rr. hh

Click here to load reader

Upload: john-pinto

Post on 25-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relaciones Humanas

TRANSCRIPT

LA UNIVERSIDAD EN EL PERU

LA UNIVERSIDAD EN EL PERU18 de mayo de 2015

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN21.LA UNIVERSIDAD EN EL PERU21.1.Incremento de estudiantes universitarios: 1960-199531.2.Demanda de educacin superior en el Per. 1960-199031.3.Crecimiento del nmero de universidades pblicas y privadas41.4.Agrupaciones de Izquierda en las Universidades51.5.Influencia del MRTA61.6.La universidad tras la Intervencin del Estado61.7.Universidad Actual62.DISCUSIN Y CONCLUSIN73.ABSTRACT74.Bibliografa8

INTRODUCCIN

En la segunda mitad del siglo XX, el Estado impuls un moderado proyecto de desarrollo y modernizacin de la educacin superior. Este proyecto se vio desbordado por los cambios sociales y la creciente presin de las clases populares por acceder a la educacin.

La universidad pblica fue uno de los primeros escenarios donde se manifest este desborde, el cual fue aprovechado por las agrupaciones subversivas para difundir su ideologa.

La educacin en el siglo XX se concibi como un instrumento privilegiado para fomentar una mayor integracin y homogenizacin sociocultural, acelerar la modernizacin de las estructuras productivas y formar elites dirigentes de la nacin.

1. LA UNIVERSIDAD EN EL PERU

Para reflexionar sobre la universidad debemos pensar y repensar continuamente su problemtica.

Slo as podremos tener un pensamiento crtico del desenvolvimiento universitario en una poca como la nuestra en que el acontecer social ha rebasado nuestro marco de desarrollo, cuando las actuales necesidades de iniciativas han superado de lejos las capacidades de las universidades y donde contrariamente muchos pretendemos formar profesionales que usen tecnologa de punta con recursos tan limitados que casi se quedaron en el siglo pasado.

En base a esos hechos, podemos considerar a los aos cincuenta como el inicio de la masificacin de la educacin bsica y el origen del explosivo crecimiento de la educacin superior. Desde los aos cincuenta, el Estado inici una enorme campaa para extender la cobertura educativa nacional a nivel escolar. As, en la dcada de 1950 y 1960, el total de estudiantes secundarios creci cinco veces, pasando de 72,526 alumnos en 1950 a 198,259 en 1960 y 368,565 en 1966. Este incremento se relaciona con el crecimiento de la poblacin universitaria.1.1. Incremento de estudiantes universitarios: 1960-1995

En el siguiente cuadro podemos observar que desde 1980 los postulantes universitarios aumentaron de manera ms acelerada que los egresados de secundaria. Mientras en 1960, terminaban la secundaria 19,305 jvenes y postulaban a las universidades 14,665; en 1980, esta relacin se invierte: los postulantes se incrementaron a 239,485 y los egresados decrecieron a 153,100.

1.2. Demanda de educacin superior en el Per. 1960-1990

Tenemos, pues, un gran reto. Encontrar un nuevo modelo que permita a la universidad cumplir sus fines, encontrar mecanismos de gestin de la educacin acordes a la modernidad, que incorporen las respuestas a las necesidades de cada entorno respectivo.

Hasta mediados de la dcada del cincuenta, slo existan cinco universidades en el pas: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, la San Antonio Abad en el Cuzco, La Libertad en Trujillo, San Agustn en Arequipa y la Pontificia Universidad Catlica en Lima (privada).

El mundo universitario era bastante reducido y el nmero de alumnos limitado, pero a comienzos de 1960 se fundan nuevas universidades pblicas y privadas, adems las Escuelas de Agricultura se transform en la Universidad Nacional Agraria La Molina (1960) y la Escuela de Ingeniera en la Universidad Nacional de Ingeniera (1955).

1.3. Crecimiento del nmero de universidades pblicas y privadas

Cuando se inici el conflicto armado interno en el pas en 1980, el sistema de universidades pblicas se encontraba en un proceso de franca crisis econmica y acadmica.

En este sentido, recae sobre el Estado una alta cuota de responsabilidad, pues, precisamente en los aos de acelerada ampliacin de la cobertura educativa, abandona a las universidades no slo en el plano presupuestal, sino tambin como espacio crucial de lucha ideolgica y poder simblico.

Crecimiento de los alumnos de universidades pblicas y decrecimiento del porcentaje del presupuesto pblico invertido en el sistema universitario: 1965-1980.

1.4. Agrupaciones de Izquierda en las Universidades

En los gobiernos estudiantiles durante la dcada del sesenta la influencia de los partidos polticos en los claustros universitarios ha estado relacionada con la fundacin de la Federacin de Estudiantes del Per (FEP) en 1916, formada por los hijos de los ms connotados polticos del Partido Civilista.

Dos aos despus, estos mismos estudiantes, en su gran mayora provenientes de clases medias urbanas e influidos por el Manifiesto de Crdova, empezaron a reivindicar la necesidad de impulsar una reforma universitaria y experimentaron, as, un primer proceso de radicalizacin, entonces bajo un claro tinte antioligrquico.

Para 1923, las relaciones entre la FEP y el gobierno de Augusto B. Legua se volvieron ms tensas; pero, en 1930, tras la cada de su rgimen, se abrieron nuevas condiciones para la reactivacin del movimiento universitario.

Este hecho posibilit la expulsin de catedrticos civilistas y permiti una mayor influencia del Partido Comunista del Per (PCP) y, especialmente, del Partido Aprista Peruano (PAP) el ms importante partido de masas de entonces en las dirigencias estudiantiles y la ctedra universitaria.

La actividad de las agrupaciones subversivas en las universidades

El PCP-SL y sus estrategias de adoctrinamiento y reclutamiento en los claustros universitarios.

El radicalismo universitario consideraba como mecanismos legtimos de transformacin social el uso de la violencia y las prcticas de confrontacin.

Esto permiti que el discurso autoritario, moralista y pedaggico del PCP Sendero Luminoso se fortalezca en las universidades durante la dcada del ochenta y consiga administrar (en algunos casos en abierta disputa con el MRTA) el control de determinados espacios totales, en especial aquellos que dependen de bienestar universitario (el comedor y la residencia universitaria), estratgicos para el enrolamiento de las juventudes empobrecidas.

1.5. Influencia del MRTA

La presencia del Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA)

En 1984, el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA) ingres al escenario de la violencia en medio de una crisis econmica galopante y el incremento de las acciones del PCP-SL en varias zonas del pas.

Esto activ ms el radicalismo estudiantil que internamente sufra un deterioro del presupuesto universitario, infraestructura y calidad educativa. Con el inici de las acciones armadas, el MRTA intent marcar una clara diferencia con el PCP Sendero Luminoso.

Su dbil presencia en la Universidad estuvo centrada en dos objetivos: publicitar su lucha armada y obtener cuadros polticos y militares, que en muchos casos abandonaron la universidad para integrarse a los denominados Frentes Guerrilleros en otros casos, el Batalln Amrica conformado por el M-19 de Colombia y otros grupos armados latinoamericanos.

1.6. La universidad tras la Intervencin del Estado

Despus de la instalacin de bases militares en las universidades anteriormente mencionadas, prcticamente desaparecieron la mayora de agrupaciones polticas, cuya presencia anterior haba definido una manera particular de discurso clasista y una imagen de la universidad como popular.

Haba sido censurado y literalmente borrado en el olvido casi del mismo modo en que pintas y lemas, que caracterizaron por aos las fachadas y pasadizos de las universidades, haban sido cubiertos por las tropas con una gruesa capa de pintura.

1.7. Universidad Actual

Algunos pases de Latinoamrica ya han comenzado a disear diversas estrategias para una ms efectiva vinculacin con el sector productivo a travs de la creacin de fundaciones y parques tecnolgicos.

Con ellas las universidades podran establecer una asociacin para el asesoramiento en el desarrollo de nuevos productos y procesos. Esto supone que las universidades dispongan de una masa crtica de investigadores en lneas y/o proyectos que les permita tener algo que ofrecer al sector productivo.

Por otro lado, es obvio que el profesor universitario tiene que estar dignamente pagado. La relacin que los docentes tengan con las empresas no debe suponer que su misin sea exclusivamente el captar fondos o ser agentes comerciales de las universidades.2. DISCUSIN Y CONCLUSIN

Discusiones Podemos considerar a los aos cincuenta como el inicio de la masificacin de la educacin bsica y el origen del crecimiento de la educacin superior. Nos habla del inici el conflicto armado interno en el pas en 1980, el sistema de universidades pblicas se encontraba en un proceso de franca crisis econmica y acadmica.

Que las universidades dispongan de un vasto capital para la investigacin en lneas y proyectos que les permita ofrecer al sector productivo.

Conclusin:

La Universidad en el Per es una de las instituciones nacionales ms importantes cuya contribucin al desarrollo nacional es necesaria e indispensable. La universidad pblica fue uno de los primeros escenarios donde se manifest las primeras agrupaciones subversivas. Hasta mediados de la dcada del cincuenta, slo existan cinco universidades en el pas. De acuerdo a laAsamblea Nacional de Rectores (ANR), en el pas hay 139 universidades entre pblicas y privadas. En el ao de 1980 los postulantes universitarios aumentaron de manera ms acelerada que los egresados de secundaria.3. ABSTRACT

La Universidad en el Per es una de las instituciones nacionales ms importantes cuya contribucin al desarrollo nacional es necesaria e indispensable. En primer lugar, se ofrece un panorama de la situacin en la que se encontraba la educacin superior en el pas y las expectativas frustradas que ello gener; en segundo lugar, se narra la trayectoria de las agrupaciones de izquierda en los gobiernos estudiantiles; en tercer lugar, se explica el grado de difusin de la ideologa marxista y maosta en los planes curriculares; en cuarto lugar, se trazan los movimientos y estrategias de las organizaciones subversivas; y, por ltimo, se ofrece una relacin de la accin del Estado en las universidades.4. Bibliografa

http://universidades.universia.edu.pe/universidades-de-pais/historia-de-universidades/http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/iii/36.pdfhttp://librosperu.com/?p=15351

Relaciones Humanas1