rol docente desde la perspectiva de las políticas públicas del sistema educativo chileno

4
“Rol docente desde la perspectiva de las políticas públicas del sistema educativo chileno” El rol docente siempre se cuestiona por los malos resultados de los alumnos que se han visto reflejados en pruebas internacionales como TIMSS Y PISA. Pero ¿realmente la culpa es del profesor?: El rol del profesor se ve obstruido por malas prácticas y medidas del Sistema Educativo, lo que afecta directamente al aprendizaje del alumno. Se pretende que en todos los colegios sin importar el tipo de dependencia que sea (municipal, particular subvencionado o particular pagado), se pueda entregar a los alumnos los contenidos mínimos obligatorios (CMO) que deben adquirir, para alcanzar una igualdad de oportunidades que le permiten al niño o niña una mejor formación y desarrollo integral, mediante el conocimiento. Para ello, el profesor debe elaborar una planificación que le permita entregar los Contenidos Mínimos que el Ministerio de Educación (MINEDUC) exige, utilizando estrategias de enseñanza que logren en el alumno un aprendizaje significativo. Sin embargo, el tiempo del que dispone el profesor no incluye sólo las horas de clases, sino también la elaboración de planificaciones, corrección de las evaluaciones, entre otros. Además, la gran cantidad de CMO se tienen que reducir muchas veces porque el tiempo destinado para las clases no es suficiente. Por otro lado, los resultados de un estudio cualitativo sobre Percepciones de profesores y directivos frente a la implementación de la SEP, realizado en 2010 por CIDE-Universidad Alberto Hurtado 1 , podría afirmar que la Ley genera en los docentes sentimientos de: exclusión (no aumenta la participación de docentes en decisiones escolares), pérdida de autonomía (las decisiones relativas a la mejora educativa son tomadas por agentes externos) e incertidumbre (los malos resultados de los alumnos se atribuyen a malos desempeños docentes). 1 Fuente: Profesión Docente en Chile: El factor indispensable. 2012. Módulo “Gestión Curricular y Políticas Públicas” ENSAYO ARGUMENTATIVO Natalie Salazar A. 15 de Noviembre, 2014.

Upload: nataliesalazarastroza

Post on 15-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo argumentativo del rol docente en Chile

TRANSCRIPT

Mdulo Gestin Curricular y Polticas PblicasENSAYO ARGUMENTATIVONatalie Salazar A.15 de Noviembre, 2014.

Rol docente desde la perspectiva de las polticas pblicas del sistema educativo chileno

El rol docente siempre se cuestiona por los malos resultados de los alumnos que se han visto reflejados en pruebas internacionales como TIMSS Y PISA. Pero realmente la culpa es del profesor?:El rol del profesor se ve obstruido por malas prcticas y medidas del Sistema Educativo, lo que afecta directamente al aprendizaje del alumno. Se pretende que en todos los colegios sin importar el tipo de dependencia que sea (municipal, particular subvencionado o particular pagado), se pueda entregar a los alumnos los contenidos mnimos obligatorios (CMO) que deben adquirir, para alcanzar una igualdad de oportunidades que le permiten al nio o nia una mejor formacin y desarrollo integral, mediante el conocimiento. Para ello, el profesor debe elaborar una planificacin que le permita entregar los Contenidos Mnimos que el Ministerio de Educacin (MINEDUC) exige, utilizando estrategias de enseanza que logren en el alumno un aprendizaje significativo.Sin embargo, el tiempo del que dispone el profesor no incluye slo las horas de clases, sino tambin la elaboracin de planificaciones, correccin de las evaluaciones, entre otros. Adems, la gran cantidad de CMO se tienen que reducir muchas veces porque el tiempo destinado para las clases no es suficiente. Por otro lado, los resultados de un estudio cualitativo sobre Percepciones de profesores y directivos frente a la implementacin de la SEP, realizado en 2010 por CIDE-Universidad Alberto Hurtado1, podra afirmar que la Ley genera en los docentes sentimientos de: exclusin (no aumenta la participacin de docentes en decisiones escolares), prdida de autonoma (las decisiones relativas a la mejora educativa son tomadas por agentes externos) e incertidumbre (los malos resultados de los alumnos se atribuyen a malos desempeos docentes).La calidad de la educacin es responsabilidad principalmente del profesor, pero que depende del apoyo de toda la comunidad educativa. La formacin educativa del nio o nia comienza en el hogar, con la enseanza de principios y valores pero que se ven fuertemente potenciados en la escuela. Para que un profesor pueda entregar de forma efectiva el contenido a sus pupilos, debe contar con el apoyo de la directiva institucional para poder llevar a cabo sus ideas y as implementar las estrategias de enseanza que correspondan al contexto dado. Por otro lado, el profesor tiene el deber de estudiar el contexto socioeducativo del lugar donde est enseando, lo que significa que debe analizar el estrato socioeconmico de los alumnos y tambin el apoyo con el que cuentan cada uno de ellos, las estrategias de aprendizaje que utilice el grupo curso, adems de las posibles dificultades personales con las que puede contar cada individuo, ya sean problemas intrafamiliares y/o trastornos del aprendizaje, entre otros. El cumplimiento de todo lo anterior puede garantizar un aprendizaje efectivo y que insta al alumno a seguir aprendiendo. Pese a ello, llevar estas ideas a la prctica se hace muy difcil debido a: no todos los colegios poseen recursos para realizar clases ms didcticas y slo algunos los ocupan -, el tiempo estimado para llevar a cabo estas prcticas pedaggicas no alcanza - en relacin a la cantidad de contenidos mnimos que el MINEDUC exige -, no todos los docentes estn interesados en estas prcticas, no siempre se cuenta con el apoyo de toda la comunidad escolar, etc.2. La profesionalidad docente es moldeada tambin por las polticas educativas: Desde fines de los 80 es posible detectar una redefinicin de aquello que conoce un profesor y lo distingue de otras profesiones, en que comienzan a enfatizarse la didctica y las teoras pedaggicas. En Chile, este cambio se materializa en el Marco para la Buena Enseanza (MBE), que seala cuatro dimensiones de la profesionalidad docente: saber disciplinario, saber pedaggico, responsabilizacin docente, y manejo de clima de aula3.El rol del docente es ensear que no es slo transmitir, sino introducirse en la realidad que a diario vive el alumno, y que es necesario que el profesor atienda las necesidades que surgen producto de ese contexto social en el cual est inserto el alumno4. Una caracterstica fundamental del docente es el papel del mediador, que orienta, gua y acompaa al alumno en toda su trayectoria del camino del aprendizaje, con el fin de lograr que el alumno supere sus expectativas y su nivel de rendimiento acadmico, desarrollando en l no slo la capacidad de almacenamiento de contenidos en la memoria, sino que tambin las habilidades y destrezas necesarias para lograr un buen aprendizaje; pero para eso no se debe mirar al alumno como un objeto receptor de informacin, sino como una persona que puede moldearse mediante las experiencias vividas y la asociacin que establezca entre estas experiencias y los conocimientos que adquiere. No obstante, el papel de mediador exige disposicin por parte del docente para adaptar en cierta medida los contenidos a la mente del aprendiz, darle la oportunidad de que l elija las estrategias de aprendizaje a utilizar, y a la vez establecer un nivel de confianza con el alumno, de tal manera que lo que el tutor le oriente, el alumno lo realice; lo que demanda mucho tiempo y por tanto, no resulta rentable. Adems, exige que el profesional tenga visin y deseo de conocer las capacidades e intereses del nio, de ser partcipe del lento proceso del aprendizaje, de poner la atencin en todo lo que al alumno concierne, y de querer solucionar todo lo que est bajo el control del profesor.Si el alumno tiene la predisposicin de aprender, entonces el paso siguiente es netamente responsabilidad del docente, ya que de l depende hacer su clase ms motivadora y dinmica en la que se pueda crear un vnculo entre el profesor y el alumno, de manera que el profesor logre desarrollar en el alumno la capacidad de aprender, en la que relacione los contenidos con su vida cotidiana. Slo cuando el profesor encuentre en s mismo la seguridad que necesita, podr reflejar en el alumno la capacidad de superar sus propias incertidumbres, a pesar de la realidad social en la que est inserto. Y no hay que olvidar las palabras de Lahera:LO IMPORTANTE EN EL GOBIERNO SON SUS RESULTADOS MS QUE SU ESTRUCTURA.

1 Fuente: Profesin Docente en Chile: El factor indispensable. 2012.2 Fuente: Austin T. La socializacin educativa vista por la sociologa.3 Fuente: Profesin Docente en Chile: El factor indispensable. 2012.