roland barthes (resumen biográfico)

5
Roland Barthes Roland Barthes (Cherburgo, 12 de noviembre de 1915 París, 25 de marzo de 1980) fue un filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés. 1 Biografía breve Su padre murió en 1916 en un combate naval en el Mar del Norte, de modo que su orfandad significó una carga en sus comienzos, si bien luego el Estado pagaría una pen- sión para sus estudios. Su primera infancia transcurrió en Bayona, y a la edad de diez años se trasladó a París, si bien los veranos regresaba a la casa de sus abuelos pater- nos. Su madre era protestante, lo que le facilitó esa vida algo aparte que siempre defendió; vivió con ella hasta su muerte en 1977. Barthes realizó sus estudios secundarios en el instituto Louis-le-Grand, para luego hacer filología clásica en la Facultad de Letras de la Universidad de Pa- rís. Tuvo un primer ataque tuberculoso en 1934, y estuvo cu- rándose hasta el año siguiente en los Pirineos. Se licen- ció en Letras Clásicas (1939) y mucho más tarde en Gra- mática y Filología (1943), pues tuvo que interrumpir sus actividades en 1941 dada su enfermedad, y luego hasta 1947 estuvo en distintas clínicas francesas y suizas. Par- ticipó muy activamente en un Grupo de Teatro Antiguo que fundó cuando era estudiante. Barthes fue lector de francés en Bucarest y en Alejandría en los años 1948–1950. Después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1952 y 1959 trabajó en el Centro Nacio- nal de Investigación Científica (CNRS), en París. Final- mente, fue nombrado jefe de Trabajos de Investigación y luego (1962), jefe de estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios, organismo donde se dedicó a desarrollar una sociología de los símbolos, los signos y las representa- ciones. A partir de esta fecha su nombre empezó a crecer gracias a sus libros, artículos y docencia. Su carrera cul- minó al ser nombrado en el Colegio de Francia en 1977: véase su Leçon del 7 de enero. Barthes murió en la primavera de 1980, a raíz de haber sido atropellado por una furgoneta en la calle de las Éco- les, frente a la Sorbona. Su último libro La chambre claire, sobre la fotografía, había salido pocos días antes. [1] 2 La nueva crítica Barthes es parte de la escuela estructuralista, influencia- do por los lingüistas Ferdinand de Saussure, Émile Ben- veniste,y Jakobson así como por el antropólogo Claude Lévi-Strauss. Criticó los conceptos positivistas en litera- tura que circulaban por los centros educativos franceses en los años 50. Una parte de la obra inicial de Barthes, si bien heterogénea y a menudo abstracta, puede ser ac- cesible con una lectura metódica y concentrada; los con- ceptos propuestos para el análisis semiológico, en un pri- mer momento provenientes de lingüistas como los ya cita- dos y Hjelmslev y otros van derivando a una especificidad mayor que permite avanzar por el entonces poco transi- tado camino de la semiótica, que desarrolla en su libro Elementos de Semiología. Su producción literaria experimentó diversas evolucio- nes: desde unos orígenes sartrianos y brechtianos mati- zados, desarrolló después una investigación propiamen- te semiológica, con un interés especial por la lingüística. Durante un tiempo se interesó por el campo «textual»: la obra literaria considerada desde diversos puntos de vista, nunca unilateralmente, y que implicaba, o bien una filo- sofía del sujeto de tipo psicoanalítica o bien una filosofía de la sociedad de tipo marxista o político. Roland Bart- hes considera que la intención de un autor al escribir una obra, no es el único anclaje de sentido válido a partir del cual se puede interpretar un texto. Él considera que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Puesto que el significado no está dado por el autor, éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual. En 1953 escribió su primer ensayo, Le degré zéro de l'écriture (El grado cero de la escritura), le siguieron un original Michelet, y sus Mythologies, que le dieron mere- cida fama por su agudeza sociológica. En 1963 publicó un polémico Sur Racine (Sobre Racine) y al año siguien- te apareció una recopilación excelente de Essais critiques (Ensayos críticos), que se tradujo a varios idiomas. Su breve trabajo Critique et vérité (Crítica y verdad) sirvió para defender a la nueva crítica, en 1966, ante los ataques académicos. Luego, publicó dos libros más técnicos, Sys- tème de la mode (Sistema de la moda)y S/Z, una lectura de Balzac. En S/Z, de 1970, realiza un análisis extenso de una histo- ria breve, el Sarrasine de Honoré de Balzac, donde pre- tende identificar otras fuentes de significado y de rele- vancia. Con su lectura tan abierta, establece cinco gran- 1

Upload: mdanielm

Post on 09-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Breve resumen biográfico del semiólogo francés.

TRANSCRIPT

Page 1: Roland Barthes (resumen biográfico)

Roland Barthes

Roland Barthes (Cherburgo, 12 de noviembre de 1915– París, 25 de marzo de 1980) fue un filósofo, escritor,ensayista y semiólogo francés.

1 Biografía breve

Su padre murió en 1916 en un combate naval en el Mardel Norte, de modo que su orfandad significó una carga ensus comienzos, si bien luego el Estado pagaría una pen-sión para sus estudios. Su primera infancia transcurrió enBayona, y a la edad de diez años se trasladó a París, sibien los veranos regresaba a la casa de sus abuelos pater-nos. Su madre era protestante, lo que le facilitó esa vidaalgo aparte que siempre defendió; vivió con ella hasta sumuerte en 1977. Barthes realizó sus estudios secundariosen el instituto Louis-le-Grand, para luego hacer filologíaclásica en la Facultad de Letras de la Universidad de Pa-rís.Tuvo un primer ataque tuberculoso en 1934, y estuvo cu-rándose hasta el año siguiente en los Pirineos. Se licen-ció en Letras Clásicas (1939) y mucho más tarde en Gra-mática y Filología (1943), pues tuvo que interrumpir susactividades en 1941 dada su enfermedad, y luego hasta1947 estuvo en distintas clínicas francesas y suizas. Par-ticipó muy activamente en un Grupo de Teatro Antiguoque fundó cuando era estudiante.Barthes fue lector de francés en Bucarest y en Alejandríaen los años 1948–1950. Después de la Segunda GuerraMundial, entre 1952 y 1959 trabajó en el Centro Nacio-nal de Investigación Científica (CNRS), en París. Final-mente, fue nombrado jefe de Trabajos de Investigacióny luego (1962), jefe de estudios de la Escuela Práctica deAltos Estudios, organismo donde se dedicó a desarrollaruna sociología de los símbolos, los signos y las representa-ciones. A partir de esta fecha su nombre empezó a crecergracias a sus libros, artículos y docencia. Su carrera cul-minó al ser nombrado en el Colegio de Francia en 1977:véase su Leçon del 7 de enero.Barthes murió en la primavera de 1980, a raíz de habersido atropellado por una furgoneta en la calle de las Éco-les, frente a la Sorbona. Su último libro La chambre claire,sobre la fotografía, había salido pocos días antes.[1]

2 La nueva crítica

Barthes es parte de la escuela estructuralista, influencia-do por los lingüistas Ferdinand de Saussure, Émile Ben-veniste, y Jakobson así como por el antropólogo ClaudeLévi-Strauss. Criticó los conceptos positivistas en litera-tura que circulaban por los centros educativos francesesen los años 50. Una parte de la obra inicial de Barthes,si bien heterogénea y a menudo abstracta, puede ser ac-cesible con una lectura metódica y concentrada; los con-ceptos propuestos para el análisis semiológico, en un pri-mer momento provenientes de lingüistas como los ya cita-dos y Hjelmslev y otros van derivando a una especificidadmayor que permite avanzar por el entonces poco transi-tado camino de la semiótica, que desarrolla en su libroElementos de Semiología.Su producción literaria experimentó diversas evolucio-nes: desde unos orígenes sartrianos y brechtianos mati-zados, desarrolló después una investigación propiamen-te semiológica, con un interés especial por la lingüística.Durante un tiempo se interesó por el campo «textual»: laobra literaria considerada desde diversos puntos de vista,nunca unilateralmente, y que implicaba, o bien una filo-sofía del sujeto de tipo psicoanalítica o bien una filosofíade la sociedad de tipo marxista o político. Roland Bart-hes considera que la intención de un autor al escribir unaobra, no es el único anclaje de sentido válido a partir delcual se puede interpretar un texto. Él considera que en laliteratura se pueden encontrar otras fuentes de significadoy relevancia. Puesto que el significado no está dado porel autor, éste debe ser creado activamente por el lector através de un proceso de análisis textual.En 1953 escribió su primer ensayo, Le degré zéro del'écriture (El grado cero de la escritura), le siguieron unoriginal Michelet, y sus Mythologies, que le dieron mere-cida fama por su agudeza sociológica. En 1963 publicóun polémico Sur Racine (Sobre Racine) y al año siguien-te apareció una recopilación excelente de Essais critiques(Ensayos críticos), que se tradujo a varios idiomas. Subreve trabajo Critique et vérité (Crítica y verdad) sirviópara defender a la nueva crítica, en 1966, ante los ataquesacadémicos. Luego, publicó dos libros más técnicos, Sys-tème de la mode (Sistema de la moda) y S/Z, una lecturade Balzac.En S/Z, de 1970, realiza un análisis extenso de una histo-ria breve, el Sarrasine de Honoré de Balzac, donde pre-tende identificar otras fuentes de significado y de rele-vancia. Con su lectura tan abierta, establece cinco gran-

1

Page 2: Roland Barthes (resumen biográfico)

2 5 OBRAS

des códigos que determinan los tipos de significado, yque pueden encontrarse en un texto a través de múltipleslexias. Estos grandes códigos lo llevaron a definir que lashistorias tienen la capacidad de ofrecer una pluralidad designificados, si bien ésta se halla limitada por otros ele-mentos formales, como es la secuencia lineal de la es-critura: al ser una línea temporal definitiva, que debe serseguida por el lector, restringe su libertad analítica e in-terpretativa. De este proyecto concluye que un texto idealdebiera ser reversible; es decir, abierto a una gran varie-dad de interpretaciones diferentes. Un texto solo puedeser reversible al evadir los artefactos restrictivos que Sa-rrasine tiene, por ejemplo las líneas temporales restricti-vas, así como definiciones exactas de eventos. Él lo des-cribe como la diferencia entre un texto «escribible», en lacual el lector reinterpreta libremente y adquiere un papelactivo en el proceso creativo; y un texto «legible», en loscuales se restringen estas posibilidades y son textos sim-plemente leídos. Este proyecto le ayudó a identificar loque él buscaba en la literatura, la apertura para múltiplesinterpretaciones. Su noción de textos escribibles es simi-lar al concepto del hipertexto, el cuál será desarrolladoposteriormente por otros autores.

3 Barthes, escritor

Durante la década de 1970, Barthes renovó de modoradical su crítica literaria, apelando a Jacques Derrida,Philippe Sollers o Jacques Lacan y a otros filósofos y ana-listas. Buscó cada vez, sobre todo, la convergencia entreensayo riguroso y su deseo de ser escritor, cuyo modelohabía sido desde la juventud André Gide.A sus tres autores elegidos en Sade, Fourier, Loyola,1971, en un texto más defensor de cierta neutralidad na-rrativa, le siguen obras como L'Empire des signes (El im-perio de los signos), 1971, resultado de un viaje casi sen-sorial a Japón, Nouveaux essais critiques (Nuevos ensa-yos críticos), 1972, y un año después su célebre y sucintoLe plaisir du texte (El placer del texto), donde claramentemuestra su nueva vía de análisis, haciendo entrar la sub-jetividad.En 1975, dio un giro mayor con su Roland Barthes, ra-ra y muy sugerente autobiografía fragmentaria en formade anécdotas, pequeñas teorizaciones y aforismos. Estaobra en cierta medida fue prolongada por su libro sobreel discurso amoroso (Fragments d'un discours amoureux,1977) , que logró un éxito tal que a su juicio fue parali-zador. Pero siguió son sus cursos en el College y escribiófinalmente su libro sobre la fotografía La chambre claire,de 1980.Tras su muerte, en los ochenta se publicaron una serie delibros de ensayos sueltos, agrupados temáticamente, queponían de manifiesto la variedad y la alta calidad de suensayística: El grano de la voz, entrevistas; Lo obvio y loobtuso, La aventura semiológica y El susurro del lenguaje;

además apareció Incidentes, con escritos muy personalescon una frontera casi invisible con la creación literaria.Todos sus libros han sido traducidos al español y a otraslenguas (y reimpresos varias veces): en vida dio clasesy conferencias desde Oxford hasta Harvard o Tokio, enAmérica latina en Chile y en México.

4 Nuevas ediciones y recuperacio-nes

En 1993 empezaron a publicarse sus Œuvres complètes(Obras completas), con gran número de trabajos disper-sos y algún inédito; apareció en Seuil, el editor de toda suobra. Esa recopilación ha sido reeditada, en 2002, de mo-do más accesible con ocasión de la importante exposiciónR/B en el Centro Pompidou sobre su persona y legado.Pero había más huellas de su obra: la docente y la delanotador. Entre 2002 y 2003 aparecían además los pri-meros tomos de sus seminarios: Comment vivre ensem-ble, Le neutre y La préparation du roman. Algo más tardese publicó otro más: Le discours amoureux. Séminaire. Yen 2009 se recuperaron otros dos libros inéditos, extraí-dos de sus notas: Journal de deuil y Carnets de voyage enChine.[2]

Desde 2010 ha aparecido un puñado de libros valiosos so-bre el autor, destacando los de Éric Marty, Roland Bart-hes, le métier d'écrire (2011), que es editor de su obra;Ma-rie Gil, Roland Barthes. Au lieu de la vie (2012) y ColleteFellous, La préparation de la vie (2014). Pero en 2015apareció la biografía más extensa y más honda del au-tor, debida a Tiphaine Samoyault (Roland Barthes, Seuil),con numerosas informaciones procedentes de las cartasde Barthes a sus amigos y conocidos, desde que era muyjoven. Revela que su idea de escribir una novela fue unproyecto puesto en marcha hacia los veinte años,[3] y queestuvo en sus precupaciones de partida. La literatura deRB, su prosa densa y rica, destaca ya en esos documentosinéditos.

5 Obras

• Le degré zéro de l'écriture, 1953 (El grado cero dela escritura, Siglo XXI, 2005, ISBN 978-84-323-1210-6)

• Michelet, 1954

• Mythologies, 1957 (Mitologías, Siglo XXI, 2009,ISBN 978-84-323-0381-4)

• Sur Racine, 1963 (Sobre Racine)

• Essais critiques, 1964 (Ensayos críticos, Seix-Barral,ISBN 978-84-322-0866-9)

Page 3: Roland Barthes (resumen biográfico)

3

• La Tour Eiffel, 1964 (La Torre Eiffel), artículo ilus-trado

• Elements de sémiologie, 1965 (Elementos de semio-logía)

• Introduction à l’analyse structurale des récits, 1966,(Introducción al análisis estructural de los relatos,Centro Editor de América Latina, 1977).

• Critique et vérité, 1966 (Crítica y verdad, Siglo XXI,2005, ISBN 978-84-323-1212-0)

• Le système de la mode, 1967 (El sistema de la moda,Paidós, 2005, ISBN 978-84-493-1348-6)

• S/Z, 1970 (S/Z, Siglo XXI, 2001, ISBN 978-84-323-0373-9)

• L'Empire des signes, 1970 (El imperio de los signos,Mondadori, 1991, ISBN 978-84-323-0806-2)

• Sade, Fourier, Loyola, 1971 (Sade, Fourier, Loyola,Cátedra, 1997, ISBN 978-84-376-1520-2)

• Nouveaux essais critiques, 1972 (Nuevos ensayos crí-ticos)

• Le plaisir du texte, 1973 (El placer del texto)

• Roland Barthes par Roland Barthes, 1975 (RolandBarthes por Roland Barthes, Paidós, 2002, ISBN978-84-493-1553-4)

• Fragments d'un discours amoureux, 1977 (Fragmen-tos de un discurso amoroso, Siglo XXI, 2007, ISBN978-84-323-0806-2)

• Leçon, 1978 (El placer del texto y lección inaugural,Siglo XXI, 2002, ISBN 978-84-323-1249-6)

• Sollers écrivain, 1979

• La chambre claire, 1980 (La cámara lúcida: nota so-bre la fotografía, Paidós, 2009, ISBN 978-84-493-2293-8)

• Le grain de la voix, 1981 (El grano de la voz), entre-vistas. Póstumo

• L'obvie et l'obtus, 1982 (Lo obvio y lo obtuso, Paidós,2002, ISBN 978-84-7509-400-7)

• Le bruissement de la langue, 1984 (El susurro del len-guaje, más allá de la palabra y la escritura, Paidós,2009, ISBN 978-84-493-2275-4)

• L'aventure sémiologique, 1985 (La aventura semio-lógica, Paidós, 2009)

• Incidents, 1987 (Incidentes, Anagrama, 1987, ISBN978-84-339-3112-2)

• Œuvres complètes, Seuil, 1993-1995, 3 vols., presen-tado por Éric Marty

• Variaciones sobre literatura, Paidós, 2002, ISBN978-84-493-1267-0; extraído de lasŒuvres complè-tes

• Variaciones sobre escritura, Paidós, 2002, ISBN978-84-493-1300-4 ; extraído de las Œuvres com-plètes

• Escritos sobre el teatro, Paidós, 2009, ISBN 978-84-493-2289-1, extraído de lasŒuvres complètes

• Comment vivre ensemble, Seuil, 2002, curso 1976-1977, dir. Éric Marty.

• Le neutre, Seuil, 2002 (Lo neutro), curso 1977–1978, dir. Éric Marty.

• La préparation du roman, I et II, Seuil, 2003, curso1978-1980, dir. Éric Marty.

• Le discours amoureux. Séminaire, Seuil, 2007, curso1974-1976, dir. Éric Marty.

• Del deporte y los hombres, Paidós, 2008, ISBN 978-84-493-2110-8 recuperación de textos para un pro-grama de TV

• Journal de deuil (1977-1979), Seuil, 2009, fijado porNathalie Léger;Diario de duelo, Paidós, 2009, ISBN978-84-493-2321-8.

• Carnets de voyage en Chine, Bourgois, 2009; Carnetsde un viaje en China.

• Le lexique de l'auteur, Seuil, 2010, con nuevos frag-mentos desechados del Roland Barthes

6 Bibliografía

• J. L. Calvet, Roland Barthes, Gedisa, 2001

• M. Alphant y N. Légere, R/B. Roland Barthes, Cen-tre Pompidou, 2002

• Número especial sobre Roland Barthes: Le Magazi-ne littéraire, nº 482, 2009.

• É. Marty, Roland Barthes, le métier d'écrire, Seuil,2011.

• M. Gil, Roland Barthes. Au lieu de la vie, Flamma-rion, 2012.

• C. Fellous, La préparation de la vie, Gallimard,2014.

• T. Samoyault, Roland Barthes, Seuil, 2015.

• É. Marty, Album, 2015

Page 4: Roland Barthes (resumen biográfico)

4 9 ENLACES EXTERNOS

7 Notas[1] Italo Calvino le dedica un artículo, En memoria de Roland

Barthes, publicado en La Repubblica de Roma el mismoaño de la muerte (1980). El artículo fue retomado en Co-lección de arena, Alianza. ISBN 84 7844 545 5. EmilioLledó escribe un artículo, hoy en Días y libros (Vallado-lid, 1995) y Luis Antonio de Villena, “Roland Barthes:Del yo de hielo al yo incendiado”, recogido en Leccionesde estética disidente (Pre-Textos, Valencia, 1996).

[2] Carnets de voyage en Chine, C. Bourgois, 2009.

[3] Samoyault, Roland Barthes, 2015, pp. 105-107

8 Véase también• Escritura

• Signo

• Autor (Literatura)

• La muerte del autor

9 Enlaces externos• Roland Barthes por Philippe Sollers

• Roland Barthes: textos en línea

Page 5: Roland Barthes (resumen biográfico)

5

10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Roland Barthes Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Roland_Barthes?oldid=84526785 Colaboradores: JorgeGG, Drsolas, Rjbox, Dodo,Sms, Cookie, Robotico, Rembiapo pohyiete (bot), LP, RobotQuistnix, YurikBot, Equi, Gaudio, José., Chemikyn, Chlewbot, Ketamino,Tomatejc, Sking, Alfredobi, InKlan, Sergio Edgardo Malfé, Diego 769, Thijs!bot, Escarbot, Isha, JAnDbot, Dalobuca, Santiago mata-moro, Quijcrej, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Netito777, Fixertool, Pólux, AlnoktaBOT, Cinevoro, VolkovBot, Irus, IIM 78, Numbo3,SieBot, Drinibot, BOTarate, Marcelo, Primitivojumento, Jarisleif, Estirabot, UA31, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Jorge Dario Rocha,MelancholieBot, Saloca, Andreasmperu, Chilote17, Wikinade, Guimis, Landmarke, M.heda, Xqbot, Jkbw, SassoBot, Andru.p.b, TobeBot,Arizy, O6n7s6nrtz, EmausBot, Grillitus, Khiari, MerlIwBot, KLBot2, Engranaje, Invadibot, Ninrouter, Bambadee, Taso Perticus, Elvisor,Justincheng12345-bot, A.lasserre, Ralgisbot, YFdyh-bot, Addbot, Melissa Damián, Irinharaujo y Anónimos: 59

10.2 Imágenes• Archivo:Chg-statBarthes1.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Chg-statBarthes1.JPG Licencia: CCBY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Roland Godefroy

• Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por elusuario SKopp.

• Archivo:Roland_Barthes_signature.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Roland_Barthes_signature.svgLicencia: Public domain Colaboradores: Traced from bitmap at http://www.librairie-walden.com/catalogue/nouveau_catalogue.php Artistaoriginal:Morn

10.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0