rimer ejercicio

Upload: lucia-torres

Post on 07-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lengua castellana discurso

TRANSCRIPT

  • Ctedra de Lengua Castellana II

    Profesora Titular Silvia Sosa de Montyn

    Ayudante alumna autora del material: Mariel Vergara

    6 de Junio, 2015

    1

    EJERCICIOS DE CORRECIN DE ERRORES

    LEER ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO, PRESTANDO ATENCIN A SU CONTENIDO Y

    EXPRESIN.LUEGO, REALIZAR LAS ACTIVIDADES INIDCADAS A CONTINUACIN:

    Hacia finales del siglo XIX conoc en Pars a uno de tantos espaoles pululando por all. Era un riojano,

    que llambamos Luis el de Njera, porque hablaba con frecuencia de este pueblo, que deba de ser el suyo. Luis

    no saba el francs necesario para hacerse servir en () restaurante, y se mostraba al mismo tiempo reclamador

    y exigente, como si quisiera que le atendieran los que no le entendan.

    l crea que eso de hablar () francs era como una mala broma que algunos se empeaban consostener

    por capricho, cuando hubiera sido mucho ms fcil que se hubieran puesto a hablar en castellano.

    Al parecer, aquel hombre era de casa rica, gastador y muy decidido. l contaba una ancdota cual

    demostraba su decisin. Haba estado en Londres en una casa de huspedes espaola por corto lapso de

    tiempo. Un da, en un restaurante, haba encontrado una muchacha muy bonita que le sonrea. l no saba una

    palabra de ingls ni ella de espaol; pero l quera manifestar su admiracin a la damisela.

    Luis, muy expedito, llam por telfono a la casa de huspedes donde viva y despus hizo que la

    muchacha inglesa tomara el auricular del aparato, y los piropos del riojano fueron por telfono pasando por la

    casa de huspedes a la chica que estaba a su lado y que sus carcajadas no cesaban, sin duda asombrada del

    procedimiento y de la imaginacin de los espaoles.

    Una tarde vi el riojano en el bulevar y me dijo que quera vender () esmalte. Me explic que lo trajo de

    su casa de Njera. Pretenda que le acompaara a varias tiendas de antigedades del barrio latino.

    Entramos en varios comercios del bulevar Saint Germain. () esmalte era un poco tosco, a pesar de que

    tena su valor. Los anticuarios ofrecan alrededor de mil francos. No pasaban de ah. En un comercio de la calle

    de Rennes, que el riojano ya haba estado en otra ocasin, el encargado se alarg hasta ofrecer dos mil

    quinientos francos.

    []El hombre se decidi: dej al esmalte, tom el dinero y se puso a redactar un recibo por indicacin

    del anticuario, que hizo con mala gana.

    Adaptacin de La caja de msica de Po Baroja

  • Ctedra de Lengua Castellana II

    Profesora Titular Silvia Sosa de Montyn

    Ayudante alumna autora del material: Mariel Vergara

    6 de Junio, 2015

    2

    1) ENCONTRAR Y JUSTIFICAR 5 ERRORES DE ACUERDO CON LOS TEMAS ESTUDIADOS (USO DE RELATIVOS,

    PREPOSICIONES, ETC) DE LOS DOS PRIMEROS PRRAFOS DEL TEXTO.LUEGO,CONTROLAR MEDIANTE

    AUTOCORRECCIN:

    Hacia finales del siglo XIX conoc en Pars a uno de tantos espaoles pululando por all. Era un riojano, que

    llambamos Luis el de Njera, porque hablaba con frecuencia de este pueblo, que deba de ser el suyo. Luis no

    saba el francs necesario para hacerse servir en (...) restaurante, y se mostraba al mismo tiempo reclamador y

    exigente, como si quisiera que le atendieran los que no le entendan.

    l crea que eso de hablar () francs era como una mala broma que algunos se empeaban con sostener por

    capricho, cuando hubiera sido mucho ms fcil que se hubieran puesto a hablar en castellano.

    2) ENCONTRAR Y JUSTIFICAR ERRORES DE ACUERDO CON LOS TEMAS ESTUDIADOS EN LOS TRES SIGUIENTES

    PRRAFOS DEL TEXTO

    Al parecer, aquel hombre era de casa rica, gastador y muy decidido. l contaba una ancdota cual demostraba

    su decisin. Haba estado en Londres en una casa de huspedes espaola por corto lapso de tiempo. Un da, en

    un restaurante, haba encontrado una muchacha muy bonita que le sonrea. l no saba una palabra de ingls ni

    ella de espaol; pero l quera manifestar su admiracin a la damisela.

    Luis, muy expedito, llam por telfono a la casa de huspedes donde viva y despus hizo que la muchacha

    inglesa tomara el auricular del aparato, y los piropos del riojano fueron por telfono pasando por la casa de

    huspedes a la chica que estaba a su lado y que sus carcajadas no cesaban, sin duda asombrada del

    procedimiento y de la imaginacin de los espaoles.

    Una tarde vi el riojano en el bulevar y me dijo que quera vender () esmalte. Me explic que lo trajo de su casa

    de Njera. Pretenda que le acompaara a varias tiendas de antigedades del barrio latino.

    3) ENCONTRAR Y JUSTIFICAR ERRORES DE ACUERDO CON LOS TEMAS ESTUDIADOS EN LOS DOS LTIMOS PRRAFOS DEL

    TEXTO

    Entramos en varios comercios del bulevar Saint Germain. () esmalte era un poco tosco, a pesar de que tena su

    valor. Los anticuarios ofrecan alrededor de mil francos. No pasaban de ah. En un comercio de la calle de

    Rennes, que el riojano ya haba estado en otra ocasin, el encargado se alarg hasta ofrecer dos mil quinientos

    francos.

    []El hombre se decidi: dej al esmalte, tom el dinero y se puso a redactar un recibo por indicacin del

    anticuario, que hizo con mala gana. Po Baroja: La caja de msica.

  • Ctedra de Lengua Castellana II

    Profesora Titular Silvia Sosa de Montyn

    Ayudante alumna autora del material: Mariel Vergara

    6 de Junio, 2015

    3

    CORRECIONES

    ACTIVIDAD N1:

    Hacia finales del siglo XIX conoc en Pars a uno de tantos espaoles (1)que pululan por all. Era un riojano, (2) al

    quellambamos Luis el de Njera, porque hablaba con frecuencia de este pueblo, que deba de ser el suyo. Luis

    no saba el francs necesario para hacerse servir en(3) el restaurante, y se mostraba al mismo tiempo

    reclamador y exigente, como si quisiera que le atendieran los que no le entendan.

    l crea que eso de hablar (4) francs era como una mala broma que algunos se empeaban (5) ensostener por

    capricho, cuando hubiera sido mucho ms fcil que se hubieran puesto a hablar en castellano.

    JUSTIFICACIONES:

    1) Es incorrecto utilizar un gerundio con valor adjetival. Se debe reemplazar por que pululan por all

    2) No debe suprimirse la preposicin exigida que indica la funcin del relativo (Era un riojano, AL QUE

    llambamos Luis el de Njera,..) (que=CD)

    3) Es necesario el artculo el con valor identificador ya que hace referencia a un lugar en particular: el

    restaurante donde se mostraba reclamador y exigente

    4) Es necesaria la omisin del artculo porque se refiere a al idioma francs como un concepto abstracto y

    no concreto.

    5) Incorrecto el uso de la preposicin con. Es un complemento de rgimen cuya preposicin exigida por

    el verbo pronominal empearse es en.

    ACTIVIDAD N2:

    Al parecer, aquel hombre era de casa rica, gastador y muy decidido. l contaba una ancdota(segn)la cual demostraba su decisin. Haba estado en Londres en una casa de huspedes espaola(b)por corto tiempo. Un da, en un restaurante, haba encontrado una muchacha muy bonita que le sonrea. l no saba una palabra de ingls ni ella de espaol; pero l quera manifestar su admiracin a la damisela.

    Luis, muy expedito, llam por telfono a la casa de huspedes donde viva y despus hizo que la muchacha inglesa tomara el auricular del aparato, y los piropos del riojano fueron por telfono pasando por la casa de huspedes a la chica que estaba a su lado y (c) cuyascarcajadas no cesaban, sin duda asombrada del procedimiento y de la imaginacin de los espaoles.

    Una tarde vi (d) alriojano en el bulevar y me dijo que quera vender (e)un esmalte. Me explic que lo trajo de su casa de Njera. Pretenda que le acompaara a varias tiendas de antigedades del barrio latino.

    JUSTIFICACIONES

  • Ctedra de Lengua Castellana II

    Profesora Titular Silvia Sosa de Montyn

    Ayudante alumna autora del material: Mariel Vergara

    6 de Junio, 2015

    4

    a) Es incorrecto omitir el artculo delante del pronombre relativo cual: ( l contaba una ancdota la cual

    que demostraba su decisin.

    b) Redundancia: lapso = perodo de tiempo

    c) Es incorrecto el empleo de que seguido del posesivo su en lugar del relativo cuyo (la chica que

    estaba a su lado y cuyas carcajadas

    d) En este caso, es incorrecta la omisin de la preposicin a despus del verbo de percepcin ver, ya

    que la presencia de la preposicin implica un mayor grado de especificidad del referente: Vi al Riojano

    = Es una persona concreta en la mente del hablante

    e) Es necesario el artculo indefinido un como valor presentador puesto que se lo utiliza para introducir

    informacin nueva (el esmalte) del cual se contina hablando en el prrafo siguiente.

    ACTIVIDAD N3:

    Entramos en varios comercios del bulevar Saint Germain. (1) El esmalte era un poco tosco,(2) a pesar de lo

    cualtena su valor. Los anticuarios ofrecan alrededor de mil francos. No pasaban de ah. En un comercio de la

    calle de Rennes, (3) en elque el riojano ya haba estado en otra ocasin, el encargado se alarg hasta ofrecer dos

    mil quinientos francos.

    []El hombre se decidi: dej (4) el esmalte, tom el dinero y se puso a redactar un recibo por indicacin del

    anticuario, (5) lo cualhizo de mala gana.

    Po Baroja: La caja de msica.

    JUSTIFICACIONES

    1) Es necesario el empleo del artculo el con valor identificador que actualiza un objeto el esmalte

    mencionado previamente y es de mutuo conocimiento por los hablantes.

    2) Es obligatorio el uso de cual como ncleo de locuciones preposicionales que signifiquen a pesar de

    3) Cuando el antecedente lleva preposicin, es incorrecto suprimir la misma preposicin delante del

    relativo que indica lugar o asunto.

    4) Es incorrecto el uso de la preposicin a delante del complemento directo cuando su ncleo refiere a

    una cosa no personificada.

    5) Cuando el antecedente es toda una oracin, es obligatorio usar la forma neutra lo cual: dej el

    esmalte, tom el dinero y se puso a redactar un recibo, por indicacin del anticuario, lo cual hizo de

    mala gana.