rossana contextualización geografica de la zona del canal del dique

11
1. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRAFICA DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE Estudio Sociocultural Canal del dique . Por Rossana Carvajal Herrera Características del Territorio Antes de darle una mirada a la situación social, económica y cultural de las comunidades objeto del estudio a través del diagnostico de la zona, se hace necesario también iniciar, con una mirada que va desde lo histórico a lo geográfico, que permita inicialmente contextualizar la problemática conociendo antecedentes de la Ecorregión su evolución y actual situación para más adelante conocer el diagnostico de la región influenciada por el Humedal que para este estudio se convirtió en población objeto. Adentrarnos en la historia del canal del Dique es conocer una parte de ese medio natural al que hacen referencia los habitantes de la zona en un lenguaje sencillo y sin maquillaje. Señalan en el territorio la riqueza de su biodiversidad “El Dique estaba compuesto por un conjunto de Ciénagas entre las cuales se puede resaltar la Ciénaga de Matuna, y según registros históricos, esta era una Ciénaga salobre de un tamaño y características similares a la de la Ciénaga Grande de Santa Marta” 1 , la cual ha desaparecido. El ecosistema se caracterizaba por su rica biodiversidad, la cual garantizaba además una oferta ambiental adecuada para el abastecimiento de proteínas de alta calidad para la población humana por sus valiosos recursos hidrobiológicos y su alta productividad especialmente en los humedales que componían la zona. Los cambios ocurridos en el uso de la cuenca del río Magdalena y las modificaciones de los flujos hídricos causadas por intereses sociales como el de conectar las Bahías de Cartagena y Barbacoas, con el Río Magdalena, modificaron la geomorfología de la región, reduciendo la gran 1 UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO. Plan de Gestión Ambiental para el Delta del Canal del Dique

Upload: pipelm

Post on 20-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Rossana Contextualización Geografica de La Zona Del Canal Del Dique es un docuemento que te permite obtener informacion de primera mano y basica sobre geografia nacional

TRANSCRIPT

1. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRAFICA DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE

Estudio Sociocultural Canal del dique . Por Rossana Carvajal Herrera

Características del Territorio

Antes de darle una mirada a la situación social, económica y cultural de las comunidades objeto del estudio a través del diagnostico de la zona, se hace necesario también iniciar, con una mirada que va desde lo histórico a lo geográfico, que permita inicialmente contextualizar la problemática conociendo antecedentes de la Ecorregión su evolución y actual situación para más adelante conocer el diagnostico de la región influenciada por el Humedal que para este estudio se convirtió en población objeto.

Adentrarnos en la historia del canal del Dique es conocer una parte de ese medio natural al que hacen referencia los habitantes de la zona en un lenguaje sencillo y sin maquillaje. Señalan en el territorio la riqueza de su biodiversidad “El Dique estaba compuesto por un conjunto de Ciénagas entre las cuales se puede resaltar la Ciénaga de Matuna, y según registros históricos, esta era una Ciénaga salobre de un tamaño y características similares a la de la Ciénaga Grande de Santa Marta”1, la cual ha desaparecido.

El ecosistema se caracterizaba por su rica biodiversidad, la cual garantizaba además una oferta ambiental adecuada para el abastecimiento de proteínas de alta calidad para la población humana por sus valiosos recursos hidrobiológicos y su alta productividad especialmente en los humedales que componían la zona. Los cambios ocurridos en el uso de la cuenca del río Magdalena y las modificaciones de los flujos hídricos causadas por intereses sociales como el de conectar las Bahías de Cartagena y Barbacoas, con el Río Magdalena, modificaron la geomorfología de la región, reduciendo la gran ciénaga salobre de Matuna a una serie de pequeñas ciénagas dulces en la parte alta y media del Canal del Dique y salobres solamente en la parte baja del mismo.

Recurriendo A la Historia Para Contextualizar La Zona Geográfica de la “Ecorregión Estratégica Del Canal Del Dique”.

"El Canal del Dique es el eje Integrador de Las Funciones Socioculturales, Económicas y Ambientales de La Región"

El Canal del Dique es el elemento vital de los ecosistemas asociados y se ha convertido en el eje básico del bienestar social de las poblaciones ribereñas y de las actividades económicas que estos ejercen en su área de influencia, se constituye en el principal de los humedales del área de jurisdicción de CARDIQUE y de la CRA.

El Canal del Dique en su totalidad, se halla localizado dentro de la Sub - Región Arqueológica “Corredor Costero” perteneciente a la región arqueológica de la “Costa Atlántica”. Esta Sub - Región Arqueológica limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con la Sierra Nevada de Santa Marta y con el río Ariguaní, por el Sur con las cordilleras Occidental y Central, y por el Oeste con el río Sinú. El “Corredor Costero”, se caracteriza por presentar tierras bajas interrumpidas ocasionalmente por sistemas de colinas onduladas que no superan los 300 m. de altura sobre el nivel del mar.

1 UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO. Plan de Gestión Ambiental para el Delta del Canal del Dique

Está conformada por una serie de ciénagas que ocupan un total de 25.000 Has. permanentes y en aguas altas 60.000 Ha. Las principales son Los Negros, Jobo, Rabón Guajaro, Quintanilla, Capote, Tupe, Zarzal, Luisa, Ceiba, Aguas Claras, Matuya, El Reje, Marialabaja, El Covado y en Humedales pantanosos: 25.000 Ha.

En Atlántico incluye el Embalse del Guajaro con 16.000 hectáreas en espejo de aguas2

La posición del Humedal del Canal, dentro el marco Nacional Colombiano y Continental Americano, la convierten en una zona de alto interés arqueológico, siendo suficientes dos consideraciones geográficas para destacarla. En primer lugar, su cercanía al Istmo de Panamá, la convierte en una área de tránsito obligatorio para las migraciones de diferentes especies, entre ellas el hombre; la segunda observación se refiere a que el río Magdalena, que constituye uno de las principales pistas naturales de tránsito de nuestro país, lo atraviesa completamente de Sur a Norte.

Desde el período de la Conquista, el río Grande de la Magdalena, se convirtió en la principal vía de acceso al interior de la Nueva Granada y acceder a esta importante arteria fluvial representó desde siempre uno de los principales objetivos para los habitantes de las ciudades costeras como Cartagena y Santa Marta. Para el caso de Santa Marta, este acceso debía obligatoriamente ser buscado por vías terrestres, ya que la fuerza del gran río en su desembocadura en Bocas de Ceniza convertía la navegación por aquellas aguas en una empresa sumamente peligrosa, sino imposible, en algunas temporadas del año.

Otro factor geográfico de gran importancia para el estudio arqueológico del Canal del Dique, es el ecosistema en sí mismo. Este se caracteriza por la presencia de una extensa franja de ciénagas y lagunas en proximidad al mar, que no son mas que el residuo de una de las antiguas desembocaduras del río Magdalena.

El ecosistema creado por esta extensa franja de ciénagas y lagunas, intercalado en su interior por pequeñas porciones de tierras y pantanos, fue la característica física que permitió, durante toda la modernidad, el surgimiento de una vía fluvial alternativa a las diferentes vías terrestres necesarias para lograr el acceso al río Magdalena y la riqueza de sus recursos, como los de fauna y flora, permitió el asentamiento de ciertos grupos humanos, que hoy en día encontramos distribuidos en los diez municipios seleccionados como muestra en el proyecto.

Otro aspecto a considerar, es que por muchos años, el Canal del Dique representó la única vía de comunicación entre la ciudad de Cartagena y el interior del país. Por este motivo, surgieron a lo largo de su recorrido, diferentes asentamientos y poblados que fortalecían y apoyaban esta ruta, un ejemplo de ello se encontró en Caño Correa, localidad constituida durante la época de la Colonia en el paso obligado hacia el interior del país.

Es importante tener en cuenta, que las peculiaridades geomorfológicas del área de influencia del Canal del Dique, que permitieron el desarrollo de la civilización en América, son las mismas que han permitido la creación de un eficaz vector de comunicación, todavía en uso.

La zona del Canal del Dique, atraviesa el área donde los primeros grupos humanos iniciaron el desarrollo de una civilización y la adopción de nuevas pautas de asentamiento como núcleos sedentarios. Hoy se cree que el factor desencadenante de este proceso, fueron los cambios climáticos sucedidos hace unos 9000 años (7000 a.C.) cuando las temperaturas en el trópico 2 CARDIQUE. PEGAR Sub Dirección de Planeación. Año 2002

empezaron a elevarse, haciendo desaparecer la mega fauna que hasta esa fecha había representado la principal fuente de alimentos para el hombre americano, lo que obligó a los diferentes grupos en nuestro continente a buscar nuevas formas de subsistencia.

En este juego de exploración de nuevas formas y pautas jugó un papel supremamente importante la geomorfología de la zona del Canal. Este territorio caracterizado por un notable circuito de ciénagas y lagunas, restos de la antigua desembocadura del río Magdalena, con sus manglares y zonas de humedal, y un rápido acceso al mar, permitió un acelerado desarrollo de la vida sedentaria. El hombre se ubicó en una zona de rica oferta ambiental

TABLA NO. 22: ALIMENTOS Y DULCES PROPIOS DE LA ZONA DE ESTUDIOCOMIDAS: DULCES

Arroz con frijolito Negro. Carne guisada ensalada y plátano en tentación

Ñame. Mamey, Plátano, Hicaco, Coco Mamon, Corozo, Mango, Guandú, leche

Sancocho de Gallina criolla con arroz de manteca Cocadas de Coco

Viuda de Bocachico con vitualla (Plátano, Ñame, Yuca)

Cocadas Ajonjolí

Sopas de Mondongo Cocadas ManíArroz de titote CaballitoArroz con coco Enyugado, la CarisecaBollo de Plátano, Limpio, de Yuca , coco Bollo Negrito, Panderito

Bollo de Mazorca con Queso, Batata MerengueYuca sancochada con suero atolla buey MelcochaMazamorra de plátano maduro con sumo de coco Alea

Mazamorra de maíz verde Cazabito de cocoSopa de Guandú Cazabe, El CubanitoArroz con liza, con Leche Coca de ajonjolíSalpicón de bagre Alegría con coco y anísChicharrón Conserva de Leche, La empanada con huevo Conservita de plátanoMote de Queso y de Bagre Cazadilla, la arropillaYuca con panela Alea de tamarindoEl peto AlmojábanaEl Cabeza de Gato DiabolínHigadete y el Ayaco de Carne salada con Cerdo Dulce de Icaco

FUENTE: PRIMARIA . Área Social Proyecto Manatí. 2002

SUPERSTICIONES O AGÜEROS:

“La cultura anfibia contiene elementos ideológicos que articulan expresiones psicosociales, actitudes, prejuicios, supersticiones y leyendas que tienen que ver con los ríos, caños, barrancos, laderas, playones, ciénagas y selvas pluviales; incluye instituciones afectadas por la estructura ecológica y la base económica del trópico, como el poblamiento lineal por las corrientes de agua, las formas y medios de explotación de los recursos naturales, y algunas pautas especiales de tenencia de tierras” (Borda. 1990)

Esta relación de importancia trascendental hombre – naturaleza es clave en el mundo del hombre y la mujer ribereña (a) o acuático (a), puesto que este se ha transformado y acomodado a su entorno, el cual se le ha convertido en “un universo cargado de códigos simbólicos, un verdadero mundo” 3, esto en el pasado fue más significativo que hoy.

Mitos y Leyendas

Todos los mitos y leyendas en la Ecorregión se manifiestan como curiosidades especiales dado el contexto de las mismas, una de las tantas la constituye la llamada “Mata de Patilla” aquella que se le aparecía a los transeúntes en las calles del Municipio de Manatí cuando transitaran a altas horas de la noche.4 Los mitos y leyendas de la Costa Atlántica son de influencia Africana, Europea e Indígena, en la zona del Canal del Dique se retoman y asilan gran parte de ellos como por ejemplo, el bracamonti, detectado en las zonas ganaderas de la zona de estudio. En buena parte de ella, escuchaban los bramidos y baladros terroríficos que llenan de pavor y hacen correr a todos en busca de refugio.

El hombre caimán es un mito popular de las regiones aledañas al río Magdalena; es una deidad de las aguas y la fertilidad; según las gentes el caimán cuidaba el río, lloraba, reía y viajaba a Barranquilla. En el pueblo de Plato (Magdalena) un hombre se transformó en caimán. Con las gotas misteriosas de un cacique guajiro se volvían caimán y con otras, ser humano; un día el frasco se calló y quebró, salpicando con unas pocas gotas la cara del Saulo, quien quedó con cabeza de hombre y cuerpo de caimán. Ante la persecución de los hombre de Plato “el hombre caimán se fue para Barranquilla y allí se perdió”.

Existen otros Mitos que son incluidos en las actividades cotidianas de las comunidades asentadas en la zona de estudio, de estos podemos decir que con ellos se reafirman con orgullo la ascendencia o su propia cultura. Igualmente se hacen presentes un conjunto de lenguajes, símbolos, imaginarios del mundo, formas de parentesco y de relación social, valores expresiones musicales y artísticas, cantos y prácticas medicinales y mágico –religiosas ancestrales, que permiten la cohesión de los distintos grupos étnicos, su autorreconocimiento y diferenciación posibilitando él dialogo de las diversas lógicas socioculturales. EL MOHAN

Mohan o Moján –hechicero, sacerdote o brujo- figura mítica del río Magdalena. Espíritu tutelar de las algas. Personajes vegetal, mugroso y peludo con características de indio viejo, ojos de intenso brillo como brasas encendidas y dientes de oro. Toca la flauta con tal destreza y encanto que cautiva las muchachas para llevárselas a su palacio acuático.

Los campesinos lo califican de andariego y libertino. Rapta a los vagos, perezosos, agita las aguas y enreda las redes, vuelca as embarcaciones, roba la carnada a los pescadores y llega muchas veces

3 Ibd.4 EOT del Municipio de Manatí 2000-2009

a llevárselos cuando van a pescar en día de fiesta. Es el responsable de los ahogados en los ríos selváticos que van al Magdalena. Pero se le ve siempre con un espíritu fiestero que castiga las transgresiones de los mismos religiosos. Para ahuyentar al Mohán, los pescadores utilizan plomadas de cobre en sus redes y atarrayas.

Otro sistema es el de ir pescando contra la corriente, río arriba, porque entonces no habrá peligro de sufrir sus ataques. El Mohán es la imagen simbólica de las fuerzas del río, personificada en un misterioso y llamativo espectro. Su función principal es castigar a quienes pretenden romper las costumbres y las pautas establecidas para la vida en las aguas y en las selvas ribereñas. (según el de David Ernesto Peñas)

Nace probablemente de la imaginación sugerida por la oscuridad de ciertos parajes de los ríos, en donde la vegetación parece afectar figuras de hombres o fantasmas. Su nombre corresponde a la voz muisca mojas con que los chibchas denominaban a sus sacerdotes o Hechiceros. los campesinos de las riberas y de otras regiones atribuyen a los mojanes la crecida de los ríos si no a la madremonte. En vecindarios de Ibagué se confunde con el Poira. De este personaje también se afirma que tiene aspecto musgoso y peludo que, según la descripción de Nicanor Velázquez tiene cara de león a causa de la abundante melena o cabellera que usa.

Esta es la razón para que en zonas aledaña al canal sea tan frecuente él dicho que se aplica a quien lleva muy largo y descuidado el cabello. Así de un muchacho que se halla con el cabello muy abundante y enmarañado dicen; “mira a este pelao, ahora, esta mas mechuo que el Moán”.

El Mohán es otro espíritu tutelar de las aguas; vive en los pozos oscuros de los ríos y quebradas tropicales y ahoga a quienes pretenden violar sus dominios; es, pues, el responsable de la muerte de los que perecen ahogados en los ríos selváticos o ciénagas de las que abundan en todo el territorio Nacional.

LA LLORONA.

Mito de gran importancia y corresponde a las muchas imaginaciones y divagaciones a que da lugar un grito macabro, un plañido espeluznante que pescadores de Santa Lucía y San Cristóbal dicen haber escuchado en ciertas noches de luna llena, el grito horrendo de la llorona. La lógica indica que forzosamente debe corresponder a algún animal que lo emite; pero el aterrador efecto que produce este súbito y pavoroso aullido no permite verificar a qué puede deberes.Escobar Uribe en sus mitos de Antioquia dice que es común a varios pueblos de América y que todos coinciden que el grito es real pero agrega que la imaginación popular le da figura de mujer con largas vestiduras y rostro de calavera que acuna entre sus larguísimos brazos un niño muerto, y que vaga por las selvas y los ríos lanzando horribles lamentos. José Eustaquio Rivera parece identificarla también en Casanare con una indiecita mapiripana a la que se refieren varias consejas. El misterio queda en pie mientras los naturalistas no descubran el origen de este grito y saber que son muchos los que lo han escuchado y buscado su procedencia pero todo ha sido en vano.

LEYENDA DE TOMASITA

Dice la leyenda que el 20 de enero cumplía años tomasita y quisieron festejarle el aniversario. Van al mercado donde cerca hay caños, Tomasita se alejo de su hermanita Juana, y parece que al llegar a la orilla del caño el Caimán se la llevo; de todas formas le celebraron el cumpleaños (Velorio Ritual Cantao).

El padre le preguntaba a Juana en donde esta tu hermana, ella respondía: el Caimán se la llevo. Desde allí el 20 de Enero en el Departamento de Sucre( Sincelejo) se celebra para regresar a Tomasita.

LA LEYENDA DE DIQUE LLORA

En el marco del proyecto “Conservación y protección del Manatí antillano en la Ecorregión Estratégica del Canal del Dique”, es muy común establecer relaciones que identifican a estas poblaciones, a sus hombres y mujeres, con respecto a creencias de gran peso como la de que “el Dique llora”, observada en la historia que contaban sus pobladores, cuando se dio inicio a los primeros asentamiento humanos en las comunidades de la Cruz del Dique, Nueva Esperanza, Jinete, Gambote, leyenda que se extiende también a pobladores de Rocha, Gamero, Sincerín, Correa y Santa lucia.

Haciendo uso del rescate oral Según los pobladores “en ciertas épocas del año, misteriosamente el Dique lloraba”, hecho que tenía mucha relevancia para la regulación de conductas en las comunidades, en lo que respecta a la obediencia de grandes y chicos; es decir, las niñas y los niños era probable que murieran ahogado(as) si desafiaban la autoridad de los mayores. A estos por su parte, la certeza de que existían tiempos no actos para la pesca y la cacería, les permitía mantener el respeto por lo sagrado que estaba contenido en ese cuerpo de agua al que tanto conocían y del que se beneficiaban.

Existen otros mitos utilizados en menor escala por los habitantes de la zona de estudio. Entre estos se pueden mencionar.

Penitentes: Son hombres bañados en sangre que salen en arroyos y cañales, le salen más a las personas desobedientes. Los duendes: Son negritos desnudos que cuando uno se les acerca ellos desaparecen La Mano Polita Creencia en las riberas del canal que consiste en la mano que sale del dique y ahoga sin distinción a niños jóvenes o adultos cuando este es intervenido y en situaciones de creciente. El gritón del otro mundo: Es un ser invisible que emite un ruido espantoso, produciendo frío de perro a quien lo escucha.