río negro, el departamento del puente

5
El departamento del puente Lucas De Aramburú Joaquín Beltrán Belén Cabrera María Del Gaudio R ío Negro 3º 1 Revista Aspectos económicos

Upload: joaquin-beltran

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una parte del trabajo llamado GEHICI. En este caso la revista habla de los aspectos económicos de Río Negro

TRANSCRIPT

El departamento del puente

Lucas De Aramburú – Joaquín Beltrán – Belén Cabrera – María Del Gaudio

R ío Negro Negro

3º 1

Revista

Aspectos económicos

La actividad pecuaria está enfocada hacia la fase primaria de la producción de carne y leche.

En las inmediaciones de Young se encuentran establecimientos ganaderos de alto nivel tecnológico, en los que se combina con criterio empresarial, la pecuaria extensiva, la producción de leche y la agricultura, con buenos resultados de productividad.

Por el contrario, en la zona este se realiza ganadería extensiva tradicional sobre suelo basáltico.

Existen unos 250 establecimientos que explotan el ganado para la lechería y que remiten el 95% de su producción a la industria, en particular a las plantas de Claldy , Pili, Conaprole y Parmalat .

Río Negro concentra el 5,2% del stock bovino y el 3,4% de las existencias de lanares del país.

El 22% de la producción agrícola nacional se realiza en Río Negro, con un carácter extensivo, en un área fertilizada que representa el 23% de la de todo el país.

Los ingresos generados por la agricultura constituyen el 7,4% del valor agregado bruto del departamento.

Los principales bienes agrícolas que se producen son el trigo, la cebada y el girasol.

La producción triguera se desarrolla en las zonas centro y este, donde los establecimientos cuentan con alta tecnología.

La cebada que se produce en el departamento es vendida a las fábricas de cerveza situadas en Paysandú.

El girasol, insumo de la cadena aceitera, cobró fuerza recientemente gracias al uso de semillas mejoradas. Existen dos cooperativas agrícolas: Cadyl y Conuber .

El trigo representa el 30% de las ventas agrícolas totales del departamento.

Además, la producción triguera rionegrense constituye el 20% de las ventas de este cultivo en todo el país.

La cebada: Es el segundo cultivo departamental, con una incidencia de 18% en las ventas agrícolas totales.

En los últimos años cobró dinamismo gracias a la demanda externa y a la estrategia de las fábricas sanduceras de firmar contratos de compra con los productores rionegrenses.

Tras el fuerte desarrollo que cobró en los últimos años, la forestación representa el 5% del producto de Río Negro.

El departamento tiene una de las mayores áreas forestadas del país (60 mil hectáreas).

Los bosques, en su mayoría de eucaliptos, están concentrados sobre la costa del río Uruguay y en la zona centro-sur. El valor agregado por hectárea ganadera (US$ 382) supera al de todo el país (US$ 287).

Con la participación de inversores nacionales y extranjeros, la explotación forestal está dirigida a la producción de madera en rollo para la exportación a Europa.

Áreas forestadas: Sólo dos departamentos -Paysandú y Rivera- tienen una mayor superficie forestada artificialmente.

Además, Río Negro es el segundo departamento más importante en la plantación de eucaliptos, después de su vecino Paysandú.

Los principales productos son: lino, girasol, trigo, maíz, cereales, uvas y otros cultivos.

Fray Bentos en Uruguay, es la capital del departamento de Río Negro. Esta ciudad costera cuenta con muchos atractivos turísticos, entre los cuales destacan, el Parque Roosevelt, el puente Fray Bentos P. Unzué. El puente Fray Bentos Puerto Unzué, se encuentra a 9km de la ciudad, y fue inaugurado el 18 de septiembre de 1976. la construcción demoró 38 meses y tiene una longitud de 5366m, con una calzada de 8.30m de ancho.

El Teatro Miguel Young, fundado el 4 de enero de 1913, es ejemplo del nivel cultural de la sociedad fraybentina. La obra estuvo a cargo del arquitecto Antonio Llambías de Olivar. El edificio está rematado por un

conjunto escultórico de 5m de altura, representando la Inspiración, la Música y la Poesía. Entre 1914 y 1960, funciona como sala de cine. A partir de este momento, retoma su función primitiva.

El Museo Luis Alberto Solari, instalado en el edificio de la Sociedad ex Cosmopolita de Socorros Mutuos (actualmente de la Intendencia Municipal), donde se exhibe la colección del artista, quien acostumbraba representar al ser humano con cabeza de animal.

El Teatro de Verano se encuentra en las barrancas de la costanera, sobre el río Uruguay. Es un teatro municipal con capacidad para 4000 personas, construido con las técnicas del teatro griego. Posee un teatrón, debajo del cual discurren canales de drenaje, las que sirven a su vez como caja de resonancia. Es un lugar para la reunión familiar de los domingos.

El Parque Roosevelt construido sobre las barrancas de la costanera, posee un parquizado con senderos y fuentes. Su forma se ajusta a la del terreno. Su superficie contiene varios monumentos, a la Biblia, al fútbol.