rqueologÍa de la arquitectura en la iglesia de san...

43
ANEXO V: MEMORIA CIENTÍFICA “ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA MATA (SONSECA, TOLEDO). FASE II” INVESTIGADORES PRINCIPALES: JOSÉ MANUEL BALTUILLE MARTÍN, MARÍA DE LOS ÁNGELES UTRERO AGUDO Y ENRIQUE MIGUEL ÁLVAREZ ARECES ENTIDAD BENEFICIARIA: INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME) Nº EXPEDIENTE: SBPLY/16/180801/000052 Nº EXPEDIENTE INTERNO: 16.1452 SEPTIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

ANEXO V: MEMORIA CIENTÍFICA

“ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA MATA (SONSECA, TOLEDO). FASE II”

INVESTIGADORES PRINCIPALES: JOSÉ MANUEL BALTUILLE MARTÍN, MARÍA DE LOS ÁNGELES UTRERO AGUDO Y ENRIQUE MIGUEL ÁLVAREZ

ARECES

ENTIDAD BENEFICIARIA: INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME)

Nº EXPEDIENTE: SBPLY/16/180801/000052

Nº EXPEDIENTE INTERNO: 16.1452

SEPTIEMBRE 2017

Page 2: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

1

ÍNDICE

1. Presentación .......................................................................................................................... 2

1. 1. Ficha técnica 1. 2. Antecedentes de la investigación 2. Contextualización histórica y territorial ............................................................................... 4

2.1. Situación y generalidades 2.2. Descripción del entorno físico de la zona de actuación 2.3. Contextualización histórica 3. Objetivos del proyecto de investigación .............................................................................. 7 4. Metodología de actuación .................................................................................................... 9

4.1. Arqueología de la Arquitectura 4.2. Análisis geológico y petrográfico de los materiales constructivos

5. Descripción de los trabajos de investigación realizados .................................................... 11 6. Conclusiones de la investigación......................................................................................... 13

6.1. Análisis arqueológico de la estructura conservada 6.2. Análisis geológico y petrológico de los materiales constructivos 6.3. Interpretación y valoración de los resultados 6.4. Perspectivas de futuro 6.5. Bibliografía citada

7. Documentación digital ........................................................................................................ 30

Diagrama de UE periodizado de San Pedro de la Mata Listado de Etapas, Actividades y Unidades Estratigráficas de San Pedro de la Mata Figuras

Page 3: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

2

1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA

- Subvención a la que se ha acogido: Subvención para la realización de proyectos de investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha para el año 2016, de la Orden de 13/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes (DOCM núm. 142, de 21 de Julio de 2016) y de la Resolución de 30/08/2016, de la Viceconsejería de Cultura (DOCM núm. 172, de 2 de Septiembre de 1026).

- Nº Expediente: SBPLY/16/180801/000052. Nº Expediente interno: 16.1452.

- Entidad beneficiaria: Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), Madrid.

- Investigadores principales:

- José Manuel Baltuille Martín, Director del Departamento de Infraestructura Geocientífica y Servicios, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Madrid.

- Dra. María de los Ángeles Utrero Agudo, Investigadora contratada, Universidad de Durham, Reino Unido.

- Dr. Enrique Miguel Álvarez Areces Investigador contratado, Departamento de Infraestructura Geocientífica y Servicios, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Madrid.

- Dirección científica:

- José Manuel Baltuille Martín, Director del Departamento de Infraestructura Geocientífica y Servicios, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Madrid.

- Dra. María de los Ángeles Utrero Agudo, Investigadora contratada, Universidad de Durham, Reino Unido.

- Dr. Enrique Miguel Álvarez Areces Investigador contratado, Departamento de Infraestructura Geocientífica y Servicios, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Madrid.

- Técnicos y colaboradores:

- María Luisa Barahona Oviedo, Arqueóloga, Doctoranda Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

- Dr. Rafael Martín Talaverano, Profesor Asociado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

- José Ignacio Murillo Fragero, Urbe pro Orbe Patrimonio Cultural SL.

- Marta Rielo Ricón, Becaria predoctoral FPI, Instituto de Historia-CCHS, CSIC.

- Alejandro Villa del Castillo, Becario predoctoral FPI, Instituto de Historia-CCHS, CSIC.

- Fecha de realización: 31 de Octubre a 20 de Noviembre de 2016.

- Presupuesto total del proyecto: 5.432,00 €.

- Cantidad y porcentaje subvencionado: 4.888,80 €; 90%.

Page 4: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

3

1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Por Orden de 13/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, publicada en el Diario Oficial de Castilla-la Mancha, año XXXV, núm. 142, del 21 de Julio de 2016, se establecieron las bases reguladoras para la financiación de proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha [2016/7804] para el año 2016.

Posteriormente, en el Diario Oficial de Castilla-la Mancha, año XXXV, núm. 172, del 2 de Septiembre de 2016, se publicó la Resolución de 30/08/2016, de la Viceconsejería de Cultura, por la que se convocaban las subvenciones para la realización de Proyectos de Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha, Extracto BDNS (Identif.): 315939 [2016/9329].

Con fecha de 16 de Septiembre de 2016, los investigadores José Manuel Baltuille Martín (IGME-MINECO), María de los Ángeles Utrero Agudo (Universidad de Durham) y Enrique Miguel Álvarez Areces (IGME-MINECO), solicitaron, mediante entrega en registro electrónico (número 2763505/2016), dicha subvención con el objetivo de realizar el proyecto titulado “Arqueología de la Arquitectura en la iglesia de San Pedro de La Mata (Sonseca, Toledo). Fase II”, solicitando una cuantía económica de 6.300,00 € y proponiendo entre sus objetivos principales la realización de la documentación gráfica, la obtención de la secuencia constructiva y el estudio geológico de este yacimiento construido de notable valor histórico.

Posteriormente, con fecha de 18 de Octubre de 2016, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes comunicó a los investigadores principales y a la entidad solicitante (IGME-MINECO) la resolución provisional de la concesión de la subvención para el proyecto solicitado en los siguientes términos: conceder una cantidad de 4.888,80 € sobre un presupuesto reformulado de 5.432,00 €, suponiendo un 90% de financiación solicitada del proyecto. Este mismo documento instaba al beneficiario a reformular la solicitud y a reajustar las condiciones de la subvención respetando la finalidad de esta.

En respuesta a ello, con fecha de 27 de Octubre de 2016, los investigadores principales y la entidad solicitante (IGME-MINECO) remitieron a dicha Viceconsejería una propuesta de reformulación de la solicitud (número de registro 3189621/2016), la cual readaptaba los objetivos concretos del proyecto, no así los generales (v. Infra 3. Objetivos), y las actividades a desarrollar, para de este modo poder ejecutar el proyecto con la cuantía económica propuesta de 4.888,80 €.

Finalmente, el 31 de Octubre, dicha Viceconsejería autorizó la intervención arqueológica a los investigadores principales y a la entidad solicitante y el 16 de Noviembre les comunicó la resolución definitiva del proyecto, acordando conceder la cantidad de 4.888,80 € y aceptando la reformulación del proyecto. Las actividades de investigación debían completarse con fecha límite a 20 de Noviembre de 2016.

Page 5: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

4

2. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y TERRITORIAL 2.1. SITUACIÓN Y GENERALIDADES

La iglesia de San Pedro de La Mata (Fig. 1) se encuentra situada en la provincia de Toledo, a 28 km al Sur de su capital, en el término municipal de Sonseca, pedanía de Casalgordo. Se alza junto al camino conocido como de la Peña del Rayo, próximo al inicio del arroyo Colmenarito, y a 2 km al Norte de los primeros relieves de los Montes de Toledo, representados por la Sierra del Castañar y de Los Yébenes (Fig. 2).

2.2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO FÍSICO DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

Dado que el proyecto pretendía no sólo analizar arqueológicamente los alzados conservados de la iglesia, sino además intentar reconstruir su programa decorativo originario e identificar las fuentes de aprovisionamiento de los materiales constructivos y decorativos empleados en ella, el trabajo ha continuado con la labor de prospección de canteras y áreas de afloramiento y explotación de sus materiales constructivos y decorativos en su entorno. Se ha extendido igualmente a otras poblaciones, concretamente Toledo, donde se encuentra el Museo de Santa Cruz, el cual acoge un grupo importante de piezas decorativas procedentes del edificio, así como de otros yacimientos cercanos (listado en Utrero 2015).

El trabajo ha discurrido por lo tanto en varios puntos, no solo en el yacimiento arqueológico, circunstancia que ha condicionado una planificación coordinada de distintas labores y metodologías, las cuales explicamos en el epígrafe correspondiente.

2.3. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

Documentada en las Relaciones topográficas de Felipe II (1576; Viñas y Paz 1951: 248), esta iglesia es parte importante del catálogo de escultura y arquitectura eclesiástica de la Tardoantigüedad y el Altomedievo de la Península Ibérica (Utrero 2006). Desde su descubrimiento a inicios del siglo XX por el Conde de Cedillo (1903-19), numerosos especialistas se han interesado por ella, acaparando distinta atención en los principales trabajos que se han ocupado del estudio de la cultura material de la provincia toledana y, por extensión, de la Península en los periodos indicados (entre otros, Camps 1940, Fontaine 1978, Schlunk y Hauschild 1978, Caballero 1980 y Palol 1991).

A pesar de su importancia, La Mata no había sido sin embargo objeto de trabajos arqueológicos que ayudasen a conocer su forma originaria y a argumentar su cronología. La revisión de la investigación especializada evidenciaba claramente este hecho, basándose su atribución a época visigoda, concretamente a la segunda mitad del siglo VII, en los siguientes argumentos. El primero y principal asumía la noticia citada de finales del siglo XVI sobre la existencia de una inscripción perdida en la que se identificarían los orígenes de la iglesia en época del rey Wamba (672-681), aceptándose de manera acrítica que el texto “Bamba me fecit” se referiría a su construcción por dicho monarca.

Page 6: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

5

Junto a este argumento indirecto, la forma cruciforme de la planta, la fábrica de sillería de los muros y el estilo de la escultura arquitectónica habían sido considerados como caracteres propios de la segunda mitad del siglo VII. En lo que a la escultura se refiere, el conjunto de piezas atribuidas a La Mata se había integrado dentro de un grupo mal conocido, disperso y en su mayoría descontextualizado, localizado, grosso modo, en la ciudad de Toledo y su entorno inmediato. Los paralelos para datarlo se habían buscado en conjuntos escultóricos como los aparecidos en los cercanos yacimientos de Guarrazar (Guadamur) y de Los Hitos (Arisgotas), así como en la propia ciudad de Toledo (Balmaseda 2007). Pero también se habían relacionado (Camps 1940: 452 y Schlunk y Hauschild 1978: 90, entre otros) con las piezas que decoran las iglesias de San Pedro de La Nave (Zamora), Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos), Santa Comba de Bande (Orense) y San Juan de Baños (Palencia), todas ellas atribuidas también a la segunda mitad de la séptima centuria.

Respecto a la forma de su planta, Gómez Moreno (1919: 9) la describe por primera vez como cruciforme. El dibujo de la planta realizado por Cedillo (1903-19: 56-57) fue publicado mucho más tarde por Camps (1940: 571). Desde entonces, aun con algunas variaciones que se resumen en la originalidad (Camps 1940 y Schlunk y Hauschild 1978) o posterioridad (Caballero 1980 y Recio y Sánchez 2003) de las habitaciones que ocupan los ángulos entre las naves, el calificativo cruciforme había situado a La Mata en el grupo de iglesias compuesto por las citadas de Bande, La Nave y Quintanilla, al que se suman São Frutuoso de Montélios (Braga) y Santa María de Melque (Toledo), todas ellas datadas también en el mismo horizonte de la segunda mitad del VII (Utrero 2009: 134-136).

Por último, su fábrica de sillería granítica unida a hueso era otra característica entendida como propia, junto a la de los abovedamientos, de la arquitectura eclesiástica peninsular de la segunda mitad del VII (Schlunk y Hauschild 1978: 213, Barroso et al. 2010: 98-103). Todos estos elementos (planta, técnica, bóvedas) eran asumidos en conjunto como reflejo de la calidad técnica y constructiva de la edilicia visigoda y de la influencia bizantina en la Península, la cual también explicaba las fórmulas decorativas de la escultura arquitectónica (Schlunk 1947).

Frente a estos argumentos, la renovación de los modelos explicativos que se ocupan de la arquitectura y la escultura altomedievales (Caballero 1994/95 y 2013) afectó de pleno al edificio de San Pedro de La Mata, pues dichos caracteres (sillería, bóvedas, motivos decorativos...) se entienden como probables consecuentes de la presencia de la cultura islámica, obligando a retrasar su cronología a un momento necesariamente posterior al año 711.

Sin embargo, la ausencia de estudios en el edificio impedía adoptar una postura en esta discusión, desconociéndose su secuencia histórico-constructiva y aparato decorativo. Al mismo tiempo, su analogía con los ejemplos mencionados entra también en esta reflexión al haberse modificado la visión de estos últimos. Las nuevas propuestas cronológicas e interpretativas sobre las iglesias citadas de Santa María de Melque (Caballero y Moreno 2013) o Santa Comba de Bande (Caballero et al. 2004, Sánchez-Pardo et al. 2017), entre otras, afectan irremediablemente a la interpretación y cronología de La Mata (sintetizadas en Utrero 2010).

En conclusión, tanto la ausencia de trabajos arqueológicos en el lugar como las nuevas propuestas vertidas sobre este edificio de San Pedro de La Mata y aquellos otros relacionados con él dentro del ámbito peninsular justificaron la solicitud y puesta en marcha

Page 7: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

6

del proyecto arqueológico desarrollado en 2014 (Utrero 2015). Gracias a estos trabajos, ahora contamos con una documentación gráfica actualizada del edificio, con una secuencia histórico-constructiva basada en argumentos arqueológicos y con una correcta catalogación de las innumerables piezas de escultura decorativa que se habían atribuido a La Mata. Estos datos han permitido recuperar este yacimiento para el debate científico antes mencionado y revalorizar La Mata como documento arqueológico y geológico (Utrero et al. 2016, Álvarez et al. 2017).

Page 8: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

7

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN En la memoria explicativa de proyecto presentada en la convocatoria de financiación, se propusieron unos primeros objetivos concretos y generales. Los primeros, una vez planteada la reformulación del proyecto a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes (documento presentado el 27 de Octubre de 2016, número de registro 3189621/2016), se readaptaron a la financiación concedida tal como se especifica en la siguiente tabla:

Objetivos concretos originales Objetivos concretos adaptados

1. Completar la documentación gráfica de la iglesia de San Pedro de La Mata, mediante el sistema de fotografía rectificada y topografía.

1. Mismo objetivo.

2. Generación de los modelos 3D y virtual de la iglesia.

2. Mismo objetivo.

3. Completar la secuencia constructiva de la iglesia.

3. Mismo objetivo.

4. Completar la caracterización petrográfica de los materiales constructivos y decorativos procedentes de la iglesia y no analizados en el proyecto inicial (Fase I).

4. Mismo objetivo, aunque adaptado en volumen de muestras analizables.

5. Caracterización de los materiales pétreos constructivos de uso estructural de la iglesia.

5. Ensayos de laboratorio adaptados en volumen de muestras analizables.

6. Ensayos de envejecimiento acelerado para determinar procesos de deterioro de los materiales de la iglesia.

6. Ensayos de laboratorio adaptados en volumen de muestras analizables.

7. Obtener datos fundamentales para futuras labores de conservación, restauración y puesta en valor del edificio.

7. Mismo objetivo.

8. Valorar el entorno monumental y arqueológico de la iglesia con y dentro de su contexto inmediato.

8. Mismo objetivo.

9. Continuar con la difusión de su estudio ámbitos locales, públicos y científicos.

9. Mismo objetivo.

Los objetivos concretos adaptados arriba expuestos se han cumplido gracias a la realización de distintas actividades (v. Infra 5. Descripción de los trabajos realizados) y a la participación activa de los miembros del equipo. Esperamos que el objetivo 9 (difusión de su estudio)

Page 9: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

8

pueda cumplirse en los próximos meses, una vez que ya contamos con todas las analíticas, con los resultados de los ensayos tecnológicos propuestos y las posteriores reflexiones1.

Del mismo modo, la consecución de los objetivos generales expuestos en la propuesta de proyecto (ampliación del corpus cronotipológico de la arquitectura y decoración adscrito a los periodos tardoantiguo y altomedieval en la Península Ibérica; desarrollo de la argumentación de un nuevo modelo explicativo sobre dichos periodos; comparación de resultados con los obtenidos en proyectos previos desarrollados por el equipo en otras iglesias y yacimientos de la misma geografía y en otras zonas peninsulares; y renovación de la Historia de la Arquitectura y de la Construcción altomedieval peninsular) se ha visto beneficiada por la posibilidad de completar la documentación gráfica y arqueológica del monumento de La Mata, por un lado, y de continuar con el estudio geológico y petrográfico de sus materiales, por otro. Los resultados de estas actividades permiten precisar la interpretación provisional de la iglesia de San Pedro de la Mata, en términos de morfología y cronología originaria, defendida en 2014 (Utrero 2015), así como aportar claves para el conocimiento de la arquitectura y escultura altomedieval en la Península Ibérica y de la evolución posterior del edificio en concreto (Utrero et al. 2016), así como acercarse a las actividades extractivas en el alto medievo, la generación de material de cantera y la producción de piezas decoradas a partir de materiales geológicos del entorno (Álvarez 2016, Álvarez et al. 2017).

1 Como se hizo con los resultados del proyecto previo (2014, Fase I), los cuales se presentaron en varias publicaciones (Utrero et al. 2016, Utrero 2017, Álvarez et al. 2017), conferencias (Utrero, M.ª Á.: “Patrimonio Altomedieval en Sonseca. Estudio de la iglesia de San Pedro de La Mata”, X Jornadas de Estudios Sonsecanos, Sonseca, Toledo, Abril 2016) y comunicaciones a congresos (Álvarez, E. et al.: “Canteras en el Altomedievo: materiales pétreos para la construcción de la iglesia de San Pedro de La Mata (Sonseca, Toledo)”, IX Congreso Geológico de España, Huelva, 21-23 Septiembre 2016).

Page 10: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

9

4. METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN Como se ha indicado al inicio de esta memoria, los objetivos marcados por el proyecto (completar el análisis arqueológico, geológico y la documentación gráfica de la iglesia de San Pedro de La Mata), el trabajo se desarrolló en varios lugares, circunstancia que condicionó una planificación coordinada de distintas labores y metodologías, las cuales explicamos brevemente a continuación.

4.1. ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

El hecho de que la iglesia de San Pedro de La Mata se erija directamente sobre un lanchar de granito impide la realización de excavaciones arqueológicas en el interior y entorno inmediato del edificio, siendo la arqueología de la arquitectura la única herramienta de análisis aplicable para estudiar los restos conservados. Esta metodología se rige por unas estrategias de trabajo o indicadores cronológicos (Caballero 1996): estratigrafía, tipología, arqueometría y fuentes escritas, cuya aplicación y puesta en marcha dentro del proyecto se desarrolló de la siguiente manera.

El estado de conservación del edificio y los objetivos readaptados al presupuesto concedido inicialmente en el proyecto desarrollado en 2014 determinaron entonces la realización de la lectura estratigráfica de dos alzados construidos concretos (sección interior meridional del ábside y nave principal; y sección interior occidental de la nave transversal; Pls. 1 y 2) y el análisis tipológico de sus fábricas y elementos singulares (principalmente, técnica paramental, vanos y arcos conservados). La arqueometría fue descartada por la ausencia de materiales susceptibles de ser sometidos a análisis físico-químicos en posición primaria. Y las fuentes escritas fueron consultadas de manera indirecta, a través de publicaciones relativas a la historia del lugar, las cuales recogen documentos de época moderna y contemporánea (Cedillo 1903-19 y Ballesteros 1994), así como de documentos oficiales y de prensa que aportan datos fundamentales para comprender y valorar el estado de conservación actual del edificio2.

El análisis estratigráfico parcial del edificio de San Pedro de la Mata determinó que la secuencia histórico-constructiva obtenida (Utrero 2015: Figs. 6 y 7), documentada en las fichas de Unidades Estratigráficas (UE) y representada gráficamente en la matrix o diagrama estratigráfico, fuese igualmente incompleta, pues no se pudieron individualizar todas las unidades Estratigráficas murarias (UE), ni realizar su síntesis en Actividades (A) o grupos de UE coetáneas, ni periodizarlas. El trabajo desarrollado gracias al proyecto de investigación de 2016 ha permitido completar la documentación estratigráfica, individualizando un total de 68 Unidades Estratigráficas (1000-1068), sintetizadas en 31 Actividades (100-131) y secuenciadas en 4 etapas históricas (V. infra 7. Documentación: listado y diagrama de UE).

2 Noticia en el periódico ABC, 6 de mayo de 1969, pág. 31, relativa a las obras de restauración de la Dirección General de Bellas Artes. Incoación de expediente para la delimitación del entorno de protección del monumento en BOE, 2 de Mayo de 2011, Sec. III, págs. 44612-44614 (Utrero 2015: Fig. 5).

Page 11: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

10

4.2. ANÁLISIS GEOLÓGICO Y PETROGRÁFICO DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS

El análisis geológico se ha realizado tomando como base de la información obtenida en la I Fase del proyecto: localización de las áreas de explotación, definición de dos zonas de extracción para los materiales de uso estructural, granito de grano grueso y granito de grano fino, y los mármoles para la realización de elementos decorativos. Se ha aplicado la metodología de localización de espacios de cantera, la cual comprende la caracterización de los materiales constructivos y escultóricos del edificio y del contexto geológico en el cual se encuentran, la recopilación y análisis de la información geológica disponible (cartografía, fotografía aérea e informes de campo), y la cartografía geológica en detalle del entorno del edificio, con el fin de identificar litologías presentes y probables áreas de explotación.

Una vez realizada esta labor, se ha procedido al muestreo de materiales en las zonas de explotación y en el edificio objeto de estudio para caracterizar el material desde un punto de vista petrográfico y composicional, estableciendo correlaciones entre muestras de cantera y monumento, a partir de los resultados obtenidos. En este contexto se han realizado los trabajos de laboratorio: análisis petrográfico mediante el estudio al microscópico óptico de polarización de muestras de canteras y monumento, descartándose los análisis de composición química (fluorescencia de rayos X-FRX), necesarios para obtener la determinación de elementos mayores, por la falta de presupuesto (eliminados por tanto ya en el documento de reformulación).

En esta segunda fase se ha realizado la caracterización de los materiales pétreos que conforman la fábrica de la edificación, con la determinación de sus propiedades hídricas y físicas, así como el estudio de la alterabilidad para interpretar su comportamiento frente a los agentes de alteración y evaluar así su durabilidad. La imposibilidad de seleccionar muestras de gran tamaño en el edificio para la realización de los ensayos tecnológicos de caracterización ha hecho necesario el trabajo previo de localización de las áreas de explotación. Es en ellas donde se realizó el muestreo, obteniendo piezas que presentaban menor degradación (Fig. 3). De este modo, se puede conocer el comportamiento de las rocas de construcción que constituyen las fábricas del edificio y se puede predecir su vulnerabilidad frente a los agentes de alteración, pudiendo definir actuaciones futuras para su conservación, consolidación y restauración. La definición de las áreas de cantera permite también la evaluación y respuesta de futuros tratamientos conservativos sobre roca “sana” sin necesidad de intervenir en el edificio.

Page 12: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

11

5. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS Las actividades arqueológicas, geológicas y de estudio de los materiales se han llevado a cabo a lo largo del escaso mes de duración del proyecto (31 de Octubre a 20 de Noviembre de 2016). Estos trabajos han sido realizados por los diferentes miembros del equipo en los siguientes días:

- 31/10 y 2-3/11. Análisis estratigráfico (identificación de UE y redacción de las fichas de documentación estratigráficas arriba indicadas), tipológico (caracterización de fábricas y de elementos singulares) y documentación gráfica (fotografía) de toda la iglesia. El análisis estratigráfico del edificio ha permitido completar la secuencia obtenida en 2014 (Utrero 2015), añadiendo nuevas UE documentadas en las fichas correspondientes (Fig. 4) y representadas gráficamente en la matrix o diagrama estratigráfico (v. Infra 7. Documentación digital).

Miembros del equipo: J. I. Murillo, M. Rielo, M.ª Á. Utrero, A. Villa.

- 09/11. Prospección de las canteras y áreas de explotación en el entorno inmediato del monumento de San Pedro de La Mata susceptibles de haber sido explotadas en el altomedievo y toma de muestras geológicas de las variedades litológicas identificadas en el monumento para la realización de los ensayos de caracterización físico-mecánicos, determinación de sus propiedades hídricas y estudios de alterabilidad.

Miembros del equipo: E. Álvarez y J. M. Baltuille.

Junto a estos trabajos realizados por los miembros del equipo, otras tres actividades han sido desarrolladas por especialistas, cuya colaboración se ha contemplado a través de los gastos para la realización de aplicaciones técnicas de análisis y documentación. Estos trabajos son los siguientes:

- Realización de la documentación planimétrica completa del edificio, la cual fue llevada a cabo por un equipo profesional de forma previa al análisis estratigráfico mediante el empleo combinado de topografía y fotografía rectificada. Esta actividad ha permitido obtener 15 planos (alzados exteriores y secciones longitudinales y transversales) y una planta (Fig. 5).

Ejecución: Urbe pro Orbe, SL.

- Realización del modelo 3D del edificio a partir de los resultados obtenidos en el análisis arqueológico, los cuales permiten proponer una reconstrucción hipotética de la construcción originaria (Fig. 6).

Ejecución: Urbe pro Orbe, SL.

- Estudios petrográficos al microscopio óptico de polarización de las muestras seleccionadas en los materiales decorativos conservados en el Museo de Santa Cruz (Toledo) y que se atribuyen a La Mata, conjuntamente al análisis y definición de grupos de acuerdo con los motivos decorativos de expertos historiadores del arte que forman parte del equipo de trabajo como técnicos y colaboradores.

Page 13: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

12

Ejecución: Laboratorio de piedra Natural del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Madrid. Bajo la supervisión de E. Álvarez y con la colaboración de M. Rielo y A. Villa.

Page 14: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

13

6. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 6.1. ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DE LA ESTRUCTURA CONSERVADA

La posibilidad de completar el análisis arqueológico del edificio iniciado en 2014 (Utrero 2015) ha permitido obtener la secuencia completa de su evolución histórico constructiva, cuya ordenación confirma grosso modo las etapas establecidas en ese primer análisis. A las 38 unidades estratigráficas identificadas en ese primer examen de la iglesia, se suman ahora otras 30 unidades individualizadas, las cuales se adscriben a dichas etapas como sigue (v. Infra 7. Documentación Digital: listado de UE).

Etapa I. Altomedieval. UE 1000, 1001, 1002, 1003, 1010, 1011, 1012, 1013, 1014, 1023, 1024, 1028, 1029, 1030, 1035, 1045, 1046, 1047, 1050, 1056, 1057, 1062.

El análisis completo ha permitido identificar como partes del edificio originario la primera hilada del extremo oriental del muro norte de la nave longitudinal (UE1045), el tramo inferior del muro norte del anteábside (UE1047) y las hiladas inferiores de la mitad oriental del alzado sur del muro sur de la nave longitudinal (UE1056). Todas estas UE se construyen del mismo modo que las restantes atribuidas a este grupo, esto es, sillería de granito extraída de cantera, ordenada en hiladas horizontales, labrada a regla y con las piezas mayores en la zona basal.

El análisis confirma que el edificio constaba de un ábside rectangular, precedido por un espacio de anteábside de la misma forma, aunque de mayor amplitud, que daba paso a una nave transversal con crucero delimitado por cuatro arcos en herradura y a una nave occidental. Como ya indicamos en 2014 (Utrero 2015), esta primera iglesia se ornamentó con varios elementos litúrgicos (huellas de altar y canceles), un conjunto de frisos tallados en mármol y calizas marmóreas grises y blancas, decorados con motivos vegetales y dispuestos posiblemente en la base de las bóvedas y de los arcos torales del crucero, como en el meridional, de donde fueron robadas en época contemporánea.

Pero el análisis arqueológico de 2016 permite confirmar que esta iglesia se completaba con habitaciones en sus ángulos, de las cuales no constatamos únicamente sus vanos de acceso en los alzados norte y sur del tramo del anteábside y en el alzado occidental de la nave transversal (parcialmente o totalmente conservados según los puntos), sino también su ruina, materializada en los cortes (UE1046, 1050, 1057, 1062) que terminaron con sus muros perpendiculares (dirección N-S), los cuales se trababan con los correspondientes del ábside (Fig. 7). Las evidencias permiten también certificar que estas habitaciones estuvieron posiblemente cubiertas en madera, no abovedadas, como el resto de la iglesia.

Etapa II. Bajomedieval. UE 1004, 1007, 1009, 1015, 1018, 1019, 1025, 1031, 1044, 1051, 1052.

Transcurrido el tiempo, el edificio volvió a utilizarse como iglesia posiblemente ya en el siglo XIII (Ballesteros 1994), para lo cual se realizaron una serie de obras que modificaron sustancialmente su forma originaria. Se reconstruyeron casi todos los espacios con una

Page 15: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

14

fábrica de sillería reutilizada, procedente de la etapa previa, combinada con otra nueva y con ripios de cuarcita rojiza y fragmentos de granito. Fragmentos de materiales constructivos (ladrillos, tejas) así como decorativos, también procedentes de la Etapa I, son reutilizados con la misma función, quedando en la mayoría de los casos su decoración rota y oculta. El alzado de los muros y las huellas observables en las fotografías antiguas parecen indicar que este edificio, a diferencia del anteior, no se abovedó, sino que se protegió con una cubierta de madera y teja.

A estas fábricas, se deben sumar ahora las primeras hiladas del extremo occidental del muro norte de la nave longitudinal (UE1044; Fig. 8), la mitad oriental del muro norte de la misma (UE1052) y el tramo superior del muro norte del anteábside (UE1051). Todas ellas se ajustan, de nuevo, a las características descritas para las otras UE atribuidas a esta etapa y permiten definir mejor la forma del edificio bajomedieval, el cual respeta grosso modo el volumen de la obra altomedieval, con la excepción de dos aspectos. Por un lado, las habitaciones de los ángulos permanecieron sin reconstruir en esta nueva etapa. Por otro, el examen detallado del exterior del tramo meridional de la nave transversal (UE1025) confirma que en este punto había otro espacio, de menor tamaño y con acceso directo mediante la puerta (de jambas rectas) hoy parcialmente conservada (arco perdido, pero visible en las fotografías de inicios de siglo tomadas por Cedillo 1903-19). Ignoramos su longitud total, así como su estructura, pudiendo realizarse tal vez de un simple porche y no necesariamente de una habitación cerrada.

Etapa III. Moderna y Contemporánea. UE 1005, 1006, 1008, 1016, 1020, 1022, 1026, 1027, 1032, 1033, 1034, 1036, 1037, 1039, 1040, 1041, 1042, 1048, 1049, 1053, 1054, 1055, 1058, 1059, 1060, 1061, 1067, 1068.

Las referencias a la iglesia recogidas en obras como las Relaciones del Cardenal Lorenzana (1775-91) o en los libros del archivo parroquial de Sonseca (Ballesteros 1994, 51-53) evidencian el uso continuado de la iglesia como lugar de culto al menos hasta finales del siglo XVIII, cuando se intenta demoler para vender su piedra como material constructivo. Parece que una vez abandonada, es reconvertida en una construcción de uso labriego, diferenciándose dos obras principales.

Una primera obra (UE1041, 1042, 1053, 1054) ocupa el ángulo suroccidental de la antigua iglesia con una casa edificada en sillares y materiales reutilizados y cubierta a un agua, con caída hacia el lado sur.

Esta casa fue ampliada hacia occidente con una obra de similares características (UE1022, 1034, 1055, 1058): cubierta a un agua, muros de mampuestos reutilizados y pavimentada en morillo. Para montar este suelo, se selló el vano meridional del tramo oeste de la nave longitudinal, el cual se conservaba aun en los años 70 (Caballero y Latorre 1980: plano 45) y cuya pérdida ha facilitado el deterioro del citado pavimento, el cual ha buzado hacia el hueco ahora libre.

Con posterioridad, el lugar parece convertirse en una instalación de uso ganadero. Es entonces cuando se tapia el hueco central del lado occidental de la nave transversal (UE1027; Fig. 9) y se añaden nuevos espacios en los ángulos orientales de la iglesia (UE 1039 norte, UE1040 sur). Estos tres elementos se alzan gracias a un alto zócalo de mampostería que sostiene cajones de tapiales, cuyas juntas se encuentran aún hoy selladas con los

Page 16: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

15

enlucidos originales. Las habitaciones de los ángulos se dotan de zócalos interiores de piedra (UE1048 norte, UE1060 sur), adosados a los muros (Fig. 7) y los cuales se asocian a una serie de huecos (UE1049 norte, UE1061 sur). Ambos elementos deben interpretarse en conjunto como parte de unos posibles abrevaderos para el ganado. La ventana oriental del tramo sur de la nave transversal pierde ahora su función, al pasar a formar parte de un interior, siendo por tanto sellada con mampostería (UE1067).

Durante época contemporánea, también debió tener lugar, aunque posiblemente en diferentes momentos, el robo y pérdida de parte de los materiales del edificio originario (UE1059, 1068), factores que sin duda han contribuido al mal estado de conservación de toda la estructura.

Etapa IV. Restauración Contemporánea. UE 1017, 1021, 1038, 1043, 1063, 1064, 1065, 1066.

La consolidación de las fábricas en los años 70, bajo la tutela de la Dirección General de Bellas Artes y dirigida por los arquitectos J. Menéndez Pidal y J. Sancho Roda, pretendió ralentizar el proceso de ruina del conjunto. Entre las actividades que entonces debieron llevarse a cabo, se sellaron huecos y se consolidaron las partes altas de los muros con nuevas mamposterías cogidas con cemento.

Entre ellas, se han identificado otras actuaciones a sumar a las ya reconocidas en 2014 (Utrero 2015), tales como la reconstrucción de los muros de la fachada norte del tramo occidental de la nave longitudinal (UE1043), de la esquina occidental del muro sur de la nave (UE1021) y la reparación de distintos huecos en diferentes partes de los alzados con materiales modernos, principalmente fragmentos de mampuestos y de cemento (UE1063, 1064, 1065, 1066). También se documenta cómo con posterioridad a estas obras tuvo lugar el último robo de impostas en el edificio (UE1017).

6.2. ANÁLISIS GEOLÓGICO Y PETROLÓGICO DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS3

A partir de la identificación, localización de las áreas extractivas y estudio petrográfico de los materiales empleados en la iglesia de San Pedro de La Mata, Sonseca (Toledo; Fig. 1), realizada en la primera fase del Proyecto: Arqueología de la Arquitectura de la iglesia de San Pedro de la Mata, Sonseca (Toledo), se ha realizado en esta segunda fase la determinación de las propiedades físicas fundamentales, propiedades mecánicas y durabilidad de los materiales empleados en la construcción de este edificio, con el fin de conocer su comportamiento, el estado actual de deterioro y evaluar futuras estrategias para su conservación.

Se han seleccionado en las áreas extractivas muestras de gran tamaño para la realización de los ensayos de caracterización (Fig. 3), de los dos materiales empleados mayoritariamente en la construcción del edificio, clasificados como monzogranito biotítico (referencia: 5986-01)) y monzogranito (referencia: 5986-02), gracias al estudio petrográfico de la primera fase del proyecto.

3 Este epígrafe incorpora las analíticas realizadas junto a las conclusiones obtenidas de su estudio para facilitar la comprensión en conjunto de los datos. Informe original IGME - DTT17/0013.

Page 17: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

16

6.2.1. Muestras

- Referencia 5986-01

Descripción macroscópica: Roca homogénea, compacta y coherente, leucocrática, inequigranular, con textura porfídica, con fenocristales prismáticos de feldespato y tamaños que en ocasiones superan los 3 cm, con cuarzo de tamaño medio y micas con cierta tendencia al agrupamiento.

Descripción macroscópica: Textura porfídica, hipidiomórfica, holocristalina e inequigranular. El tamaño de la mayoría de los cristales es medio (2-3mm), los feldespatos presentan tamaños mayores. Como minerales esenciales presenta: cristales de plagioclasa (36%) como fenocristales o como componentes de la matriz de grano medio; cuarzo alotriomorfo (30%) que en ocasiones aparece como agregados policristalinos formados por individuos de hábito con cierta tendencia al redondeamiento; secciones subidiomorfas de feldespato potásico (25%); y como mineral máfico principal, biotita pardo-rojiza formando láminas subidiomorfas de buen tamaño, o bien moscovita en forma de agregados (9%). Como minerales accesorios, se ha identificado circón, como inclusiones en los cristales de biotita, con frecuentes halos de desintegración; y como secundarios, sericita por alteración de los feldespatos plagioclasas, más común en sus núcleos y clorita por alteración parcial de la biotita (Fig. 10).

Clasificación: monzogranito.

- Referencia 5986-02

Descripción macroscópica: Roca homogénea, compacta y coherente, mesocrática, con textura fanerítica, equigranular de grano fino, con un mayor porcentaje en máficos que la muestra 5986-01, presenta oxidaciones apreciables.

Descripción microscópica: Textura hipidiomórfica, holocristalina y equigranular, estando el tamaño de los cristales en el rango de grano fino (< 1 mm). En cuanto a su composición, se identifican como minerales esenciales: cristales de plagioclasa (35%), cuarzo subredondeados (30%), feldespato potásico (10%) y un gran porcentaje de minerales máficos, biotita (25%), en ocasiones con tendencia a estar agregados (Fig. 11).

Clasificación: monzogranito biotítico.

6.2.2. Metodología, ensayos de caracterización y resultados

La metodología de trabajo dentro del campo de la Piedra Natural como material de construcción es muy variable en función de los objetivos del trabajo. En nuestro caso, el plan de trabajo parte de la necesidad de caracterizar los materiales pétreos de uso constructivo histórico con el fin de obtener criterios e indicadores de la calidad de las rocas empleadas, adecuación de uso y durabilidad.

Inicialmente, en la primera fase de proyecto, se realizó un estudio bibliográfico sobre el contexto y características geológicas del entorno, y en el campo la identificación y estudio de los materiales pétreos empleados en la construcción y la localización de sus áreas extractivas. Determinada la procedencia de los materiales, en esta segunda fase se realizaron los muestreos representativos en los espacios de cantera, tomando precauciones a la hora de seleccionar los bloques, de manera que presentasen la menor alteración y

Page 18: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

17

fisuración posible, con el fin de establecer una relación directa con los materiales empleados en el edificio. A partir de los bloques convenientemente referenciados y orientados, se tallaron las probetas para la realización de los diferentes ensayos.

Una vez acondicionadas las probetas, se realizaron diferentes ensayos normalizados para determinar las propiedades físicas, mecánicas y la durabilidad de estos materiales, realizándose los ensayos en todos los casos posibles según los protocolos indicados en las normas vigentes. Ensayos realizados en las muestras 5986-01; 5986-02: Determinación de la velocidad de propagación del sonido (UNE - EN 14579:2005); Determinación de la densidad aparente y la porosidad abierta (UNE - EN 1936:2007); Determinación de la absorción de agua a presión atmosférica (UNE-EN 13755:2008); Determinación del coeficiente de absorción de agua por capilaridad (UNE - EN 1925:1999); Determinación del coeficiente de desorción libre de agua por evaporación; Determinación de la resistencia a la compresión uniaxial (UNE-EN 1926:2007); Determinación de la resistencia a la heladicidad (UNE-EN 12371:2011); y Determinación de la resistencia al envejecimiento por choque térmico (UNE-EN 14066:2003).

- Determinación de la velocidad de propagación del sonido (UNE - EN 14579:2005)

La determinación de la velocidad de propagación de ultrasonidos se ha realizado según las recomendaciones de la norma “Métodos de ensayo para piedra natural: Determinación de la velocidad de propagación del sonido UNE - EN 14579:2005”. Esta técnica no destructiva permite determinar la existencia de anisotropías en el interior de los materiales, evaluar su durabilidad y su estado de deterioro.

Este ensayo se fundamenta en la variación que experimentan las ondas elásticas (longitudinales u ondas primarias) en su tránsito a través del material. Los materiales utilizados han sido probetas cúbicas de 50 mm ±10mm de arista, sobre las cuales se ha medido la velocidad de propagación del sonido mediante el equipo CNS Farnel, modelo Pundit Plus. El aparato consta de dos transductores (emisor y receptor) que se sitúan en superficies planas del material y colocados paralelos entre sí. Las mediciones se han realizado sobre las mismas probetas, tanto secas como saturadas, en sentido perpendicular, paralelo a la anisotropía y en una dirección intermedia (X, Y, Z). Además, cada medición se ha repetido para minimizar el error de la medida, el espesor de las probetas se ha medido con calibre de precisión. Resultados obtenidos:

Muestra Velocidad de propagación media (Km/s)

5986-01 2,93

5986-02 2,55

Tabla I. Valores medios de velocidad de propagación del sonido

La muestra 5986-01 presenta valores medios algo superiores a los de la muestra 5986-02, pero en ambos casos los valores de velocidad de propagación son bajos para materiales graníticos, estos valores inferiores pueden ser debidos a estados de alteración previos, por ser rocas seleccionadas en superficie.

- Determinación de la densidad aparente y la porosidad abierta (UNE - EN 1936:2007)

Page 19: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

18

La determinación de la densidad aparente y la porosidad abierta se ha realizado siguiendo la norma “Métodos de ensayo para piedra natural: Determinación de la densidad aparente y la porosidad abierta UNE-EN 1936:2007”.

El objeto de estos ensayos es cuantificar la densidad aparente y porosidad abierta (volumen de poros comunicados) de las rocas ensayadas. Estos parámetros hídricos determinan el comportamiento del material frente al agua, siendo esta un elemento de gran importancia para la caracterización tecnológica del material, ya que participa en la mayoría de los procesos de deterioro químicos, físico-químicos y bilógicos que afectan a los materiales pétreos, generando una reducción de sus propiedades mecánicas.

Se seleccionan seis probetas representativas del conjunto de la roca a ensayar. Las probetas tienen forma cúbica de 50 mm de lado aproximadamente y se han obtenido por corte con sierra a partir de los bloques. Una vez secadas las probetas a una temperatura de 70 ºC hasta masa constante, se pesan4. Las probetas fueron conservadas en un desecador hasta que alcanzaron la temperatura ambiente a la que efectuar el ensayo.

Para la determinación de la porosidad abierta y densidad aparente, se pesa cada probeta (md). Posteriormente, estas se colocan en un recipiente de vacío y se disminuye de forma gradual la presión hasta 2 KPa = 15mm Hg, manteniéndose esta presión durante 2 horas para eliminar el aire en los poros abiertos en las probetas. A continuación, se introduce lentamente agua desmineralizada aproximadamente a 20 ºC en el recipiente de vacío. La velocidad a la que el agua asciende debe ser tal que la probeta quede sumergida completamente en un tiempo que supere los 15 minutos. La presión 2 KPa se mantiene al introducir el agua. Una vez que todas las probetas estén sumergidas, se restablece la presión atmosférica en el recipiente de presión y se dejan las probetas bajo el agua 24 horas a presión atmosférica. Para cada probeta se determina su peso bajo el agua y se anota la masa en el agua mh. Posteriormente, se pasa rápidamente la probeta por un trapo húmedo y se determina la masa de la probeta saturada con agua, ms. Con estos valores y mediante la relación entre la masa de la probeta seca y su volumen aparente, se determina la densidad aparente: ρb = (md / (ms - mh)) x ρrh. Con la relación entre el volumen de los poros abiertos y el volumen aparente, se calcula la porosidad abierta mediante la siguiente ecuación: po = ((ms - md) / (ms - mh) ) x 100. Resultados obtenidos:

Muestra Densidad aparente (Kg/m3) Porosidad abierta (%)

5986-01 2580 1,9

5986-02 2620 2,3

Tabla II. Valores medios de la densidad aparente y porosidad abierta

El monzogranito (ref. 5986-02) presenta una mayor densidad aparente que la muestra correspondiente al monzogranito biotítico (ref. 5986-01), con valores medios de 2620 y 2580 Kg/m3 respectivamente y valores medios de incertidumbre de ±10 para ambos, homogéneos para las seis probetas medidas por muestra. Estos valores son los que les corresponde a los granitos, que presentan densidades medias entorno a los 2600 Kg/m3, lo que hace que sean

4 Se considera que se ha alcanzado la masa constante cuando la diferencia entre las dos pesadas en un intervalo de 24 horas no es superior al 0.1% de la masa de la probeta.

Page 20: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

19

unas rocas con buenas prestaciones para la construcción. En el caso que nos ocupa, los valores de densidad son óptimos para a priori un buen comportamiento mecánico.

Respecto a la porosidad abierta media (poros comunicados), la diferencia entre ambos materiales es sensiblemente mayor (0,4%), aunque ambos presentan valores muy bajos (> 4%). En el monzogranito biotítico (ref. 5985-01) es de 1,9%, frente al 2,3% de porosidad efectiva para el monzogranito (ref. 5986-01). En ambos, el valor medio de la incertidumbre es de 0,2%. La porosidad abierta o accesible al agua proporciona información sobre el sistema pososo grosero que está comunicado con el exterior, los poros de mayor tamaño y sus valores condicionan el comportamiento del material frente al agua que penetra y se aloja en el sistema poroso y, por tanto, su durabilidad, como veremos mas adelante. En los dos casos, los valores evidencian una muy baja porosidad que condicionará sus propiedades.

- Determinación de la absorción de agua a presión atmosférica (UNE-EN 13755:2008)

Se ha determinado la absorción de agua a presión atmosférica siguiendo el procedimiento de ensayo descrito en la norma “Métodos de ensayo para piedra natural: Determinación de la absorción de agua a presión atmosférica UNE-EN 13755:2008”, en el que la absorción se produce por succión y bajo el peso de la columna de agua. El frente húmedo avanza desde la superficie lateral hacía el núcleo interior. Como característica asociada a la porosidad de la roca, presenta también valores bajos (<1%) y coherentes con los resultados obtenidos de la porosidad abierta media. Los valores obtenidos de absorción media son 0,7% para el monzogranito biotítico (ref. 5986-01) y muy similar, 0,8% para el monzogranito (ref. 5986-02), en ambos casos con incertidumbres del valor medio de 0,1%. Estos resultados evidencian la probabilidad de una menor susceptibilidad de estos materiales a la degradación, debido a esa baja capacidad para la absorción de agua, lo que minimiza los procesos de deterioro asociados a la misma. Resultados obtenidos:

Muestra Absorción de agua a presión atmosférica (%)

5986-01 0,7

5986-02 0,8

Tabla III. Valores medios de la absorción de agua a presión atmosférica

- Determinación del coeficiente de absorción de agua por capilaridad (UNE - EN 1925:1999)

La determinación de la absorción de agua por capilaridad y del coeficiente de absorción capilar se ha realizado siguiendo las recomendaciones de la norma “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de absorción de agua por capilaridad UNE-EN 1925:1999”. Este ensayo muestra la velocidad y el volumen de agua que penetra en el interior de un sólido poroso mediante el mecanismo de succión capilar. La succión capilar del material depende tanto de su porosidad total como del grado de conexión y tamaño de los accesos de poros, siendo el mecanismo de succión capilar una de las principales formas de penetración tanto de humedad como de sales en la roca. Ambos agentes son los principales responsables del desencadenamiento de diferentes procesos de degradación. Aunque el tamaño de poro es el factor principal, existen otros factores que ejercen una menor influencia, tales como las condiciones ambientales (presión, temperatura, y humedad) y por

Page 21: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

20

supuesto la mineralogía de la roca. Los gráficos y parámetros calculados a partir del ensayo de absorción capilar son:

Muestra Coeficiente absorción de agua por capilaridad

5986-01 6,07

5986-02 8,39

Tabla IV. Valores medios del coeficiente de absorción de agua por capilaridad

El coeficiente de absorción de agua por capilaridad expresa la cantidad de agua absorbida y la rapidez con la que tiene lugar el proceso. Este coeficiente varía, siendo superior para el monzogranito (ref. 5986-02) que para el monzogranito biotítico (ref. 5986-01), con valores medios de 8,39 y 6,07 (g/m2s0.5) e incertidumbre del valor medio de 1,17 y 1,21 respectivamente, aspecto que queda reflejado en las curvas de absorción capilar para ambos materiales. Estos resultados son coherentes con los valores de porosidad media, mayores para el monzogranito respecto al monzogranito biotítico.

Las gráficas de absorción capilar (Figs. 12-14) muestran la variación en el tiempo del contenido en agua del material adquirido por el mecanismo de succión capilar. Se han elaborado curvas experimentales a partir de los resultados obtenidos para el ensayo de absorción capilar en un sistema de coordenadas X/Y para observar la evolución de la absorción capilar a lo largo del tiempo, representando el tiempo en el eje de abscisas y en el eje de ordenadas la masa de agua absorbida por unidad de superficie del área de la base de la probeta sumergida en metros cuadrados. El proceso de absorción se desarrolla en dos fases. La primera, desde el instante cero al instante en que la humedad alcanza la cara superior; la segunda corresponde al avance del agua, una vez llena la red capilar principal, por los poros menos accesibles hasta que se alcanza la saturación. Estas dos fases se reflejan en la gráfica: la primera fase es más rápida y la absorción total en la misma es muy superior a la de la segunda. En las gráficas (Figs. 12-14), se aprecia cómo la pendiente mayor de la primera rama de la gráfica, que relaciona la absorción en gramos por m2 de superficie expuesta, con la raíz cuadrada del tiempo en s 0,5, se corresponde con la primera fase de absorción e indica la rapidez con que ésta se produce y posteriormente disminuye en las siguientes fases hasta su saturación.

- Determinación del coeficiente de desorción libre de agua por evaporación

La práctica de ensayo de desorción libre de agua por evaporación es similar a la del ensayo de absorción capilar y se ha realizado siguiendo la misma metodología, pero partiendo de la muestra saturada y finalizando el ensayo cuando esta alcanza la masa constante. Al igual que el ensayo de absorción capilar presenta notables problemas de orden experimental, para medir en este caso el avance de la salida de agua en la roca durante la duración del ensayo que se extiende varias semanas, su punto débil es la manipulación de la probeta que necesita ser extraída del agua, actuación que va seguida de una eliminación mecánica del exceso de agua en superficie, además de la interrupción en los registros del proceso de desorción. Los resultados se expresan en la siguiente tabla:

Page 22: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

21

Muestra Coeficiente de desorción de agua

5986-01 0,193

5986-02 0,190

Tabla V. Valores coeficientes de desorción de agua

En ambos casos, tanto para el monzogranito biotítico (ref. 5986-01) como para el monzogranito (ref. 5986-02) los resultados del coeficiente de desorción son muy similares, con valores de 0,193 y 0,190 respectivamente, alcanzando su punto crítico a las 0,77 h para el monzogranito biotítico y a las 1,55 h para el monzogranito. En las curvas de desorción (Figs. 15-17), se aprecia este similar comportamiento respecto a los dos materiales. Del análisis de las mismas, se observa que se estabilizan en el mismo momento, instante en que el espacio poroso pierde el agua alojada en el mismo.

El proceso de desorción cobra gran importancia en los materiales pétreos y tiene una relación directa con su durabilidad. El hecho de que el material pétreo elimine el agua alojada en sus poros con facilidad favorece su durabilidad y evidencia mayor conectividad en su sistema poroso, evitando interferencias del agua con el propio material, agente desencadenante de numerosas lesiones y alteraciones en el material pétreo. Por el contrario, si el agua es retenida en el sistema poroso, esta puede favorecer el deterioro de la roca y por tanto su durabilidad como material de construcción, dando lugar a lesiones que pueden comprometer sus propiedades mecánicas.

- Determinación de la resistencia a la compresión uniaxial

El ensayo se ha realizado según el procedimiento descrito en la norma “Métodos de ensayo para la piedra natural. Determinación de la resistencia a la compresión uniaxial UNE-EN 1926:2007”. Los datos obtenidos mediante este ensayo nos marcan la carga máxima por unidad de superficie que puede soportar el material antes de su rotura. Este dato es determinante para valorar los posibles usos del material en función de los requerimientos específicos de cada uso, siendo de especial interés para aquellos productos de piedra natural que están sometidos a esfuerzos portantes o de compresión.

El ensayo se ha realizado sobre diez probetas, ajustándose al procedimiento expuesto en la norma UNE-EN 1926:2007. Después de un refrentado de las superficies de compresión de las probetas, se colocan y centran sobre la placa de la máquina de ensayo. Las dimensiones de las probetas cúbicas ensayadas son de 50 mm de lado. Una vez colocada la probeta se aplica la carga de forma continua, uniformemente distribuida, con una velocidad de compresión de 1 MPa/s hasta que se produce la rotura. La resistencia a la compresión uniaxial (R) de cada probeta se define como la relación entre la carga de rotura de la probeta (F) y el área de la sección transversal (A) antes de ensayar, por medio de la ecuación: R = F / A

Muestra Resistencia Compresión media (MPa)

5986-01 210

5986-02 135

Tabla VI. Valores resistencia a la compresión media

Page 23: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

22

Estableciendo comparaciones entre los dos materiales, los resultados obtenidos para las probetas ensayadas de las muestras estudiadas evidencian un comportamiento frente a la compresión diferente, con valores medios de resistencia a la compresión de 210 MPa para las probetas de la muestra de monzogranito biotítico (5896-01) y un valor medio inferior de 135 MPa para las muestras del monzogranito (5986-02), con una incertidumbre del valor medio de 11 para la primera muestra y de 5 para la segunda. Por otro lado, indicar que durante el ensayo, las probetas presentan buenas roturas, con desarrollo de conos de rotura desde los dos extremos de las probetas, excepto la probeta F14 de la muestra 5986-01, que presenta fractura irregular, al igual que la probeta F35 de la muestra 5986-02. Los resultados obtenidos para la compresión son coherentes con los de los ensayos antes expuestos, presentando el monzogranito (5986-02) un peor comportamiento mecánico frente a la compresión que el monzogranito biotítico (5986-01).

- Determinación de la resistencia a la heladicidad

El ensayo de helacidad, realizado según el procedimiento de la norma “Métodos de ensayo para la piedra natural. Determinación de la resistencia a la heladicidad UNE-EN 12371:2011”, consiste en someter las muestras de roca a sucesivos ciclos de congelación (hielo) y descongelación (deshielo), con el fin de evaluar la resistencia a las heladas y la influencia del agua en su transformación de líquido a solido en el sistema poroso y la incidencia de este cambio de volumen en la roca. En muchas ocasiones y en mayor medida en aquellas zonas en las que los inviernos son rigurosos, como es el caso de Sonseca (Toledo), la acción destructiva del hielo es importante y sus cambios en volumen al pasar de fase líquida a sólida producen la progresiva fatiga del material hasta su deterioro final (gelifracción).

Con la finalidad de evaluar el grado de deterioro que han sufrido las probetas, además de realizar una inspección visual detallada de su superficie y de calcular su pérdida de peso, se determina la velocidad de propagación del sonido en las tres direcciones en dos momentos: al inicio del ensayo y en su finalización (56 ciclos), rompiéndose finalmente las probetas mediante carga compresiva uniaxial para determinar su resistencia tras el ensayo de heladicidad. Los resultados obtenidos para las muestras se presentan en la siguiente tabla:

Muestra

Variación media Volumen aparente (%)*

Velocidad de propagación media antes (Km/s)

Velocidad de propagación media después (Km/s)

Variación media de la velocidad propagación (%)**

Variación media de la pérdida en peso (%)***

5986-01 -0,016 2,91 2,89 -0,6 -0,008

5986-02 -0,027 2,42 2,45 1,1 -0,021

*Incertidumbre de la variación media del volumen aparente (%):-muestra 5986-01: 0,025- muestra 5986-02: 0,028 **Desviación estándar de la variación de propagación media (%):-muestra 5986-01: 0,8- muestra 5986-02: 1,0 ***Incertidumbre del valor medio de la pérdida de peso (%):-muestra 5986-01: 0,004- muestra 5986-02: 0,014

Tabla VII. Valores obtenidos en relación con el ensayo de heladicidad

Para las probetas correspondientes a la muestra 5986-01, monzogranito biotítico, tras el ensayo de heladicidad se produce una sensible disminución media del volumen aparente del

Page 24: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

23

material -0,016%, valor inferior al de la disminución provocada en la muestra 5986-02 del monzogranito que presenta un valor medio tras el ensayo de sus probetas de -0,027%. Para las dos muestras, la reducción es poco significativa. En cuanto a la velocidad de propagación media, en el caso del monzogranito biotítico (5986-01) se produce una disminución sensiblemente menor de la velocidad relacionada con el deterioro progresivo que ha sufrido el material, pasando de valores de 2,91 km/s antes del ensayo a 2,89 km/s tras los 56 ciclos. Para el monzogranito (5985-02), se da un ligero aumento de la velocidad de 2,42 a 2,45 Km/s, hecho que entra en el rango de la medición, o bien, debido a que se pudo haber tapizado el espacio poroso como consecuencia del residuo pulvurento del deterioro ocasionado en las muestras por el efecto hielo/deshielo. La disminución de la velocidad está en relación con el deterioro progresivo que ha sufrido el material. Véase también los efectos de la heladicidad en los materiales ensayados que presentan una variación de pérdida de peso de -0,021% para el monzogranito y -0,008% para el monzogranito biotítico.

Posteriormente a los 56 ciclos de los que consta el ensayo de heladicidad, se someten las probetas a su rotura por compresión para evaluar su comportamiento mecánico una vez sufrido el envejecimiento del material por la acción del hielo/deshielo, dando los siguientes valores medios:

Muestra Resistencia Compresión antes de la heladicidad (MPa)

Resistencia Compresión después de la heladicidad (MPa)

5986-01 210 197

5986-02 135 130

Variación de la resistencia a la compresión (%):-muestra 5986-01: -6,2- muestra 5986-02: -3,7 Incertidumbre de la variación (%):-muestra 5986-01: 9,9- muestra 5986-02: 5,1

Tabla VIII. Valores resistencia a la compresión, antes y después de los 56 ciclos de heladicidad

La muestra monzogranito biotítico (ref. 5986-01) presenta una variación de la resistencia a la compresión de -6,2 % frente al -3,7% del monzogranito (ref. 5986-02), viéndose por tanto sus propiedades mecánicas (resistencia a la compresión) algo más afectadas en el primer material por el fenómeno de heladicidad. En cualquier caso, el comportamiento de los dos materiales frente a la heladicidad es bueno, no produciéndose cambios significativos en el seno del material a través del análisis de los resultados de la velocidad de propagación, pérdida de peso y tampoco en su superficie, en los que no se aprecian cambios significativos tras el ensayo de heladicidad.

- Determinación de la resistencia al envejecimiento por choque térmico

El ensayo se desarrolló según el procedimiento indicado en la norma “Métodos de ensayo para la piedra natural. Determinación de la resistencia al envejecimiento por choque térmico UNE-EN 12371:2011 UNE-EN 14066:2003”. Este ensayo aporta información sobre la mayor o menor tendencia a la degradación de los materiales rocosos a causa de las fluctuaciones hígricas. Para determinar el grado de deterioro al que han sido sometidas las muestras, se realiza una inspección visual detallada de las probetas, se calcula su pérdida de peso, se determina la velocidad de propagación del sonido antes y después del ensayo (20 ciclos) y se

Page 25: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

24

rompen las probetas mediante carga compresiva uniaxial. Los resultados se detallan en la siguiente tabla:

Muestra Velocidad de propagación media antes (Km/s)

Velocidad de propagación media después (Km/s)

Variación media de la velocidad propagación (%)*

Variación media de la pérdida en peso (%)**

5986-01 3,08 2,89 -6,0 -0,013

5986-02 2,41 2,32 -3,9 -0,016

*Desviación estándar de la variación de propagación media (%):-muestra 5986-01: 1,2 - muestra 5986-02: 1,6 **Incertidumbre del valor medio (%):-muestra 5986-01: 0,004 - muestra 5986-02: 0,004

Tabla IX. Valores obtenidos en relación con el ensayo de choque térmico

Para el monzogranito biotítico (ref. 5986-01), tras el ensayo de choque térmico se produce una variación media de la velocidad de propagación de -6,0% frente al -3,9% para la muestra de monzogranito (ref. 5986-02). Esta disminución en la velocidad de propagación está directamente relacionada con el mayor deterioro progresivo que ha sufrido el material por acción de la temperatura en el desarrollo del ensayo, pasando para el monzogranito biotítico de valores de 3,08 km/s antes del ensayo a 2,89 km/s tras los 20 ciclos, frente al monzogranito con un decrecimiento de la velocidad de 2,41 a 2,32 Km/s. Respecto a la variación media de la pérdida de peso presentan valores de -0,013% para el monzogranito biotítico, frente al -0,016% del monzogranito, un -0,003% inferior este último, siendo todos ellos valores muy bajos, que evidencian un buen comportamiento frente al envejecimiento por choque térmico.

Después de los 20 ciclos de choque térmico, se someten las probetas a su rotura por compresión, para evaluar su comportamiento mecánico tras el ensayo de envejecimiento.

Muestra Resistencia Compresión antes del choque térmico (MPa)

Resistencia Compresión después del choque térmico(MPa)

5986-01 210 208

5986-02 135 130

Variación de la resistencia a la compresión (%): -muestra 5986-01: -1,0 - muestra 5986-02: -3,7 Incertidumbre de la variación (%): -muestra 5986-01: 11,3 - muestra 5986-02: 7,6

Tabla X. Valores resistencia a la compresión, antes y después de los 20 ciclos del ensayo de choque térmico

El monzogranito biotítico (ref. 5986-01) presenta una variación de la resistencia a la compresión de -1,0 % frente al -3,7% para el monzogranito (ref. 5986-02), que se ve más afectado en sus propiedades mecánicas (resistencia a la compresión) por el deterioro por choque térmico. En cualquier caso, el comportamiento de los dos materiales frente al choque es bueno, no produciéndose cambios significativos en el interior del material pétreo y mediante la inspección visual de sus superficies en el desarrollo del ensayo, se señala como

Page 26: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

25

único cambio significativo el aumento en la tonalidad de las oxidaciones en aquellas muestras que inicialmente las presentaban.

6.2.3. Conclusiones

Los ensayos normalizados de caracterización tecnológica son la herramienta que permite obtener datos objetivos para poder evaluar la idoneidad de uso de un material pétreo, aportando información sobre su aplicación y comportamiento a lo largo de su vida útil. Los materiales empleados en la construcción de la iglesia de San Pedro de La Mata han sido clasificados como monzogranito biotítico (5986-01) y monzogranito (5986-02) y se han determinado sus principales propiedades físicas, mecánicas, así como su durabilidad.

Los valores de densidad aparente entorno a los 2600 Kg/m3 para ambos materiales son óptimos para un buen comportamiento mecánico. Los valores de porosidad abierta o accesible al agua son bajos (> 4%), siendo en el monzogranito biotítico de 1,9%, frente al 2,3% de porosidad efectiva para el monzogranito. Esta baja porosidad condiciona la entrada de agua al sistema poroso y por tanto la durabilidad de los materiales. En cuanto a los valores obtenidos de absorción media, capilar y desorción, los resultados evidencian una menor susceptibilidad de estos materiales a la degradación, debido a una baja capacidad para la absorción de agua, 0,7% de absorción media para el monzogranito biotítico y 0,8% para el monzogranito, y coeficientes de absorción de 6,07 para el monzogranito biotítico y 8,39 para el monzogranito, siendo los coeficientes de desorción de 0,193 y 0,190 respectivamente. Estos resultados a priori favorecen la durabilidad de los materiales ensayados, siendo recomendable el estudio de la geometría del sistema poroso para afinar más en la posibles incidencias entre las propiedades hídricas de los materiales estudiados y su degradación.

Respecto a los valores medios de resistencia a la compresión obtenidos, el monzogranito biotítico presenta una mejor comportamiento mecánico frente a los esfuerzos compresivos, con valores de 210 MPa, frente a la muestra de monzogranito que tiene un valor medio de 135 Mpa.

Finalmente, para determinar la durabilidad de estos materiales se realizaron los ensayos de determinación de la resistencia a la heladicidad y al choque térmico. Los 56 ciclos de hielo/deshielo del ensayo no provocan cambios significativos en las probetas ensayadas para ninguno de los dos materiales. Los valores de variación media de volumen son bajos, -0,016% para el monzogranito biotítico y -0,027% para el monzogranito, así como los valores medios de pérdida de peso, -0,008% para el monzogranito biotítico y 0,021% para el monzogranito. La resistencia frente a la compresión de estos materiales después del ensayo de heladicidad, decrece en un 6,2% en el caso del monzogrnaito biotítico y en un menor rango 3,7% para el monzogranito.

Respecto a los efectos del choque térmico en los materiales estudiados, los cambios en superficies ocasionados por el efecto de la temperatura no son sustanciales, únicamente se detecta un aumento en la tonalidad de las oxidaciones en aquellas probetas que inicialmente las presentaban. En cuanto a los valores obtenidos de pérdida de peso, son bajos, siendo de -0,013 % para el monzogranito biotítico y -0,016% para el monzogranito. Y la variación de su resistencia a la compresión es menor que la producida por la heladicidad, siendo de -1,0% para el monzogranito biotítico y -3,7% para el monzogranito.

Page 27: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

26

Los efectos producidos por los ensayos de envejecimiento, nos ponen en riesgo la capacidad mecánica (resistencia a la compresión) de los materiales estudiados y los cambios producidos en su superficie son mínimos, a excepción del aumento de la tonalidad en las zonas con presencia de oxidaciones.

6.3. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

La posibilidad de completar el análisis arqueológico y geológico completo de la estructura conservada en San Pedro de La Mata, así como de finalizar su documentación gráfica, han permitido obtener la secuencia histórico- constructiva del edificio y obtener importantes datos referentes al estado de conservación de los restos conservados. Estos deben sumarse a los ya presentados (Utrero 2015) con motivo del proyecto realizado en 2014 y pueden sintetizarse de la siguiente manera.

Como el equipo de trabajo ha publicado recientemente (Utrero et al. 2016), tanto la cronología, como la forma originaria, evolución posterior y contextualización histórica de la estructura construida de La Mata cuentan ahora con argumentos científicos para su defensa y discusión, superándose los pioneros y valiosos trabajos que se ocuparon de este importante yacimiento desde diferentes perspectivas (Schlunk y Hauschild 1978, Caballero y Latorre 1980, Palol 1991, Balmaseda 1998, Bango 2001, Maquedano 2001, Recio y Sánchez 2003, Utrero 2006 y Balmaseda 2007, entre otros), recuperándolo así para la comunidad y debate científicosa.

Además de contar con estos nuevos datos materiales y arqueológicos, se ha obtenido la primera información geológica sobre el monumento y su entorno, localizándose las canteras de granito y mármol, hasta ahora inéditas, y caracterizándose los materiales pétreos (arquitectónicos y escultóricos) de la etapa altomedieval, los cuales permanecían sin estudiar. El estudio geológico conduce inevitablemente a una nueva aproximación al conocimiento de la transformación de su entorno inmediato (explotación de materiales pétreos) y consecuente impacto en el paisaje en dicho periodo, aspecto que se está tratando en el proyecto actualmente en marcha (Convocatoria 2017), en el cual se incluye un estudio detallado una de las canteras de granito.

Por último, se han actualizado las imágenes gráficas del edificio de San Pedro de La Mata, cuyas plantas previas habían sido realizadas por Camps Cazorla (1940: 571, dibujo en realidad de Cedillo 1903-19), Schlunk y Hauschild (1978: 90 y 221-223) y Caballero y Latorre (1980, con varias propuestas interpretativas), no así sus alzados y secciones, de los cuales solo se habían realizado algunos de carácter parcial (Caballero y Latorre 1980). Estos planos son además más precisos, dado que se han realizado combinando topografía y fotografía rectificada.

Los nuevos datos permiten además seguir trabajando en esas líneas (conocimiento del edificio y de su entorno en términos arqueológicos, históricos y geológicos) y avanzar en la valoración de su conservación y restauración, aspectos que deben tratarse con urgencia, dado el estado de semi-ruina en el que se encuentra el monumento. En este sentido, el examen del comportamiento de los materiales graníticos originales, explotados en las proximidades del edificio y su vulnerabilidad frente a los agentes de alteración supone un paso más en la búsqueda de soluciones para su conservación. La falta de cohesión interna de muchos de los elementos pétreos originales, por tratarse de materiales explotados en

Page 28: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

27

superficie con avanzados estados de alteración en el afloramiento rocoso, y la conjunción de la alteración sufrida a causa de los agentes externos explican la existencia de sillares arenizados y con avanzados estados de deterioro, para los que se debería articular medidas correctoras. Por otro lado, la localización de las canteras históricas ha de ser integrada en los futuros planes de actuación en el edificio, ya que son parte de su relación con el entorno, así como áreas de trabajo que aportan interesante información sobre el sistema de producción altomedieval.

6.4. PERSPECTIVAS DE FUTURO

Como se intenta mostrar con el proyecto ahora en marcha (Fase III, 2017), el yacimiento de San Pedro de la Mata no comprende únicamente el monumento construido y su entorno inmediato, sino también aquellas zonas donde puedan aun documentarse estructuras pertenecientes a su origen monástico y aquellos puntos de extracción de material pétreo que fueron trabajados para su construcción. Son ambos aspectos (estructuras monásticas y canteras) las que deberán ser investigadas para llegar a comprender la verdadera dimensión material e histórica de La Mata.

6.5. BIBLIOGRAFÍA CITADA

ÁLVAREZ, E. 2016: De Piedra. Cómo el estudio de los materiales pétreos de construcción ofrece una nueva visión del legado cultural del Camino de Santiago. Ed. Catarata. Madrid.

ÁLVAREZ, E., UTRERO, M.ª Á. y BALTUILLE, J. M. 2017 (en prensa): Geología y Arqueología. Estratigrafía de la Tierra, Estratigrafía del Patrimonio. IGME. Madrid.

BALMASEDA, L. J. 1998: Arte ornamental arquitectónico visigodo en la Provincia de Toledo. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

BALMASEDA, L. J. 2007: “Algunos problemas de la escultura visigoda toledana”. En Caballero, L. y Mateos, P. (ed.): Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la Península Ibérica. CSIC. Madrid: 275-299.

BALLESTEROS, M. 1994: Memorias y curiosidades de la historia de Sonseca (Toledo). Diputación de Toledo. Sonseca.

BARROSO, R., CARROBLES, J. y MORÍN, J. 2010: Toledo y su provincia en época visigoda. Diputación de Toledo. Toledo.

CABALLERO, L. y LATORRE, J. I. 1980: La iglesia y el monasterio visigodo de Santa María de Melque (Toledo). Arqueología y arquitectura. San Pedro de la Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande. Ministerio de Cultura. Madrid.

CABALLERO, L. 1994/95: “Un canal de transmisión de lo clásico en la Alta Edad Media Española. Arquitectura y Escultura de influjo omeya en la Península Ibérica entre mediados del siglo VIII e inicios del siglo X”. Al-Qantara XV/2: 321-348 y XVI/1: 107-124.

CABALLERO, L. 1996: “El análisis estratigráfico de las construcciones históricas”. En Caballero, L. y Escribano, C. (ed.): Actas Arqueología de la Arquitectura. El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos. Junta de Castilla y León. Salamanca: 55-74.

Page 29: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

28

CABALLERO, L.; ARCE, F. y UTRERO, M.ª Á. 2004: “La iglesia de San Torcuato de Santa Comba de Bande (Orense): arqueología de la arquitectura”. Archivo Español de Arqueología 77: 273-318.

CABALLERO, L. 2013: “Producciones constructivas y decorativas. Indicadores cronológico-culturales de la alta Edad Media hispánica”. Archivo Español de Arqueología 86: 187-214.

CABALLERO, L. y MORENO, F. J. 2013: “Balatalmelc, Santa María de Melque. Un monasterio del siglo VIII en territorio toledano”. En Ballestín, X. y Pastor, E. (eds.): Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensión material de los sistemas de dominación fiscal en Al-Andalus (ss. VII-IX). Archaeopress. Oxford: 183-205.

CAMPS, E. 1940: “El arte hispanovisigodo”. En Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, tomo III: España Visigoda (414-711 de J.C.). Espasa Calpe. Madrid: 433-608.

CEDILLO, Conde de. 1903-19: Catálogo Monumental de la provincia de Toledo. Manuscrito. CCHS-CSIC.

FONTAINE, J. 1978: El Prerrománico. Ediciones Encuentro. Madrid.

GÓMEZ MORENO, M. 1919: Iglesias mozárabes: arte español de los siglos IX al XI. Centro de Estudios Históricos. Madrid.

MAQUEDANO, B. 2001: Catálogo de relieves visigodos de Arisgotas (Orgaz-Toledo). Ayuntamiento de Orgaz. Orgaz.

PALOL, P. 1991: “Arte y arqueología, España visigoda. La monarquía. La cultura. Las artes”. En Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, III/2. Espasa-Calpe. Madrid: 269-428.

RECIO, R. C. y SÁNCHEZ, V. M. 2003: “Nuevas aportaciones sobre la iglesia visigoda de San Pedro de La Mata (Sonseca con Casalgordo, Toledo)”. En García Moreno, L. et al. (ed): Santos, Obispos y Reliquias. III Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía (Alcalá de Henares 1998). Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares: 295-317.

SÁNCHEZ-PARDO, J. C., BLANCO-ROTEA, R. y SANJURJO-SÁNCHEZ, J. 2017: “The church of Santa Comba de Bande and early medieval Iberian architecture: new chronological results”. Antiquity 91/358: 1011-1026.

SCHLUNK, H. 1947: “Arte visigodo. Arte Asturiano”. En Ars Hispaniae II. Editorial Plus Ultra. Madrid: 225-416.

SCHLUNK, H. y HAUSCHILD, Th. 1978: Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit. Verlag Philipp von Zabern. Mainz am Rhein.

UTRERO, M.ª Á. 2006: Iglesias Tardoantiguas y Altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamientos. CSIC. Madrid.

UTRERO, M.ª Á. 2009: “Las iglesias cruciformes del siglo VII en la Península Ibérica. Novedades y problemas cronológicos y morfológicos de un tipo arquitectónico”. En Caballero, L., Mateos, P. y Utrero, M.ª Á. (ed.): El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura. Visigodos y Omeyas – IV (Mérida 2006). CSIC. Madrid: 133-154.

UTRERO, M.ª Á. 2010: “Late Antique and Early medieval Hispanic churches and the archaeology of architecture: revisions and reinterpretation of constructions, chronologies and contexts”. Journal of Medieval Archaeology 54: 1-33.

Page 30: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

29

UTRERO, M.ª Á. 2015: Anexo VI: Memoria Científica. Arqueología de la Arquitectura en la iglesia de San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo). Informe manuscrito depositado en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Toledo.

UTRERO, M.ª Á., Álvarez, E., Baltuille, J. M., Martín, R., Moreno, F. J., Murillo, J. I., Rielo, M. y Villa, A. 2016: “San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo). Construir y decorar una iglesia altomedieval en piedra”. Archivo Español de Arqueología 89: 45-69.

UTRERO, M.ª Á. 2017 (en prensa): “San Pedro de La Mata (Sonseca, Toledo). Primeros resultados del análisis arqueológico de sus alzados y de sus materiales”. En Reunión Científica La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media. Almadén 2015.

VIÑAS, C. y PAZ, R. 1951 (ed.): Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo (Primera Parte). CSIC. Madrid.

Page 31: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

30

7. DOCUMENTACIÓN DIGITAL

Diagrama de UE periodizado de San Pedro de la Mata

Page 32: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

Listado. Listado de Etapas, Actividades y Unidades Estratigráficas de San Pedro de La Mata

Etapa A UE Nombre UE Anterior a UE Posterior a UE Plano

I 100 1000 Roca, terreno geológico 1001 1002 1003 1011 1012 1023 1024 1028 1029 1035 1047

8

I 104 1001 Hueco circular en el centro del ábside 1000 8

I 104 1002 Ranura longitudinal N-S en embocadura del ábside 1007 1000 8

I 101 1003 Tramo inferior de los muros del ábside 1009 1010 1046 1062 1000 1 6 7 8 9 11

II 108 1004 Tramo superior de los muros del ábside 1005 1039 1040 1010 1 6 7 8 9 11

III 111 1005 Corte vertical en el tramo superior del muro sur del ábside 1006 1004 8

III 112 1006 Obra sobre corte vertical en el tramo superior del muro sur del ábside 1005 8

II 108 1007 Arco embocadura del ábside 1008 1036 1002 7 8 11

III 113 1008 Corte horizontal, frente occidental del arco embocadura del ábside 1007 7 8 11

II 108 1009 Bancos en el interior del ábside 1003 7 8

I 105 1010 Corte horizontal en tramo inferior de los muros del ábside 1004 1003 1 6 7 8 9 11

I 101 1011 Tramo inferior muro sur del anteábside 1013 1016 1066 1000 8 9 12 13

I 101 1012 Pilar y arranque occidental del arco sur del crucero 1014 1017 1018 1000 8 9 14

I 105 1013 Corte horizontal, tramo inferior del muro sur del anteábside 1015 1011 8 9 13

I 105 1014 Corte sobre arranque occidental del arco sur del crucero 1015 1012 8 9 14

II 108 1015 Tramo superior del muro sur del anteábside y arco sur del crucero 1025 1064 1013 1014 8 9 13

III 114 1016 Robo imposta este del arco sur del crucero 1011 8 13

IV 128 1017 Robo imposta oeste del arco sur del crucero 1038 1012 8 14

II 108 1018 Muro sur de la nave longitudinal 1019 1020 1022 1027 1038 1054

1012 1057 8 9 14

II 109 1019 Corte horizontal sobre tramo inferior del muro sur de la nave, a los pies

1018 8

III 115 1020 Corte vertical en el extremo oeste del muro sur de la nave, a los pies 1021 1018 3 8

IV 129 1021 Obra en esquina occidental del muro sur de la nave, a los pies 1020 3 8

III 116 1022 Habitación suroccidental 1058 1018 1053 2 3 4 8 9 10

I 102 1023 Pilar norte del arco oeste del brazo sur de la iglesia 1025 1034 1000 9 14 15

Page 33: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

Etapa A UE Nombre UE Anterior a UE Posterior a UE Plano

I 102 1024 Arranque del pilar sur arco muro oeste brazo sur 1025 1034 1000 14 15

II 108 1025 Arranque del muro sur brazo sur nave transversal 1026 1034 1038 1040 1041 1059 1060 1067 1068

1015 1023 1024 2 9 10 11 12 13 14 15

III 117 1026 Agujero para taco de madera 1025 14

III 118 1027 Cierre occidental del crucero 1018 1028 14

I 102 1028 Jamba sur arco muro oeste brazo norte 1027 1032 1033 1000 14 15

I 102 1029 Jamba norte y arranque arco muro oeste brazo norte 1030 1032 1000 14 15

I 107 1030 Corte vertical en jamba norte y arco muro oeste brazo norte 1031 1029 14

II 108 1031 Muros brazo norte de la nave transversal 1039 1043 1049 1030 1045? 1047 4 5 12 13 14 15

III 119 1032 Desmonte arco muro oeste brazo norte de la nave transversal 1033 1028 1029 14

III 120 1033 Cierre arco muro oeste brazo norte de la nave transversal 1028 1032 14 15

III 116 1034 Colmatación para suelo de guijarros, ángulo suroccidental 1023 1024 1025 9 14

I 104 1035 Ranura longitudinal N-S en centro muro sur embocadura del ábside 1000 8

III 114 1036 Pérdida de material en arranque arco embocadura ábside 1037 1007 8

III 121 1037 Restauración de pérdida en arranque arco embocadura del ábside 1036 8

IV 129 1038 Reparación arranque oeste arco sur del crucero 1017 1018 1025 14

III 118 1039 Habitación en ángulo noreste 1004 1031 1 4 5 11

III 118 1040 Habitación en ángulo sureste 1004 1025 1 2 10 11

III 127 1041 Habitación en ángulo suroeste muro fachada sur 1025 2 10

III 122 1042 Franja vertical esquina suroeste nave oeste 1043 3

IV 130 1043 Reconstrucción muros fachada nave oeste 1031 1042 1044 1052 3 4 7

II 110 1044 Dos primeras hiladas extremo oeste muro norte nave longitudinal 1043 4 7

I 103 1045 Primera hilada extremo este muro norte nave longitudinal 1031? 4

I 106 1046 Corte vertical muro perpendicular norte al ábside 1048 1049 1003 6

I 101 1047 Tramo inferior muro norte anteábside 1031 1048 1049 1050 1051

1000 6 7 12 13

III 118 1048 Zócalo sobre ábside en habitación ángulo noreste 1046 1047 6 12 13

III 118 1049 Serie agujeros sobre ábside en habitación ángulo noreste 1031 1046 1047 6

Page 34: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

Etapa A UE Nombre UE Anterior a UE Posterior a UE Plano

I 105 1050 Corte horizontal tramo inferior muro norte anteábside 1051 1047 6 7

II 108 1051 Tramo superior muro norte del anteábside 1047 1050 6 7 11 12

II 110 1052 Mitad este muro norte nave longitudinal 1043 7

III 124 1053 Tramo superior muro sur nave longitudinal 1022 1055 8 9

III 125 1054 Corte vertical extremo oeste alzado sur muro sur nave longitudinal 1055 1018 9

III 126 1055 Reconstrucción extremo oeste alzado sur muro sur nave longitudinal 1053 1054 9

I 101 1056 Hiladas inferiores mitad este alzados sur muro sur nave longitudinal 1057 9

I 105 1057 Corte horizontal en hilada inferior de la mitad este del alzado sur del muro sur de la nave longitudinal

1018 1056 9

III 116 1058 Zócalos habitación suroeste sobre suelo guijarros 1022 9

III 114 1059 Robo imposta sur arco brazo sur nave transversal 1025 9 14 15

III 118 1060 Zócalo sobre ábside en habitación ángulo sureste 1025 1062 9 12

III 118 1061 Serie agujeros sobre ábside en habitación sureste 1063 1062 9

I 106 1062 Corte vertical muro perpendicular sur al ábside 1060 1061 1003 9

IV 130 1063 Reparación varios agujeros en habitación sureste 1061 9

IV 131 1064 Corte/ruina parte alta extremo este muro sur anteábside 1065 1015 8 9

IV 130 1065 Restauración parte alta extremo este muro sur anteábside 1064 8 9

IV 130 1066 Restauración de cemento sobre corte parte alta muro sur anteábside 1011 12

III 118 1067 Cierre ventana muro este brazo sur nave transversal 1025 12 13

III 123 1068 Agujero alzado oeste muro oeste brazo sur nave transversal 1025 15

Page 35: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

Fig. 1. Vista de la iglesia de San Pedro de La Mata desde el ángulo noroeste (camino) © Utrero - IGME

Fig. 2. Localización de la iglesia de San Pedro de La Mata (en un círculo) en relación con las poblaciones cercanas de Arisgotas, Casalgordo y Sonseca (Fuente: SigPac) © Utrero – IGME

Page 36: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

Fig. 3. Bloques seleccionados en cantera para la realización de los ensayos de caracterización © IGME

Fig. 4. Fichas de UE empleadas en el análisis arqueológico de San Pedro de La Mata © CSIC

Page 37: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

Fig. 5. Planta de la iglesia de San Pedro de La Mata empleada en el trabajo de campo, con los números y dirección de los planos (alzados y secciones longitudinales y transversales) indicados © Utrero - Urbe pro Orbe

Fig. 6. Modelo 3D desde el Noreste de San Pedro de la Mata © Utrero - Urbe pro Orbe

Page 38: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

Fig. 7. Vista del lado norte del muro norte del ábside (UE1003) y de la ruina (UE1046) del muro oriental de la habitación perdida en el ángulo noreste de la iglesia. Restos del banco de piedra (UE1048) adosado en época

contemporánea © Utrero - IGME

Fig. 8. Vista del ángulo de encuentro de las primeras hiladas del extremo occidental del muro norte de la nave longitudinal (UE1044), añadido en época bajomedieval, con la cara exterior del muro occidental (UE1028) del

tramo norte de la nave transversal © Utrero - IGME

Page 39: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

Fig. 9. Muro (UE1027) que cierra el hueco central del lado oeste de la nave transversal y tapiado (UE1033) del vano de herradura originario (UE1028, 1029) de la misma nave. Ambos sellados son de época contemporánea

© Utrero – IGME

Fig. 10. Microfotografías monzogranito: A,C aspecto textural con nicoles paralelos; B,D aspecto textural con nicoles cruzados © IGME

Page 40: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

Fig. 11. Microfotografías monzogranito biotítico: A,C aspecto textural con nicoles paralelos; B,D aspecto textural con nicoles cruzados © IGME

Page 41: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

 

Fig. 12. Curvas de absorción capilar para cada probeta de la muestra de monzogranito biotítico 

  

 

Fig. 13. Curvas de absorción capilar para cada probeta de la muestra de monzogranito 

 

0

200

400

600

800

1000

1200

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00

Agu

a ab

sorbida (g)/ Área (m

2)

t0,5 (s0,5)

ABSORCIÓN DE AGUA POR CAPILARIDAD MONZOGRANITO BIOTÍTICO 5986‐01

F7

F8

F9

F13

F14

F15

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00

Agu

a ab

sorbida (g)/ Área (m

2)

t0,5 (s0,5)

ABSORCIÓN DE AGUA POR CAPILARIDAD MONZOGRANITO 5986‐02

G10

G11

G12

G13

G14

G15

Page 42: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

  

Fig. 14. Curvas de absorción capilar para cada probeta del conjunto de muestras representativas de los dos materiales estudiados. 

 

 

 

Fig. 15. Curvas de desorción para cada probeta de la muestra de monzogranito biotítico 

     

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00

Agu

a ab

sorbida (g)/ Área (m

2)

t0,5 (s0,5)

ABSORCIÓN DE AGUA POR CAPILARIDAD

F7

F8

F9

F13

F14

F15

G10

G11

G12

G13

G14

G16

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 200,00

Humedad

 (%)

Tiempo (h)

DESORCIÓN DE AGUA POR EVAPORACIÓN MONZOGRANITO BIOTÍTICO 5986‐01

F1

F2

F3

F4

F5

F6

Page 43: RQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE SAN …info.igme.es/SidPDF/168000/409/168409_0000001.pdf · 2019-06-27 · 2 1. PRESENTACIÓN 1.1. FICHA TÉCNICA - Subvención a la

 

Fig. 16. Curvas de desorción para cada probeta de las muestras representativas del monzogranito 

 

 

 

 

Fig. 17. Curvas de desorción capilar para cada probeta del conjunto de muestras representativas de los dos materiales estudiados. 

 

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 200,00

HUMED

AD (%)

Tiempo (h)

DESORCIÓN DE AGUA POR EVAPORACIÓN MONZOGRANITO 5986‐02

G1

G2

G3

G4

G5

G6

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 200,00

Humedad

 (%)

Tiempo (h)

DESORCIÓN DE AGUA POR EVAPORACIÓN F1

F2

F3

F4

F5

F6

G1

G2

G3

G4

G5

G6