rincón - medios y miedos de la comunicación

Upload: paz-colobig

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    1/16

    69

    Medios y miedos... de la comunicación1

    R  Omar Rincón  R  Investigador y profesor de Comunicación y Televisión de la Universidad Javeriana (Co-

    lombia), periodista y realizador de televisión. Magíster en Educación, estudió dirección de cine en la Universidadde Nueva York y es coordinador del posgrado en periodismo de la Universidad de los Andes, analista del diario

    El Tiempo y Director del C3 -Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación

    Friedrich Ebert Stiftung.

    ¿Cómo pensar comunicativamente el asunto de la seguridad ciudadana?Este es el tema que abordaremos y del que se desprenderán otrosaspectos que, seguramente, serán de utilidad e interés para ustedes.

    Partimos del hecho de que es un problema que se observa en el mundo con-temporáneo y que permite diferentes análisis.

    Intentaré concentrarme, específicamente, en lo que investigamos, y mos-trarles algunos pequeños resultados que obtuvimos para imaginar con uste-des posibles soluciones.

    Inseguridad ciudadana ¿invento mediático o realidad?

    El primer taller que hicimos se llamaba “El cuerpo del delito” y entonces nospreguntamos si la inseguridad ciudadana era un invento mediático o unarealidad. Esa es parte de la pelea con los periodistas. La gente que está en

    el mundo de la seguridad dice que es un invento de los medios, y quienesestamos en los medios decimos que es una realidad; por lo tanto, no nosponemos de acuerdo.

    Pero hay una segunda pregunta que es clave y que es difícil de contestar:qué es lo que construye la noticia del delito, qué es lo que hace que seanoticia; y por otro lado, qué tipo de tratamiento se les da a estos hechos. 

    Para abordar estas cuestiones hicimos un estudio breve en nueve paísesde América latina —incluida la Argentina—, en catorce periódicos, y en unperíodo de quince días durante 2004, que si bien es de hace unos años losresultados siguen siendo útiles.

    ¿Qué fue lo que encontramos? En la primera gráfica (ver cuadro 1) se ve

    lo que nos parece lo más importante para contar. Por lo que podemos obser-var, el campeón de América latina en noticias de inseguridad es El Salvadorque tiene el primero y el segundo lugar con “El diario de hoy” y “La prensagráfica”. Pero en segundo lugar aparece la Argentina, empatada con Perú.Se concluiría que Argentina es un país con bastantes problemas de insegu-ridad, porque el promedio de información está por encima del promedio delos otros países. Sin embargo, si miramos los datos de lugares que uno su-pondría con mayores problemas de seguridad, nos encontramos con que en

    1 El presente texto es una versión resumidadel taller “La Comunicación en la Seguridad

    Pública” dictado por el autor para los res-ponsables del área de comunicación de lasfuerzas de seguridad, que se realizó el día4 de agosto del presente en la Secretaría deSeguridad Interior.Los estudios realizados están a disposición

    en la página web: www.c3fes.net.

    04. taller omar rincon.indd 69 10/30/08 6:28:28 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    2/16

    Omar Rincón

    70

    Brasil, “La folha” de San Pablo tiene únicamente 3.9; en Colombia, “El tiem-po”, tiene 3.9; y en México, “El Universal” figura con 3.5. Los países en losque, aparentemente, tenemos mayor número de problemas de inseguridadciudadana no son los campeones en noticias de inseguridad. ¿Por qué ocurreesto? Una explicación periodística sería que en Colombia, México y Brasil yanos acostumbramos a eso y, por lo tanto, ya no es noticia. Como el caso dela Argentina no es tan grave, cualquier hecho que aparezca de inseguridadciudadana requiere mucho más tratamiento. Con respecto a esto, tengo unejemplo que siempre cuento: una vez fui a Costa Rica, y allí los periodistas mepresentaron un noticiero que hacían, y durante media hora presentaban una

    noticia de un robo a un banco. Entonces, yo les pregunté, muy irónicamente,

    � � 

    ��

    � � � � � � � � � �

    04. taller omar rincon.indd 70 10/30/08 6:28:30 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    3/16

    71

    Medios y miedos... de la comunicación

    por qué hacían eso, porque en Colombia un robo a un banco da para un mi-nuto, para un minuto y medio, pero treinta minutos no es tan normal. Al fina-lizar el curso, después de quince días, me tocó pedir disculpas porque me dicuenta de que en Costa Rica no pasa nada, y como no pasa nada, el robo de unbanco era una gran noticia. Por eso creo que la mayor predominancia de la

     Argentina tiene que ver con que no era costumbre que pasaran tantas cosas.Hay otro elemento para tener en cuenta. Si bien las noticias de inseguri-

    dad aparecen, en un 44% de los casos estudiados, en las secciones de justi-cia, judiciales, o lo que aquí llaman policiales, hay una tendencia cada vezmayor a que aparezcan en la primera página o en la página de nación; lo

    cual es complicado, porque se está llevando el problema de seguridad ciuda-dana a un problema de la Nación, de la gobernabilidad. Muchas veces se venlos titulares alarmantes en la primera página; y cuando se ve el noticiario ose lee la nota en cuestión se descubre que no es tan alarmante. Sin embargo,el titular en primera página afecta mucho más y cambia la percepción.

    Entre los campeones de inseguridad en primera página, según los perió-dicos de cada país, otra vez el primer lugar es para El Salvador; El comercio de Lima va al segundo lugar, y el Universal  de México, al tercero junto con El Nacional  de Venezuela. A partir de esto podemos analizar en los distintoscasos cómo y por qué se busca llamar la atención más allá del contenido

    interno de las notas. Aquí, por ejemplo, Clarín y La Nación ponen un poquitoen primera página, lo cual indica que, básicamente, el énfasis es distinto alde estos otros países. ¿Por qué aparece en primera página en  El Comercio de Perú? Porque Perú es un país donde el periodismo es realmente sensa-cionalista. En Lima hay más de treinta periódicos sensacionalistas, diariosdonde el discurso popular melodramático abunda. En Venezuela, en cambio,ocurre que la seguridad ciudadana se volvió el tema de la oposición. Es elprincipal argumento que se utiliza en contra de Chávez. En Venezuela, eltema de seguridad ciudadana en Caracas es un tema muy fuerte. En los edifi-cios de Altamira, que es un barrio de ricos en Caracas, hay cuatro bloqueros de seguridad con llaves. O sea, el ascensor tiene llave, en la portería hay una

    llave, para subir al edificio donde uno vive hay un control de huella digital.En fin, hay toda una construcción sobre el concepto de seguridad rarísimoque hay que tener en cuenta para interpretar qué es lo que sucede ahí.

    Con respecto a la temática de las notas de primera página, y ahí surge loque es realmente el concepto de noticia, lo que más aparece es el homicidio,la muerte. Pero en segundo lugar aparece el robo de autos, a personas, y entercer lugar, las políticas de seguridad. Y sobre esto hay que decir que suenainteresante, por el lado positivo, que ya se esté discutiendo de políticas de

    04. taller omar rincon.indd 71 10/30/08 6:28:31 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    4/16

    Omar Rincón

    72

    seguridad en la prensa. Después aparecen dos hechos que siempre llaman laatención, que son violaciones y abuso a menores. Según esto se podría decirque la sociedad actual tiene mayor cantidad de abuso infantil y de abusosexual que las sociedades anteriores, porque antes esto no aparecía muchoen las noticias. Se podría decir que las sociedades actuales son más enfer-mas. Si yo fuera periodista diría que este cuadro me indica que en Américalatina cada vez hay más violaciones y más abusos a menores. Eso puedeser una conclusión. La segunda deducción posible es que el movimiento demujeres ha puesto en presencia cosas que antes no se consideraban delito oque tendían a permanecer más ocultas. Y lo mismo pasa con los niños, situa-

    ciones que antes no se veían, como maltrato infantil, hoy sí se comienzan a

    � 

    � � � � � �

    ��

    04. taller omar rincon.indd 72 10/30/08 6:28:32 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    5/16

    73

    Medios y miedos... de la comunicación

    ver. O sea que, en el fondo, no es negativo sino quees positivo porque se ha ganado conciencia sobrealgunos problemas. Pero visto desde la perspectivade la seguridad ciudadana, el ganar conciencia enalgún problema se puede convertir en un problemade seguridad ciudadana. Es como una contradic-ción. Sería bueno, pero se vuelve malo. Es lo mismoque pasa en la Argentina. En Colombia, una de lascifras que más crece es el robo de celulares. Peroesto ocurre porque las empresas de telefonía celu-

    lar reponen el celular robado si se hace la denun-cia. Entonces, las personas pueden decir siempreque le robaron el celular, a pesar de que lo hayanperdido. Si uno dijera la verdad: “se me perdió”, nole repondrían uno nuevo. De esa manera, ese delitoqueda contabilizado como altísimo, pero eso no corresponde realmente a undelito sino a una práctica de las empresas.

    Otro problema que podemos observar, de tipo periodístico, es que todose informa solamente por medio de la noticia, es decir, que hemos perdidootros géneros periodísticos: no hay análisis especial, no hay informe espe-

    cial, no hay crónica, no hay perfiles, no hay reportajes. Siempre se presentael dato descontextualizado: tal cosa pasó. Nunca contamos la historia com-pleta, nunca contamos qué fue lo que hizo la policía, qué fue lo que hizo elgobierno. Nos quedamos con una parte del asunto nada más.

    Con respecto a las fuentes de la información también surgen problemas.Cuando las fuentes son la policía y el Gobierno, muchas veces ocurre que lainformación que se transmite no es la adecuada. Y por otra parte, están lasvíctimas como fuente de información, se enfatiza mucho en las víctimas. Elperiodista le pregunta al Gobierno y a la policía qué versión existe del hecho,pero después, cuando relata, lo hace desde el punto de vista de las víctimas.Mientras que el Gobierno dice no saber quién cometió el delito, las víctimas

    afirman saber claramente quién fue. Hay una confrontación entre fuerzaspúblicas y víctimas como fuentes de la información.

     Al plantear políticas de seguridad vemos que los medios informan mássobre políticas de prevención que de represión, supuestamente. Lo cual diríaque está bien, porque las políticas de seguridad son para que vayan por elbuen camino; por el lado de la prevención y no por el lado de la represión.Pero cuando hay un cambio de política se observa que quienes promuevenpolíticas de seguridad casi todo el tiempo son la policía, las secretarías y los

    Todo se informasolamente por mediode la noticia,es decir, que hemos

    perdido otros géne-ros periodísticos: nohay análisis especial,no hay informeespecial,no hay crónica,no hay perfiles,no hay reportajes.Siempre se presentael datodescontextualizado:tal cosa pasó.

    04. taller omar rincon.indd 73 10/30/08 6:28:33 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    6/16

    Omar Rincón

    74

    ministerios de seguridad. Son los que hacen las políticas y los que las propo-nen. Muy poco viene de otra parte de la sociedad. En general, es la policía laque tiene las propuestas. Eso es interesante, porque lo que el periodismo espe-ra de las fuerzas es que presente propuestas, que siempre haya propuestas.

    Sin embargo, cuando vemos las temáticas de las políticas, aparece el pro-blema de que todo el mundo habla mucho más de llevar a la cárcel a losdelincuentes y aumentar la seguridad. Aunque se pretendía que hubiera pre-vención, cuando llegan las propuestas concretas, todas están dadas nada másque en el ámbito puramente punitivo, y no en el ámbito de la prevención.

    ConclusionesEn primer lugar,  podemos observar qué es lo que constituye una noticiasobre seguridad para el periodismo. Noticia puede ser el cambio de una po-lítica de seguridad, pero también los delitos, tales como hurtos a personas,homicidios, violaciones, abusos y secuestros. Otros aspectos de la seguridadno suelen funcionar como noticia.

    En segundo lugar, está el hecho de que la noticia de seguridad ciudadanaya no es tema de las páginas de policiales solamente sino que tiene que vercon la gobernabilidad. Si una sociedad tiene mucho delito es ingobernable, siuna sociedad controla el delito es gobernable. Se ha vuelto un eje de debate

    muy fuerte, es un sitio en el cual se juega el futuro de la sociedad y dondeestamos mirando qué es lo que puede llegar a funcionar como país.En tercer lugar, estrechamente vinculado con lo anterior, podemos ver

    que ya no se cubre el delito como algo excepcional, sino como algo cotidiano.Se habla de la inseguridad ciudadana como un elemento de todos los días,en todas partes, en todo momento, como algo que tiene que ver con la vidadiaria. Antes existía cierto aire mítico alrededor del delito. El delincuentemuchas veces era visto como un Robin Hood. El mal era un relato supermí-tico, porque era rarísimo que apareciera un sujeto que fuera tan malo siem-pre. Ahora eso es parte de la vida cotidiana. Se tiene la sensación de estar enuna escena del crimen continua y extensa. Sabemos que el crimen no paga.

    Realmente sabemos que el crimen no paga porque se hace todos los días, entodas partes, en todo momento.

     Ante esto, lo grave es que la sociedad se siente totalmente amenazada. Eslo que llamamos una sociedad del miedo, nos sentimos totalmente vulnera-bles. Lo cual contribuye a que se comience a imaginar quién y cómo es ese“otro” que es el delincuente. Y esto está muy relacionado con la acción delperiodismo. Si yo les pidiera que me describan quién es peligroso, creo queentre todos armaríamos un perfil bastante fácilmente. Diríamos que es un

    04. taller omar rincon.indd 74 10/30/08 6:28:33 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    7/16

    75

    Medios y miedos... de la comunicación

    hombre, de menos de treinta años, que viene de una villa, que tiene tatuajes,etc. Y así iríamos armando el prototipo del criminal.

    En el imaginario se trabaja mucho con el concepto de una sociedad cerca-da, que es limitada en sus reacciones por los delincuentes y, de esa forma, sepromueve la idea de la mano dura y la persecución de los criminales.

    Los discursos de la (in)seguridad

    Un segundo estudio que hicimos estuvo enfocado en el tema de los discursos 

    que se manejan alrededor del delito o de la inseguridad. Cómo es el discursode la seguridad ciudadana en la prensa escrita, qué actores aparecen, quétemas, qué modalidades, qué valoraciones, qué metáforas; en fin, cómo seconstruye esta realidad en seguridad ciudadana. Lo primero que tenemosque señalar sobre este tema es que hoy en día las retóricas sensacionalistasforman parte de todos los medios. Es más, hasta podemos decir que losúnicos periódicos que crecen en ventas en el mundo entero son los que tie-nen sensacionalismo. Y esto no se da solamente en los temas policiales sinoque, muchas veces, abarca todo el periódico y va más allá. Si obsevan, porejemplo, alguien como Chávez es sensacionalista, llama la atención con todo

    lo que dice siempre; el estilo de Uribe también lo es y lo mismo, el de Berlus-coni. Esto se ha vuelto parte del núcleo central del periodismo contemporá-neo, porque parece que no hay forma de llamar la atención por los cánonesnormales: siempre hay que exaltarse para llamar la atención.

    La noticia policial

    La noticia policial nos es vendida como una realidad posible para todos no-sotros, una realidad que, de alguna forma, el periodismo nos reordena comouna ficción. Nos vende que es algo que está pasando, pero que tiene mu-

    cho de fantasía y de ficción. Es decir, que es una realidad imposible porquelos medios de comunicación la trabajan como una cuestión narrativa, perotambién es una realidad posible porque nos puede ocurrir en cualquier mo-mento. Esto hace que la noticia policial ocupe un lugar muy particular enel imaginario colectivo, surge como algo de lo que todos podemos opinar.Hablar de crimen, hablar de robo es algo que provoca misterio y emoción,genera, de alguna forma, participación en la vida social. Por ejemplo, si yollegara aquí y dijera: “me acaban de robar”, inmediatamente todo el mundo

    04. taller omar rincon.indd 75 10/30/08 6:28:34 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    8/16

    Omar Rincón

    76

    contaría una historia de cuando lo robaron, o cuando robaron a un amigo,o cuando robaron a alguien. Y así comienza a armarse una mitología parapoder participar, es como un tema de conversación bien visto. Nadie te va adecir que eres machista, ni vulgar, ni nada. Esto hace que la vida policial seamuy productiva para el periodismo. Uno puede escribir en forma de ficción,tiene un culpable a quien acusar, que es el Estado, y tiene una historia po-pular que a todo el mundo le gusta. Es perfecto. Como periodista yo puedodesarrollar ese tipo de discurso y me va a funcionar bastante bien.

    La noticia policial construye una realidad posible en la que interactúan

    a) El periodismo. La tradición de la crónica sobre el crimen y los modosen que se reordenan y articulan realidad, información, fantasía yficción.

    b) La política. El sistema criminal y legal sostenido por el Estado.

    c) La cultura. La tradición y memorias culturales sobre el delito quecirculan en los imaginarios sociales y se expresan en la opinión

    pública. 

     A lo largo de la última década podemos apreciar algunos fenómenos que seestán dando con la noticia policial:

    ›  En primer lugar, esto se ve mucho en Argentina, cada vez hay más geo-grafía del crimen. Antes el crimen aparecía vinculado a algunos sectoresde la ciudad, por ejemplo, isla Maciel y dos o tres partes más. En cambio,ahora también aparece en Barrio Norte o en Palermo. La geografía delcrimen se ha ampliado a toda la ciudad.

    ›  En segundo lugar, vemos que hoy en día hay muchas modalidades delic-tivas con mayor grado de violencia. Aparentemente, antes robaban, perono pegaban; en cambio ahora sí. Es como que la violencia ha aumentado.Por ejemplo, en Madrid, un amigo español me decía que él sabía cuandoun colombiano era quien robaba: “Si te roba un magrebí o un ecuatoriano,te quita lo que tiene que quitarte y empieza a correr y tú lo corres, porlo menos, tres cuadras y luego desaparece. Pero el colombiano no corre;una vez que te robó, se te queda mirando y después te pega y te dice: te vi,

    04. taller omar rincon.indd 76 10/30/08 6:28:35 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    9/16

    77

    Medios y miedos... de la comunicación

    recuerdo tu cara, si me buscas ya verás lo que te pasa”. No basta con quesolamente te robe sino que, además, te pega y te amenaza. Reconozco queeso es lo que pensaba en Bogotá; allí lo malo no es que te roben sino que tepeguen. Uno se pregunta por qué hacen esto si otros me han podido robarsin pegarme. Pero es que ahora tiene que dejar una marca de violencia.Y después eso es muy utilizado por la prensa. Se enfatiza en ese tipo decuestiones.

    ›  Un tercer fenómeno, que se está dando actualmente, es que no aumentala cantidad de noticias, pero sí aumenta el énfasis. Si contáramos el nú-

    mero de noticias de inseguridad ciudadana en la Argentina en este año,más el del año pasado, veríamos que no hay más en número, pero sí haymucho más en énfasis y en llamado de atención.

    El relato

    Si nos fijamos más en las formas de construcción del relato periodístico tam-bién podemos ver varias cuestiones. En primer lugar, ocurre que el perio-dismo tiene la tendencia a ver escaladas u olas de determinado delito con

    mucha facilidad. Si mañana roban a unos niños y pasado roban a otros, yase comienza a hablar de la ola de robos de niños. A la siguiente semana apa-recen las masacres, y surge una ola de masacres. Los periodistas caemos eneso con mucha facilidad, sin tener argumentos para afirmarlo con certeza.

    Por otra parte, hay un uso habitual en el relato de llamadas temporalesy espaciales que instalan el clima siniestro, la proximidad del delito y lasensación de inseguridad. El discurso periodístico promueve eso: el crimenestá llegando a tu casa, ya está cerquita, ya viene, te va a acompañar, ya estállegando. No es una cosa que pase por fuera. Muchas veces se cuenta unanoticia terrible, por ejemplo: “la mató y le sacó un ojo para venderlo en una

     joyería”. Pero nunca dicen: “eso fue en Rumania”. Lo enfatizan como suceso

    y uno termina por pensar que pasó en su barrio.En tercer lugar, se puede ver cómo la serialización permanente constru-

    ye la extraña idea de que los delincuentes no descansan.  Todo el mundodescansa, pero el crimen no. Es como la película de Batman, donde el Jokero Guasón está todo el día pensando, tramando cómo hacer para destruirlo. Yesa es la idea que vende el periodismo, que de alguna forma el criminal estátrabajando permanentemente.

    Otro elemento que también contribuye a esta sensación de la inseguri-

    04. taller omar rincon.indd 77 10/30/08 6:28:35 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    10/16

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    11/16

    79

    Medios y miedos... de la comunicación

    el adjetivo que mejor funciona. Pondría brutal  en el diccionario para ver quésinónimo sale, a ver si hay uno que sea mucho más elaborado y permita laconstrucción del relato.

    En sexto lugar, podemos notar cómo se suele trabajar con fuentes esca-samente verificables. Lo cual da lugar al relato surgido del rumor: “en unaversión trascendió un comentario de fuentes policiales de destinos cercanosal lugar de la víctima o amigos de la víctima” . Todo el tiempo es una cosa su-gerida, más parecida al chisme que a una noticia verdadera. Por eso tambiénes bonito, porque con el chisme funciona la seducción del discurso.

    Por último, se puede ver cómo las noticias siempre tratan de referirse

    a lo tortuoso. Se enfatiza en lo violento: “murió, pero además le pegarontres golpes, y además le quitaron el pelo y después...”. Sobre este punto, endefensa del periodismo, tengo que decir que a la sociedad le gusta muchoesto. Siempre que hay un accidente, los autos paran a mirar lo que ocurrió.

     Algo pasa con eso. Por ejemplo, me pasó en la autopista que entra a Ezeiza,un embrollón impresionante porque hubo un choque. Todo el mundo pasabalentamente para mirar, entre la neblina, lo que había ocurrido. Si la gente nomiraba y seguía derecho, se hubiera hecho todo más rápido. Sucede que hayuna especie de placer, algo catártico, como si se dijera: “le pasó a ese, peromenos mal que no me pasó a mí”. Hay como una posibilidad de decir: “mesalvé”. Casi una proyección pornográfica.

    Perspectivas para enfrentar el problema

    Dicho esto, ¿qué perspectivas son las que quedan planteadas para este tema?Porque, por lo que vimos hasta el momento, el periodismo no lo está haciendobien. ¿Qué perspectivas posibles hay? Pues habría que ponerse más a tra-bajar sobre el eje de cómo fomentar la calidad periodística. Y para eso hayvarias cosas que se pueden ir pensando.

    Calidad informativaLa primera herramienta para trabajar sobre el tema de la calidad informati-va podría ser la realización de un manual de estilo, con capítulos específicosde cobertura de información de seguridad. Eso se ha hecho, por ejemplo, enEl Salvador para cubrir el tema de pandillas juveniles. La idea es trabajar so-bre los conceptos: concepto de violencia, concepto de dignidad humana, in-formación, fuentes oficiales, contextos, seguimiento, etc. Y para cada una deesas situaciones hacer una regla. En El Salvador, entre los mismos periódicos,

    04. taller omar rincon.indd 79 10/30/08 6:28:37 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    12/16

    Omar Rincón

    80

    hicieron un acuerdo y pusieron la frase: todos contra la violencia. Era comocrear conciencia de que a nadie le conviene generar violencia en la sociedady ahí está el concepto violencia, que se la considera como un proceso com-pleto de carácter integral con raíces históricas, causas y manifestacionessociales, políticas, estructurales y económicas internacionales. O sea que laviolencia no es matar a alguien o robar a alguien sino que tiene relación conuna cantidad de causas patológicas, psicológicas y culturales. El periodistatiene que tener en cuenta este tipo de relación a la hora de informar.

    De este modo, se puede apuntar a que siempre que el periodista informeintente alguna forma de pedagogía ciudadana y, de alguna manera, promue-

    va la prevención. Es interesante porque si todo periodista hiciera eso, yasería suficiente.

    Hay varios aspectos para tener en cuenta a la hora de informar: respeto ala dignidad humana, la compasión frente al dolor y la invulnerabilidad dela intimidad de las personas, el derecho a ser reconocido como inocentehasta que no se demuestre lo contrario. La persona que comete un delitodebe ser llamada con el apelativo que exprese adecuadamente la calidad desu conducta en el proceso: imputado, detenido, etc.

    Después, con respecto a la información: estudiar, analizar y lograr in-vestigaciones e informes de fuentes estatales, información proactiva y no

    reactiva, consultar trabajos producidos por organismos internacionales,obtener una visión histórica frente a todos los problemas.Para el tema de la titulación, es importante evitar la discriminación y la

    estigmatización. Yo siempre pongo el siguiente ejemplo: cuando una mujermata, titulan grande: mujer asesina. Pero si un hombre mata no ponen hom-bre asesino sino que dan por hecho que el hombre es asesino; en cambio,con la mujer o con el niño es más raro. Ese tipo de discriminación hay queevitarla.

    También está el uso de gastadas metáforas que van perdiendo su poten-cia. Por ejemplo: “Crónica de una muerte anunciada”. Eso ya no puede sertitular. Hay que tratar de no usar tanto ese tipo de recursos. Tampoco usar

    afirmaciones alarmistas: olas, seriales, espirales, ese tipo de palabras.Con respecto a las imágenes: evitar la saturación, promover otras mira-

    das. La relación de la experiencia indica diversificar géneros. Hay que evitarla truculencia y la morbosidad en las fotos.

    En caso de llevar a cabo entrevistas a criminales, lo que debe ser unapráctica seccional y aprobada por los directivos del periódico, el diálogo nodebe prestarse para la exaltación del crimen ni del criminal, pero tampocodebe promoverse la imputación sin fundamentos. Esto es interesante porque,

    04. taller omar rincon.indd 80 10/30/08 6:28:37 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    13/16

    81

    Medios y miedos... de la comunicación

    supuestamente, las entrevistas a los criminales no pagan mucho, pero cuan-do es con corruptos, la entrevista es exclusiva. Entonces se van a Miami , aNueva York o a donde sea. Ecuador, por ejemplo, tiene cinco ex presidenteshuyendo de la justicia y los periodistas locales van a buscarlos para lograrla entrevista exclusiva. Y uno dice: “pero si es un delincuente ¿cómo lo vana entrevistar en exclusiva?” Pero esas cosas ocurren, un ex presidente queestá acusado de corrupción en Ecuador y es orador en Harvard, de la escuelade buen gobierno.

    Un segundo elemento que tenemos para enfrentar ese tema son los mo-nitoreos. Yo creo que es importante hacer seguimiento continuo. Detectar

    cuando se comete un error periodístico, realizar un seguimiento de cómo sevienen cubriendo los distintos temas en los diferentes medios. Obviamenteque con esto la gran víctima es la televisión, y es también la más difícil demonitorear porque hay que grabarla todo el día, pero realmente me pareceque vale la pena hacer el trabajo.

    En tercer lugar, se sugiere el análisis de casos específicos. O sea, analizarun caso y ver qué cosas pasan periodísticamente y qué pasó en seguridad.Este tipo de análisis suele ser muy útil para aprender lo que está ocurriendo.

    Otro elemento es la formación de periodistas para que manejen mejorciertos temas. Para eso se sugiere hacer encuentros entre periodistas y fuer-

    zas de seguridad porque, por ejemplo, hay una cantidad de conocimientostécnicos que los periodistas desconocemos. Nosotros no tenemos ni idea deuna cantidad de términos y de formas de pensar. Tampoco tenemos muchainformación sobre los análisis de los contextos, cómo se puede explicar uncontexto social, económico-político, cómo podemos entenderlo. Por ejemplo,yo escucho mucho que la causa de la violencia colombiana es la pobreza. Yesto no es tan cierto, porque hay países muchísimo más pobres y no son tanviolentos. No hay una relación tan directa entre pobreza y violencia. Habríaque mirar eso más detenidamente, ver qué actores sociales están involu-crados en los actos violentos. Poniendo un ejemplo al revés, se dice que elembarazo adolescente, alrededor de los catorce o quince, es un acto de falta

    de educación. Pero cuando uno investiga, se da cuenta de que todas estasniñas tienen conciencia de que no deben tener hijos a esa edad y que puedenevitarlo usando preservativos. Uno se pregunta por qué tienen niños. Y siindaga un poco más, ve que estas jóvenes no tienen sentido de la vida y queel niño les da orientación para saber por donde empezar. Tan pronto quedanembarazadas piensan: “ahora ya sé por qué luchar, ya tengo para qué saliradelante”. Es una razón completamente distinta.

    04. taller omar rincon.indd 81 10/30/08 6:28:38 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    14/16

    Omar Rincón

    82

    Prácticas periodísticasEn el tema de las prácticas periodísticas tambiénhay varios puntos que señalar. En primer lugar, estála ética: proponer al periodista que hay que mejo-rar en ética. Claro que hay muchas definiciones deética. Una periodista española dice que la ética escomo un jamón serrano, al que uno ha comenzadoa quitarle pedacitos hasta dejarlo puro hueso. Poreso es importante tenerlo en cuenta. Hay que tenercuidado, por ejemplo, para no discriminar o estig-

    matizar en textos y titulares.Hay que proponer otras aproximaciones al tema de seguridad y conviven-

    cia, otras alternativas de cómo se puede cubrir una historia, nuevas formasde cubrir un hecho. Porque no basta con que ustedes vean que lo estamoshaciendo mal los periodistas, sino que también es importante que nos pro-pongan otras alternativas. Si desde este fin de semana analizáramos deter-minado caso, cómo podríamos hacerlo para que el tratamiento de la noticiano lo vuelva un espectáculo.

     Vinculado con esto está el tema de la agenda. Hay que mostrar a los pe-riodistas cómo ubicar en la agenda los distintos hechos. ¿Qué significa eso?

    Ubicar tal crimen dentro de una problemática definida. Siempre se ha dichoque el oficio del periodista consiste en dos cosas: ver la realidad y descri-birla, comprenderla para explicarla. Si tú ves la realidad, describes lo quepasó, comprendes qué pasó y le asignas un sentido. Pero la dificultad que sepercibe hoy es que muchas veces el periodismo no se pone en contacto conla realidad, sino que la recibe por Internet o por teléfono celular. Intentaexplicar lo que no alcanza a comprender. Y así es complicado. Se dice queel periodista es el único ignorante al que se le permite aprender en público.Nosotros no sabemos de nada y aprendemos en público. Por lo tanto, si us-tedes nos pudieran explicar mejor, ayudarnos a ver cómo ubicamos esto enla agenda, sería muy útil.

    Con respecto a la investigación hay que buscar diversidad de fuentes.Para esto puede resultar práctico hacer un listado de fuentes para los pe-riodistas. Cuando tengan que preguntar algo del ámbito policial, estos sonlas cinco personas que saben del tema, del ámbito de la política son estos,del ámbito de la investigación estos otros. ¿Por qué? Para que tengan unmapa de gente con la que puedan hablar y que los pueda ayudar a explicarla realidad.

    Clasificar fuentes, trabajar sobre los sistemas narrativos del crimen y el

    Pero la dificultad quese percibe hoyes que muchas vecesel periodismo

    no se pone encontacto con la rea-lidad, sino que larecibe por Internet opor teléfono celular.Intenta explicarlo que no alcanzaa comprender.

    04. taller omar rincon.indd 82 10/30/08 6:28:39 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    15/16

    83

    Medios y miedos... de la comunicación

    delito. La sugerencia número uno es preguntarnos cómo hacemos para con-tar en otros géneros periodísticos distintos a la noticia, cómo hacemos paraver otras posibilidades narrativas, cómo hacemos para contar a través de lafotografía, pero también del perfil, del reportaje. De esta forma se pueden irtratando las diferentes versiones del asunto. Es muy importante tener máscuidado en el tratamiento visual y mejorar el recurso del lenguaje. Creo queun grave problema del periodismo latinoamericano actual es que se escribey se habla muy mal. Antes la gente escribía mejor. Tal vez porque se leíamás. Yo recuerdo que leer crónica deportiva en Argentina era un espectácu-lo literario. Lo mismo crónicas policiales, era otro espectáculo literario. Pero

    esto ya no ocurre. En Argentina cada vez se escribe peor y es donde mejor seescribe, así que imagínense cómo se escribe en el resto de los países.

    Otro elemento en el que hay que formar a los periodistas es la lectura deestadísticas. Qué significa una estadística. No es tan fácil, por ejemplo, decirqué es victimización y qué significa que haya cien muertos y que hay un re-troceso del veinte por ciento. Qué significan ese tipo de cosas.

    CiudadaníaEn cuanto a la participación de la ciudadanía, hay varias ideas que se pue-den ir pensando. Por un lado, se puede invitar a la gente para hacer observa-

    torios de medios, con la participación de las ONGs, de los vecinos. Se puedenhacer consejos de lectores para ayudar a indicar cómo se puede cubrir mejorla información. En cierto modo es algo que ya hace Clarín, pero de formamás sencilla: qué le gustó del periódico, qué no le gustó. Pero es algo que sepuede desarrollar más. También está el tema de las defensorías del lector,que ya existen. Deberían hacerse debates públicos permanentes para verqué pasa. Se puede invitar a los periodistas para analizar en público deter-minado caso y explicar qué se hizo mal o qué se bien, etc.

    Fuerzas de SeguridadEs importante que ustedes, como sujetos de comunicación en sus diferentes

    fuerzas, desarrollen los criterios que guíen la comunicación, qué es lo quequieren comunicar para vincularse con los periodistas. Hay que tener en cuen-ta que la primera forma de narración que existe es la cifra, que es una for-ma de producir noticia. Nosotros le damos a un periodista una cifra, y a par-tir de eso, generaremos noticia: crecimos, no crecimos, estamos en el mismonivel. La segunda, es comunicando cómo están las geografías, los mapasde la violencia. Y también está el tema de los tiempos del delito, qué tempo-ralidades tienen, qué tanto delito hay en la mañana, qué tanto al mediodía,

    04. taller omar rincon.indd 83 10/30/08 6:28:40 PM

  • 8/17/2019 Rincón - Medios y Miedos de La Comunicación

    16/16

    Omar Rincón

    84

    qué tanto en la tarde, qué tanto en la noche. Cómo se distribuye eso en elflujo interno. Son todos elementos que hay que saber manejar y ofrecer co-rrectamente al periodismo.

    Con respecto a la comunicación con la ciudadanía, es necesario fijar crite-rios para ver cómo la información va a llegar al ciudadano; con qué estra-tegias se van a acercar a la comunidad. Porque muchas veces las políticaspara ayudarlo a uno a cambiar producen miedo y el miedo es patológico. Unapolítica que promueve evitar el acercamiento con la gente, que uno se man-tenga a veinte metros del sospechoso para que no le roben, no es muy bonito.No hace parte realmente de la posibilidad de trabajar ese tipo de cosas.

    Como reflexión final, podemos decir que la producción del miedo generalectores y, por lo tanto, resulta buen negocio para el periodismo. Pero lapregunta fundamental que tenemos que hacernos es si eso es responsable.La pregunta de qué sociedad queremos es la clave. ¿Queremos una sociedadenfrentada, miedosa, esquemática, o queremos, simplemente, una sociedadque sea de mejores posibilidades para todos? Muchas gracias. ◆