rincones de memoria - repositorio.uniandes.edu.co

55
P á g i n a 1 | 55 RINCONES DE MEMORIA ESPACIOS DE DIÁLOGO: EL CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Autor: Arq. Carlos Andrés Cerquera Giraldo. Directora, Marq. Cristina Albornoz Rugeles, Co directora PhD. Ana Filipa Prata. RESUMEN El arquitecto Rogelio Salmona afirma en el discurso en honor a la medalla Alvar Aalto que la memoria es un mecanismo para componer arquitectura. El Centro Cultural Gabriel García Márquez reúne sus propias memorias y al mismo tiempo fomenta el recuerdo colectivo en relación con la ciudad, la geografía y el paisaje. La investigación pretende aportar algunas reflexiones críticas sobre el papel de la arquitectura en la construcción de diferentes nociones de memoria en una sociedad que requiere espacios que aviven la unión y recuerden la historia, el lugar y el contexto social. Palabras Clave: Memoria espacial, Memoria colectiva, Memoria comunicativa, Memoria cultural, Rogelio Salmona, Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 1 | 55

RINCONES DE MEMORIA

ESPACIOS DE DIÁLOGO: EL CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Autor: Arq. Carlos Andrés Cerquera Giraldo.

Directora, Marq. Cristina Albornoz Rugeles, Co directora PhD. Ana Filipa Prata.

RESUMEN

El arquitecto Rogelio Salmona afirma en el discurso en honor a la medalla Alvar Aalto

que la memoria es un mecanismo para componer arquitectura. El Centro Cultural Gabriel

García Márquez reúne sus propias memorias y al mismo tiempo fomenta el recuerdo

colectivo en relación con la ciudad, la geografía y el paisaje. La investigación pretende

aportar algunas reflexiones críticas sobre el papel de la arquitectura en la construcción de

diferentes nociones de memoria en una sociedad que requiere espacios que aviven la

unión y recuerden la historia, el lugar y el contexto social.

Palabras Clave: Memoria espacial, Memoria colectiva, Memoria comunicativa,

Memoria cultural, Rogelio Salmona, Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Page 2: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 2 | 55

INTRODUCCIÓN

Rogelio Salmona recibió la Medalla Alvar Aalto en el año 2003, el mayor reconocimiento

a su obra y otorgada por primera vez a un arquitecto latinoamericano1. En el discurso que

leyó para la ocasión, “Entre la Mariposa y el Elefante”, afirma que geografía, lugar e

historia son tres aspectos que considera centrales en su arquitectura. Salmona traslada los

tres términos a su obra a través de su memoria, a la que apela para componer arquitectura,

mezclar lo aprendido y lo vivido a través de la experiencia. “Hay dos aproximaciones a

la arquitectura. Una a través de una lectura de la historia, una suerte de panorámica

general de lo que se ha hecho, y otra a través de lo que uno ha recorrido personalmente”

(Salmona, 2007, pág. 53).2

De acuerdo con Ricardo L. Castro, “la memoria permea la arquitectura altamente

evocadora de Salmona, desencadenando, en quienes la experimentan, recuerdos de

lugares y edificios distantes”3. Dentro de su repertorio de obras, es posible destacar el

Centro Cultural Gabriel García Márquez4, obra emplazada en pleno centro histórico de la

ciudad de Bogotá.

El CCGGM hace parte del grupo de obras de Rogelio Salmona que se encuentran

en el centro histórico de Bogotá5. La construcción del CCGGM inició en el mes de

noviembre del año 20056 y fue inaugurado de manera oficial el 30 de enero del 2008 a

1 Los ganadores en orden cronológico: Alvar Aalto (1967), Hakon Ahlberg (1973), James Stirling (1978),

Jørn Utzon (1982), Tadao Ando (1985), Alvaro Siza (1988), Glenn Murcutt (1992), Steven Holl (1998),

Rogelio Salmona (2003), Tegnestuen Vandkunsten (2009), Paulo David (2012), Fuensanta Nieto & Enrique

Sobejano (2015), Zhang Ke (2017), Studio Mumbai y Bijoy Jain (2020). 2 La cita corresponde a las palabras de Salmona en Tríptico Rojo de Claudia Antonia Arcila. Para facilitar

la lectura se citará en adelante, Salmona, 2007. 3 Castro, R. L., Salmona, R., Villegas Jiménez, B., & Téllez Castañeda, G. (2008). Rogelio Salmona:

tributo. Bogotá, Colombia: Villegas Editores. 4 CCGGM en adelante. 5 La Nueva Santa Fe de Bogotá, el Centro Comunal de la Nueva Santa Fe, el Archivo General de la Nación,

la Casa de la Vicepresidencia, el Eje Ambiental y el proyecto del Camino a Monserrate hacen parte de este

repertorio. 6 https://www.fce.com.co/CCGGM/HistoriaCCGGM.

Page 3: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 3 | 55

tan solo unos meses de haber fallecido Salmona (03 de octubre del 2007). El edificio se

encuentra en La Candelaria, caracterizada por su trazado en damero, perfil angosto y

paramentado por fachadas de casas de patio. La Plaza de Bolívar, la Catedral Primada, la

Biblioteca Luis Ángel Arango, el Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la

República y todo su conjunto de museos y galerías hacen parte del entorno del CCGGM.

La investigación parte del estudio de la memoria y la influencia en el doble sentido

que se da entre la construcción de la arquitectura y la de la memoria. Para esto, es

necesario reconocer que la arquitectura cobra sentido en la medida en que es habitada por

los usuarios y sus recuerdos que resuenan al unísono con el lugar y el espacio. El punto

de partida de la investigación son testimonios recopilados por medio de entrevistas

virtuales a visitantes del CCGGM. El grupo focal es de personas comunes y corrientes no

especializadas en arquitectura ni en la obra de Salmona que se entrevistaron con el

objetivo de indagar la noción de memoria que se relaciona con la experiencia de la

arquitectura, la ciudad y el paisaje a partir del CCGGM.

Los autores Maurice Halbwachs, Jan Assmann y Henri Lefebvre sientan la base

de conceptos como memoria colectiva, individual, comunicativa y cultural. Estos

conceptos permiten encontrar vínculos entre el pensamiento de Salmona con las

experiencias espaciales narradas por terceros en el CCGGM. En el componente que

relaciona ciudad y memoria, se estudiaron los postulados del arquitecto italiano Aldo

Rossi, quien parte de la tesis de Halbwachs para explicar el uso de la memoria como

mecanismo de composición. En cuanto al diálogo que se establece entre el arquitecto y

los usuarios del CCGGM, se retoma el pensamiento del filósofo Gastón Bachelard y su

noción de casa y rincón, términos utilizados por Salmona y que buscan enriquecer y

sensibilizar el debate propuesto.

Page 4: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 4 | 55

Es pertinente comprender qué influencia puede tener un edificio en sus visitantes

y tratar de evidenciar qué queda más allá de la obra. Forzar la memoria evita caer en la

amnesia colectiva, el estado imperante de estos tiempos en los que no se propicia ir más

allá del edificio, que conlleva a no conocer, a no mantener y, por ende, a no valorar.

Salmona critica con vehemencia la ausencia de la memoria en el quehacer del arquitecto,

que a la postre contribuye en el desconocimiento del entorno físico, el contexto social y

la consecuente decadencia de las ciudades y la sociedad:

(…) Éste es nuestro oficio: difícil, paciente, acorde a la geografía y sostenido por

la historia, confluencia indispensable para evitar caer en las modas pasajeras e

inútiles que están haciendo un gran daño a las ciudades en general y, más

particularmente, a las colombianas, demasiado débiles para defenderse de los

ataques de la especulación, o de la influencia siempre necesaria de otras culturas,

pero que hay que saber digerir y adaptar nuestras técnicas y necesidades, no sólo

habitacionales, sino sobre todo las urbanas. Nuestras ciudades no deben seguir el

modelo de otras latitudes, aunque puede y debe haber analogías entre ellas.

(Salmona, 2006, pág. 11).

La metodología se divide en dos partes. En la primera se hizo una revisión

bibliográfica que inicia con los estudios de memoria de Maurice Halbwachs y en especial

la noción de “memoria colectiva” propuesta cerca del año de 1945. Tiempo después, Jan

y Aleida Assmann retoman el postulado teórico de Halbwachs y plantean los conceptos

de “memoria comunicativa” y “memoria cultural”. La revisión del caso de estudio, el

CCGGM, requirió del análisis de sus espacios, por lo que el pensamiento de Henri

Page 5: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 5 | 55

Lefebvre acerca de los “espacios de representación” fue necesario para entender la

relación del edificio con los habitantes y el espacio público. Por último, se trabaja con los

textos de Salmona presentes en ponencias y entrevistas concedidas por el arquitecto.

Además, el texto de Tríptico Rojo: Conversaciones con Rogelio Salmona de Claudia

Antonia Arcila, es la fuente reflexiva en tanto que fue posible extraer parte del

pensamiento sensible, histórico y teórico de Salmona. La metodología de Arcila en la que

se establecen una serie de conversaciones entre el entrevistador y el entrevistado con

relación a temas específicos se toma de referencia. Para el caso de la investigación, se

presenta a manera de diálogo asincrónico entre las palabras de Salmona y los usuarios del

2021 del CCGGM.

La segunda parte se apoya en los testimonios de los visitantes de la obra que fueron

recopilados por medio de entrevistas semiestructuradas con una duración aproximada de

25 minutos. El grupo de entrevistados lo componen 10 personas (4 mujeres y 6 hombres).

La edad media es de 22 años. Dentro de la muestra se encuentran historiadores, filósofos,

músicos, politólogos y literatos. Les fueron planteadas 5 preguntas: 1) ¿Cuál es el

recuerdo que primero viene a su memoria del CCGGM?, 2) ¿Podría describir su

experiencia de visitar el CCGGM?, 3) ¿Podría mencionar cuales son los espacios del

CCGGM en los que usted más disfruta estar, por qué?, 4) ¿Cuál considera usted que es la

relación que tiene el edificio con la ciudad y el paisaje?, 5) ¿Los espacios abiertos al cielo

- patios, terrazas, cubiertas - del CCGGM traen a su memoria algún recuerdo?7.

La información recolectada de las entrevistas fue codificada8 y revisada a la luz

del método propuesto en 1994 por el psicólogo de origen estadounidense Clark

7 Adicional a las preguntas se les solicitó a los participantes realizar un dibujo acerca del primer recuerdo

que viene a su memoria cuando se les indaga acerca del CCGGM. 8 Ver información consolidada en las tablas en el apartado de anexos al final del documento.

Page 6: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 6 | 55

Moustakas (1923-2012) quien propone extraer la esencia de la experiencia del fenómeno

a estudiar a través de cinco pasos, definir la preconcepción del investigador para lograr

imparcialidad (evitar Bias9), la horizontalización de la información, la conformación de

grupos de significado y extraer de las descripciones texturales y estructurales de los

testimonios la esencia de la experiencia (Moustakas, 1994). Con esto fue posible captar

el contexto de la experiencia, enfocarse en reconstruir el detalle y reflexionar acerca del

significado de la experiencia de lo vivido (Seidman, 2006).

El análisis se hace a partir del cruce entre los anhelos y objetivos expresados por

Salmona y los recuerdos reportados en los testimonios. Este cruce de información permite

encontrar coincidencias frecuentes entre las expectativas que tenía Salmona y la manera

espontánea y directa en que la gente recuerda la experiencia de visitar y recorrer el

CCGGM.

La tercera parte del documento aborda la relación del marco teórico con los

testimonios recopilados por medio de las entrevistas, se trata de estudiar los recuerdos

narrados por los usuarios bajo la luz de las nociones de memoria colectiva, comunicativa

y cultural para confirmar la posible influencia de la arquitectura y la ciudad en la

construcción de estas.

9 El término en inglés Bias corresponde al sesgo. El sesgo es una desviación sistemática de la verdad en

una investigación que produce una estimación incorrecta de la asociación causa- efecto o de otras

asociaciones. Los sesgos pueden operar en cualquier momento de la vía causa efecto, ya sea en el diseño,

en el desarrollo o en el análisis de la investigación. (Restrepo Sarmiento & Restrepo, 2004).

Page 7: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 7 | 55

LA NOCIÓN DE MEMORIA Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO

ARQUITECTÓNICO.

La obra de Rogelio Salmona se debe a interpretaciones del lugar, la geografía y la historia,

de experiencias que resuenan en su pensamiento. Los ecos de otras arquitecturas

trasforman, modifican y enriquecen su arquitectura en un ir y venir de recuerdos de

acontecimientos pasados y la memoria de su propia arquitectura.

Jan Assmann (1938-,) arqueólogo y egiptólogo de origen alemán, propone que la

noción de memoria puede ser examinada desde lo que él denomina memoria

comunicativa y memoria cultural. La memoria comunicativa, media entre la individual y

la colectiva10, y se debe a la comunicación, interacción y consecuente debate de

testimonios que conllevan a la construcción y reconciliación de la memoria. La memoria

comunicativa es un espacio abstracto y discursivo en donde la historia, marcada por

ciertos acontecimientos, dialoga y confluye entre quienes vivieron determinada

experiencia. La memoria cultural, por su parte, da cuenta de un pasado lejano que se ve

representado en textos, danzas, cantos, monumentos los cuales funcionan como

detonadores de memoria11 (Assmann, 2008, pág. 110).

La noción de memoria comunicativa está en la base de esta investigación en el

sentido que apeló a los testimonios y no al discurso académico y especializado para

abordar la lectura del edificio. Por su parte, la memoria cultural permite entender que

ciertos objetos de la ciudad poseen la característica de ser identificados y asociados a

10 Prata, A. F. (2017). Escribir la ciudad: crónicas urbanas de Carlos Drummond de Andrade, Maria

Judite de Carvalho y Jacques Réda. 11 La memoria cultural es exteriorizada y objetivada; se almacena en formas simbólicas estables, artefactos

y soportes de diversa índole que se divulgan a través de medios de distancia. Trasciende situaciones

específicas y se refiere a un orden ceremonial y no a prácticas de la vida cotidiana (Seydel Butenschön,

2014).

Page 8: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 8 | 55

determinados acontecimientos históricos antiguos que pueden ser evocados por medio de

otras arquitecturas que permeen con el lugar.

Henri Lefebvre (1901-1991) en La Producción del Espacio (1974), presenta el

concepto de espacio social, aquel que representa a sociedades particulares, es abstracto,

reflexivo, relacionado con la cultura: “cada sociedad (en consecuencia, cada modo de

producción con las diversidades que engloba, las sociedades particulares donde se

reconoce el concepto general) produce un espacio, su espacio” (Lefebvre, 2013, pág. 90).

La tesis de Lefebvre aporta a este caso de estudio en la medida en que examina el espacio

en sus diferentes “capas” las cuales son apropiadas por una sociedad y habitadas de forma

espontánea y libre, pues el espacio transciende para lo que fue concebido y pasa a ser

vivido, es el lugar de todos.

Las nociones de memoria desarrolladas por Assmann parten de la presentada por

el filósofo francés Maurice Halbwachs, autor de La memoria colectiva12. Halbwachs

propone que el marco social al que pertenece cada individuo hace parte fundamental en

la construcción de la memoria colectiva. La influencia de los aspectos sociales es casi

imperceptible, ya que “una corriente de pensamiento social es normalmente tan invisible

como la atmósfera que respiramos”. (Halbwachs, 2004). La memoria crece desde el

interior de cada individuo y al mismo tiempo se ve afectada por el exterior. Su contenido

se ve cargado por las interacciones sociales, por el lenguaje, las acciones y los lazos

afectivos que se forjan con los objetos (Assmann, 2006).

12 La primera edición del libro La Memoria Colectiva aparece publicado en 1950 bajo el nombre de La

mémoire colective, traducido al inglés por primera vez en 1980 y al español en 2004 por la editorial

Prensas Universitarias de Zaragoza.

Page 9: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 9 | 55

El concepto de memoria colectiva influyó en el discurso arquitectónico gracias al

arquitecto italiano Aldo Rossi. En La Arquitectura de la Ciudad13 se vale del pensamiento

de Halbwachs y vincula el concepto de la memoria con la arquitectura y la ciudad. Rossi

expone que la memoria colectiva se relaciona con ciertos espacios de condición pública,

como las plazas o las catedrales, que son reconocidos desde lo colectivo y que dan

identidad a la ciudad. Rossi sugiere que “el contraste entre lo particular y lo universal, y

entre lo individual y lo colectivo, emerge de la ciudad y de la construcción de la cosa en

sí: su arquitectura” (Rossi, 2015, pág. 11). La ciudad es el lugar en donde se construye la

memoria colectiva y es la sociedad quien construye la arquitectura y la ciudad.

En el sincretismo presente en la obra de Salmona guarda el instante, lo efímero y

lo permanente, se mezcla pensamiento y arquitectura, lo autobiográfico y lo vivido a

través de sus experiencias, sus memorias. También interviene lo colectivo, las influencias

de terceros a partir de lecturas, viajes de estudio que enriquecen lo almacenado en su

memoria. Gastón Bachelard, decía que “En el cofrecillo se encuentran las cosas

inolvidables, inolvidables para nosotros y también para aquellos a quienes legaremos

nuestros tesoros. El pasado, el presente y un porvenir se hallan condensados allí. Y así, el

cofrecillo es la memoria de lo inmemorial” (Bachelard, 2000, pág. 133). Salmona solía

referirse en sus discursos a lo que él deseaba que fuera y transmitiera su arquitectura. En

su cofrecillo se encontraban sus más profundos anhelos de arquitectura y ciudad. “Sólo

el tiempo dirá si logré darles el valor estético, social y cultural que nuestra sociedad

requiere. Así lo espero”, mencionaba en abril del 2006 durante la inauguración de la

exposición Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos.

13 La primera edición del libro La Arquitectura de la Ciudad aparece en 1966 bajo el nombre de

L’architettura della città y es traducida al español por la editorial Gustavo Gili en 1982.

Page 10: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 10 | 55

Salmona, consciente de la responsabilidad que la arquitectura tiene con la ciudad,

el paisaje y la historia, responde por medio de una arquitectura que vincula al habitante

con el entorno físico y el contexto social mediante la experiencia del lugar. La presente

investigación pretende dar una respuesta a esa búsqueda de valores estéticos, sociales y

culturales a partir de la voz de sus testigos y visitantes comunes y corrientes, de las huellas

que deja en su memoria la última obra que Salmona alcanzó a ver en construcción, el

CCGGM.

Figura 1: Imagen aérea del CCGGM. Es posible apreciar como el edificio contrasta por su figura con el contexto de

casas de patio del periodo colonial. La estructura formal del edificio responde a su contexto patrimonial por medio de

los patios, uno central que ordena las partes del edificio y otro que aloja un espejo de agua. Fuente: Mateo Pérez

Correa.

Page 11: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 11 | 55

DIÁLOGO ENTRE LOS HABITANTES Y ROGELIO SALMONA

Todos los habitantes de los rincones vendrán a dar vida a la imagen, a

multiplicar todos los matices de ser del habitante de los rincones. Para los grandes

soñadores de rincones, de ángulos, de agujeros, nada está vacío, la dialéctica de

lo lleno y de lo vacío sólo corresponde a dos irrealidades geométricas. La función

de habitar comunica lo lleno y lo vacío. Un ser vivo llena un refugio vacío. Y las

imágenes habitan. Todos los rincones están encantados, si no habitados

(Bachelard, 2000, pág. 199).

Rogelio Salmona mencionó en diferentes ocasiones que la arquitectura debía

recordar esos rincones de la casa en donde el individuo deja la agitación a un lado para

encontrar refugio y sosiego. Bachelard, a su vez habla de rincones, armarios y cofres,

espacios que pueden encontrarse en la casa, como en otros lugares en los que la persona

encuentra silencio y se invita a la reflexión. De acuerdo con los testimonios que se

presentan a continuación, el CCGGM opera como esta idea de rincón de recuerdos en la

ciudad.

Un rincón es siempre una sorpresa. Cada cual lo descubre a su manera (...) hay

una manera geográfica de descubrirlos y describirlos, pero cuando esa

descripción se hace emocionalmente, el recorrido ocurre de otra manera. Es

como una cartografía de los recuerdos. El arquitecto propone y el que habita

descubre (Salmona, 2007, pág. 39).

Page 12: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 12 | 55

Enraizar, estar a buen recaudo, hace parte esencial de esa noción de arraigo que

se desarrolla en ciertos espacios. Salmona considera que la ciudad se lleva con afecto en

la memoria cuando se está lejos, que los acontecimientos cargados de emoción hacen

parte de la cartografía de recuerdos “Cuando uno regresa a su ciudad, regresa a casa, pero

primero regresa a la ciudad. Allí están los amigos, los amores, los olvidos. Cuando uno

está afuera, no es el cuarto lo que echa de menos sino la ciudad” (Salmona, 2007, pág.

109). Las relaciones que se gestan con los rincones de la ciudad parecen pasar

desatendidas, se confunden en la memoria.

El diálogo entre la arquitectura y el lugar se da en los testimonios de quienes han

visitado el CCGGM, la dialéctica entre el arquitecto y los usuarios se presenta como

método de aproximación para confirmar si los espacios propuestos por Salmona

despiertan en quienes habitan sus rincones emociones y recuerdos almacenados en su

memoria, conexiones simbólicas, relaciones entre la obra y el paisaje, entre La

Candelaria, Bogotá, incluso con lo que hay más allá de sus propios límites.

Figura 2: Fotografía tomada desde el tercer nivel del CCGGM. La imagen muestra una pequeña ventana que es el

remate al finalizar el recorrido. Es un rincón que se abre para presentar la convergencia entre los cerros Guadalupe y

Monserrate. Fuente: Carlos Andrés Cerquera.

Page 13: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 13 | 55

PAISAJE PRÓXIMO, PAISAJE LEJANO

T14: En el CCGGM Salmona pudo hacer una conexión con todos los elementos

de la ciudad y el paisaje, y con elementos no me refiero a los marcos de las

ventanas, me refiero a incluir a las personas que habitan la ciudad, se incluyen a

los animales que lo habitan, a las plantas, se recuperan muchos elementos.

La idea del CCGGM como rincón de recuerdos se debe en parte a la relación con su

entorno físico y contexto social. Su arquitectura revela en cierta medida dos tipos de

paisaje, el cercano, conformado por el Plaza de Bolívar, la Catedral Primada y el casco

histórico que lo rodea y, el paisaje lejano, los cerros de Guadalupe y Monserrate y la

silueta de la ciudad15.

La casa, a la que apelan Salmona y Bachelard, aloja objetos con los cuales

guardamos relaciones emotivas y que ayudan a vincular el usuario con el edificio y con

los sucesos que lo rodean. Es decir, al recordar los objetos de la casa, se rememora la

casa, así, el recuerdo del CCGGM hace presente La Candelaria, la ciudad y el paisaje. En

palabras de sus testigos:

T: El Centro Histórico es un lugar con una arquitectura bellísima, de muchísimas

épocas, y muy pocas veces tienes ese lugar en el que tu puedas subir a un nivel

o a otra planta y percibir la totalidad de las obras que te están rodeando. Es como

un punto de referencia, quizás uno pueda desconocer el resto de La Candelaria,

pero cuando llegas ahí (CCGGM), ya sabes que estas en La Candelaria, sabes que

estás en el centro, sabes que estas en Bogotá, es un sitio obligado si uno quiere

14 Los nombres propios se han omitido y los testimonios se introducen con la letra T y en fuente de color

rojo para identificarlos con facilidad. 15 Revisar capítulo de Anexos, tabla número 2.

Page 14: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 14 | 55

conocer a Bogotá, independientemente de dónde vengas, la vista es el punto de

conexión.

No deja de sorprender el vínculo entre la arquitectura y la ciudad que viene a la

memoria de los visitantes del CCGGM. Los anhelos de Salmona por hacer una

arquitectura respetuosa con el lugar, que responda a unas necesidades determinadas por

la sociedad y que evoque en el visitante el recuerdo de una ciudad llena de vida y

acontecimientos, parecen fijos en los visitantes del edificio. Salmona explica así cuáles

fueron sus objetivos con el proyecto:

Difícil tarea a la cual dediqué todos mis esfuerzos para poder insertar, en la

Candelaria, centro histórico de la ciudad, una arquitectura urbana respetuosa, que

entienda los deseos de bienestar y de goce y que exprese una modernidad

consecuente con el lugar de la ciudad donde se encuentra, que cree espacios

públicos sin barreras, variados, apropiados para cada sitio y apropiables por todos

los habitantes (Salmona, 2018).

El arquitecto presenta en el último proyecto que pudo ver en proceso de

construcción un edificio que permite enraizar a sus visitantes con la ciudad de Bogotá. La

arquitectura del CCGGM permea con el paisaje de la ciudad, interactúa con el lugar por

medio de sus plataformas elevadas en donde la vista se abre a modo de panóptico, el

entorno rodea a quien lo observa con detenimiento y esa imagen se guarda en lo profundo

de la memoria, queda a buen recaudo y es una de las que se evocan en los testimonios de

los entrevistados16.

16 Ver capítulo de anexos, tabla número 3.

Page 15: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 15 | 55

Figura 3: Vista de la ciudad y la cúpula de la Catedral Primada desde la plataforma del segundo nivel del CCGGM. En

este dibujo es posible notar la influencia que tiene el entorno físico exterior, los edificios patrimoniales, el paisaje lejano

de la ciudad. Fuente: Dibujo de una persona entrevistada para este trabajo.

ARQUITECTURA Y CIUDAD

T: Cómo historiador a mí me hubiera gustado que se hubiera mantenido el antiguo

edificio, pero como persona, como ciudadano de la capital, pienso que es un

espacio que hay que ir a visitar, como que uno se obliga a visitar, uno se obliga a

decir oiga, venga, ¿qué hay allá? De hecho, el mismo edificio lo invita a uno. Yo

no sé cómo hacen, pero es de esos espacios que uno dice ¡yo quiero entrar! y no

se me prohíbe entrar porque el espacio es abierto.

El CCGGM parece ejercer una fuerza hacia el interior en los niveles próximos a la calle,

y otra fuerza centrífuga en sus plataformas elevadas. El panorama de la ciudad aparece

para recordar las huellas de ciertos acontecimientos que han cambiado la historia y las

Page 16: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 16 | 55

características de la ciudad. La arquitectura invita a descubrir el exterior por medio de los

rincones del edificio.

Las ciudades son únicas gracias a su arquitectura, cultura y las sociedades que las

viven y se apropian de sus rincones. Espacios como el CCGGM están pensados para

congregar en su interior a modo de tímpano los sonidos y sucesos del exterior, resalta lo

que hace bella a la ciudad a los ojos de cada usuario. Para los visitantes que observan el

edificio esto se ve reflejado en la luz que se derrama por el patio y los muros horadados,

en las terrazas que ofrecen descanso o en el espejo de agua que hace descender el cielo al

proyecto, como lo confirman los siguientes dos testimonios:

T: Hay cosas que no se dejan al azar en el diseño: El CCGGM tiene unas especies

de fuentes, en algunas épocas las he visto llenas de agua, y, por ejemplo, alguien

va con un perro y el perro toma agua, hay pájaros, se ven copetones, se ven

palomas, esto se ve de una forma responsable y pensada, el edificio se vuelve

como una especie de pequeño ecosistema.

T: Una vez estaba en la terraza, eran como las cinco de la tarde, y recuerdo que

fui con una pareja que tuve, estaba ahí sentada y recuerdo pensar, ¡Tan bonita

Bogotá! Veía el sol, las montañas, los edificios. El atardecer de Bogotá en

esa parte es como amarillo intenso. Pensé, qué lindo vivir acá.

Salmona a su vez se refiere con igual emoción cuando habla de lo que hace a una

ciudad bella, son esas capas que van más allá de los elementos, la función e incluso la

actividad. A sus ojos, existen “Ciudades como Sevilla donde la flor del naranjo, el azahar,

lo invade todo, sobre todo en las noches. Venecia tiene sus canales y sus góndolas, París

Page 17: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 17 | 55

el Sena y sus gorriones, Florencia sus plazas y su música, Bogotá su luminosidad”

(Salmona, 2007, pág. 87).

Maurice Halbwachs mencionaba que el ser humano no sólo guarda relación con

la ciudad por su arquitectura y objetos que la componen, sino a través de las vivencias y

experiencias que han tenido lugar allí, la ciudad representa a una sociedad marcada por

sus culturas y tradiciones (Halbwachs, 2004). Los lazos afectivos inducen de manera

silenciosa a la memoria a establecer nuevas relaciones que se construyen día a día en la

medida en que se asocian lugares con acontecimientos personales y naturales.

Figura 4: En el dibujo se ve el trazado de las calles en primer nivel, los edificios de La Candelaria y al fondo los cerros

de Guadalupe y Monserrate. Además, es posible notar que el punto focal desde donde se realiza el dibujo es la

plataforma de la segunda planta del CCGGM, los elementos que componen la ciudad y el paisaje se ven representados.

Fuente: Dibujo de una persona entrevistada para este trabajo.

LOS ESPACIOS ABIERTOS Y SUS LÍMITES

T: El CCGGM rompe con la barrera de lo público, en ese edificio no hay un límite

entre lo público y lo privado. Es esa experiencia de poder visualizar el Teatro

Page 18: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 18 | 55

Colón, de ver la catedral, las iglesias, los cerros y verlo de otra forma. A pesar de

que conozco el CCGGM desde hace varios años, fue hace unos seis o siete años

que en realidad conocí el último piso, nunca había subido ahí, se ve el cerro de

Monserrate.

La arquitectura de Salmona busca de forma constante desdibujar la idea del límite, los

espacios del CCGGM se abren en vertical y horizontal, el espacio exterior entra y se

mezcla con el interior y viceversa. Los rincones del edificio están destinados a hacer

visible lo que permanece oculto a simple vista, la arquitectura cumple el principal objetivo

planteado por Salmona, “ilimitar el límite”. Ahora bien, el límite en la obra de Salmona

no se reduce a encontrar el plano obvio en donde todo termina, existe el límite con el

cielo, el límite horizontal, el límite que revela e incluso el límite que conecta con el

cosmos. Esta disolución del límite no pasa desapercibida en los usuarios:

T: La imagen que tengo de la librería del CCGGM fue un día entre las 11:00 am

y la 1:00 de la tarde, el espejo de agua que tiene en la mitad, cuando está el sol en

esa hora del día, se refleja en todo el techo de la librería, entonces es como si todo

el techo de la librería fuera de agua.

El límite que se menciona responde al vertical, el cielo es traído al proyecto por

medio del reflejo del espejo de agua en un ir y venir entre los elementos que resuenan

dentro del edificio. Salmona trabaja en la creación de estas escenas para hacerlas

perceptibles:

Page 19: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 19 | 55

Es la primera obligación saber revelar, hacer conocer lo que es desconocido o

secreto. Poner en evidencia el entorno, crear paisajes (...) Es justamente en esta

etapa que la arquitectura enriquece su propia esencia, amplía sus límites y le

permite revelar y hacer visibles aspectos no perceptibles (Salmona, 2006, pág. 10).

Salmona entiende la relación mítica con el cielo, el patio permite la comunión

entre Urano y Gaia, en el patio cielo y tierra se funden. El arquitecto en diferentes

ocasiones hizo referencia al patio como el aljibe celeste que expresaba Maria Zambrano:

Por donde quiera que volvamos la vista, vemos al hombre vuelto a lo divino (...)

La vida del hombre sobre la tierra aspiraba a ser copia del cielo. Las ciudades, los

templos, la casa misma eran aljibes celestes. Edificar, la actividad práctica entre

todas, era, no construir un lleno, sino circunscribir un vacío, un espacio - el patio

que subsiste en la casa mediterránea - donde desciende el cielo

(Zambrano, 2012, pág. 99).

El espacio abierto hacia lo vertical, por donde ingresa lo divino en el mundo

mediterráneo que menciona Zambrano, se hizo presente también en la experiencia directa

que tuvo Salmona cuando recorrió las ruinas prehispánicas. “En la arquitectura

mesoamericana los lugares de la ceremonia, es decir los espacios abiertos, no son

solamente ‘aljibes celestes’ sino también centros que recogen todas las resonancias del

mundo exterior” (Salmona, 2007, pág. 70).

Page 20: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 20 | 55

En el CCGGM se destaca de igual forma el límite horizontal, aquel que desvanece

la línea de fondo en donde la silueta de la ciudad y las montañas de Bogotá son el punto

intermedio entre cielo y tierra. Los usuarios del edificio comentan:

T: Las terrazas que dan la vista hacía la calle, es muy chévere poder tomar fotos

hacia la calle, están las casas de La Candelaria y al fondo las montañas, y uno se

va a acordar de una de haberlo recorrido y de haber estado ahí.

Salmona solía repetir un poema precolombino del cual no recuerda la fuente y que

sin embargo describe el interés del arquitecto por indagar acerca del ritual de descubrir el

cielo:

“Entrar en la casa

es entrar en la tierra,

subir al techo

es subir al cielo”.

La forma de que se vale el arquitecto para resaltar los límites mencionados viene

de su propia experiencia, lo que interesa no son las partes y los elementos, son las

interacciones que suceden entre el individuo y el lugar por medio de la arquitectura,

revelar para evocar:

Page 21: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 21 | 55

Al ascender en la ruina del templo, la tierra va desapareciendo y va apareciendo

el cielo y en un momento dado se confunden cielo y tierra y finalmente alcanzan

el mismo color, la misma textura, como si las pisadas lo condujeran a uno de la

tierra al cielo sin darse cuenta (Salmona, 2007, pág. 114).

El edificio despierta en sus visitantes la misma emoción que estas arquitecturas

produjeron en Salmona. Los rincones del proyecto revelan la ciudad y el paisaje,

afectados por la luz y la sombra, es una mezcla entre lo permanente y lo efímero, en la

voz de sus visitantes:

T: Se logra una conexión con el exterior, es algo simbólico. Es un vehículo que a

uno lo transporta de unas casas y unos colores que están alrededor y lo combina

perfecto con el paisaje, con las montañas, con la librería. Los atardeceres son

preciosos, la luz impacta en todo, las sombras.

El tema del límite en Salmona es amplio y para encontrarlo es necesario

deambular, errar por su arquitectura. Dentro del repertorio de límites que pueden

encontrarse en la obra del arquitecto podría resaltarse el cósmico, aquel que devela las

diferentes capas que conforman el todo, no es donde algo termina sino donde algo nuevo

comienza:

Lo que yo he buscado, a través de mis experiencias arquitectónicas,

particularmente las prehispánicas, es acercarme al problema del límite, porque en

Page 22: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 22 | 55

esa arquitectura ceremonial y cósmica encuentro una vivencia que me permite

entender mejor la continuidad de los espacios y su relación con el cosmos.

Teotihuacán, Monte Albán, Pachacamac, son buenos ejemplos de esa conexión

entre arquitectura y universo (Salmona, 2007, pág. 189).

El límite en la experiencia espacial no es exclusivo de la vista. El tacto, los

sonidos, los olores, todos estos también hacen parte de lo que buscaba Salmona porque

poseía una profunda consciencia del papel de los elementos como el agua, la luz, la

sombra y el tiempo. Los usuarios del proyecto resaltan de manera constante que gracias

al edificio lograron relacionarse con el entorno. El patio, las terrazas, el espejo de agua

son algunos de los rincones en los que las intenciones del arquitecto logran despertar el

carácter sensible en quienes frecuentan el edificio17.

17 Revisar capítulo de anexos, tabla número 3.

Page 23: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 23 | 55

Figura 5: Esta es la única representación de un espacio interior realizado por uno de los usuarios entrevistados. La

persona comenta durante la entrevista que gracias al espejo de agua y a ciertas condiciones atmosféricas es posible ver el reflejo de las sombras en el techo de la librería. Gracias al dibujo es posible resaltar los elementos naturales presentes

en el CCGGM y como estos interactúan con la arquitectura propuesta por Salmona, las hiedras que descienden por el

patio, el agua que refleja el exterior. Fuente: Dibujo de una persona entrevistada para este trabajo.

EL ACONTECIMIENTO A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS

T: Los edificios no se descubren totalmente en una sola vez que los visites,

depende del día, de la hora, de la estación, de si está lloviendo, del clima, influye

mucho y cambia ese edificio.

En la medida en que se descubre la arquitectura de manera sensible se vive el lugar de

formas diferentes. Cada individuo asimila el espacio de manera subjetiva y entabla

diálogos únicos en donde se mezcla experiencia y conocimiento. Para que exista la

Page 24: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 24 | 55

experiencia sensible en ciertos espacios es necesario que estos se relacionen al unísono el

lugar y el tiempo, el agua y la tierra, la luz y la sombra, lo permanente y lo efímero.

El CCGGM despierta en los visitantes una memoria sensorial que media entre los

espacios propuestos por el arquitecto y los elementos naturales. El edificio recuerda

sensaciones marcadas por la experiencia del lugar. En algunas ocasiones, el individuo que

recorre la obra logra resonar con los elementos que recoge el proyecto en sus patios, el

habitante habla y el edificio responde:

T: Para mí el CCGGM siempre ha olido a flores y a papel. Hay otros momentos

que son bonitos en el CCGGM, por ejemplo, en la plazoleta central, que queda

afuera de la librería, la cuestión del eco que se escucha cuando uno se para en el

centro de la plaza.

Salmona propone una obra que emocione y despierte los sentidos de sus visitantes.

Si hay emoción, se incita a buscar su origen, hay búsqueda intelectual y consiente del

fenómeno sensible, tanto para quien la vive como para el arquitecto:

Una arquitectura que emocione y que se perciba con todos los sentidos, con la

visión, pero también con el aroma y el tacto, con el silencio y el sonido, la

luminosidad y la penumbra, y la transparencia que se recorre y que permite

descubrir los espacios sorpresivos (Salmona, 2006, pág. 89).

Page 25: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 25 | 55

El CCGGM despierta los sentidos de quienes han habitado sus espacios gracias al

juego entre los elementos naturales y los físicos de la arquitectura, el edificio estimula la

curiosidad y conlleva indagar, en consecuencia, invita a recorrer y descubrir que no sólo

existe un lugar cargado de historia, sino a encontrar la narración propia, cada uno decide

qué lleva del edificio en su memoria. Lo cierto es que los espacios del CCGGM abiertos

a la ciudad y a las vicisitudes, se vuelven un lugar donde lo cotidiano y espontáneo se

entrecruzan de manera memorable.

Figura 6: El dibujo expresa los espacios que se guardan de manera reiterativa en la memoria de los visitantes del

CCGGM, la librería del Fondo de Cultura Económica, la terraza del segundo nivel, el patio central y las texturas del

piso. Fuente: Dibujo de una persona entrevistada para este trabajo.

Page 26: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 26 | 55

ACTIVIDADES PARA LA CIUDAD

T: Mi recuerdo del espacio es un recuerdo muy del libro, para mí el CCGGM es

un lugar donde veo libros, leo literatura. El hecho de que la plaza sea circular,

tienes la posibilidad de ver todo desde ahí y tienes la posibilidad también de crear

espacios y de jugar con ellos. Por ejemplo, lo que hace el Fondo de Cultura en

septiembre, celebran las fiestas patrias mexicanas, que es tan rico porque tienen

un montón de descuentos de la editorial, tienen el stand con las comidas típicas

mexicanas, aguas frescas.

Los espacios de encuentro inducen en cierta medida a congregar personas, pensamientos

y objetos con los cuales los testigos del acontecimiento interactúan. El CCGGM ofrece

diferentes actividades que atraen a los habitantes del centro histórico. Uno de sus

visitantes comenta:

T: En toda la esquina, en la entrada, me pareció muy chévere que el café que hay

ahí, que tiene unas mesas afuera, la gente se acomoda de manera tal que puede ver

la persona que está de turno haciendo algún recital de canto o de guitarra. En ese

momento estaba un señor y una muchacha cantando, todas las personas que

estábamos tomando café, estábamos viéndolos como si fuéramos su público.

El CCGGM se debe en gran medida a las actividades culturales que se realizan

periódicamente en escenarios que se abren para ser vividos de manera espontánea. Es

cierto que el edificio responde a un programa preestablecido, sin embargo, desdibuja la

idea de función única. Sus visitantes encuentran diferentes formas de disfrutar el espacio,

cada uno se adueña del edificio de un modo diferente. Salmona propone que el habitante

Page 27: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 27 | 55

decida su manera de actuar “La arquitectura es a mi juicio aquella que transforma sin

modificar, que se descubre lentamente con emoción y que es capaz de proponer espacios

que encanten, que alegren y que sorprendan. Esa es su profunda poética” (Salmona, 2018,

pág. 276).

El CCGGM permite la apropiación del espacio no sólo por las personas que entran

y lo recorren, también la gente que transita y trabaja en el Centro Histórico tiene la

posibilidad de acercarse al proyecto y aprovecharlo, hacerlo suyo y tener un lugar donde

ver transcurrir el paso del tiempo18.

Figura 7: El dibujo presenta la analogía que existe entre el Ágora griega y el CCGGM debido a su condición de plaza

pública, espacio de reunión. Fuente: Dibujo de una persona entrevistada para este trabajo.

18 Revisar capítulo de anexo, tabla 1.

Page 28: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 28 | 55

LAS RESONANCIAS EN LA MEMORIA DE LOS TESTIGOS

T: Hay un diálogo con el espacio exterior y el espacio interior, que son cosas que

nosotros también manejamos en literatura y es a partir de ahí de donde se

construye el relato, y yo creo que aquí el relato viene a ser la memoria. El recuerdo

(del CCGGM) particularmente me evoca una casa familiar en la que crecí. Es la

idea de la primera planta, en el centro hay un espacio, que puede ser social, pero

a veces no es tan social, en el que la gente se moviliza a través de los bordes, se

convive siempre con la idea de que hay un espacio, un vacío en el centro, pero ese

centro es lo que permite que las diferentes estructuras de la casa se comuniquen.

Gastón Bachelard en La Poética del Espacio explica la manera en que ciertos

acontecimientos resuenan y se almacenan en la memoria para después ser evocados, “las

resonancias se dispersan sobre los diferentes planos de nuestra vida en el mundo, la

repercusión nos llama a una profundización de nuestra propia existencia. En la resonancia

oímos el poema, en la repercusión lo hablamos, es nuestro” (Bachelard, 2000, pág. 13).

Salmona, conocedor de los textos de Bachelard, menciona que:

La resonancia de los pasos al entrar. Cómo los cambios de dureza del piso, la

vibración de las pisadas, pasar de un lado a otro y poner en evidencia un techo con

una montaña (...) Resonancia es lo que uno guarda, lo que uno activa, la resonancia

siempre queda (Salmona, La Casa, 2007, pág. 38).

Las resonancias que mencionan Bacherlard y Salmona se asocian a los recuerdos

que hacen parte de una memoria que en principio es individual, pues pertenece a quien

vive el espacio a través de su experiencia. La resonancia es lo que transporta a los

visitantes del CCGGM de lugar en lugar, el cofre se abre para presentar sus más añorados

tesoros, diría Bachelard. Salmona logra por medio de la arquitectura del edificio reavivar

Page 29: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 29 | 55

cierto tipo de resonancias evocadas por esos espacios que conducen a la memoria a casas,

pueblos, espacios cargados de afecto, en las palabras de uno de sus testigos:

T: Me recuerda mucho mi pueblo ver el CCGGM en la noche, por la mezcla de

los elementos que se ven desde adentro del centro cultural hacia afuera. Como se

ven todos esos elementos patrimoniales bajo la luz amarrilla, y como se ve el

edificio cuando vienes caminando por la calle. Como se ven los marcos, como se

ve todo el contexto, ese recuerdo del pueblo me recuerda mi infancia, es una

conexión un poco semiótica, me recuerda al parque o a la zona más antigua del

pueblo donde yo vivía.

Salmona, consciente del papel de la arquitectura como espacio en el que se puede

construir memoria, presta especial atención a las relaciones simbólicas que preceden sus

proyectos, propone al edificio como vehículo que medie entre el visitante y el lugar, invita

a la reflexión propia, “La arquitectura, una vez más actuando como mediadora, pone en

evidencia el paisaje y sus posibilidades ocultas. (...) por eso la arquitectura es también

memoria, pues restablece de una manera inequívoca esa unidad íntima entre el individuo,

el espacio y su tiempo” (Salmona, 2007, págs. 151-152).

Los viajes realizados por Salmona trazaron diferentes cartografías en su memoria

en los que se encuentran sus deseos y anhelos. Su arquitectura es una mezcla de espacios

imaginados y recordados, arquitecturas propias y otras ajenas. Al estudiar la arquitectura

de Salmona es posible encontrar referencias a otras obras que influenciaron gran parte de

su repertorio. Como arquitecto culto, reconoce la memoria como un mecanismo necesario

al momento de proyectar arquitectura.

Page 30: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 30 | 55

Las resonancias de Salmona responden a otras obras construidas y también se debe

a la literatura, la poesía, la música, el cine, paisajes, referencias que hacen parte de esos

“alfabetos de emociones” como bien los llamaba Salmona. Por medio de su testimonio se

da cuenta de esas resonancias adquiridas durante sus travesías, las que terminan por

convertirse en un cúmulo de experiencias individuales, influencias que repercuten en su

arquitectura y pensamiento, el arquitecto relata:

Veo el París que viví, pero también el París de los pintores, músicos, fotógrafos,

escritores: son imágenes que se mezclan y forma una nueva. Veo París con mis

ojos, pero también lo veo con los ojos de Verlaine, Rimbaud, Nerval, Zola,

Mallarmé, Proust, Brassai, Cartier-Bresson. Sus lecturas de París se mueven en

mí y con ellas se enriquece mi conocimiento, mi disfrute y mi visión

(Salmona, 2007, pág. 89).

Salmona mencionaba que su arquitectura provenía de la interacción entre la

experiencia, las emociones sentidas en otros lugares y del conocimiento de la historia, de

la geografía. El arquitecto debe aprender a mirar al pasado para construir el presente:

En arquitectura, la creación no nace de una inspiración súbita y espontánea, sino

de una conjunción sublime entre el conocimiento y la experiencia (...) La creación,

con respaldo de la experiencia y el conocimiento, se resuelve en recreación (…)

La recreación, volver a crear lo creado, es una de las finalidades de la arquitectura

(Salmona, 2007, pág. 162).

Page 31: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 31 | 55

Así expresaba Salmona su deuda con otras arquitecturas, una de ellas la islámica.

La Alhambra sentó un precedente en su arquitectura, “su memoria atesoró todas y cada

una de las experiencias acontecidas allí, para ser llamadas al momento de la composición

de su obra completa. ‘Quien no ha visto la Alhambra, no ha visto nada’ mencionaba

Salmona” (Albornoz Rugeles & Urrea Uyabán, 2018). La memoria individual en

Salmona se ve representada en el patio circular, influencia que proviene del Palacio de

Carlos V en la Alhambra, evidente en el Archivo General de la Nación (1988-1994). “El

Campidoglio de Roma y el palacio de Carlos V en la Alhambra, de Machuca, constituyen

precedentes directos del Archivo” (Castro, 2008, pág. 31).

Salmona utilizó una serie de patios circulares en las Torres del Parque (1965-

1970). Circunscribió el espacio del Archivo General de la Nación a otro, lo propone para

el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional (1995-2000),

y lo intentó en la hemeroteca de la Biblioteca Virgilio Barco (1999-2001). En el CCGGM

presenta no uno sino dos patios circulares. Para los visitantes del proyecto, el patio

circular es el elemento con el que relacionan a Salmona:

T: La plaza central circular en donde a veces hacen las exposiciones también

recuerda otros museos, ese espacio circular y abierto donde se pueden hacer otro

tipo de expresiones artísticas, sobre todo al aire libre. Todas las obras de Salmona

se parecen, ya sea por el material, por la disposición, yo cada vez que pienso en

Salmona veo un círculo, veo los recorridos circulares. El símbolo de esa

experiencia es ser visto.

Los viajes y experiencias almacenadas en el recuerdo del arquitecto se hacen

presentes en sus patios circulares, una característica propia del vocabulario arquitectónico

Page 32: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 32 | 55

y espacial de Rogelio Salmona, una memoria que busca en el pasado, interpreta para luego

trasladar y transformar nuevos lugares.

Rogelio Salmona reconoce que su propia arquitectura aspira a crear resonancias

en quienes las han contemplado. En el arquitecto la memoria individual se ve representada

por elementos como el trazado en el piso de ladrillo del patio central, el espejo de agua

que invita al cielo a entrar y reflejarse al interior de la librería del Fondo de Cultura

Económica, en la terraza que permite la convergencia entre el cielo y la tierra.

Los comentarios y observaciones de los usuarios entrevistados demuestran que se

cumplen las aspiraciones de Salmona. En tanto al paisaje, el proyecto logra traerlos al

interior por medio de su arquitectura que permea con la geografía y la ciudad, las

plataformas se piensan como grandes miradores que se proyectan hacia la calle, sin

columnas o muros, el usuario se ve incitado a observar a su alrededor.

La arquitectura y la ciudad son las imágenes que se almacenan en forma de

recuerdos, el edificio se vuelve parte del lugar gracias a su condición de tímpano que

recibe y que al mismo tiempo vibra y se comunica con sus visitantes.

Los espacios abiertos resaltan los límites del edificio, el cielo, la tierra, la ciudad

y el paisaje se encuentran presentes, son límites que resaltan y emocionan. El espacio

público y privado dialogan de manera recíproca.

Los acontecimientos urbanos se perciben a través de los sentidos, no es exclusivo

de la vista, el aroma de las flores y el agua, el sonido de los pasos al caminar. El CCGGM

brinda espacios para descansar y reflexionar.

Las actividades que son ofrecidas de forma periódica ayudan a incluir personajes

que buscan el conocimiento en la librería, y también al ciudadano del común y corriente,

es incluyente y cultural.

Page 33: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 33 | 55

El edificio resuena en quienes lo visitan de la misma manera en la que otros

lugares y acontecimientos resonaron en la memoria de Salmona, quien se propuso por

medio del edificio transmitir un poco de esa emoción y que, sin dudas, lo logra en los

visitantes entrevistados.

El CCGGM responde y exalta el entorno físico y el contexto social gracias a que

los rincones del proyecto permiten ser habitados por personas y recuerdos pasados, las

terrazas permiten otras perspectivas de la ciudad histórica sólo posibles de alcanzar en

ese preciso lugar, en donde se mezcla el tiempo, el espacio, los elementos naturales y los

límites para hacer del recorrido una experiencia memorable.

Figura 8: Las formas circules del edificio son representadas en el dibujo, el patio central que ordena los espacios y un

segundo patio con mayor intimidad en donde se ven las enredaderas que caen hacia el interior del espejo de agua.

Fuente: Dibujo de una persona entrevistada para este trabajo.

Page 34: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 34 | 55

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA EN ARQUITECTURA

El tema de la memoria en Colombia suele relacionarse con los hechos de violencia que

han marcado la historia del país. El concepto de memoria ha surgido como un acto

necesario para la sociedad que trata manifestar y mantener sus recuerdos de muchas

maneras. Sin embargo, la memoria que suscita el CCGGM no pertenece ninguno de estos

casos. Es una condición de memoria más cercana a lo espacial, lo arquitectónico, lo

urbano. Analizar la noción de memoria bajo la mirada de Assmann permite establecer el

diálogo entre los deseos individuales del arquitecto detrás de la obra y las resonancias que

sus testigos almacenaron en su recuerdo, es la dialéctica entre el arquitecto y los visitantes

por medio de un espacio abierto a lo colectivo19:

(…) (La memoria comunicativa) atañe al hecho de que el individuo comparta con

el colectivo en cuanto que coetáneo y testigo ocular sus recuerdos de ciertos

acontecimientos, así como lo que escuchó acerca de éstos. Estos sucesos forman

por tanto parte de su biografía (Seydel Butenschön, 2014, págs. 199-200).

Assmann explica que la memoria comunicativa se debe al espacio de diálogo, pero

también reconoce la memoria cultural, la cual se remite a objetos como la arquitectura

que ayudan en cierta manera a forjar la identidad personal y colectiva, son edificios como

las catedrales, los monumentos, espacios como las plazas fundacionales, que interactúan

con el individuo de manera constante y están ahí para evocar el recuerdo de memorias

pasadas, tan antiguas como la ciudad misma. Para la investigación, los discursos

19 Revisar capítulo de anexos, tabla número 4.

Page 35: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 35 | 55

individuales se reconocen en los colectivos en la evocación de un pasado y de un paisaje

que les es común y que el CCGGM celebra a diario.

El espacio en la obra de Salmona se caracteriza por ser abierto y reunir en su

interior los acontecimientos que suceden en el exterior. Los testimonios dan cuenta de

diferentes rincones del edificio que predominan en las memorias de sus visitantes.

Lefebvre plantea que existen diferentes tipos de relaciones que se gestan en el espacio y

los habitantes de la ciudad son los encargados de llenarlos de vida y significado. El autor

presenta el espacio bajo las siguientes aproximaciones:

La Práctica Espacial de una sociedad secreta su espacio; lo postula y lo supone en

una interacción dialéctica; lo produce lenta y serenamente dominándolo y

apropiándose de él (…) Las Representaciones del Espacio, es decir, el espacio

concebido, el espacio de los científicos, planificadores, urbanistas, (…) todos los

cuales identifican lo vivido y lo percibido con lo concebido (…) es el espacio

dominante en cualquier sociedad. Los Espacios de Representación, es decir, el

espacio vivido a través de las imágenes y los símbolos que lo acompañan (…) el

espacio de los habitantes, de los usuarios (…) se trata del espacio dominado, esto

es, pasivamente experimentado, que la imaginación desea modificar y tomar

(Lefebvre, 2013, pág. 98).

Para Lefebvre el espacio puede ser visto como una serie de capas o niveles los

cuales se entrecruzan en cualquier momento y lugar. Existe una tendencia en los análisis

espaciales a separarlos, sin embargo, y como propone el autor, estos se relacionan

Page 36: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 36 | 55

constantemente y se ven marcados de igual manera por la sociedad a la que pertenecen.

Lo vivido, lo concebido y lo percibido se entrecruzan de manera constante.

Es necesario resaltar que la teoría de Lefebvre examina que el espacio es posible

apropiarlo en la medida en que una sociedad lo habita de forma espontánea, pues el

espacio transciende para lo que fue pensado y pasa a ser comprendido a través de la

experiencia y la percepción. Los espacios del CCGGM permiten la mezcla constante de

esta conciencia espacial que habla Lefebvre, el edificio se mueve en la memoria de sus

visitantes entre imágenes y símbolos exteriores que se ven representados por el entorno

patrimonial, es percibido como un elemento que se mezcla con otras formas y desdibuja

la noción de lo funcional, lo programático, lo público y lo privado.

La influencia del espacio construido en la memoria es ineludible, el ser humano

coexiste rodeado en ambientes con un sinnúmero de símbolos, imágenes e instituciones

a su alrededor. Desde el primer momento se vive marcados por una cultura y una sociedad

a la cual se pertenece y que no siempre se reconoce. El pasado deja huellas que se

mantienen presentes gracias los objetos con los que interactuamos, Maurice Halbwachs

explica que:

El pasado ha dejado muchas marcas, a veces visibles, que percibimos también en

la expresión de los rostros, en el aspecto de lugares e incluso en las formas de

pensar y sentir, conservadas inconscientemente y reproducidas por ciertas

personas y en ciertos medios (Halbwachs, 2004, pág. 68).

El pasado que menciona el filósofo francés ayuda al individuo a posicionarse

dentro de la memoria de otros para buscar puntos de referencia que ayuden a reconstruir

Page 37: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 37 | 55

el recuerdo propio, de esta manera, a través de la narración de un recuerdo es posible traer

al presente otros lugares y tiempos que se han marcado en nuestra memoria. Al evocar el

pasado, según Halbwachs, la persona inicia un proceso en donde se termina posando en

una memoria que ya no es individual sino colectiva. “Muchas veces, para evocar su propio

pasado, un hombre necesita recurrir a los recuerdos de los demás. Se remite a puntos de

referencia que existen fuera de él, fijados por la sociedad” (Halbwachs, 2004, pág. 54).

Es importante destacar que el lenguaje y los textos, también hacen parte de una

colectividad. “El funcionamiento de la memoria individual no es posible sin instrumentos

que son las palabras e ideas, que no ha inventado el individuo, sino que le vienen dadas

por su entorno” (Halbwachs, 2004).

Una obra de arquitectura se instaura en la memoria de los grupos que la recuerdan,

que la hacen memorable. El CCGGM, entendido como un acontecimiento espacial, puede

llegar a instaurarse en la memoria de algunos grupos, los cuales, a su vez, transmitirían

estas memorias a otros. En este sentido, el edificio se traslada, se mueve y se modifica en

el recuerdo de otras gentes, que al visitar por primera vez el edificio, en realidad estarían

influenciados por los testimonios de otros que se confunden con el propio. Prata, al hacer

referencia a Halbwachs, explica que el encuentro entre testimonios es lo que permite a un

lugar guardarse en el imaginario de lo colectivo, la memoria colectiva conecta a sus

testigos entre sí con un lugar y tiempo específico:

(…) las memorias son siempre colectivas porque son recordadas por los otros,

incluso en el caso de memorias personales. La verdad de un acontecimiento surge,

por lo tanto, de la confrontación entre varios testimonios. Un acontecimiento se

vuelve reconocible cuando varios testimonios individuales concuerdan entre sí en

Page 38: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 38 | 55

lo esencial, pese a las divergencias que puedan manifestar. Son, por esa razón, los

grupos sociales los que determinan lo que es ‘memorable’ así como las formas por

las cuales ello será recordado. Por consiguiente, los individuos se identifican con

los acontecimientos públicos que se figuran relevantes para su propio grupo

(Prata, 2017, pág. 240).

Los acontecimientos espaciales mencionados por Halbwachs hacen parte de la

memoria colectiva en la medida en que son reconocidos por los diferentes grupos sociales

que conforman la ciudad. Las influencias sociales son complejas y se entrecruzan en

silencio, el individuo vibra al unísono con el espacio exterior y con su propio espacio,

pero también con testimonios ajenos, planos, mapas, textos, elementos presentes en los

marcos sociales de los cuales todo ser humano en tanto ser, pertenece.

Una vez establecida la importancia que tiene la ciudad y la arquitectura como

escenario de las vicisitudes y los acontecimientos, la influencia de lo construido sobre la

memoria adquiere mayor sentido. La memoria como mecanismo para hacer arquitectura

no es un recurso exclusivo de Salmona, pero sí de arquitecturas pensadas para responder

a su entorno físico y contexto social. Aldo Rossi era consciente de la relevancia de acudir

a su memoria autobiográfica para proyectar arquitectura. Quince años después de la

primera edición de la Arquitectura de la Ciudad, Rossi publicó en 1981 Autobiografía

Científica20. Antología extraída de una serie de diarios en los que su memoria se encuentra

plasmada en palabras e imágenes.

El autor reconoce en la arquitectura y la ciudad las capas que preceden,

permanecen y se construyen a partir de la experiencia y la memoria. En el texto, Rossi

20 Libro publicado por primera vez en inglés y traducido al español en 1984 por la editorial Gustavo Gili.

Page 39: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 39 | 55

acude a la memoria para presentar los escenarios que fueron mezclándose con su

pensamiento y que terminan por confluir en su arquitectura. Además, ahonda en los

acontecimientos que marcaron su vida, viajes, pinturas, textos, cine, música y paisajes,

referencias a las que Rossi apela para explicar su pensamiento:

El proyecto persigue esta trama de nexos, de recuerdos, de imágenes, aun sabiendo

que al final deberá definir esta o aquella solución; por otro lado, el original,

verdadero o supuesto, será un objeto incomprensible que se identifica con la copia.

También aquí la técnica parece detenerse en un umbral donde se disuelve la

disciplina. Fotografías, planos, dibujos, la trama de una comedia, el guion de una

película. Quizás un retrato. Aquí puede detenerse la lista de los proyectos, o, si se

quiere, empezar una búsqueda desmesurada de las cosas, una búsqueda que

también es recuerdo, pero, sobre todo, el aspecto exterminador de la experiencia

que continúa siendo imprevisible (Rossi, 2019, pág. 59).

Salmona y Rossi reconocen que son deudores de otras arquitecturas, y también

del paisaje, la historia y la memoria. Los arquitectos comparten, además, una estrecha

relación con los viajes y lo que han aprendido por medio de ellos, memorias que se

construyen y transforman a través del tiempo, espontáneas, son colores, olores, sabores,

imágenes, sensaciones captadas de manera subjetiva que resuenan en ellos y repercuten

en su arquitectura.

Rogelio Salmona solía preguntarse acerca del papel de la arquitectura en la

construcción de la ciudad y el espacio público, y también por qué ciertas obras de

arquitectura emocionan, por qué algunas se vuelven ruinas y otras están destinadas a

Page 40: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 40 | 55

desaparecer. Su cita preferida decía que “El arquitecto, el ingeniero, deben construir con

intenciones sublimes: edificar la torre más alta, preparar para la hiedra y las inclemencias

del tiempo una ruina más bella que las demás” 21. Salmona buscaba calidad espacial y

estética, pero, sobre todo, relaciones con la geografía, la ciudad y el paisaje. Al

cuestionarse por la buena arquitectura, Salmona decía “¿No será porque a través de ellas

se revelan estilos de vida, instituciones, maneras de pensar, de ver el mundo, o

simplemente, nos hacen ver lo que nuestras miradas no ven?” (Salmona, 2006, pág. 10).

Figura 9: Fotografía tomada desde el segundo nivel con vista hacía la Catedral Primada y la Plaza de Bolívar. Fuente:

Carlos Andrés Cerquera.

Gastón Bachelard, menciona la casa, el rincón y el cofre, pero también el mueble

y el ebanista que lo tallaba con pasión y emoción:

21 Apollinaire, 2018, pág. 68.

Page 41: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 41 | 55

A veces, un mueble amorosamente labrado tiene perspectivas interiores

modificadas sin cesar por el ensueño. Se abre el mueble y se descubre una morada.

Una casa que está oculta en un cofrecillo (…) Los bellos objetos realizados por

una mano hábil son naturalmente “continuados” por el ensueño del poeta

(Bachelard, 2000, pág. 135).

Salmona, al igual que el ebanista talla de forma meticulosa cada rincón del

mueble, ofrece espacios para ser descubiertos y que al mismo tiempo revelan el lugar.

Los usuarios del edificio dan cuenta de diferentes nociones de memoria, así como también

del papel de la arquitectura en la construcción de lazos de afecto que se almacenan en la

memoria y vinculan a sus visitantes de manera imperceptible con la arquitectura. El

CCGGM trae la ciudad al interior y el mismo se vuelve ciudad, es un espacio que logra

sembrar recuerdos y que invita a ser evocado a través de los sentidos.

Figura 10: fotografía tomada desde el interior del CCGGM con vista hacía el contexto patrimonial, es posible notar la

cúpula de la Catedral Primada. Fuente: recuperado de Instagram.

Page 42: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 42 | 55

CONCLUSIÓN

Preguntarle a la gente por cualquier calle y escuchar cómo responde, es una de las

cosas que más recuerdo en París. Preguntar incluso cuando no hacía falta, sólo

para quedarme a escuchar cómo trazaban su mapa personal y cómo disfrutaban

describir la ciudad que les pertenece (Salmona, 2007, pág. 88).

Escuchar los recuerdos de los usuarios del CCGGM para trazar su “cartografía de

recuerdos” abre el camino al diálogo entre el autor de la obra y los que la habitan, es un

tipo de negociación en el que es posible encontrar lo que existe más allá de los elementos

físicos del proyecto. Los aspectos culturales, sociales y de identidad quedan expuestos en

la formulación de estos espacios discursivos en los que la memoria revela las diferentes

maneras de conectar personas, pensamientos y deseos de individuos sin haberse cruzado

de manera previa.

Abrir un espacio para escuchar a los usuarios del edificio, quienes no resaltan

aspectos técnicos y no elaboran argumentos teóricos, permite comparar las ideas, anhelos

y deseos de quien proyectó el edificio con los recuerdos de quienes han visitado la obra.

En sus comentarios se destacan la ciudad y el paisaje, así como también los sucesos que

han acontecido en el centro histórico de Bogotá. Son testimonios espontáneos en los que

el habitante nunca se posiciona sólo en el espacio, siempre observa a su alrededor,

personas, plantas, elementos que tienden a quedar en planos apartes en el discurso

académico.

Al retomar el punto de partida del texto, la casa, los rincones y el cofre son

análogos en significado a los espacios en el CCGGM. Sorprende que gracias a los

testimonios fuera posible generar un espacio discursivo en el que la memoria de Salmona

Page 43: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 43 | 55

se conecte con la de los visitantes del edificio, quienes a su vez confirman que los deseos

del arquitecto se ven cumplidos gracias a proponer una arquitectura que establezca

vínculos íntimos entre el habitante, la ciudad, el paisaje, la geografía y la historia por

medio de un modesto edificio alojado en un rincón de la ciudad, la noción del rincón se

confirma.

Por su arquitectura, el edificio otorga jerarquía a lo colectivo, y como sus testigos

lo mencionan, rompe el límite entre lo privado y público, permite establecer una serie de

conexiones sensoriales que despiertan la consciencia, el límite del edificio ya no son

paredes y columnas, sino es el cielo reflejado en el patio de agua, los rincones desde

donde se descubre el paisaje, y la plaza que en su función de tímpano recoge los

acontecimientos a su alrededor, una vez más, historia y memoria, ciudad y arquitectura

se reúnen en un solo rincón.

El enfoque de diálogo reflexivo entre Salmona y los usuarios del edificio sienta

las bases de una metodología que puede ser replicada y ampliada al anexar otros proyectos

del arquitecto. De igual manera, al extender la muestra y variar los grupos focales sería

posible comparar la forma en la que se altera la noción de memoria entre testigos

especializados, expertos en la vida y obra de Salmona, con personas de otras áreas del

conocimiento, incluso ciudadanos escogidos al azar. Las limitaciones por la coyuntura

que se viven a nivel mundial no permitieron hacer un trabajo de campo más exhaustivo,

pero la oportunidad queda sentada y los insumos entregados ayudan a fomentar las

investigaciones en arquitectura en donde sea el ciudadano del común y corriente quien

explique el significado del edificio en sus propias palabras.

Page 44: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 44 | 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz Rugeles, C. (12 de Julio de 2012). Propuesta metodológica que analiza la

ciudad de bogotá a través de la arquitectura de rogelio salmona. Dearquitectura

No.10, 10(10), 140-151. Obtenido de

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq10.2012.13

Albornoz Rugeles, C. (2019). Rogelio Salmona : un arquitecto frente a la historia.

Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y

Diseño, Departamento de Arquitectura, Ediciones Uniandes.

Albornoz Rugeles, C., & Urrea Uyabán, T. (2018). La Alhambra en la obra de Rogelio

Salmona: Ecos de la experiencia nazarí. UnilaSalle, 251-264.

Albornoz, C., Arango, S., Barco, D., Daza, R., Devia, M., Madriñán, M. E., . . . Urrea,

T. (2006). Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos. Bogotá ,

Colombia : Bogotá :Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

Dirección del Sistema Habitacional.

Alvar Aalto Academy. (2003). La Mariposa y el Elefante: Permanencia y azar en

arquitectura (Vol. Noveno). Jyväskylä, Finlandia: Alvar Aalto Academy.

Recuperado el 15 de Septiembre de 2020

Apollinaire, G. (2018). Meditaciones estéticas, Los Pintores Cubistas. Madrid, España:

Antonio Machado Libros.

Arcila, C. A. (2007). Tríptico rojo : conversaciones con Rogelio Salmona. Bogotá,

Colombia: Taurus Editorial.

Assmann, J. (2006). Religion and Cultural Memory. Stanford , California, Estados

Unidos: Stanford University Press.

Assmann, J. (2006). Religión y Memoria Cultural . Stanford, Estados Unidos : Stanford

University Press.

Assmann, J. (2008). Communicative and Cultural Memory. En A. Erll, & A. Nunning,

Media and Cultural Memory (pág. 427). Berlín, Alemania: Walter de Gruyter

GmbH & Co. KG.

Page 45: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 45 | 55

Bachelard, G. (2000). La Poética del Espacio (Cuarta ed.). Buenos Aires , Argentina:

Fondo de cultura Económica de Argentina.

Castro L, R. (27 de Octubre de 2007). Elogio a la memoria,la poesía y el entorno.

Dearq(Dearquitectura.; No. 2 (May. 2008) p. 2-15), 2-15.

Castro, R. L. (2008). Rogelio Salmona, Tributo. Bogotá, Colombia: Villegas Editores.

Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among five

approaches (Segunda ed.). Thousand Oaks, Estados Unidos : Sage Publications .

Fondo de Cultura Económica . (s.f.). Historia CCGGM. Obtenido de Fondo de Cultura

Económica : https://www.fce.com.co/CCGGM/HistoriaCCGGM

Granzotto Pia, C. (2018). La Dimensión Social del Espacio En Rogelio Salmona.

Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalunya.

Halbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva (Vol. 1). (I. Sancho-Arroyo, Trad.)

Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza . Recuperado el 24 de

Septiembre de 2020

Halbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva (Segunda ed., Vol. 2). (I. S. Arroyo,

Trad.) Zaragoza, España : Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva y el tiempo. En M. Halbwachs, La

memoria colectiva (pág. 92). Zaragoza, España: Prensas Universitarias de

Zaragoza.

Lefebvre, H. (2013). Aperturas y Conlusiones . En H. Lefebvre, La Producción del

Espacio (págs. 431-451). Madrid, España: Capitán Swing.

Lefebvre, H. (2013). Arquitectónica Espacial . En H. Lefebvre, La Producción del

Espacio (págs. 217-270). Madrid, España: Capitán Swing.

Lefebvre, H. (2013). El Espacio Social. En H. Lefebvre, La Producción del Espacio

(págs. 125-216). Madird, España: Capitán Swing.

Lefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio. Madrid, España: Capitán Swing

Libros.

Lefebvre, H. (2013). Plan de la obra. En H. Lefebvre, La Producción del Espacio (págs.

63-124). Madrid, España: Capitán Swing.

Page 46: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 46 | 55

Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Thousand Oaks, Estados

Unidos : SAGE Publications.

Prata, A. F. (2017). Entre la memoria individual y la memoria colectiva. En A. F. Prata,

Escribir la ciudad: crónicas urbanas de Carlos Drummond de Andrade, Maria

Judite de Carvalho y Jacques Réda (págs. 239-247). Bogotá, Colombia:

Ediciones Uniandes.

Prata, A. F. (2017). Escribir la ciudad : crónicas urbanas de Carlos Drummond de

Andrade, Maria Judite de Carvalho y Jaques Réda. Bogotá, Colombia:

Universidad de los Andes : Ediciones Uniandes.

Restrepo Sarmiento, M. M., & Restrepo, C. G. (Julio de 2004). Sesgos en diseños

analíticos. Bogotá, Bogotá, Colombia: Revista Colombiana de Psiquiatría.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502004000300007&lng=en&tlng=es

Rossi, A. (1981). A Scientific Autobiography . (L. Venuti, Trad.) Cambridge,

Massachusetts, United States of America : Oppositions Books, The Graham

Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts.

Rossi, A. (2015). El Locus. En A. Rossi, La Arquitectura de la Ciudad (pág. 200).

Barcelona, España: Gustavo Gili. Recuperado el 26 de Septiembre de 2020

Rossi, A. (2015). La Arquitectura de la Ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Rossi, A. (2015). La Individualidad de los Artefactos Urbanos; Arquitectura. En A.

Rossi, La Arquitectura de la Ciudad (págs. 130-131). Barcelona, España:

Gustavo Gili. Recuperado el 21 de Septiembre de 2020

Rossi, A. (2019). Autobiografía científica (Tercera ed.). Barcelona, España: Gustavo

Gili.

Salmona, R. (2003). Entre la Mariposa y el Elefante. 9 TH Alvar Aalto Symposium. 9,

págs. 11-24. jyväskylä: Alvar Aalto Academy. Recuperado el 16 de Septiembre

de 2020

Salmona, R. (2004). Del Principio de la Incertidumbre a la Incertidumbre del Principio.

Charla en la Universidad Nacional Autónoma de México (págs. 272-274).

México: Editorial Reverté .

Page 47: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 47 | 55

Salmona, R. (2010). El Conjunto Residencial del Parque, memora del proyecto. En T.

Urrea Uyabán, De La calle a la alfombra:Construcción de espacios colectivos

en Bogotá durante los Años 60. El caso de las Torres del Parque (págs. 60-61).

Barcelona, España: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona,

UPC.

Salmona, R. (28 de Julio de 2018). El Centro Cultural García Márquez, según Rogelio

Salmona. Obtenido de ArchDaily: https://www.archdaily.co/co/898993/el-

centro-cultural-garcia-marquez-segun-rogelio-salmona

Seidman, I. (2006). Interviewing as Qualitative Research: A guide for Researchers in

Education and the Social Sciences (Tercera ed.). New York, Estados Unidos :

Teachers College Press, Columbia University.

Seydel Butenschön, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética,

35(2), 187-214.

Urrea Uyabán, T. (2010). De La calle a la alfombra: Construcción de espacios

colectivos en Bogotá durante los Años 60. El caso de las Torres del Parque.

Barcelona, España: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona,

UPC.

Zambrano, M. (2012). El Hombre y lo Divino. Ciudad de México, México: Fondo de

Cultura Económica.

Page 48: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 48 | 55

ANEXOS

TABLAS SÍNTESIS ENTREVISTAS

Tabla 1: Palabras Clave. Listado de términos por medio de los cuales los entrevistados se referían en mayor medida

al CCGGM, entre los que destacan: Recorrer, Descansar, Lugar Abierto, Laberinto, Atardecer. Fuente: elaboración

propia.

Page 49: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 49 | 55

Tabla 2: Listado de espacios a los que aluden los entrevistados al momento de narrar su experiencia en el CCGGM.

Entre ellos destacan los cerros de Guadalupe y Monserrate y la Catedral Primada. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3: Los espacios del CCGGM que se presentan en los recuerdos de los usuarios de forma reiterativa. Es posible

notar que la terraza por medio de la cual se ve la ciudad y el paisaje es la que se rememora con mayor detalle. Fuente:

Elaboración propia.

Page 50: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 50 | 55

Tabla 4: Cuadro de áreas del CCGGM. Por medio del estudio de las áreas del CCGGM es posible cuantificar que los

espacios abiertos y colectivos son los que predominan en el edificio. Tres categorías de espacios conforman el edificio, los espacios abiertos al público sin restricción alguna, los espacios abiertos al público con acceso restringido. Los

espacios restringidos como lo son las oficinas y la gerencia del Fondo de Cultura Económica. En total, el área

construida que tiene vocación publica es de 47%. Las áreas que son comunes, pero con acceso restringido ocupan un

31% y las áreas restringidas un 22%, lo que confirma que en el edificio aloja en su mayoría espacios que fomentan

los acontecimientos espontáneos, espacios que congregan. Fuente: Elaboración propia.

Page 51: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 51 | 55

CUADROS COMPARATIVOS TESTIMONIOS DE SALMONA Y DE VISITANTES

Figura 3:La pregunta acerca del primer recuerdo de visitar el CCGGM trató de ahondar en las imágenes que aún

conservan los usuarios del edificio, es una mezcla de emociones y relaciones de todo tipo con el contexto. Fuente:

Elaboración propia.

Page 52: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 52 | 55

Figura 4: La experiencia de visitar el CCGGM indaga en los sentidos que se ven evocados por el edificio y su relación

con la ciudad y el paisaje, olores, sabores, el tacto y por supuesto la vista. Fuente: Elaboración propia.

Page 53: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 53 | 55

Figura 5: Los espacios propuestos por Salmona son apropiados de diferentes maneras por los usuarios, el espacio fue

concebido para cumplir ciertas funciones, pero como lo demuestran sus visitantes, son vividos de forma espontánea.

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 54 | 55

Figura 6: La pregunta aborda las relaciones que se establecen por medio del edificio con la ciudad, la geografía y el

paisaje. El CCGGM logra vincular de manera sensible a quien lo recorre con los acontecimientos exteriores. Fuente:

Elaboración propia.

Page 55: RINCONES DE MEMORIA - repositorio.uniandes.edu.co

P á g i n a 55 | 55

Figura 7: En diferentes ocasiones se ha mencionado que la arquitectura de Salmona transporta a quien resuena con

su obra a otras distantes, esto parece comprobarse en las entrevistas, sin embargo, las otras arquitecturas no pertenecen a otra “latitudes” como diría el arquitecto. Son analogías más cercanas e intimas, un pueblo, la casa, el

patio, incluso un acontecimiento guardado con afecto en la memoria. Fuente: Elaboración propia.