romero maria de jesus m10s2 con o sin ciencia

Upload: romero-juan

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CON O SIN ARTE

TRANSCRIPT

PREPA EN LINEA 2016 ROMERO MARIA DE JESUSActividad IntegradoraCon o sin ciencia?

Algunos puntos principales de los que trata la legislacin. Es importante que para el buen funcionamiento de esta ley, existan instituciones para regular y controlar el buen manejo en materia de trasplantes de rganos como la COFEPRIS, Centro Nacional de Trasplantes, CENATRA y La Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, as como tambin Centros Estatales de Trasplantes o Consejos Estatales de Trasplantes, entre otros para evitar malos manejos. El reglamento establece una serie de requisitos tanto para el que va a donar como el paciente que recibe la donacin quien est consciente de los riesgos que un trasplante conlleva. Tambin es importante asegurarse de la compatibilidad entre las personas tanto del donador de rganos como el paciente que recibe. La voluntad de donar los rganos no est condicionado ni obligado.

Se fomentar en la poblacin, por medios masivos de comunicacin como el peridico; la cultura de donacin de rganos Los candidatos a recibir estas donaciones son en aquellos casos de muerte en donde la nica opcin de salvar la vida es el trasplante, previos a estudios minuciosos para descartar algn otro tipo de padecimiento que pueda poner en riesgo el xito del trasplante. En el caso de menores de edad, se requiere el consentimiento de los padres, tutores o quienes tengan la patria protestad del menor. En el caso de las mujeres que estn embarazadas que han perdido la vida, se deber dar prioridad a la nueva vida antes de disponer de cualquier rgano, tejido o clulas para el trasplante. En el caso de la institucin de salud, se deber de tratar con dignidad y respeto al cadver y entregarlo a sus familiares en las mejores condiciones posibles.

Trasplantes en Mxico desde la perspectiva de los mdicos

La prctica del trasplante de rganos desde 1963 que fue cuando se llev a cabo el primero en Mxico, est apoyado en todo un sistema mdico en el cual han tenido que ejercer su profesin que ha ido cambiando con el paso del tiempo de tal manera que en estas nuevas formas de trasplantes de rganos, con el gran desarrollo de la tecnologa y de hacer medicina ha ido evolucionando a pasos agigantados y que gracias a ello se han salvado hasta siete vidas por cada donante. Los mdicos en general, estn actuando de una forma humanista, sin embargo; las instancias de salud y los mdicos especialistas en la materia estn obligados a aplicar toda su tica mdica y hacer todo lo posible para llevar a cabo los trasplantes y al mismo tiempo cumplir con la voluntad tanto del donante como de la familia. De acuerdo a estadsticas de CENATRA, en Mxico se tuvo trasplantes de crnea 3,204, rin 2,610, hgado, 131 y corazn 51 dando un total de 5,996 trasplantes durante el ao 2014. Los mdicos afirman que con el avance de la ciencia mdica es posible reemplazar rganos que ya no funcionen por otros sanos de personas vivas sanas o cadavricas dependiendo del caso. Opinan tambin que el trasplante de rganos es hoy la mejor opcin mdica que gracias a los avances de la tecnologa es posible ofreciendo as la oportunidad para miles de enfermos y discapacitados a tener una mejor calidad de vida, mejorar la salud y salvar la vida. Trasplantes en Mxico desde la perspectiva de los donantes

En la actualidad en Mxico, la tasa calculada de donaciones es de 6 donantes por cada milln de habitantes, sin embargo; creo que esta cifra no es suficiente para el nmero en millones de personas que somos en el pas y la cantidad de pacientes que necesitan un trasplante. La cultura de donacin no es favorable. Parte de la sociedad opina que la negativa de donar obedece a diferentes factores como los mitos, las creencias, la religin (de los cuales la tendencia ha ido cambiando a favor), la cultura en general, la influencia de la familia, la falta de informacin en todos los sentidos, mejor coordinacin en los centros de atencin mdica, que stos cuenten con la informacin necesaria y oportuna para los donantes y sus familias, la desconfianza, entre muchos otros factores. Es importante destacar que el desconocimiento de la muerte bajo criterios neurolgicos o muerte enceflica por parte de la sociedad, son los que an presentan algn tipo de tab. Por esta razn es necesario que las autoridades presten atencin quizs a travs de las encuestas de opinin a la sociedad en referencia al tema y en base a eso realizar campaas de concientizacin efectivas a travs de los medios masivos de comunicacin motivando a la poblacin a hacer un acto altruista, ser solidario y por supuesto crear la cultura de la donacin de rganos. Postura Personal

En lo personal, estoy totalmente a favor del trasplante de algn rgano proporcionando a la persona una esperanza de vida, no importando si el rgano procede de un donador vivo o bien si el rgano es de origen cadavrico, esto se aplicar de acuerdo a cada caso.

Creo que para lograr el objetivo es importante la labor de todos los mdicos e instituciones de salud especializados en el tema, el apoyo de la tecnologa y por supuesto la inminente participacin de toda la sociedad a partir de su buena conciencia de brindar la oportunidad a otro ser humano de seguir viviendo a partir de la cultura de la donacin de rganos, ya sea durante la vida o bien de origen cadavrico, por supuesto siguiendo todos los lineamientos de ley en ambos casos.

Hablar de la muerte es algo que a muchas personas en la sociedad mexicana no les gusta, y siempre hay renuencia, sin embargo; en encuestas que se han realizado acerca del tema de la donacin y trasplante de rganos, la mayora opina que estn de acuerdo con el mismo ya que es una oportunidad de dar vida, pero tambin parte de la poblacin desconoce los procedimientos para tal efecto y peor an desconoce las leyes en materia de donacin y trasplante de rganos en nuestro pas.

Creo que en Mxico hace falta muchsima conciencia por parte de la poblacin de tal manera que el donar los rganos se vea como una accin de humanidad y no como algo que se entienda como una obligacin. Para ello es necesario que se tomen acciones por parte de las autoridades competentes como se ha comentado anteriormente de tal manera que la poblacin muestre sensibilidad al tema y coopere en las acciones recomendadas traducindose as en una realidad de donacin de rganos para dar vida o continuar con ella, claro est apegndose a las normas vigentes.

Finalmente, para que exista un trasplante, es indispensable la participacin de la sociedad, por tanto; la donacin de un rgano por parte de una persona viva debe representar un acto de amor hacia el prjimo y que moralmente se debe sentir de una forma especial por haber contribuido en la continuidad de la vida de otro ser vivo. En el caso de la donacin por personas que han fallecido, no solamente es un acto de amor, sino que tambin deja en el cuerpo de otra persona parte de l o de ella que an vive y al mismo tiempo ayuda a su familia a sobrellevar el duelo o la muerte de ese ser querido que ya no est con ellos pero que de una u otra manera ha vuelto a renacer.

Referencias bibliogrficas

1.- Diario oficial. (2014, 26 de marzo). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes. SEGUNDA SECCION. PODER EJECUTIVO. SECRETARIA DE SALUD. Recuperado el 28 de febrero de 2016 http://www.cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/normatividad/Reglamento_2014.pdf

2.- Canal once (2015, 7 de septiembre) Donacin y trasplante de rganos. Dilogos en confianza (salud) Recuperado el 28 de febrero de 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=UBnvQ4OWXbE

3.- Reyes-Acevedo, R. (2005). tica y trasplantes de rganos: bsqueda continua de lo que es aceptable. Revista de investigacin, 57(2), 177-186.

4.- Dib-Kuri, A. Aburto-Morales, S. Espinosa-lvarez, A., & Snchez-Ramrez, O. (2005). Trasplantes de rganos y tejidos en Mxico. Revista de investigacin clnica, 57(2), 163-169.

5.- Mercado, F. J. Padilla, C., & Daz, B. (2010). La donacin y el trasplante de rganos segn los profesionales de la salud. Mxico: Universidad de Guadalajara.

6.- (s.f.) TRASPLANTES. CORNEA, RION, HIGADO, CORAZN. Centro Nacional de Trasplantes, CENATRA. Recuperado el 28 de febrero de 2016 de http://cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/trasplante/informe_anual_2014.pdf

7.- Ojeda, J. A., Almada, C. A., Fernndez Vallejos, J. A., & Viglione, F.M. Encuesta de opinin sobre donacin y trasplante de rganos.

8.- Ginnini, Guiez, Ibez, Navarro, A.C.J.P. (2014, 19 de septiembre). Opiniones sobre trasplante y donacin de rganos en jvenes universitarios. Corporacin del trasplante 28 de febrero de 2016. de http://www.trasplante.cl/nuestra-coporacion/easyblog/2-opiniones-sobre-trasplante-y-donacion-de-organos-en-jovenes-universitarios