rotaciones de biocidas en zonas asépticas de la industria

6
SALAS BLANCAS Rotaciones de biocidas en zonas asépticas de la Industria Farmacéutica según Anexo 1 EU GMP El propósito de esta nota técnica es ofrecer una guía sobre dónde y cómo usar los biocidas en zonas asépticas siguiendo las directrices del nuevo Anexo 1 EU GMP, que se espera que se publique pronto y no haya grandes cambios en su versión final. No todos los procesos de fabricación son iguales, por lo que esta guía podría variar ligeramente según el caso, pero hay ciertos aspectos que son comunes y se desarrollan a continuación. Se puede ampliar la información consultando artículos relacionados con este tema en otros números de Farmespaña Industrial: Algunos aspectos sobre la elección de un biocida para una zona aséptica farmacéutica de la UE y Estrategias para la cualificación de un biocida en superficie según anexo 1 EU GMP. MARC GARCÍA, CONSULTANT OF CCS IN PHARMACEUTICAL INDUSTRY / QA SENIOR L a elección de los tipos de biocidas, cómo y dónde ro- tarlos es una de las deci- siones críticas en la indus- tria farmacéutica y ciencias de la vida, ya que tomarse el tiempo necesario para ello puede reducir drásticamente las desviaciones rela- cionadas con contaminaciones bacterianas y fúngicas en los procesos de fabricación farmacéuticos. El nuevo Anexo 1 reconoce la importancia capital de los aspectos microbiológicos de los procesos de fabricación estériles y no es- tériles, por lo que contar con un Departamen- to de Microbiología experto en este campo será de gran ayuda para reducir los costes de no-calidad (CAPA, OOS, OOL, desviaciones, análisis de causas-raíz,…). Concretamente, en el anexo 1 EU GMP se puede observar: Principle, párrafo iii: “Processes and monitoring systems for sterile product manufacture should be designed, com- missioned, qualified and monitored by personnel with appropriate process, engi- neering and microbiological knowledge”. Personnel, párrafo 7.4: All personnel including those performing cleaning, maintenance, monitoring and those that access cleanrooms should receive regu- lar training, gowning qualification and assessment in disciplines relevant to the correct manufacture of sterile products. This training should include the basic elements of microbiology, hygiene, with a specific focus on cleanroom practices, contamination control, aseptic techni- ques and the protection of sterile products (for those operators entering the Grade B cleanrooms and/or intervening into the Grade A zone) and the potential safety implications to the patient if product is not sterile. The level of training should be based on the criticality of the function and area in which the personnel are working”. La limpieza y desinfección de superficies forma parte de la estrategia de control de contaminación (CCS en inglés) por la que afortunadamente aboga el nuevo Anexo 1. Aunque este artículo se centra en las zonas asépticas, muchos de los aspectos que se desarrollan pueden ser tenidos en cuenta también por zonas no estériles de fabricación (tabletas, cápsulas,…). Según el punto 4.36 del nuevo Anexo 1: a. “More than one type of disinfecting agent should be employed to ensure that where 50 FARMESPAÑAINDUSTRIAL · MAY/JUN21 Figura 1. Residuos hipoclorito de sodio al microscopio electrónico

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SALAS BLANCAS

Rotaciones de biocidas en zonas asépticas de la Industria Farmacéutica según Anexo 1 EU GMP

El propósito de esta nota técnica es ofrecer una guía sobre dónde y cómo usar los biocidas en zonas asépticas siguiendo las directrices del nuevo Anexo 1 EU GMP, que se espera que se publique pronto y no haya grandes cambios en su versión final. No todos los procesos de fabricación son iguales, por lo que esta guía podría variar ligeramente según el caso, pero hay ciertos aspectos que son comunes y se desarrollan a continuación. Se puede ampliar la información consultando artículos relacionados con este tema en otros números de Farmespaña Industrial: Algunos aspectos sobre la elección de un biocida para una zona aséptica farmacéutica de la UE y Estrategias para la cualificación de un biocida en superficie según anexo 1 EU GMP.

MARC GARCÍA, CONSULTANT OF CCS IN PHARMACEUTICAL INDUSTRY / QA SENIOR

La elección de los tipos de biocidas, cómo y dónde ro-

tarlos es una de las deci-siones críticas en la indus-

tria farmacéutica y ciencias de la vida, ya que tomarse el tiempo necesario para ello puede reducir drásticamente las desviaciones rela-cionadas con contaminaciones bacterianas y fúngicas en los procesos de fabricación farmacéuticos. El nuevo Anexo 1 reconoce la importancia capital de los aspectos microbiológicos de los procesos de fabricación estériles y no es-tériles, por lo que contar con un Departamen-to de Microbiología experto en este campo será de gran ayuda para reducir los costes de no-calidad (CAPA, OOS, OOL, desviaciones, análisis de causas-raíz,…). Concretamente, en el anexo 1 EU GMP se puede observar:• Principle, párrafo iii: “Processes and

monitoring systems for sterile product manufacture should be designed, com-missioned, qualified and monitored by personnel with appropriate process, engi-neering and microbiological knowledge”.

• Personnel, párrafo 7.4: “All personnel including those performing cleaning, maintenance, monitoring and those that access cleanrooms should receive regu-lar training, gowning qualification and assessment in disciplines relevant to the correct manufacture of sterile products.

This training should include the basic elements of microbiology, hygiene, with a specific focus on cleanroom practices, contamination control, aseptic techni-ques and the protection of sterile products (for those operators entering the Grade B cleanrooms and/or intervening into the Grade A zone) and the potential safety implications to the patient if product is not sterile. The level of training should be based on the criticality of the function and area in which the personnel are working”.

La limpieza y desinfección de superficies forma parte de la estrategia de control de contaminación (CCS en inglés) por la que afortunadamente aboga el nuevo Anexo 1. Aunque este artículo se centra en las zonas asépticas, muchos de los aspectos que se desarrollan pueden ser tenidos en cuenta también por zonas no estériles de fabricación (tabletas, cápsulas,…).Según el punto 4.36 del nuevo Anexo 1: a. “More than one type of disinfecting agent

should be employed to ensure that where

50 FARMESPAÑAINDUSTRIAL · MAY/JUN21

Figura 1. Residuos hipoclorito de sodio al microscopio electrónico

SALAS BLANCAS

they have different modes of action and their combi-ned usage is effective against all bacteria and fungi.

b. Disinfection should include the periodic use of a spo-ricidal agent”.

En resumen, se deben utilizar al menos dos desinfec-tantes en cada superficie, y uno de ellos debe ser un esporicida para cubrir el máximo espectro biológico posible. Se entiende que se habla de las esporas bac-terianas, aunque también los hongos disponen de ellas como método de reproducción. Una endospora o espo-ra bacteriana es una estructura muy resistente produci-da por una pequeña cantidad de bacterias grampositi-vas. Son resistentes a la radiación ultravioleta y gamma, a la desecación a la temperatura, a la falta de nutrientes y a algunos desinfectantes químicos que se analizarán a continuación. Las endosporas pueden sobrevivir en el agua y en superficie seca.Es muy importante recordar que un esporicida es un biocida de amplio espectro que suele ser muy poten-te, por lo que también tiene efecto sobre las células vegetativas (es decir, no esporuladas). Un esporicida será normalmente bactericida, fungicida y esporicida al mismo tiempo. Con la rotación de un desinfectante y un esporicida sería suficiente, aunque se recomienda cualificar un segundo desinfectante y un segundo es-poricida para poder responder en caso de emergencia por falta de suministro por parte del proveedor, o bien por desviación grave en las instalaciones, entre otras razones. Algunos de los esporicidas más comunes en el merca-do son (esta lista puede ser ampliada):1. Hipoclorito de sodio (lejía): Al ser basado en cloro,

deja mucho residuo (ver figura 1) y es corrosivo. Es eficaz a bajas concentraciones (0.5-1%). Biocida aceptado históricamente en gran cantidad de am-bientes.

2. Ácido hipocloroso: Esporicida de nueva genera-ción. También está basado en cloro, por lo que deja residuo y es corrosivo. Dependiendo de su concen-tración no está considerado como biopeligroso para el transporte. Puede tener eficacia similar al hipoclorito de sodio en concentraciones más bajas y actuar más rápidamente.

3. Mezcla de peróxido de hidrógeno/ácido peracético: No deja tanto residuo como los biocidas derivados del cloro, y es igual o más eficaz a baja concentra-ción. Como puntos a considerar, algunos usuarios reportan un olor que puede ser molesto (vinagre) y su transporte es considerado peligroso.

4. Peróxido de hidrógeno: Es un esporicida de efica-cia limitada a una concentración del 6% aproxi-madamente, pero suficiente para una zona crítica aséptica donde el nivel de contaminación viable es extremadamente bajo. A una concentración del 3% puede usarse como desinfectante no esporicida. Olor seco, penetrante y ligeramente ácido. Se debe

51FARMESPAÑAINDUSTRIAL · MAY/JUN21

Soluciones ideales para cualquier requerimiento en muebles farmacéuticos en acero inoxidable

AISI 304 con acabado Schotch Brite®.

Especialistas en muebles de sala limpia

Diseño específico del artículo para su entorno de trabajo (bordes redondeados, sin partes afiladas, ausencia de elementos peligrosos, fácil acceso para realizar la limpieza, etc.)

Utilización de materiales de primera calidad (chapas de acero inoxidable AISI 304 con acabado Scotch Brite®, menor rugosidad superficial y porosidad, y por lo tanto una limpieza más fácil en entornos estériles y ambientes controlados).

Fabricación de vanguardia (minimización de fugas en puntos de unión, soldadura ejecutada profesionalmente, pulido fino en la postproducción, etc.).

917 091 540García Martín, 19, 28224 Pozuelo de Alarcón, Madrid

[email protected]

Para más información llámanos o visita nuestra página web:

Almacenaje Dispensadores

Carritos OtrosMuebles de vestuario

Mesas de trabajo ysillas

SALAS BLANCAS

usar con cuidado ya que es altamente reactivo con piel y ojos. La nebulización o vaporización de este agente químico con equipos trabaja a concentraciones muy altas.

Como desinfectantes sin efecto esporici-da, se pueden encontrar en el mercado (esta lista puede ser ampliada):I. Alcohol: En la gran mayoría de casos y

siempre según su formulación, no deja residuo. Es muy volátil, por ello se debe validar el tiempo de contacto en super-ficie y en las condiciones reales de uso, no solo en laboratorio. Un tiempo de contacto demasiado corto impedirá que el alcohol actúe adecuadamente sobre las células vegetativas de bacterias y hongos. Es altamente recomendable el uso de espumas o bien toallitas de po-liéster de doble capa que liberen mucho alcohol en superficie y así permitir un tiempo de contacto lo más prolongado posible. Es el único desinfectante que se puede aplicar mientras el proceso de fa-bricación está en marcha. Hay dos tipos comúnmente aceptados en la industria: - IPA (Alcohol isopropílico, normal-mente al 70%).

- Etanol (normalmente al 70%).II. Amonio cuaternario: Es el desinfectante

más comúnmente usado en áreas no críticas (suelos, paredes, techos,..). Al ser de uso diario o muy asiduo, puede también corroer las superficies metáli-cas tal y como hacen los esporicidas si no se elimina sus residuos apropiada-mente.

III. Fenol: En Europa se sigue usando, pero cada vez con menos frecuencia debido a su peligrosidad, olor y cantidad de re-siduos (ver figura 2).

IV. Diamina: No es muy comúnmente utili-zada, y suele ser un biocida de back-up. Comparte con el amonio cuaternario que, además de limpiar, tiene una cier-ta capacidad detergente, aunque no es considerado como tensioactivo.

Aunque puede depender de su formulación exacta, el orden de los biocidas de menor a mayor cantidad de residuos es:1. IPA y etanol.2. Peróxido de hidrógeno.3. Peróxido de hidrógeno / ácido peracético.4. Amonio cuaternario.5. Fenol.6. Ácido hipocloroso.

7. Hipoclorito de sodio.

Enfoque para la estrategia de rotación de biocidas y eliminación de sus residuosPara llevar a cabo una estrategia robusta de limpieza y desinfección, se recomienda divi-dir las zonas asépticas en dos subáreas:1. Áreas y superficies críticas en contacto

indirecto con el producto (zona de llena-do, pulmones, interior de aisladores…), teniendo en cuenta también los utensi-lios no esterilizables por autoclave que puedan entrar en dicha área (fórceps, tijeras…).

2. Áreas y superficies no tan críticas sin con-tacto con el producto (suelos, paredes, techos…).

Esta división se realiza porque cada zona puede tratarse independientemente, aunque formen parte de la misma sala. Los biocidas a aplicar tienen sus propias características intrínsecas que los hacen idóneos para cada subárea. En zonas sin contacto con el pro-ducto, se acepta que pueda haber cantida-des mayores de residuos de biocidas que no afecten al producto final (que por supuesto habrá que eliminar). Está por confirmar qué criterio de cantidad máxima de residuos se aceptará en el nuevo Anexo 1. ¿Se dará por bueno únicamente el concepto “visually clean”?En la figura 3 se muestra una tabla con las rotaciones según las dos subáreas antes mencionadas.

Repasando el resumen de las caracterís-ticas técnicas básicas de los biocidas antes comentadas y aplicando la figura 3, se reco-mienda la siguiente rotación como norma general:• Áreas críticas y utensilios: Uso de IPA o

etanol al 70% como desinfectante de rutina y peróxido de hidrógeno (como mínimo al 6%) como esporicida periódi-co. Ambos son eficaces contra contami-naciones puntuales de partículas viables en zona crítica (1-10 cfu como máximo). El peróxido de hidrógeno casi no deja residuos, y pueden ser eliminados con IPA o etanol al 70% aplicándolos con una toallita de poliéster (preferiblemente con microfibra de poliéster al tener más agarre, arrastre y capacidad de limpieza que el filamento continuo de poliéster en superficie). En caso de que el peróxido de hidrógeno no fuera un esporicida lo sufi-cientemente potente según los estudios de laboratorio y/o de campo, existe la po-sibilidad de que se complemente su uso puntualmente con la mezcla de peróxido de hidrógeno/ácido peracético o ácido hipocloroso o hipoclorito de sodio (es-tos dos últimos no aparecen en la tabla al ser derivados del cloro, por lo que es preferible evitarlos en áreas críticas). Si se usa cualquiera de estos tres últimos es-poricidas para reforzar la desinfección, el proceso de retirada de residuos debe ser más robusto para evitar, por completo, la

52 FARMESPAÑAINDUSTRIAL · MAY/JUN21

Figura 2. Residuos fenol al microscopio electrónico.

SALAS BLANCAS

posible aparición de corrosión / oxida-ción en superficies metálicas (ver figura 4). En este caso, el riesgo de sufrir desvia-ciones por residuos aumenta y el proceso será más complejo en su validación.En el caso de los utensilios no esteri-lizables por autoclave y si el material es compatible con peróxido de hidrógeno, el uso manual de este biocida al 6% jun-to con una espuma o bien una toallita de poliéster de doble capa, o bien el uso del biocida a otras concentraciones superio-res mediante equipos nebulizadores / vaporizadores a través de un SAS de ma-teriales podría ser suficiente. En caso de que el material pueda verse afectado por este agente químico, se recomienda una espuma o bien una toallita de poliéster de doble capa con alcohol. Las caras exteriores de los carenados de los equipos de llenado y aisladores pueden ser considerados especiales. Por supuesto, son zonas que no están en con-tacto indirecto con el producto, pero sí forman parte del equipo crítico. Por otro lado, los carenados suelen permitir obser-var el proceso de fabricación in situ, por lo que se requiere que no haya residuos de biocida que obstaculicen la visión. Se podría utilizar alcohol y peróxido de hidró-geno en cantidades controladas para que no haya peligro para los operarios o bien un alto contaje de partículas volátiles. En

caso de utilizar otros biocidas, se debe re-tirar los residuos para permitir una visión adecuada y no introducir riesgos de con-taminación no viable en el producto final.

• Zonas no críticas (suelos, paredes, te-chos, mobiliario no crítico,…): Hay una gran variedad de desinfectantes y espo-ricidas que pueden usarse en rotación, pero es importante procurar no usar amonio cuaternario e hipoclorito de so-dio simultáneamente, ya que existe la po-sibilidad de que puedan crearse vapores tóxicos en determinadas circunstancias, aunque el riesgo sería bajo en una zona aséptica debido a la gran cantidad de re-novaciones de aire.En una gran mayoría de los casos, la desinfección de suelos, paredes y techos no requiere que sea con una periodici-dad idéntica. En el caso del suelo, suele realizarse a diario, o bien, entre turnos (en caso que se haga más de un turno diario), la pared, semanalmente, y el te-cho, quincenal o mensualmente. Estas frecuencias serán diferentes según cada proceso de fabricación, ya que es único en sí mismo, pero se pueden tomar estas periodicidades como una idea básica, teniendo en cuenta que el suelo se des-infectará más veces que la pared, y que esta, a su vez, se desinfectará más veces que el techo. El suelo está más contami-nado que las paredes o el techo.

• Eliminación de residuos de biocida: Este es un punto crucial. Es muy importante recalcar que los desinfectantes no lim-pian (acto de retirar materia orgánica), sino que desinfectan (proceso químico que mata o destruye los microorganis-mos hasta niveles aceptables). Es posible que algún biocida tenga alguna propie-dad tensioactiva, pero no son detergen-tes. Se requiere elegir un detergente de cali-dad farmacéutica que no forme espuma y de fácil solubilidad en agua. Esta agua debe ser de la misma calidad que la indi-cada para el proceso farmacéutico, por lo que generalmente el detergente se debe-ría formular en WFI, y, por supuesto, debe aplicarse la misma calidad de agua para su posterior enjuagado. En el punto 4.36 del Anexo 1 EU GMP hay dos frases que están relacionadas con la limpieza, que no es lo mismo que la desinfección, y por ello deben ser pa-sos que estén física y temporalmente separados: - “For disinfection to be effective, prior

cleaning to remove surface contami-nation should be performed”.

- “Cleaning programs should effectively remove disinfectant residues”.

Con ambos enunciados, se indica que debe haber una limpieza previa al uso del biocida y, además, que debe haber un programa de eliminación de sus residuos con pruebas empíricas de su idoneidad y robustez. Esto puede ser confuso, ya que si se debe limpiar siempre antes de usar el biocida, probablemente se invierta mucho tiempo diario en limpiar y luego desinfectar, sobre todo en los suelos. Por consiguiente, una de las grandes decisio-nes a tomar es: ¿Se limpia entre el uso del desinfectante y el esporicida para permi-tir la máxima eficacia de este último, o bien se limpia solo después del uso del esporicida para evitar la corrosión una vez que se ha permitido el tiempo de contacto adecuado? Por ahora, no hay una respuesta unánime, sino que de-pende de cada proceso. Las respuestas categóricas no suelen funcionar en estos casos, ya que hay muchos factores a con-siderar. Por supuesto, la mejor decisión sería la eliminación de residuos siem-pre antes y después de la aplicación de cualquier biocida, pero el usuario tam-

53FARMESPAÑAINDUSTRIAL · MAY/JUN21

Figura 3. Rotaciones biocidas zonas asépticas.

SALAS BLANCAS

bién debe estudiar el ratio coste / beneficio, teniendo en cuenta la productividad y la seguridad para el paciente, entre otros fac-tores. Hay que tener en cuenta que en los procesos asépticos no suele haber contaminación grosera (aunque hay excepcio-nes). Todo parece indicar que se debería demostrar qué cantidad máxima de residuos conllevarían riesgo controlado para el proceso de fabricación o bien pérdida de efectivi-dad del biocida. Por supuesto, la acumu-lación de residuos no ocurriría en la zona crítica si se decide aplicar alcohol y pe-róxido de hidrógeno, ya que la cantidad de residuos será muy cercana a 0, y ade-más se irán eliminando los residuos del peróxido con la aplicación de alcoholes con toallitas o mopas de poliéster (prefe-rentemente de microfibra).La eficacia de un esporicida se redu-ce sensiblemente en caso de que haya materia orgánica en superficie (restos de proceso de fabricación, residuos del desinfectante que se ha usado con ante-rioridad...). Este factor es especialmente relevante cuando se aplica peróxido de hidrógeno a altas concentraciones con equipos automáticos para las superficies (más comúnmente en los aisladores). “Técnicamente”, el nuevo Anexo 1 GMP está incrementando la necesidad de las limpiezas, y no solo de las desinfeccio-nes. Se recomienda realizar un análisis de riesgos adecuado y bien documen-tado para poder mostrar a las inspec-ciones farmacéuticas que se han tenido en cuenta todos los factores a la hora de decidir la frecuencia de la retirada de re-siduos (limpieza) y así evitar corrosión. La corrosión es un escondrijo perfecto para todo tipo de microorganismos que serán de difícil eliminación si no se usan los de-tergentes, biocidas y las herramientas de limpieza adecuadas.

• En la figura 3 también puede observarse que el desinfectante se usa con mucha frecuencia, mientras que el esporicida se aplica puntual y periódicamente. ¿Por qué? Por norma general, los desinfectan-tes dejan menos residuos y son menos agresivos con las superficies metálicas que los esporicidas, y son relativamente más seguros para los operarios. Por otro

lado, el efecto mecánico de la limpie-za y desinfección con toallitas o mopas también ayuda a la desinfección (puede validarse también), por lo que no sería necesario usar muy asiduamente un esporicida. En caso de registrar proble-mas de contaminación por esporas, se recomienda revisar toda la estrategia de control de contaminación, ya que la aparición de esporas es un indicativo de problemas graves con, probablemente, varias causas raíz interactuando. En este caso, el Departamento de Microbiología puede desempeñar un papel fundamen-tal en el hallazgo de la solución.

Algunas dudas frecuentes. Con el ánimo de resolver algunas dudas, dos de las preguntas más recurrentes en limpieza y desinfección son: • “Si los alcoholes y el peróxido de hidró-

geno no dejan (casi) residuos, ¿por qué no usarlos en todas las superficies sin diferenciar ningún tipo de subárea?”: No se recomienda su uso indiscriminado, porque ambos biocidas pueden aumen-tar la cantidad de partículas volátiles de la sala puntualmente, encendiendo las alarmas de la monitorización de partí-culas, además de afectar a la salud de los operarios a causa de sus vapores. Ambos biocidas son de eficacia media y su tiempo de contacto suele ser cor-to, por lo que es adecuado disponer de otros biocidas más potentes en zo-nas sin contacto con el producto (por ejemplo, amonio cuaternario, ácido hi-pocloroso,…). Si se controlan las áreas “no críticas” de las zonas asépticas, será luego más fácil controlar las zonas más críticas con la aplicación de biocidas menos corrosivos y por tanto con me-nos residuos (teniendo en cuenta un correcto entrenamiento del personal y

la adecuada transferencia de mate-riales, entre otros).• “Si obtengo muchos resultados fuera de límites en la monitorización microbiológica, ¿debo usar más el desinfectante o bien más el esporici-da para tratar de encontrar una solu-ción?”: En un número representativo de casos, la contaminación micro-biológica proviene de una aplicación incorrecta del SOP de eliminación de residuos de biocidas en zonas no crí-

ticas, ya que se permite la formación de corrosión / oxidación que crea un hábitat adecuado para la proliferación de mi-croorganismos, sobre todo, hongos. En primer lugar, se procedería a limpiar más y mejor la zona no crítica con el deter-gente y la microfibra de poliéster, y luego aplicar el esporicida tres veces seguidas, permitiendo el tiempo de contacto ade-cuado y eliminando después sus resi-duos para no provocar corrosión en la superficies. La misma lógica se aplicaría en las zonas críticas, pero no sería ne-cesario el uso del detergente en caso de que se haya elegido alcohol y peróxido de hidrógeno como biocidas en rotación, sino que una buena limpieza con alcohol y microfibra de poliéster podría ser sufi-ciente. Es importante aislar e identificar el / los microorganismo(s) causante(s) de la desviación a nivel de género y especie, para poder ser más incisivos en el análisis de riesgos y de causa raíz.

Una vez decidida la rotación, debe vali-darse el proceso de limpieza y desinfección para demostrar su idoneidad en el proceso farmacéutico. Para ello, se debe contar con pruebas en laboratorio en condiciones con-troladas y pruebas de campo (on site) en las condiciones de uso reales. Se recomienda encarecidamente disponer de las cepas au-tóctonas identificadas en la monitorización ambiental, así como de sus tendencias, com-probar el tiempo de contacto del biocida en las condiciones reales, definir unos criterios de aceptación de reducción logarítmica adaptados a la industria farmacéutica, reali-zar una evaluación de proveedores adecuada antes de empezar todo el proceso y compro-bar si el biocida ya cumple la normativa BPR (Biocidal Products Regulation), entre otros. Se puede encontrar más información en los artículos que se han mencionado anterior-mente ◉

54 FARMESPAÑAINDUSTRIAL · MAY/JUN21

Figura 4. Superficie inox con corrosión.

+Visión Integral

ConfianzaFlexibilidad

FiabilidadRigor

Especialización

WE ARE SOCIALfollow us on

www.telstar.com

SUB

JEC

TM

ATT

EREX

PERTS

SOLUCIONES COMPLETA

S

TECNOLOGÍAS

PRO

PIA

SSUB

JEC

TM

ATT

EREX

PERTS

SOLUCIONES COMPLETA

S

TECNOLOGÍAS

PRO

PIA

SA

SA

CUSTOMER360º VISION

INGENIERÍA &PROYECTOS

¿Qué nos diferencia?EFICIENCIASoluciones integradas en el ámbito de proceso para la industria biofarmacéutica y sistemas de gestión integrados de laboratorio

Comprometidos con la excelencia

SERVICIOAL CLIENTE

DIGITALIZACIÓNGMP

Equipos de Proceso 360Innovamos en sistemas integrados de proceso aséptico

· Tecnologías de contención y de barrera· Sistemas de flujo laminar· Entrada/Salida de materiales de zonas clasificadas

(SAS, biodescontaminación ionHP+)· Liofilización· Esterilización· Soluciones automáticas de carga y descarga e integración con

barreras de protección y contención (oRABS, cRABS o aisladores)

Diseño y fabricación de equipos y soluciones integradas en el ámbito de proceso

Especializados en procesos productivos estériles

Nuevos desarrollos en tecnología analítica de procesos para sistemas de liofilización y esterilización y procesos de fabricación aséptica para abordar los retos de la Industria 4.0

Equipo propio de expertos multidisciplinares

CONSULTORÍAGMP

ANUNCI TELSTAR INTERIOR.indd 1ANUNCI TELSTAR INTERIOR.indd 1 14/06/2021 9:49:5214/06/2021 9:49:52