rse

30
Manual de Responsabilidad Social Para las pymes del sector calzado de la ciudad de Ambato Como herramienta para mejorar la competitividad

Upload: jeremias-duran

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Somos una Juventud apasionado por Jesus, lo amamos y es por quien vivimos... disfrutamos al maximo de la vida que Él nos dió

TRANSCRIPT

Page 1: RSE

Manual de Responsabilidad Social

Para las pymes del sector calzado de la ciudad de Ambato

Como herramienta para mejorar la competitividad

Page 2: RSE

INDICE

1. Introducción

2. Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Empresarial

2.1 ¿Qué no es la RSE?

2.2 ¿Qué es la RSE?

2.3 Situación actual de la RSE en Ecuador

2.4 Beneficios de la RSE

3. Identificación de Grupos de Interés

3.1 Ámbito Interno

3.1.1 Público Interno

3.2 Ámbito Externo

3.2.1 Clientes o consumidores

3.2.2 Proveedores

3.2.3 El Estado

3.2.4 Comunidad

3.2.5 Medio Ambiente

4. Dimensiones de la RSE

5. La RSE como factor de competitividad

6. Autoevaluación

Page 3: RSE

1. INTRODUCCION

Este documento contiene información sobre el marco conceptual de la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), su situación actual en el

Ecuador, los beneficios que brinda su aplicación en medio del entorno

empresarial.

Se identificará los principales grupos de interés internos y externos con

los que la empresa mantiene relación, las dimensiones de la RSE, su

incidencia como factor de competitividad y su aplicabilidad.

Para el desarrollo del presente documento se utilizó información de varios

trabajos, entre ellos: investigación de campo en el sector calzado de la

ciudad de Ambato; bibliografía del Consorcio de Responsabilidad Social

Empresarial; la RSE en América Latina; Manual para la práctica de las

relaciones con los grupos de interés; el ABC de la Responsabilidad Social

Empresarial de Chile e información de INCAE Business School.

El diagnóstico del sector calzado demostró el desconocimiento y la

desinformación de las empresas frente al término de la RSE; su

aplicación superficial o desorientada pone de manifiesto la necesidad de

elaborar la presente herramientas con el propósito de aclarar el panorama

de la alta gerencia.

Siendo uno de los sectores más productivos es de imperiosa necesidad

efectuar líneas de acción que fomenten y fortalezcan las ventajas

competitivas de cada empresa, para que rendimiento pueda ser

maximizado en varias áreas.

Page 4: RSE

2. Marco Conceptual de la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE)

2.1 ¿Qué no es la RSE?

El desarrollo y evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

se ha dado a través de los años, desmeritando conceptualizaciones

erróneas que se han formulado o evidenciado desde siglos anteriores.

Una de las prácticas con las que se dice demostrar la RSE son las obras

de caridad o filantropía, esto consiste en donaciones de dinero, bienes o

servicios, generalmente producidos por la empresa a grupos de personas

que lo necesitan; se presume que son acciones sin fines lucrativos pero la

empresa no es una entidad benéfica, necesita realizar actividades que

fortalezcan su permanencia en el mercado, además de que no crea

ninguna relación formal de la empresa y su entorno (Vega, 2011).

Otro término que desorienta el enfoque de responsabilidad social

empresarial es la inversión social, la misma que tiene miras más allá del

asistencialismo para focalizar de manera más integral su ayuda a la

comunidad, aquí se destinan recursos económicos o acciones para

mostrarse amigables con la sociedad. Así mismo varias personas de la

alta gerencia consideran que únicamente el cumplimiento de la ley para

con trabajadores, medio ambiente, etc. es RSE.

La responsabilidad social empresarial no consiste en colocar “curitas” sino

en reducir el impacto de la actividad de las empresas y promover el

desarrollo de la misma con sus grupos de interés, la RSE debe ser parte

del plan estratégico de la empresa.

Page 5: RSE

2.2 ¿Qué es la RSE?

No existe un concepto claro y determinado de lo que es la

responsabilidad social empresarial dado que su evolución es constante a

través de los años.

A continuación se enuncian algunas definiciones sobre RSE de diferentes

organizaciones que promueven esta práctica:

El Instituto Ethos de Empresas y RSE

(2007) afirma que “La responsabilidad

social empresarial es la forma de

gestión definida a partir de la relación

ética y transparente de la empresa con

todos los grupos con los cuales ella está

relacionada”.

Para el World Business Council for Sustainable Development (2007) la

RSE es “...el continuo compromiso de los negocios para conducirse

éticamente y contribuir al desarrollo económico mientras mejoran la

calidad de vida de sus empleados y familias, así como de la comunidad

local y sociedad en general”.

Page 6: RSE

Según Forum Empresa (2007) la

responsabilidad social empresarial es “una

nueva forma de hacer negocios, en la que la

empresa gestiona sus operaciones en forma

sostenible en lo económico, social y ambiental,

reconociendo los intereses de distintos

públicos con los que se relaciona”.

La

Comisión de las Comunidades Europeas (2001)

(op.cit.) afirma que “Ser socialmente

responsable no significa solamente cumplir

plenamente las obligaciones jurídicas, sino

también ir más allá de su cumplimiento

invirtiendo «más» en el capital humano, el

entorno y las relaciones con los interlocutores“

Se puede concluir que la responsabilidad social empresaria (RSE) es una serie de

políticas y prácticas enlazadas a la relación con actores sociales claves, los

mismos que son los que directa e indirectamente están involucrados con la

empresa, conocidos como grupo de interés o stakeholders.

De la manera en que se combinan estos dos

elementos: empresa y grupo de interés

dependen los impactos en el rendimiento

económico,

productividad de los trabajadores, renovación o destrucción de los recursos

naturales y asociación con la comunidad.

Page 7: RSE

La RSE engloba tres aspectos esenciales: económico, social y ambiental;

asegurando a la empresa la forma de gestionar sus operaciones de forma

sustentable. Es necesario maximizar los beneficios económicos y contribuir al

bienestar de la comunidad y sociedad, simultáneamente.

La RSE no es un acto individual o de caridad, su objetivo no es generar

dependencia o donar algo, sino realizar un intercambio horizontal.

2.3 Situación actual de la RSE en Ecuador

El concepto de RSE es relativamente nuevo en el Ecuador, pero en los últimos

años su difusión se ha incrementado, en el país existen algunas redes nacionales

encargadas de vincular a empresas, instituciones y sociedad con este principio.

Existen escasas empresas que desarrollan programas y proyectos referidos al

tema; algunas de ellas han iniciado sus primeros pasos realizando filantropía o ya

sea inversión social. Ninguna de estas prácticas permite el fortalecimiento de las

relaciones o la estabilidad permanente de manera sostenible y sustentable.

En una publicación del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social

Empresarial(2008) se puntualiza algunas generalidades de la situación actual:

• Inexistencia de una estrategia y de una política pública en RSE.

• Deficientes instrumentos y mecanismos nacionales para la planificación de

la RSE.

• Poca información al empresario sobre los beneficios que rinden planes de

RSE.

Page 8: RSE

• Poca sensibilización del empresario ecuatoriano sobre la importancia de la

RSE.

• Reducido número de proyectos ejecutados en RSE por parte del sector

productivo.

• Bajo nivel de formación y capacitación del recurso humano en RSE.

• Poca participación de empresas y entidades productivas, de la Academia,

del Estado, de la sociedad civil, y otras instituciones en el desarrollo de la

RSE.

• Limitada cantidad de recursos.

2.4 Beneficios de la RSE

Reducción de costos y mejoramiento en el desempeño

financiero: una producción más limpia requiere cambiar

materia prima, insumos, medios y tecnología; el buen uso de

estos reduce costos pues no se desperdicia materiales, se

ahorra recursos, se reutiliza productos, se evita gastos

innecesarios, se disminuye la improductividad, la lealtad del

empleado

a la empresa es incrementada evitando invertir nuevamente en capacitaciones y

entrenamiento a personas nuevas. (Consorcio Ecuatoriano para la

Responsabilidad Social Empresarial, 2008)

Mejora de la imagen de marca y reputación: Las

prácticas de responsabilidad social agregan valor a los

negocios de la empresa, la reducción de residuos y la

disminución de la contaminación, condiciones de trabajo

justo y clima laboral son aspectos considerados por los

Page 9: RSE

Clientes al momento de adquirir productos, aunque esta forma de consumo aún no

predomina en el medio ecuatoriano, está tomando impulso en este tiempo. Una

buena reputación corporativa aumenta simultáneamente la habilidad para traer

capital y potenciales asociados; las prácticas de un marketing responsable son

altamente visibles, y permiten la captación de nuevos segmentos. (Acción

Empresarial de Chile, 2003)

Mayor capacidad de reclutar y mantener talentos: cuando los

empleados se encuentran motivados por prácticas de gestión

definidas en su capacidad de aprendizaje, su rendimiento

productivo, fidelidad y compromiso a la empresa son notorios.

(Centro de Ética y Ciudadanía Corporativa, 2012)

Sustentabilidad del negocio a largo plazo: disminuye las

contingencias de la empresa y permiten su control, y se

reduce el riesgo del negocio, se promueve una

estabilidad en el mercado con una cultura corporativa

definida.

Disminución de conflictos: Los principios y valores

comprendidos ayudan a la empresa a mantener relaciones

sólidas con sus públicos, dicha armonía permite que se

disminuyan procesos legales que aumentan costos y

desgastes institucionales. (Ruiz & et.al., 2007).

Page 10: RSE

3. Identificación de Grupo de Interés

3.1 Ámbito Interno

3.1.1 Público Interno

Son quienes conforman e integran la gestión interna de la empresa entre ellos se

encuentran:

Gráfico  6.2  Stakeholders  Elaborado  por:  VÁSCONEZ,  María  José    

 

Page 11: RSE

ü Trabajadores

ü Empleados

ü Directivos

ü Propietarios

ü Socios

Las empresas que involucran RSE para quienes laboran dentro de la institución

son beneficiados en los siguientes aspectos:

Cuando el personal se encuentra motivado forma una responsabilidad creciente y

posee una mayor identificación e integración a la empresa; los niveles de

comunicación en los diferentes departamentos son efectivos y ayuda a evitar

problemas laborales.

El involucramiento de RSE en el público interno, disminuye niveles de ausentismo

laboral, y sobre todo crea confianza y lealtad del talento humano.

Temas que integran la relación público interno-RSE (Consorcio Ecuatoriano para

la Responsabilidad Social Empresarial, 2008) (op.cit.)

1. Salud Ocupacional: facilitar seguros de salud, unidad de primeros auxilios,

reducción de la incidencia de enfermedades y prevención de

enfermedades.

2. Seguridad Industrial: protección requerida en las actividades realizadas

dentro de la empresa de manera oportuna; reducir riesgos de accidentes ya

sea con las instalaciones como con las maquinarias; poseer salidas de

seguridad, informar sobre sustancias peligrosas, proveer de ropa de

seguridad, prevenir y minimizar riesgos de incendios; controlar emisiones,

malos olores y ruidos molestosos.

Page 12: RSE

3. Equidad: La conducta empresarial debe estar regida a los acuerdos

internacionales y a las leyes estatales, sin ningún tipo de discriminación, en

iguales oportunidades.

4. Trabajo Infantil: respetar los enunciados de la organización internacional del

Trabajo y no involucrar a niños o adolescentes en el desarrollo de trabajo

en la empresa.

5. Desarrollo de Recursos Humanos: Mediante la RSE se debe promover una

actitud proactiva en el talento humano, para producir índices más altos de

efectividad en el personal; desarrollar e implementar programas de

capacitación relacionados con la misión y visión de la empresa.

6. Política y Práctica de Despido: Equitativa, eficaz, justa y transparente que

responda a los intereses de la empresa y los derechos del trabajador; estas

acciones de despido deben evitar incurrir al máximo en costos operativos,

siempre es importante tratar de mantener al personal estratégico en la

empresa; siempre actuar de manera honesta con el personal que sale como

el que permanece.

7. Derechos Humanos: Derechos a los cuales la empresa influye de manera

positiva o negativa; se debe prevalecerlos sin ningún tipo de vulneración;

respetando el marco legal y de manera imperiosa el capital humano.

8. Compensación Justa: salario que cubra necesidades mínimas básicas, que

permita que la persona sienta que su esfuerzo está siendo bien

remunerado; así mismo se debe establecer estrategias financieras que

permitan brindar recompensas salariales a quienes sobresalgan de una u

otra manera brindando un trabajo extra a la empresa.

9. Conciliación Vida Laboral y Familia: promover la armonía entre trabajo y

empresa, mediante políticas prácticas que contribuyan a la integridad de

ambos elementos.

Page 13: RSE

3.2 Ámbito Externo

3.2.1 Clientes y consumidores

Son todas las personas con las que la empresa tiene relación de intercambio;

desarrollar productos y servicios confiables en términos de seguridad y calidad,

brindar información transparente sobre sus riesgos e identificar las instrucciones

de uso, fomenta una cultura influyente para los que adquieren como para los que

los elaboran.

Consumidores: La persona que compra un producto o servicio, con él se efectúa

las investigaciones de mercado, se conoce las necesidades y se desarrolla

estrategias de mercadeo

Cliente: Es la persona que compra habitualmente en la misma empresa, o del

producto o servicio.

Consideraciones generales de la aplicación de RSE en el producto para clientes y

consumidores:

1. Investigar necesidades, deseos y condiciones: esto sirve para ajustar la

producción a la demanda del mercado, esto está supeditado a variables

como sexo, edad, tipo de ingresos, etc.; es necesario identificar bajo que

parámetros están dispuestos a comprar los clientes el producto, por

ejemplo tiempo de plazo, formas de pago, etc.

2. Integridad de la fabricación y calidad del producto: eco diseños de

productos, gestión de calidad, tecnológica y ambiental que brinden

seguridad de consumo en público desde niños hasta ancianos, evitando

consecuencias largo plazo por el uso del bien, así mismo el ciclo de vida del

producto debe ser lo menos contaminante.

Page 14: RSE

3. Información del producto, etiquetado y empaquetado: la empresa debe

entregar toda clase de información transparente y precisa que aclare las

dudas del consumidor; así como la contaminación de las materias primas e

insumos utilizados; los sellos verdes actualmente son un claro ejemplo de

esto; por iniciativa de empresas y exigencia de la sociedad el uso de

empaques que no contaminen el ambiente o que su afectación sea mínima

ha reducido algunos costos dentro de las empresas; incluso la información

sobre el uso del producto en medidas justas sin desperdicio y exageración

es importante para empezar a generar una cultura.

4. Comercialización y publicidad: la empresa debe publicar información ética,

transparencia y sin ningún tipo de discriminación; es necesario evitar la

publicidad tóxica buscando anuncios que transmitan modelos positivos y

hábitos saludables. Se debe evitar anuncios que promuevan la violencia,

sexo, desvalorización del cuerpo.

5. Prácticas de venta: no se debe maximizar las características del producto y

su desempeño, para no inducir en la desacreditación de la marca y de la

empresa.

6. Distribución y Acceso: el acceso a los productos de la empresa debe ser lo

más amplio y directo posible, se sugiere eliminar intermediarios que afecten

la distribución del bien e incremente su valor.

7. Precio: los valores económicos de los bienes o servicios deben ser

competitivos.

3.2.2 Proveedores

Los proveedores abastecen de bienes y servicios a la empresa; esta dotación de

elementos cumple una función esencial en el ámbito económico, social y medio

ambiental (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social empresarial,

2008).

Page 15: RSE

En el sector productivo es esencial establecer estrategias de RSE en el desarrollo

empresarial, primero porque es bien visto a los ojos de la comunidad y segundo

porque permite una ética en los negocios.

Cuando el producto está terminado, simple y sencillamente es el trabajo

involucrado de varias partes interesas, si la calidad es óptima significa en gran

medida que los proveedores suministraron materiales en excelentes condiciones.

Los proveedores deben trabajar con prácticas de manufactura y respeto al marco

legal ambiental, sujetos a normas y aplicación de conducta que beneficien a todas

las unidades productivas de la cadena.

Algunas maneras de ver involucrada la RSE en los proveedores son los

siguientes:

1. Perfeccionamiento de la calidad de sus productos y el mejoramiento

continuo, tanto por iniciativa de la empresa como por exigencia del cliente.

2. Aseguran el cuidado del medio ambiente con materias primas e insumos

sustentables, con procesos limpios que reduzcan al mínimo los niveles de

contaminación.

3. Asistencia a los clientes.

4. Ahorro y reutilización de materias primas e insumos.

5. Reducción en los riesgos de abastecimiento.

6. Incorporación a los proveedores en el conocimiento de misión, visión,

valores y objetivos de la empresa, para que contribuyan conjuntamente con

sus productos a alcanzar el éxito empresarial.

7. La empresa debe diseñar un plan de monitoreo a los proveedores que

supervise el cumplimiento de los contratos establecidos por parte de éstos,

además que permitirá reflejar a la empresa un valor agregado para su

Page 16: RSE

producto por cumplimiento de estándares de calidad en la cadena

productiva.

8. La empresa proveedora debe ser leal y justa en su trato y pago con el

público interno.

3.2.3 El Estado

La empresa debe participar activamente en el diseño de políticas estatales y hacer

alianzas para ejecutar proyectos conjuntos con gobiernos locales o centrales,

interesarse en el desarrollo de su región y del país, contribuyendo al combate de

la corrupción y a la formación de un capital social. (Revista Incae Business

Review, Enero-Junio 2007)

Algunos beneficios son los siguientes:

1. Reducción de burocracia y minimización y simplificación de trámites

legales

2. Eficacia en la comunicación con la clase política, medios de

comunicación, instituciones públicas y privadas.

3. Creación de red de contactos con universidades, comunidad

científica, consultores, expertos, gremios empresariales y otras

instituciones

4. Agrupación del capital humano de varias empresas para propiciar la

congregación de especialistas nacionales e internacionales

5. Involucramiento de los diferentes Ministerios del gobierno de turno

para contribuir con el desarrollo del sector.

3.2.4 Comunidad

Page 17: RSE

Grupo de personas que viven bajo ciertas reglas y es afectado por la empresa,

esta relación es fortalecida por medio de alianzas, donaciones de dinero, bienes y

servicio, desarrollo de proyectos donde los empleados participan como

voluntarios. (Asociación de Empresarios Cristianos, 2009).

El propósito del involucramiento de la empresa en tratar de elevar la calidad de

vida de la comunidad donde esta insertada; la conducta del “buen vecino” crea

relaciones de ganar-ganar con las comunidades, además de mejorar la imagen

pública e incrementar el nivel de compromiso de los empleados para con ésta.

La RSE se identifica en la empresa hacia la comunidad de diferentes formas:

1. Contribuir a la salud de la comunidad: disminuyendo el impacto de la

empresa hacia ésta, promocionando campañas preventivas y reducción del

consumo de alcohol, tabaco, etc.

2. Apoyar proyectos desarrollados por la comunidad: no siempre debe ser

financiero, puede apoyar por ejemplo mingas, ferias de comida, etc.

3. Aportar con proyectos desarrollados por la empresa: propuestas que

puedan ser elaboradas de forma técnica en donde la empresa en convenio

con la comunidad consideren requerimientos prioritarios; es necesario

también desarrollar proyectos a largo plazo en vinculación con la

comunidad e instituciones civiles.

4. Las acciones sociales y filantrópicas: ser responsable con la comunidad no

significa realizar montos de inversión elevada, sino más bien la capacidad

de la empresa en convertirse en un agente de cambio y desarrollo;

promoviendo un mundo justo, democrático, seguro, disminuyendo los

niveles de pobreza y contaminación ambiental.

5. La empresa debe realizar diálogos con la comunidad para conocer sus

necesidades, aspiraciones y así trazar planes de trabajo en los que puede

Page 18: RSE

aportar no necesariamente de manera financiera; cuando se logre algún

objetivo se debe difundir el trabajo en equipo primero dentro del entorno y

posteriormente se puede realizar de manera pública.

3.2.5 Medio Ambiente

Es la integración de los sistemas físicos, biológicos, y humanos; la actividad de las

empresas transforma estos recursos, y sin ellos su funcionamiento terminaría, es

por ello su vital importancia y mantenimiento.

Un adecuado programa de prevención de contaminación reduce significativamente

los costos de producción, que se verán reflejado en el corto y largo plazo como

beneficio económico, además de asegurar la sustentabilidad de la empresa.

No es necesario invertir en tecnologías que resulten ser onerosas, sino generar

una conciencia ambiental en todos los involucrados, para reconocer las fallas y

errores y proponer soluciones reales y efectivas.

Las materias primas e insumos deben tender a ser controladas; pues es mejor

disminuir los residuos a que al final del proceso buscar soluciones de qué hacer

con toda la cantidad de desechos y residuos generados; es necesario buscar

formas de reutilización y reciclaje de los mismos.

El valor de las inversiones para controlar la contaminación ambiental es pequeño

frente al beneficio económico y ambiental que este genera, que se ve traducido en

inversiones recuperables en el corto y mediano plazo.

Es mejor invertir en una prevención en la contaminación ambiental a que en

algunos años los costos exorbitantes por la remediación de dicha contaminación.

Page 19: RSE

Entre algunas ventajas adicionales que se puede señalar son las siguientes:

mejoramiento de la calidad de producción; eficiencia en los procesos;

mejoramiento de las condiciones de trabajo; minimización de la polución.

Para lograr una producción limpia es imprescindible usar materias primas de mejor

calidad evitando soluciones o solvente, o por lo menos que sean realizados a base

de agua; materiales reciclados; reducir el uso de energía y agua; realizar a la

maquinaria mantenimiento preventivo; eliminar embalajes innecesarios.

Page 20: RSE

4. Dimensiones de la RSE

INCAE Business School (2010) promueve un Manual de Indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial donde describe ocho categorías enfocada en

dos dimensiones: interna y externa, y las especificaciones de que sub categorías

están involucradas en ésta.

Page 21: RSE

Gráfico  6.3  Dimensión  Interna  y  Externa    Elaborado  por:  INCAE  Business  School  (2010)  

Page 22: RSE

5. La RSE como factor de competitividad

La nueva cultura social y empresarial incita a modificar los patrones de vinculación

con todos aquellos que se relaciona. Para Vives & et.al (2011) “la nueva cultura no

sólo sirve para reducir los riesgos, mejora la productividad y competitividad y

mejora las ganancias; también para contribuir a crear un clima social más

armónico, más integrador, de mayor beneficio para todos los que se encuentran

en la sociedad en la que actúa la entidad empresarial”.

La responsabilidad social es un enfoque más integral que abarca elementos

sociales que están más allá de la normativa jurídica; no sólo se puede ejecutar

RSE en ciertos grupos y descuidar otros, por ello se habla de un estudio holístico,

es decir ver a la RSE como todo.

La existencia de las empresas se da con el propósito de satisfacer las

necesidades sociales; hasta hace muy poco dominaba la visión cortoplacista, la

preocupación por la obtención de la máxima utilidad en periodos de corto tiempo,

aún en muchas empresas este paradigma se sigue manteniendo. Marcos

organizativos verticales donde sólo la tecnificación de equipos permitía mejorar la

productividad y la optimización de ciertos procesos ha quedado obsoleta, porque

ahora es necesario introducir un direccionamiento horizontal donde se debe

involucrar cuatro dimensiones fundamentales: la economía, la laboral, la medio

ambiental y la comunidad.

La competitividad y productividad no sólo depende de ventajas técnicas; es

indispensable fomentar un clima laboral óptimo, en donde los empleados y

trabajadores se sientan involucrados con la empresa, se descentralice funciones,

se promueva liderazgos, el conocimiento sea el pan diario; además de la

vinculación con la comunidad, muchas de estas acciones ayuda a la empresa a

Page 23: RSE

enfrentar la competencia de sus rivales y producir utilidades.

“Los principios de contabilidad están basados en el reconocimiento de gastos e

ingresos efectivamente realizados, sobre un período de tiempo especificado. No

reconocen, ni pueden reconocer, valores que no puedan ser medibles de una

manera objetiva.” (Vives & et.al, 2011).

Existen muchos elementos de la empresa que no son cuantificables, como el

talento humano, por ejemplo cuando se invierte en desarrollo, capacitación e

investigación, la empresa rendirá mejor, pero éste no se cotiza dentro de los

activos de la empresa, cuando en muchas, el personal es el principal motor;

tampoco se encuentra la reputación, el valor de marca y el valor de la empresa.

Para muchos empresarios como se mencionó en el capítulo IV Análisis de Datos,

consideran que ser responsable es ser rentable, producir bienes y servicios que la

sociedad demanda, cumplir con las exigencias laborales, pagar sus impuestos y

no hacer daño a nadie; pero la RSE va más allá de esto.

Ser rentable es indispensable para la empresa pues si no perdería su

funcionalidad, ¿pero en qué forma se está siendo responsable?, los productos que

demanda la sociedad deben satisfacer las necesidades del cliente, cumplir con las

características que se mencionan al momento de la venta, que en su proceso

productivo hayan sido realizadas de manera correcta, ética; ser responsable no

consiste en vender más productos, sino en vender productos necesarios y útiles.

Las organizaciones proveen de trabajo a la sociedad es verdad, ¿pero ese trabajo

es remunerado de manera justa, con condiciones de trabajo dignas? En el país

aún los entes institucionales encargados de vigilar estos parámetros no se dan

abasto, es ahí donde ser responsable es una iniciativa y una autorregulación

propia de la empresa.

Page 24: RSE

La visión a corto plazo y la necesidad de medir y mostrar resultados inmediatos

conspiran contra las prácticas responsables; la RSE y la rentabilidad dependen de

una buena gestión en la empresa.

La diferenciación y la ventaja competitiva son vivos ejemplos de que la empresa

está desarrollando su potencialidad.

Impactos de la RSE en la competitividad.

Gráfico 6.4 Impactos de la RSE en la competitividad Elaborado por: Vives & et.al (2011)

Es una máxima muy difundida en la gestión de empresas que “lo que no se puede

medir no se puede gestionar”. Es muy cierto que es muy difícil controlar algo cuyo

progreso o deterioro no se puede medir. Pero el hecho de que no se pueda medir

no quiere decir que no exista, que no afecte a la empresa (Vives & et.al, 2011).

210

contaminación, el fomento de la creación de PyME’s suplidoras. Finalmente, otras requieren un análisis meramente cualitativo y a veces se tienen que basar en el buen juicio de los directivos ya que sus beneficios son intangibles y en el largo plazo, como por ejemplo el apoyo al desarrollo de la comunidad aledaña a la empresa. Estos análisis se pueden y se deben hacer. En algunos se encontrará el argumento empresarial, en otros se deberá recurrir al buen juicio y la visión de largo plazo de los directivos. En cualquier caso, es de enfatizar que las prácticas que son obliga-torias ya sea por ley o por ética y razones morales, no deberían ser objeto de análisis de costo beneficio: son obligatorias.

TABLA I: ALGUNOS POTENCIALES IMPACTOS DE LAS PRÁCTICAS RESPONSABLES EN LA COMPETITIVIDAD

La Tabla I presenta de una manera esquemática los potenciales impactos de las prácticas res-ponsables sobre la competitividad de la empresa. Es solo una de múltiples clasificaciones po-sibles y la lista es sólo ilustrativa. Hemos seleccionado esta clasificación utilizando el impacto contable/no contable por la tendencia que tienen los ejecutivos de considerar el impacto de sus actividades en términos de los estados financieros, la parte alta de la tabla. Pero hay que destacar además que las prácticas responsables pueden tener impactos no contables, cuanti-ficables o no, mostrados en la parte baja de la tabla. Estos impactos suelen ser menos obvios y por tanto requieren más atención.

Contable

No contable

Balance General Estado de Rendimientos

Activos• Menor capital de trabajo

Ingresos• Nuevos mercados• Mejores precios• Mayores ventas• Ventas no perdidas• Nuevos productos

Pasivos y capital• Mayor crédito de proveedores• Mayor acceso a financiamiento• Mayor acceso a capital

Costos• Mejores precios de insumos• Menor volumen de insumos• Menores costos financieros

Riesgos ambientales, laborales, de mercados, regulatorios

Impactos Cuantificables Impactos No Cuantificables

• Mayor productividad laboral• Acceso a financiamiento• Mayor reputación• Capacidad de innovación• Evitar pérdida de mercados

• Aprecio de la sociedad• Lealtad de los empleados• Acceso a mejores empleados/ejecutivos

Fuente: Elaboración propia

Page 25: RSE

 

6. Autoevaluación

Listas de chequeo y autoevaluación elaboradas por el (Consorcio Ecuatoriano

para la Responsabilidad Social empresarial, 2008)

Page 26: RSE
Page 27: RSE
Page 28: RSE
Page 29: RSE
Page 30: RSE