romaticismo ii

24
ESC. SEC. ING. JORGE L. TAMAYO ESPAÑOL III PROF. GONZALO TELLO LEYVA ROMANTICISMO CICLO ESCOLAR 2011 - 2012

Upload: losfrijolitos

Post on 13-Jul-2015

267 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romaticismo ii

ESC. SEC. ING. JORGE L. TAMAYO

ESPAÑOL III

PROF. GONZALO TELLO LEYVA

ROMANTICISMO

CICLO ESCOLAR

2011 - 2012

Page 2: Romaticismo ii

INTEGRANTES DEL EQUIPO

Lourdes Montiel Tequihuaxtle

Cecilia Patricia Ocaña Hernández

Ana Patricia Huerta Huerta

Ma. Del Carmen Mota Barragán

Mónica Martínez Morales

Page 3: Romaticismo ii

ALGO SOBRE EL ROMANTICISMO:

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países..

Page 4: Romaticismo ii

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO:

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y critico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.

La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Page 5: Romaticismo ii

PABLO NERUDARicardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo

Neruda, (Parral (Chile) 12 de julio de 1904 -Santiago de Chile 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma».[1] También fue un destacado activista político, siendo senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidenciade su país. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico literario Harold Bloom, «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,[2]

considerándolo uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.[3

Page 6: Romaticismo ii

A CALLARSE

Ahora contaremos docey nos quedamos todos quietos.

Por una vez sobre la tierrano hablemos en ningún idioma,por un segundo detengámonos,no movamos tanto los brazos.

Sería un minuto fragante,sin prisa, sin locomotoras,todos estaríamos juntos

en un inquietud instantánea.

Los pescadores del mar fríono harían daño a las ballenas

y el trabajador de la salmiraría sus manos rotas.

Los que preparan guerras verdes,guerras de gas, guerras de fuego,

victorias sin sobrevivientes,se pondrían un traje puro

y andarían con sus hermanospor la sombra, sin hacer nada.

No se confunda lo que quierocon la inacción definitiva:

la vida es sólo lo que se hace,no quiero nada con la muerte.

Si no pudimos ser unánimesmoviendo tanto nuestras vidas,tal vez no hacer nada una vez,tal vez un gran silencio pueda

interrumpir esta tristeza,este no entendernos jamás

y amenazarnos con la muerte,tal vez la tierra nos enseñecuando todo parece muerto

y luego todo estaba vivo.

Ahora contaré hasta docey tú te callas y me voy. Pablo Neruda

Page 7: Romaticismo ii

GUSTAVO ADOLFO DOMÍNGUEZ BASTIDA

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida(Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque mientras vivió fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras.

Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidas por su influencia posterior.

Page 8: Romaticismo ii

VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha a contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres...

¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar,

y otra vez a la tarde aún más hermosas

sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer como lágrimas del día...

¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar;

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido...; desengáñate,

¡así... no te querrán! Gustavo Adolfo Domínguez Bastida

Page 9: Romaticismo ii

ROSALÍA DE CASTRO

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 — Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española. Considerada en la actualidad como un ente indispensable en el panorama literario del siglo XIX, representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego, no sólo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus Cantares Gallegos sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del pueblo gallego.[1] Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.

Page 10: Romaticismo ii

NEGRA SOMBRA

Cuando pienso que te fuiste,negra sombra que me asombras,

a los pies de mis cabezales, tornas haciéndome mofa.

Cuando imagino que te has ido, en el mismo sol te me muestras,

y eres la estrella que brilla,y eres el viento que zumba.

Si cantan, eres tú que cantas, si lloran, eres tú que lloras,y eres el murmullo del río

y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo, para mí y en m misma moras,

ni me abandonarás nunca,

sombra que siempre me asombras.

Rosalía de Castro

Page 11: Romaticismo ii
Page 12: Romaticismo ii

POEMA SOCIAL.

Habrá un díaen que todos

al levantar la vista,veremos una tierraque ponga libertad.

Hermano, aquí mi mano,será tuya mi frente,

y tu gesto de siemprecaerá sin levantar

huracanes de miedoante la libertad.

Haremos el caminoen un mismo trazado,

uniendo nuestros hombrospara así levantar

a aquellos que cayerongritando libertad.

Habrá un díaen que todos

al levantar la vista,veremos una tierraque ponga libertad.

Sonarán las campanasdesde los campanarios,y los campos desiertos

volverán a granarunas espigas altas

dispuestas para el pan.

Page 13: Romaticismo ii

COMENTARIO DEL POEMA SOCIAL.

La poesía social convive con una Ley de prensa

muy restrictiva Todo lo escrito ha de pasar por un

censor antes de su publicación.

Page 14: Romaticismo ii

POEMA POLITICO

ESTOY ESPESO DE LOS POLÍTICOS(cuando no se venden, se alquilan)

Estoy tan espeso que en cualquier momentome pueden diluir.¿Sacrificarse para nada? ¡No!Nadie se corta las venas por que las tenga largas.

Ya no trabajo para ser puntual a un mal salario.Ahora me esfuerzo por llegar a la horaen que mi discurso sea necesario.

Hay pájaros que no cantanaunque vean venir al amanecer.Hay hombres valiosos que ven venirlos rojos celajes de las injusticiaspero se quedan callados e inoperantes.

Page 15: Romaticismo ii
Page 17: Romaticismo ii

LUIS CERNUDA

Luis Cernuda fue un destacado poeta y crítico literarioespañol, miembro de la llamada Generación del 27.

Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña.

Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. Pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París y vuelve a Madrid, donde se alista en el Batallón Alpino; con él es enviado a la Sierra de Guadarrama.

En 1947 se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio de señoritas de Mount Holyoke y logra por fin la ansiada estabilidad económica.

Page 18: Romaticismo ii
Page 19: Romaticismo ii

PALABRAS DESCONOCIDAS:

Espiritu:Espíritu sería la parte inmortal, inteligente, con

capacidad de trascendencia

Conciencia: que un ser tiene de sí mismo y de su entorno

Estereotipadas: Son conductas ocasionadas por un

conflicto, varía poco, tiene una cualidad ritual y raramente es

modificada por sus consecuencias

Incuestionable: que no se puede poner en duda

Concebir: Formar en la mente una idea, una opinión o un

proyecto

Page 20: Romaticismo ii

PALABRAS DESCONOCIDAS

Mofa:Burla que se hace con destreza.

Refrenaban:Sujetar y reducir al caballo con el

freno. Contener. reprimir.... Ver definición

Prestigio:Prestigio es una palabra usada

comúnmente para describir la reputación o la

estima

Influir:Producir ciertos efectos una cosa sobre

otras.

Sobresalir: resaltar.

Page 21: Romaticismo ii

PALABRAS DESCONOCIDAS

Desastre: desgracia grande, deceso infeliz

Burla: acción que se emprende para poner

en ridículo a alguien.

Poema: composición literaria.

Verso: una de las unidades en que puede

dividirse un poema.

Rima: uno de los elementos más llamativos

del ritmo de un poema

Page 22: Romaticismo ii
Page 23: Romaticismo ii
Page 24: Romaticismo ii