generar trabajos de diversas índoles,

hay evidencias notorias que muchas de las universidades no preparas a sus estudiantes

para ejercer su profesión en una prisión, dada dicha condición la ´reparación inicial y

continua conforme a los diferentes puestos que ocupen exigen una capacitación

especializada, con unas aptitudes básicas para tratar con la población probada de libertad

de manera decente y humana (Carranza, 2009).

Cuando se efectua un trabajo en una prision se debe entender que este entorno en el

paradigma de la resocializacion entro en crisis, la carcel ha fracasado como institucion

recuperadora y tampoco ha funcionado como me dida ejemplarizante, teniendo en

cuenta que la cercel como institucion toma decisiones sobre las personas y estas afectan

su vida (Carranza, 2009).

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

58

Marco Legal

La vida en prisión o encarcelamiento se considera como la última fase del proceso

que se lleva a cabo mediante la justicia penal, entendiendo que esta inicia con la

comisión del delito, continua con la instrucción del caso, el arresto de los sospechosos,

su detención, el juicio

El sistema de justicia está influido por las políticas gubernamentales, por ende se

evalúa a el sistema penitenciario sobre su gestión eficaz y oportuna y de las condiciones

de las cárceles puesto que esta gestión no depende únicamente de las autoridades

penitenciarias, es decir todo lo referente a las cárceles, está íntimamente relacionado con

la gestión del sistema de justicia penal en su totalidad y con las sugerencias y

requerimientos que reciba dicho establecimiento carcelario, por parte de los políticos y

la ciudadanía (Naciones Unidas, 2010) .

Ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano

En la Ley 599 de 2000 entendido como el código penal colombiano se identifica en

el Título I, De las Normas rectoras de la ley Penal Colombiana, del capítulo único,

encontramos una serie de artículos que nos proporcionan una visión inicial del proceso

penal en relación con la sanción a la conducta punible.

Artículo 3. Principios de las sanciones penales. La imposición de la pena o de la

medida de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y

razonabilidad. El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y

conforme a las instituciones que la desarrollan.

Artículo 4. Funciones de la pena. La pena cumplirá las funciones de prevención

general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

59

condenado. La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la

ejecución de la pena de prisión.

Artículo 6. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes

preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la

observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. La preexistencia de la

norma también se aplica para el reenvío en materia de tipos penales en blanco. La ley

permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de

preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.

Artículo 9. Conducta punible. Para que la conducta sea punible se requiere que sea

típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación

jurídica del resultado. Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que

sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de

responsabilidad.

Artículo 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara

las características básicas estructurales del tipo penal. En los tipos de omisión también el

deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en la Constitución Política o

en la ley.

Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se requiere

que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente

tutelado por la ley penal.

Artículo 12. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas

con culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.

Del TÍTULO IV De las Consecuencias Jurídicas de la Conducta Punible en el

Capítulo I De las penas, sus clases y sus efectos, se identifica los artículos relacionados

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

60

con la pena y otros elementos de vital importancia.

Artículo 34. De las penas. Las penas que se pueden imponer con arreglo a éste

código son principales, sustitutivas y accesorias privativas de otros derechos cuando no

obren como principales. En los eventos de delitos culposos o con penas no privativas de

la libertad, cuando las consecuencias de la conducta han alcanzado exclusivamente al

autor o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o compañera

permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de

afinidad, se podrá prescindir de la imposición de la sanción penal cuando ella no resulte

necesaria.

Artículo 35. Penas principales. Son penas principales la privativa de la libertad de

prisión, la pecuniaria de multa y las demás privativas de otros derechos que como tal se

consagren en la parte especial.

Artículo 36. Penas sustitutivas. La prisión domiciliaria es sustitutiva de la pena de

prisión y el arresto de fin de semana convertible en arresto ininterrumpido es sustitutivo

de la multa.

Artículo 37. La prisión. La pena de prisión se sujetará a las siguientes reglas:

1. [Modificado por el artículo 2 de la Ley 890 de 2004] La pena de prisión para los

tipos penales tendrá una duración máxima de cincuenta (50) años, excepto en los casos

de concurso.

2. Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que supongan la

reducción de la condena, se ajustarán a lo dispuesto en las leyes y en el presente código.

3. La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso de

condena, el tiempo cumplido bajo tal circunstancia se computará como parte cumplida

de la pena.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

61

Ley 65 de 1993 Código Penitenciario y Carcelario

La presente Ley 65 De 1993 que fue Modificada por las Leyes 415 de 1997 y 504

de 1999, Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario En el Título I que

comprende el contenido y principios rectores, nos presenta los artículos que se

relacionan con las normas rectoras.

Articulo 1. Contenido del Código. Este Código regula el cumplimiento de las

medidas de aseguramiento, la ejecución de las penas privativas de la libertad personal y

de las medidas de seguridad.

Articulo 2, Legalidad. Modificado por el art. 1, Ley 1709 de 2014. Toda persona

es libre. Nadie puede ser sometido a prisión o arresto, ni detenido sino en virtud de

mandamiento escrito proferido por autoridad judicial competente, con las formalidades

legales y por motivo previamente definido en la ley.

Articulo 3. Igualdad. Se prohíbe toda forma de discriminación por razones de sexo,

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Lo anterior no obsta para que se puedan establecer distinciones razonables por

motivos de seguridad, de resocialización y para el cumplimiento de la sentencia y de la

política penitenciaria y carcelaria.

Articulo 3a. Adicionado por el art. 2 Ley 1709 de 2014.

Articulo 4. Penas y medidas de seguridad. Modificado por el art. 3, Ley 1709 de

2014. Nadie podrá ser sometido a pena o medida de seguridad que no esté previamente

establecido por ley vigente.

Son penas privativas de la libertad personal las previstas en la ley para los

imputables, como la prisión y el arresto.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

62

Son medidas de seguridad las aplicables a los inimputables conforme al Código

Penal.

Articulo 5. Respeto a la dignidad humana. Modificado por el art. 4, Ley 1709 de

2014. En los establecimientos de reclusión prevalecerá el respeto a la dignidad humana,

a las garantías constitucionales y a los derechos humanos universalmente reconocidos.

Se prohíbe toda forma de violencia síquica, física o moral.

Articulo 6. Penas proscritas. Prohibiciones. No habrá pena de muerte. Se prohíben

las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación. Nadie será sometido a

desaparición forzada, torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

Articulo 7. Motivos de la privación de libertad. La privación de la libertad obedece

al cumplimiento de pena, a detención preventiva o captura legal.

Articulo 7a. Adicionado por el art. 5, Ley 1709 de 2014.

Articulo 8. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 2636 de 2004. Legalizacion

de la captura y la detención. Nadie podrá permanecer privado de la libertad sin que se

legalice su captura o su detención preventiva, en los términos previstos en el Código de

Procedimiento Penal. En todo caso procederá la garantía del Habeas Corpus.

Articulo 9. Funciones y finalidad de la pena y de las medidas de seguridad. La

pena tiene función protectora y preventiva, pero su fin fundamental es la resocialización.

Las medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.

Articulo 10. Finalidad del tratamiento penitenciario. El tratamiento penitenciario

tiene la finalidad de alcanzar la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el

examen de su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación

espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario.

En el Titulo VI que se relaciona con el régimen penitenciario y carcelario

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

63

Articulo 61. Examen de ingreso. Modificado por el art. 45, Ley 1709 de 2014. Al

momento de ingresar un sindicado al centro de reclusión, se le abrirá el correspondiente

prontuario y deberá ser sometido a examen médico, con el fin de verificar su estado

físico para la elaboración de la ficha médica correspondiente. Si el sindicado se

encontrare herido o lesionado será informado de este hecho el funcionario de

conocimiento. En caso de padecer enfermedad infectocontagiosa será aislado. Cuando se

advierta anomalía psíquica se ordenará inmediatamente su ubicación en sitio especial y

se comunicará de inmediato, al funcionario de conocimiento, para que ordene el examen

por los médicos legistas y se proceda de conformidad.

Articulo 62. Fijación de penitenciaria y evaluación de ingreso. Cuando sobre el

sindicado recaiga sentencia condenatoria, el Juez, con la correspondiente copia de dicha

sentencia lo pondrá a disposición del Director del Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario.

Al ingresar un condenado a una penitenciaría, éste será sometido al examen de que

habla el artículo anterior y además, se iniciará su evaluación social y moral, de acuerdo

con las pautas señaladas para la aplicación del régimen progresivo, debiéndose abrir la

respectiva cartilla biográfica.

Articulo 63. Clasificación de internos. Los internos en los centros de reclusión,

serán separados por categorías, atendiendo a su sexo, edad, naturaleza del hecho punible,

personalidad, antecedentes y condiciones de salud física y mental. Los detenidos estarán

separados de los condenados, de acuerdo a su fase de tratamiento; los hombres de las

mujeres, los primarios de los reincidentes, los jóvenes de los adultos, los enfermos de los

que puedan someterse al régimen normal.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

64

La clasificación de los internos por categorías, se hará por las mismas juntas de

distribución de patios y asignación de celdas y para estos efectos se considerarán no solo

las pautas aquí expresadas, sino la personalidad del sujeto, sus antecedentes y conducta.

Articulo 64. Celdas y dormitorios. Modificado por el art. 46, Ley 1709 de 2014.

Las celdas y dormitorios permanecerán en estado de limpieza y de aireación. Estarán

amoblados con lo estrictamente indispensable, permitiéndose solamente los elementos

señalados en el reglamento general.

Para el Titulo IX referente al Servicio de sanidad, encontramos un elemento muy

importante para el presente trabajo investigativo puesto que de una u otra forma

involucra la asistencia médica que recibe el interno, y así mismo el interno del pabellón

de salud mental.

Articulo 104. Servicio de sanidad. Modificado por el art. 65, Ley 1709 de 2014. En

cada establecimiento se organizará un servicio de sanidad para velar por la salud de los

internos, examinarlos obligatoriamente a su ingreso de reclusión y cuando se decrete su

libertad; además, adelantará campañas de prevención e higiene, supervisará la

alimentación suministrada y las condiciones de higiene laboral y ambiental.

Los servicios de sanidad y salud podrán prestarse directamente a través del personal

de planta o mediante contratos que se celebren con entidades Públicas o privadas.

Articulo 105. Servicio medico penitenciario y carcelario. Modificado por el art.

66, Ley 1709 de 2014. El servicio médico penitenciario y carcelario estará integrado por

médicos, psicólogos, odontólogos, psiquiatras, terapistas, enfermeros y auxiliares de

enfermería.

Articulo 106. Asistencia médica. Modificado por el art. 67, Ley 1709 de 2014.

Todo interno en un establecimiento de reclusión debe recibir asistencia médica en la

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

65

forma y condiciones previstas por el reglamento. Se podrá permitir la atención por

médicos particulares en casos excepcionales y cuando el establecimiento no esté en

capacidad de prestar el servicio.

Si un interno contrae enfermedad contagiosa o se le diagnostica enfermedad

terminal, el director del establecimiento, previo concepto de la junta médica y de

traslados, determinará si es procedente el traslado a un centro hospitalario o la medida

adecuada de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal. Para este efecto, propondrá

al funcionario judicial la libertad provisional o la suspensión de la detención preventiva.

Si se trata de condenado comunicará de inmediato la novedad a la Dirección General del

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

El Director del establecimiento de reclusión queda autorizado, previo concepto del

médico de planta, a ordenar el traslado de un interno a un centro hospitalario en los

casos de enfermedad grave o intervención quirúrgica, bajo las medidas de seguridad que

cada caso amerite.

Cuando una reclusa esté embarazada, previa certificación médica, el director del

establecimiento, tramitará con prontitud la solicitud de suspensión de la detención

preventiva o de la pena ante el funcionario judicial competente, de conformidad con lo

previsto en el Código de Procedimiento Penal.

Parágrafo 1. El traslado a un centro hospitalario en los anteriores casos, sólo

procederá cuando no fuere posible atender al interno en alguno de los centros de

reclusión.

Parágrafo 2. En los establecimientos de reclusión donde no funcionare la atención

médica en la forma prevista en este Título, éste quedará a cargo del Servicio Nacional de

Salud.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

66

Articulo 107 Casos de enajenación mental. Modificado por el art. 68, Ley 1709 de

2014. Si un interno presentare signos de enajenación mental y el médico del centro de

reclusión dictamina que el recluso padece enfermedad psíquica, el director del

respectivo centro, pedirá el concepto médico legal, el cual si es afirmativo, procederá a

solicitar su ingreso a un establecimiento psiquiátrico, clínica adecuada, casa de estudio o

de trabajo, según el caso, dando aviso al Juez de ejecución de penas y medidas de

seguridad.

De igual Manera se establece del Código Penitenciario y Carcelario por parte del

INPEC lo siguiente:

El Artículo 79. Considera que el trabajo en los establecimientos de reclusión es

obligatorio para los condenados, como medio terapéutico adecuado a los fines de la

resocialización. Asimismo, “…a los detenidos y condenados se les abonará un día de

reclusión por dos días de trabajo. Para estos efectos no se podrán computar más de ocho

horas diarias de trabajo…” (p. 35).

El artículo 98. Hace referencia a “El recluso que acredita haber actuado como

instructor de otros, en cursos de alfabetización de enseñanza primaria, secundaria,

artesanal, técnica y de educación superior tendrá derecho a que cada cuatro horas de

enseñanza se le computen como un día de estudio…” (p. 42).

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

67

Marco Contextual

Contexto institucional

Ficha técnica

Nombre de la institución. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC)

Nombre del recinto penitenciario. Cárcel Modelo de Bogotá, establecimiento

carcelario; pabellón de salud mental.

Ubicación. Localidad Puente Aranda, Bogotá, Colombia

Población. Sindicada y condenada

Población delimitada. Sujetos internos, condenados y sindicados, con alteraciones

mentales y/o cognitivas pertenecientes a la cárcel modelo de Bogotá y al pabellón

de salud mental.

Año de fundación de la cárcel Modelo de Bogotá. 1959

Director general. Brigadier General, Saúl Torres Mojica

Historia de la institución.

La historia de la evolución carcelaria, se remonta desde el siglo XV, época en la cual

solamente las comunidades más desarrolladas en ámbitos económicos y sociales

mostraban una legislación civil y penal de gran influencia moral para su época, pena de

muerte al homicida, debido a que era condenado a una vergüenza pública, se generaba

una serie de castigos relacionados con la tortura, sin embargo no se generaba como

criterio de castigo la perdida completa o parcial de la libertad. Durante muchos años las

leyes han gobernado a los seres humanos, sin embargo en algunos casos se encuentra

cierto privilegio de delitos dependiendo la jerarquía en la cual se encontraba el

delincuente o la persona que había cometido el delito. Después de algún tiempo el

recinto carcelario tomo otros caminos para generar una corrección en los delitos que

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

68

causaban infracción en los derechos de otra persona o el incumplimiento de los deberes

del mismo, por lo tanto se inició una serie de castigos que implicaban la represión y

mazmorras con el objetivo de privar de la libertad por un tiempo a la persona que había

ejecutado el delito (INPEC, 2014).

En Colombia los recintos carcelarios se inicia en la época de la colonia con un

modelo penitenciario francés y español, a partir de esto se establecen unas series de

leyes donde se remonta a los años 1800 se da paso según algunos reportes los primeros

procesos penales que generaban cárcel en Colombia. Seguido a esto se genera una

contribución al estado-nacional donde se enmarca en los estatutos políticos territoriales

del país, con el objetivo de respetar no solo los deberes incumplidos por parte de cada

uno de las personas privadas de la libertad si no también, generar conciencia de los

derechos a tener en cuenta por cada uno de los mismos, que permitiera revocar la

contemplación de mecanismos de castigo como la tortura, y se genera la autorización

legal para coartar la libertad de un ciudadano y prohibirse el ingreso a la cárcel de quien

no sea legalmente conducido a ella (INPEC, 2014).

A partir de esto surgen unas fechas de gran importancia en el establecimiento de

recintos carcelarios en el país algunas de estas son:

- Durante el año de 1890 se establece la primera cárcel de mujeres la cual se

genera a partir de la colaboración de las religiosas del buen pastor.

- 1914: A partir de la ley 35 se crea la Dirección General de Prisiones;

reglamentándose como entidad adscrita al Ministerio de Gobierno.

- En el año de 1934 se genera el primer código penitenciario colombiano:

primeros lineamientos de administración penitenciaria.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

69

- Entre los años 1936 y 1938, se establece el nuevo código penal, código de

procedimiento penal y ley de vagos.

- Para el año 1940 se genera un auge de construcciones penitenciarias:

dispositivos de control social por el desarrollo del capitalismo. Penitenciaria

nacional la picota, Palmira y Popayán.

- 1958, Ley de Maleantes: doctrina de la peligrosidad.

- 1960, Restructuración: División de Penas y Medidas de Seguridad.

- 1992, se estableces el Decreto No. 2160, por el cual se fusiona la Dirección

General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del

Ministerio de Justicia y se crea el INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario )

- 1993 a partir de la ley 65 de 1993, Artículo 15, El Sistema Nacional

Penitenciario y Carcelario está integrado por el Instituto Nacional Penitenciario

y Carcelario, como establecimiento público adscrito al "Ministerio de Justicia y

del Derecho" con personería jurídica, patrimonio independiente y autonomía

administrativa; por todos los centros de reclusión que funcionan en el país, por la

Escuela Penitenciaria Nacional y por los demás organismos adscritos o

vinculados al cumplimiento de sus fines.

A partir de esto el INPEC establece una serie de reglamentación a las distintas

cárceles del país y hoy por hoy es la entidad principal en el manejo de los recintos

carcelarios establecidos por el Estado (INPEC, 2014).

Actualmente, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) está

Conformado por seis regionales, que agrupan 138 Establecimientos de Reclusión del

Orden Nacional –ERON. La Regional Central está conformada por los departamentos de

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

70

Amazonas, Boyacá, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima y Casanare, con 42

establecimientos carcelarios (INPEC, 2013).

Esta institución establece entonces los siguientes lineamientos a seguir como entidad

estatal en relación con una formulación estratégica que contribuye al establecimiento de

misión y su visión de la institución:

Misión.

Contribuir al desarrollo y re-significación de las potencialidades de las personas

privadas de la libertad donde se generar una prestación de servicios de tratamiento

penitenciario, atención básica y seguridad con el objetivo de generar una disminución en

la delincuencia y aumentar el respeto por parte de los internos hacía los derechos

humanos.

Visión.

El INPEC será reconocido por su contribución a la justicia, mediante la prestación

de los servicios de seguridad penitenciaria y carcelaria, atención básica, resocialización

y rehabilitación de la población reclusa, soportado en una gestión efectiva, innovadora y

transparente e integrada por un talento humano competente y comprometido con el país

y la sociedad. Seguido a esto la institución también genera la vinculación a una serie de

valores propios de la misma, que permitan fortalecer los recursos de los recintos

carcelarios y penitenciarios, a partir de esto se encuentran los siguientes principios;

Respeto, fundamento justo en las relaciones interpersonales brindadas tanto por los

internos como por los integrantes de la institución, que permita además la inviolabilidad

de los derechos de la Ética pública, como soporte de las actuaciones de los servidores

del INPEC. También se incluyen los valores institucionales en los cual se enmarca cada

una de las personas encargadas de la protección y el mejoramiento de la calidad de vida

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

71

de los internos, en resumidas cuentas los integrantes activos del INPEC, se incluyen de

tal manera la Dignidad humana, Lealtad, Transparencia, Compromiso institucional,

Solidaridad (INPEC, 2014).

Principios de la institución.

Respeto, fundamento de las relaciones interpersonales; Justicia, garante de la

inviolabilidad de los derechos; Ética pública, soporte de las actuaciones servidores de

las instituciones (INPEC, 2014).

Valores institucionales

Dignidad humana, lealtad, transparencia, compromiso institucional, Solidaridad

(INPEC, 2014).

Programas que desarrolla

El INPEC como entidad gubernamental encargada de generar un proceso continuo a

los individuos que ingresen al sistema penitenciario, por lo tanto, la institución ofrece

una serie de programas con aspectos integrales los cuales se encuentra conformado por

equipos interdisciplinarios que buscan por un lado disminuir los niveles de agresividad

en los internos pertenecientes a los distintos establecimientos carcelarios de la entidad, y

promover aspectos de reintegración y resocialización a los internos próximos a salir en

libertad, lo cual genere el fortalecimiento de mayores estrategias y herramientas en la

cotidianeidad (INPEC, 2011).

Entre los planes de acción que se desarrollan en la actualidad, se encuentra el PLAN

REI 2011-2014 (Plan de Reintegración) el cual pretende fortalecer el tratamiento

penitenciario y diferenciado a la población postulada, según la Ley 975 de 2005 y de los

beneficiarios de la Ley 1424 de 2010, mediante la concepción de estrategias aplicadas a

mediano y largo plazo, que incluyen la promoción y desarrollo de capacidades y

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

72

aptitudes necesarios para la interacción social, de acuerdo con el reglamento vigente y

la coordinación interinstitucional con las entidades competentes, se traza como una

herramienta que contribuye al fortalecimiento de la visión institucional, al ser trazado

como líder en el tratamiento penitenciario para la población privada de la liberad y

amparada por los lineamientos de la justicia tradicional (INPEC, 2011).

De esta manera el PLAN REI 2011-2014, forma parte del programa fuerte en la

actualidad, lo cual es fundamental según lo expuesto en el Decreto 3391 de 2006 que en

su artículo 13, contempla la creación de programa restaurativos por parte del INPEC

rigiéndose por los principios del sistema progresivo del tratamiento penitenciario, para

tal efecto el instituto debe reconocer el valor que tiene para la sociedad, la institución y

en la misma línea la importancia de fortalecer los planes de acción y las estrategias de

acción institucional en los distintos centros carcelarios los cuales constituyen un

fundamento para el desarrollo de las acciones tendientes a fortalecer el tratamiento

penitenciario diferencial para las poblaciones que son objeto los programas (INPEC,

2011).

Las acciones concretas llevadas a cabo en el marco del INPEC, están enmarcadas en

el cumplimiento de las exigencias normativas como en la solución de las necesidades

evidenciadas duran la cotidianidad, lo cual genera que la experiencia sea el fundamento

importante para lograr la misión del plan.

Funciones del psicólogo en la institución.

El psicólogo del Pabellón de Salud Mental es Egresado de la Universidad Antonio

Nariño, sus funciones están enmarcadas en la psicología clínica, y está encargado de

realizar las Entrevistas iniciales de cada uno de los internos que formará parte del

pabellón, aplicación de pruebas psicotécnica y lleva el seguimiento clínico durante el

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

73

tiempo que el interno permanezca recluido, también genera estrategias para disminuir

las dificultades adaptativas y de la misma manera genera procesos de reintegración y

resocialización, procesos psicoeducativos y promueve proyectos para disminuir la

ansiedad, aumentar el control de impulsos, Disminuir el consumo de SPA (Sustancias

Psicoacitvas), expresión de emociones, técnicas de relajación y manejo de crisis.

Contexto local

La Cárcel Modelo de Bogotá está ubicada en la Localidad número 16 del Distrito

Capital de Bogotá, la cual tiene como nombre Puente Aranda derivado del puente que

atravesaba el terreno cenagoso de don Juan Aranda sobre el río Chinúa, hoy llamado San

Francisco, construido por el oidor Francisco de Anuncibay, quien llegó a la Nueva

Granada hacia 1573. Puente Aranda existió desde 1944, fecha en la cual se inició la

construcción de la Avenida de las Américas, proyecto promovido por la Sociedad

Colombiana de Arquitectos. Esta Avenida se hizo necesaria a fin de mejorar la

comunicación con el aeropuerto de Techo, ubicado cerca del monumento que se levantó

para dicha ocasión (hoy conocido como Banderas), haciendo a un lado el antiguo puente

y construyendo en su lugar un monumento en honor a Cristóbal Colón y a la Reina

Isabel la Católica (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014).

Se encuentra ubicada hacia el centro occidente de la ciudad, El área total de la

localidad de Puente Aranda es de 1.724,28 ha y el área urbana es de 1.723,13 ha, es una

localidad totalmente urbana. Según su extensión en la parte urbana, es la novena en

cuanto a tamaño del perímetro de la ciudad (Alcaldía mayor de Bogotá, 2014).

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

74

Fuente. Google.maps.

Figura 2. Ubicación de la Localidad de Puente Aranda

Durante el año de 1944 con la expansión de Bogotá hacia el sur, la zona generó

mayor urbanización y organización. El sector tuvo un rápido crecimiento residencial e

industrial, con el desarrollo industrial de Santa Fé de Bogotá, la localidad comenzó a

convertirse en la sede de una multitud de pequeñas empresas manufactureras, que al lado

del sector residencial fueron creciendo y ampliándose. A partir de entonces fue el

epicentro de la actividad industrial de la capital. Diferentes actividades como las de los

plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, gaseosas, tabaco, concentrados e industrias

alimenticias tienen su asiento en este sector, además la norma y el decreto adoptados por

el Distrito Especial de Bogotá en 1968 convirtieron a Puente Aranda en un corredor

industrial oficial de la ciudad y esto implicó beneficios para las industrias ubicadas allí.

Puente Aranda permitió que la ampliación del tamaño de la ciudad fuera aún mayor, ya

que se extendió hacia Fontibón y Bogotá al occidente y Antonio Nariño y Rafael Uribe

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

75

Uribe hacia el sur, además que proliferaron más barrios alrededor del Puente Aranda

original. En1972, el Distrito Especial de Bogotá por decreto dividió la ciudad en

dieciséis zonas, a las que les constituyó Alcaldía Menor, pasando la zona de Puente

Aranda a ser declarada en la nomenclatura como la zona número 16 de esta Área

Metropolitana de Bogotá, estableciéndole sus límites determinados y siendo

administrada por un Alcalde Menor, nombrado por el Alcalde Mayor del Distrito

Especial. Este decreto fue ratificado mediante el acuerdo de 1977 (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2014).

Por otra parte, la localidad fue escenario de los enfrentamientos armados en la cárcel

La Modelo que produjeron decenas de muertos a comienzos del siglo XXI, lo cual ha

generado que en algunos sectores occidentales de la localidad haya aumento aspectos de

inseguridad y micrográfico (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014).

Contexto poblacional

La Cárcel Nacional La Modelo está ubicada en la localidad de Puente Aranda, su

construcción se inició en el año de 1957 (establecimiento de primera generación) y se

edificó con el objetivo de reemplazar la deficiencia que se ofrecía en el panóptico de

Cundinamarca, para albergar los llamados presos políticos y aumentar los cupos parara

futuros reclusos. De esta manera al inicio la estructura contaba con capacidad total para

720 internos y fue inaugurada de manera oficial en el año de 1960, por ser una

estructura antigua, en la actualidad presenta un colapso estructural, hidrosánitario y

eléctrico, debido a la sobrepoblación existente y las instalaciones tan inadecuadas para

albergar a la cantidad de internos con los que cuenta, impidiendo que se cumplan las

condiciones mínimas que hace referencia el Código Nacional Penitenciario y Carcelario.

Consecuente con lo anterior, se tiene debe tener en cuenta que el INPEC constituye una

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

76

metodología que involucra a diferente dependencias y entes del Estado, en aras de

disminuir la problemática existente en el mencionado establecimiento (INPEC, 2013)

El establecimiento carcelario La Modelo, tiene una capacidad para 2907 personas,

sin embargo el año 2012 la cárcel modelo contaba con aproximadamente 8000 internos,

donde aproximadamente 48% de la población cuenta con un lugar digno donde dormir,

comer y sobrevivir y aproximadamente el 52% debe ajustarse a convivir en patios que

no cuentan con las condiciones adecuadas para sobrevivir en espacios dignos.

(Mahecha, & Moreno, 2012).

El establecimiento La Modelo cuenta el ala sur el cual está compuesto por los patios

3, 3A, 4 y 5 en los cuales conviven delincuentes comunes y violadores en las más

precarias condiciones, en el ala norte, en los patios 1A, 1B, 2A, 2B, Nuevo Milenio y

Alta seguridad, están ubicados los narcotraficantes, paramilitares, autodefensas e

internos con cuidados especiales, los cuales sobreviven entre colchonetas espumas, y

drogas. La cárcel cuenta únicamente con dos pabellones para población especial, los

cuales están distribuidos con población psiquiátrica y población de tercera edad.

(Mahecha, & Moreno, 2012).

Para la sociedad y el Estado, la prisión es considerada como el espacio aquel de

exclusión, donde estan quienes tienen “conductas antisociales”, asi se considera como un

espacio de seguridad publica, que recluye oersonas que han violentado las normas y las

leyes negociadas y estabelcidas sociopolicticamente por la comunidad, a pesar de que se

conocen algunas deficiencias de la misma no existen otros elementos por los cuales

reemplazarla (Zambrano, 2007).

Allí se efectuan una serie de redes de interacciones como resultado de vivir dentro

de un recinto de encierrro, como lo es la carcel, este medio exige y requiere de los

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

77

internos, que conviven en este espacio fisico y de simbolización, un acopalmiento y

entrenamiento disciplinario del cuerpo en todos sus ordenes a nivel fisico, psiquico y

espacial, sin embargo no todos los actores inmersos dentro de este contexto de

hacinamiento y precarias condiciones se sienten capaces de lograr e implementar el

control y la adaptación de sus cuerpos al espacio carcelario y las practicas que surgen

allí, a pesar de que la adaptación o acoplamiento al espacio parte de una ley basica de

supervivencia para llevar en lo posible una vida minimamente segura teniendo en cuenta

las practicas rutinarias del agente penal y de otra de serie de elementos como las

relaciones hostiles que surgen entre los mismos internos (Zambrano, 2007).

Todo interno penitenciario una vez ingresa al centro carcelario, en calidad de

preventivo o cumplimiento de una pena establecida, se le somete a un protocolo de

ingreso y a un chequeo sanitario, allí por parte del sevicio medico carcelario se le realiza

al interno un estudio sanitario, se identifica si hay algun problema sanitario y de las

posibles necesidades farmacologicas. Generalmente las psicopatologias se detectan en la

entrevista de ingreso, donde se valora tambien la capacidad psicologica del interno,

teniendo en cuenta que algunas patologias surgen durante el internamiento (Defensoria

del Pueblo Andaluz, 1997).

Contexto situacional

Los grupos de población reclusa en condiciones excepcionales se distingue por sus

características específicas de etnia, edad, nacionalidad, discapacidad física, entre otras,

las cuales los diferencian del resto de la población por cuanto requieren de un

acompañamiento especial dirigido y unas acciones adecuadas a su condición,

establecidas mediante programas que garantizan sus principios de igualdad y equidad

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

78

como seres humanos conforme al mandato de la Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos (INPEC, 2013).

La población penitenciaria presetara otro nivel de adaptación al contexto carcelario

debido a sus peculiaridades psiquicas, para algunos autores la enfermedad mental

imposibilita u cumplimiento normal de la pena (Defensoria del Pueblo Andaluz, 1997).

Es importante tener en cuenta que el enfermo psiquico que se encuentra recluido en

un cetnro penitencirario no forma parte de ningún grupo homogeneo, esto debido a los

distintos diagnosticos y las distitntas fases de la enfermedad en la cual pueda

encontrarse, tambien por las distintas situaciones procesales o penales a las que se

encuentran sujetos, por otro lado las actividaes individuales de rehabilitación son muy

escasas o casi nulas, resaltando el hechode que la prisión es un medio hostil que

generalmente suele empeorar el estado del enfermo psiquico, sus posibilidades para

realizar actividades de tipo ocupacional como terapias grupales, grupos de apoyo o

actividades ludicas, son escasas, hay prisiones donde la posbiidad es casi nula; uno de

los elementos que generalmente crean dificultades evidentes con la población carcelaria

con dificultades psiquicas es la frecuencia con que se producen los altibajos o las

fluctuaciones en su estado emocional, que genera problemas con los mismo compañeros

o funcionarios (Defensoria del Pueblo Andaluz, 1997).

En algunas oportunidades el tratamiento del enfermo no suele estar planificado de

manera organizada desde el punto devista terapeutico, excepto por el suministro de

farmacos, por lo cual las acciones del dia del interno se limitan a deambular por el patio,

no se realiza un seguimiento o íntervención sistematico del interno ni de sus familia,

siendo esto un elemento importante para promover la rehabilitación del mismo

(Defensoria del Pueblo Andaluz, 1997).

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

79

Método

Diseño

A partir del desarrollo del enfoque cualitativo se hará uso de distintas estrategias y

herramientas de recolección de datos que permita analizar el contexto y generar una

identificación apropiada de las necesidades más inmediatas a tener en cuenta. Por lo

tanto se emplearán métodos de investigación cualitativa como grupos focales,

observación no participante y participante, diarios de campo, entrevistas individuales a

los miembros encargados del bienestar y la calidad de vida del pabellón de salud mental

de la cárcel modelo permiten un acercamiento a la comunidad evaluada, todo esto

enmarcado en aspectos éticos que nos permita determinar el orden de prioridades de la

institución y de la misma manera de los internos, con el objetivo de generar un programa

pertinente para una intervención adecuada.

Según Strauss y Corbi (2002) el uso de la investigación cualitativa como medio

esencial para producir hallazgos, a los cuales no se llega por medio de procedimientos

estadísticos u otros medios de cuantificación, permitiendo a través de la dinámica de

diversas técnicas explorar en la vida de la población a intervenir y generar un análisis de

tipo cualitativo. El psicólogo comunitario tanto en su práctica profesional o en otras

áreas aplicadas de la Psicología dispone de una serie de instrumentos de trabajo que le

permiten y hacen viables todas aquellas intervenciones que efectué. En el proyecto de

Responsabilidad Social Universitaria (RSU), llevado a cabo en el pabellón de salud

mental de la cárcel modelo de Bogotá, se hace uso de diversas técnicas de recogida de

información que permiten de manera amplia compilar una serie de información en pro

del proceso investigativo como lo son la entrevista a los internos del pabellón, personal

profesional que gestiona actividades dentro del mismo.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

80

Las metodologías empleadas permiten un acercamiento y proximidad con la

población que se ha de evaluar e intervenir, para comprender y tener un conocimiento

más amplio de las características de la población y observar las necesidades directas y

esenciales de la misma, de acuerdo a la información que se va obteniendo se puede

generar estrategias de tipo comunitario para generar el cambio y fortalecimiento propio

de la población. Parten de otra aproximación que entiende la realidad de manera

holística e intenta comprender la profundidad de esta y poder transformarla, dando

espacio al a subjetividad del investigador en el contexto y entorno donde se desarrolla la

investigación a través de diversas estrategias de recogida de datos, es por esto que la

utilización de técnicas cualitativas es fundamental en la comprensión de la realidad de

los actores sociales y de sus situaciones, así en la construcción científica la subjetividad

debe ser considerada como una parte de la objetividad alcanzada por la producción

científica que se pretende. En el proceso de la investigación cualitativa, el análisis de la

información que es obtenida se busca reorganizarla en unidades conceptuales básicas,

como las categorías, a lo largo de un proceso cíclico como observación y el análisis

cualitativo de la misma (Alzina, 2009).

A partir del desarrollo de la metodología cualitativa se hará uso de distintas

estrategias y herramientas de recolección de datos que permita analizar el contexto y

generar una identificación apropiada de las necesidades inmediatas a tener en cuenta.

Por lo tanto se desarrollaran Diarios de Campo, observación no participante y

participante, entrevistas, Grupo focales, Todo esto enmarcado en aspectos éticos que nos

permita determinar el orden de prioridades de la institución y de la misma manera de los

internos, con el objetivo de generar un programa pertinente para una intervención

adecuada.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

81

Diarios de campo.

En el campo de la Psicología el registro de los cambios comportamentales,

emocionales y cognitivos que van ocurriendo no son posibles si no existe la observación

detenido y cuidadosa de la cotidianeidad del sujeto o sujetos que están siendo

investigados, así en el proceso investigativo de recolección de información, el diario de

campo o también denominado notas de campo, es una herramienta esencial para

describir la situación observada en el pabellón de salud mental de la Cárcel Modelo de

Bogotá, de esta forma es importante clarificar que este es una técnica de registro de

datos muy utilizada en las investigaciones cualitativas en las ciencias sociales (Castellá

& Saforcada, 2008).

Los científicos sociales adoptaron la observación participante en la cual el

investigador se encuentra inmerso en la cultura de la realidad social la cual pretende

investigar, en la observación participante los datos son de dos tipos descriptivos donde

se procura situar el contexto donde ocurre la observación y de tipo reflexivo donde se

ubican las ideas, los pensamientos, las dudas y las reflexiones que surgen en la mente del

investigador mientras observa (Castellá & Saforcada, 2008).

De esta forma es importante tener en cuenta que estos dos tipos de datos forman

parte de las anotaciones de diario de campos, ya que permiten diversos puntos de

reflexión sobre la realidad observada importantes para la construcción del pensamiento

científico ambos tipos de notas permiten la construcción de hipótesis y la formulación

del problema de investigación, la nota reflexiva debe contener la mayor cantidad de

información referente al contexto donde de la observación, mientras que en las notas

reflexivas se ven reflejadas las ideas que surgen en la mente del investigador u

observador, cada vez que se encuentra en contacto con la realidad que está observando,

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

82

las anotaciones que se efectúan en el diario de campo permiten un proceso pedagógico

en paralelo a la observación puesto que es una toma de conciencia de su mismo y del

otro; en las notas de tipo descriptivo se requiere el uso de dos procesos básicos como la

memoria y la atención, también de la habilidad de escribir y poder relatar (Castellá &

Saforcada, 2008).

Notas de campo

En el trabajo de campo se hace importante la recopilación de la observación

participante que se lleva a cabo con la realización de cada una de las actividades con los

internos del pabellón. Así las notas de campo hacen un gran aporte para registrar los

datos de las observaciones, desde este punto las Notas Condensadas, que se entienden

como aquellas notas que son tomadas en el momento o inmediatamente después de una

sesión de trabajo de campo, donde se incluyen todo tipo de apuntes, de lo que el

observador ve u oye (Valles, 1999).

Las notas de campo se han institucionalizado en la investigación social con el

estudio contextual- cualitativo de la práctica docente, que se ocupa de ver las acciones

educativas en su entorno sociocultural, en la actualidad es uno de los registros más

utilizados en la metodología cualitativa, la flexibilidad de las notas permite al

investigador abrirse a lo imprevisto e inesperado el investigador ve las cosas como

aparecen ante sí, sin mediación o focalización previa, permitiendo disponer de las

narraciones que se producen en el contexto de la forma más exacta y completa posible,

así como de las acciones e interacciones de las mismas personas (Latorre, 2007).

Para Schatzman & Strauss (como se citó en Valles, 1999) las notas no son solo

ayudas para el almacenaje y recuperación organiza de una información creciente, es un

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

83

registro vivo basado en una concepción interactiva, donde los datos recopilados se

pueden analizar.

Si se compara desde el modelo de anotaciones de campo de Schatzman & Strauss

las notas observacionales, permiten registrar sucesos presenciados principalmente a

través de la observación visual y auditiva. Cada una de estas notas observacionales

representa un suceso considerado suficientemente importante para incluirlo en el stock

de la experiencia registrada, de Quién, Qué, Cuando, Donde y Como, de la actividad

humana (Valles, 1999).

Las notas observacionales son notas que tiene que ver con los acontecimientos

experimentados mediante la escucha y la observación directas en el entorno. “Estas

notas son una forma de interpretación no interactiva que describe la acción, se centran en

la descripción más que en la interpretación y se deben hacer con la mayor precisión

posible” (Mckernan, 2001. p. 115).

Cada nota representa un acontecimiento suceso, que se aproxima al quién, que,

cuando y como de la acción observada, describiendo entornos y como nota configuran

unidades discretas por sí mismas, si se registra una conversación real aumentan la

lucidez y la pertinencia de los informes finales, así estas entendidas como narraciones

literales se deberían siempre entrecomillar, citar fechar y suministrara referencias

cruzadas si se es posible., las inferencias y las y las interpretaciones no entran en la

redacción de las notas observacionales, cuando se hace estas notas se convierten en una

nota conceptual (Mckernan, 2001).

Según Mckernan (2001) las notas de campo presentan unas ventajas y desventajas.

Inicialmente las ventajas de estas como registros sencillos:

- Son fáciles de llevar a cabo y requieren de una observación directa.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

84

- No es necesario ningún observador externo.

- Pueden funcionar como prontuario.

- Proporcionan claves y datos no obtenidos por medios cuantificados.

- Tiene un buen uso como registro etnográfico directo de la acción.

Las desventajas de las notas de campo se enfocan fundamentalmente:

- Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo a mano.

- Son difíciles de estructurar y archivar.

- En cuestión de tiempo se tardan en redactar estas notas sobre muchos personajes.

- Pueden tener problemas de respuesta, sesgo y subjetividad del investigador.

Entrevista.

Para Bleger et al. (como se citó en Castellá & Saforcada, 2008) la entrevista es un

instrumento fundamental en la práctica psicosocial siendo también una técnica

importante de investigación científica, donde el entrevistador posea unos conocimientos

teóricos prácticos acerca de la comunicación interpersonal, que se deben tener en cuenta

en el momento de las intervenciones; de esta manera en el proceso de entrevista

intervienen dos o más personas en un marco oral de comunicación, definiéndose los

papeles del entrevistador y el entrevistado.

Cuando se realizan las primeras entrevistas el investigador establece el tono de la

relación con los informantes, el entrevistador cualitativo debe hallar modos de conseguir

que la gente comience a hablar sobre sus perspectivas y experiencias sin estructurar la

conversación ni definir lo que ha de decir. El rapport es ese aspecto central que asegura

el modo más idóneo el acceso a informantes claves, allí se pone en juego la negociación

del rol del investigador y la confianza necesaria para desarrollar a investigación e

interacción de índole comunicativo que involucra el proceso de entrevista, así el

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

85

entrevistador debe crear un clima en el cual las personas se sientan cómodas para hablar

libremente sobre sí mismas y de cómo se relaciona con los informantes en un nivel

personal, puesto que las relaciones que desarrolla a medida que transcurre el tiempo

entre el entrevistador y los informantes son la clave de la recolección de datos (Cerón,

2006).

Para Cerón (2006) las entrevistas en profundidad se distinguen desde varios tipos de

acuerdo de los individuos o grupos, donde la investigación aborda termas de manera

holística o intensiva o restringiendo algunas experiencias temporal y espacialmente

delimitadas.

Desde la entrevista en profundidad individual se distingue:

Entrevista en profundidad holística o intensiva.

Este tipo de entrevista está destinada a explorar y profundizar en algunos temas

generales que se van abordando de manera creciente de acuerdo que la información se

recoge durante el proceso, exige su profundización.

Entrevista enfocada.

Esta entrevista está destinada a abordar la experiencia de un sujeto expuesto a una

situación o acontecimiento que temporalmente se encuentra delimitado.

Desde este punto algunos autores homologan la entrevista en profundidad individual

de tipo holística como un tipo de entrevista etnográfica, que no debe confundirse con la

noción propiamente dicha como etnografía. Sin embargo la entrevista en profundidad en

el trabajo de campo suele combinarse con notas de campo y otras técnicas como

observación participante (Cerón, 2006).

En la entrevista en profundidad requieren capacidad para relacionarse con otros en

sus propios términos. No hay una formula simple o especial para entrevistar pero los

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

86

puntos siguientes dan el tono de la atmósfera que el investigador debe tratar de generar

durante el proceso. Una parte importante de la técnica de entrevistar consiste en no

generar juicios, evitar cuestionamientos y apariencias de juzgamientos. Durante la

entrevista se debe dar la iniciativa de tranquilizar al interlocutor en cuanto a que en el

todo está bien a nuestros ojos, si ha revelado algún tipo de información que ha sido

perturbarte, personal o desacreditante, por ende se debe mostrar una actitud de

comprensión y simpatía, teniendo en cuenta que gestos o palabras del entrevistador

afectan a los informantes. Puede ocurrir que durante el curso de la entrevista pueden

emerger tensiones entre el entrevistador y su informante, por ende tratar de ventilar la

atmósfera generando una pausa durante la entrevista (Cerón, 2006).

También es importante incluir la noción con la cual el sujeto investigador, en el

proceso de interacción dialógica con el entrevistado, establece realizando una

determinada participación en relación con la producción de significados, de la

descripción de sus vivencias exigiendo una interacción dialógica con el otro que

profundiza en el proceso mismo de la comunicación para acceder a los ámbitos de

sentido y significados que el sujeto va configurando propiamente en sus expresiones

durante la interacción del proceso de entrevista (Cerón, 2006).

Entrevista semiestructurada.

La fuente semiestructurada es aquella en que el investigador interviene para adaptar

las fuentes a sus necesidades, de manera tal que la manifestación surgida de ella o

recolectada de ellas se adapta bien a las necesidades de la tarea a realizar por el

investigador. Así mismo en la entrevista se debe tener en cuenta la interacción del

investigador con el entrevistado ya que esta (la entrevista) es un caso típico en que la

fuente se produce mediante la interpretación del investigador, ya que este interpreta al

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

87

entrevistado desde sus propias determinaciones individuales, así que la interpretación de

la entrevista es el resultado del encuentro en donde se realizó (Valles, 2007).

Según Valles (2007) en el momento del análisis el investigador (estudiantes de la

Universidad Católica de Colombia) deben tener en cuenta tato el texto producido

mediante los lenguajes verbales, la entonación, lo gestual, lo que supone formas de

registro adecuado a la captación de estos lenguajes en la interacción antes mencionada.

La entrevista semiestructurada es útil debido a cuatro razones, como lo son:

1. El obtener un testimonio directo de las personas que pueden brindar información

de aspectos importantes en la investigación.

2. Complementar la información documental con la que cuenta la investigación.

3. Complementa la observación directa a situaciones sobre las que se está

investigando.

4. Las dificultades que puede presentar el desciframiento de los códigos que

permiten comprender los significados atribuidos a las situaciones, por sus

actores directos a o que estamos observando e investigando.

Tanto en las entrevistas como en la observación, un acuerdo hace posible que el

entrevistador u observador establezca relaciones con una persona o grupo de personas

con el fin que producir una fuente en la que puede obtener indicios adecuados a su

objeto de investigación. Así mismo según la profundidad del análisis realizado se

relaciona con la amplitud alcanzada por el investigador en la interrogación de la

entrevista que le permite completar las interacciones que se producen en los encuentros

con el objeto estudiado. La entrevista ocupa un lugar muy destacado dentro de las

técnicas aplicadas en le recogida de datos para la investigación cualitativa, en este

trabajo de investigación utilizaremos la entrevista semiestructurada determina de

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

88

antemano cual es la información que se quiere conseguir en la investigación, por lo cual

se hacen preguntas abiertas dando si la oportunidad de recibir más matices de la

respuesta, para así entrelazar los temas de interés de la investigación para lo cual se

requiere de una gran atención por parte del investigador para hacer esa unión de

temáticas a lo que se denomina actitud de escucha (Valles, 2007).

Grupo focal.

Romero (como se citó en Castellá & Saforcada, 2008) define que el grupo focal

como técnica surgió en la segunda guerra mundial alrededor del año 1940, donde

posteriormente se difundió por todo Estados Unidos realizándose modificaciones en la

técnica, con el fin de adecuarlas a las necesidades de cada investigador. La información

o datos que se recolectan en el grupo focal son mucho más consistente, que la

información que se recoge a través de un cuestionario o entrevista.

Según Morgan (como se citó en Castellá & Saforcada (2008) define el grupo focal

como un grupo de entrevista, que tiene como objetivo es acercarse lo máximo a la

comprensión, experiencias o perspectivas, sentimientos, interpretaciones, que tienen los

participantes sobre un tema de investigación.

Es importante tener en cuenta que el grupo focal no se hacen preguntas y los

participantes responden, sino que por el contrario las intervenciones se hacen a través de

los tópicos de investigación seleccionados, se estimula a los participantes proporcionar

la información a través de la técnica de insights, para que discutan la temática de manera

flexible y s previamente elaborada, propiciando así la interacción de los participantes

mientras el entrevistador ejerce la función de moderador (Castellá & Saforcada, 2008)

Los grupos focales constituyen una técnica que permite comprender la interacción

de los individuos en grupo, así es importante que el profesional se incorpore y

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

89

familiarice con el contexto comunitario donde se desarrolla la intervención. Este método

permite que se capte el fenómeno que está siendo investigado de forma global, así según

Romero (como se citó en Castellá & Saforcada, 2008) también proporciona información

amplia y profunda discusión sobre el tema de estudio, para Morgan (como se citó en

Castellá & Saforcada, 2008) en el grupo focal no se busca en consenso sino la pluralidad

de ideas, puesto que el espacio abierto y accesible en el cual los temas son de interés

común, con una discusión se basa en un debate racional, entendiéndose este como

puntos de vista, experiencias e ideas.

En la discusión que se establece en el grupo focal generalmente se observa que

algunos de los participantes solo recuerdan determinados aspectos, porque algún

participante del grupo ya lo ha mencionado con anterioridad. Otro aspecto importante es

que las personas que van a ser partícipes en la investigación, deben tener un

conocimiento previo de las temáticas que han de ser investigadas o tratadas durante el

proceso, para hacer del foco de información en la investigación, a esto se le denomina la

muestra.

Participantes

El Pabellón de Salud Mental Cuenta en su totalidad con 35 internos, todos de sexo

masculino, quienes oscilan en las edades de 25 a 60 años, los internos además están

condenados y no son reconocidos como inimputables. Un 50% de la población presenta

patologías relacionadas con la psicosis o esquizofrenia, un 20% de la misma se relaciona

con trastornos del estado del ánimo, 20 % presentan trastorno de ansiedad o un retraso

mental leve y el 10% restante presenta alguna patología relacionada con un trastorno de

la personalidad. Los anteriores datos fueron obtenidos a partir del informe que entrego

el Profesional en Psicología Wilson Armando Rosero Reyes.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

90

De la totalidad de los internos sólo un 10% de ellos realiza actividades junto con la

Terapeuta Ocupacional y otro 10% participa de manera activa en las capacitaciones

laborales que ejecuta el INPEC. La mayoría de los internos no cuenta con una red de

apoyo estable, lo cual es un reporte que realizan tanto los funcionarios, como otros

internos quienes cuentan con una red de apoyo estable.

Delimitación de la población.

Durante la aplicación de las actividades y el proceso ejecutado, se logra concluir que

la población con problemas psiquiátricos encontrada en el Pabellón, presenta en su

mayoría un nivel funcional medio, los internos que participaban en las actividades eran

en promedio un 40% de la población, sin embargo variaba de gran manera en la

actividad que se hubiera planeado y la cantidad de internos que participaban en la

misma.

Instrumentos

Fichas Técnicas (ver apéndice A), Diarios de campo (ver Apéndice B), Entrevista

(ver Apéndice C), Grupo focal (ver Apéndice D).

Procedimiento

La investigación se desarrollo en dos Fases: Fase de diagnóstico y Fase de

Intervención

Fase de diagnóstico.

Evaluación de necesidades.

La evaluación de las necesidades se hace principalmente con el objetivo de

identificar las necesidades reales que presentan en el pabellón de Salud Mental de la

Cárcel Modelo de Bogotá, en este punto se tienen en cuenta dos aspectos importantes,

como lo son la aplicación de un instrumento de medición en la comunidad objeto de

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

91

estudio y la aplicación de juicios de valor para evaluar el significado de la información

que se recopila (Gil, Grande, Marín & Pons, 2008).

La obtención de los datos necesarios para la planificación de las iniciativas

pertinentes, se hace uso de dos instrumentos que nos permiten recabar información

concreta, como lo son la Entrevista Semiestructurada y Observación Participante y No

Participe, en las actividades llevadas a cabo durante el primer periodo de diagnóstico en

el contexto social. El primer instrumento fue aplicado a cuatro internos pertenecientes al

pabellón de Salud Mental, los cuales eran Actores sociales activos que aportaban de

manera crítica y reflexiva al proceso tanto de las actividades ejecutadas como a lo que

ellos detectaban como individuos pertenecientes a la comunidad aquellas necesidades

más urgentes o que la intervención inmediata era primordial. A partir de técnicas

conversacionales, se logró indagar algunos aspectos con funcionarios como por ejemplo

el psicólogo del Pabellón.

De acuerdo al análisis que se emplea sobre el contexto, el Pabellón de Salud Mental

de la cárcel modelo de Bogotá, ubicado en la localidad de Puente Aranda, la cual se

visto afectada por la ubicación del Establecimiento carcelario lo cual según algunos de

los habitantes a promovido el microtráfico y aumentado la inseguridad a sus

alrededores. En la comunidad, dentro del Pabellón son sujetos pasivos, y se logran

detectar en muy contadas ocasiones actores sociales que son identificados fácilmente

como líderes. Al interior de las instalaciones el ambiente se encuentra deteriorado y los

aspectos de convivencia básica son deficientes, el pabellón no cuenta con la

infraestructura adecuada para población vulnerable con condición psiquiátrica, sin

embargo y a comparación de los otros patios, las instalaciones cuentan con un espacio

amplio para la cantidad de internos dentro del pabellón, sin embargo se detecta

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

92

problemas de convivencia entre pares y abuso de confianza entre los funcionarios del

INPEC, específicamente la Guardia. Se logra detectar los efectos de prisionalización

más marcados debido a que la mayoría de los internos presentan deterioro en cognitivo o

discapacidad física, lo cual la mayor parte de los internos también le dan prioridad a la

falta de tratamiento penitenciario lo cual aumenta las deficiencias de Salud de la

Comunidad.

Antes de llevar a cabo un proceso interventivo en el pabellón, durante el primer

periodo se ejecutó un plan de acción con el objetivo de Identificar recursos y

necesidades inmediatas de los internos, a nivel de recursos emotivos, infraestructura,

entre otros. Las actividades de diagnóstico estuvieron enmarcadas inicialmente en

observar el contexto, seguido de actividades que permitiera a partir de técnicas

conversacionales determinar las necesidades inmediatas que los funcionarios y/o

internos reconocieran en su cotidianidad. De esta manera se logró a partir de las

actividades iniciales dar un diagnostico a la comunidad, entender un poco la dinámica

empleada en los internos con sus pares y con los funcionarios del Pabellón.

Actividades desarrolladas.

Algunos de los aspectos a tener en cuenta durante el proceso de planeación de las

actividades con la comunidad interna del Pabellón de salud mental son los siguientes:

- Auto-esquemas, auto-estima, hábitos y cuidados personales, como bases

esenciales del desarrollo personal del interno que mejora su calidad de vida y

evita a largo plazo los efectos de prisionalización, ante la dinámica del contexto

carcelario.

- Asertividad, estrategias de afrontamiento y control de impulsos, como

estrategias de cambio, ante la dinámica de comunicación y diálogo entre los

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

93

internos del pabellón.

- Entrenamiento de patrones de límites y respeto ante los mismos internos del

pabellón que mejoren la interacción social.

- Pautas sanas de convivencia.

- Reintegración social y proyecto de vida, como base de la inclusión social.

Análisis de necesidades.

Cómo elemento metodológico la Evaluación de necesidades permitió identificar la

más inmediata que requerían atención primordial, como elemento metodológico

permitió generar una serie de categorías que compilan la información relevante. El

análisis del proceso requirió una serie de fases para identificar las carencias más notorias

y además aquellas que los internos y la comunidad determinaban como urgente. Cada

una de las metodologías ejecutadas donde se contó con la participación de los internos,

siendo está la población afectada en primera línea y por lo tanto la primer fuente de

información más importante acerca de las problemáticas diarias que pueden detectar en

su realidad y las cuales son para ellos urgentes y necesarias de modificar. Así con la

metodología empleada las observaciones efectuadas y descritas previamente en los

diarios de campo, deja ver los comportamientos de los internos y actitudes hacia sus

necesidades, en cada una de las temáticas abordadas.

Categorización de la información.

Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

La presente categoría aborda todo los conceptos y procedimientos pertinentes de la

RSU entendiendo el trabajo interventivo en el pabellón de salud mental de la Cárcel

Modelo de Bogotá. La Responsabilidad Social Universitaria genera una serie de

impactos cuando efectúa su acción en el contexto social, estos impactos universitarios se

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

94

han agrupado en cuatro tipos, Impactos de funcionamiento organizacional, con gran

significado puesto que la Universidad genera impactos, no solo en la vida de su

personal administrativo y docentes, si no a el grupo estudiantil, dejando huellas con las

acciones que efectúan; el Impacto educativo, está enfocado directamente en la formación

docente y estudiantil, en su rol profesional y ético; Impactos cognitivos y

epistemológicos, donde articula la relación entre la tecno ciencia y la sociedad, en la

consolidación del saber que se produce y la apropiación del mismo, finalmente los

Impactos sociales refiere y visibiliza el actor social que promueve el progreso (Vallaeys,

2007a).

Por otro lado el voluntariado universitario planteado desde la lógica de gestión

social, con el objetivo de potenciar el desarrollo, implementa metodologías y estrategias

cada vez más innovadoras con relación a la eficacia y a la eficiencia en la acción social y

a la potenciación, fortalecimiento y dinamización del talento humano en las

comunidades fomentando e involucrando a los individuos de manera activa a las

organizaciones e instituciones como actores de su propio desarrollo, sin dejar de lado la

responsabilidad inherente del estado y los diversos entes territoriales (Muñoz, 2008).

Tratamiento penitenciario.

El tratamiento penitenciario tiene consiste en la preparación del interno para la vida

en libertad (Art. 142 Ley 65/93) a través del conjunto de oportunidades y beneficios

administrativos que se le brinda al interno, entre los objetivos encontramos, humanizar

la atención a la población de internos, mejorando su bienestar y orientarlos a la

reinserción social, generar procesos de atención integral mediante la ejecución de

programas que promuevan el desarrollo humano. Observar, evaluar, diagnosticar,

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

95

clasificar y ubicar a la persona condenada en el tratamiento más adecuado según su

condición y capacidades (INPEC, 2002.).

Necesidades básicas.

En esta categoría se identifican las necesidades básicas de los internos del pabellón

de salud mental, tales como salud, alimentación internamiento en los dormitorios,

atención médica y psicológica entre otras variables que se encuentran implícitas en el

curso de la calidad de vida. Consiste principalmente en las garantías que todo ser

humano por ley debe tener, considerando estas desde las prestaciones de servicios más

básicas como lo es salud, alimentación, y un lugar digno para vivir. El INPEC como

instituto nacional tiene como objetivo la optimización de recursos y la reestructuración

administrativa que las áreas de servicio puedan presentar, con el objetivo de mejorar la

calidad de vida de los internos del pabellón de salud mental para garantizar la adaptación

y un aseguramiento de la calidad del prestigio institucional, cubriendo a las poblaciones

más vulnerables sus necesidades básicas y de primera categoría (INPEC, 2014).

Efectos de prisionalización.

Desde esta categoría se tienen en cuenta todos los efectos del internamiento

carcelario a nivel de salud, comportamientos, actitudes que adquieren los internos

durante el proceso de reclusión, así mismo factores de vital importancia como lo son la

reinserción social, celdas y estancia, salud y atención psicológica, aspectos que han sido

tenidos en cuenta previamente con la evaluación de necesidades que se efectúa dentro

del pabellón. Los vínculos familiares existentes reducen los efectos de prisionalización,

circunstancias que ocurren durante el proceso de encarcelamiento, porque se consideran

efectos negativos a aquellos efectos de la prisionalización son producto de una

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

96

culturización, se asumen actitudes, modelos de comportamiento y valores característicos

de una subcultura carcelaria (González, Goren & Sánchez, 2004; Rodríguez, 2005).

Fortalecimiento comunitario.

Esta categoría comprende aspectos relacionados con el cambio que se observe a

través de las actividades efectuadas con los reclusos del pabellón de salud mental de la

cárcel modelo de Bogotá, que corresponde a la Sensibilización y concientización, acorde

a la necesidad o situación evidente en el pabellón a para los mismos, como el

compromiso participativo. El fortalecimiento comunitario se entiende como el proceso

mediante el cual, miembros de una comunidad desarrollan conjuntamente capacidades y

recursos, para controlar su situación de vida, con el objetivo de generar transformación

de su entorno según sus necesidades, esto no significa que un agente externo interviene

totalmente para otorgar fuerza a los débiles o a los miembros de determinado grupo, por

el contrario es un proceso que realiza la misma comunidad para desarrollar y potenciar

capacidades, obteniendo y administrando recursos, logrando el bienestar colectivo y la

superación de relaciones de opresión, sumisión o explotación (Montero, 2003).

Dinámica comunitaria.

Se comprende desde el plano de la subcultura carcelaria, el conjunto donde se

incorpora el análisis de las relaciones sociales, de poder, normas, valores que se dan

entre los internos (González et al., 2004). Desde esta categoría se entenderán las

relaciones interpersonales que sostiene cada uno de los internos entre sí mismo como

compañeros y fundamento de la convivencia, que establecen en el pabellón de salud

mental de la cárcel modelo de Bogotá.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

97

Interacción personal penitenciario – internos.

Desde esta categoría se entenderá las relaciones interpersonales que tiene de manera

bidireccional los internos con el personal penitenciario, para la Cárcel Modelo de Bogotá

el trato de internos y guardias del INPEC. El aspecto más importante de una prisión es

la dimensión humana esencialmente referida a los dos grupos de personas que están en

ella, como lo son las personas privadas de la libertad y el personal penitenciario, así

mismo es importante entender que un sistema penitenciario organizado, es aquel que

respeta a las personas en función de sus necesidades básicas y permite formas para

potenciar todas sus capacidades, previniendo el deterioro penitenciario, no solo de las

personas privadas de la libertad, sino también de los mismos funcionarios, puesto que es

el personal penitenciario es el que va a re-personalizar a los internos (Carranza, 2009).

Diagnostico participativo.

Mediante el Diagnóstico Participativo se busca determinar el punto de vista de los

miembros de la comunidad, para el presente proyecto de las comunidades identificando

que qué actividades son necesarias, permitiéndoles el espacio para que comuniquen si

aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son

razonables y prácticas.

Los internos orientados por el diseño de actividades llevadas a cabo por el grupo de

psicología, allí entre todos proporcionan ideas y sugerencias para identificar si estas

actividades reúnen las condiciones necesarias para ser implementadas o si pueden

crearlas, eliminando aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones. El

nivel de participación de los reclusos en el proceso de recopilación de información y en

un elemento tan importante para comprender sur realidad como lo fue la evaluación de

necesidades, cada uno de los internos participantes aporta su punto de vista sobre las

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

98

actividades que se desarrollaron sobre el aporte a sus vidas y la relevancia de las

temáticas dentro del proceso. Los internos hicieron parte de un diagnóstico inicial donde

determinaron que tipo de actividades o talleres les gustaría desarrollar durante el periodo

I y II de 2014, ellos participan del proyecto a ser desarrollado durante todo el periodo,

enfocados en las actividades de tipo dinámico, por ende el grupo de psicología toma

estas sugerencias lúdicas y adhiere a las mismas las temáticas pertinentes que aportan al

bienestar psicológico y emocional del interno, tales como inteligencia emocional,

asertividad, resolución de conflictos, escucha activa, valores comunitarios, pautas de

convivencias entre otros.

Fase de intervención.

Plan de intervención.

En el Plan de Intervención se desarrolló una serie de fases secuenciales que permiten

evidenciar el proceso que se llevó a cabo con la población interna de la Cárcel Modelo

de Bogotá, específicamente con los internos del pabellón de salud mental, este

conocimiento gira en torno de los recursos que posee la comunidad su problemática

actual, como sus necesidades y posibles alternativas de solución.

Acercamiento a la comunidad.

Al iniciarse el proyecto de Responsabilidad Social Universitaria se genera un

acercamiento con la comunidad a intervenir, para el presente proyecto el primer

acompañamiento que se llevó a cabo con los internos del pabellón de salud mental,

consistió en el reconocimiento de cada uno de los integrantes del patio y así mismo del

grupo de psicólogos practicantes, quienes los acompañarían durante el periodo I y II del

año 2014, generando inicialmente relaciones fundamentales de confianza y vínculos

propositivos que permiten el contacto positivo con la comunidad. Con el conocimiento

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

99

previo de ambos grupos implícitos en el proyecto se puede dar inicio al conjunto de

actividades participativas.

Esta etapa consistió en el proceso de indagación informativa de los hechos y factores

del contexto carcelario de las motivaciones del grupo de internos para llevar a cabo las

diversas temáticas, de su percepción, ideas y sugerencias para el desarrollo activo de

talleres, como fuentes de primera mano los internos proporcionan datos para la

estructuración o bosquejo inicial de talleres.

Implementación de metodologías.

Se efectúa un sondeo general de las metodologías teóricas apropiadas para el

proceso de recopilación de información más amplia del contexto penitenciario y de la

dinámica carcelaria, diferente a la información suministrada de manera verbal, durante el

contacto físico con los internos en el proceso inicial.

Como aspectos esenciales se desarrolla una evaluación de necesidades, que tiene

como objetivo recabar toda la información posible y datos indispensables, que permitan

planificar actividades, iniciativas e incluso futuros programas de los cuales la comunidad

se beneficie.

Estas metodologías perduran a lo largo del proceso como herramientas de apoyo al

proceso investigativo, con la implementación de los diarios de campo, registrar la

actividad vivenciada y las observaciones durante la misma, la información es más

completa y real sobre la realidad del interno y sus reacciones frente a las temáticas

desarrolladas a través de la lúdica de las actividades.

Desarrollo de actividades.

Evaluando las habilidades y capacidades intelectuales y físicas de los internos,

teniendo en cuenta como elemento fundamental las necesidades latentes de los mismos,

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

100

se determina una serie de actividades semanales que contienen como base temáticas,

como elementos estratégicos de transformación a nivel social y personal de los internos

del pabellón de salud mental.

Cada actividad comprende un objetivo elemental de desarrollo, los materiales

pertinentes e indispensables y el enfoque teórico a implementar con el interno,

sugiriendo temáticas como escucha activa, implementación del dialogo entre

compañeros, pautas de convivencias sanas, hábitos de higiene, desarrollo de la

inteligencia emocional, reconocimiento de emociones, valores comunitarios, percepción

de la identidad a través del afirmación de defectos y cualidades, resolución de conflictos,

entre otros ejes temáticos.

Estos ejes temáticos se desarrollaron a través de lúdicas tales como carrera de

obstáculos, karaokes, juegos de basquetbol y futbol, juegos de mesa, manualidades,

pinturas y creación de murales entre otros.

No solo se habla de las actividades desarrolladas con los internos que les permitían

un espacio de autoconocimiento, concientización y nuevos aprendizajes. si no del

proceso metodológico llevado acabo con cada uno de los diarios de campos registrados,

las entrevistas semiestructuradas y el grupo focal realizado, cada una de estas

permitiendo durante todo el proceso recopilar información, identificar necesidades, y

monitorear el proceso de satisfacción y de compromiso por parte de los internos.

Durante todo el proceso se desarrolla lo que podríamos denominar una extracción de

información, desde diversos puntos de encuentro como lo son los profesionales del

pabellón quienes acompañaron el proceso.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

101

Evaluación de procesos

Al finalizar cada una de las actividades se llevaba un proceso de retroalimentación

por parte de los internos, donde eran ellos los encargados de Evaluar desde su

perspectiva cuán efectivos eran las problemáticas y actividades implementadas para la

mejora de la calidad de vida. Cuando se llevó a cabo el cierre del proceso se generó una

evaluación de desempeño la cuan estaba conformada en su totalidad por 4 preguntas que

pretendían abarcar la efectividad de las actividades llevadas a cabo, las preguntas fueron

las siguientes:

¿Cómo contribuyo el proceso de RSU a mejorar su calidad de vida en el Pabellón de

Salud Mental?.

¿Qué aspectos quiere resaltar de las actividades programadas por parte de las

Psicólogas en formación?

¿Qué críticas positivas o negativas haría usted al proceso?.

¿Qué actividades le gustaría que fuesen incluidas en procesos futuros?.

La evaluación se ejecutó de manera abierta y se pretendía que los internos que de

manera voluntaria quisieran participar en el proceso fuesen capaces de aumentar la

calidad de las actividades. Se logró encontrar información suficiente para determinar que

la continuidad del proceso se desempeñó con excelencia y el impacto generado a la

comunidad, promovió el empoderamiento de la misma, debido a que en muchos

aspectos surgieron propuestas de actividades, lo cual aumentaba la participación de más

internos en el proceso.

Aportes disciplinares.

El impacto generado desde la Psicología comunitaria a la población, fue generara un

impacto en los actores sociales y lograr empoderarlos en la realidad en la que se

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

102

desenvolvían de manera activa, lo cual promovió que se identificaran cada vez más los

lideres positivos del grupo y muchos de ellos quienes reflexionaban y eran críticos

durante las actividades.

Evaluación de resultados.

En la evaluación de resultados se compilo la información obtenida durante todo el

proceso llevado a cabo durante el periodo I y II del año 2014, generándose una matriz de

análisis que combina las diversas categorías establecidas a partir de la evaluación de

necesidades como elementos de investigación y reconocimiento de carencias de la

población, desde las perspectiva de cada una de las metodologías empleadas, como los

diarios de campo, con las observaciones efectuadas y los resultados obtenidos en cada

una de las actividades, los datos suministrados durante las entrevistas realizadas a

algunos de los internos y de los profesionales vinculados al pabellón, quienes

acompañan el proceso de sentencia de los mismos y finalmente a través del grupo focal

que de manera activa, dinámica y participativa permitió un espacio para comunicar y

expresar la percepción del proyecto llevado a cabo en el año y de los resultados de las

actividades efectuadas, como de los cambios y a lo cual a contribuido las mismas en la

calidad de vida de los reclusos y sus relaciones interpersonales y de convivencia entre

compañeros de pabellón.

Se genera una discusión y resultados pertinentes y específicos, del proceso, de su

desarrollo y de sus efectos en la población reclusa.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

103

Resultados

Se remite al lector al Apéndice E Formato de Análisis donde se encontrara el

cuerpo de la información obtenida a través de las categorías y de las diversas

metodologías.

Mediante la metodología implementada la cual permitió establecer las categorías de

análisis desde las cuales se logró identificar elementos que resaltan las necesidades

inmediatas, y todos aquellos elementos de relevancia comunitaria. Es evidente que el

interno penitenciario que presenta alguna patología mental o alguna vulnerabilidad

psicológica tiene un anexo diferente de socialización y espacio en la prisión por sus

condiciones, como lo sería el pabellón de salud mental; allí los internos tienen otras

condiciones de lo que se podría denominar estadía, hay menos cantidad de internos, lo

que deduciría menos hacinamiento a diferencia de otros patios, es decir que en lo posible

hay mayor comodidad, relaciones interpersonales más centradas comunicación más

abierta y una convivencia más amena.

La asistencia y el desarrollo de las actividades realizadas en la cárcel modelo de

Bogotá se pudieron identificar en el impacto en los actores sociales, a nivel

motivacional, anímico y comportamental de los mismos. El objetivo de cada una de las

actividades llevadas a cabo fue generar un impacto en la comunidad a partir del diseño

de talleres lúdico recreativos donde se pretendía abordar temáticas empleando los

recursos y maximizando las potencialidades de la comunidad y los actores sociales

involucrados en ella, la mayoría enmarcadas en la responsabilidad social universitaria

que busca el abordaje desde un conocimiento teórico que brinda la educación superior lo

cual promueve la ayuda a poblaciones vulnerables, con necesidades de fortalecimiento.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

104

La mayoría de las actividades estuvieron orientadas en la observación continua y la

identificación de la dinámica grupal y como se contribuía las actividades a la mejora en

la convivencia de los internos. Para los internos encontrarse en el patio de salud mental

les trae beneficios referido especialmente al trato que reciben por parte de funcionarios

y ante la presencia de constantes conflictos en otros patios, el asesoramiento y

acompañamiento del profesional de psicología y diversas actividades. Aunque no hay

suficiente privacidad en relación al dormitorio, puesto que se emplean sabanas y otras

telas para dividir espacios, es un espacio más ameno a diferencia de una celda, como lo

expresan los internos, permite espacios de comunicación e interacción entre

compañeros, aunque se presenten en ocasiones diferencias y conflictos por el límite de

dichos espacios y el respeto que generen entre ellos por el mismo conservando la

distancia, encontrarse en el pabellón de salud mental permite estos beneficios y espacios

que no habría posibilidad en otros.

Otro de los factores que para los internos del pabellón se enmarca como una

necesidad evidente se relaciona con la atención médica y servicios sanitarios por parte

del INPEC. La atención medica que reciben los internos del pabellón está limitada por la

asistencia de los mismos médicos a la penitenciaria de hecho el servicio médico no llega

propiamente dicho hasta el pabellón de salud mental, por el contrario los internos deben

acudir a hasta el anexo donde se encuentran los internos.

El interno constantemente debe hacer peticiones para que los procesos médicos

como citas en medicina general, odontológicas entre otros puedan llevarse a cabo y

puedan acudir a las mismas, cuando estos chequeos se llevan en espacios fuera del

Inpec, por la responsabilidad y los protocolos de seguridad que se deben considerar para

que el interno pueda estar fuera del establecimiento carcelario, son otros elementos que

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

105

limitan las salidas rápidas y oportunas para la atención médica, así mismo cuando el

interno presenta alguna dificultad de salud esta atención no está disponible en todo

momento, lo cual para ellos son condiciones y necesidades evidentes porque tanto el

acompañamiento médico y psicológico debería ser constante puesto que las emergencias

se presentan espontáneamente y los internos no cuentan con los recursos y

conocimientos necesarios para responder ante dichas dificultades.

La asesoría legal es una condición limitada puesto que la supervisión de los

dragoneantes referente a la correspondencia es escasa, su asistencia al pabellón no es

constante y siempre hay represamiento de cartas y oficios jurídicos para agilizar sus

procesos e igualmente cuando necesitan comunicarse con sus familiares, este elemento

les parece una necesidad recurrente, porque así su proceso judicial se detenido por que

las peticiones y demás requerimientos del derecho, no tendrán un respuesta rápida e

asistencia por parte del abogado quien lleva su situación penal. Debido a sus

características psíquicas las actividades son diferentes y limitadas, las precauciones que

se toman para el acceso al pabellón restringen el acompañamiento continuo a los

internos, para ellos tener actividades cotidianamente y casi de tiempo completo abre

espacios a la interacción grupal y a el desarrollo de habilidades personales que los

motivan y generan un cambio en su estado emocional, verbalmente informan que evitan

a través de estas actividades tener una seria de rumiación cognitiva o pensamientos

negativos acerca de su estadía en la prisión o como producto de la misma alteración

psicológica que padecen, entendiendo que el internamiento genera también una serie de

alteraciones psicológicas que perjudican su estado actual o convertirse en un

padecimiento crónico debido a las condiciones y el manejo de la patología, su estado los

hace aún más vulnerables a los efectos de prisionalización evidentes durante la estadía

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

106

en la prisión a la cultura carcelaria, con estas características es evidente que requieren

aun con mayor razón de diversas actividades o talleres que les permitan generar

estrategias para combatir dichos factores negativos y que contrarresten en alguna medida

su patología y los factores que incrementa una cronicidad de la misma. Durante el

proceso y la implementación de las diversas actividades se lograba observar de manera

indirecta la interacción entre los internos y los funcionarios del INPEC.

Con algunos funcionarios se exponía un poco más el nivel jerárquico y sin embargo

humano con los cuales se accedía a hablar y a solicitar algunos aspectos específicos a los

internos, sin embargo algunos guardianes presentan comportamientos de burla hacia los

internos cuando se realizan cierta clase de solicitudes, pidiéndoles que realizaran

comportamientos humillantes y poco éticos dada la condición de la población, es

evidente que la calidad humana del guardia y su profesionalismo con la labor que

desempeña no es muy clara y teniendo en cuenta que el nivel de confianza o

familiaridad que posean con los internos no se pueden medir por la confianza de

promover este tipo de comportamientos, por el respeto que también merece el interno.

Se identificó que la larga duración de los procesos, la poca celeridad del sistema judicial

que en muchos casos es evidente y la misma imposibilidad de acceder a una buena

defensa legal, se convierten en factores generadores de estrés y angustias en el interno,

su salud psíquica se ve afectada, porque están duramente castigados por el entorno, es

decir por la hostilidad del ambiente no solo físico, si no por las condiciones de estadía,

sanidad y estructura si no por el número de personas cumpliendo sus condenas y la

calidad de relaciones que se establecen.

Finalmente elemento esencial de discusión para los internos y de mutuo acuerdo es

la falta de capacitaciones o actividades a realizarse en el pabellón, es evidente que hay

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

107

grupos que los acompañan con talleres de diversas índoles tales como el grupo de

oración y ayuda espiritual, con la profesional de salud ocupacional en la elaboración de

manualidades y el docente de educación física con quien participaban en actividades

físicas y partidos deportivos, así como las actividades realizadas con el grupo de

estudiantes de psicología, no son suficientes porque el acompañamiento es valioso pero

no continuo por cuestiones de acceso y tiempo del mismo establecimiento carcelario.

Así algunos internos manifiestan tratar de emplear las estrategias expuestas por el

grupo de psicología a veces hay situaciones que se presentan en el pabellón que no

pueden controlar porque hay compañeros que se tornan agresivos, sin embargo para

mejorar la situación, median entre ellos y dialogan con el psicólogo de planta para que la

situación no avance de esta manera la calidad de las relaciones entre compañeros ha

mejorado.

A lo largo del proceso se logró evidenciar el empoderamiento por algunos de los

actores sociales activos de la comunidad lo cual promovía que las retroalimentaciones

fueran realizadas de manera bidireccional y que además comunicación grupal, el apoyo

y la cooperación a medida que se generaba el proceso se veía y se lograba identificar

cada vez más aspectos positivos en algunos internos que permitían la potenciación de los

recursos que a nivel individual se podía evidenciar en el trabajo en equipo. Durante la

continuidad se logró que más personas se unieran a las actividades y que los actores

activos se unieran y generaran una mayor unión a nivel grupal y cooperativo.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

108

Discusión

La proyección y planeación de los programas de responsabilidad social varía según

la población y el área desde donde se desarrolla, en este sentido como se ha focalizado

desde el área de la psicología, nos preguntamos el por qué es pertinente diseñar y

desarrollar un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria en el contexto carcelario

y como contribuye el programa de RSU en el fortalecimiento comunitario entre internos

del pabellón de salud mental de la cárcel modelo de Bogotá, desde el aporte que la

psicología comunitaria puede proporcionar y los conocimientos académicos que nos

permitieran identificar recursos y potencialidades del interno carcelario que

favorecieran el fortalecimiento colectivo e inclusión dentro del pabellón.

Partimos del punto base de los alcances de la Responsabilidad Social Universitaria,

entendiendo que programas con dicha proyección comunitaria, genera una serie de

impactos cuando efectúa su acción en el contexto social y que no solo son impactos en la

comunidad a intervenir, sino también en la formación personal y profesional del

estudiante y docente que se hace partícipe esto enmarcado en el ámbito educativo,

puesto que la RSU puede invitar a la comunidad en general llamase entidades públicas,

privadas y otros ciudadanos con sentido de apoyo y vocación por el trabajo con

comunidades susceptibles que promueven el progreso de la misma.

Enfocando el presente proyecto identificamos una serie de pasos que durante el

proceso de acción, son indispensables para la organización del programa de RSU que

tiende a desarrollarse y abrirse espacios desde el mismo momento en que una

organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y del papel que desempeña en

su entorno, así como la cárcel permite el ingreso a un recinto encerrado y restringido, de

los profesionales de psicología a vivir la experiencia y brindar mediante sus

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

109

conocimientos el apoyo al mejoramiento de la calidad de vida del interno penitenciario,

desde la institución universitaria y académica, reflexiona , gestiona y promueve

mediante su currículo académico al profesional a graduarse, su acción en su entorno

social y comunidad, cuando más lo necesita, efectuando un análisis sobre la

responsabilidad social que posee y de la futura responsabilidad que tiene y siempre

conservara como profesional y ciudadano.

Se determinó que es significativo identificar y poseer un conocimiento a priori, o un

estudio básico de la población que será objeto de investigación y de la acción a efectuar

desde el esquema de RSU, puesto que permite proyectar a futuro la creación de

programas que respondan a las necesidades de la población vulnerable, a la búsqueda

recursos y estrategias de cambio que mejoren su calidad y condiciones de vida.

Como segundo elemento el reconocimiento de los suministros, físicos y humanos

con los que se cuentan y son el apoyo de la consecución del programa, para así mismo

establecer qué tipo de actividades o talleres son susceptibles a realizar con la comunidad.

No se debe desconocer la importancia de quien es el elemento esencial y el motor de

la acción RSU, como lo es la comunidad o población participe, analizando la

motivación de las personas implicadas en la comunidad, teniendo en cuenta que son

ellos quienes serán los beneficiados del programa establecido, conociendo sus puntos de

vista, sus ideas, opiniones o sugerencias y determinar la percepción que poseen acerca

de las necesidades más evidentes en su contexto o cotidianeidad.

Como el elemento informativo es vital en la consolidación teórica y como memoria

documental del trabajo realizado, es pertinente recopilar información oportuna acerca

de la metodologías que sean susceptibles a emplear y que serán de gran ayuda en el

proceso de compendio de información de la comunidad, de sus necesidades y de la

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

110

problemática a intervenir, allí a través de observaciones participantes, notas de campo,

entrevistas y grupo focales que en el presente proyecto se logró determinar diferentes

elementos que nos permitieron generar una visión más amplia de la población y de las

necesidades presentes en el contexto, como de la dinámica del espacio y de los factores

tanto externos como internos de la misma.

La comunicación con los actores sociales vinculados a la comunidad analizada es

una de las fuentes vitales para el suministro de dicha información, es la población quien

a vivenciado la problemática, y tiene pleno conocimiento de la necesidades imperantes

en su medio, como de las posibles limitaciones y de los recursos disponibles como

estrategia de transformación , permitiéndoles abrir un espacio para que se concienticen y

empoderen por generar cambios para su comunidad con la orientación del profesional o

actor social que apoya el proceso.

Adentrándonos a la población elemento de acción en el proyecto visualizamos que

la población interna penitenciaria es susceptible a verse generalmente afectada por

factores internos de la prisión y externos del contexto, agentes que afectan tanto su

salud física como psicológica y emocional.

Por sus condiciones y características psíquicas los cambios en el comportamiento,

en la personalidad y los patrones de conducta se ven modificados con el incremento del

número de días de internamiento, así mismo es evidente un cambio en los esquemas de

pensamiento, de auto percepción e identidad.

En este punto podríamos inferir que condiciones de internamiento es igual a una

serie de agentes negativos en la calidad de vida del interno, aunque como función

esencial del establecimiento carcelario, se encuentra enmarcada la resocialización y

castigo ejemplar para la conducta delictiva, tiempo de aparente reflexión y proyección

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

111

para una futura vida en libertad y sin ideación de cometer de nuevo el delito, otros

agentes cambian el curso del objetivo de la vida en prisión, un posible hacinamiento, la

convivencia con un número elevado de personas, culturas y patrones de conducta que

difieren, relaciones interpersonales de conflicto e hostilidad, consumo y expendio de

sustancias psicoactivas, limitación en el número de visitas, el número de actividades

realizadas y espacio de ocio sin actividades, efectos de prisionalización, entre otros

elementos que se hacen evidentes en la vida en prisión y que empiezan a conjugarse y

generar un decaimiento en el sujeto.

Si equiparamos esta serie de agentes descritos con anterioridad que son evidentes en

la población interna en general y en las cárceles de Colombia y tal vez del mundo, el

prisionero con una alteración mental, tendrá como resultado en su vida un desgaste y

deterioro posiblemente más vertiginoso que otro interno con su capacidad psíquica

dentro del estándar de lo aparentemente normal. El interno recluido en patio de salud

mental de las cárceles de Colombia y para el presente trabajo de la cárcel modelo de

Bogotá, se encuentra con una capacidad y voluntad disminuida en algún punto de la

interacción social y la supervivencia en la prisión, otros internos no entenderán

naturalmente por la constante lucha aguerrida que se vive en el establecimiento, de las

condiciones y estado permanente o transitorio de la alteración psíquica o enfermedad

mental que presente su compañero de celda, de patio o simplemente de prisión, el trato

que le profesa a un compañero no será precisamente un trato de amabilidad y

comprensión por su condición por el contrario la incapacidad del interno afectado por

controlar y auto gestionar su comportamientos, podrían afectar, molestar o lesionar a sus

compañeros y podría ser así mismo agredido por otros o simplemente utilizado por sus

pares, por ende la construcción de un espacio para los internos con características que

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

112

difieren del resto de población penitenciaria, se ejerce como solución y más que solución

como control y seguimiento de la evolución del interno, sin embargo no todo el proceso

o las acciones y procedimientos indispensables que se requieren no se llevan a cabalidad

dentro del pabellón el acompañamiento psicológico es parcial, aunque los internos

consideran este aspecto como una deficiencia del servicio de atención el seguimiento del

interno no es total no es equiparable a un seguimiento de evolución y de tratamiento del

interno, independientemente del consumo de fármacos.

Fue posible identificar durante el periodo I y II del año 2014 en el pabellón de salud

mental de la cárcel modelo de Bogotá, con la implementación de las diversas actividades

desarrolladas con énfasis en el área de la psicología y de su área de aplicación como lo

es la psicología comunitaria, el cambio de los internos con los talleres desarrollados,

partiendo de temas previamente evaluados para su aplicación y que responden a las

necesidades de los internos como lo son a nivel emocional, autoestima, identidad,

resolución de conflictos, valores comunitarios y otra serie de temáticas que le permiten

al sujeto identificarse con aspectos característico de la persona y de la expresión social

que pierden o dejan de evidenciar y concebir como unidad de sí mismos durante la

estadía en prisión.

Es importante tener en cuenta que para el interno penitenciario el cambio contextual

representa un ajuste o una adaptación drástica de la vida en libertad, a la rutina de reglas

estrictas, conteos y limitaciones en la alimentación, espacios y sobre todo actividades

cotidianos que solían realizar en libertad por la autonomía e independencia.

Cada una de las actividades llevadas a cabo les permitió a los internos dejar ver y

abrir la puerta de sus esperanzas a nuevas oportunidades de autoconocimiento, como

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

113

espacio para que a través de la interacción con sus compañeros expresaran actitudes y

comportamientos en implícitos en su personalidad e identidad como persona.

Interesante el hecho de que los internos a pesar de su condición preservan la idea del

cambio ante las adversidades de la vida y de los errores efectuados, muchos comentan el

cambio de mentalidad con las actividades realizadas específicamente enfocadas en la

visualización de los valores comunitarios, del trabajo con asertividad, escucha activa, la

implementación del dialogo, frente a la resolución de conflictos o situaciones de tensión,

una respuesta emocional adecuada, el reconocimiento de emociones positivas y

negativas, de las cualidades presentes y de los defectos donde nivelados en una balanza

de vida, pesarían las cualidades que trabajan en pro del cambios de los defectos.

Sensibilizando a los internos sobre los aspectos positivos de la vida y de ellos como

personas, identificamos la esencia humana que cada uno posee, del trabajo y

compromiso con cada uno de los talleres, del aprendizaje obtenido durante el proceso

visibilizando la riqueza motivacional que surgía con cada una de las actividades, la

responsabilidad por hacerse participes en una constante a pesar de las condiciones que

día a día trae el internamiento y que afecta su estado emocional y disposición para

hacerse participes.

Como resultado del proceso del RSU se evidencio la exigencia de los internos por

acceder a más actividades, para ellos en el patio, de comunicarle al psicólogo de planta y

la directora del pabellón la necesidad de asistir o de permitir en el mismo más

capacitaciones y en lo posibles diarias para que la consistencia de las mismas genere

cambios notablemente visibles en el estado anímico de los internos, esto también podría

contrarrestar, somatizaciones generadas en la salud del interno, debido a su estado

emocional y así mismo mitigar la cronicidad de su alteración mental, comprobando la

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

114

evolución de su cuadro clínico y un mejoramiento en la calidad de vida con apoyo de

actividades y no solo a través del efecto del consumo de fármacos.

Frente a otras necesidades imperantes en el pabellón como lo son la atención

médica y la asesoría legal, son elementos constitutivos y organizativos de la prestación

del servicio del INPEC, podrían vigilar y apoyar el proceso para evitar complicaciones

en la salud de los internos y llevar a cabalidad su función, sin efectos adversos. Así

mismo la asistencia al servicio sanitario por parte de los internos, no sería en su totalidad

para consultar por una afectación, si no por chequeo regular de salud, teniendo en cuenta

que el desarrollo de talleres incentiva y favorecen el desarrollo cognitivo, psicológico

emocional y motivacional para que su cotidianeidad no sea rutinaria y con un tiempo

libre que podríamos decir se pierde, sin una acción enriquecedora a nivel personal e

intelectual, evidenciando que se puede contrarrestar los efectos de prisionalización a su

vez.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

115

Conclusiones

Los objetivos establecidos para el presente proyecto fueron cumplidos en sus

totalidad al pretender rrealizar una evaluación de necesidades que permitiera la

promoción y pertinencia de un plan de acción a seguir para mejorar la calidad de vida de

los internos del pabellón de salud mental, a partir de esta se identificó las carencias más

latentes percibidas por los reclusos, así se diseñaron e implementaron una serie de

talleres semanales, que permitieron el desarrollo personal del interno, del

fortalecimiento y organización comunitaria. Finalmente identificar recursos y

potencialidades personales de los internos que favorecieran el fortalecimiento colectivo

e inclusión del pabellón, entre ellos el apoyo del psicólogo de planta y la directora

quiénes pueden promover y gestionar grupos externos para que acudan, al patio a

ejecutar diversas actividades que le aporten al interno.

El interno carcelario con una alteración mental requiere total atención no solo

médica y psiquiátrica, sino también de total atención psicológica, de programas de

inclusión social, y proyección a futuro, que les permitan generar y visualizar

expectativas de vida que generalmente se pierden con el internamiento, son condiciones

estrictamente diferenciadas del vida en libertad, puesto que son mayores las

limitaciones y los niveles de comunicación se ven alterados, a nivel familiar y personal y

esto afecta igualmente los niveles de comunicación y dialogo con sus compañeros.

Como la sociedad espera que con el castigo legal de la acción delictiva ocurra una

regeneración de los comportamientos del infractor los programas de RSU desde la

ciencia psicológica, buscan promover la participación ciudadana como futuros

profesionales con sentido social, para que al apoyo del establecimiento carcelario

mediante la implementación de temáticas específicas, la resocialización, el cambio de

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

116

percepción de vida, de ideales de acción positiva, de plan hacia el futuro, de

fortalecimiento de vínculos, con los seres o familiares cercanos durante la vida en

libertad y que no se debiesen perder con el paso del tiempo en la reclusión carcelaria.

La consecución de este tipo de proyectos y su continuidad en el tiempo permiten

seguir explorando el fenómeno y la dinámica carcelaria, los niveles de pautas de

organización y desarrollo social en el contexto carcelario, así como del análisis de

causalidad del ensimismamiento carcelario y efectos a corto y largo plazo, del

surgimiento día tras día de necesidades latentes y de la evolución alcanzada a través del

apoyo psicológico con las estrategias de talleres desarrolladas obteniendo como

resultado, cambios comportamentales psicológicos y emocionales del interno positivos y

de posible resocialización y preparación a la vida en libertad futura, que finalmente son

el objetivo y la proyección de los programas de Responsabilidad Social Universitaria en

el marco de la psicología comunitaria y la dinámica social.

Con temáticas que son susceptibles y fuente de cambio en el proceder del interno se

aborda a la comunidad dando como resultado un mejoramiento vital en el aquí y ahora

de las relación interpersonales y sociales que generan con sus compañeros y surgen a

través de la convivencia en el pabellón, procurando que las relaciones y vínculos

establecidos sean relaciones de igualdad entre pares, que den paso a los conflictos

producto de la convivencia.

Así invitamos a la población universitaria y a la comunidad en general a hacerse

participes de programas, proyectos talleres o cursos que tiene como finalidad trabajar en

pro de las comunidades vulnerables, con sentido de vocación por el trabajo comunitario

y el mejoramiento de la calidad de vida de otros, con la constancia de proyectos en las

cárceles , de Bogotá, reducir niveles de agresividad y conflictos y con consolidad en

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

117

cada uno de los internos penitenciarios el compromiso y autogestión por la

transformación de la calidad de vida en prisión, de la incertidumbre e indefensión

constante por un futuro que aunque enmarca una condena es incierto para la posterior

vida en libertad que deja a la expectativa e imaginación del interno el cambio de la

sociedad para con él y el estigma detrás del sobre nombre de delincuente, de

acusaciones, que alejan de su vida oportunidades de inclusión social.

Seguir trabajando con la población penitenciaria permitirá abrir nuevas puertas y

espacios para que otras facultades y universidades, que tiene la vocación de desarrollar

programas puedan contribuir con el proceso resocializador de la cárcel, ya que las

universidades como entidades formadoras de valores comunitarios, tienen a cargo en su

papel como educador una función social y un sentido de corresponsabilidad entre

personas y son fuentes de concientización para que la administración del penal al cual

se encuentre dirigido el programa reconozca la importancia de incluir y permitir el

acceso a la comunidad para el trabajo con internos, trabajando juntos por el bienestar

personal de las personas privadas de la libertad, los resultaos de la cooperación activa y

continua de las entidades promotoras del proyecto y los profesionales y ciudadanos

participes se podrá ver reflejada en las mejoras para el tratamiento penitenciario y el

cubrimiento de las necesidades básicas de los internos que independiente del estigma

social, tiene una condición igualatoria para toda la población en general como lo es la

condición de seres humanos, en su internamiento carcelario, también merecen que los

mínimas condiciones de vida y necesidades primarias sean atendidas y suplidas en su

totalidad, porque aún hay una responsabilidad del estado por el bienestar físico,

psicológico y mental del interno recluido en establecimientos carcelarios del país.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

118

Recomendaciones y sugerencias

Es importante que las universidades con sentido de apoyo social y comunitario

generen la mayor cantidad de proyectos sociales con personas privadas de la libertad en

las diferentes cárceles de Colombia.

Seguir trabajando en la visualización de recursos y potencialidades con las cuales

cuentan los internos que podrían ser de utilidad durante el proceso de transformación de

su realidad social, teniendo en cuenta que hay una necesidad incesante por generar

espacios de esparcimiento y recreación, que les proporciona a los internos las utilidades

físicas y humanas de la escucha activa de sus compañeros y de los futuros profesionales

de psicología.

Así de actividades de desarrollo como obras de teatro vivenciales, de grupos de

apoyo, conversatorios, dinámicas físicas y deportivas, proyección de manualidades en

ambientes externos del contexto carcelario, para que la comunidad observe y se entere

del trabajo resocializador que está llevando en su estadía en la prisión, aprendizaje para

tocar instrumentos musicales y otras actividades culturales, a mayor número de

actividades, mayor será el tiempo que el interno tendrá ocupado regenerando su vida.

Que sean más los profesionales de psicología quienes se encuentren vinculados en

proyectos de apoyo comunitario no como elección del área profesional de aplicación, si

no con el sentido de vocación y responsabilidad social por el cual la profesión nos

convoca y es el proceder de los estudios académicos y así mismo mayor el número de

universidad que dentro de su formación académica contemplen la posibilidad de generar

y promover programas de Responsabilidad Social Universitaria que den respuesta a las

diversas poblaciones que presenten en la ciudad de Bogotá y en Colombia severas

condiciones de vulnerabilidad que requieren la atención inmediata, por ende generar un

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

119

voz a voz entre programas académicos de diversas universidades y facultades de Bogotá

y Colombia en general, contribuirá al conocimiento de la Responsabilidad Social

Universitaria, para que se convierta en un tema de interés popular como el apoyo

comunitario que ejercen diferentes fundaciones e instituciones tanto públicas como

privadas.

Teniendo en cuenta estos antecedentes y para dar respuesta a un tema de especial

interés, se genera un manual de orientación para el desarrollo de programas de

responsabilidad social universitaria, que le permita al profesional de psicología en

formación tener una idea general del contexto, de las actividades a efectuar y de nuevos

talleres a implementar, así como de las variables implícitas en proceso de desarrollo

social con la población reclusa del pabellón de salud mental de la cárcel modelo de

Bogotá, allí también pueden verse implícitos otros profesionales interesados en diseñar

proyectos desde las entidades educativos con poblaciones vulnerables.

Se remite al lector al Apéndice (F Manual de orientación) para el diseño de

programas enmarcados en la Responsabilidad Social Universitaria.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

120

Referencias

Acín, E., Arroyo, J., Guerrero, R., Lluch, J., Pérez, F., Planella, R., Sardà, P., Tort, V.,

Muro, A., & Vicente, A. (2009). Aproximación a la Metodología para el estudio

de los Trastornos mentales en población penitenciaria. El estudio PreCa. Rev.

Esp Sanid Penit. 11, 17-25

Alcaldía Mayor de Bogotá, (2014). Localidad de PUENTE ARANDA, Reseña Histórica,

Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/puentearanda.

Alzina, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla S.A.

Arnoso, A. (2005). Cárcel y Trayectorias Psicosociales: Actores y representaciones

sociales. San Sebastián: Alberdania S.A.

Asociación Española de Neuropsiquiatría –AEN. (2003). La Atención a la Salud Mental

de la Población Reclusa Conclusiones y recomendaciones del XX Congreso de la

Asociación Española de Neuropsiquiatría. Norte de Salud Mental. 17, 64-67.

Ávila, M., Arango, C., Buelga, S., Musito, G., & Vera, A. (2009). Psicología Social

Comunitaria. México. Trillas S.A.

Ayuso, A. (2011). Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España. Valencia:

Nau Libres.

Becerra, S. & Torres, J. (2005). Relación entre variables pre-encarcelamiento y la

prisionalización; un estudio longitudinal y comparativo en la cárcel distrital de

varones y anexo de mujeres. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Carranza, E. (2009). Cárcel y justicia penal en América latina y el caribe: Como

implementar el modelo de derechos y obligaciones de las Naciones Unidas.

México: Siglo XXI Editores S.A.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

121

Castellá, J., & Saforcada E. (2008). Enfoques Conceptuales y Técnicos en Psicología

Comunitaria. Buenos Aires. Paidos.

Castillo, N., & Villegas, D. (2011). La responsabilidad social y el servicio Comunitario

en la educación universitaria. Revista Científica Digital del Centro de

Investigación y Estudios Gerenciales, 1(7), 94-110.

Cerón, M. (2006) Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios.

Santiago de Chile: Lon Ediciones.

Clemente, M. (1997). La organización social informal en la prisión. En M. Clemente &

J. Núñez (Eds.). Psicología Jurídica. Penitenciaria. (pp. 321-356.) Madrid:

Fundación Universidad-Empresa.

Constitución Política República de Colombia. (1991), Actualizada y revisada. Título 1,

de los principios fundamentales, artículos 1º & 2º. Bogotá: Leyer.

Defensor del Pueblo Andaluz. (1997). Situación de los Enfermos mentales internados en

los centros penitenciarios andaluces. Sevilla, España: Edición Defensor del

Pueblo Andaluz. Sevilla.

Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación.

Pensando Psicología. 11 (6), 157-166.

Federación Iberoamericana Ombudsman. (2007). Sistema penitenciarios: informe sobre

derechos humanos. España: Trama Editorial.

Gil, M., Grande, J., Marín, M., & Pons, X. (2008). Psicología Comunitaria Descripción

de un Caso. España: Netbiblo S.L

González, A. Goren, D. & Sánchez. A. (2004). Control Social en México. D.F.

Criminalización Primaria, Secundaria y derechos Humanos. México: UNAM.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

122

Institución Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC, (2002). Pautas en la

aplicación del tratamiento penitenciario en los centros carcelarios,

penitenciarios y pabellones de alta seguridad. Bogotá D.C.: INPEC

Subdirección de Tratamiento y desarrollo

Instituto Nacional Carcelario y Penitenciario – INPEC. (2011). Plan de reintegración

2011-2014. Bogotá D.C.: INPEC. Dirección de atención y tr atamiento.

Recuperado de

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/PlanesInstitucionale

s/Plan_Accion_2014/SIPOEC/PLANREI.pdf

Institución Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. (2013). Establecimientos de

reclusión Bogotá: INPEC. Recuperado de

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/NOTICIAS%

20Y%20NORMATIVIDAD/ESTADISTICAS/INFORMES_ESTADISTICOS/P

OBLACION%20RECLUSA%20DE%20BOGOTA%202013_0.pdf

Institución Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. (2014), Reseña histórica.

Recuperado de

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/ResenaHistorica

Kurki, L. (2010) Animación Sociocultural en la Cárcel. Finlandia: Universidad de

Tampere.

Latorre, A. (2007). La Investigación- acción: conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona: Grao de Irif S.L.

Ley 65 (19, agosto, 1993). Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario.

Bogotá D.C.: Diario Oficial Nº 40.999 de 20 de agosto de 1993.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

123

Ley 599 (24, julio, 2000). Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C.: Diario

Oficial Nº 44097 del 24 de julio del 2000.

Mahecha, J. & Moreno, C. (2012) Así es la vida, y el infierno en la cárcel Modelo de

Bogotá. Revista semana 4 nov, 2012.

Mckernan, J. (2001). Investigación- acción y curriculum. Madrid: Morata S.L.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: la tensión entre

comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Muñoz Franco, N.E. (2008). El voluntariado universitario : una alternativa innovadora

que aporta a la formaciónintegral y al desarrollo social. Medellín: Universidad

de Antioquia.

Naciones Unidas (2010). Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia

penal. Medidas privativas y no privativas de la libertad. El sistema

penitenciario. New York. ONU: Recuperado de

http://www.unodc.org/documents/justice-and-

prisonreform/crimeprevention/The_Prison_System_Spanish.pdf.

Rodríguez, M. (2005). Mujeres Madres en Prisión en América Central. Costa Rica:

Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Ruiz, J. (2007). Síntomas Psicológicos, Clima Emocional, Cultura y Factores

Psicosociales en el medio Penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología.

39(3), 547-561.

Oviedo, (2003). La Atención a la Salud Mental de la Población Reclusa: Conclusiones y

recomendaciones del XX Congreso de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría. Norte de Salud Mental. 17, 64- 67.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

124

Sarrate, L. (2014). Programas de Animación sociocultural. Madrid: Universidad

Nacional de Educación a Distancia.

Seminara, E. (2007). Responsabilidad Social Universitaria: una obligación moral. En.

G. Arias et al., (2007). Participación e innovación en la educación superior,

para que el conocimiento nos sirva a todos. (pp. 37-42). Buenos aires:

Ministerio de Educación, Ciencias y tecnología.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimien tos para desarrollar la teoría fundamentada. (2ª ed.). Bogotá.

Colombia. CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica

y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Valles, M. (2007). Cuadernos metodológicos; Entrevista Cualitativa. Madrid. CIS.

Vallaeys, F. (2007a). Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una

definición madura y eficiente. Recuperado de

http://www.responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universitari

a_francois_vallaeys.pdf.

Valverde, J. (1991). La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta

desadaptada. Madrid: eds. Popular.

Zambrano, M. (2007). Cuerpos Encerrados, Cuerpos Enmancipados. Ecuador: Eds El

Conejo.

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

125

Apéndices

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

126

Apéndice A

Fichas técnicas

Archivo en carpeta adjunta

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

127

Apéndice B

Diarios de campo

Archivo en carpeta adjunta

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

128

Apéndice C

Entrevistas de evaluación de necesidades

Archivo en carpeta adjunta

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

129

Apéndice D

Grup focal

Archivo en carpeta adjunta

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

130

Apéndice E

Formato de Análisis

Archivo en Carpeta adjunta

RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ

131

Apéndice F

Manul de Orientaciòn

Archivo en Carpeta adjunta