riesgoelectrico

17
Riesgo eléctrico Integrantes: Samuel Loor Alex Guilin Henry Sanchez Danny Alvarado Julian Gomez

Upload: tsuneni-bikuta

Post on 17-Jul-2015

1.183 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Riesgoelectrico

Riesgo eléctrico

Integrantes:

Samuel Loor

Alex Guilin

Henry Sanchez

Danny Alvarado

Julian Gomez

Page 2: Riesgoelectrico

Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:

Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).

Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Un contacto eléctrico es la acción de cerrar un circuito eléctrico al unirse dos elementos. Se denomina contacto eléctrico directo al contacto de personas o animales con conductores activos de una instalación eléctrica. Un contacto eléctrico indirecto es un contacto de personas o animales puestos accidentalmente en tensión o un contacto con cualquier parte activa a través de un medio conductor.

La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras, calambres o fibrilación, y efectos tardíos como trastornos mentales. Además puede causar efectos indirectos como caídas, golpes o cortes.

Los principales factores que influyen en el riesgo eléctrico son:

La intensidad de corriente eléctrica.

La duración del contacto eléctrico.

La impedancia del contacto eléctrico, que depende fundamentalmente de la humedad, la superficie de contacto y la tensión y la frecuencia de la tensión aplicada.

La tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona el paso de una intensidad elevada y, por tanto, muy peligrosa.

Frecuencia de la corriente eléctrica. A mayor frecuencia, la impedancia del cuerpo es menor. Este efecto disminuye al aumentar la tensión eléctrica.

Trayectoria de la corriente a través del cuerpo. Al atravesar órganos vitales, como el corazón pueden provocarse lesiones muy graves.

Los accidentes causados por la electricidad pueden ser leves, graves e incluso mortales. En caso de muerte del accidentado, recibe el nombre de electrocución.

Page 3: Riesgoelectrico

En el mundo laboral los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para que dé la utilización o presencia de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.

En función de ello las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia del explotador.

Con ese objetivo de seguridad, los empleadores deberán garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre el riesgo eléctrico, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse.

Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión se realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo estos riesgos; para ello se limitará y controlará, en lo posible, la presencia de sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en particular, en caso de que exista, o pueda formarse, una atmósfera explosiva. En tal caso queda prohibida la realización de trabajos u operaciones (cambio de lámparas, fusibles, etc.) en tensión, salvo si se efectúan en instalaciones y con equipos concebidos para operar en esas condiciones, que cumplan la normativa específica aplicable.

Se define instalación eléctrica al conjunto de materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo que almacene energía eléctrica.

Factores de riesgos eléctricos

Los factores principales que pueden desencadenar un accidente eléctrico son los siguientes:

La existencia de un circuito eléctrico compuesto por elementos conductores.

Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse.

La existencia en dicho circuito de una diferencia de potencial mayor que 30v aproximadamente.

Que el cuerpo humano sea conductor porque no esté suficientemente aislado. El cuerpo humano, no aislado, es conductor debido a sus fluidos internos, es decir, a la sangre, la linfa, etc.

Page 4: Riesgoelectrico

Que dicho circuito esté formado en parte por el propio cuerpo humano.

La existencia entre dos puntos de entrada y salida de la corriente en el cuerpo de una diferencia de potencial mayor a 30v

La falta de conexión a tierra en la instalación/circuito

Baja resistencia eléctrica del cuerpo humano. El sudor, así como los objetos de metal en el cuerpo o la zona de contacto con el conductor son factores vitales en la resistencia ofrecido por el cuerpo en ese momento.

Tipos de accidentes ocasionados por la electricidad

Las consecuencias más graves se manifiestan cuando la corriente eléctrica pasa a través del sistema nervioso central o de otros órganos vitales como el corazón o los pulmones. En la mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los pies. Debido a que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón, los resultados de dichos accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos mano derecha- pie izquierdo (o inversamente), mano- mano, mano- cabeza son particularmente peligrosos. Si el trayecto de la corriente se sitúa entre dos puntos de un mismo miembro, las consecuencias del accidente eléctrico serán menores.

Los accidentes pueden ser directos e indirectos

Accidentes directos: son los provocados cuando las personas entran en contacto con las partes por las que circula la corriente eléctrica.: cables, enchufes, cajas de conexión, etc. Las consecuencias que se derivan del tránsito, a través del cuerpo humano, de una corriente eléctrica pueden ser las siguientes:

Percepción como una especie de cosquilleo. No es peligroso

Calambrazo, en este caso se producen movimientos reflejos de retirada

Fibrilación ventricular o paro cardíaco. Es grave porque la corriente atraviesa el corazón

Tetanización muscular. El paso de la corriente provoca contracciones musculares

Asfixia: se produce cuando la corriente atraviesa los pulmones

Paro respiratorio: se produce cuando la corriente atraviesa el cerebro.

Page 5: Riesgoelectrico

Accidentes indirectos: son los que, aun siendo la causa primera un contacto con la corriente eléctrica, tienen distintas consecuencias derivadas de:

Golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente, ya que aunque en ocasiones no pasa de crear una sensación de chispazo desagradable o un simple susto, esta puede ser la causa de una pérdida de equilibrio y una consecuente caída o un golpe contra un determinado objeto. A veces la mala suerte hace que este tipo de accidentes se cobren la vida de personas en contacto con tensiones aparentemente seguras.

Quemaduras debidas al arco eléctrico. Pueden darse quemaduras desde el primer al tercer grado, dependiendo de la superficie corporal quemada y de la profundidad de las quemaduras.

Características de las instalaciones eléctricas

El tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las características de sus componentes deberán adaptarse a las condiciones específicas del propio lugar, de la actividad desarrollada en él y de los equipos eléctricos (receptores) que vayan a utilizarse. Para ello deberán tenerse particularmente en cuenta factores tales como las características conductoras del lugar de trabajo (posible presencia de superficies muy conductoras, agua o humedad), la presencia de atmósferas explosivas, materiales inflamables o ambientes corrosivos y cualquier otro factor que pueda incrementar significativamente el riesgo eléctrico.

En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para los que el sistema o modo de protección previstos por su fabricante sea compatible con el tipo de instalación eléctrica existente y los factores mencionados en el apartado anterior.

Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia del explotador.

En cualquier caso, las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo y su uso y mantenimiento deberán cumplir lo establecido en la reglamentación electrotécnica, la normativa general de seguridad y salud sobre lugares de trabajo, equipos de trabajo y señalización en el trabajo, así como cualquier otra normativa específica que les sea de aplicación.

Page 6: Riesgoelectrico

Sistemas de protección

A esos efectos, interesa destacar las ITC-BT-22, ITC-BT-23 e ITC-BT-24 del Reglamento Electrotécnico para BT, que tratan, respectivamente, de la protección contra sobre intensidades, protección contra sobretensiones y protección contra contactos eléctricos directos e indirectos.

Protección contra contactos eléctricos directos:

Las partes activas de un circuito eléctrico tienen que estar recubiertas y aisladas:

Por medio de barreras o envolventes Por alejamiento de las partes en tensión Mediante interruptores diferenciales de alta sensibilidad Por el empleo de tensiones pequeñas de 50 voltios y ser posible tensiones de

seguridad de 24 voltios en los cuadros eléctricos de control. Emplear conexiones a tierra en las máquinas eléctricas Emplear secciones adecuadas en los cables eléctricos

Protección contra contactos eléctricos indirectos

Usar fusibles térmicos con corte automático de la instalación en caso de cortocircuito o sobrecarga

Usar equipos de Clase II Mantener separación eléctrica de circuitos Por conexión equipotencial local

Uso, control y mantenimiento de los equipos e instalaciones eléctricas

Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía.

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contacto directo e indirecto con la electricidad.

En ambientes especiales tales como locales mojados o de alta conductividad, locales con alto riesgo de incendio, atmósferas explosivas o ambientes corrosivos, no se emplearán equipos de trabajo que en dicho entorno supongan un peligro para la seguridad de los trabajadores.

Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo que puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores se realizarán tras haber parado o desconectado el equipo, haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras esté efectuándose la operación.

Page 7: Riesgoelectrico

Técnicas y procedimientos de trabajo

Las técnicas y procedimientos empleados para trabajar en instalaciones eléctricas, o en sus proximidades, se establecerán teniendo en consideración la evaluación de los riesgos que el trabajo pueda suponer, habida cuenta de las características de las instalaciones, del propio trabajo y del entorno en el que va a realizarse.

Trabajos realizados con tensión

Podrán realizarse con la instalación en tensión:

Las operaciones elementales, tales como por ejemplo conectar y desconectar, en instalaciones de baja tensión con material eléctrico concebido para su utilización inmediata y sin riesgos por parte del público en general. En cualquier caso, estas operaciones deberán realizarse por el procedimiento normal previsto por el fabricante y previa verificación del buen estado del material manipulado.

Los trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad, siempre que no exista posibilidad de confusión en la identificación de las mismas y que las intensidades de un posible cortocircuito no supongan riesgos de quemadura. En caso contrario, el procedimiento de trabajo establecido deberá asegurar la correcta identificación de la instalación y evitar los cortocircuitos cuando no sea posible proteger al trabajador frente a los mismos.

Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones cuya naturaleza así lo exija, tales como por ejemplo la apertura y cierre de interruptores o seccionadores, la medición de una intensidad, la realización de ensayos de aislamiento eléctrico, o la comprobación de la concordancia de fases.

Los trabajos en, o en proximidad de instalaciones cuyas condiciones de explotación o de continuidad del suministro así lo requieran.

Page 8: Riesgoelectrico

SEGURIDAD PERSONAL CON LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS.

Cualquier tipo de protección individual debe reunir una serie de características:

- Debe ser fácil de manejar.

- Deberá permitir la realización del trabajo con material eléctrico, sin suponer una merma en las posibilidades de actuación.

- Debe ser cómodo.

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DE PROTECCIÓN PERSONAL

Según la zona del cuerpo que va a proteger distinguiremos los siguientes tipos de equipos:

1 - La ropa de trabajo.

Los vestidos de trabajo proporcionan una protección indudable contra manchas, polvos, productos corrosivos, descargar eléctricas, etc,... Debe cuidarse que la ropa de trabajo esté limpia y en buenas condiciones de conservación, sin roturas que puedan ser motivo de enganches con la máquina provocando el accidente. Existen ropas especiales para trabajos especiales tales como:

- Los vestidos ignífugos que protegen contra los riesgos de inflamación.

- Los vestidos de caucho para proteger contra las radiaciones.

- Vestidos de amianto para trabajos próximos a fuentes de calor.

También se utiliza el cuero para la confección de mandiles y delantales.

La ropa que debe utilizarse en invierno bajo condiciones climáticas extremas ha de reunir las siguientes cualidades:

1- Poder de retención de calor.

2- Capacidad de eliminación del calor.

3- Facilidad de aireación.

Page 9: Riesgoelectrico

La ropa de seguridad es muy importante para proteger nuestro cuerpo de descargar eléctricas.

2 - Protección de la cabeza.

La necesidad de llevar un casco protector, resulta de la gravedad que conllevan los accidentes producidos por caídas de objetos. Existe en el mercado una gran variedad de cascos protectores construidos a base de materias plásticas y tela impregnada o cartón endurecido, aluminio, fibra de vidrio, etc,...

En cuanto a la forma existen cascos con rebordes más o menos salientes, hasta aquellos que no tienen más que una visera. Los primeros protegen las orejas, el cuello y parte de la cara, empleándose especialmente en trabajos de perforación, canteras, etc,... siendo los segundos más comunes en trabajo de fábricas, industrias, etc,... A fin de completar la acción protectora del casco, pueden añadirse otros accesorios suplementarios tales como pantallas, cubrenuca o cascos contra ruido procurando en todo momento conjugar eficacia con comodidad.

Casco de seguridad obligatorio en muchas empresas.

Page 10: Riesgoelectrico

3 - Protección de aparato visual.

Los accidentes de ojos pueden ser evitados mediante el uso de gafas o caretas protectoras. Cualquier gafa de seguridad debe reunir una serie de requisitos:

- Se han de limpiar con facilidad por lo que no deben tener pliegues ni ranuras de difícil acceso.

Deben tener un campo de visión amplio.

- No han de estar construidas con material inflamable.

- No debe producir irritaciones ni ningún otro tipo de molestia al usuario.

Gafas de seguridad muy útiles en trabajos eléctricos, de soldadura, corte,...

5 - Protección de extremidades superiores.

La protección generalmente aceptada por su eficacia es el guante independientemente de la existencia de manguitos, dediles, cremas, etc,... que pueden emplearse en casos especiales. Suelen fabricarse en goma, caucho, cuero, etc,... Según el trabajo a desarrollar utilizaremos los siguientes tipos de guantes:

De tejido.

Son adecuados para trabajos que requieran una protección ligera (Sector de la construcción).

De cuero.

Son resistentes a las chispas, al calor y a los objetos rugosos proporcionando además amortiguación a los choques.( soldaduras ).

De amianto.

Aíslan del calor y son incombustibles protegiendo contra quemaduras. Presentan el inconveniente de deteriorarse con facilidad.( Bomberos ).

Page 11: Riesgoelectrico

Guantes ignífugos para trabajos con exposición a altas temperaturas y fuego.

De caucho.

Son utilizados cuando sea necesario el aislamiento eléctrico. Presentan el inconveniente de no permitir la transpiración ni proteger contra la acción mecánica.

De materia plástica.

Son utilizados en la industria química por resistir a los productos químicos corrosivos, así como a los disolventes industriales.

De cota de malla.

Son indicados para trabajos con elementos cortantes.( carniceros ).

6 - Protección de extremidades inferiores.

La protección puede lograrse mediante calzado con puntera de acero, para prevenir la caída de material pesado sobre los dedos. También se suelen utilizar plantillas metálicas que impidan las heridas cortantes o punzantes en la planta de los pies . Para completar dicha protección es aconsejable utilizar botas que protejan los tobillos. La protección de las extremidades inferiores puede completarse con rodilleras, polainas, etc,.

Page 12: Riesgoelectrico

Botas de seguridad para proteger los pies de la caída de materiales pesados.

7 - Protección del aparato respiratorio.

Para proteger el aparato respiratorio se debe seguir un procedimiento que debe incluir los siguientes puntos:

1º - Identificar la sustancia contra la que se necesita protección.

2º - Valorar el riesgo que conlleva cada una de las sustancias identificadas estableciendo su grado de peligrosidad.

3º - Determinar las condiciones de exposición a esos riesgos tales como proximidad con los puntos de alta concentración, existencia o falta de oxígeno, etc,...

4º - Estudiar la posibilidades personales de utilización del equipo.

8 - Cinturones de seguridad.

Constituyen un elemento básico de protección y debe ser obligatorio en los trabajos que presenten riesgo de caída. Deben estar homologados. Riesgo de contactos eléctricos directos e indirectos debido a la utilización de corriente eléctrica para diferentes aplicaciones.

Page 13: Riesgoelectrico

Medidas Preventivas Indicaciones generales Disponer de trabajadores que posean la titulación adecuada y necesaria para la realización de cada trabajo e instruirles sobre los posibles peligros a los que se pueden ver expuestos. Proporcionar a los trabajadores las normas de seguridad y las instrucciones de trabajo internas de la empresa. Señalizar todas las áreas de especial peligrosidad y determinados peligros que puedan pasar inadvertidos. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONSIDERADOS EN LA ITC-BT-24 Protección contra contactos eléctricos directos Por recubrimiento de las partes activas Por medio de barreras o envolventes Por alejamiento Mediante interruptores diferenciales (complementaria) Protección contra contactos eléctricos indirectos Por corte automático de la instalación Por empleo de equipos de Clase II Por separación eléctrica de circuitos Por conexión equipotencial local TRABAJOS SIN TENSIÓN Trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber tomado todas las medidas necesarias para mantener la instalación sin tensión. El trabajo sin tensión, en sentido estricto, es el que se realiza en una instalación después de aplicar en ella la «supresión de la tensión» tal como se indica posteriormente en las 5 reglas de oro. Para suprimir la tensión es necesario efectuar una serie de operaciones, algunas de las cuales se realizan con tensión. En los trabajos sobre instalaciones eléctricas de baja tensión se adoptarán las medidas necesarias para implantar en la empresa procedimientos de trabajo basados en las cinco reglas de oro. Estas se aplicarán cuando no se invadan las zonas de peligro o proximidad de los elementos en tensión a los que expone el trabajador en su zona de actividad. Estas operaciones tienen por objetivo dejar sin tensión la instalación antes de iniciar los trabajos y, posteriormente, para reponer el servicio.

Page 14: Riesgoelectrico

Regla 1. Desconectar. Aislar la parte de instalación eléctrica sobre la que se va a trabajar de todas las fuentes de alimentación. Regla 2. Prevenir cualquier posible realimentación, preferentemente bloqueando el mecanismo de maniobra. Cuando sea necesario se colocará también señalización que prohibida la maniobra. Regla 3. Verificar la ausencia de tensión en todos los elementos activos de la instalación eléctrica. Para ello debe ponerse a disposición del trabajador el equipo adecuado: guantes aislantes, pantalla, banqueta aislante y, si fuera necesario asentar los detectores, pértiga aislante. Regla 4. Poner a tierra y en cortocircuito las partes de la instalación donde se vaya a trabajar si se trata de instalaciones de alta tensión o de baja que puedan accidentalmente ponerse en tensión. Regla 5. Proteger frente a elementos cercanos en tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo. La reposición de la tensión sólo comenzará, una vez finalizado el trabajo, después de que se hayan retirado todos los trabajadores que no resulten indispensables y que se hayan recogido de la zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados. El proceso de reposición de la tensión comprenderá: La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización que indica los límites de la zona de trabajo. La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cortocircuito. El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los dispositivos de corte. El cierre de los circuitos para reponer la tensión. TRABAJOS EN TENSIÓN Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores cualificados, siguiendo un procedimiento previamente estudiado y, cuando su complejidad o novedad lo requiera, ensayado sin tensión, que se ajuste a los requisitos indicados a continuación. Los trabajos en lugares donde la comunicación sea difícil, por su orografía, confinamiento u otras circunstancias, deberán realizarse estando presentes, al menos, dos trabajadores con formación en materia de primeros auxilios.

Page 15: Riesgoelectrico

Medidas preventivas generales. Los trabajadores deberán trabajar en parejas siempre que exista peligro de electrocución. Realización de análisis médicos específicos a los trabajadores. Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos de las tareas que van a realizar. Entregar los equipos de protección individual necesarios para cada tipo de trabajo. Proporcionar equipos de trabajo con marcado CE o adecuados a la normativa sobre máquinas y equipos de trabajo (RD 1215/97). Para el uso de herramientas portátiles, dotar las mismas de dispositivos diferenciales de alta sensibilidad según se determina en el Real Decreto 614/2001 Sobre disposiciones mínimas para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Se recomienda la utilización de herramientas manuales con mangos aislantes. Implantar la revisión periódica de los equipos y elementos auxiliares (alargaderas). Cuando aparezcan averías serán subsanadas únicamente por personal cualificado. Formar a los trabajadores para la correcta manipulación y mantenimiento de los equipos. Estas tareas, se asignarán a las personas más competentes. Sustituir de forma inmediata el material defectuoso o deteriorado.

Adquirir alargaderas de cables, para las obras, con distintos tipos de conexiones y adecuadas a la potencia de las máquinas a conectar.

Comprobar que el cuadro eléctrico está dotado de interruptores diferenciales y tiene toma a tierra.

No permitir la sobrecarga de los enchufes utilizando ladrones o regletas abusivamente; utilizar para cada toma una salida del cuadro.

Page 16: Riesgoelectrico

TRABAJOS EN PROXIMIDAD DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON PARTES ACCESIBLES EN TENSIÓN En el caso de que los trabajadores desarrollen actividades en proximidad de instalaciones eléctricas con partes accesibles en tensión, deberán estar cualificados y operar de acuerdo a técnicas y procedimientos de trabajo escritos que se ajusten al Real Decreto 614/2001 sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse. Donde no se interponga una barrera física que garantice la protección frente a dicho riesgo, la distancia desde el elemento en tensión al límite exterior de esta zona será la indicada en la tabla. La zona de peligro o zona de trabajos en tensión es una zona que rodea a los elementos desnudos en tensión, es decir, cuando no existe un aislamiento del elemento en tensión que asegure la protección fundamental contra los contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos (contactos directos). Esta zona se medirá desde el punto en tensión. La DPEL representa DPEL-1 o DPEL-2 , Estas son, respectivamente, las distancias límite del exterior de la zona de peligro, según exista o no riesgo de sobretensión por rayo. Si un trabajador desprotegido, es decir, sin los equipos y herramientas con la protección eléctrica mínima, se introduce en esta zona, estará expuesto al riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico o un contacto directo con el elemento en tensión. Cualquier trabajo que se realice sobre un elemento en tensión o sobre cualquier otro componente sin tensión dentro de la zona de peligro tendrá la consideración de «trabajo en tensión». En estos casos, la distancia hasta el límite exterior de dicha zona de peligro será DPEL-2, ya que, los trabajos en tensión deben ser realizados sin riesgo de rayo. Además, el que lo realice debe ser un «trabajador cualificado y, si se trata de alta tensión, debe tener una autorización escrita. Si un trabajador tiene que realizar una maniobra o verificación sobre un elemento en tensión la maniobra puede ser realizada con riesgo de rayo. El trabajador debe mantener una distancia al elemento en tensión superior a DPEL-1. Si se trata de maniobras locales, debe ser un «trabajador autorizado ». Si se trata de verificaciones en baja tensión, debe ser también un «trabajador autorizado». Si se trata de verificaciones en alta tensión, deben ser «trabajadores cualificados», en cuyo caso pueden ser auxiliados por «trabajadores autorizados». Otro caso distinto será cuando se interponga una barrera física que garantice la protección frente a dicho riesgo. En este caso se encuentra, por ejemplo, una pared de obra, de mampostería, metálica puesta a tierra, o una pantalla dieléctrica (de nivel de

Page 17: Riesgoelectrico

aislamiento adecuado) debidamente estabilizada, que impida a los trabajadores introducirse en la zona de peligro. Si la barrera es conductora, debe estar puesta a tierra y mantenerse a la distancia previamente calculada respecto al elemento desnudo en tensión. Zona de proximidad: espacio delimitado alrededor de la zona de peligro, desde la que el trabajador puede invadir accidentalmente esta última. Donde no se interponga una barrera física que garantice la protección frente al riesgo eléctrico, la distancia desde el elemento en tensión al límite exterior de esta zona será la indicada en la tabla. Trabajo en proximidad: trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula.

Un= tensión nominal de la instalación (kV). DPEL-1 = distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgo de sobretensión por rayo (cm). DPEL-2 = distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no exista el riesgo de sobretensión por rayo (cm). DPROX-1 = distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se sobrepasa durante la realización del mismo (cm). DPROX-2 = distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando no resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se sobrepasa durante la realización del mismo (cm).