rincon jose leonardo el perfil del estudiante en una instit

Upload: jesus-maria-pastoral-argentina-uruguay-jesus-maria

Post on 30-May-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    1/32

    EL PERFIL DEL ESTUDIANTE QUE PRETENDEMOS FORMAR EN UNAINSTITUCIN EDUCATIVA IGNACIANA

    Jos Leonardo Rincn, S.J.1

    0. Introduccin

    Agradezco la invitacin a compartir con ustedes, desde esta ponencia, no un tratado terico

    de pedagoga que pretenciosamente busque ofrecer la ltima palabra en estos asuntos, sinoel compartir la experiencia de poco ms de 20 aos que hemos tenido en la Asociacin de

    Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI, en torno a este asunto del perfil del

    estudiante.

    Es bueno que sepan que desde 1984 y hasta el ao 2000 llamamos nosotros el perfil ideal

    del bachiller (o egresado) de nuestros colegios a un documento que encerraba las 6

    cualidades que habamos definido con sus respectivos indicadores de logro. En 2000hubo un cambio de nombre. Desde entonces lo denominamos simple y llanamente Perfil

    del(a) Estudiante. La razn del cambio obedeci a una sencilla reflexin: por qu llamar

    perfil ideal del bachiller cuando en realidad se tratara no de un perfil inalcanzable sinode un perfil viable, no slo deseado como resultado para el egresado, sino tambin en

    permanente construccin, en cada uno de nuestros estudiantes, desde el ingreso a nuestras

    instituciones y hasta el final?

    El perfil realmente ideal, el utopos, estara en la persona de los Ejercicios que a su vez ha

    tenido en Jesucristo el modelo perfecto. As las cosas, cuento como presupuesto con la

    conferencia de Ricardo Antoncich y de alguna manera aludo a ella cuando, en el primerapartado, abordo el asunto de los Indicios remotos del Perfil. En dicho captulo esbozar

    algunas pinceladas histricas sobre el origen y sentido de nuestras instituciones educativas.

    En un segundo tema hablar, grosso-modo, de lo que nosotros en Colombia hemos

    denominado los cuatro documentos corporativos: Parte IV de las Constituciones, Ratio

    Studiorum, Caractersticas de la Educacin y Pedagoga Ignaciana, un planteamiento prctico. Incluir en este apartado una alusin al magisterio de los dos ltimos PP.

    Generales. En ambos casos, obviamente, se hace alusin al perfil que se va insinuando o

    proponiendo ms explcitamente.

    Enseguida, as sea de forma muy general, abordar los rasgos generales de la antropologa

    que est a la base de toda nuestra propuesta educativa.

    Por ltimo, intentar trabajar el asunto que hemos llamado formacin integral y las

    dimensiones que deben trabajarse en nuestras instituciones para que sa formacin sea

    posible. Presentar el Perfil del Estudiante que tenemos en nuestros Colegios, objeto de estaconferencia y, finalmente, unas cuantas conclusiones generales.

    1 Presidente de la Federacin Latinoamericana de Colegios, FLACSI, y de la Asociacin deColegios Jesuitas de Colombia, ACODESI. Rector del Colegio San Ignacio en Medelln.

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    2/32

    1. Indicios remotos del Perfil

    1.1 Presupuestos bsicos:

    Detrs de cada gran momento de la historia de la humanidad ha habido tambingrandes movimientos, instituciones y personas. La Compaa de Jess no es laexcepcin: surge como Orden Religiosa en un momento crtico de la historia delmundo y de la Iglesia. Mas no aparece espontneamente, existe porque detrs deella hubo un hombre con visin de futuro y un carisma especial: Ignacio de Loyola.

    No es nuestro objeto aqu resear la vida de San Ignacio. Bstenos hacer conciencia de lascircunstancias histricas que lo rodean y del don o carisma que el Espritu suscita en l.

    Ese carisma va a traducirse con los aos en una corriente espiritual, en una espiritualidad,

    en un modo de ver la vida desde una profunda experiencia de Dios que, relativamente hace

    poco, hemos llamadoIgnacianidad. Ese carisma brot y sigue vivo gracias a losEjerciciosEspirituales.

    Eso que para nosotros resulta de Perogrullo es, ni ms ni menos, simple y taxativamente,lo que nos hace afirmar con certeza que la ignacianidad, lo ignaciano, slo podr

    comprenderse plenamente por quien viva esta experiencia. No sern suficientes las

    conferencias magistrales, ni las lecturas de artculos o documentos valiosos, no bastarsiquiera haber trabajado en una de nuestras obras por largos aos. El secreto de los

    jesuitas y de quienes siguen el camino ignaciano se encierra en los Ejercicios. De ah que

    mientras no se vivan personalmente, repito, no se entender el meollo o ncleo de lo que

    somos y queremos.

    Ahora bien, tambin en la historia de la humanidad consta que los grandes y carismticos

    hombres y mujeres han formalizado lo existencial y personalmente vivido, cuando se hanconvencido de que otros tambin pueden compartir ese don y esa gracia y cuando se ha

    visto que no vale la pena dejar morir eso que tanto bien ha hecho a otros. Dicho en otras

    palabras, su decisin equivaldra a afirmar que carisma que no se institucionaliza, semuere. Ignacio de Loyola institucionaliz esa vivencia en lo que conocemos como la

    Compaa de Jess. De esta manera, el espritu se tradujo en letra, el carisma eninstitucin, lo personal en lo corporativo, la espiritualidad en Orden Religiosa. Y a estollamaremos aqu lojesutico.

    Si la obra culmen de Ignacio en lo espiritual y carismtico es el texto de los EjerciciosEspirituales, en lo institucional y jurdico son las Constituciones de la Compaa de Jess.Lo primero, lo ignaciano, es patrimonio ya de la Iglesia y la humanidad y puede ser vivido

    por cualquier persona, no necesariamente jesuita. Lo segundo, lo jesutico, alude a la

    vinculacin directa con nuestra Orden Religiosa.2

    2 Esta distincin la hizo el mismo P. General durante su visita al Colegio San Ignacio en Caracas,Venezuela, el 1 de Febrero de 1998. Dijo all que una obra nuestra podra ser menos jesutica (encuanto tuviese menos presencia de religiosos jesuitas), pero no por ello dejara de ser ignaciana(en cuanto podra contar con otros que hubiesen asimilado esta espiritualidad).

    2

    2

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    3/32

    Quedamos, entonces, en que para poder entender realmente lo que somos y queremos es

    conditio sine qua non hacer los Ejercicios Espirituales. Es viviendo el carisma ignaciano

    como podremos realmente comprehender la misin de la Compaa, tambin en laeducacin. Experimentndolo entenderemos que detrs de nuestro perfil estn Ignacio y

    sus Ejercicios, Ignacio y lo que quiso para sus obras educativas tal cual como lo explicit

    en la Parte IV de las Constituciones y en muchas cartas de su abundante correspondencia.

    1.2 El hombre de los Ejercicios Espirituales:

    Ya advert que presupongo para este apartado el texto de Ricardo Antoncich. Lo que busco

    ahora es subrayar o enfatizar algunos aspectos de los Ejercicios que, definitivamente, son

    imprescindibles como teln de fondo del asunto que nos ocupa.

    El Principio y Fundamento, creo yo, encierra no slo la antropologa ignaciana sino que

    sintetizando toda la experiencia, abre un crculo hermenutico que se cierra en la

    Contemplacin para alcanzar amor.

    No gratuitamente el hombre es la primera palabra que emplea Ignacio para iniciar

    formalmente esta experiencia. Un hombre que es creado para...., es decir, con unafinalidad, un sentido, para realizarse y ser feliz en su vida, no como algo que se le impone,

    sino como don que a la vez es tarea.

    Adems del precioso regalo de la vida, Dios nos ha dado lo mejor que nos poda regalar: la

    libertad, es decir, esa bella capacidad para autodeterminarnos, para ser artfices de nuestra

    propia historia, para hacer con nuestra vida lo que queramos, ojal acordes a su plan. No

    nos ha hecho tteres o marionetas suyas. Los EE, por ende, que no son una ideologa, nobuscarn someternos o condicionarnos. Los EE son escuela tambin para el ejercicio de la

    libertad.

    Cada persona es nica e irrepetible. El hecho de la salvacin, en consonancia con lo que

    dice Pablo, nos recuerda que Jesucristo por m se hizo hombre..... La redencin fue para

    todos, pero tambin, si se me permite la expresin, para cada uno con nombre propio. Deah que no puede haber moldes prefabricados sino que cada uno es singular y est llamado,

    en consecuencia, a ser autntico.

    Los EE pretenden buscar y hallar cul es la voluntad de Dios para nuestras vidas, qu es

    lo que El quiere para nosotros. El asunto radica en que no se nos devela directamente, sino

    que hay que indagarlo, reflexionarlo, discernirlo, examinarlo. Esto supone ordenar la

    propia vida. Qu hay que quitar?, qu hay que dejar? Segn el tanto-cuanto, habremosde jerarquizar esos bienes que llamamos valores y que Dios nos ha dado.

    Ahora bien, esa bsqueda es personal, irrenunciable, intransferible, pero uno puedesesgarse o equivocarse en ella. Ser necesario, entonces, prever el acompaamiento y el

    dilogo, como comunin en el Espritu, para saber acertar en lo que ms y mejor nos

    conviene. Esa cura personalis entre el que da los EE y quien los hace, necesariamentehace ver en cada persona a alguien distinto, con su propio ritmo, en su particular proceso y

    3

    3

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    4/32

    hace finalmente respetar sus decisiones libres, responsables y autnomas. No se le mueve

    a favor ni en contra, pero se le ilumina, se le hacen reflejos.

    El paradigma o prototipo a seguir no es un escrito, no es una ideologa, pues no el mucho

    saber harta y satisface el alma sino el sentir y gustar de las cosas internamente. Se trata,

    entonces, de una experiencia personal. Los EE proponen a Jesucristo como modelo, en unmundo que carece de un liderazgo de servicio. Es el Rey Eternal que no ilusiona vanamente

    a sus seguidores, sino que de entrada les anuncia penas y trabajos y, finalmente, para

    quienes han perseverado hasta el final, la gloria. A Jesucristo tendr que conocrseleinternamente para ms amarlo y seguirlo.

    Jesucristo es, pues, el perfil del hombre perfecto que debe seguirse por parte de quienestengan juicio y razn. No es el hroe de las pelculas de ficcin, sino aquel quien

    dejando de lado su condicin divina se hizo uno como nosotros: se encarn en un contexto

    histrico concreto y se entreg durante toda su vida, hasta la muerte y muerte de cruz.

    En franco contraste con un mundo consumista y excluyente, Jesucristo nos da radical

    ejemplo de pobreza: no retuvo vidamente su condicin de Dios, no acapar, se despoj.

    En total desprendimiento no prefiri la riqueza a la pobreza, ni la salud a la enfermedad, nila fama al deshonor, ni la vida larga a la corta. En total disponibilidad a la voluntad del

    Padre, pas haciendo el bien a todos, sin distingo de razas o condicin social. Su

    sensibilidad y su solidaridad a toda prueba hizo que nada profundamente humano le fueseextrao o ajeno. Si bien no hizo acepcin de personas, prefiri a los pobres como los ms

    felices en su Reino. Demostr con acciones y con hechos que el amor hay que ponerlo

    ms en las obras que en las palabras o en las razones.

    Quien haya vivenciado a fondo la experiencia de los EE podr entonces decir con plena

    conciencia Tomad Seor y recibid....toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento, mi

    voluntad, mi haber, mi poseer.... Todas estas cosas fueron don suyo y lo constituyeron enun ser integral. Todas esas cosas vuelven al Creador pues para el ejercitante slo su amor y

    su gracia le bastan y esto lo traduce existencialmente en el en todo amar y servir, lema

    que se hace vida. Si gratis lo ha recibido todo, debe darlo todo gratuitamente por medio delservicio.

    Esta concepcin humanstica, iluminada por la fe, a la que hemos aludido, la hemos llevadoa la experiencia en nuestros Colegios, desde hace ms de 22 aos, con los Ejercicios

    Espirituales Acompaados para los educadores docentes. Dicha prctica nos ha

    confirmado, como era de esperarse, que slo quien los ha vivido logra el insight de

    nuestra pedagoga ignaciana, entiende el por qu nuestra propuesta educativa se centra en lapersona y por qu hablamos de formacin integral como propsito.

    2. Los documentos corporativos y el magisterio de los Padres Generales

    2.1. Una pincelada histrica previa:

    4

    4

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    5/32

    Aunque Ignacio de Loyola y todos sus compaeros fueron hijos de la educacin formal,

    graduados en las mejores Universidades de su tiempo, ciertamente no estaba en sus planes

    el tener colegios y universidades. En realidad, se trataba de ser coherentes con sus principios: queran discurrir por el mundo. De modo que lo que connotara estabilidad

    como parroquias, capellanas y colegios no estaba, repito, entre sus proyectos.

    Sin embargo, muy recin fundada la Compaa, en 1542, ser Francisco Javier quien apoye

    el que un grupo de Jesuitas d clases a no-jesuitas en el Colegio de San Pablo en Goa3. Y

    Francisco de Borja, en 1545, funde el Colegio de San Sebastin, en su tierra natal deGanda, que un ao ms tarde, dado su xito, comenz a dar cabida a alumnos seglares4.

    Ms la historia slo reconoce como primera fundacin de un Colegio Jesuita, destinadoexclusivamente para externos, la que patrocinara el mismo Ignacio en Messina, Italia, en

    1548. Fue tal la bondad de esta iniciativa, tal la acogida y tal el fruto de este excelente

    medio apostlico que para 1556, a la muerte de Loyola, l mismo haba aprobado y estaban

    ya funcionando 40 colegios!! Ignacio haba descubierto en ellos un potencialevangelizador. No se trataba de tener Colegios para ofrecer una educacin de calidad,

    diramos hoy da, o de educar personas buenos cristianos sino de contar con obras

    apostlicas educativas a travs de las cuales se pudiese efectivamente evangelizar y hacerhistoria.

    San Ignacio, pues, no fue propiamente un educador como lo entendemos hoy da,ni mucho menos pretendi disear un modelo pedaggico. Nunca fue profesor y,sin embargo, ha sido un autntico y verdadero maestro para la humanidad. Yaunque tampoco nunca se propuso hacer opsculos en el campo de la educacin,en ms de 200 cartas y en particular en sus dos obras maestras, los Ejercicios ylas Constituciones, nos permite descubrir toda una rica pedagoga. Es en esesentido que hablamos de pedagoga ignaciana. De esos textos hemos bebido alo largo de estos 400 aos y de ellos hemos hecho nuestras lecturaspedaggicas.

    2.2 Los documentos corporativos:

    Parte IV de las Constituciones de la Compaa de Jess

    y cartas sobre temas educativos

    1541

    y ss.

    Ratio Studiorum 1599

    CIENCIAY

    VIRTUD

    VIRTUDY

    LETRAS

    3Ms detalles al respecto lo encontramos en su carta del 20 de Septiembre de 1542, compilada en EpstolasJaverianas, publicado por la BAC en 1979. Cfr. pgs. 93-97 (Documento 16. Aunque se puede ver tambin el

    20).

    4El P. Cndido de Dalmases,S.J. public en 1983, en la Coleccin BAC-Popular, su libro: "El P. Francisco deBorja". Cfr. pg. 75.

    5

    5

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    6/32

    Caractersticas de la Educacin de la Compaa de Jess 1986

    Paradigma Pedaggico Ignaciano PPI- 1993

    FORMACIN

    INTEGRAL

    Parte IV de las Constituciones

    Ignacio plasma en las Constituciones lo que quiere hacer de la Compaa de Jess, tanto en

    sus obras apostlicas como en sus comunidades.

    En la Parte IV, expresa su pensamiento respecto de los Colegios destinados a los "nuestros"

    y tambin da a conocer su parecer sobre la formacin de los "externos" o no Jesuitas. Elmismo prometi y quiso publicar unas "Reglas" que seran ms propiamente "reglamentos"

    a estos escritos constitucionales, pero la muerte lo sorprendi sin concluir su tarea.

    Esta Parte, una de la ms largas de todas las Constituciones, est dividida en dos: Colegiosy Universidades. Sus fuentes son fundamentalmente internas: Constituciones sobre

    Colegios, Frmula del Instituto y las llamadas Industrias del P. Polanco, secretario de San

    Ignacio. No hay duda que en su redaccin se tuvo en cuenta la propia experiencia y elinters ignaciano por conocer las constituciones o estatutos de las grandes universidades

    europeas de su tiempo: Pars, Alcal, Salamanca, Bolonia y Colonia, entre otras, y que fue

    el as llamado "modus parisiensis" el que lo convenci finalmente. Son las grandesdirectrices que an estn vigentes y se constituyen en el primer gran pilar de nuestro

    macro-direccionamiento estratgico. Por eso la consideramos como nuestro primer

    documento corporativo.

    Los Colegios eran necesarios pero exigan hombres virtuosos y abnegados y, a nodudarlo, letrados y bien preparados. Ms en su tiempo no eran muchos los quecumplan tales requisitos pues la mediocridad era generalizada. Con mayor razn,entonces, los Colegios tenan que caracterizarse por ofrecer una formacin decalidad.

    Ignacio habla de nuestro gran propsito en este campo: formar en virtud y letras, es decir,

    no slo la ciencia es suficiente, tambin lo es la virtud. Ser el germen de lo que hoy

    llamamos Formacin Integral.

    Lo que llamaramos hoy el "Perfil del Estudiante" se consigna en uno de sus tres captulos:

    "Los Escolares". All se expone con claridad lo referente a la salud corporal y espiritual, sucomportamiento fuera de casa, la formacin intelectual que debe ser humanstica, filosficay teolgica, el modo de estudiar en cuanto al orden y mtodo: pre-leccin, leccin,

    repeticin, composiciones, declamacin, hablar en latn, estudio personal, etc. Y quizs lo

    ms relevante: que el estudiante no sea pasivo, que su formacin no sea meramenteintelectual sino que tenga experiencias prcticas.

    Ratio Studiorum

    6

    6

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    7/32

    40 aos despus de la muerte de nuestro Fundador, durante el gobierno del quinto General

    de la Compaa, el P. Claudio Acquaviva, se ampla lo que Ignacio concibi en la Parte IVy se realiza su sueo de desarrollar un reglamento a ese deber-ser propuesto all.

    Por supuesto que as como al Colegio de Messina se le consider el primer Colegio y se letom como el prototipo de Colegio y su Plan de Estudios como modelo para los dems, al

    P. Jernimo Nadal, uno de sus fundadores y precursor de la Ratio, tambin se le ha

    considerado como el fundador de la pedagoga jesutica, pues fue l quien estructur laprimera red de Colegios en la primitiva Compaa. Pronto pas a ser el Colegio Romano el

    colegio modelo y propiamente fue all donde se elabor la 1a. Ratio.

    Redacciones de la Ratio fueron varias: la as llamada Borgiana (por Francisco de Borja, 3er.

    General jesuita) y que es la precursora; la de 1586, considerada propiamente como la

    primera; la segunda de 1591 y la tercera y final de 1599 cuya versin dur vigente y con

    total xito hasta la extincin de la Compaa en 1773 (174 aos!). Todas estas versionesfueron experienciadas, reflexionadas crticamente y progresivamente mejoradas en un

    ejemplar trabajo de equipo, como diramos hoy da, y que result tanto ms valioso cuanto

    las dificultades de la poca y los precarios medios como se hizo.

    No hay que idealizar la Ratio Studiorum pues no contiene en s principios pedaggicos sino

    que es un texto amplio y pesado que encierra 30 colecciones de Reglas para manejar losColegios en todos sus detalles. Su valor estrib en su puesta en prctica cuando se le vio el

    valor de su trasfondo en la Parte IV y, obviamente, los Ejercicios Espirituales. Con todo,

    un educador que la lea en su conjunto, comprender claramente los principios espirituales,

    pedaggicos y didcticos que encierra y el por qu tuvo una vigencia tan prolongada y unxito educativo tan grande por varios siglos.

    Habamos dicho antes que el "Modus parisiensis", ese modo experimentado por Ignacio ysus compaeros, fue el que l mismo asumi como inspirador para el "modo" jesutico de

    educar. Se caracterizaba por sus estudios ordenados, sistemticos y progresivos,

    desarrollados en cursos claramente definidos, en un ambiente de estricta disciplina,humanismo, armona entre virtud y letras y sana emulacin. No olvidemos que la

    Universidad de Pars en tiempos de San Ignacio era una de las universidades catlicas

    prominentes de Europa y que era heredera de la tradicin educativa de la Iglesia que seinici en 1080 con la fundacin de la Universidad de Bolonia.

    Los Colegios no tuvieron cursos elementales. Se comenzaba con tres aos de gramtica,

    uno de humanidades y uno de retrica. Se cerraba con tres de filosofa y cuatro de teologa.

    Ciertamente se apuntaba a una formacin integral. Todo estaba previsto: el horario, las

    vacaciones, el da de descanso, la pedagoga activa con que debera realizarse, la emulacinentre grupos, los premios y sanciones, las academias artsticas en las que el teatro se

    enfatiz especialmente, la formacin religiosa y el apoyo con grupos como las

    Congregaciones Marianas y, sobre todo, la atencin personal a los alumnos, que luego fuedenominada "cura personalis".

    7

    7

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    8/32

    El hecho es que la Ratio Studiorum marc nuestro modo de proceder en pedagoga hasta el

    da de hoy. Recin restaurada la Compaa, la Congregacin General 20, en 1820, quiso

    promulgar una nueva Ratio, cosa que efectivamente se hizo en 1832 pero que obtuvo unestruendoso fracaso pues ya para entonces el "sistema" que se haba logrado antes de la

    supresin era imposible replicarlo, dada la variedad de pases, con sus respectivas

    legislaciones educativas, lo cual hizo concluir que no podra pensarse en un nico modelouniversalmente vlido. De ah que la Congregacin General 25, en 1906, renunci

    definitivamente a redactar una nueva Ratio, con lo cual permaneci vigente el texto de

    1599, cuyos 400 aos celebramos recientemente.

    Caractersticas de la Educacin de la Compaa de Jess

    Escritas con ocasin del Cuarto Centenario de la Primera Ratio Studiorum (1586) no sonpropiamente una nueva Ratio Studiorum sino ms bien un intento de "ponerse al da",

    despus de que la Ratio estuviese vigente por cuatro siglos, de cara a establecer cul es el

    sello o impronta propio nuestro en educacin o cmo se distingue su "ignacianidad" como

    lo haba manifestado el P. Pedro Arrupe, General de la Compaa, en 1980.

    En la Introduccin se constata que ha habido muchos cambios en la educacin

    mencionndose entre otros: 1) el que los planes de estudios sean menos humansticos y mscientfico-tcnicos, 2) los aportes y nuevas luces que ofrecen tanto la psicologa evolutiva

    como las ciencias sociales en general, 3) el que la Compaa de Jess hubiese actualizado

    su misin en la Congregacin General 32 como "servicio de la fe y promocin de lajusticia", como una misin que debera estar presente tambin en el apostolado educativo,

    4) el que los laicos, hombres y mujeres, hayan comenzado a ocupar un lugar protagnico en

    nuestras obras educativas y 5) el que en dichas obras ahora atendamos gran variedad declases sociales.

    En realidad su propsito es volver al espritu genuino, tal y como lo concibi San Ignacio

    en las Constituciones, sabiendo que nuestro estilo pedaggico ha tenido siempre invariablescaractersticas que ahora se haca necesario explicitar como ese modo nuestro de proceder

    en educacin que brota de una visin ignaciana inspirada en sus Ejercicios Espirituales.

    Como el fin que pretendo aqu no consiste en presentar nuevamente las 28 caractersticas

    tal y como ustedes ya las conocen, he preferido "inventarme" una redaccin que las

    entreteje todas, no dejando de lado ninguna, y buscando sintetizar lo que es hoy laeducacin de la Compaa de Jess. He aqu el texto:

    "La educacin de la Compaa es un instrumento apostlico(4) al servicio de la

    Iglesia y la sociedad(19), llevado conjuntamente con laicos(23) profesionalmentepreparados(28), en comunidades educativas(24) organizadas internamente con medios,

    mtodos(26) y estructuras(25) y, externamente, a travs de una red de escuelas y

    colegios con finalidades comunes(27)

    Mediante una pedagoga activa en la que el centro del proceso es la persona del

    alumno(7), al cual hay que acompaar especialmente(6) pues ser el sujeto de su

    8

    8

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    9/32

    propia formacin a lo largo de su vida(8), se persigue su excelencia humana y no

    slo intelectual(21) y la realizacin personal de s mismo(10).

    Para ello, pretende la formacin integral(2), o sea, su preparacin para la vida(4) y

    compromiso activo con ella(15), lo cual implica el conocimiento(11) y afirmacin de

    la realidad del mundo(1)

    , es decir,

    *formacin religiosa(3) y en valores(9), en dilogo con la ciencia y la

    cultura(5),que propone a Cristo como modelo(12), proporciona atencinpastoral(13), celebra la fe personal y comunitariamente(14), invita a una

    participacin activa en la Iglesia(20) y da testimonio de vida(22) y

    *formacin sociopoltica que sea expresin de una fe que realiza la

    justicia(16): hombres y mujeres de servicio para los dems y con los

    dems(17), con una preocupacin particular por los pobres(18)".5

    Pedagoga Ignaciana: un planteamiento prcticoAcogidas universalmente las Caractersticas de la Educacin de la Compaa, se manifest

    la inquietud de cmo llevarlas a la prctica en el da a da del aula de clase. La ComisinInternacional para el Apostolado Educativo Jesuita, ICAJE, quiso atender a este

    requerimiento con la publicacin, en 1993, del as llamado "PPI". En su trasfondo, segn

    los Delegados de Educacin de Amrica Latina, est la estructura epistemolgicapropuesta por el jesuita canadiense Bernard Lonergan en su obra "Insight", donde habla del

    experimentar-entender-juzgar- decidir y actuar

    Por supuesto que la ICAJE se apropi de muchos aspectos pero tambin los

    enriqueci con otros al punto de ofrecer cinco momentos, secuenciales,coherentes, articulados, mutuamente interrelacionados, no excluyentes y noentendidos como compartimentos estancos. A mi modo de ver enriqueci lapropuesta inicial incluyendo dos tpicamente ignacianos, uno al comienzo(contexto) y otro al final (evaluacin).

    El planteamiento prctico de la pedagoga ignaciana no puede reducirse a una metodologa.

    Sera una equivocacin. Se trata, si se quiere, de una epistemologa y tambin, si se quiere,

    de nuestro modo de proceder en pedagoga. Su uso no se puede restringir a Colegios oUniversidades pues su pertinencia y validez toca las dems dimensiones de nuestro

    apostolado. Otro error sera reducir toda la pedagoga ignaciana a este documento, como lo

    ha repetido insistentemente el P. Kolvenbach6.

    5 Texto presentado en Buenos Aires, Argentina, Julio de 1999. Entre parntesis, en nmeros pequeos, lacorrespondiente Caracterstica.

    6 Por citar slo tres: Sus discursos en Messina el 14 de Noviembre de 1991 y Villa Cavalleti en1993 y su artculo en la Revista Razn y Fe, Tomo 236 de 1997, pginas 21-31.

    9

    9

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    10/32

    El Contexto, o ese ubicarse del alumno y del profesor en su vida real, en su colegio, frente ala situacin social-econmica-poltica y cultural del momento, los presaberes que se traen,

    etc. nos hace recordar la composicin de lugar ignaciana.

    LaExperiencia, buscando mover a la persona toda (mente, corazn y voluntad) de manera

    directa o indirecta, con las ayudas necesarias y buscando ser siempre impactante, nossintoniza con el "sentir y gustar" de Ignacio.

    La Reflexin seran el "reflectir para sacar provecho" y el discernir ignacianos. Es ver larazn, los por qu, es una invitacin a "no tragar entero", a entender las cosas, a hacer el

    "insight" propiamente dicho, al saber el por qu de lo que se ha experimentado, hasta llegar

    a emitir un juicio que nos comprometa y decida a actuar.

    La Accin, ese "quid agendum", es clave pues como dice el adagio popular "obras sonamores y no buenas razones", o dicho con Ignacio en la 4a. semana "el amor hay que

    ponerlo ms en las obras que en las palabras". Se trata de pasar de la decisin a los hechos,al obrar coherentemente con lo que se piensa.

    La Evaluacin, finalmente, ha de ser integral y no slo cognitiva. Cualitativa y no slocuantitativa: "Non multa, sed multum" pues "no es el mucho saber el que harta y

    satisface...". A modo del "examen" ignaciano es ver los aciertos y equivocaciones para

    buscar siempre lo mejor, para funcionar en la dinmica del "magis", para no contentarsecon la mediocridad, para estar en constante tnica de mejoramiento continuo.

    2.3 El magisterio de los Padres Generales:

    Las Constituciones de la Compaa no han perdido vigencia pero se irn adaptando, segn

    tiempos, lugares y personas, a travs de las Congregaciones Generales, mximo rganode gobierno de la Compaa, con el objeto de precisar nuestra misin en cada momentohistrico.

    No voy a hacer un recorrido por el numeroso y muy rico conjunto de alocuciones y escritosde los Padres Generales sobre el apostolado educativo. Ni siquiera voy a tratar a fondo los

    dos ltimos Generales, Arrupe y Kolvenbach, pero s quisiera aludir a dos de sus

    intervenciones que juzgo, por su trascendencia, responden al tema de esta conferencia.Dicho brevemente: en esas dos intervenciones se propone el Perfil del Estudiante de una

    institucin educativa de la Compaa.

    Arrupe: Hombres para los dems...

    El P. Pedro Arrupe en Valencia, en agosto de 1973, en la clausura del Congresoeuropeo de exalumnos, caus verdadero revuelo y pas a la historia de nuestrasinstituciones educativas cuando dijo:

    Nuestra meta y objetivo educativo es formar hombres que no vivan parasi, sino para Dios...;hombres para los dems, es decir, que no conciban el

    10

    10

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    11/32

    amor a Dios sin el amor al hombre; un amor eficaz que tiene como primerpostulado la justicia y que es la nica garanta de que nuestro amor a Diosno es una farsa, o incluso un ropaje farisaico que oculte nuestro egosmo.

    Y pas a la historia porque, en adelante, su frase hombres para los dems ha

    quedado acuada en todas nuestras obras educativas como el objetivo quepretendemos. Por supuesto, no se trata de un lugar comn, sino de unverdadero propsito. No valdra la pena tener instituciones educativas, por msacadmicamente cualificadas que fuesen, si no forman hombres y mujeres con unsentido social, esto es, personas que quieren trascender sirviendo a los dems.

    Kolvenbach: ...y con los dems: competentes, conscientes, compasivos y

    comprometidos.

    Aos ms tarde, el P. Kolvenbach asumi la C.G. 34 en el sentido de que no slodeberamos formar hombres para los dems, sino tambin con los dems. La

    frase arrupiana podra ser mal interpretada asocindosela con personas lderes,ciertamente entregadas y an sacrificadas, pero hroes solitarios, incapaces dehacer equipo, de tener sentido de cuerpo. El mundo contemporneo no seconcibe como un archipilago, sino globalmente, en sinergias, en alianzasestratgicas. Solos no podremos ir muy lejos, pero con los dems nuestro influjoser mayor.

    En sucesivos discursos7 nuestro P. General ha planteado las cuatro C como perfilpara nuestros estudiantes: competentes, conscientes, compasivos ycomprometidos.

    El servicio a la fe y la promocin de la justicia, que ello lleva consigo, es elfundamento del humanismo cristiano contemporneo. Y est en el ncleode la tarea educativa catlica y de la Compaa en nuestros das. Esto eslo que las Caractersticas de la educacin llama excelencia humana. Estoes lo que queremos decir cuando hablamos de que el fin de la educacinde los jesuitas es la formacin de hombres y mujeres para los dems,

    personas competentes, concientes y sensibles al compromiso8

    La persona completa, ideal de la educacin jesutica durante ms decuatro siglos, ser en el futuro una persona competente, conciente, capazde compasin y bien educada en la solidaridad.9

    7 Alocuciones, por ejemplo, en Villa Cavalleti el 29 de abril de 1993 (Nos. 120 y 143) y en MonteCucco el 27 de mayo de 20018 P. Kolvenbach en Cavalletti, No. 1209 P. Kolvenbach en Monte Cucco, No. 33

    11

    11

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    12/32

    3. La antropologa subyacente a nuestro Perfil10

    Si la persona es el centro de nuestro apostolado educativo o, como decimostambin, que nuestra oferta educativa est centrada en la persona, una de lasfuentes indiscutibles de la reflexin sobre cul es la antropologa subyacente se

    encuentra en el Personalismo. Soy consciente que en los autores de estacorriente, entre los que sobresale E. Mounier, no se agota dicha reflexin, pero sque se encuentra un sustento grande y valioso.

    No voy tampoco en este apartado a presumir eruditamente de antroplogo, pero screo necesario intentar un anlisis descriptivo de esa persona que pretendemosformar integralmente a sabiendas tambin que la persona no puede definirsecompletamente pues habra tantas definiciones cuantas personas existen.

    3.1 La persona es un ser situado en el mundo

    Soy un habitante del universo, con una historia concreta, en este pasdonde he nacido, con unas circunstancias y en una familia muy especficas;el hombre que soy posee una naturaleza que ha sido condicionada por laintencin creativa de Dios, por el pecado original, y ms directamente enm, ha sido condicionada por mi herencia, mi educacin, mi primeraccidente, mis primeras relaciones sociales...11

    Somos seres situados, encarnados en una realidad concreta, en un aqu y un ahora, en

    permanente crecimiento y desarrollo, desafiados a trascender dentro de la propia finitud,

    por el conocimiento, la capacidad de amar y la accin histrica sobre el mundo. Eso quieredecir que podemos ir ms all de nuestros lmites espacio-temporales, tomando distancia

    crtica, haciendo abstraccin sobre esa realidad, tomando decisiones libres, responsables y

    autnomas, siendo seres espirituales adems de corporales, enteramente cuerpo yenteramente espritu como dira Mounier12, pues no tenemos un cuerpo sino que somos

    cuerpo.

    Somos, pues, seres nicos, irrepetibles e irremplazables. Nuestra vida tiene sentido:

    estamos llamados a la realizacin plena y al desarrollo de nuestras potencialidades, tenemos

    vocacin a la felicidad.

    3.2 La persona es un ser con otros

    Esta concepcin supone una persona abierta al mundo y, por ende, a los dems.Si el primer rasgo descriptivo como ser situado se centraba en s mismo, estesegundo rasgo supone descentrarse en los otros.

    10 Para este apartado sigo de cerca los planteamientos de Carlos Vsquez,S.J. en su libro:Enfoque Personalizado: Una propuesta educativa para Amrica Latina, 10 edicin, Bogot, 1995.11 Mounier, Enmanuel en LEsprit, No.103 de Agosto de 1941, citado por C. Vsquez, Op. Cit.Pg.1112 Mounier, Enmanuel en Personalism, pgs. 3 y 11, citado por C. Vsquez, Op. Cit. Pg. 13

    12

    12

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    13/32

    Somos seres relacionales: Nos relacionamos consigo mismo, con los otros, con el entorno,

    con Dios. Insertos en el mundo no estamos solos, compartimos el tiempo y el espacio con

    otros y necesitamos de ellos, comunicndonos e interrelacionndonos, para realizarnos msplenamente.

    Saliendo de nosotros mismos, en franca apertura, nos disponemos a servir saliendo delmezquino egosmo que quisiera atraparnos para encerrarnos nuevamente en nosotros

    mismos. Porque todos somos nicos y singulares, aprendemos a convivir en la diferencia

    siendo tolerantes y comprensivos. Porque es verdad que efectivamente necesitamos deotros, por eso compartimos generosamente: damos y recibimos de lo que somos y tenemos.

    Porque amamos, dndonos a nosotros mismos, tambin somos capaces de ser fieles.

    Somos, pues, seres llamados a construir comunidad, esto es, comn-unidad, en la comn-unin.

    3.3 La persona es un ser libre y autnomo

    Ya dijimos que la libertad, despus de la vida, es el don ms precioso de la persona. Ambas

    estn interrelacionados y se suponen mutuamente. Los hombres nacen libres e iguales...,

    dice la declaracin universal de los derechos humanos en su primer artculo, cual premisaindiscutible de libertad esencial. Sin embargo, la libertad efectiva se conquista, se gana, se

    lucha, da tras da, en las acciones concretas.

    El ejercicio de la libertad es definitivo para una formacin integral de la persona. Mas la

    libertad de la persona es una libertad situada, contextualizada y se va desarrollando

    evolutivamente pasando de la heteronoma a la autonoma, del imitar a otros a la

    autenticidad.

    La persona para llegar a ser plenamente libre y autnoma habr de tener claros no

    solamente los valores que la movilizan y direccionan su vida, sino que habr de tomardecisiones a la luz de ellos y desembocar en acciones de compromiso personal y

    comunitario.

    Porque es autnoma, la persona, con responsabilidad, se auto-regula. Sabe que tiene

    amplios horizontes, pero que tambin tiene lmites. La autntica persona libre, responsable

    y autnoma, construye comunidad, familia, sociedad, nacin. No es posible ser librerealmente si no hay una ecologa de libertad donde un nuevo mundo sea posible para todos.

    La lucha por la liberacin aspirar a hacer de este sueo una realidad.

    3.4 La persona se trasciende a si misma

    Ya lo decamos arriba, pero retommoslo aqu. Vctor Frankl, en su libro El hombre

    doliente dice en su captulo sobre El hombre en busca de sentido que a diferencia deYahv que se autodenomina Yo soy, la persona slo puede decir yo estoy. Y la razn

    es muy simple: somos peregrinos, itinerantes, en movimiento, en camino, no estamos

    hechos, podemos crecer, desarrollarnos, madurar, trascender. No es un asunto sloteleolgico sino tambin teolgico.

    13

    13

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    14/32

    Hay un Otro, que es Trascendente, hacia el cual tiende todo el dinamismo de la persona

    humana. No es etreo, sino que es un ser personal tambin con el cual podemos

    relacionarnos, conocerlo, amarlo. La experiencia de auto-trascendencia nos dice que hayno slo algo sino, sobre todo, Alguien ms all.

    3.5 La persona es un ser activo

    La persona no es slo razn o sentimientos, la persona no es slo ideas. La persona tambin

    es accin. Y es en la accin, como ya dijimos, donde ejercita autnticamente su libertad.Es por su accionar y por sus obras como la persona trasciende, es all donde se

    interrelaciona con otros y es all donde labra su felicidad.

    Aqu entra en juego el asunto tico de la persona. Por su accionar, la persona pretende

    organizar y dominar el mundo que le ha sido dado en derredor. Ahora bien, cmo y de qu

    manera lo hace?, qu valores mueven su comportamiento? Es verdad que es seor de la

    naturaleza, pero cmo la usa?, cmo trata a los otros en esa legtima bsqueda?, con suaccionar el mundo -que es la casa de todos- es ms justo y ms humano?, cmo es su

    compromiso real con l y, sobre todo, con aquellos que han sido denominados los

    perdedores de la historia?

    4. El asunto de la formacin integral

    Poco a poco nos vamos aproximando a nuestro objetivo. Para ello era necesariocontar con las reflexiones precedentes pues el asunto de la formacin integral noaparece de improviso. Hay todo un legado, toda una historia, unos presupuestos,que no se pueden desconocer.

    El P. Francisco Ivern13en su reflexin del mes de julio en el boletn electrnico de la CPAL,afirma que:

    Hoy en da se habla mucho de una educacin integral e integradora quecontribuya para formar y desarrollar el ser humano en todas sus diversas facetas:individual y social, intelectual, volitiva, afectiva y, nosotros aadiramos, moral yreligiosa. Una educacin que contribuya tambin para el cambio social tannecesario. En las obras educativas confiadas a los cuidados de la Compaa deJess, la pedagoga ignaciana es el instrumento adoptado para conseguir esaformacin, a travs de un paradigma con cinco dimensiones: contexto, experiencia,reflexin, accin y evaluacin.Sabemos, sin embargo, que no siempre logramos lo que pretendemos y que losalumnos que frecuentan nuestras instituciones educativas no siempre salen de ellastan integrados ni tan sociales como desearamos. Podramos aducir milrazones para justificar esa aparente falta de suceso. Al fin y al cabo, no somos slonosotros los que educamos a nuestros alumnos, sino que, fuera de nuestrasinstituciones, hay muchas otras personas, ambientes y estmulos que tambin

    13 Presidente de la CPAL, en el website de la misma, Julio de 2003

    14

    14

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    15/32

    contribuyen para formarlos y no siempre en el modo adecuado. Por otro lado, nopodemos dejar de preguntarnos si hacemos lo que deberamos y si no somos enparte responsables por la falta de integracin y de valores de inspiracin cristianaque a veces detectamos en nuestros ex-alumnos.

    Traigo a colacin este texto porque, no slo se alude al sentido integral de nuestraeducacin, sino tambin porque, de forma sensata, el P. Ivern nos hace caer encuenta, por un lado, de que al ver los resultados de nuestro apostolado educativoen los exalumnos, es muy fcil hablar de educacin integral y quizs no sea tanfcil hacerlo efectivamente en la prctica y, por otro lado, a la par ysimultneamente, tambin es cierto que no slo en nosotros recae estaresponsabilidad sino que hay otros actores que intervienen en este proceso conuna incidencia mayor de la que nosotros mismos a veces calculamos. Por otraparte, todos sabemos, adems, que la educacin es un proceso persuasivo, noconductista, que tampoco debe indoctrinar.

    Mi experiencia de educador me ha demostrado a lo largo de los aos que nuestrasinstituciones educativas pueden no slo concebirse sino tambin tener proyectoseducativos maravillosos. Eso est bien, es irrenunciable y, si se quiere, nonegociable. Sin embargo, educamos contra-cultura y la gran mayora de lasveces sin contar con el apoyo de los padres y madres de familia que han puestosus hijos en nuestras instituciones. Con mucha frecuencia encontramos poco oningn compromiso con nuestra propuesta, los percibimos desentendidos de sucorresponsabilidad y, ms bien, contentos de endosarnos la tarea de educarloscreyendo que su misin concluye con el pago de los costos del servicio.

    Estas constataciones simplemente sirvan para hacer conciencia que el legado quetenemos de formar integralmente no es fcil y que no podemos hacerlo solos.

    Como quiera que hoy da todo el mundo habla de formacin integral al punto devolver la expresin un lugar comn y hasta banal, tanto en la UniversidadJaveriana como en ACODESI nos planteamos la necesidad urgente de reflexionarsobre qu era eso de formacin integral y qu haba que trabajar explcitamentepara decir que estbamos efectivamente formando de manera integral.

    4.1 Qu entendemos por Formacin Integral?

    ACODESI defini la Formacin Integral como el proceso continuo, permanente yparticipativo que busca desarrollar armnica y coherentemente todas y cada una de lasDimensiones del ser humano (tica, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, esttica,corporal, y socio-poltica), a fin de lograr su realizacin plena en la sociedad. Es decir,vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo

    humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad14.

    14 ACODESI. La Formacin Integral y sus Dimensiones. Documento de trabajo. Bogot, D.C., 1999.

    15

    15

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    16/32

    Lo anterior supone que hemos hecho una opcin por unas determinadas dimensiones (en

    este caso ocho) que consideramos son indispensables potenciar si queremos lograr ms

    plenamente el total desarrollo del ser humano. De este modo, una propuesta educativacoherente con lo anterior, debe abordar los distintos procesos que son propios de cada una

    de estas dimensiones de la persona; pero no slo abordarlas, sino hacer que efectivamente

    todas las acciones curriculares se dediquen a trabajar para lograr su desarrollo.

    Podemos afirmar que las dimensiones son categoras o conceptos que hemos construido

    racionalmente para determinar aquellos aspectos que son definitivos en el ser humano y quepor lo mismo no podemos desatender cuando pretendemos formar integralmente.

    4.2 Por qu la entendemos as?

    Si hablamos del sustantivo Formacin es porque se busca desarrollar y orientar

    claramente esas diferentes dimensiones o potencialidades que poseemos. Si a ese sustantivole aadimos el adjetivo Integral es para decir que ese desarrollo abarca la totalidad del

    ser humano.

    No hay formacin sin orientacin; siempre se forma para algo, con un fin, con unaintencionalidad, con un propsito. En educacin no hay asepsia, no hayneutralidad; por eso se forma, se da forma, de cara a una cultura, a unasociedad, en un determinado contexto. Podra formarse para ser uno ms delmontn, mas nuestro reto en ACODESI es el de formar para no re-producir elstatus-quo, sino para ser hombres y mujeres plenamente autnticos: quepiensen como ellos mismos, que sean crticos, que acten en coherencia con susprincipios. En otras palabras, queremos formar, ante todo, personas competentes,capaces de discernir los signos de los tiempos de una forma reflexiva, crtica einvestigativa; dicho brevemente, personas autnticas.

    Queremos formar integralmente pensando ms en el SER de la persona que en sutener o saber para poder. Nuestra formacin no es capacitacin para acceder a unttulo acadmico, adquirir prestigio o status por ser egresado de una institucinde renombre. Si se trata de SER, en ltimas, es para ser ms y servir mejor.

    Tambin hay que advertir que no pretendemos darlo todo o hacer de nuestrosestudiantes especialistas en todo. No creemos que el asunto de la integralidadest en la cantidad de datos proporcionados o de conocimientos adquiridos.Tampoco en la transmisin fra de informaciones o en el ofrecer un agregado deelementos separados o sumatoria de los mismos. El que optemos por laFormacin Integral no quiere decir que tengamos en nuestro Plan de Estudiosalgunos espacios para las materias as llamadas humansticas, lo cual seraun reduccionismo inaceptable. Definitivamente la educacin con su propsito de laFormacin Integral no es algo esttico o que se logre con unas cuantas accionespuntuales y momentneas, sino que es un proceso cuyo entramado dinmico duratoda la vida. Por ello no podemos decir que es una tarea exclusiva de nuestroscentros educativos, pero tampoco que quedemos eximidos de lo que se constituyeen nuestro plus o valor agregado del Proyecto Educativo que poseemos.

    16

    16

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    17/32

    5. Las dimensiones que deben trabajarse en una formacin integral

    5.1 Por qu dimensiones?

    Decamos que queremos una Formacin Integral que busca desarrollar cada unade las dimensiones del ser humano. En este sentido, hemos de entender pordimensin el conjunto de potencialidades fundamentales del ser humano con lascuales se articula su desarrollo integral15; o tambin si se quiere, unidadesfundamentales, de carcter abstracto, sobre las que se articula el desarrollointegral del ser humano.

    Cuando hablamos de dimensiones estamos haciendo una abstraccin mental paraseparar lo que es inseparable en el ser humano, pero lo hacemos paracomprenderlo mejor y de la misma manera estudiarlo; y as mismo, no dejar por

    fuera nada de lo que le es propio. En dicho sentido, sta es una construccinmental o un constructo de orden conceptual que tiene en su base, detrs, o ensu trasfondo, una antropologa16 y una nocin de desarrollo humano17 que espreciso no dejar de lado, pues justamente en las dimensiones, en tanto aspectosesenciales del ser humano, queda definido aquello que le es fundamental ydefinitivo desarrollar si se quiere que alcance ms plenamente lo que implica serpersona.

    El asunto con las dimensiones es que a ellas no se las puede pensaraisladamente del proceso de desarrollo humano o del proceso educativo. De lamisma manera que podemos determinar que un objeto, por ejemplo una mesa,

    tiene dimensiones como el largo, el ancho y la altura, y que dichas dimensiones,en relacin con la mesa y para explicarla, no son pensables o visibles por

    15 Tomado del Glosario acordado por los Directores Acadmicos de ACODESI. Bogot, D.C., 1998.16 Cuando nos referimos a la antropologa que subyace a nuestro Proyecto Educativo, hemos detener en cuenta las opciones que ya hemos hecho para construirlo y que se encuentran definidasen los documentos corporativos de ACODESI. En este sentido, nos estamos refiriendo, enconcreto, a un enfoque personalizado de la educacin que tiene sus races, en buena parte, en elPersonalismo de Emmanuel Mounier con un concepto de persona y un proceso de personalizacinde la misma; a la Ignacianidad, de la cual deducimos una visin de Dios, del Hombre y del Mundo;y a la Pedagoga Ignaciana, donde de alguna manera convergen las anteriores.17 Cuando hablamos de Formacin Integral necesariamente hemos de preguntarnos: Para qunos sirve la Formacin Integral? o Qu estamos buscando con la Formacin Integral? A estas

    preguntas se responde con lo siguiente: detrs de la Formacin Integral tenemos un concepto dedesarrollo humano, es decir, lo que se pretende con la Formacin Integral es desarrollar al hombrey a la mujer en su ser persona para que sean capaces de construirse como tal en medio de ungrupo social determinado y con un proyecto social y cultural consecuente con su entorno. Aqu slose esboza lo que podra ser la nocin de desarrollo humano que hemos asumido, pero habra queprecisarla un poco ms en detalle, as como tambin necesariamente habramos de determinarunos elementos que nos permitan hablar del desarrollo del ser humano o lo que hasta hace nopoco denominbamos psicologa evolutiva de las personas, pues en este texto encontraremoslas razones para determinar las distintas etapas por las que pasarn los diferentes procesos y sub-procesos de desarrollo del individuo.

    17

    17

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    18/32

    separado, sino que ellas estn o conforman el objeto mismo (la mesa), ladeterminan y nos permiten hablar de ella como un objeto con una funcinespecfica. De esta misma manera, las dimensiones del ser humano (tica,afectiva, espiritual,...) no son visibles aisladamente de la persona y cada una poraparte, sino que ellas son sus elementos constitutivos y lo nico que se puede

    hacer separadamente es pensarlas o definirlas, pero percibirlas o formarlas,siempre habr que hacerlo en su conjunto y en el objeto mismo, el ser humano.

    En cada una de las dimensiones se dan ciertos procesos que posibilitan suevolucin; dichos procesos no son tangibles y slo se pueden detectar medianteaspectos observables, propios de cada una de las etapas constitutivas delproceso. Estos aspectos observables, o seales que indican el avance, son losindicadores de logro y se manifiestan por medio de las habilidades y destrezas delindividuo. A travs del desarrollo de estas dimensiones es posible dar cuenta ohacer inferencias acerca de aspectos especficos del desarrollo humano integral y

    continuo, tales como valores, actitudes, competencias, conocimientos,sentimientos, autoestima y visiones de futuro18. En los Colegios Jesuitas deColombia se contemplan las siguientes Dimensiones con sus correspondientesdescripciones:

    Dimensin tica

    Posibilidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso de su libertad, lacual se rige por principios que sustenta, justifica y significa desde los fines queorientan su vida, provenientes de su ambiente socio-cultural.

    Cmo se desarrolla?

    Cuando:

    La persona asume reflexivamente los principios y valores que subyacen alas normas que regulan la convivencia en un contexto determinado.

    La persona lleva a la prctica sus decisiones ticas. Se da el proceso de desarrollo y maduracin de la conciencia, del juicio y de la

    accin moral. Las acciones de las personas son coherentes con su pensamiento

    (acciones morales).Est relacionada con:

    La conciencia de los principios o fundamentos que orientan las acciones. El proceder en consecuencia con los principios universales ticos.

    18 Ministerio de Educacin Nacional. Ley General de Educacin y Decretos Reglamentarios.Resolucin 2343, Artculo 8. Bogot D.C., 1996.

    18

    18

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    19/32

    El uso de la libertad y el ejercicio de la autonoma. Las motivaciones y el ejercicio de la voluntad.

    Dimensin Espiritual

    Posibilidad que tiene el ser humano de trascender su existencia para abrirse avalores universales, creencias, doctrinas, ritos y convicciones que dan sentidoglobal y profundo a la experiencia de la propia vida, y desde ella al mundo, lahistoria y la cultura.

    Cmo se desarrolla?

    Cuando a la persona se le ofrece la posibilidad de salir de s misma pararelacionarse y acoger a los otros y cuando tiene la posibilidad de establecery cultivar una relacin personal y comunitaria con Dios. Todas las acciones

    educativas que contribuyan a lograr estos dos aspectos permiten que estadimensin se despliegue en toda su plenitud.

    Est relacionada con:

    Dios como el ser trascendente o lo totalmente Otro a la persona humana yque da sentido a su existencia.

    La comunidad como el lugar privilegiado en donde la persona se encuentracon los dems y en donde acta Dios dando y suscitando sentido a laexistencia individual o colectiva-.

    Lo espiritual, es decir, con todas las actividades y operaciones internas quevivencia la persona y que tienen que ver con las preguntas que sta seformula y la construccin de sentido para los seres humanos.

    La espiritualidad como el camino que se adopta para traslucir lo que se havivido como experiencia espiritual.

    La fe como la actitud de obediencia y fidelidad humana por la cual lapersona se adhiere al ser trascendente y responde de una maneracoherente a las exigencias de sentido que ste le plantea.

    Dimensin Cognitiva

    Conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender,aprehender, construir y hacer uso de las comprensiones que sobre la realidad delos objetos y la realidad social ha generado el hombre en su interaccin consigomismo y con su entorno, y que le posibilitan trasformaciones constantes.

    Cmo se desarrolla?

    19

    19

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    20/32

    Cuando se da la interrelacin de los siguientes aspectos:

    El conocer: entendido como la relacin que establece la persona con elmundo y el medio en el cual se halla inmersa permitindole distinguir unacosa de las dems e involucrando procesos y estructuras mentales

    para seleccionar, transformar y generar informacin y comportamientos. El conocimiento: entendido como la construccin y representacin de larealidad que hace la persona a partir de sus estructuras tericas,conceptuales y prcticas que le permiten comprender, interpretar,interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea. El conocimiento estmediado, adems, por el lenguaje.

    El aprendizaje:entendido como el resultado de la interaccin de la personacon su mundo circundante que le permite interpretar los datos que le vienende fuera con sus propias estructuras cognitivas para modificar y adaptar lasmismas a toda esta realidad comprendida y aprehendida.

    Est relacionada con: La manera como se ubica la persona en el mundo que le rodea y las

    relaciones que establece con el mismo. El pensamiento lgico-matemtico. Las acciones que desarrolla la persona sobre el mundo y que le permiten

    integrarse a ste. La estructura mental que le permite conocer, conocerse y transformar la

    realidad.

    Dimensin Afectiva

    Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psquica del ser humanoque abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad,como tambin la forma en que se relaciona consigo mismo y con los dems;comprende toda la realidad de la persona, ayudndola a construirse como sersocial y a ser copartcipe del contexto en el que vive.

    Cmo se desarrolla?

    En el reconocimiento, la comprensin y la expresin de emociones y desentimientos.

    En las relaciones con los dems y en la construccin de comunidad. En la maduracin de la sexualidad.

    Est relacionada con:

    La identidad de gnero de las personas.

    20

    20

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    21/32

    Los procesos de socializacin de los seres humanos que se dan en lafamilia, la escuela, el medio social y la cultura, entre otros.

    Las relaciones con los dems. El reconocimiento de s mismo -auto concepto y autoestima-. La vivencia de la sexualidad.

    Dimensin Comunicativa

    Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construccin ytransformacin de s mismo y del mundo a travs de la representacin designificados, su interpretacin y la interaccin con otros.

    Cmo se desarrolla?

    Cuando la persona desentraa, comprende e interpreta lossentidos y los comunica mediante el lenguaje.

    En la creacin y uso de lenguajes distintos a los verbales que expresansentido y significado.

    En la decodificacin de los lenguajes, con sentido crtico, que le ofrece elmedio en que la persona se encuentra inmersa.

    Est relacionada con:

    El lenguaje como un medio de expresin que utilizan las personas parainteractuar con otras y realizar consensos y dilogos.

    La comunicacin que establecen las personas donde se da o se recibeinformacin acerca de sus necesidades, deseos, percepciones,conocimientos o emociones de los otros.

    Los diferentes sentidos que la persona encuentra cuando interpreta losdistintos tipos de signos que se manifiestan en una cultura.

    Dimensin Esttica

    Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el mundo, desdela sensibilidad, permitindole apreciar la belleza y expresar su mundo interior de

    forma inteligible y comunicable, apelando a la sensacin y sus efectos en un niveldiferente al de los discursos conceptuales.

    Cmo se desarrolla?

    En la manera particular como las personas sienten, imaginan, seleccionan,expresan, transforman, reconocen y aprecian su propia presencia, la de losotros, y de los otros en el mundo. Tambin se desarrolla cuando las

    21

    21

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    22/32

    personas comprenden, cuidan, disfrutan y recrean la naturaleza y laproduccin cultural, local y universal

    Est relacionada con:

    La apreciacin de la belleza en la que se reconocen diferentes efectossensibles que le dan un sentido especial a la vivencia del dolor ydel placer.

    La produccin esttica del ser humano que busca formas de expresinadecuadas a contenidos especficos de sus vivencias.

    La esttica de la existencia que es la vida tomada como una obra de artedonde la persona es capaz de dar un nuevo significado a s misma a partirde experiencias que le sean importantes.

    Dimensin Corporal

    Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a s mismo desde su cuerpo ycon su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia material para ste a partir desu cuerpo; incluye tambin la posibilidad de generar y participar en procesos deformacin y desarrollo fsico y motriz.

    Cmo se desarrolla?

    Conociendo y apropindose del mundo mediante experiencias sensoriales yperceptuales.

    En el mbito sensorial, gracias a los sentidos vestibular (equilibrio,

    coordinacin), tctil (conciencia corporal, atencin), auditivo (memoria,procesamiento auditivo), visual, olfativo y propioceptivo (conciencia delcuerpo en el espacio) y gustativo, los seres humanos captan los estmulosde la realidad exterior y responden a ellos adaptativamente. Lassensaciones recibidas a travs de los rganos receptores resultantambin fundamentales para el aprendizaje.

    En el desarrollo motor que implica dos aspectos: cuando la persona piensa,planea y anticipa sus acciones y la actividad motriz o el movimiento del serhumano que le permite adaptarse a la realidad, desarrollar la toma deconciencia en lo corporal, en la lateralidad y en el concepto de espacio-temporal y equilibrio.

    En los procesos de aprendizaje, en el concepto de tiempo y espacioasociados al desarrollo motor que depende de mltiples factoresrelacionados con lo afectivo, lo psico-social y lo cognoscitivo.

    Cuando se vincula a los dems y hay preocupacin por el otro. En los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.

    Est relacionada con:

    22

    22

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    23/32

    El conocimiento, atencin, cuidado y cultivo del cuerpo. Sus acciones corpreas. Los procesos de aprendizaje -manejo del espacio corporal, concepto de

    tiempo y espacio asociados al desarrollo motor. El conocimiento y apropiacin del mundo mediante experiencias

    sensoriales y perceptuales. El vnculo con los dems y la preocupacin por el otro. Los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.

    Dimensin Sociopoltica

    Capacidad del ser humano para vivir entre y con otros, de tal manera quepuede transformarse y transformar el entorno socio cultural en el que estinmerso.

    Cmo se desarrolla?

    En la Formacin de un sujeto poltico que puede dar cuenta de lo queocurre a su alrededor como ciudadano formado en tres direcciones:

    Conciencia histrica: que tenga conocimiento de los momentoshistricos que hicieron parte de la formacin social y poltica de suentorno y a travs de sta explique la actualidad.

    Formacin en valores cvicos: elementos claves para participar ydeliberar de los interrogantes de una organizacin poltica: virtudescvicas que comprende el sentido de lo pblico, la solidaridad, la

    justicia, y el reconocimiento de la diferencia.

    La formacin de un pensamiento (juicio) y de una accin polticosque tienen que ver con la palabra, los discursos, las razones y laspersonas. Se relacionan con los dems y discuten acerca de losasuntos comunes.

    En la formacin de una idea de justicia que debe tener en cuenta lanecesidad de garantizar libertades individuales y la preocupacin defomentar la igualdad social.

    En la formacin del sentido de responsabilidad social: con la que sepretende enfrentar los serios cambios estructurales dentro de lassociedades.

    Est relacionada con:

    El proyecto poltico de la institucin o comunidad.

    23

    23

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    24/32

    La estructura y organizacin de la sociedad alrededor de las normas deconvivencia.

    La posibilidad de participar en las concertaciones en busca de unordenamiento social.

    El sentido de pertenencia y la responsabilidad social.

    El compromiso con la construccin de una sociedad ms justa.

    5.2 Cmo se logra la formacin integral?

    Para nosotros en ACODESI es claro que el desarrollo de esta Formacin Integralse da a travs de todo el Currculo, es decir, de todo lo que intencionalmenteeduca en razn de nuestra propuesta: el conjunto de principios, criterios, plan deestudios, programas, metodologas y gestin que orientan el Proyecto EducativoInstitucional y hacen posible la Formacin Integral de la Comunidad Educativa yno nicamente del Plan de Estudios, es decir, ese componente del Currculo que

    estructura e integra gradual y secuencialmente los saberes por medio de las reasacadmicas y de los proyectos pedaggicos.

    Las ocho dimensiones que hemos sealado permean todo el Currculo a travs noslo de contenidos, sino sobre todo de procesos y sub-procesos que vamostrabajando por etapas, gradualmente. Somos conscientes de que las ochodimensiones no se desarrollan todas de la misma manera, ni con la mismaintensidad, ni al mismo tiempo, pero s buscando que ese desarrollo sea lo msarmnico posible.

    Todo el Currculo (y no slo el Plan de Estudios, como ya dijimos), inserto en elcontexto de nuestra realidad nacional y regional, en contacto vivo y directo con losotros y favorecido por una cultura organizacional propia (que denominamosCultura Ignaciana19), persigue este objetivo.

    La integralidad de la propuesta tambin implica la articulacin, es decir, que losprocesos educativos estn amarrados desde ellos mismos con el propsito quese ha definido como el horizonte de la accin educativa; en otras palabras, quedesde una opcin educativa todo el currculo y todas las acciones educativas girenen torno a lo que se busca. Ya no podr haber tareas o funciones educativasdependiendo de una persona y en cuyo terreno nadie se puede meter, sino que

    definitivamente todos tendremos que ver con todo y todos seremoscorresponsables de este mismo propsito: la Formacin Integral.

    19 Esa manera como hombres y mujeres viven la vida al estilo de Ignacio de Loyola con suexperiencia fundante y as sienten, se organizan, celebran y comparten esa vida con un modo deproceder segn tiempos, lugares y personas, en el mundo, con el espritu del Magis, la indiferenciaignaciana y el tanto cuanto, para discernir la voluntad de Dios desde una cosmovisin decontemplativos en la accin

    24

    24

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    25/32

    5.3 Los actores del proceso

    La Formacin Integral supone que todos los miembros de la Comunidad Educativason educadores, y por esta razn, no hay proceso en una institucin educativa que

    se sustraiga de este propsito. Ya no existir la posibilidad de dividir y aislar lasacciones de tipo administrativo o de gestin de aquellas que son acadmicas,pastorales o de bienestar porque las unas no sean educativas y las otras s, oporque haya acciones que sean aspticas.

    La opcin por la Formacin Integral nos tiene necesariamente que mover a haceruna revisin cuidadosa de todas las acciones educativas que desde siempre sehaban ejecutado, para reforzar aquellas que estn en la lnea de este propsito,transformar las que se necesite transformar para alinearlas con el mismo, ysuprimir aquellas que se alejan o estn en contrava. Esto supone una mentalidad

    abierta y crtica para poder sacar adelante esta tarea y no quedarnos aferrados aviejas tradiciones y/o paradigmas.

    La integralidad del Proyecto Educativo est justamente en que ya no podemospensar una multiplicidad de procesos o acciones aisladas e independientes, endonde las unas no tienen que ver con las otras o se hallan en compartimentosestancos, sino que necesariamente todos los actores y los vinculados a laComunidad Educativa son educadores, y todos deben alinear sus acciones enconsonancia con este gran propsito. En este sentido, cada una de las reasfuncionales de la organizacin de los colegios debe verse a s misma como laresponsable de una serie de sistemas de procesos y sub-procesos que sonfuncin suya a la hora de gestionarse y que determinan a los otros sistemas deprocesos de las dems reas funcionales. Dicho de otra manera: es toda laComunidad Educativa, con todos sus estamentos20, quien hace realidad estaoferta de Formacin Integral. Entre todos se busca trabajarla con conviccin y nopor imposicin, porque es una necesidad sentida.

    As mismo, toda la gestin de las reas Funcionales que implica eldireccionamiento estratgico, los procesos del da a da y el cambio organizacionaldeben aportar a la Formacin Integral. En este sentido, no basta con identificar elpropsito como tal, sino que necesariamente se tiene que retomar la Misin de

    cada rea Funcional para que desde all, mediante un trabajo en equipo, se puedaofrecer un plan de acciones concretas.

    Se forma integralmente, entonces, en todos los espacios, con la participacinactiva de todas las personas y los procesos existentes en nuestras Instituciones;

    20 Estudiantes, Educadores, Directivos, Padres y Madres de Familia, Personal de Administracin yServicios, Exalumnos y Jesuitas.

    25

    25

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    26/32

    es decir, abarcando la vida toda, y el mbito o el medio ambiente que la favorece.En este proceso se busca hacer consciente y explicitar el as llamado currculooculto. Es necesario precisar que cuando en Formacin Integral hablamos detrabajo en el aula, no slo nos estamos refiriendo al saln de clase sino tambin atodo el mbito escolar y, por lo mismo, las acciones y los procesos que se

    emprendan deben permear todas las actividades y acciones que lo conforman.

    Entre todos los actores, muy particularmente es la estrecha relacin que puedaexistir entre el maestro y el estudiante la que sea definitiva para alcanzar laFormacin Integral, porque juntos construyen conocimiento y crecen comopersonas. Si queremos estudiantes formados integralmente, necesitamosmaestros formados integralmente.

    Es importante tambin sealar que los padres y madres de familia, como primeroseducadores, juegan un papel bsico en este proceso de Formacin Integral; por

    esta razn, con ellos se tiene que hacer un trabajo de formacin que les permitacomprender la complejidad y profundidad de esta propuesta educativa, y que a lavez los haga actores y generadores de muchos de los procesos que la conformany que se viven en el mbito familiar.

    5.4 Implicaciones de la formacin integral

    El asumir la Formacin Integral como el norte del trabajo educativo implicaadelantar un largo y definitivo proceso de transformacin de los paradigmasmentales y de las mismas prcticas educativas de los docentes, de los directivos,del personal de administracin y de apoyo educativo, y en general, de todos comocompaeros apostlicos, pues hay una tendencia generalizada a pensar y a decirque, desde siempre, eso nuevo que hay que hacer, ya se estaba haciendo.

    En particular, es necesario un proceso de identificacin de todo el ProyectoEducativo para que no se entienda como un elemento ms que de maneradesarticulada se est considerando. Se requiere un trabajo de formacin en el quese retome el propsito, se haga conciencia del mismo y se movilicen las accioneseducativas.

    En una institucin educativa se puede tener como ideal formar a los estudiantesintegralmente, pero cuando se trata de implementar las estrategias conducentes atal fin, surgen grandes dificultades debido a que los distintos estamentosencargados de concretar las ideas en acciones, realizan todo tipo deinterpretaciones, generndose con ello una gran confusin. Esta confusin recaeen ltimas sobre los docentes, quienes pueden no tener una idea clara de lo quese entiende por Formacin Integral y de los medios y acciones pertinentes que de

    26

    26

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    27/32

    ella se derivan. Adicionalmente, en muchas ocasiones se piensa de maneraerrnea que la tarea de formar integralmente compete bsicamente a los docentesy no a toda la Comunidad Educativa como se explic anteriormente.

    El trabajo que es preciso adelantar para generar un proceso de transformacin de

    las prcticas educativas que las ajuste a lo que es la Formacin Integral, est msen la lnea de generar espacios en los cuales toda la Comunidad Educativareflexione y vaya haciendo claridad sobre lo que la misma implica. As mismo,pueda volverse sobre sus prcticas y procedimientos para revisarlos y profundizarsobre el concepto mismo y sus implicaciones.

    Se requiere que todos reflexionen muy concienzudamente sobre las implicacionesque de esta transformacin se deducen para su propia rea o funcin dentro delProyecto Educativo, para que desde all se hagan los cambios pertinentes. En estesentido, es significativo todo el trabajo que se pueda hacer en la lnea de

    transformar las mentalidades y cambiar los paradigmas.

    Tambin, es importante hacer un trabajo no slo en los aspectos de fondo, sinotambin en los de forma; es decir, cambiar nuestro lenguaje y nuestrasconcepciones ms elementales con el fin de lograr que tanto las definiciones, losconceptos y los textos en donde aparezcan los grandes lineamientosinstitucionales, como las acciones que de all se deriven, transmitan y haganpresente la Formacin Integral.

    5.5 Para qu sirve?

    La Formacin Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquenlograr, fundamentalmente, la realizacin plena del hombre y de la mujer, desde loque a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocacin personal.Tambin, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social,puesto que ningn ser humano se forma para s mismo y para mejorar l mismo,sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con el objetoigualmente de mejorarlo.

    5.6 Cmo se lleva a la prctica?

    La Formacin Integral se hace realidad en la prctica cotidiana de unainstitucin educativa cuando ella permea e inspira los criterios y principios con loscuales se planean y programan todas las acciones educativas, as como en lapuesta en obra o ejecucin de cada una de ellas. En este sentido, se puede decirque el currculo es el medio que hace posible que en la prctica cotidiana estepropsito sea una realidad.

    27

    27

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    28/32

    FORMACIN INTEGRAL

    PrincipiosGestin

    DIMENSIONES

    ETICA COMUNICATIVA ESPIRITUAL ESTTICA COGNITIVA CORPORAL AFECTIVA SOCIO-POLTICA

    CURRCULO

    PERFILCUALIDADES

    MetodologaProgramasCriterios

    Plan de Estudios

    FORMACIN INTEGRAL

    PrincipiosGestin

    DIMENSIONES

    ETICA COMUNICATIVA ESPIRITUAL ESTTICA COGNITIVA CORPORAL AFECTIVA SOCIO-POLTICA

    CURRCULO

    PERFILCUALIDADES

    MetodologaProgramasCriterios

    Plan de Estudios

    6. El Perfil del Estudiante21

    6.1 A qu nos referimos cuando hablamos del Perfil?

    Si anteriormente dijimos que las dimensiones eran constructos mentales ounidades fundamentales de carcter abstracto, ahora decimos que estasdimensiones tienen una lente o un referente que no es otro que la Ignacianidad ylos dems elementos conceptuales propios del Proyecto Educativo de ACODESI.El resultado de esto, podemos decir, son unos grandes procesos o cualidades quenos permiten determinar el tipo de ser humano que estamos formando con todo el

    proceso educativo. A ese conjunto de cualidades lo hemos denominado el Perfildel Estudiante.

    21 Como lo advertimos al comienzo, este trmino, correspondiente a lo que antes llambamos PerfilIdeal del Bachiller (1984), fue evolucionando hasta llegar a considerarse como el Perfil delEstudiante (1999), pues no se refiere exclusivamente al bachiller de ltimo ao, sino que implica atodos los estudiantes en su proceso de crecimiento a lo largo de la vida escolar. En este mismosentido, el trmino ideal quedaba fuera del alcance de los alumnos, y por ello se prefiri optarpor el Perfil del Estudiante que los implica en su aqu y ahora.

    28

    28

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    29/32

    Entendemos por Perfil del Estudiante el conjunto de cualidades que expresan eldesarrollo de las dimensiones del ser humano, de acuerdo con el Proyecto

    Educativo de ACODESI. Si bien las Cualidades22, en tanto componentes del Perfildel Estudiante, se pueden considerar como aquello que esperamos que los

    estudiantes adquieran en su paso por nuestras instituciones educativas, tambines cierto que ellas, las Cualidades, en tanto que son algo dinmico que se vaconstruyendo a lo largo de todo el proceso educativo, se pueden considerar comolos grandes procesos o los macro-procesos que en este sentido no slo loorientan, sino que se los va desarrollando a travs de la formacin humana denuestros estudiantes. En este sentido, de ellas se pueden deducir unos sub-procesos que las componen y que tendremos que trabajar si queremos que lasdimensiones se desarrollen.

    6.2 El sello propio de nuestro Perfil: la Ignacianidad

    Al referirnos a la Ignacianidad23 estamos diciendo que es el sello particular de lasinstituciones de la Compaa de Jess que las hace diferentes de otras. DichaIgnacianidad se expresa en unos principios, objetivos, criterios, valores y estilo degestin. Se trata de criterios fundamentales de accin que en trminos generalesson: la formacin de hombres y mujeres para los dems; una Formacin Integralinspirada y dirigida por un humanismo cristiano; una educacin orientada por lasexigencias de la misin hoy: el servicio a la fe y la promocin de la justicia,asumiendo la opcin preferencial por los pobres como un criterio decisivo; unaaccin dirigida por la excelencia humana integral; una educacin centrada en laspersonas; una educacin cuya estructura sea corresponsable y participativa, etc.

    Se espera, en consecuencia, que se haga explcito ese sello ignaciano y por ellohemos identificado unas Cualidades del Perfil del Estudiante que permiten traduciren procesos la manera como se quiere abordar la formacin de los alumnos,teniendo como punto de referencia las dimensiones.

    6.3 Las Dimensiones y las Cualidades

    Segn lo dicho hasta aqu, podemos afirmar que cada una de las Cualidades delPerfil del Estudiante explicita una dimensin especfica. Estas Cualidades, talcomo las ha formulado ACODESI, son las siguientes:

    22 Entendemos por cualidad la capacidad que se busca desarrollar procesualmente.Cfr. Glosarioelaborado por los Directores Acadmicos en 1999.23 VASQUEZ S.J.,Carlos. Renovacin Ignaciana. Bogot D.C.: Arte y Publicaciones, 1995.

    29

    29

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    30/32

    DIMENSIN CUALIDAD

    TICA

    ESPIRITUAL

    COGNITIVA

    COMUNICATIVA

    AFECTIVA

    ESTTICA

    CORPORAL

    SOCIO-POLTICA

    Capaz de tomar decisiones libres, responsables y

    autnomas.

    Capaz de un compromiso cristiano en su opcin devida, al estilo de Ignacio de Loyola.

    Capaz de comprender y aplicar creativamente lossaberes en la interaccin consigo mismo, los demsy el entorno.

    Capaz de interactuar significativamente e interpretar

    mensajes con sentido crtico.

    Capaz de amar-se y expresar el amor en sus relacionesinterpersonales.

    Capaz de desarrollar y expresar creativamente susensibilidad para apreciar y transformar el entorno.

    Capaz de valorar, desarrollar y expresararmnicamente su corporalidad.

    Capaz de asumir un compromiso solidario y comunitarioen la construccin de una sociedad ms justa yparticipativa.

    En definitiva, el Perfil, junto con las dimensiones y con el propsito de todo el proceso

    educativo, la Formacin Integral, constituyen el horizonte de sentido o el marco referencial

    que siempre hemos de considerar cuando queramos encontrar el norte de nuestro ProyectoEducativo24.

    Nuestros Directores Acadmicos en 1999 acordaron respecto del Perfil lo

    siguiente:1. No podemos hablar de un Perfil que se alcanza o no se alcanza, sino de un proceso

    que puede irse evaluando.

    24 En el Proyecto Educativo de ACODESI se distinguen tres aspectos, a saber: la FormacinIntegral como propsito, las dimensiones como su concrecin, y la Ignacianidad en el Perfil delEstudiante como su sello distintivo.

    30

    30

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    31/32

    2. Las dimensiones son el marco de referencia en tanto que las cualidades precisan qu

    es lo queremos dejar como impronta.

    3. Las dimensiones no se dan como mximos deseables, en tanto las cualidades s.4. No podemos hablar de una jerarqua de cualidades pues todas tienen igual

    importancia.

    5. Las cualidades deben ser pensadas de acuerdo al proceso de desarrollo de los(as)estudiantes.

    6. Las cualidades, en consecuencia, son logros en proceso. De alguna manera punto de

    partida y tambin de llegada.7. Las cualidades requieren, como se hizo en 1984, definirle sus indicadores de logro

    que muestren el grado de avance hacia lo deseado como meta en nuestros(as)

    estudiantes.

    7. Intento de algunas conclusiones

    Hemos hablado del Perfil del estudiante y no solo del perfil del egresado de nuestras

    instituciones educativas puesto que consideramos se trata de una tarea procesual y

    permanente, desde los primeros aos de escolaridad y para toda la vida, as se esperen en unmomento dado unas metas de salida, verificables de alguna manera.

    No podemos hablar del Perfil del estudiante en una institucin educativa de la Compaasin hacer una obligada alusin a la persona de Ignacio y su espiritualidad, a la Compaa de

    Jess y sus Constituciones, a los documentos corporativos y el magisterio de los PP.

    Generales. El Perfil de nuestros estudiantes tiene su paradigma y prototipo en la persona

    que surge de los Ejercicios Espirituales y que encuentra, a su vez, en Jesucristo el modelode persona, el perfil perfecto.

    En la centenaria tradicin educativa de la Compaa son claras la opcin por la persona y suformacin integral para buscar ms plenamente su desarrollo humano.

    La persona que educamos como ser situado y contextualizado en el mundo, es un ser libre yautnomo, pero un ser con otros, que es capaz de trascender en su vida como ser activo que

    tambin lo es. En ese sentido y dada la situacin actual, en dicha formacin la Compaa

    quiere enfatizar su competencia acadmica y para la vida, en su conciencia crtica frente ala realidad y en el suscitar tambin en l no slo su compasin sino tambin su efectivo

    compromiso con sentido solidario y comunitario.

    La formacin integral buscar desarrollar, entonces, mediante un proceso continuo, permanente y participativo, armnica y coherentemente, todas y cada una de las

    dimensiones de su ser personal: tica, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, esttica,

    corporal, y socio-poltica, a fin de lograr su realizacin ms plena en la sociedad.

    Dado que las dimensiones son demasiado generales, en nuestros proyectos educativos se

    hace necesario concretarlas y explicitarlas en lo que llamamos el Perfil del estudiante, estoes, el conjunto de cualidades que expresan el desarrollo de dichas dimensiones en algunos

    aspectos particulares.

    31

    31

  • 8/14/2019 Rincon Jose Leonardo El Perfil Del Estudiante en Una Instit

    32/32

    Si como dice Antoncich la actividad pedaggica...puede ser considerada comoverdadera y autntica espiritualidad, entonces, como educadores, tendremosconciencia de que tan solo somos sembradores, donde hay otros que cultivan,riegan y abonan y, finalmente, otros cosechan. El tipo de suelo sobre el que

    sembramos es bien variado y diverso. El misterio de las libertades de laspersonas es un santuario que solo Dios conoce, contina Antoncich. En esesentido, hacemos todo de nuestra parte y confiamos en Quien todo lo puede, perono puede sorprendernos, entonces, el que haya entre nuestros exalumnos unvariopinto de hombres y mujeres, nios y adultos, tmidos y extrovertidos, dederecha y de izquierda, pobres y ricos, revolucionarios y conservadores...queremos formar pero no replicar en moldes prefabricados.

    32