rostro regional riesgo por contaminación del … regionales/infoagro desde mi... · del pozo. se...

4
ROSTRO REGIONAL Riesgo por contaminación del recurso hídrico Ing. Ronald Hernández Acosta (MAG) Miembro Comisión Interinstitucional de Microcuencas de Heredia (CIMH) En nuestra región el recurso hídrico subterráneo representa una riqueza realmente importante. La Comisión Interinstitucional de Microcuen- cas de Heredia (CIMH) destaca en una de sus grandes acciones al propiciar espacios de co- ordinación para mejorar la gestión institucional de atención de riesgos ambientales, tomando en cuenta, que en el futuro el Gran Área Metro- politana (GAM) tendrá como proveedor, de este preciado líquido, a los acuíferos que se localizan en las faldas de la Cordillera Volcánica Central. Las nacientes, en esta región y los manantia- les de aguas subterráneas son abundantes, de gran calidad y además poseen caudales signi- ficativos. Es por esto, que muchas de las empresas están ubicadas en áreas aledañas a los afloramientos de agua. Esta riqueza hídrica, sin embargo, se encuentra en un grave riesgo, su vulnerabilidad por la amenaza de contaminación, ya no es solo un decir, se ha convertido en un hecho. A finales del año 2004, luego de un monitoreo rutinario de la calidad de pozos localizados en San Antonio de Belén, Heredia, se determino que el pozo PRI-1089 de la Empresa de Servi- cios Públicos de Heredia, estaba contaminando con hidrocarburos, específicamente diesel. Después de varios estudios se logró determinar que la posible causa de contaminación seria una estación de servicio ubicada en las cercanías del pozo. Se presume que la contaminación del acuífero se abrió a la ruptura de un tanque de almacenamiento de diesel de esa estación de servicio. En ese sentido el reporte del Ministerio de Salud DRCO-UPAH2112-2005 con fecha del 21 de noviembre del 2008 concluye en su página 21 que las “concentraciones de HTPs (hidrocarbu- ros) encontradas en el pozo AB-1089 sobrepa- san lo establecido por la norma y que el agua proveniente del mismo no se puede utilizar para consumo humano”. Una de las acciones fue tomar medidas drásti- cas y de emergencia, como clausurar la estación de servicio “Zona Franca” y proceder a estable- cer un proyecto de remediación ambiental, de- sarrollando toda una estrategia para minimizar los daños que se podrían ocasionar. El 23 de noviembre del 2005 el diario extra in- forma que se detectan 250 bolsas de sueros contaminados con hidrocarburos, esto porque el laboratorio encargado de elaborar este pro- ducto utilizó agua del acuífero contaminado en San Antonio de Belén. Muchas empresas utilizan en esa zona como materia prima , el agua, ¿que otros efectos po- dríamos esperar en un futuro?, ¿Por qué ocurren estas cosas?, ¿será por falta de planificación?, ¿será que el tema de la gestión de riesgo no es “tan importante”?, ¿Por qué tenemos pro- blemas del primer mundo en nuestra pequeña patria que está en vías de desarrollo?, ¿debe- mos poner más atención al uso y cuidado de nuestros más preciados recursos como lo son el suelo y el agua?. Este boletín es publicado bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agrope- cuaria (SEPSA), la Dirección Regional Central Occidental del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el financiamiento del Programa de fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (PFPAS).

Upload: vunhi

Post on 17-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ROSTRO REGIONAL Riesgo por contaminación del … Regionales/InfoAgro Desde Mi... · del pozo. Se presume que la ... mejorar la salud y la productividad del ... recuerde que el prevenir

ROSTRO REGIONAL

Riesgo por contaminación del recurso hídrico

Ing. Ronald Hernández Acosta (MAG)Miembro Comisión Interinstitucional de Microcuencas de Heredia (CIMH)

En nuestra región el recurso hídrico subterráneo representa una riqueza realmente importante.

La Comisión Interinstitucional de Microcuen-cas de Heredia (CIMH) destaca en una de sus grandes acciones al propiciar espacios de co-ordinación para mejorar la gestión institucional de atención de riesgos ambientales, tomando en cuenta, que en el futuro el Gran Área Metro-politana (GAM) tendrá como proveedor, de este preciado líquido, a los acuíferos que se localizan en las faldas de la Cordillera Volcánica Central.

Las nacientes, en esta región y los manantia-les de aguas subterráneas son abundantes, de gran calidad y además poseen caudales signi-ficativos.

Es por esto, que muchas de las empresas están ubicadas en áreas aledañas a los afloramientos de agua. Esta riqueza hídrica, sin embargo, se encuentra en un grave riesgo, su vulnerabilidad por la amenaza de contaminación, ya no es solo un decir, se ha convertido en un hecho.

A finales del año 2004, luego de un monitoreo rutinario de la calidad de pozos localizados en San Antonio de Belén, Heredia, se determino que el pozo PRI-1089 de la Empresa de Servi-cios Públicos de Heredia, estaba contaminando con hidrocarburos, específicamente diesel.

Después de varios estudios se logró determinar que la posible causa de contaminación seria una estación de servicio ubicada en las cercanías del pozo. Se presume que la contaminación del acuífero se abrió a la ruptura de un tanque de almacenamiento de diesel de esa estación de servicio.

En ese sentido el reporte del Ministerio de Salud DRCO-UPAH2112-2005 con fecha del 21 de noviembre del 2008 concluye en su página 21 que las “concentraciones de HTPs (hidrocarbu-ros) encontradas en el pozo AB-1089 sobrepa-san lo establecido por la norma y que el agua proveniente del mismo no se puede utilizar para consumo humano”.

Una de las acciones fue tomar medidas drásti-cas y de emergencia, como clausurar la estación de servicio “Zona Franca” y proceder a estable-cer un proyecto de remediación ambiental, de-sarrollando toda una estrategia para minimizar los daños que se podrían ocasionar.

El 23 de noviembre del 2005 el diario extra in-forma que se detectan 250 bolsas de sueros contaminados con hidrocarburos, esto porque el laboratorio encargado de elaborar este pro-ducto utilizó agua del acuífero contaminado en San Antonio de Belén.

Muchas empresas utilizan en esa zona como materia prima , el agua, ¿que otros efectos po-dríamos esperar en un futuro?, ¿Por qué ocurren estas cosas?, ¿será por falta de planificación?, ¿será que el tema de la gestión de riesgo no es “tan importante”?, ¿Por qué tenemos pro-blemas del primer mundo en nuestra pequeña patria que está en vías de desarrollo?, ¿debe-mos poner más atención al uso y cuidado de nuestros más preciados recursos como lo son el suelo y el agua?.

Este boletín es publicado bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agrope-cuaria (SEPSA), la Dirección Regional Central Occidental del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el financiamiento del Programa de fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (PFPAS).

Page 2: ROSTRO REGIONAL Riesgo por contaminación del … Regionales/InfoAgro Desde Mi... · del pozo. Se presume que la ... mejorar la salud y la productividad del ... recuerde que el prevenir

VENTANA INFORMATIVA

Financiamiento de captura de carbono para estimular la agricultura sostenible

Esfuerzo para prevenir los efectos del cambio climático y sus amenazas.

En octubre pasado, un centenar de expertos de los cinco continentes, se reunieron para diseñar la estrategia de aprovechamiento de un nuevo e importante flujo de fondos “la financiación del carbono” para el desarrollo agrícola y la mejora de las vidas de los agricultores pobres de todo el mundo.

Se pretenden financiar iniciativas que ayuden a reducir emisiones de gases de efecto invernadero mediante fondos del “Mecanismo para un desarrollo limpio del protocolo de Kioto”.La reunión se levó a cabo los días 29 y 30 de octubre del 2008 en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos.

“Es una oportunidad beneficiosa para todos”, afirmó Theodor Friedrich, experto de la FAO en inten-sificación de producción sostenible, “podemos ayudar a los agricultores pobres a ganarse la vida, mejorar la salud y la productividad del suelo, además de la posibilidad de aumentar la seguridad ali-mentaria mundial y contribuir significativamente a ayudar a la comunidad global y a las poblaciones vulnerables en particular a superar las amenazas del cambio climático.

El día jueves 20 de febrero del 2009, en Rincón de Zaragoza, Palmares, se estará realizando la conclusión del concurso de Fincas Ecológicas organizado por el Ministerio de Agricultura y Ga-nadería.

En dicho evento participaron 7 fincas del área de influencia de la Agencia de Servicios Agro-pecuarios de Palmares. El concurso consistió en el análisis y seguimiento, durante todo el año 2008, de los índices obtenidos a través de un diagnostico elaborado por el Ing. Juan Vicente

Ramírez Soto, coordinador regional de Agricul-tura Conservacionista y el Ing. Vidal Arias jefe del ASA Palmares.La entrega de los certificados de participación a los ganadores y los premios se realizara en la oficina de la ASADA de Rincón de Zaragoza, Palmares. Habrá charlas y refrigerio.

Para mayor información puede llamar a los te-léfonos 2444-5375, 8819-9285 o también al 2453-5081 de la Agencia de Palmares.

Concurso de Fincas Ecológicas

Page 3: ROSTRO REGIONAL Riesgo por contaminación del … Regionales/InfoAgro Desde Mi... · del pozo. Se presume que la ... mejorar la salud y la productividad del ... recuerde que el prevenir

Impresora G

ráfica Tel.: 2224-0108

Nieves Chaves Enlace Regional, Comisión Nacional de Emergencias, Heredia

Comisión Nacional de EmergenciasOrganismo rector en la gestión del riesgo

titución, normas, resoluciones y dictámenes vinculantes que regulen servicios y trámites en la construcción de obras ci-viles, públicas y privadas, así como concesiones varias en prevención del riesgo inminente de emergencia.

4. Realizar, promover y apoyar estudios o investigacio-nes en materias relacionadas con sus fines, así como la ela-boración de proyectos para promover sistemas físicos, técni-cos y educativos, con el fin de prevenir riesgos de inminente emergencia.

5. Redactar y actualizar el Plan Nacional de Emergencia en consulta con las entidades competentes.

6. Elaborar y actualizar los planes reguladores para la prevención de riesgos inminentes de emergencia en cada Municipio, acordes con el Plan Nacional de Emergencias.

7. Promover, elaborar y oficializar los mapas de zonas de riesgo inminentes de emergencias.

Como parte fundamental de la estructura de la Comisión Nacional de Emergencias existen los Comités Cantonales de Emergencia, donde se desarrolla el trabajo de panificación, capacitación y organización de las comunidades y gobiernos locales. Es importante que usted se entere que en estas ins-tancias puede informarse e informar de situaciones de riesgo de su localidad y participar del proceso de gestión de riesgo, recuerde que el prevenir una amenaza nos hace menos vul-nerables y nos prepara para enfrentar de la mejor manera un desastre.

Costa Rica es un país hermoso por su riqueza ambiental, es decir su diversidad en flora, fauna y microclimas, que permi-ten en un pequeño espacio disfrutar de las bondades de la naturaleza. Sin embargo, la falta de planificación adecuada y una conducta irresponsable e irrespetuosa de alguna gente hacia el medio y sus semejantes nos ha expuesto a las ame-nazas de riesgos de cualquier tipo sea natural o humana.

La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), es un órgano con desconcentración máxima adscrito a la Presidencia de la República, con perso-nería jurídica instrumental, patrimonio y presupuesto propios, creada mediante Ley Nº 7914, del 28-09-99, la cual le otorga facultades en las áreas de prevención, preparación y usos restrictivos del suelo en áreas de peligro.

La institución debe coordinar labores de prevención de si-tuaciones de riesgo inminente, inmigración y respuesta para situaciones de emergencia. Tiene dos tipos de actividades, la ordinaria y extraordinaria amparada a una declaratoria de emergencia establecida en el articulo 23 de su Ley.

La CNE está conformada por la Presidencia, Dirección Eje-cutiva y la Junta Directiva, integrada por el Presidente, como máximo jerarca, ocho miembros de elección discrecional del Poder Ejecutivo, con representación de las áreas de salud, obras públicas, vivienda, asistencia social, ambiente, seguri-dad, más el representante oficial designado por la Cruz Roja Costarricense.

Principales funciones

1. Coordinar las labores preventivas de situaciones de riesgo inminente de emergencia, mitigación y respuesta a si-tuaciones de emergencia.

2. Organizar y coordinar el sistema nacional de preven-ción de situaciones de riesgo inminente de emergencia.

3. Dictar, mientras no sea facultad expresa de otra ins-

ContáCtenos….

InfoAgro Desde Mi Región le invita a escribirnos para colaborar en la producción del boletín, enviar sus comentarios o sugerencias a:Dirección electrónica: [email protected] Teléfonos 2237-6997 • 8316-7320

Comité Editor:

Nelson Kooper Director Regional.Jose Luis Campos Coordinador De Extensión, Jorge Barrantes, Salud Animal. Javier Barquero, FitosanitarioRicardo Goyenaga, Unidad De Información Y Comunica-ción Regional.

Page 4: ROSTRO REGIONAL Riesgo por contaminación del … Regionales/InfoAgro Desde Mi... · del pozo. Se presume que la ... mejorar la salud y la productividad del ... recuerde que el prevenir

La Gestión de Riesgo

Diciembre 2008BOLETÍN INFORMATIVO 6

CEN

TRA

L OC

CID

ENTA

L

Ing. Ricardo Goyenaga Calvo( MAG)Enlace Regional InfoAgro

Costa Rica es un país que se ve amenazado constante-mente por los desastres. Por su posición geográfica, se encuentra sobre una faja continental de volcanes y de fallas tectónicas, además de su proximidad en la ruta de huraca-nes, ciclones y tormentas tropicales. Debemos estar pre-parados para defendernos de esas amenazas y riesgos, y la mejor forma es a través de un proceso llamado Gestión de Riesgo.

Para entender que es Gestión de Riesgo (GDR), primero necesitamos saber algunos conceptos y definiciones bási-cas, como por ejemplo, la definición de desastre, sus clasi-ficaciones y como podríamos evitarlos o en lo posible dis-minuir los efectos del desastre, trabajando en las causas, o bien palabras tan usadas a diarios como riesgo. ¿Usted sabe que significa?

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) define el ries-go como la “posibilidad” de que “algo” genere un daño o una pérdida y por consecuencia sufrimiento. Esta posibili-dad se puede determinar por medio de análisis de los nive-les de “amenazas” y “vulnerabilidad”, pero ¿usted sabe que significa amenaza o vulnerabilidad?.

Un huracán, por ejemplo, representa una amenaza, es un fenómeno natural que se da en un lugar determinado y en un tiempo determinado y que puede volverse muy des-tructivo, ya que; pone en peligro a los seres vivos, a los bienes y al medio natural. La vulnerabilidad la podríamos definir como el grado de fragilidad de defensa ante una amenaza.

O sea, tan sencillo como sumar:

AMENAZA + VULNERABILIDAD = RIESGO

Otro término que debemos conocer es el de “desastre” definido como la interrupción del funcionamiento normal de una sociedad cuando se manifiesta una amenaza, que causa mucho daño y que se vuelve una situación que cam-bia de una manera imprevista la vida en un lugar y en un periodo de tiempo.

Entonces ya podemos definir, que Gestión de Riesgo (GDR) es el proceso planificado, concertado, participativo e inte-gral de la reducción del riesgo a un desastre.

Es importante destacar, que bajo el enfoque de gestión de riesgos, los desastres son una construcción social, culpa del ser humano, ya que; con sus acciones irresponsables en todos los campos y sobre todo en el área ambiental, acrecentamos nuestras amenazas y vulnerabilidad.

Debe ser nuestro compromiso contribuir a reducir ese im-pacto mediante la participación y apoyo en los comités lo-cales de emergencias y otros grupos comunales que tengan un fin similar, además de que en nuestro rutinario vivir, en nuestra finca, nuestro trabajo, nuestra comunidad seamos elementos que participen en la disminución de un riesgo, para disminuir las amenazas y no ser tan vulnerables.