rincones de - sandoval de la reina

10

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RINCONES DE - Sandoval de la Reina
Page 2: RINCONES DE - Sandoval de la Reina

RINCONES DE Esp~'¡r\

EL OTRO SANTlJARIODE LA RECONQUISTA

Alfonso Romero

Ingeniero e investigador en castiJlología

u O DE LOS LUGARES MÁ TERE ANTE DE E PA -A TANTO POR LA

AGRE TE BELLEZA DEL PAl AJE E QUE SE E CUE TRA COMO POR LA

RlCA HI TORrA Q E D ERME E TRE SUS MUDAS RUINAS,

ES LA IMPRE lO A TE PE - A AMAYA.

-.-.•

­•__ e

Page 3: RINCONES DE - Sandoval de la Reina

ituada junto a la loca- . táculos adicionales para todolidad burgalesa del ".aquél que pretenda dominar lamismo nombre; en el peña por la fuerza. El resultado escorazón de la abrupta un enclave como pocos otros encomarca norteña de España, dotado de unas cualida­

Las Loras, Peña Amaya es un buen des defensivas rayanas en la exce­ejemplo d~Ja peculiar estructura lencia,-de ahí que ilunquesologeológica -la lora-- a la que, hace -fuera por esto, no resulta en abso­réferencia el nombre de la ¿omar- luto extraño que Peña Amaya hayaca, a saber una ._sue;:.te~de gran albergado pobladores desde lam~§eta rocosa, salpica'da de peñas- remota Edad del Bronce.coso En efecto, la lora de Amaya es Sin embargo las virtudes deuna de las más altas de la zona, ele- Amaya van mucho más lejos quevación ésta que se ve sublimada su sola bondad táctica por inmejo­por unos taludes casi verticales, rabIe que ésta sea. Ciertamente,sumamente difíciles de superar un simple vistazo al mapa de lamás allá de los caminos trazados a . zona enseguida nos informa de sulo largQ de los últimos veinte siglos. condición de guardiana deConsiderablemente extensa tam- Cantabria, consecuencia directabién a pesar de su perfil estrecho y de su ubicación en el último rebor­·alal'gado, la cumbre de-la-mese.ta. de de...llLC.llJ:d.ilkrª Cantábrica ano es llana del todo, 'encontrándo- modo de inexpugnable atalaya eri­se antes biS~ dominada por dos gida sobre la inmensa llanura delimpresipnantes formaciones pétrec Duero, vigilando de cerca el trán­as conocidas 'por el' Castillo y la sito por la más oriental de las dosMuela, a la sazón formidables obs- rutas históricas de acceso a

r 72 ARQUEoLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL-- . -.

••r"

-

Page 4: RINCONES DE - Sandoval de la Reina

-::- ,,..-Restos de la puebla medieval de Amaya localizados en la cumbre de la peña.A pesar del tiempo transcurrido desde su abandono los montones de piedra que un día fueron casassiguen insinuando el trazado de las calles y la disposición de las habit:adone$.

,t . , _

Cantabria. Dicho todo esto no hace ques de rapiña a los que tan aficio­falta más que reunir tantas..cy·· tan nados er;an 19.s cántabr.os según losmagníficas virtudes para iomar escrrior~;;latm:og'~~~~g4'<;:'.conciencia de la enorme importan- Aunque tradicionalinente se ha

"'" """,,.'JW¡.:.M:l>/ cia estratégica de la que hiciera considerado a AID.áya· uno de los

gala la Peña durante más de mil castros cántabros más importan­años, 16gicamente traducida en tes, lo cierto es que las últimasuna" historia brillante e intensa excavaciones parecen apuntar encomo pocas, a la postre imbricada. sentido contrario. Tampoco es delno s610 en el d-evenir de los aconte- todo segura la parficipaci6n de-cimientos de la comarca sino tam- Amaya en las guerras cantabras,bién en las mismas entrañas de la pues el lugar no es mencionado porHistoria de España. ninguno de los cronistas roma.nos

La historia de Peña Amaya que trataron estos hechos, los cua­comienza en la segunda Edad del les sí mencionan otros castrosHierro cuando los aguerridos cán- tomados por las legiones romanas.tabros fundan un poblado en su No obstante su carácter de guar­cumbre. Según las investigáiiot..;S· mana de una de JJlsá}!ftas de pene-el castro de Amaya delimitaba por traci6n al interió;:::~t'!i\¡ntabria,ael sur el territorio controlado por buen seguro utilizaia;J>:?r'los inva- ,,;el pueblo cántabro, siendo· en la sores según los' tr~t;¡)s~tjltinos, per­practica una suerte de plaza fron- mite pres,!-pc;rié~"':qiié?'A:inaya fueteriza proyectada sobre el valle del tomada ':por --Roma' en algún ~

Duero, .propiedad de vacceos y momen(o'entre los años 29 a.C. y_.tú"mogos._P..():t:-esta.r.az6n..eLasen~ .19__ a._C.,_fech~~~',:re~"fi~livas del

miento debi6 ser provisto de niiira-=- comienzo y fmiV':1'¿r1as guerrasllas desde un buen principio, máxi- cántabras. 'me cuando a su condici6n de llave Conquistada fina~mente todadel acceso al coraz6n de la antigua. GlI:!1tabria por Rolll"" los vencedo­Cantabria se sumaba la de avánzlf:~·-té's"·'idenaron,;;~a.~sJggjiflla grandilla desde la que lanzar los ata- mayoría de 16s -erir:.isc§Hos castros.

- -':'~~-

ARQUEOLOOiA, msroRIA y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL 73 "1IIIIIIII

Page 5: RINCONES DE - Sandoval de la Reina

-,l'

VlSta de los úldmo$z'lit!:ttOS del camino de acceso a la cumbre de Peña Amaya.labrado erl ~ roca viva. es probable que; lo abrieran los aguenidos cántabros

. en algún momento del primer milenio antes de Cristo.

,

Page 6: RINCONES DE - Sandoval de la Reina

la impresionante figura de la Muela vista desde 13. ladera oriental del Castillo, alzándose poderosa sobre la meseta de Peña Amaya. De muy dificil acceso, es posible que albergaralos primeros pobladores de la Peña allá por los sigtos finales del segundo milenio antes de Cristo.

ARQUEOLOGlA, tDSTORlA Y VIAJES SOBRE EL MUNOO MEDIEVAL 75 "1IIIIIIII

I,

~ .... -- --

todavía el recelo en el alma de loscántabros, inclinados por naturale­za a obrar según su propio juiciosin dar cuenta de sus actos a monar-ca alguno. Es muy posible que al , -final hubieran acabado por volver alas andadas, rechazando una sumi­sión a un rey lejano que no encaja­ba en absoluto con su forma de serni con su estilo de vida. Sin embar-,

go la derrota de Guadalete estaballamada a cambiar el destino deCantabria para siempre, poniendopunto final a una historia milenariaa cambio de iniciar otra que todavíaestamos viviendo. Todo esto, porcierto, tendría lugar en la milenariaPeña Amaya.

Cuenta la Crónica General deEspaña que la conquista de Toledo - .por el ejército del- bereber Tarik'beILZiyad, vencedor en Guadaletey Ecija, se realizó sin dificultades a •"pe~ar tfe lás fortificaciones de laciudad debido a que la capital visi=.goda se hallaba casi vacía al haberhuido su gente, incluida la noblezagoda, hacia Amaya. No resultá difí-cil de imaginar la confusión que se"_ ,~ ~

debió vivir en la histórica fortaleza

identidad ni a sus costumbres.Sucedió así que para fmales delsiglo VII Cantabria había dejadode ser un territorio decididamentehostil al trono toledano lo.que llevóal monarca Ervigio a crear elDucado de Cantabria (hacia el año680): división administrativa quegarantizaba un cierto grado deautonomía a los cántabros siemprey cuando éstos garantizaran susumisión a la corona en la personadel representante de ésta en aque­lla tierra, el Duque o Dux. Comocapital de este ducado se escogió lacentenaria ciudad de Amaya, sinduda alguna el principal núcleo deuna región mucho más grande quela actual com,inidad autónoma yaque llegaba por el este hasta elNervión en Vizcaya y al Nalón porel oeste en tierra astur-leonesa,englobando por el sur la mitad sep­tentrional de las provincias deBurgos y-Palencia.- _

La llegada del Islam a Españaen el 711 encontraría a Cantabriainiciando su andadura como uno

" de los ocho ducados visigodos. Abuen seguro no habría desparecido

muerte para la independencia cán­_tabra toda ve", que la porciónultramontana del país era muchomá~ pobre que la meridional y portanto incapaz de salir adelante p.orsí misma, siendo sometida también

¡;;;:J!.'0co después.Tras la exitosa campaña de

Leovogildo Cantabria quedó sujetaal dominio visigodo. No obstante la

r-fortaleza de la monarquía visigodaera insuficiente para asegurar

rindefinidamente la sumisión de losindomables cántabros que volvie­ron a levantarse durante el reina­do de Sisebuto (612-621), siendoderrotados c<¡n gran violencia porlas tropas toledanas. Parece serque en esta revuelta también parti­cipó Amaya, otra vez bastión prin­cipal de los norteños. Al final, loque "no consiguió nunca..Ja autori­dad visigoda con las armas hubo delograrlo la acción evangelizadora. .eiada-pol'-peF-sonajes- como-~a-nMillán, que aplacó un tanto la fie­reza del pueblo cántabro, hacién­dole más llevadera su pertenenciaa reino visigodo aunque sin

• o,enunCIar en nIDgun momento a su

Page 7: RINCONES DE - Sandoval de la Reina

Restos del la fortaleza de Amara situados en la cúspide de la roca de el Castillo.Tanto el uso de mortero de cal como agiomerante como el sistema constructivo empleado en suejecución nos informan de su pertenencia a las últimas construcciones realizadas en el castillo ya en los siglos bajomedievales (XIII-XlV-XV). cuando Amaya era sede de un estadoseñoriál al.estilO"de la época.

. -r-----'-al ver llegar una al,lténtica avalan- tos de estupor a medida que el an los patricios toledanos, resolviócha de refugiados, todos ellos fugi- duque era informado por los recién partir para el norte sin dilación.tivos de aquellas gentes extrañas llegados de la catástrofe que se cer- No en vano el principal objetivoque estaban sometiendo el antaño nía sobre el reino, Pedro resolvió del caudillo bereber era apoderar­

·orgülloso reino visigodo con rapi- oponer resistencia al invasor. se del mayor botín posible -aún nodez y eficacia inauditas. Trasladada su decisión al pueblo se habían empezado a plantear los

Por aquel entonces gobernaba en cántabro, los indomables montañe- invasores musulmanes la incorpo­Amaya Pedro, se~do Duque de ses aceptaron unirse al contingente ración de Hispania al mundo islá-

- ~5C.:aütiihria.-$egún áÍgunas crónicas visigodo de la guarnición de mico-- de tal manera que la pre­medievales era de linaje regio, afir- Amaya, reforzado por los abuu- mura en dar caza a los fugitivosmando incluso que era hijo del rey dantes hombres útiles que en era fundamental. Utilizando la cal­Ervigio. En la actualidad se ha pues- buena lógica debía haber entre los zada romana que por el puerto deto en tela de juicio esta aseveración, fugitivos. Entre todos, valiéndose Somosierra se internaba en laposiblemente inventada bastante de la magnífica fortaleza natural meseta castellana, Tarik tomó eltiempo después,.paracrenaltecer-su----,que-el-destino-había-puesto en-sus-camino-directo hacia Amaya sinfigura. Lo que_sÍ-parece seguro es manos, habían de intentar detener molestarse en desviarse hacia núcle­que"era"giido como también debían al ejército musulmán que avanza- os como Uxama (Osma, Soria) oserlo los soldados que tenía bajo su ba imparable por Hispania. Chmia (Peñalba de Castro, Burgos):

"_". niando·-err-l.a"capital del ducado. Entretanto Tarik ben Ziyad, con diferencia los principales de laSuperados los primeros momen- enterado del lugar al que se dirigí- zona en cuestión. Tal debió ser en

"76 ARQUEOLOGÍA, lllSTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

Page 8: RINCONES DE - Sandoval de la Reina

"LA IMPONENTE MOLE DE PEÑA AMAYA, CQRQNADA DE MURALLASEN CUYOS ADARVES SE DIVISABAN LAS CABEZAS DE UN GRAN NÚMERO

DE DEFENSORES DISPUESTOS A NO DEJARLE AVANZAILNLUN CENTíMETRO_______-ll'1ÁS POIi.IlER.B.AS.-DCA~iAA::-"------

verdad la ligereza del paso queimprimiera a sus tropas que logródar alcance a los más rezagados deentre los toledanos en al-Maida,lugar no identificado todavía, apo­derándose de grandes riquezasentre las que se encontraba, segúnlas crónicas islámicas, la míticaMesa de Salomón, llevada a Toledopor los godos procedente de Roma.Puesto otra vez en camino, el cau­dillo bereber alcanzó fmalmente lavertiente meridional de los montesCantábricos. Frente a él se alzabala imponente mole de Peña Amaya,coronada de murallas en cuyosadarves se divisaban las cabezas deun gran número de defensores \lis­puestos a no dejarle avanzar ni uncentímetro más por tierras deCantabria. Lejos de arredrarse, elcaudillo bereber~ordenó'el asediode la capital cántabra. ,Sabía que eltiempo jugaba en su favor.

Pocas son las c9sas que conoc¡;,.mos a ciencia cierta sobre este ase­dio, ocurrido en el otoño del 711. Sí

•que sabeil10s que fue un cerco muy.. .

--'-'-_...----

duro, dispuesto por Tarik de tal luego tenía un lugar destacadomodo que fuera im"posible la llegada .'peña Amll)'a.. No contento con estasdeTmenor socorro a los sitiados. Al disposiciones Musa atravesó porfmal, agotadas las provisiones,:'d primera vez la cordillera cantábri­duque Pedro no pudo hacer otra, ca, alcanzando la costa asturianacosa que reconocer su derrota y en un claro intento de evaluarpactar una capitulación m;ls o.;~ tanto la riqueza del territoriomenos ventajosa con Tarik, quieh' ~"como la capacidad de resistenciadebió acordar algo con el-~@!~~.)'fii.~f)~p~,q~~r~.sistenciaultra­godo toda vez que Pedro y los suyos montanos.pudieron escapar hacia al norte, al La hicha en las .montañas ca,ntá­otro lado de la cordillera, mientras bric,as ,proseguiría durante unaque de haber perdido la plaza al década sin decantarse por ningunoasalto o por rendición incondicional de los dos bandos. Aunque AmaYIIlo normal es que hubieran sido eje- no había vuelto a ser cristianacutados o esclavizados. desde el 711, la peña ya no, !:ra

Perdida la capital del ducado, estrictamente necesaria' para laPedro y-su heterogénea hueste se causa hispana ~ haber culminadohicieron fuertes en las montañas, su crucial tarea: la de fundir todas, . '

señoreando también los valles cos-, las almas cristianas en una silla,teros donde apenas se atrevían a ,señalando con su dedo de' piedra alpenetrar los musulmanes sino era enemigo común, de todos: cánta­en gran número. Ante esta situa_ bros, visigodos e hispanorromailos.ción sería Musa ben Nusayr, señor A partir de 'ese momento ya node Tarik ben Ziyad, el enca¡:;gado había lugllr a querellas entre losde asegurar la presencia musulma- irreductibles .cántabros y susna en la cuenca del Duero vía el dominádores meridionales: ambos ,

~ - .......reparto de tierras e.;'fte sus solda- grupos conformaban un único p~e:"

dos así como el establecimiento de blo, sin duda variado, en sangresguarniciones en los puntos más eroJ:lco por llJl ..DuJ...nos onolí6co ....estratégicos," entre los que .. desde en su anhelo de apercibirse para la

• Vista de la roca conocida por el nombre del 'Castiflojunto a las'ruinas de la puebla medieval.

. Su ubicación es perfecta .desde el punto de vista defensivode ahí que haya servido de-.acrépolls del conjunto desde tiempos inmemoriales.

En su cúspide se encuentran los restos del castillo medieval de Amaya.

Page 9: RINCONES DE - Sandoval de la Reina

defensa de la tierra que pisaban,con los corazones puestos en elsupremo anhelo de conservar esaindependencia por la que siemprehabían peleado tanto precisamentelos cántabros. Y todo esto se consi­guió gracias a la esperanza de vic­toria que significó Peña ,Ampyap~ra' fugitivos y montañeses". a lapóstre fallida pero que ilusionara!Jurante l'll til'lmpo suficiente parahaoo-;' ver a aquella mezcolanza degentes que lo mejor que podíanhacer era unir sus fuerzas contrael invasor e iniciar entre todos lareconquista de España.

Como es bien sabido la archifa­mosa victoria de Covadonga en elaño 722 trajo consigo el afianza­miento del núcleo de resistenciaastur que había seguido un procesode hermanamiento entre hispanós,idéntico al iniciado en Peña Amaya..Con notable habilidad política losdo.s líderes cristianos, Pedro enCantabria_ y Pelayo en Asturias,decidieron plantear un frente

.,.......

común al enemigo musulmán. Laalianza fue sellada con el matrimo­nio de Alfonso y Ermesinda, hijos dePedro y' Pelayo respectivamente.Muertos el Duque de Cantabria ydon Pelayo, el hijo y heredero deéste, Favila, muere en 739 en unacacería despedazado por un oso. Elseñorío de Asturias recaería porderecho propio en Alfonso que vioasí fusionados en su persona los dosÍlnicos islotes cristianos que sobrevi­vían en medi? de la marejadamusulmana. Ese mismo año se hizocoronar rey de Asturias con el títulode Alfonso 1 dando comienzo así lahistoria de la monarquía hispánica.

El devenir de Amaya a partir dela formación del reino de Asturiasoscilará entre los intentos cristianospor incorporarla definitivamente asus posesiones y los islámicos porevitarlo. Clara evidencia del enormevalor estratégico de la peña es hechode que el mismo Alfonso 1 la ocupa­ra a la primera oportunidad (haciael año 754, en el marco de la recon-

quista de Saldaña --la Saldaniaromana-- y la plaza fuerte de MonteCildá, muy cerca del actual Ollerosde Pisuerga), habiendo de abando­narla después ante la imposibilidadde defenderla. Posteriormente seráOrdoño 1 quien en-el añe-856 orde­na a don Rodrigo, primer conde deCastilla, que repueble y fortifiqueAmaya; tarea que el conde verificacon éxito nombrándose a la nuevapoblación, heredera de glorias sinnúmero, Amaya Patricia.

Como en sus mejores tiemposAmaya adquiriría rápidainente unagran importancia como plaza fron­teriza de primer orden. Tal sería, dehecho, su ascendiente sobre la zonaque en el año 922 el conde castella­no Diego Porcellos manda desviar elcamino de Santiago haciendo que­pase- por Ani~a-ra ruta que ántespasaba por ALiva en su devenirhacia Astorga.

Todavía habrían de soportar losmilenarios muros un nuevo embate,el último antes de sumirse en elletar-

-

•-~

-

--

-

. ',.TOfTe de la muralla del castro de Monte Cildá que-dacadet s1gto-v-d:€.. a.rando los mol'2dores de-Ios asentamien~eerc:atlO$;3nte e1-gt31e estado de-insegoridad originado por _las invaskHles gennánkas. se concenu-an en esta" ciudad. cuyo nombre latino desconocemos. -

-,.. 78 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDiEVAL

. '. • •

Page 10: RINCONES DE - Sandoval de la Reina

yacimiento -la gran belleza del pai­saje puede servir de atractivo adi­cional--, beneficiando así tanto alestado actual de los conocimientossobre nuestra historia como a losproyectos de divulgación históricaen curso,'sin olvidar por supuesto elimpulso que a la economía de la

"',~ . '"zona otorgarla semeJante atracclOnturistica ni tampoco la prioridadmás-acuciante-que-tiene-cualquier

•monumento: su propIa conserva-oción, en el caso de Peña Amaya gra­vemente amenazada por culpa delexpolio a que se ve sometido el lugartal y como refleja de vez en cuandola prensa de la región. Ji

,, ,;./':,¡. • ,..- ~...

Fragmento de muralla excavado en la cumbre de la meseta de Peña Amaya. El aparejo de mampostería ~$~ •

aglomerada con barro es por lo general señal -de cierta antigüedad. Probablemente esta muralla, que dehmrtaqatodo el perimetr'O de la mítica lora. tenga un origen prerromano.

go propio de las plazas que van que­dando en retaguardia. Sería en 989cuando las numerosísimas tropas delCalifa Hisham II asedian la ciudad,logrando entrar en su recinto tras

sado el asentamiento, su repoblación.definitiva se produciría en tiemposdel rey Ramiro II.

Ya en el siglo XII, desaparecidomucho-tiempo-atrás-el-peligru-sarrao-=--­

ceno, los pobladores de Amayaabandonan el seguro pero incómo­do asentamiento en la cumbre de lapeña, instalándose en el llanoinmediato. Arriba sólo quedaría la

, guarnición de la fortaleza que con­'tinuaría en ella al menos hasta elsiglo XIV en que la. documentaciónnos informa que el castillo de Amayaseguía en uso. Posteriormente des­aparecen las mencion",s en las fuen­tes, fiel indicio de que la decadenciay su hija el olvido habían empeza-

, do a hacer mella en las heroicas"

murallas de Amaya. Una tras lltra,las mismas piedras milenarias que-habían visto pasar ante sí los ejér­citos decRoma, del rey Leovigildo ydel bereber Ta:~ik ben Ziyad ibanrodeando por laS'vertiginosas lade-

. ras de la péña convirtiéndose ensuculenta cantera para los hab~~

tantes de los alrededores. .Hoy en día Peña Amaya es un

. ·lugar sino abandonado, sí sumido en- un cierto ostracismo; todo lo contra­

rio .que Covadonga, el otro lugardonde -se' -gestara-la 'Reconquista;universahnente conocido. Ubicadajunto a un pueblecito de pocas casas,tierra adentro en una comarca eco­nómicamente deprimida, se encuen­tra lejos de cualquier vía de comuni­cación importante. Así mismo, lainformación disponible al respectoes escasa y en su mayoría especiali­zada lo que unido a la ausencia derestos arquitectónicos relevantesredund¡¡ en la perpetuación del des­conocimiento por el gran público.Todo esto se podría paliar realizan­do algunas inversiones~n...el_m.onu­mentoen- forma de excavacionescapaces de exhumar los restos sepul­tados, en aceptable estado de conser­vación a juzgar por las pocas catasexistentes. Con un poco de esfuerzose podría 4Icluso poner en valor el

ARQUEOLOGíA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL 79 ""'IIIIIIIJ

••