riesgo y seguro en - oficina de riesgo agropecuario · permitan un desarrollo sustentable del...

110

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad
Page 2: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

© 2007, Oficina de Riesgo Agropecuario, SAGPyA. www.ora.gov.ar

ISBN en trámite

Impreso en Artes Gráficas ChilavertCooperativa de Trabajo LTDA.Empresa recuperada desde 2001Chilavert 1136, Ciudad Autónoma de Buenos AiresJulio de 2007

Diseño y diagramación: Intermedia Amenedo 480, Of. 3, Adrogué. Provincia de Buenos Aires

Page 3: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

Riesgo y seguro en el sector forestal

Oficina de Riesgo Agropecuario

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Ministerio de Economía y Producción

Page 4: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

AUTORIDADES NACIONALES

Presidente de la NaciónDr. Néstor Carlos Kirchner

Jefe de Gabinete de MinistrosDr. Alberto Fernández

Ministro de Economía y ProducciónLic. Miguel Gustavo Peirano

Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y AlimentosDr. Javier de Urquiza

OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO

SAGPYA

Ing. Agr. Sandra OcchiuzziCoordinadora General

Ing. Agr. Emiliano CastumaConsultor Técnico

Lic. Sabrina CyngiserLic. Jimena del Mazo

Edición

Page 5: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación contó con el apoyo de numerosas personas que, en el transcurso de los meses de trabajo de relevamiento, sistematización y análisis de la información, nos ofrecieron su ayuda, su tiempo y su amistad. A todos queremos expresar nuestro más sincero y profundo agradecimiento:

• Ing. Forestal Fernando Epele, Coordinador Nacional del Plan Nacional de Manejo del Fuego (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable).

• Ing. Agr. Liliana Corinaldesi, Dirección de Forestación (Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación).

• Ing. Nilda Irigoin, Dirección de Forestación (Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación).

• Ing. Jorge Bocchio, Dirección de Forestación (Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación).

• Ing. Jorge Krieger, Coordinador Regional NEA del Plan Nacional de Manejo del Fuego (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Salud y Ambiente).

• Ing. Carlos Jacobo, Dirección de Recursos Forestales (Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo, Provincia de Corrientes).

• Ing. Omar Tesolín

• Sr. Javier Angel Mokoski, Consorcio Forestal Corrientes Norte.

• Ing. Agr. Alberto Henning, Danzer Forestación S.A.

• Sr. Jorge Scarpa, Papel Prensa.

• Sr. Rodolfo Herr, Juncal Compañía de Seguros.

• Sr. Fernando Dallatea, Forestal Argentina.

• Sr. Roberto Comparín, Aguara Cua.

• Sr. Jorge Gergoff

• Sr. Eduardo Villamarín, San Juan Cora.

• Sr. Hermann Hampel, Danzar Forestación.

• Sr. Julio Alcelde, Zeni.

• Sr. Sergio Asame, Tapebicuá.

Page 6: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

• Sr. Daniel Faisal, Emprendimientos Forestales.

• Sr. Irineao Sequeiro, FJW.

• Sr. Rodolfo Tecchi, LIPSIA S.A.

• Sr. Daniel Durán, Selva S.R.L.

• Sr. Gustavo Mina, Sancor Cooperativa de Seguros Ltda.

• Sr. Guillermo Roger, La Segunda Cooperativa de Seguros.

• Sr. Andrés Laurlund, AGF Allianz Argentina.

• Sr. Carlos Manzi, Provincia Seguros.

• Sr. Neil Ross, HSBC La Bs. As.

• Sr. Leonardo Rato, Victoria Seguros.

• Sr. Jorge Bloise, MAPFRE Argentina.

• Sr. Ariel Donini, La Mercantil Andina.

• Sr. Emiliano Rodriguez Sisul, Federación Patronal Seguros S.A.

• Sr. Nicolás Zucarino, AON Retail.

• Sr. Andreas Bronk, Hannover RE.

• Sr. Michael Rogger, GE Fronkona Soltions.

• Sr. Ramiro Iturrioz, Swiss RE.

• Sr. Edgardo Sobrini, Munchener.

• Sr. Guillermo Keilty, MAPFRE RE.

• Sr. Guillermo Delfi no, XL RE.

• Sr. Guillermo Oneglia, Willis S.A.

• Sra. Valeria Armando, AON RE.

Page 7: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 05INTRODUCCIÓN 09CAPÍTULO I. EL SECTOR FORESTAL A NIVEL MUNDIAL 11 A. PLANTACIONES FORESTALES 11 B. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS FORESTALES 12 CAPÍTULO II. EL SECTOR FORESTAL ARGENTINO 17 A. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR 17 B. COMERCIO EXTERIOR 18 C. INVERSIONES 21 D. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR 23 D.1 Caracterización de los bosques 23 D.1.1 Bosques nativos 23 D.1.2 Bosque implantado 25 D.1.2.1 Evolución de los bosques implantados 27 D.1.2.2 Extracción 31 D.1.2.3 Relación extracción-plantación 32 D.2 Industrialización 33

CAPÍTULO III. RIESGOS QUE AFECTAN AL SECTOR FORESTAL 35 A. TIPOS DE RIESGOS 37 B. RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES 37 B.1 Identifi cación de la naturaleza del riesgo, localización, intensidad y probabilidad de ocurrencia 38 B.2 Determinación de la existencia de factores que inciden en el grado de vulnerabilidad y exposición al riesgo 40 B.3 Identifi cación de capacidades y recursos disponibles para manejar el riesgo 46 B.4 Actitud del productor forestal frente al riesgo de incendio 64 C. RIESGO CLIMÁTICO 65 C.1 Riesgo de huracán, tromba y/o tornado 65 C.2 Riesgo de heladas 67 C.3 Riesgo de sequías 68 C.4 Riesgo de granizo 68

Page 8: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DE SEGUROS 67 A. INTRODUCCIÓN AL SEGURO FORESTAL 69 B. RESULTADO DE LA ENCUESTA SOBRE SEGUROS FORESTALES 71 B.1 Productores 72 B.2 Compañías de seguro 77 B.3 Reaseguradores 79

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81 A. CONCLUSIONES 83 B. RECOMENDACIONES 84ANEXOS 85ENCUESTA FORESTAL 93REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 107

Page 9: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

INTRODUCCIÓN

La evolución del sector forestal argentino muestra un desarrollo importante desde la implementación del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales iniciado en 1992. Dicha política de apoyo, sustentada posteriormente mediante la Ley 25.080 y en un contexto macroeconómico de estabilidad cambiaria, permitió el ingreso de fuertes inversiones al sector, registrando un crecimiento muy superior al histórico. Este proceso de expansión trajo aparejado un incremento de 580.000 has de superfi cie forestal, transformándose en una importante fuente de ingresos y de empleo para algunas economías provinciales, principalmente las del noreste argentino.El sector cuenta con tasas de crecimiento rápido de las especies y abundancia de tierras que no compiten con otros usos, ambos factores que constituyen ventajas comparativas signifi cativas que colocan a la Argentina entre los países emergentes en materia de producción forestal. La actividad tiene el potencial para aprovechar un consumo mundial en aumento y también las nuevas oportunidades que presenta el mercado forestal, como la demanda de productos certifi cados y el intercambio de bonos de carbono.Estas oportunidades, sin embargo, representan también importantes desafíos. Para posicionarse, el sector debe afi anzar su competitividad y adaptarse a las demandas del mercado. A nivel del consumidor, éste exige productos forestales producidos de una manera sustentable, efi ciente en términos ambientales y económicos. A nivel de los bancos e instituciones de crédito, éstos exigen proyectos sólidos, con una adecuada evaluación y gestión de los riesgos. Crecientemente, las instituciones fi nancieras requieren además la contratación de un seguro como colateral.

Esto implica a su vez mayores exigencias en la administración de riesgos, ya que para las aseguradoras el tipo de gestión contribuye al perfi l de riesgo de un proyecto tanto como los otros factores tradicionalmente considerados: clima, topografía, especie, etc. El productor forestal enfrenta así la necesidad de implementar prácticas de gestión de riesgos rigurosas. Estas prácticas deben incluir una clara evaluación y cuantifi cación de las pérdidas probables, y el consecuente análisis de los riesgos que pueden ser mitigados internamente y aquellos que, por razones prácticas o económicas, deban ser externalizados a través de herramientas de transferencia de riesgos. El seguro forestal es una de estas herramientas y cumple entonces un rol importante en el desarrollo de la cadena productiva: desde la inversión inicial hasta la comercialización de los productos forestales.La Ofi cina de Riesgo Agropecuario (ORA) pretende acompañar el crecimiento de la rama forestal aportando los instrumentos analíticos relacionados al manejo del riesgo que permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad económica en la Argentina, abordando el relevamiento, sistematización y análisis de cada riesgo y sus relaciones, con el objeto de promocionar prácticas y políticas tendientes a la mitigación de los mismos. En esta primera etapa se han abordado particularmente el riesgo de incendio –principal fuente de pérdidas en el sector-y el riesgo climático, dejando para un posterior estudio el análisis de los otros riesgos, como el de mercado, el fi tosanitario, etc. Asimismo, en esta etapa se han incluido los resultados de la primera encuesta sobre seguro forestal, con el objetivo de presentar un panorama sobre el estado de situación de dicha rama del seguro en nuestro país.

Page 10: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad
Page 11: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

11El sector forestal a nivel mundial

I. EL SECTOR FORESTAL A NIVEL MUNDIAL

A. PLANTACIONES FORESTALES

Según datos de la FAO, al año 20001 existían 3.900 millones de hectáreas de bosques de las cuales sólo 187 millones constituyen plantaciones forestales2. A pesar de constituir aproximadamente un 5% de los bosques, contribuyen con el 35% de la oferta global de madera.

El 62% de las plantaciones se ubica en Asia, el 17% en Europa, el 9% en América del Norte y Central, el 6% en América del Sur, el 4% en Africa y el 2% en Oceanía. Las especies latifoliadas abarcan el 40% de las plantaciones, siendo el Eucalipto el género más importante. Las coníferas representan el 31% del total, del cual el género Pinus es el más difundido.

Cuadro Nº 1Descripción de la superfi cie de bosque y plantaciones forestales a nivel mundial

Sup. terrestre total Total de bosques Plantaciones forestales

(millones de has.) (millones de has.) % del total (millones de has.) % del totalAfrica 2.978 650 17 8 4

Asia 3.085 548 14 116 62

Europa 2.260 1.039 27 32 17

Am. del N y Central 2.137 549 14 18 9

Oceanía 849 198 5 3 2

Am. del Sur 1.755 886 23 10 6

TOTAL MUNDIAL 13.064 3.869 100% 187 100%

Fuente: ERF 2000, FAO

Area de plantaciones por grupos de especies (miles de has.)Acacia Eucalyptus Hevea Tectona Otras latif. Pinus Otras conif. No espec.

Africa 345 1.799 573 207 902 1.648 578 1.985

Asia 7.964 10.994 9.058 5 31.556 15.532 19.968 15.365

Europa - - - - 15 - - 32.000

Am. del N y Central 8 198 52 76 383 15.440 88 1.297

Oceania - 33 20 7 101 73 10 2.948

Am. del Sur - 4.836 183 18 599 4.699 98 23

TOTAL MUNDIAL 8.317 17.860 9.886 5.717 33.556 37.392 20.742 53.618Fuente: ERF 2000, FAO

1 Si bien la última Evaluación de los Recursos Forestales mundiales (ERF) se llevó a cabo en el año 2005, todavía no se ha publicado el capítulo sobre plantaciones forestales. Por eso, las cifras disponibles son las de la ERF del 2000 (FAO, 2002).

2 El término plantaciones forestales según la FAO es aplicado a formaciones forestales plantadas en el contexto de un proceso de forestación o reforestación siendo ellas agrupadas por especies únicas, densidades de siembras uniformes y clases de edades similares. La forestación puede estar compuesta por especies introducidas o indígenas que cumplen con los requisitos de una superfi cie mínima de 0,5 has; una cubierta de copa de al menos el 10 por ciento de la cubierta de la tierra, y una altura total de los árboles adultos por encima de los 5 m.

Page 12: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

12 Riesgo y seguro en el sector forestal

Según la misma fuente, de las 187 millones de hectáreas de plantaciones, el 48% se destina al procesamiento con fi nes industriales: construcción, tableros y muebles, papel. Un 26% es destinado a usos diversos como leña, servicios de conservación de suelos y agua, protección contra el viento, mantenimiento de la diversidad biológica y otros fi nes no comerciales. El 26% restante no se encuentra especifi cado.

En cuanto a la distribución por países, diez países poseen el 79% de las plantaciones forestales, siendo China e India los principales productores asiáticos y Estados Unidos y Brasil los productores más relevantes del continente americano. Argentina participa con el 0.5% de las plantaciones mundiales.

Cuadro Nº 2Plantaciones forestales a nivel mundial

miles de has

% sobre el total de plantaciones

China 45.083 24%India 32.579 17%Federación de Rusia 17.340 9%Estados Unidos 16.238 9%Japón 10.682 6%Indonesia 9.871 5%Brasil 4.982 3%Tailandia 4.920 3%Ucrania 4.425 2%Iran 2.284 1%Chile 2.017 1%España 1.904 1%Turquía 1.854 1%Malasia 1.750 1%Viet Nam 1.711 1%Nueva Zelanda 1.542 1%Australia 1.043 1%Argentina 926 0,49%Uruguay 622 0,33%TOTAL 161.773 86%

Superficie País

Fuente: ERF 2000, FAO

B. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS FORESTALES

El consumo de madera se encuentra correlacionado con el aumento de la población, pero su tasa de incremento es superior debido a que resulta potenciado por el aumento del ingreso per cápita. Para el año 2010 la FAO estima que el consumo mundial superará los 5.000 millones de metros cúbicos.

El mercado de productos forestales puede clasifi carse en “submercados” en función del tipo de producto comercializado: mercado de maderas en rollo, de maderas aserradas, de tableros, de pastas celulósicas, de

Page 13: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

13El sector forestal a nivel mundial

muebles y partes de muebles y de aberturas, entre otros. Asimismo, existe otra división popular basada en los grupos de especies: hardwoods (maderas de latifoliadas) y softwoods (maderas de coníferas).

Cuadro Nº 3Producción y Consumo de Productos Forestales a nivel mundial (en miles de metros cúbicos)

Producción mundial 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Madera en rollo 3.307.747 3.223.995 3.292.426 3.355.251 3.284.269 3.303.417 3.342.245

Madera aserrada 430.933 374.406 385.702 387.405 379.806 393.829 402.034

Tableros de madera 157.718 156.567 171.730 184.606 180.772 191.969 213.595

Pulpa de madera 162.686 159.935 163.588 171.476 165.744 167.820 170.358

Papel y cartón 301.413 301.736 315.539 323.679 320.179 324.560 328.065

Consumo mundial 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Madera en rollo 3.312.602 3.226.235 3.297.064 3.354.561 3.288.830 3.304.699 3.345.523

Madera aserrada 435.368 378.756 388.151 390.520 381.469 393.402 401.461

Tableros de madera 156.191 154.654 172.203 187.221 181.074 192.632 214.696

Pulpa de madera 162.007 159.774 163.238 171.208 166.358 168.339 171.259

Papel y cartón 300.563 299.976 319.827 324.626 322.878 324.274 327.865

Fuente: FAO 2003

Con respecto a su comercialización internacional, durante el año 20033 se exportó aproximadamente el 30% de la producción mundial de madera aserrada, tableros y papel, el 20% de pulpa y sólo el 3,5% de la producción de madera en rollos. El intercambio comercial medido a través de las exportaciones mundiales muestra un crecimiento del 20% en volumen comercializado entre el año 1997 y el año 2003. El principal crecimiento se observa en el rubro de madera en rollo (+35%), papeles y cartón (+17%) y tableros de madera (+34%).

Cuadro Nº 4Exportación e importación de productos forestales a nivel mundial (en miles de metros

cúbicos excepto * en miles de toneladas)

Exportación mundial 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Madera en rollo 88.318 90.910 102.415 118.050 115.327 119.803 118.728

Madera aserrada 113.849 98.345 106.173 112.095 111.383 117.245 121.183

Tableros de madera 50.517 51.316 53.303 57.078 60.375 65.502 67.876

Pulpa de madera* 34.945 34.982 37.052 38.256 38.608 39.894 39.946

Papel y cartón* 86.658 89.710 92.616 97.726 93.626 97.951 102.219

3 Ultimos datos disponibles.

Page 14: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

14 Riesgo y seguro en el sector forestal

Importación mundial 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Madera en rollo 93.174 93.149 107.052 117.360 119.888 121.085 122.005

Madera aserrada 118.283 102.695 108.622 115.210 113.045 116.818 120.611

Tableros de madera 48.990 49.403 53.775 59.694 60.678 66.165 68.977

Pulpa de madera* 34.265 34.821 36.701 37.988 39.222 40.413 40.847

Papel y cartón* 85.808 87.949 96.905 98.674 96.325 97.665 102.019

Fuente: FAO 2003

Los principales países exportadores son Canadá y Estados Unidos, seguidos por Alemania y los Países Escandinavos. Estados Unidos es también el principal importador junto con China, seguidos por Japón y los principales países de Europa.

Gráfi co Nº 1Principales Exportadores e Importadores de Productos Forestales

Page 15: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

15El sector forestal a nivel mundial

Fuente: FAO 2003.

Por el lado de las importaciones, el 80% se destina a países desarrollados concentrados en tres bloques: Europa Occidental, Pacifi c Rim (Japón, Corea, Taiwán) y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá).

La Unión Europea demanda principalmente maderas aserradas y tableros contrachapados de coníferas de calidad para la construcción y aberturas, así como chapas y aserrados de latifoliadas de calidad para la industria del mueble. Dentro de la Unión Europea, se destacan el Reino Unido, Italia y Alemania. Los principales abastecedores son Canadá, Estados Unidos, los países escandinavos, Malasia, Indonesia y África.

En Asia los mercados relevantes han sido tradicionalmente Japón, Corea y Taiwán. No obstante, actualmente se han incorporado Singapur, Tailandia y China como demandantes de productos forestales. Japón es uno de los mayores importadores del mundo de rollos, chips y aserrados de bajo valor para pastas, embalajes y pallets y de aserrados y tableros de calidad para la construcción de viviendas y la industria del mueble. Sus principales proveedores de madera de coníferas son Estados Unidos, Canadá, Suecia y Finlandia mientras que Malasia e Indonesia proveen las latifoliadas. China, a pesar de tener grandes superfi cies boscosas, posee un mercado potencial de 1.200 millones de consumidores en el mediano plazo. Actualmente es un mercado focalizado en productos de bajo valor unitario y grandes volúmenes destinados principalmente a los embalajes, aunque tiene una demanda creciente de piezas de mayor calidad para la construcción. Los principales proveedores internacionales son otros países de la región, Rusia y Estados Unidos. En el caso de Corea y Taiwán, la principal demanda proviene de la industria del mueble y la industria de instrumentos musicales. Su principal proveedor de rollos de latifoliadas de calidad es Estados Unidos, mientras que Malasia los provee de tableros contrachapados y madera aserrada de bajo costo para pallets y otros embalajes. En cuanto a Indonesia y Malasia, ambos países demandan grandes cantidades de pastas celulósicas, rollos y productos de madera sólida (aserrados y tableros) de coníferas. Los principales proveedores son los países escandinavos, Nueva Zelanda y Chile. Finalmente, Tailandia, tras su agotamiento de

Page 16: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

16 Riesgo y seguro en el sector forestal

reservas forestales, demanda para su industria del mueble madera rolliza proveniente de Malasia y de Estados Unidos.

El tercer gran demandante es Estados Unidos, que pese a ser un gran productor y exportador y de disponer de una amplia superfi cie de bosques nativos, es también el principal importador mundial. Se prevé que en el corto plazo EEUU pasará progresivamente a ser un importador de aserrados y productos de madera sólida de coníferas y se convertirá en un importante exportador de aserrados, remanufacturas y chapas de maderas de latifoliadas.

En este mismo sentido, se anticipa un escenario futuro marcado por cambios signifi cativos en la estructura de la oferta mundial de madera, en el que productores tradicionales como Estados Unidos, Canadá y Malasia perderán mercado con naciones emergentes en materia forestal donde la productividad es superior, como Nueva Zelanda, Sudáfrica, Brasil y Chile.

Page 17: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

17El sector forestal argentino

II. EL SECTOR FORESTAL ARGENTINO

A. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR

De acuerdo a los últimos datos disponibles (2003), la República Argentina posee una superfi cie forestal de 34,4 millones de hectáreas. Este patrimonio forestal argentino, según su origen, se puede clasifi car en dos tipos de bosques: bosques espontáneos, naturales o nativos y bosques implantados o montes de cultivo. Los primeros representan el 97% del total de hectáreas mencionadas (poco más de 33 millones de hectáreas) mientras que los bosques implantados sólo constituyen el 3% restante (1,17 millones de hectáreas).

La industria maderera utiliza 5.600.000 toneladas de rollizos al año, mayoritariamente de bosques cultivados (90%), que se destinan a dos vertientes productivas: la producción de pastas y papeles (casi 50%) y la provisión de madera para aserraderos (40%). El restante 10% se destina a la producción de tableros de fi bras y partículas, compensados, chapas, laminados, leña y durmientes.

En cuanto a su importancia en las Cuentas Nacionales, en el año 2004 el Valor Agregado Bruto del sector foresto-industrial en Argentina alcanzó 9.934 millones de pesos, representando alrededor de un 2,2% del Producto Interno Bruto. En el Gráfi co Nro 2 se puede observar que en los últimos doce años dicha participación llegó a un punto máximo de 2,74% en 1997 y fue decreciendo hasta alcanzar su valor mínimo de 2% en 2002. A partir de 2003 esta tendencia se revierte, por lo que la participación del sector respecto del resto de la economía está creciendo. La producción de madera y sus subproductos y la industria del papel y el cartón representan casi el 70% del valor agregado bruto total del sector.

Cuadro Nº 5Valor Agregado Bruto a precios de productor (Miles de pesos corrientes)

Sector / Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004% sobre

total

Sector silvicultura 281.165 274.105 265.224 401.711 614.089 722.572 7%

Sector producción de madera y fabricación de productos de madera

1.348.780 1.219.714 1.150.791 1.790.093 2.141.990 3.290.835 33%

Sector fabricación de papel y cartón

1.268.748 1.361.910 1.352.808 2.481.622 2.941.651 3.198.197 32%

Sector de actividades de edición e impresión

2.496.387 2.386.046 2.048.484 925.442 1.233.496 1.505.095 15%

Sector fabricación de muebles 1.778.994 1.570.598 1.157.625 744.058 1.011.112 1.217.677 12%

Total Sector Foresto-Industrial 7.174.073 6.812.372 5.974.931 6.342.926 7.942.339 9.934.377 100%

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, INDEC, Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Producción.

Page 18: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

18 Riesgo y seguro en el sector forestal

Gráfi co Nº 2Participación del Sector Foresto-Industrial en el PIB

1.9%

2.0%

2.1%

2.2%

2.3%

2.4%

2.5%

2.6%

2.7%

2.8%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, INDEC, Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Producción.

El sector participa a nivel país con aproximadamente el 2% del empleo total. En el año 2000, los 15.100 productores primarios empleaban a 41.000 personas y la industria anexa generaba alrededor de 230.000 puestos de trabajo4.

B. COMERCIO EXTERIOR

Luego de una década de saldo negativo, con la devaluación del 2002, las importaciones sectoriales cayeron un 57% (1.043 millones de dólares en el 2001 a 446 millones en el 2002), mientras que las exportaciones evidenciaron un crecimiento del 13% (438 millones de dólares en el 2001 a 496 millones en el 2002). Sin embargo, el crecimiento de la economía evidenciado a partir del año 2003 impulsó nuevamente el consumo, lo que produjo un saldo de la balanza comercial nuevamente negativo, si bien menor que el evidenciado durante la década del 90. En este sentido es relevante destacar que los importantes desarrollos industriales realizados fundamentalmente por capitales chilenos y la promoción conjunta del sector público y privado de las exportaciones en el exterior fueron factores claves para que la balanza comercial se mantuviera en torno a la neutralidad.

Gráfi co Nº 3Sector Forestal, evolución del comercio exterior (Millones de USD)

4 Fundación Okita (2003): “Industria de la madera y el mueble.” Estudio sobre Cadenas Productivas Seleccionadas. Pág. 15.

Page 19: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

19El sector forestal argentino

-1000

-500

0

500

1000

1500

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

Exportación Importación Saldo Comercial

Fuente: SAGPyA

Los défi cits y los superávits comerciales están íntimamente relacionados con el sector celulósico-papelero, que paradójicamente es el de mayores importaciones y también el de mayores exportaciones. La evolución de la balanza comercial sectorial desagregada por rubros verifi ca que algunos productos como rollizos y pastas celulósicas, fuertemente defi citarios en el pasado, pasaron a ser superavitarios o disminuyeron signifi cativamente su défi cit, como es el caso de los aserrados. Entretanto, otros productos como papel y cartón aumentaron notoriamente su saldo negativo en años recientes. Otra tendencia que se observa es un cambio positivo hacia una mayor exportación de productos manufacturados de madera.

En el 2005, el papel, la celulosa y la madera en bruto fueron los principales productos forestales exportados por Argentina. El papel y la celulosa representaron un 53% del monto total de las exportaciones de productos forestales. También se observa un mayor dinamismo en la madera, el carbón y sus manufacturas (capítulo 44 del NCP) con respecto a años anteriores, alcanzando una participación del 35%. En el caso de las importaciones, el papel también se destaca como el principal producto, representando el 63% del monto de productos forestales importados en el 2005.

Cuadro Nº 6Resumen de transacciones forestales. Año 2005

Page 20: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

20 Riesgo y seguro en el sector forestal

DESCRIPCIÓN

EXPORTACIÓNValor FOB en miles

de dólares

IMPORTACIÓNValor CIF en miles

de dólares

BALANCE DE LASDIVISAS FORESTALES en miles de dólares

CAPÍTULO 8

Frutos y Frutas comestibles; cortezas de agrios (cítricos) melones o sandías. 681 4.288 -3.608

CAPÍTULO 12Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes. 50 2.265 -2.215

CAPÍTULO 13Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales. 672 17.684 -17.012

CAPÍTULO 14Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 4.736 4.741 -5

CAPÍTULO 15Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal y vegetal. 1.825 11.506 -9.682

CAPÍTULO 32Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas. 38.422 5.315 33.107

CAPÍTULO 33Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética. 1.988 375 1.613

CAPÍTULO 37Productos fotográficos o cinematográficos. 330 24.855 -24.526

CAPÍTULO 38Productos diversos de las industrias químicas 12.257 7.599 4.657

CAPÍTULO 39Plásticos y sus manufacturas. 5.674 24.839 -19.166

CAPÍTULO 40Caucho y sus manufacturas. 165 58.577 -58.412

CAPÍTULO 44Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera. 275.758 82.898 192.861

CAPÍTULO 45Corcho y sus manufacturas. 2.622 38.857 -36.235

CAPÍTULO 46Manufacturas de espartería o cestería. 33 1.394 -1.361

CAPÍTULO 47Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel y cartón para reciclar (desperdicios y desechos). 103.567 67.514 36.052

CAPÍTULO 48

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón. 317.343 640.324 -322.981

CAPÍTULO 94Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras luminosas y artículos similares; construcciones prefabricadas. 28.534 26.743 1.791

T O T A L 792.671 1.019.806 -227.135

Fuente: SAGPyA – Dirección de Forestación-Area de Economía e Información en base a datos del INDEC.

Page 21: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

21El sector forestal argentino

Gráfi co Nº 4Principales rubros exportados (arriba) e importados (abajo). Año 2005

Fuente: SAGPyA – Dirección de Forestación.

C. INVERSIONES

La apertura de la economía en Argentina, durante prácticamente toda la década del 90, y el establecimiento del Plan Nacional de Desarrollo Forestal5 a partir de 1995, permitieron que el sector foresto-industrial fuera objeto de fuertes inversiones6 nacionales y extranjeras.

5 Complementariamente al Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales, en 1995 fue lanzado el Plan Nacional de Desarrollo Forestal con la fi nalidad de promover la actividad foresto-industrial, mediante la actualización del marco legal y la eliminación de regulaciones que inhibían su desarrollo.

6 Se entiende como inversiones la actividad forestal primaria y ampliaciones o nuevas plantas de procesamiento que impliquen transferencias de activos,

Page 22: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

22 Riesgo y seguro en el sector forestal

Los factores que determinaron el caudal inversor fueron:

▪ Abundante disponibilidad de tierras con aptitud forestal a bajo costo, que no compiten con otros usos;

▪ Ventajas comparativas tales como la elevada tasa de crecimiento, menores turnos de cortes y elevados volúmenes de producción obtenidos por hectárea;

▪ Bajos costos relativos de inversión en capital fi jo;

▪ Régimen de promoción amparado por el marco de la Ley 25.080 que garantiza estabilidad fi scal para las actividades forestales por el término de treinta años;

▪ Industria maderera que tras la devaluación del peso se encuentra volcada al mercado externo.

Si bien las inversiones privadas son difíciles de cuantifi car, según datos del Centro de Estudios para la Producción entre 1992 y 2004 se invirtieron cerca de 4.000 millones de dólares en el sector.

Gráfi co Nº 5Inversión en el complejo foresto industrial

0

100

200

300

400

500

600

700

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

mill

ones

de

dóla

res

Sector Silvicultura Sector IndustrialFuente:CEP - Secretaría de Industria, Comercio y PyME; Aduana y Dirección de Forestación - SAGPyA.

Estas inversiones se concentraron en un 90% en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Su procedencia es en un 40% de capitales nacionales y 60% de capitales extranjeros. Asimismo, cabe mencionar que el 43% de las inversiones se destinaron a actividades extractivas y primarias, otro 43% a inversiones en infraestructura y el restante 14% a actividades de comercio y servicios asociados a la producción forestal.

así como los nuevos negocios.

Page 23: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

23El sector forestal argentino

Las inversiones extranjeras también se han mostrado muy concentradas con relación al origen del capital. A lo largo de los años 90, las inversiones en el sector foresto-industrial tuvieron como origen a tres países: Chile, EE.UU. y Canadá. Solamente Chile responde por un 46% de las inversiones, mientras que EE.UU. y Canadá representan un 31% y 15% respectivamente. La participación de otros países como Gran Bretaña, Brasil, Holanda, Alemania e Irlanda ha sido minoritaria.

Si bien muchas de las inversiones se han realizado en adecuación e instalación de nuevas plantas industriales, los especialistas en la materia insisten que la capacidad industrial seguirá siendo la limitante del crecimiento del sector.

D. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

D.1 CARACTERIZACION DE LOS BOSQUES

D.1.1 Bosques nativos

A principios del siglo XX la Argentina contaba con alrededor de 105 millones de hectáreas de bosque nativo. Actualmente, tras el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos realizado en diciembre de 2002 por la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable7, se estima una superfi cie de 33.190.472 hectáreas. Ello implica la pérdida de las dos terceras partes del patrimonio forestal por el avance de la agricultura, la ganadería y la acción del fuego.

El potencial productivo de estos bosques está estimado en 17 millones de hectáreas, pero su aprovechamiento industrial no alcanza a ser económicamente rentable dada la variedad de especies existentes por hectárea. Los bosques nativos en Argentina, al igual que la mayor parte de los bosques naturales en América del Sur, se caracterizan por un gran número de especies de maderas duras y semiduras (hardwoods), con un amplio predominio de latifoliadas. La escasa materia prima aportada por las coníferas imposibilitó el desarrollo de la industria celulósica tal como sucedió en los países del hemisferio norte. Actualmente la utilización se concentra en quince especies que se destinan principalmente a la fabricación de muebles de calidad y a la madera de construcción. Aunque es posible agregar valor a otras especies todavía no se han desarrollado tecnologías adecuadas para su tratamiento o estabilización.

Las regiones forestales nativas presentan distintos niveles de degradación y difi cultades económicas de manejo que defi nen una situación sumamente compleja que requiere de planes de diseño y ordenación. A consecuencia de ello, en agosto de 2002, se lanzó el Programa Social de Bosques (ProSoBo) de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Desarrollo Social que brinda asistencia técnica y fi nanciera para obras de restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas. Este programa promueve el incremento del área forestada nacional, favoreciendo a comunidades rurales con el fi n de evitar su desarraigo.

Como se puede observar en el cuadro siguiente, en el año 2002, Misiones y Chaco lideran las extracciones

7 Dirección de Bosques Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2002) “Primer inventario nacional de bosques nativos”. Proyecto bosques nativos y áreas protegidas Préstamo BIRF 4085 – AR Dirección de Bosques Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Desarrollo Social, República Argentina.

Page 24: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

24 Riesgo y seguro en el sector forestal

de rollizo, aunque las provincias de Salta, San Luis y Jujuy han incrementado sus extracciones debido al cambio en el uso de la tierra, provocando importantes desmontes para destinar el suelo a la actividad agrícola. En este sentido se evidencia, respecto del 2001, un incremento del 50% en la producción de rollizos, un 30% en la de postes y un 40% en la de carbón y una disminución del 10% en la producción de leña y durmientes.

Cuadro Nº 7Extracción de Bosques Nativos por Provincia. Año 2002

Leña PostesOtros

Productosm3 t

CATAMARCA 612 608 37.095 7.142 10 1 CORRIENTES 19 23 719 221 CHACO 300.422 347.615 748.400 570.777 21.466 2.015 CHUBUT 15.534 11.324 26.763 1.488 1.063 ENTRE RIOS 104 100 7.540 402 72 FORMOSA 65.413 69.010 17.460 8.960 7.506 JUJUY 13.949 9.930 5.385 18.877 5.385 LA PAMPA 295 240 1.915 16.139 856 1 LA RIOJA 60 58 710 14.846 8 11 MENDOZA 8.225 MISIONES 346.272 298.303 NEUQUEN 3.545 2.743 13.705 1.504 1.190 P NACIONALES 5.121 3.851 7.863 178 RIO NEGRO 5.056 3.470 5.356 196 441 SALTA 209.327 257.080 8.050 13.091 514 255 SAN JUAN 473 SAN LUIS 13.241 10.836 8.400 96.290 654 4.272 SANTA CRUZ 3.038 10 SANTA FE 4.398 4.222 3.150 5.842 SGO. DEL ESTERO 23.195 23.501 390.140 23.854 18.644 4.235 TIERRA DEL FUEGO 60.852 45.944 780 428 TUCUMAN 1.642 1.402 1.430 18.798 BUENOS AIRESCORDOBATOTAL 1.068.557 1.090.260 1222035 869.078 54.075 13.556

Rollizos

Sin informaciónSin información

PROVINCIA Carbón

Fuente: Anuario de Estadística Forestal, especies nativa 2002 (SAyDS)

En cuanto a la extracción e industrialización de bosques nativos, los principales productos industriales se describen en el cuadro siguiente.

Page 25: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

25El sector forestal argentino

Cuadro Nº 8Industrialización de Bosques Nativos

Año

Madera Aserrada

(m3)Chapas

(m3)Compensa

do (m3)Tanino

(tn)1995 495.730 1.344 35.795 755371996 478.887 1.343 45.031 632001997 477.281 1.816 57.335 687971998 501.072 2.222 61.688 635681999 415.610 1.963 61.974 574872000 371.668 1.376 66.749 580812001 287.001 1.778 52.009 55803

Fuente: SAyDS: Dirección de Bosques- Programa Nacional de Estadísticas

D.1.2 Bosque implantado

La República Argentina posee entre 18 y 20 millones de hectáreas de suelos con aptitud forestal, de las cuales 5 millones no compiten en el uso con otras actividades agropecuarias alternativas. A pesar de ello, y de acuerdo a datos de la SAGPyA, la superfi cie forestada al año 2003 es de 1.168.003 has, y se encuentra distribuida de la siguiente forma:

Cuadro Nº 9Superfi cie de las distintas provincias con bosques implantados. Datos Actualizados al año

2003* (En has)

Coniferas Eucaliptus Salicaceas Otras Total ParticipaciónMisiones 333.092 26.336 0 51.039 410.466 35,1%Corrientes 246.737 98.464 0 1.342 346.543 29,7%Entre Ríos 12.246 91.169 17.037 13.386 133.839 11,5%Buenos Aires 7.209 38.834 48.193 8.118 102.355 8,8%Patagonia Neuquén, Río Negro, Chuchut, Santa Cruz

50.705 0 19.363 643 70.711 6,1%

NOA Jujuy, Salta y Tucumán 6.789 16.251 229 875 24.144 2,1%

Centro Santa Fé, Córdoba y La Pampa 33.420 11.660 2.375 8 47.462 4,1%

Resto Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca , La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis

1.773 3.071 26.232 1.406 32.482 2,8%

TOTAL 691.972 285.785 113.430 76.817 1.168.003 ha

EspecieProvincia/ Región

*Superfi cie estimada en base al Inventario Forestal de Bosques Cultivados (1998) y estimaciones al año 2003 en base a los datos del apoyo económico y las extracciones. Fuente: SAGPyA - Dirección de Forestación

Page 26: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

26 Riesgo y seguro en el sector forestal

Del cuadro se desprende que el 59% de la superfi cie corresponde a coníferas, principalmente del género Pinus, el 35% a latifoliadas (Eucalyptus, Salix y Populus) y un 7% corresponde a otras especies. Las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires abarcan un 85% del total de la superfi cie plantada.

Las principales regiones con bosques cultivados del país son:

a) Mesopotamia o Litoral argentino: comprende las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. La concentración de bosques cultivados alcanza las 890.848 has sobre un total de 3.5 millones potencialmente cultivables. El 66% corresponde a plantaciones de coníferas (Pinus. Ellioti, Pinus Taeda y Pinus Caribea) y el 24% a Eucalyptus (Eucalyptus Dunnii, Eucalyptus Grandis y Eucalyptus Saligna). El bajo precio de la tierra y las altas tasas de crecimiento de las especies implantadas en esta zona representan una ventaja comparativa fundamental de esta región, que también cuenta con las hidrovías Paraná-Paraguay y Paraná-Tieté que permiten la comunicación con vastas regiones de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.

b) Región Pampeana: comprende la totalidad de la provincia de Buenos Aires, a excepción del Delta bonaerense, y parte de la provincia de Santa Fe y el este de Córdoba. Cuenta con una importante infraestructura de transporte y comunicaciones, que incluyen la principal salida de las exportaciones argentinas. Esta región ocupa el segundo lugar en cuanto a superfi cie de plantaciones forestales las cuales casi en su totalidad corresponden al género Eucalyptus. Sin embargo, desde el punto de vista del desarrollo forestal, no es de las regiones más desarrolladas del país por la intensa actividad agrícola y ganadera de la zona. La superfi cie potencialmente cultivable de la Región Pampeana es de 6 millones de has, de las cuales solamente 149.000 se encuentran cultivadas en la actualidad. El 68% corresponde a especies de Eucalyptus, el 14% a coníferas (Pinus. Ellioti, Pinus Taeda) y el 15% a salicáceas (álamos- Populus sp y sauces – Salíx sp). En menor medida, se encuentran en esta región plantaciones de Fresno (Fraxinus SP) y Paraíso (Melia azedarach).

c) Región Delta: comprende el conjunto de islas situadas al noreste de la Provincia de Buenos Aires y al sur de la Provincia de Entre Ríos. Las ventajas de esta zona se basan en su cercanía al cordón urbano más importante del país y en la muy buena fertilidad de sus suelos generada por los sedimentos fl uviales. No obstante, existe el riesgo de crecientes y anegamientos, lo cual requiere maquinaria especializada y endicamientos de seguridad. La zona posee una superfi cie cultivada de 66.000 has, sobre un total de 577.000 has potenciales. Prácticamente la totalidad de las plantaciones corresponde a salicáceas (79% de sauces y 21% de álamos), aunque existen también cultivos de coníferas. Un elemento importante en el tiempo lo conforma la perspectiva de desarrollar en el Delta otras especies, como el Pinus ellioti y algunas variedades del género Eucalyptus, especialmente adaptables a las condiciones de la región.

d) Patagonia Andina: es una región especialmente favorable para el cultivo de coníferas, contando con más de 40.000 has de Pinus ponderosa y más de 13.000 has de Pino Oregon y Contorta. Sin embargo, no cuenta con establecimientos industriales de gran importancia, constituyendo un sitio de interés para inversiones integradas. Esta zona también cuenta con la ventaja de tener cerca puertos de agua profunda (San Antonio Oeste y Ushuaia).

Page 27: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

27El sector forestal argentino

e) Centro: las plantaciones en esta región están radicadas en la provincia de Córdoba, principalmente en el Valle de Calamuchita con 35.000 has implantadas de Pinus elliottii ubicadas desde los 600 hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

f) Noroeste Argentino (NOA): abarca las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán con plantaciones de Pinus pátula, Pinus greggi y Pinus taeda y diversas variedades de eucaliptos que crecen en un clima subtropical con una precipitación anual de entre 900 y 1.200 milímetros.

g) Cuyo: comprende las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza con aproximadamente 35.000 has de salicáceas (álamos) en zonas de regadíos que son utilizadas bajo la forma de cortinas asociadas a cultivos fruti-hortícolas.

D.1.2.1 Evolucion de los bosques implantados

El desarrollo forestal en Argentina se encuentra dividido en dos etapas cuyo punto de infl exión lo constituye la política de incentivos desarrollada a comienzos de la década de los `90. La superfi cie de bosques cultivados se incrementó entre los años 50 y los 80 a una tasa del 7% acumulativo anual, existiendo a principios de 1992, 700.000 hectáreas plantadas. Desde 1992, el gobierno nacional aplicó el Régimen de Promoción Forestal con el objetivo de lograr nuevos emprendimientos forestales y la ampliación de los bosques existentes. El incentivo que otorgaba consistía en un benefi cio no reintegrable equivalente a un porcentaje del costo de plantación y se entregaba contra la plantación lograda (entre los 12 y 18 meses después de realizada la inversión).

En diciembre de 1999 este régimen fue sustituido con la Ley 25.0808. Esta Ley abarca las actividades de implantación de bosques, el mantenimiento, el manejo, el riego, la protección, la cosecha de los mismos, la investigación y desarrollo, así como la industrialización de la madera, cuando todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal integrado. El nuevo marco normativo mantiene el mismo esquema promocional de benefi cios económicos no reintegrables hasta el año 2009 e incluye benefi cios impositivos consistentes en la estabilidad fi scal para el conjunto de forestaciones e industrias durante un período que puede oscilar entre 30 y 50 años.

Otra de las ventajas signifi cativas que otorga la ley consiste en la devolución anticipada del IVA para todos los insumos (compra, importación y locación de bienes) que sean necesarios para el logro del emprendimiento, incluso la contratación de servicios. Este benefi cio resulta atractivo para aquellas empresas que comienzan con la actividad forestal, dado que en una situación sin incentivos el IVA generado en las compras de insumos no puede ser descargado hasta que no existan ventas en la explotación. Un aspecto que es dable destacar es que el otorgamiento del benefi cio evalúa los aspectos económicos y de impacto ambiental de cada emprendimiento.

En cuanto a la evolución de las plantaciones por incentivos y su cumplimiento, se observa que desde 1992, los regímenes de promoción han tenido un interés creciente que se refl eja en las 580.000 nuevas plantaciones logradas hasta el año 2003.

8 Ley 25.080 B.O.:19/01/99. Sancionada el 16 de diciembre de 1998. Promulgada de hecho el 15 de enero de 1999. Ver ANEXO para mayor información.

Page 28: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

28 Riesgo y seguro en el sector forestal

Gráfi co Nº 6Existencias de bosques implantados (En has)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

(*)

2001

(*)

2002

(*)

2003

(*)

Fuente: Dirección de Forestación – SAGPyA (*) estimaciones

Solamente se cuenta con estadísticas sobre localizaciones y especies plantadas a partir del Plan hasta el año 1999, las que se presentan a continuación. Los restantes años son estimaciones realizadas por técnicos de la SAGPyA.

Cuadro Nº 10Evolución de la superfi cie plantada por el régimen de promoción por Provincia (En has)

Provincia/ Región 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (*) 2001 (*) 2002 (*) 2003 (*) TotalMisiones 7.347 7.528 11.107 14.411 11.323 24.150 29.826 54.455 45.717 20.000 12.000 12.000 249.865 Corrientes 4.243 3.822 8.709 13.845 14.194 18.626 29.565 41.295 37.807 19.000 11.000 11.000 213.106 Ente Ríos 1.856 648 319 1.519 2.910 4.495 4.239 6.340 5.507 3.456 1.728 1.728 34.746 Buenos Aires 2.089 1.954 2.063 1.734 2.177 1.637 3.043 1.683 2.862 1.624 947 947 22.762 Patagonia 1.986 1.687 1.353 997 2.851 3.989 4.184 5.149 4.048 4.604 3.542 3.542 37.931 NOA 549 342 665 439 456 239 671 996 770 437 255 255 6.074 Centro 457 455 587 495 1.256 1.127 1.062 637 528 299 175 175 7.253 Resto 530 423 592 567 498 633 342 1.041 1.905 1.081 631 631 8.875 TOTAL 19.057 16.860 25.395 34.006 35.665 54.896 72.931 111.598 99.145 50.503 30.278 30.278 580.611

Fuente: Dirección de Forestación - SAGPyA

Más allá de los benefi cios otorgados, como se observa en la ilustración siguiente, el ritmo de plantación no fue uniforme. Desde 1993 hasta 1999 el mismo creció sostenidamente y tuvo un cumplimiento de los pagos del benefi cio no reintegrable por parte del Estado del 75% de los planes presentados. Sin embargo, a partir de ese año y en coincidencia con la situación económica del país, comenzaron a notarse atrasos en la certifi cación de las plantaciones y en el pago de algunos planes ya certifi cados.

Page 29: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

29El sector forestal argentino

Gráfi co Nº 7 Superfi cie lograda mediante los regímenes promocionales (En has)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000 (*)

2001 (*)

2002 (*)

2003 (*)

2004 (*)

Fuente: Dirección de Forestación - SAGPyA (*) estimaciones

Si bien entre las causas que repercutieron en el menor nivel de plantación en el trienio 2001-2003 se encuentran la ruptura de los contratos, el deterioro institucional y el incumplimiento de pagos, existieron asimismo difi cultades operativas relacionadas con la aprobación de los planes y el consecuente pago. En este sentido, pueden considerarse tres causas para esta situación: 1) demoras en la presentación de los planes de los productores, 2) retraso en el envío de dichos planes a la SAGPyA y 3) demoras en los desembolsos por parte del Estado. En cuanto a los montos erogados por el Estado Nacional durante el período 1994-2004, los mismos alcanzan aproximadamente 190 millones de pesos. Misiones y Corrientes totalizan el 78%, mientras que Entre Ríos, Neuquén, Buenos Aires y la zona del delta totalizan, en conjunto, el 15% del total otorgado.

Cuadro Nº 11Evolución de los Montos otorgados por el régimen de Promoción y la Ley 25.080 (en $ argentinos)

Fuente: Dirección de Forestación - SAGPyA * Período de transición: se otorgaron benefi cios vía ambos regímenes.

Page 30: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

30 Riesgo y seguro en el sector forestal

Actualmente los apoyos no reintegrables (ver anexo para mayor información) según la resolución 109/2004 de la SAGPyA son los siguientes:

Cuadro Nº 12Costo y apoyo económico no reintegrable por hectárea para implantación de los géneros

pinus, eucalyptus, populus y salixJurisdicción Especie

Costo ($/ha) Hasta 300 has De 301 a 500 has Costo ($/ha) Hasta 300 has De 301 a 500 has

Buenos Aires Pino 1060 848 212Resto 1290 1032 258

Catamarca Todos los géneros 1287 1030 257 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)Córdoba Todos los géneros 1234 987 247 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)Corrientes Pino (Norte)* 1074 859 215

Pino (Sur)** 1163 930 233Los Demás 1143 914 229

Chaco Todos los géneros 1287 1030 257Delta del Paraná Todos los géneros 2241 1793 448Entre Ríos Todos los géneros 1142 914 228Formosa Todos los géneros 1287 1030 257Jujuy Pino 1685 1348 337 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)

Los Demás 1314 1051 263 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)La Rioja 1287 1030 257 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)Mendoza 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)Misiones Pino (Norte)** 1421 1137 284

Los Demás (Norte)* 1513 1210 303Pino (Sur)** 1074 859 215Los Demás (Sur)* 1143 914 229

Salta Pino 1685 1348 337 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)Los Demás 1314 1051 263 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)

San Luis Todos los géneros 1234 987 247 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)San Juan Todos los géneros 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)Santa Fé Todos los géneros 1290 1032 258 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)Sgo del Estero Todos los géneros 1287 1030 257 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)Tucumán Pino 1685 1348 337 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)

Los Demás 1314 1051 263 970/1894 776/1515(1) 194/379(2)

Zona de SecanoApoyo económico

Zona de RiegoApoyo económico

Fuente: Resolución 109/2004 - SAGPyA

* Los siguientes departamentos: Misiones (Capital, Candelaria, Apóstoles, Concepción de las Sierras) y Corrientes (Ituzaingó y Santo Tomé).**El resto de los departamentos1- Apoyo económico de $776 por hectárea para plantaciones en cortina y de $ 1.515 por hectárea para plantaciones en macizo.2- Apoyo económico de $194 por hectárea para plantaciones en cortina y de $379 por hectárea para plantaciones en macizo.Nota A: Para poda y manejo de rebrote se fi ja un costo de 150$/ha. para todo el país. Se establece un incentivo de $105/haNota B: Para raleo se fi ja un costo de 120 $/ha. para todo el país y se establece como apoyo no reintegrable el pago de $84/haNota C: En enriquecimiento de bosques nativos, se otorga el 50% del monte pago por forestación de macizo de acuerdo a cada jurisdicción.Nota D: En especies de alto valor comercial, se asignará un 20% más sobre los valores de forestación de macizo según jurisdicción.

( ) ( )

Page 31: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

31El sector forestal argentino

En cuanto a las especies plantadas, la cantidad de hectáreas plantadas para cada una de estas provincias está directamente relacionada con las expectativas de uso industrial de las mismas.

Gráfi co Nº 8Superfi cie lograda por especie (en has)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000(*)

2001(*)

2002(*)

2003(*)

CONIFERAS EUCALIPTO SALICACEAS OTRAS

Fuente: Propia en base a datos suministrados de la SAGPyA

D.1.2.2 Extracción

En su conjunto, los bosques cultivados proveen 6,22 millones de toneladas, de los cuales el 95% se utiliza como rollizo y el restante 5% corresponde a otros usos, entre los que se encuentran carbón, leña, postes y otros productos. Las principales zonas productoras también constituyen las principales provincias de aprovisionamiento de materia prima. Misiones extrae el 55% de la madera que se destina a la industria, Corrientes el 10%, Entre Ríos el 15% y Buenos Aires el 10%. Estas cuatro provincias abarcan el 90% de las extracciones.

Cuadro Nº 13Extracción de Bosques implantados por provincia. Año 2002

Page 32: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

32 Riesgo y seguro en el sector forestal

Carbón Leña PostesOtros

Productos Totalm3 t

BUENOS AIRES 821.323 614.404 614.404 CORDOBA 268.891 10.725 - 19.770 - 3.368 234.903 CORRIENTES 648.165 554.615 35.729 6.636 596.980 CHUBUT 12.698 9.912 12.300 73 651 22.936 ENTRE RIOS 1.026.429 894.652 51.900 3.200 949.752 JUJUY 47.319 39.338 446 39.784 LA PAMPA 13.540 9.443 167 11 17 9.638 MISIONES 4.312.066 3.453.936 - 154 30 1.670 3.455.790 NEUQUEN 21.252 15.914 939 1.026 7 17.886 RIO NEGRO 139.010 129.097 - 3.316 230 1.112 133.755 SANTA FE 72491 60786 0 0 11 0 60797TUCUMAN 40.528 32.519 32.519 TOTAL 7.509.199 5.885.182 167 36.490 89.462 16.644 6.228.985

RollizosPROVINCIA

Fuente: Dirección de Forestación - SAGPyA

En cuanto a las especies utilizadas, el 53% de la madera talada corresponde a coníferas, del género pinus, el 35% a eucaliptos, el 17% a la familia de salicáceas y el 1% restante a otras especies.

Gráfi co Nº 9Extracción por especie (en tn)

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2002

TOTAL CONIFERAS EUCALIPTUS SALICACEAS

Fuente: Dirección de Forestación – SAGPyA

D.1.2.3 Relación extracción / plantación

Esta relación es de suma importancia dado que indica el estado actual de utilización de los recursos respecto a la superfi cie plantada cada año. El volumen de extracción anual de los bosques cultivados se ha mantenido prácticamente constante durante el período 1987-2002 entre los 4 y 6 millones de toneladas. Al año 2002, se extrajeron 6,22 millones de toneladas, de los cuales 6,08 millones ingresaron al circuito industrial mientras solo 27.935 tn. se exportaron en forma directa como rollizos para plantas de pasta celulósica del exterior.

Page 33: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

33El sector forestal argentino

En cuanto a las plantaciones, el ritmo de crecimiento no fue constante observándose dos faces. Hasta el año 1999 la brecha entre superfi cie plantada y superfi cie talada se incrementó año a año pero a partir de allí la tendencia se revirtió.

Gráfi co Nº 10Superfi cie Plantada y Superfi cie talada de Bosques implantados (en has)

-10.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000110.000120.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000(*)

2001(*)

2002(*)

2003(*)

Supercie plantada Superficie talada

Fuente Dirección de Forestación - SAGPyA

De acuerdo a especialistas del sector las cuencas de Misiones, Corrientes y Entre Ríos presentarán una situación de desequilibrio entre la oferta y la demanda de madera. El rápido crecimiento experimentado por las principales zonas forestales traerá aparejada la existencia de una oferta adicional de madera que, dadas las condiciones actuales de capacidad instalada, no podrá ser absorbida por la industria. Esta situación generará plantaciones que no podrán ser aprovechadas aunque se llegue a su punto de maduración biológica.

D.2 INDUSTRIALIZACIÓN

En 1990 las inversiones extranjeras directas, fundamentalmente de Chile, le dieron impulso a la industria que ha modernizado y ampliado la capacidad instalada e incrementado su competitividad a nivel internacional. Al año 20029 el consumo aparente fue del orden de los 6 millones de metros cúbicos. La industria celulósica representa el 47%, los aserraderos el 39% y la industria de tableros utiliza un 15% de las extracciones, principalmente de eucaliptos y salicáceas.

Cuadro Nº 14Consumo Aparente de rollizos de bosques implantados por actividad y especie (en m3). Año 2002

9 Ultimos datos disponibles.

Page 34: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

34 Riesgo y seguro en el sector forestal

Pino Eucalipto Salicaceas Araucaria Paraiso Otras TotalExtracciones 3.697.975 1.442.784 814.868 97.790 21.062 11.744 6.086.223 Importaciones 13.847 163 14.010 Exportaciones 161 27.633 57 84 27.935 Consumo Aparente Total 3.711.661 1.415.314 814.868 97.733 21.062 11.660 6.072.298

Pastas 1.637.402 860.367 389.182 2.886.951 Tableros de Partículas 3.968 70.296 225.840 300.104 Tableros de Fibra 274.645 124.412 399.057 Compensado 30.669 57.422 26.758 7 74 114.930 Faqueado 973 210 56 1.239 Lam p/otros usos 7.077 7.077 Aserradero 1.764.004 302.817 166.011 97.726 20.778 11.604 2.362.940

Fuente Dirección de Forestación - SAGPyA

Gráfi co Nº 11 Destino industrial de la producción forestal. Año 2002

Fuente: Dirección de Forestación – SAGPyA

El consumo se encuentra concentrado en Misiones con 3,3 millones de metros cúbicos, siguiendo en importancia Corrientes con 600.000, Entre Ríos con 400.000 y Buenos Aires con 240.000.

El sector foresto-industrial argentino presenta ventajas tales como su infraestructura, su experiencia industrial, el tamaño de su mercado interno, la disponibilidad y productividad de sus tierras y actualmente presenta un tipo de cambio fuertemente favorable para la exportación. No obstante, la inversión en infraestructura sigue siendo el principal impedimento en el mediano plazo.

A modo de referencia, se presenta a continuación una descripción esquemática del desarrollo del sector industrial:

Page 35: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

35El sector forestal argentino

Cuadro Nº 15Características Generales del Sector Industrial. Año 2002

Rollizos OtrasMadera (m3/año) (Tn./año) (m3/año)Tablero de Fibras 4 549 641.000 498.780 71.922 298.386 100%Tablero de Particulas 5 381 729.000 394.786 223.214 318.435 100%Compensado 11 1157 111.348 195.129 9.548 60.035Faqueado 5 93 3.498 4.987 1.843Impregnación 26 279 242.833 86.269 85.393 91%Láminas para otros usos 9.466 6.882Tratamiento Químico (Tn/ha) (Tn/ha)Celulosa 988.326 3.840.764 827.350Papel 1.609.722 1.124.823 1.071.850Colofonia 20.001Trementina 145 2.256

Produción % de cobertura

649.048

95%

Industrias Relevadas Personal ocupado Capacidad

instaladaMateria Prima

Fuente: Dirección de Forestación- SAGPyA

Cuadro Nº 16Capacidad Instalada por tipo de producto. Año 2002

PROVINCIA

TABLEROS DE FIBRA

TABLEROS DE PARTICULAS IMPREGNACION COMPENSADO FAQUEADO TOTAL PASTA CELULOSA TOTAL

Buenos Aires 81.000 277.000 55.285 3.648 960 417.893 210.826 1.051.512 1.262.338 Córdoba 15.035 15.035 44.100 44.100 Corrientes 9.590 34800 44.390 1.500 16.400 17.900 Entre Ríos 270.000 285.000 30.540 585.540 60.000 80.000 140.000 Jujuy 1200 1.200 15.500 15.500 Mendoza 100.000 22.000 122.000 451.000 91.000 542.000 Misiones 240.000 23.800 51000 2538 77.338 4.500 4.500 Neuquén 525 20700 21.225 18.000 8.400 26.400 Rio Negro 13.608 13.608 24.000 24.000 Santa Fe 50.000 67.000 72.450 189.450 110.000 155.480 265.480 Tucumán 107.000 118.800 225.800 TOTAL 641.000 729.000 242.833 111348 3498 1.487.679 958.326 1.609.692 2.568.018

Fuente: Dirección de Forestación- SAGPyA

Page 36: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad
Page 37: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

37Riesgos que afectan el sector forestal

III – RIESGOS QUE AFECTAN AL SECTOR FORESTAL

A. TIPOS DE RIESGOS

En la actividad forestal es posible identifi car distintos tipos de fenómenos que, según el daño ocasionado, permiten dar cuenta de diferentes riesgos ante los cuales el productor debe actuar y/o prevenirse. Entre ellos pueden mencionarse:Riesgo de incendio: Se entiende al riesgo de incendio forestal como “el riesgo de que un foco, originado por cualquier causa, pueda afectar económicamente las plantaciones forestales”. Esta defi nición considera a un pequeño fuego que, de acuerdo a condiciones favorables de propagación, se transforma en un fuego incontrolado, siendo necesario su control y extinción.Riesgo climático: El mismo está relacionado con la probabilidad de ocurrencia de fenómenos climáticos adversos. La frecuencia, severidad y sus efectos catastrófi cos dependen del riesgo en cuestión. En este sentido es importante destacar el riesgo de granizo, de sequía, de heladas y de vientos fuertes y/o tornado.Riesgo de mercado: Este riesgo está asociado a la demanda del producto una vez que la plantación se encuentra disponible para su aprovechamiento. La variabilidad de precios, las exigencias del mercado en cuanto a calidad de materia prima, disponibilidad, proximidad a centros de consumo maderero y la aparición de productos sustitutos son los principales factores a tener en cuenta por el productor forestal a la hora de defi nir su estrategia comercial.Riesgo fi tosanitario: Este riesgo está asociado a la probabilidad de ocurrencia de enfermedades y plagas que generen una reducción en los rendimientos esperados. Las principales zonas productoras presentan, según la edad de la plantación, este tipo de riesgo. Sin embargo, es en los países tropicales donde el riesgo fi tosanitario tiene mayor incidencia.

En este estudio se abordarán exclusivamente los riesgos de incendio y climático, con especial atención en el riesgo de incendio pues resulta el más relevante para el sector. Quedará para una segunda etapa de este trabajo la integración de los otros riesgos que afectan la actividad.

B. RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES

Año tras año se queman miles de hectáreas de superfi cie productiva, afectando directamente a los productores forestales en su actividad económica e indirectamente al desarrollo de toda la cadena forestal local o regional. Asimismo, el fuego afecta aquellas externalidades positivas que se derivan de los recursos naturales renovables, perjudicando a la fl ora y la fauna, degradando suelos y ocasionando la pérdida de cursos de agua.

La evaluación de riesgos implica, por una parte, el uso sistemático de información de variables críticas que determinen la probabilidad de ocurrencia del riesgo estudiado y, por el otro, el conocimiento de la magnitud de sus posibles consecuencias. Este proceso implica una serie de pasos que a continuación se detallan:

1. Identifi cación de la naturaleza del riesgo, localización, intensidad y probabilidad de ocurrencia.

Page 38: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

38 Riesgo y seguro en el sector forestal

2. Determinación de la existencia de factores que inciden en el grado de vulnerabilidad y exposición al riesgo.

3. Identifi cación de capacidades y recursos disponibles para manejar el riesgo.

4. Actitud del productor forestal frente al riesgo de incendio.

B.1 IDENTIFICACIÓN DE LA NATURALEZA DEL RIESGO, LOCALIZACIÓN, INTENSIDAD Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.Para que se inicie un incendio deben existir tres elementos básicos: una fuente de calor, el oxígeno del aire y algún elemento combustible. De faltar alguno de estos 3 elementos, el fuego cesa. El proceso se inicia cuando una fuente de calor calienta un combustible, cuyo proceso produce gases que, en combinación con el oxígeno del aire, inician el proceso de ignición. El avance del fuego dependerá de las características del medio ambiente y de la capacidad del fuego para modifi car las características de su entorno durante su avance.

Si bien el fuego constituye un elemento que forma parte de ecosistemas naturales, en la mayoría de los casos los siniestros están relacionados con la participación del hombre. La descripción de las principales causas se detalla a continuación:

Negligencia: fuego provocado por descuido. En muchos casos, el fuego es empleado para habilitar y preparar los terrenos a plantar o para mejorar los pastizales para la actividad ganadera. La quema sin personal capacitado ni equipamiento acorde y en horas y días no aptos para la actividad es origen de numerosos focos. En la cercanía a actividades recreativas los fuegos, por lo general, son originados por pescadores, cazadores furtivos y turistas que realizan fogones sin tomar recaudos de seguridad o realizan quemas para atrapar sus presas. Los bosques cercanos a rutas y al ferrocarril presentan mayores probabilidades de ocurrencia de incendios. Las colillas de cigarrillo y las botellas son las principales causas de ignición. Otra fuente de riesgo es la realización de quemas de limpieza en las banquinas y caminos vecinales de las rutas. La falta de manejo y/o abandono de explotaciones forestales en manos de pequeños productores e inversionistas que residen en otros lugares y dejan sus explotaciones sin una adecuada organización de manejo para el control y lucha de los incendios también suele ser origen de focos. Estos predios, durante la temporada de incendios, son propensos a dar origen a incendios que luego son difíciles de controlar debido a la acumulación de combustibles. En zonas cercanas a aserraderos la utilización de maquinaria en días críticos y el incremento de transitabilidad del personal son posibles factores que pueden dar origen a los incendios forestales.Intencional: fuego provocado para obtener un benefi cio. Ejemplo: quema de bosques para favorecer el desarrollo de pasturas, piromaníacos, etc.Climática: fuego provocado por las sequías, altas temperaturas, tormentas eléctricas.Desconocida: fuegos cuya causa es imposible determinar.

El promedio de los ocho años, a nivel país, indica que el 32% de los incendios totales se debe a negligencia, un 15% a causas intencionales, 7% a causas climáticas y un 43% a causas desconocidas.

En Argentina, la magnitud de los daños a nivel nacional en el período 1997-2005 alcanzó las 16,3 millones de hectáreas de recursos forestales, de los cuales sólo el 0,7% fueron bosques cultivados. El promedio de los últimos cinco años indica una pérdida de 16.800 hectáreas de bosques cultivados por año, afectando principalmente a la región Patagónica y Noreste, y en menor medida, la zona Centro y

Page 39: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

39Riesgos que afectan el sector forestal

Pampeana.10 Si bien los incendios en los bosques cultivados se redujeron de 20.000 has a 15.000 has entre 2001 y 2004 en el año 2005 se produjo un nuevo aumento a 18,000 hectáreas.

Gráfi co Nº 12Incendios Forestales: superfi cie quemada y focos registrados

Hectáreas afectadas por incendios en Bosques Cultivados

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Has.

Superficie Quemada (has) y Focos registrados

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Has Q

uem

ad

as (

Miles)

Fo

co

s

0

5000

10000

15000

20000

Fuente: Secretaría de Medio ambiente y Desarrollo Sustentable.

Cuadro Nº 17Incendios en Bosques Cultivados (has.)

10 La clasifi cación zonal de la Secretaría de Medio ambiente y Desarrollo Sustentable es la siguiente: NEA: Misiones, Corrientes y Entre Ríos; NOA: Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca; Norte: Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fé; Centro: Córdoba, San Luis, San Juan y La Rioja; Pampeana: Buenos Aires, La Pampa y Mendoza; Patagónica: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Page 40: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

40 Riesgo y seguro en el sector forestal

Bosques Cultivados 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL %Total 18.511 10.057 20.142 16.473 15.319 13.841 18.409 112.752Centro 65 1.243 313 8.507 5.329 59,75 4.122 19.639 17%NEA 13.180 3.834 806 1.051 2.051 3.217 6.394 30.533 27%NOA 96 2.532 473 964 1.607 2.585 4.090 12.347 11%Norte 1 152 159 108 403 5.594 477 6.894 6%Pampeana 3.843 906 1.227 2.831 1.302 1.446 1.008 12.563 11%Patagónica 1.326 1.390 17.164 3.012 4.627 939 2.318 30.776 27%

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Resulta importante destacar que la información mencionada corresponde a la serie 1996-2005 dado que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo solamente cuenta con datos estadísticos sobre incendios de los últimos 9 años. Con el paso de los años, la información estadística y la calidad de la misma ha mejorado a raíz de una mayor concientización del problema en los organismos provinciales y entre los productores forestales. A pesar de ello, cabe observar que en 4 de cada 10 incendios se desconoce la causa, lo cual constituye una importante limitación para la evaluación del riesgo. Asimismo, hay que considerar que muchos siniestros no se denuncian, con lo cual es necesario complementar la información expuesta con variables que permitan analizar con detalle el riesgo a fi n de no sobreestimar o subestimar el riesgo de incendio.

B.2 DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE FACTORES QUE INCIDEN EN EL GRADO DE VULNERABILIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO.Como se mencionó anteriormente los factores que más afectan el comportamiento del fuego se relacionan con las condiciones climáticas, los combustibles y la topografía. Sin embargo, existen otras variables tales como la especie y el manejo, que también inciden en el riesgo de incendio forestal. A continuación se describen los principales factores.

Cuadro Nº 18Factores que inciden en el grado de vulnerabilidad y exposición al riesgo

Factor Variable

Meteorológico

TemperaturaHumedad RelativaVientoPrecipitacionesNubosidad

Topografía

AlturaExposiciónPendienteRelieve

Page 41: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

41Riesgos que afectan el sector forestal

Combustibles

UbicaciónForma y tamañoCompactaciónContinuidadCargaComposición QuímicaContenido de HumedadDensidad

Características de la planta

EspecieGrosorPresencia de resinasToleranciaEdad

Fuente: Elaboración propia.

Factores Meteorológicos: Variables climáticas

Temperatura

Esta variable afecta el comportamiento del fuego acelerando el secado y la disponibilidad de los combustibles, aumentando la probabilidad de ignición, la ocurrencia de focos secundarios y la infl amabilidad a través de la liberación de sustancias volátiles de la vegetación. Las diferencias de temperatura entre superfi cies afectan por lo tanto la intensidad, la velocidad y la dirección de propagación y la altura de la llama, entre otros parámetros de comportamiento. Asimismo, la exposición, la altura y la proximidad del agua tienen una estrecha incidencia con esta variable. En el hemisferio sur la temperatura más alta se presenta en exposiciones norte y noreste. De igual forma, las superfi cies cercanas al agua poseen menor inversión térmica.

Humedad Relativa

El contenido de humedad del aire afecta directamente la disponibilidad de los combustibles y el contenido de humedad de los mismos. Por este motivo una disminución de la humedad relativa está asociada con un mayor peligro de ignición y de focos secundarios, aunque también tiene importancia en la intensidad y en la velocidad de propagación. Menor humedad relativa en el ambiente inducirá a una mayor tasa de secado de los combustibles, incrementando el peligro de incendios. Asimismo, esta variable se encuentra relacionada con la temperatura. La relación establecida es que a mayor temperatura habrá una menor humedad relativa. Generalmente, la mínima humedad relativa se produce a la hora de máxima temperatura.

Viento

El viento es una de las variables que más infl uyen sobre el desarrollo de un incendio. Las variaciones espaciales y temporales del viento pueden ser muy bruscas. Estas diferencias de velocidad y dirección, que pueden ocurrir en períodos muy cortos de tiempo y entre áreas muy cercanas, se ven afectadas por la topografía y la vegetación circundante. Un aumento en la velocidad del viento acelera el proceso de secado de los combustibles, acelera la provisión de oxígeno favoreciendo la combustión y el precalentamiento de los combustibles próximos a las llamas. Asimismo, dicho aumento modifi ca la dirección y velocidad de propagación y transporta el material infl amado hacia zonas donde es posible que se generen focos secundarios.

Page 42: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

42 Riesgo y seguro en el sector forestal

Precipitaciones

La cantidad, distribución e intensidad de la precipitación a lo largo del año son factores condicionantes del comienzo, fi nal y severidad de la temporada de incendios. Períodos prolongados de sequía crean condiciones apropiadas para la ignición y una rápida velocidad de propagación. Sin embargo, lluvias abundantes también traerán aparejado un gran crecimiento vegetativo que aumentará posteriormente la disponibilidad de combustible.

Topografía

La topografía es el componente del entorno del fuego más estable en el tiempo y uno de los componentes claves que deben evaluarse cuando se analiza la propagación potencial del fuego. Las principales características a tener en cuenta en este factor son las siguientes:

Altura: en áreas montañosas, la vegetación predominante variará en función de esta variable. La estratifi cación estará determinada por los diferentes Climax11 predominantes.

Exposición: las diferencias en la radiación recibida de acuerdo a la orientación de la ladera afectan las características y la distribución de la vegetación. Las laderas que reciben mayor radiación solar presentan vegetación más espaciada, mientras que, en las más sombrías, la vegetación es más abundante. La exposición noreste alcanza su máxima temperatura a las últimas horas de la mañana o primeras horas de la tarde, mientras que la noroeste lo hace a media tarde o un poco después. En las exposiciones sur, que reciben menor cantidad de radiación, la vegetación presenta mayor contenido de humedad.

Pendiente: este factor infl uye sobre la intensidad con la que llega la radiación solar a la superfi cie de la tierra. A mayor radiación solar, mayor temperatura y menor humedad relativa. Esto provoca diferencias de temperatura que promueven vientos ascendentes durante el día y descendentes por la noche. La pendiente es el factor más importante de la topografía debido a sus efectos sobre las variables que inciden en la dirección y velocidad de propagación del incendio. Una vez iniciado el incendio, a mayor pendiente, mayor transferencia de calor, lo que a su vez promueve un precalentamiento de los combustibles más rápido.

Terreno: los diversos accidentes que componen el terreno como la intersección de drenajes, cañadones, valles y gargantas afectan el desarrollo de un incendio y las tareas de control del mismo. En estos accidentes la vegetación, la pendiente y la dirección del viento son muy variables. El principal efecto asociado a estas formaciones es “el efecto chimenea”. Este efecto se refi ere al aumento de actividad del fuego cuando el mismo es alimentado con el aire que asciende desde la base de estas áreas confi nadas.

Otras características del terreno pueden actuar como barreras para la propagación, frenando o retrasando el avance del fuego. Entre ellas podemos destacar los cursos de agua, el suelo rocoso, los mallines, las áreas recientemente quemadas o los cambios de vegetación. Por último, algunas características del terreno pueden difi cultar el acceso al lugar del incendio, condicionando el trazado de vías de escape o de áreas de seguridad para los combatientes.

11 Climax: condiciones de humedad y temperatura que establecen el hábitat para que un conjunto asociado de especies crezcan y se desarrollen.

Page 43: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

43Riesgos que afectan el sector forestal

Combustibles

Los combustibles afectan la ignición, el desarrollo y el comportamiento general del fuego más que cualquier otro factor del entorno. El combustible determina la velocidad de propagación del fuego y la intensidad del mismo.

Se defi ne como combustible “a todo material vegetal vivo o muerto en condiciones de encenderse y mantener la combustión”. Las cualidades principales de los mismos se refi eren a tipo, cantidad, tamaño, forma, ubicación, estado y distribución. Su importancia también incide sobre otras variables como la humedad y el viento que modifi can el estado de los combustibles.

Es importante destacar también la relevancia de la continuidad vertical y horizontal. Con respecto a la distribución vertical de los combustibles, se pueden señalar cuatro estratos que determinarán el tipo de incendio:

a) Combustibles subterráneos: estos conducen a fuegos subterráneos. Están compuestos por material vegetal que se encuentra por debajo de la superfi cie del suelo (raíces, ramas enterradas, turba). Son peligrosos pues son difíciles de detectar y se desarrollan sin llamas avanzando muy lentamente. Destruyen las raíces provocando la muerte del árbol.

b) Combustibles superfi ciales: determinarán fuegos de superfi cie. Se componen de material vegetal ubicado sobre la superfi cie del suelo y hasta una altura de 1,80 metros (hojarasca, arbustos bajos y medianos, troncos caídos). Queman plantas del sotobosque y el perímetro del tronco de los árboles. Dependiendo de su intensidad (calorías liberadas), la velocidad del viento, la especie y la edad de los individuos del bosque, estos sufrirán más o menos el incendio.

c) Combustibles aéreos: sus componentes principales son el material vegetal vivo o muerto ubicado a una altura superior a los 1,80 metros. Conducen a fuegos de copa que se propagan por las copas de los árboles o arbustos. Estos incendios son generalmente los más graves y los de mayor intensidad. En su avance queman hojas y ramas fi nas y provocan la muerte del árbol. Por lo general son de rápido desplazamiento y son conducidos por el viento. Por su intensidad se clasifi can en intermitentes o continuos. Para que este tipo de incendio ocurra debe haber mucho material leñoso (+20% es riesgoso) y las ramas de la copa deben estar bajas. Esto implica la presencia de clases inferiores o de renovales.

d) Combustibles en escalera: cuando los combustibles superfi ciales y los aéreos presentan una continuidad vertical. Los mismos facilitan el avance del fuego dentro del dosel de bosque y la ocurrencia de fuegos de copa, aún con fuegos de superfi cie de baja intensidad.

La continuidad horizontal se refi ere a la proximidad de los combustibles sobre el terreno y determina cuánto se puede propagar un fuego de comportamiento uniforme en una distancia signifi cativa. La distancia a la cual los combustibles dejan de ser continuos depende de las condiciones de quema y de la energía calórica liberada por el fuego.

En cuanto a la clasifi cación de los combustibles, los mismos se pueden clasifi car por su forma y tamaño, su compactación y su carga. De acuerdo a la forma y tamaño de los combustibles varía la tasa de ganancia y pérdida de humedad por cada partícula de combustible muerto, por lo que también varía la cantidad de calor necesario para que estos alcancen su temperatura de ignición.

La relación área/volumen condiciona la rapidez de ignición de los combustibles. En este sentido, los

Page 44: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

44 Riesgo y seguro en el sector forestal

combustibles, por su mayor facilidad a la quema, se pueden clasifi car de la siguiente manera:

• Combustibles ligeros: hierbas, hojas, acículas.

• Combustibles pesados; troncos, ramas raíces.

Respecto de la compactación, cabe mencionar que a mayor compactación del material vegetal existirá menor aire entre los mismos y menor será la tasa de propagación del incendio. La compactación determina si el material se quema en principio en la parte superior y luego en las capas interiores o si el fuego avanza progresivamente y toda la parte del material es consumida al mismo tiempo. Existe una compactación óptima que determina la máxima tasa de propagación del fuego.

Es asimismo importante mencionar la carga o peso seco de los combustibles en un área, debiéndose distinguir entre carga total o disponible y carga efectiva, que es aquella que está propensa a arder y facilitar la propagación. A modo de ejemplo, los combustibles superfi ciales, si bien son importantes para el inicio y propagación del fuego, si se encuentran húmedos, no constituyen la carga efectiva que puede iniciar el incendio.

Por último, debe considerarse el contenido químico y el contenido de humedad para la clasifi cación del combustible. Respecto al contenido químico, cabe mencionar que algunos combustibles vivos poseen extractos volátiles (aceites, ceras, resinas) y por ende son más infl amables que los combustibles muertos, aunque su contenido de humedad es generalmente elevado. Otros combustibles poseen altos contenidos en minerales que retardan la combustión.

En cuanto al contenido de humedad, los combustibles intercambian constantemente humedad con el ambiente, hasta alcanzar un equilibro con el mismo. Dicho intercambio está regulado por las características del combustible como su relación área/volumen, su compactación, la velocidad del viento y su proximidad al suelo. Como regla general, a mayor contenido de humedad habrá menor capacidad de ignición. En este sentido, puede considerarse que el contenido de humedad es el parámetro más importante que afecta el comportamiento del fuego, determinando la ignición del combustible, la tasa de combustión y la cantidad de combustible consumido.

Los combustibles vivos o combustibles verdes están constituidos por las plantas vivas con su follaje. Ellos tienen un elevado contenido de humedad y por ende el fuego para poder avanzar tendrá que secarlo previamente. La humedad del combustible puede contribuir a detener la velocidad de propagación y la longitud de la llama, particularmente si el combustible es fi no y posee cierta altura. Los factores que afectan el contenido de humedad de los combustibles vivos son los períodos prolongados de sequías, las enfermedades naturales y los daños por insectos. Por el contrario, los combustibles muertos regulan su contenido de humedad por los ciclos de secado y humedecimiento resultantes de los efectos acumulativos de condiciones meteorológicas pasadas y presentes.

La suma y combinación de todas estas características dan origen a diversas asociaciones identifi cables de elementos combustibles que pueden exhibir un comportamiento del fuego característico bajo condiciones defi nidas de quema. Estas asociaciones se denominan “tipo de combustible”12. El daño que produce un

12 Un tipo de combustible es un complejo de combustible sufi cientemente homogéneo y extendido sobre un área extensa como para sostener el comportamiento del fuego en equilibrio durante un período de tiempo considerable. (Forestry Canada – FIRE Danger Group 1992).

Page 45: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

45Riesgos que afectan el sector forestal

incendio sobre el monte forestal está relacionado con la “intensidad” del foco y su propagación.

Los incendios de baja intensidad se producen sobre poco combustible o combustible algo húmedo y el calor no alcanza a quemar raíces, por lo que actúan como una limpieza del terreno. En contraste, un incendio de alta intensidad se produce cuando existe gran acumulación de combustible seco y condiciones de sequía, temperatura elevada, radiación y viento fuerte. El incendio elimina el material combustible que recubre el suelo y alcanza una temperatura letal para las raíces de los árboles. Asimismo, si alcanza la copa de los árboles, el incendio matará la mayoría de los árboles. El tipo de incendios también traerá aparejado procesos erosivos (eólica y/o hídrica) que afectarán a los suelos con poco desarrollo pudiendo impedir el restablecimiento de especies productivas. Por ello resulta relevante, desde el punto de vista de la regeneración del bosque, la capacidad de rebrotar de tocón de algunas especies.

Características de la planta

En función de las características propias de cada planta, deben considerarse varios aspectos:

Tolerancia: si es intolerante a la sombra desramará rápido y será más difícil que el fuego corone.

Presencia de resinas: estas favorecen la ignición rápida.

Grosor de la corteza: a mayor grosor, la probabilidad de que se dañe el tejido vivo es menor. Cuanto más fi na sea su corteza más susceptible es la especie.

Especie: existen especies que contribuyen a detener el avance del fuego debido a que su hábitat les permite retener humedad ya sea en el suelo, en sus tejidos o por su composición química. Las especies del género Quercus (la encina, el roble, etc.) o los enebros están más adaptadas al fuego, lo resisten mejor, arden peor y se regeneran con más facilidad. En cuanto a los géneros más difundidos en nuestros bosques cultivados, eucaliptos y pinos, es posible hacer la siguiente comparación en cuanto a su vulnerabilidad:

• Eucalipto: Comparado con el pino, posee un riesgo menos frecuente pero más intenso. Su intolerancia a las malezas lleva a mantener limpio el monte en sus primeros años. No obstante ello, el daño que puede sufrir es mayor que el pino debido a su delgada corteza. En consecuencia, la afectación del duramen es mucho mayor.

• Pino: Diversos especialistas en el tema la consideran como la especie más riesgosa. La resistencia a las malezas hace que no se realicen tareas de erradicación de las mismas, por ello, los montes de pinos tienen más combustible abajo en comparación con los montes de eucaliptos. Presenta un combustible más infl amable por su fi nura y por la presencia de sustancias resinosas que incrementan la intensidad del fuego. Sin embargo, ante la presencia de un incendio, el daño que puede sufrir la madera es menor debido a su corteza más resistente. Los incendios de copa pueden destruir la totalidad del monte, pero con un correcto manejo cultural (podas a 8 – 10 metros) la frecuencia de este tipo de incendio es baja.

Edad: las pérdidas que ocasiona el fuego en las plantaciones forestales son totales cuando el monte se encuentra en sus primeros años de vida. De igual forma, cuando el bosque se encuentra maduro, la madera rescatable tiene serias difi cultades para la venta.

Destino: El destino fi nal del monte forestal en cada zona productora, (aserrado, pasta, postes u otros) queda determinado fundamentalmente por la oferta y demanda del mercado, el tipo de industrias instaladas en la zona y el fl ete, entre otros factores. Ante la ocurrencia de un incendio estas consideraciones más aquellas propias de la intensidad del incendio determinarán la posibilidad de uso y el porcentaje de recupero. A modo

Page 46: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

46 Riesgo y seguro en el sector forestal

de ejemplo un incendio en un monte de pino cuyo destino posible, en función de la edad y posibilidades de mercado, sea la elaboración de pasta celulósica, podrá ser rechazado (la madera quemada mancha la pasta) o no de acuerdo a las condiciones de oferta de madera disponible para dicho fi n.

Por otra parte la madera afectada por el fuego que no es elaborada en un período breve de tiempo luego del siniestro, los insectos y hongos desmejoran aún más su calidad comercial. Esta situación obliga a comercializarla sin exigencias de precio y, si la superfi cie alcanzada por el fuego es grande, suele faltar capacidad industrial para elaborarla rápidamente.

B.3 IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES Y RECURSOS DISPONIBLES PARA MANEJAR EL RIESGO

Existen diversos recursos disponibles para evaluar y manejar el riesgo de incendio. De menor a mayor complejidad se pueden mencionar: los índices climáticos, los sistemas de evaluación de peligro y los sistemas de teledetección utilizados para detectar riesgos por censores remotos. Cada uno de ellos varía en complejidad y en su aplicación pero todos forman parte del conjunto de herramientas disponibles para la evaluación del riesgo. Paralelamente a estos sistemas de evaluación, existen prácticas forestales de prevención, mitigación, preparación y de respuesta ante el peligro de incendio que son llevadas a cabo en cada establecimiento forestal. En aquellos predios en donde el Estado Nacional otorga la ayuda económica no reintegrable resulta una exigencia para acceder al mismo. A continuación se describen los índices utilizados, los alcances y sus limitaciones como así también las “buenas prácticas” de prevención de incendios forestales.

Índices climáticos

Los índices climáticos evalúan la probabilidad de que se inicie un incendio en función de las condiciones meteorológicas. Por lo general estos índices consideran entre sus principales variables la temperatura, la humedad relativa y la precipitación y expresan el riesgo de ignición a través de un único valor que se mide en una escala de riesgo. Estos índices predicen épocas críticas y zonas de riesgo, aunque tienen como limitante en su utilidad la validez de los valores en zonas alejadas al punto de medición.

Los principales índices son: índice de Agnstrom (Escandinavia), índice de Nesterov (Rusia), índice de Tellysin (Rusia), índice de peligro (Francia), German Baumgartner Index (Alemania), índice de Monte Alegre-Soarez (Brasil) e índice de peligro de Rodríguez y Moretti. Estos últimos, debido a su utilización en la Argentina, son desarrollados en el apartado sobre evaluación del riesgo de incendio en Argentina.

Sistemas de evaluación de peligro de incendio

Los sistemas de evaluación de peligro de incendio son más complejos que los índices anteriormente expuestos dado que combinan la probabilidad de ignición, las características de comportamiento del fuego, las difi cultades para el control y los daños que causaría un incendio en caso de propagación. En este sentido, los sistemas se componen de varios subsistemas que permiten monitorear diariamente el riesgo global y el daño potencial que pueden provocar los incendios. Estos sistemas de evaluación toman en cuenta variables meteorológicas -que pueden condicionar el foco-, factores de propagación del fuego (viento y factores topográfi cos) y modelos de combustibles, por lo que requieren de información más detallada para su adecuada implementación.

Page 47: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

47Riesgos que afectan el sector forestal

a) Sistema de evaluación de peligro de incendios canadienseEl Sistema de Evaluación de Peligro de Incendios Canadiense es el resultado de un proceso de investigación de más de 70 años. El mismo está compuesto por cuatro módulos o subsistemas:

• Índice Meteorológico de Peligro de Incendios (FWI)

• Subsistema de Predicción de Comportamiento del Fuego

• Subsistema de Predicción de Ocurrencia de Fuego

• Subsistema Accesorio de Humedad de Combustibles

Gráfi co Nº 13Esquema del Sistema de evaluación de peligro de incendios canadiense

Fuente: Sistema de Evaluación de Peligros de Incendio- PNMF- SAyDS

El índice Meteorológico de Peligro de Incendios, utilizado en todo Canadá desde 1970, consiste en un conjunto de ecuaciones desarrolladas para un determinado modelo de combustible y adaptado para zonas donde se presentan otros tipos de combustibles. Su cálculo requiere de observaciones meteorológicas de humedad relativa, temperatura, velocidad del viento y lluvia, efectuadas a las 12 hs. Los efectos de la humedad del combustible y del viento permiten construir índices del comportamiento del fuego expresados como índice de propagación inicial e índice de combustible disponible.Los índices de propagación y de combustible disponible son recomendados para decisiones generales de manejo. El índice de propagación muestra una buena correlación con la superfi cie afectada y el índice de combustible disponible es un buen indicador de la ocurrencia de focos dado que ello se encuentra estrechamente relacionado con el código de humedad del combustible fi no. En este sentido, es un buen indicador de la actividad del fuego.

Page 48: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

48 Riesgo y seguro en el sector forestal

Finalmente, el Índice Meteorológico de Peligro resume en un sólo número los efectos combinados del resto de las componentes y es de utilidad para conocer el grado de peligro a nivel regional.

El Subsistema de Predicción de Comportamiento del Fuego se alimenta de información meteorológica, topográfi ca y de combustibles, y provee estimaciones cuantitativas de parámetros del comportamiento, como la velocidad de propagación de la cabeza del incendio, el consumo de combustibles, la razón de crecimiento del perímetro y la intensidad del fuego, para un momento y lugar determinados.

Los otros subsistemas actualmente se encuentran en reformulación. Este índice se adaptó parcial o completamente en regiones como Alaska y en países como Fijí y Nueva Zelanda.

b) Sistema de evaluación de peligro de incendios de los Estados UnidosEl Sistema Nacional de Evaluación de Peligro de Incendios de Estados Unidos evalúa las condiciones más críticas para una región determinada utilizando observaciones meteorológicas correspondientes a aquellas horas en las que se considere que el peligro de incendio es más alto, preferentemente en espacios abiertos y en las exposiciones más secas (sur y oeste en el hemisferio norte). Con esta información, se elaboran índices que tienen interpretación física en lo que respecta a ocurrencia y se lo relaciona con las variables de comportamiento del fuego. Estos índices son utilizados para planifi car el control ante un eventual siniestro.

Debido a que las apreciaciones se efectúan con observaciones o pronósticos para grandes áreas, y a que los combustibles también son descriptos en forma general para una superfi cie extensa, el peligro de incendio indicado por el sistema debe ser interpretado como una estimación general para una determinada región.

Este sistema utiliza un registro de información meteorológica que comienza a efectuarse cuatro semanas antes del comienzo de la estación de fuego. Las variables consideradas son las siguientes:

• Temperatura: temperaturas de bulbo seco y húmedo, temperatura máxima y mínima.

• Precipitación: Tipo, cantidad, duración y hora de comienzo y fi n de la precipitación.

• Humedad relativa máxima y mínima de las 24hs.

• Vientos: la velocidad y dirección de los vientos.

•Riesgo de rayos.

Esta información es relacionada con el modelo de combustible predominante de la región que incluye el estado de la vegetación leñosa y la humedad de los combustibles.

El sistema provee la siguiente información:

● Índices de riesgo por rayos y por causas humanas: Son indicadores de la posible ocurrencia de incendios durante el período considerado. También indica donde se deben concentrar las operaciones (cinturones de riesgo por rayos o por causas humanas).

● Índice de quema: Este índice depende de las componentes de propagación y de liberación

Page 49: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

49Riesgos que afectan el sector forestal

de energía. Es un indicador de la cantidad y tipo de equipamiento y de recursos humanos que requerirá cada incendio.

En base a este sistema se desarrolló un programa informático denominado BEHAVE que permite ampliar y agilizar la capacidad de cálculo. Este sistema puso de manifi esto la defi ciencia del sistema de Evaluación de Peligro de Incendios de Estados Unidos para detectar períodos de sequía en ambientes húmedos.

A diferencia del Sistema de Evaluación de Peligro, que provee estimaciones para grandes áreas, BEHAVE permite efectuar predicciones de comportamiento de fuegos específi cos, ya sea se trate de incendios o de quemas prescriptas. Su aplicación requiere de gran experiencia en el comportamiento del fuego y del detallado conocimiento de los alcances y limitaciones del sistema. Al igual que en el sistema de evaluación de peligro, las características de la vegetación se ingresan a través de los modelos de combustibles. Estos modelos han sido diseñados para representar a las principales asociaciones vegetales existentes en EE.UU., agrupadas de acuerdo a su grado de respuesta a la presencia del fuego. El sistema permite también defi nir nuevos modelos de combustibles, en aquellos casos en los que la vegetación del lugar de interés no se encuentre representada por ninguno de los modelos existentes. Las variables meteorológicas, las características topográfi cas y la humedad de los combustibles que se ingresan al sistema para efectuar los cálculos deben ser representativas del lugar y del momento en que se desea hacer la predicción.

El sistema brinda información sobre aspectos del comportamiento del fuego tales como velocidad y dirección de propagación, intensidad de reacción, intensidad de línea y área afectada por el fuego entre otras. Asimismo, el mismo provee información sobre aspectos relacionados con las actividades de supresión.

c) Sistema Métrico de Peligro de Incendios de Mc ArthurEl primer sistema de evaluación de peligro de incendios utilizado en Australia fue desarrollado por Mc Arthur a principios de 1960. Dicho sistema fue sucesivamente modifi cado y adaptado según las fallas que se fueron detectando y, actualmente, provee de una herramienta de manejo consistente y útil para diversas agencias estatales y privadas. Este sistema ha sido adoptado por numerosos países con “climas de fuego” similares al de Australia.

El sistema utiliza modelos de comportamiento de fuego científi camente validados y combinados con Sistemas de Información Geográfi ca (SIG). Asimismo, el sistema relaciona directamente la probabilidad de ignición, la velocidad de propagación y las difi cultades de supresión de los incendios forestales. Los nuevos sistemas fueron desarrollados para tipos de pastizales y bosques específi cos y proveen una base para la explicación del comportamiento del fuego en dichas unidades de vegetación.

El contenido de humedad de los combustibles se calcula para dos grupos: combustibles fi nos y combustibles pesados. El contenido de humedad de los combustibles fi nos se evalúa a partir de datos de temperatura del aire y de humedad relativa. Para los combustibles pesados se utiliza el Índice de Sequía de Keetch - Byram.

Las variables utilizadas por los sistemas de ecuaciones introducen la humedad relativa, la cantidad de

Page 50: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

50 Riesgo y seguro en el sector forestal

precipitaciones, la velocidad de propagación en terreno plano y con pendiente, la velocidad de propagación en terreno de pendiente, la distancia de focos secundarios desde el frente de llamas, la temperatura del aire, la velocidad media del viento a 10 metros, en terreno abierto, el peso del combustible, la altura de la llama y la pendiente del terreno.

d) Sistema utilizado en EspañaEn base al comportamiento dinámico del fuego durante los incendios, España realiza una ordenación en “comarcas forestales”. Para ello, defi ne el peligro histórico de ocurrencia de incendios, el cual se realiza luego de defi nir la superfi cie a proteger en función del análisis de bases de datos estadísticos que describen la ocurrencia de incendios.

El peligro histórico se defi ne en función de un índice espacio-temporal y de un índice de causalidad. Para calcular los índices en cada área en particular, se divide la misma en una malla de trabajo de celdas cuadradas, cuyo lado depende de la extensión de la comarca en estudio y del origen de los incendios (p. Ej.: 10 x 10 kms.).

La elaboración del índice de peligro temporal considera el número de incendios registrados durante cada año desagregado a nivel de hora, día, semana, mes y año. Por otra parte, el índice de riesgo espacial incorpora el número de incendios registrados en cada cuadrícula para cada año. Con los dos índices se obtiene la referencia analítica espacio-temporal de la ocurrencia de incendios en el área en estudio. La causalidad relacionada al origen de los incendios se obtiene a través de la frecuencia histórica de causalidad para cada cuadrícula. Finalmente se obtiene la ocurrencia histórica con el índice espacio-temporal y el índice de causalidad.

Se calcula además un índice de peligro de ocurrencia de incendios, basado en la predisposición a facilitar la ignición y propagación del fuego de los distintos modelos de combustible, en función de sus estructuras, conformaciones, cargas y continuidades. Este índice se obtiene a partir de la probabilidad de ignición para cada modelo existente en cada cuadrícula, el comportamiento dinámico inicial previsible con viento nulo y pendiente máxima para el modelo y el comportamiento energético que puede desarrollar cada modelo.Si bien en la mayoría de las comunidades autónomas el cálculo del índice de peligro se limita a la época de mayor peligro, en algunas comunidades se calcula el índice durante todo el año y se utiliza para regular los permisos de quema.

Índices complementarios a los índices climáticos y a los sistemas de evaluación de riesgos de incendios

Estos índices, por si solos, no predicen si es posible que exista un foco de incendio pero complementan a los índices climáticos y los sistemas de evaluación mencionados. Los más relevantes son:

Índices de sequíaSe defi ne como sequía meteorológica al intervalo de tiempo, generalmente del orden de meses o años de duración, durante el cual falta el suministro de humedad en una región o es más escaso que el climático esperado. La sequía impacta drásticamente sobre el combustible, tanto vivo como muerto.

Page 51: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

51Riesgos que afectan el sector forestal

Un largo período con défi cit de humedad, durante la estación de crecimiento, acelera el secado de los combustibles vivos y en consecuencia se acelera también el comienzo de la temporada de incendios. El contenido de humedad de los combustibles pesados se vuelve anormalmente bajo cuando los períodos de sequía se prolongan. A este efecto se suma el secado de las capas profundas del mantillo y suelos orgánicos.

Por lo expresado anteriormente, cuando se producen incendios en regiones afectadas por sequía, la biomasa disponible para quemarse es superior a la disponible en temporadas normales y la energía liberada por el fuego también es superior. Estas condiciones favorecen la ocurrencia de incendios de comportamiento extremo.

Índice de Severidad de Sequía de PalmerEl Índice de Severidad de Sequía de Palmer fue desarrollado para el Servicio de Agricultura de Estados Unidos, y consiste básicamente en una ecuación de balance hídrico que muestra la demanda y la provisión de agua. La demanda está dada por la evapotranspiración potencial, la cantidad necesaria para recargar la humedad del suelo y el escurrimiento. La provisión de agua en el área de interés está dada por la precipitación y el almacenamiento de humedad en el suelo. El contenido de humedad del suelo, el escurrimiento, la recarga y la pérdida de agua son evaluados para dos modelos de capas de suelo, una superfi cial y una profunda.

La utilización de este índice requiere de un análisis climático para defi nir las características de humedad individuales de cada zona climática para cada mes o semana del año. Los datos necesarios para su cálculo son: la temperatura media mensual o semanal (de acuerdo al período analizado) y la precipitación total de cada división climática.

Si bien el índice de Palmer tiene limitaciones propias del modelo simplifi cado de balance hídrico que utiliza, de la capacidad de humedad que considera para el suelo, del efecto que pueden tener las precipitaciones de un mes sobre el índice en períodos extensos de sequía y de algunas defi ciencias observadas para la determinación del comienzo y fi nalización de los períodos húmedos o secos, su utilización ha dado resultados positivos a largo plazo. La principal ventaja de su uso es la garantía de que provee un buen panorama temporal y espacial del grado relativo de eventos meteorológicos anómalos.

Índice de sequía de Keetch - ByramEl índice de Keetch - Byram ajusta el cálculo de la cantidad de combustible muerto disponible para la combustión considerando la carga adicional producida por la sequía. Este es un índice representativo del efecto neto de la evapotranspiración y precipitación sobre el défi cit acumulativo de humedad de la capa profunda de las capas orgánicas superiores del suelo y de la capa profunda de mantillo. Es un sistema de seguimiento de la humedad del suelo, diseñado para evaluar el potencial de incendios.

El modelo de cálculo del Índice de Keetch-Byram considera que la tasa de pérdida de humedad del suelo está determinada por la evapotranspiración y la tasa de ganancia por la precipitación. Asimismo la pérdida de humedad del suelo depende de la densidad y de la capacidad de transpiración de la cobertura vegetal, la cual está íntimamente relacionada con la precipitación media anual. El modelo requiere datos de precipitación media anual observada en el sitio, la lluvia caída durante las últimas

Page 52: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

52 Riesgo y seguro en el sector forestal

24 horas y la temperatura máxima diaria.

El índice podría calcularse diariamente pero resulta sufi ciente realizar el cálculo una vez por semana, excepto durante períodos de peligro de incendios moderado o alto, durante los cuales se calcula inmediatamente, y se comunica a los agentes de prevención y control del fuego.

Índices de estabilidad atmosféricaEl comportamiento de los incendios no está afectado solamente por las condiciones meteorológicas de superfi cie sino también por el estado de la atmósfera en altura. El grado de estabilidad que presenta la atmósfera es uno de los factores condicionantes del desarrollo vertical de la columna convectiva de un incendio. Por este motivo, los sistemas de evaluación de peligro de incendios se complementan con índices de estabilidad atmosférica.

Uno de ellos es el Índice de Severidad de la Baja Atmósfera. Este índice fue desarrollado para uso específi co en evaluación de peligro de incendios convectivos y es también conocido como Índice de Haines. Se calcula en función de la variación de la temperatura en una cierta capa de la atmósfera y la depresión del bulbo húmedo en el límite inferior de la capa considerada. Las capas atmosféricas consideradas varían con la altura del área para la cual se calcula el índice.

Índices de VegetaciónLa utilización de información satelital ha permitido desarrollar nuevas herramientas para la evaluación del peligro de incendios. Entre ellas se encuentran los índices de vegetación, que permiten la caracterización de las distintas estructuras de vegetación y el seguimiento temporal de su contenido de humedad. La cartografía de peligro de incendio también se ve optimizada al poder utilizar información satelital para analizar algunas de las variables que contribuyen al grado de peligro.

A tal efecto se utiliza la información provista por diversos radiómetros de alta resolución como el ‘AVHRR’, a bordo de los satélites NOAA14. Dicho radiómetro es uno de los más utilizados debido a que reune características tales como disponibilidad de largas series de datos, cobertura global de la Tierra y un fácil acceso a las imágenes generadas.

Entre los índices más utilizados se encuentran el Cociente Simple (CS) y el Índice de Vegetación de Diferencias Normalizadas (NDVI). En España, el NDVI se ha implementado de manera efi caz para la previsión de sequías y riesgo de incendios forestales a partir del análisis de series multitemporales. El NDVI promedio, calculado a través de imágenes adquiridas a lo largo de varios años, ha permitido obtener una clasifi cación de la cobertura del suelo, apoyando la discriminación con información auxiliar de topografía y de regiones biogeográfi cas y edafológicas. Algunos autores señalan que el NDVI no resulta una medida muy consistente de las condiciones de la vegetación en zonas semiáridas; por lo cual incorporaron parámetros a la ecuación para corregir la refl ectividad del suelo.

Evaluación del riesgo de incendio en Argentina

Índices climáticos

a) Índice de Monte Alegre - Soarez: el índice de Monte Alegre fue desarrollado para ecosistemas húmedos del sudeste de Brasil y es utilizado en la región sudeste de Brasil y en algunas provincias del norte y

Page 53: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

53Riesgos que afectan el sector forestal

noreste de Argentina. El índice es un coefi ciente acumulativo que toma en cuenta la humedad relativa a las 13 horas y la cantidad de días sin lluvias.

Donde: FMA: Fórmula de Monte Alegre H: Humedad relativa medida a las 13:00 hs n: número de días sin lluvia

La escala de peligro que se representa en la tabla 1 es ajustada por la tabla 2 cuando se producen lluvias.

Cuadro Nº 19Índice de Monte Alegre – Soarez - Escala de Peligro y descuentos por lluvia

Escala de Peligro Descuento por lluvia (%)

Valor Grado de Peligro Milímetros Caídos % de descuento

1 Nulo -2.4 Ninguno

1.1 - 3 Bajo 2.5 – 4.9 30

3.1- 8 Medio 5 – 9.9 60

8.1- 20 Alto 10 – 12.9 80

+20 Muy Alto +13 Recomenzar

b) Índice de peligro de propagación de incendios forestales, desarrollado por Rodríguez y Moretti: las variables consideradas son temperatura, humedad relativa, viento y días consecutivos con o sin precipitación. Este índice fue desarrollado para la Región Andino Patagónica en base al análisis de correlaciones entre las variables meteorológicas consideradas y la ocurrencia y magnitud de los incendios, durante sólo tres temporadas de incendios (84-85, 85-86 y 86-87). Este índice es utilizado actualmente por algunos organismos de manejo del fuego de las provincias patagónicas, la Dirección de Bosques de la provincia del Chubut y la Central de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF) de Parques Nacionales.

El índice asume que cada una de las variables utilizadas explica un determinado porcentaje del peligro total de propagación del fuego. Las dos primeras variables determinan el contenido de humedad y la resistencia a la ignición de los combustibles; la ocurrencia o no de precipitación determinan la alternancia entre períodos secos y húmedos.

Page 54: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

54 Riesgo y seguro en el sector forestal

El valor del índice va de 0 a 100, que se obtiene sumando los valores de cada una de las variables que se expresan en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 20Índice de peligro por Rodríguez y Moretti – Parámetros considerados – Escala de Medición

menos de 10 2.5 80 o más 2.5 menos de 3 1,5 1 3,510 a 11.9 5.0 79 a 75 5.0 3 a 5,9 3 2 a 4 712 a 13.9 7.5 74 a 70 7.5 6 a 8,9 4,5 5a 7 10,514 a 15.9 10.5 69 a 65 10.5 9 a 11,9 6 8 a10 1416 a 17.9 12.0 64 a 60 12.5 12 a 14,9 7,5 11 a 13 17,518 a 19.9 15.5 59 a 55 15.0 15 a 17,9 9 14 a 16 2120 a 21.9 17.5 54 a 50 17.5 18 a 20,9 10,5 17 a 19 24,522 a 23.9 20.0 49 a 45 20.0 21 a 23,9 12 20 a 22 2824 a 25.9 22.5 44 a 40 22.5 24 a 26,9 13,5 23 a 25 31,526 o más 25.0 39 o menos 25.0 27 o más 15 26 o más 35

Índice Humedad % Temperatura ºC Velocidad del viento (km/h) Días consecutivos de sequía

Las variables se miden a las 15 hs. Los días de sequía se cuentan a partir del último día con precipitaciones menores a 2 mm. De esta forma se crean cuatro grados de peligro de propagación si ocurriera un fuego.

Cuadro Nº 21Índice de peligro por Rodríguez y Moretti – Escala de Riesgo

Valor Grado de Peligro

0 a 24 Leve

25 a 49 Moderado

50- 74 Alto

+ 75 Extremo

c)Índice de Riesgo de Incendios Forestales – IRIF para el Noreste de Corrientes: El Consorcio Manejo del Fuego del Noreste de Corrientes, ante la falta de un índice de riesgo de incendios desarrollado para la zona de infl uencia, ha desarrollado un índice meteorológico para poder determinar el riesgo de incendio real y potencial. Este índice permite establecer con cierto grado de precisión acciones operativas tales como autorización de quemas, asignación de faenas diarias a brigadas, inicio y término de faenas de detección, etc.

Las variables utilizadas para la confección del índice son:

► Temperatura (ºC).

► Humedad relativa (%).

► Velocidad del viento a 2 metros del nivel del suelo. (Km/ hora).

► Cobertura de nubes (%).

► Precipitación efectiva (mm de lluvia caída desde las 18:00 del día anterior al cálculo).

Page 55: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

55Riesgos que afectan el sector forestal

► Nº de días transcurridos desde la última lluvia (nº de días).

► Precipitación acumulada: en los últimos diez días (mm de lluvia caída).

Todas las variables tienen la misma ponderación en la conformación del índice y son divididas en cinco clases, caracterizando de esta manera a cada variable en los siguientes valores: crítico, alto, medio, bajo, nulo. Los rangos utilizados para determinar cada clase son obtenidos siguiendo un criterio lógico y empírico.

Variable Clase Rango Ponderación

Temperatura (ºC)

Crítico ≥ 31.1 100

Alto 31_26.1 75

Medio 26_21.1 50

Bajo 21_19.1 25

Nulo < 19 0

Humedad Relativa (%)

Crítico < 40 100

Alto 40.1_50 75

Medio 50.1_60 50

Bajo 60.1_80 25

Nulo ≥ 80.1 0

Velocidad del Viento (Km/H)

Crítico ≥ 30.1 100

Alto 30_20.1 75

Medio 20_10.1 50

Bajo 10_5.1 25

Nulo < 5 0

Cobertura de Nubes (%)

Crítico 0% 100

Alto 25% 75

Medio 50% 50

Bajo 75% 25

Nulo 100% 0

Precipitación Efectiva en el día del Cálculo (mm)

Crítico 0 100

Alto 0.1_5 75

Medio 5.1_10 50

Bajo 10.1_15 25

Nulo ≥ 15.1 0

Nº de Días Transcurridos desde la Última Lluvia (Nº de Días)

Crítico > 10 100

Alto 10_7 75

Medio 7_4 50

Bajo 4_1 25

Nulo = 1 0

Precipitación Acumulada en los últimos Diez Días

Crítico 0_5 100

Alto 5.1_20 75

Medio 20.1_35 50

Bajo 35.1_50 25

Nulo ≥ 50.1 0

Page 56: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

56 Riesgo y seguro en el sector forestal

Para el cálculo del índice se toman los datos de las variables establecidas, para la hora en que se desea calcular el índice y se asigna la ponderación que corresponda a cada variable en función de los datos meteorológicos obtenidos de acuerdo al cuadro precedente. La sumatoria de la ponderación de cada una de las variables arroja el índice de riesgo de incendio.

Rango de Clasificación del Índice

I.R.I.F

NULO BAJO MEDIO ALTO CRÍTICO

0 87.5 175 262.5 350 437.5 525 612.5 700

N BN BM MB MA AM AC C

En función del índice se determinan

a) El comportamiento esperado del fuego: posibles causas de ignición, propagación, intensidad, resistencia al control.

b) Actividades operativas: detección, patrullaje, realización de quemas controladas, afectación de brigadas, tipo de ataque (directo, indirecto, mixto), despacho de brigadas, realización o no de combate.

Indices complementarios1- Indice de Haines13

Es un indicador potencial para el desarrollo de incendio convectivo considerando los perfi les verticales de temperatura y humedad. El cálculo se basa en los pronósticos del modelo de ARPE (Australian Region Primitive Equations). Este modelo14 utiliza las ecuaciones de movimiento, masa, humedad y la termodinámica. Las variables de pronóstico en niveles sigmas son: viento, temperatura y relación de mezcla. En superfi cie se consideran presión, temperatura y relación de mezcla. Las variables de diagnóstico son geopotencial, velocidad vertical, precipitación convectiva y precipitación de gran escala.

El índice se calcula en tres niveles de la atmósfera: Bajo, Medio y Alto. Teniendo en cuenta los valores de temperatura y temperatura de rocío, para los niveles altos toma los valores de 700 y 500 hPa., para niveles medios los de 850 y 700 hPa y para niveles bajos los 950 y 850 hPa. Asimismo tiene en cuenta el término de estabilidad que es evaluado mediante la diferencia de temperatura en dos niveles y el término de humedad que considera la diferencia entre la temperatura y la temperatura de rocío en un mismo nivel. Según los valores obtenidos para las 18 UTC del día de referencia y del día siguiente el índice se clasifi ca en los siguientes niveles:

13 Indice utilizado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

14 Desarrollado por Mc Gregor et al. 1978 y posteriormente reformulado por Leslie et al. 1985.

Page 57: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

57Riesgos que afectan el sector forestal

Cuadro Nº 22Índice de Haines - Escala de riesgo (SMN)

VALOR DEL ÍNDICE RIESGO POTENCIAL DE INCENDIO COLOR

< 3 Muy Bajo Verde

4 Bajo Amarillo

5 Moderado Naranja

6 Alto Rojo

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

2-Índice de Combustión15

El Servicio Meteorológico Nacional, a través de este índice, determina diariamente las condiciones meteorológicas favorables para el inicio y/o propagación de incendios. Este índice utiliza los datos de temperatura, humedad relativa, viento y precipitación correspondientes a las 18 UTC, de las estaciones de la red sinóptica. Los valores obtenidos se clasifi can en cinco categorías de riesgo, que van de bajo riesgo a extremo riesgo.

Gráfi co Nº 14Índice de Riesgo de Combustión – Ejemplo de mapa (SMN)

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

15 Indice utilizado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Page 58: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

58 Riesgo y seguro en el sector forestal

Sistema de Evaluación del Plan Nacional de Manejo del Fuego

Finalmente, cabe destacar que los especialistas del Plan Nacional de Manejo del Fuego actualmente utilizan el componente meteorológico (FWI) del Sistema de Evaluación de Peligro de Incendios Canadiense en la zona del Alto Paraná en Misiones y en la región andina patagónica. Según información preliminar el índice presenta un mejor ajuste en Misiones.

En el siguiente gráfi co, provisto por el Plan de Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), se puede observar, a grandes rasgos, las épocas de peligros en las diferentes regiones del país. Por ejemplo, las épocas críticas en el Noreste Argentino corresponden con los meses de diciembre, enero y febrero, aunque el riesgo de incendio transcurre entre los meses comprendidos de octubre y marzo.

Gráfi co Nº 15Patrón Orientativo del Riesgo de Incendio por zonas de riesgo

Fuente Secretaría de ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS)

Page 59: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

59Riesgos que afectan el sector forestal

Presupresión y Supresión

En la actividad forestal la presupresión es el concepto equivalente a la prevención y la supresión a la detección y el combate.

La organización de prevención y control de fuego dentro de una explotación forestal debe incluir las siguientes etapas:

a) Prevención: comprende todas aquellas tareas que podemos realizar para evitar que los incendios ocurran, a saber:

-Capacitación para el personal de campo y medidas de seguridad en el uso de maquinarias y herramientas dentro de las forestaciones, instalación de campamentos etc.

-Difusión a través de carteles indicadores en zonas de acceso o tránsito de personas y vehículos, cartillas de prevención.

-Tareas silviculturales dentro de la plantación (diseño de la plantación, diseño y limpieza de cortafuegos, podas, raleos, quemas prescriptas)

-Aplicación de la legislación vigente, provincial o nacional.

b) Detección y alarma: debe estar orientada a detectar los focos de incendios lo más rápido posible y a activar la intervención de la organización de primer ataque. Existen diferentes sistemas de detección y de comunicación que varían según la disponibilidad económica y los recursos a proteger.

c) Organización de Primer Ataque: se trata de tener alistada una o varias (según la superfi cie a proteger) cuadrilla de combatientes (5 ó 7 personas) con comunicación y movilidad, capacitada, entrenada y con equipamiento adecuado. Estas cuadrillas se caracterizan por el combate a los focos con herramientas manuales y bajo empleo de agua.

d) Organización de Ataque Ampliado: consta de una estructura más compleja donde participan instituciones de la región con competencia directa e indirecta en el control del fuego. Los combatientes se organizan en brigadas (2 ó más cuadrillas); su trabajo se caracteriza por permanecer en el lugar por más tiempo que el Primer Ataque. Emplean herramientas manuales, motobombas, máquinas viales y hasta medios aéreos.

a) Prevención

La existencia de un plan de prevención y/o lucha contra incendios que contenga una planifi cación de las tareas de prevención, detección, combate, uso racional del fuego, organización y capacitación de recursos humanos es el primer paso que cualquier productor forestal debería llevar a cabo en su explotación forestal. A continuación se describen las principales medidas a tener en cuenta:

•Respecto del Personal: Los operarios que realizan trabajos en las forestaciones y zonas aledañas no pueden realizar fogones, fumar ni realizar campamentos en las forestaciones. Asimismo no deben dejar residuos que puedan ser fuentes de ignición (latas, botellas) o que puedan potenciar un incendio (plásticos, combustibles). Cada cuadrilla, dependiendo del número de personas, deberá tener equipamiento, manual y/o mecánico, como para combatir un principio de incendio. • Capacitación del personal: Este aspecto es sumamente importante. Cada empresa debe llevar adelante acciones de educación del personal para que cada uno conozca su rol ante la ocurrencia de un

Page 60: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

60 Riesgo y seguro en el sector forestal

incendio. La difusión de información de prevención y riesgo dentro de la empresa permite que cada operario conozca el verdadero riesgo de un incendio forestal. De igual forma, cada establecimiento debe colaborar con las autoridades nacionales, provinciales y municipales en las campañas de prevención, detección de focos y aplicación de la legislación existente. • Maquinaria: Los tractores, camiones y maquinaria utilizada en las tareas en las forestaciones deben tener escapes con mata chispas y tener extintores de incendios. El manejo de combustibles y aceites debe ser de forma tal de evitar derrames. Por otra parte, lo aconsejable es que cuando el Servicio Meteorológico Nacional pronostique un índice de riesgo de combustión de incendios “alto”, “muy alto” o “extremo” se efectúe el cese de actividades y se extremen las medidas de prevención y seguridad. • Parcelas: El tamaño de las parcelas es un aspecto importante porque determina la continuidad horizontal de los combustibles sin que exista una separación de un camino cortafuego y por ende la magnitud del daño que puede existir en caso de un incendio. La Ley 25.080 establece que las parcelas no deberán exceder las 25 has y deberán estar delimitadas por caminos transitables por vehículos terrestres. Cuando las características topográfi cas del terreno lo impidan, se deberá dejar constancia de otras vías de comunicación entre rodales. • Cortacombustible y cortafuegos: Un ‘cortafuego’ es una barrera contra la propagación de incendios construida mediante la remoción y/o raleo de combustibles sobre una faja de terreno estratégicamente ubicada. Los ‘cortacombustibles’ son fajas excavadas hasta llegar al suelo mineral que detienen el avance del fuego privándolo de combustibles superfi ciales. Los cortacombustibles también se denominan ‘fajas’ o ‘líneas de fuego’. El decreto 133/99 que reglamenta la Ley 25.080 establece que para acceder al apoyo no reintegrable las calles cortafuegos deben estar libres de combustible durante todo el año, con un ancho mínimo de 20 metros de ancho para los perimetrales al conjunto de las plantaciones, sobre caminos públicos y vías férreas. Sin embargo en la práctica, es común encontrar gran variabilidad de anchos de cortinas cortafuego siendo los más frecuentes de 10 metros para los cortafuegos perimetrales y de 8 metros en los caminos internos. Los cortafuegos internos y externos deben mantenerse periódicamente limpios con rozadoras y/o rastra dependiendo de la circunstancia y desbloqueados de forma que todos los caminos de acceso se encuentren transitables por auto bombas en caso de incendios. • Quemas prescriptas: El fuego usado como herramienta en la preparación del suelo puede transformarse en la mayor fuerza destructora de los cultivos anuales, perennes y forestales. Para que esto no ocurra el productor agropecuario y forestal debe estar capacitado para hacerlo, debe tomar todos los recaudos necesarios para que ese fuego no se extienda sobre cultivos propios o de sus vecinos (realizar previamente las líneas cortafuego en el perímetro de la parcela a quemar, con la fi nalidad de evitar la propagación del fuego), debe mantener limpios los caminos cortafuegos, avisar a sus vecinos y registrar su aviso de quema en la Seccional de la Policía más cercana. Cuando vaya a registrar dicho aviso, la Seccional comunicará si puede o no quemar de acuerdo al estado del Índice de Peligrosidad de Incendios. Siempre se deben evitar las quemas cuando las condiciones climáticas se presentan con altas temperaturas y vientos fuertes después de varios días sin lluvias. Finalmente, cuando realice la quema, debe continuar su vigilancia hasta la extinción total del fuego y se deben eliminar todos los focos que puedan reactivar el fuego. La guardia de ceniza es tan importante como la extinción del incendio. • Aserraderos: También se registran casos de focos de incendios iniciados por la quema de residuos de los aserraderos, por lo que los dueños de las industrias madereras también deben tomar recaudos antes de quemar los residuos y, en lo posible, no deberían quemarlos sino darles algún uso, como relleno, abono orgánico, sustrato para viveros o leña de cocinas familiares.

Page 61: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

61Riesgos que afectan el sector forestal

b) Detección y alarma

La detección temprana de focos es de crucial importancia para el control de los incendios, estando directamente relacionada con las posibilidades de éxito en el combate. Es aconsejable contar con torres de observación y personal con movilidad (motos, cuatriciclos) que recorra la plantación, sobre todo en días con riesgo de incendio alto, para poder acudir a inspeccionar en forma inmediata ante algún aviso o alerta de un torrero. Asimismo es importante que todo el personal cuente con medios de comunicación que permitan dar un rápido conocimiento del siniestro.

c) Combate

El combate debe realizarse cuando el incendio se encuentre dentro del establecimiento o cuando se encuentre próximo a los límites. Cada explotación debe contar con un organigrama para el funcionamiento donde se indiquen las responsabilidades y los puestos que ocupa cada persona en el establecimiento. Por otra parte, a través del decreto reglamentario de la Ley 25.080, se establece el equipamiento mínimo que cada explotación debe tener para el combate en función de su tamaño:

1) Los emprendimientos que totalicen superfi cies boscosas superiores a las setecientas hectáreas deberán contar con equipamiento que facilite la detección precoz de los fuegos, tales como torres de observación o cámaras de video, que cubran la totalidad del área del emprendimiento. No es requisito obligatorio contar con la propiedad de los equipos, pero sí con el acuerdo de los titulares de los mismos para brindar la información en forma inmediata. Paralelamente deben contar con un plan de manejo del fuego y los mecanismos de coordinación con las autoridades específi cas.

2) Entre cuatrocientas y setecientas hectáreas los productores deben contar mínimamente con una motobomba de alta presión con veinte tramos de manguera y un tanque de dos mil litros (con su correspondiente equipo de tracción) una motosierra, cuatro bombas mochila, cinco palas, cuatro mc leod (azadón/rastrillo/segador), cuatro pulasky (hacha/azadón), guantes y cascos de protección.

3) Entre cincuenta y cuatrocientas hectáreas se deberá contar con una motosierra, dos bombas mochila, cinco palas, dos mc leod (azadón/rastrillo/segados), dos pulasky (hacha/azadón), guantes y cascos de protección.

4) A las superfi cies inferiores a las cincuenta hectáreas no se les exige un equipamiento específi co, pero deberán cuidar especialmente el mantenimiento de los cortafuegos.

Todas las actividades mencionadas anteriormente se ven potenciadas cuando los productores se agrupan para compartir y optimizar recursos a través de consorcios. Algunos de los gobiernos provinciales han impulsado sistemas de manejo del fuego con el objetivo de minimizar los daños que provocan los incendios forestales y el empleo irracional del fuego. De esta forma se crean entes estatales que disponen de los atributos necesarios para proponer políticas en el área de su desenvolvimiento, defi nir estrategias, establecer normas y procedimientos y fi scalizar el cumplimiento de la legislación vigente. Asimismo, en la zona donde la actividad forestal es más concentrada (provincia de Misiones y litoral este de las provincias de Entre Ríos y Corrientes), las autoridades provinciales son las encargadas de publicitar diariamente el índice de peligrosidad de incendios, ya sea en forma radial o por medio de carteles indicativos en las principales rutas.

Page 62: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

62 Riesgo y seguro en el sector forestal

Presupresión y Supresión en la Argentina

Las medidas de prevención y control del fuego a nivel regional pueden ser públicas o privadas. En el orden público las medidas de prevención y combate de incendios existentes se encuentran bajo la coordinación del Plan Nacional de Manejo del Fuego16, dependiente de la Secretaría de Medioambiente y Desarrollo sustentable. Los encargados de implementar este programa son los gobiernos provinciales que, a su vez, coordinan la acción de entes públicos, consorcios privados, bomberos y defensa civil ante la eventualidad de un incendio forestal y en las tareas de prevención y educación. La estructura de funcionamiento del programa es la siguiente:

Gráfi co Nº 16Organigrama del Plan Nacional de Manejo del Fuego

Fuente: Plan Nacional de Manejo del Fuego. SAyDS

16 Para mayor información, consultar www.medioambiente.gov.ar

Page 63: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

63Riesgos que afectan el sector forestal

La actividad de los entes involucrados bajo el Plan de Manejo del Fuego está dividida en dos etapas. Durante la primera etapa, de marzo hasta agosto, se trabaja en planifi cación de prevención, y durante la segunda, de agosto a marzo, se realizan tareas de presupresión y combate. Los coordinadores regionales realizan acciones preventivas (capacitación de combatientes, trabajos en el uso de herramientas, uso de fuego bajo determinadas condiciones, etcétera), y también coordinan acciones con asociaciones, cooperativas de productores, consorcios de empresas, para fortalecer la red de comunicación y cooperación en todo el territorio de cada provincia. Esta red permite la generación de información estadística, tanto de recursos humanos como de disponibilidad de recursos materiales, vehículos y demás, en cada zona de riesgo. Toda esta información es volcada a un sistema de información geográfi co con base en cada ministerio provincial.

Teniendo en cuenta el importante incremento de la superfi cie forestada que se produjo en los últimos años a través del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales y de la Ley 25080/99, la Dirección de Forestación de la SAGPyA consideró necesaria la realización de acciones para proteger las masas forestales de la amenaza del fuego. A tal efecto se dictó la Resolución 700/99, con el propósito de promocionar la formación de consorcios de productores para la prevención y el control de los incendios. El principal objetivo de la misma es incrementar la conciencia sobre la importancia de estar organizados para combatir los fuegos e incorporar medidas de prevención de incendios dentro de sus plantaciones.

En la actualidad existen 16 consorcios de prevención y lucha contra incendios inscriptos en el registro habilitado por la legislación vigente.

Por otra parte, el mismo organismo viene realizando desde hace varios años distintas actividades de apoyo a los consorcios, vinculados a la prevención y capacitación. A modo de incentivo se entregó equipamiento de prevención y control de incendios a 9 de ellos. El equipamiento incluía una cámara de detección de humos, un kit de ataque rápido para instalar en un vehículo, herramientas manuales e indumentaria personal para 12 personas.

Dentro de la capacitación, la SAGPyA coordina a través de la Dirección de Forestación y con fi nanciamiento del Proyecto Forestal de Desarrollo, un programa de capacitación con el Servicio Forestal de los Estados Unidos, que incluye entrenamientos en servicio, durante 5 meses, en las brigadas de incendios del Bosque Nacional de San Bernardino, en California. Del mismo han participado hasta la fecha 14 técnicos integrantes de consorcios, de organismos nacionales y de ofi cinas provinciales específi cas.

En el orden privado, los esfuerzos de mitigación y lucha contra el fuego están centrados en las asociaciones y los mencionados consorcios de lucha contra el fuego. La creación de los consorcios para la prevención y lucha contra los incendios forestales ha sido prevista en el artículo 76, inciso f) de la Ley Nº 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal Nacional. Actualmente la Dirección de Forestación de la SAGPyA registra cada asociación. Dichas asociaciones son de carácter cerrado, es decir los benefi ciarios son sus miembros, y funcionan como una cooperativa en la cual, bajo la supervisión de un coordinador, las empresas participantes comparten recursos, tanto de combate como de prevención, que bajo la reglamentación propia de cada consorcio, son puestos a disposición de los asociados. La actividad de estos consorcios no está estrictamente restringida a eventuales siniestros que ocurran en las propiedades de sus asociados. Aunque estos tienen prioridad en la asignación de los recursos, siempre que no descuiden la protección de sus asociados, participan también en el combate de incendios en predios que no pertenecen al consorcio.

Page 64: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

64 Riesgo y seguro en el sector forestal

Gráfi co Nº 17Ubicación geográfi ca de los consorcios

Fuente: Dirección de Forestación de la SAGPyA.*No se incorporó el de Misiones Centro y el ACE Concordia por no

contarse con los datos georeferenciales correspondientes.

Page 65: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

65Riesgos que afectan el sector forestal

B.4 ACTITUD DEL PRODUCTOR FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO

La actitud de un productor (empresario) forestal frente al riesgo de incendio depende de su grado de aversión al mismo y de sus capacidades y recursos disponibles17 para afrontar las pérdidas producidas por un incendio. A fi n de reducir su exposición al riesgo, el productor puede recurrir a dos tipos de estrategias de gestión:

1. La gestión o manejo del riesgo a cargo del productor en el establecimiento forestal. La utilización de técnicas de prevención y el monitoreo de las prácticas realizadas permite detectar anticipadamente el riesgo y aplicar medidas correctivas (mitigación temprana) a fi n de evitar que el foco se propague y se vuelva incontrolable.

2. La tercerización o transferencia –total o parcial– del riesgo a un tercero. Bajo esta estrategia, mediante el pago de una prima, el productor transfi ere en parte o totalmente su riesgo a una aseguradora que, dependiendo del interés asegurable, los límites y deducibles, pagará al productor una indemnización por el daño ocasionado.

Es común que estas estrategias se combinen, ya que muchas explotaciones que cuentan con medidas de manejo y control de incendios también están cubiertas con un seguro, a fi n de estabilizar sus ingresos en caso de ocurrir un siniestro.

El impacto de un siniestro sobre el fl ujo fi nanciero de una empresa dependerá en gran medida de su estructuración comercial y del tipo de organización de la cadena foresto-industrial. En los casos más sensibles, el cobro de una indemnización ayudará a mitigar las pérdidas ocasionadas por el incendio y a continuar en la actividad. Aquellos emprendimientos integrados verticalmente por medio de contratos con una industria maderera que deben comprometer determinado volumen de madera, o fondos de inversión que deben asegurar un fl ujo de fondos a sus accionistas, serán más propensos a transferir riesgos y no depender solamente de prácticas de prevención y manejo.

C. RIESGO CLIMÁTICO

C.1 RIESGO DE HURACÁN, TROMBA Y/O TORNADO El efecto del viento sobre las plantaciones forestales puede ocasionar el desarraigo y volcado de árboles, como así también el quebrado de copas y ramas. Al igual que en el caso del riesgo de incendio, existen factores endógenos y exógenos que deben considerarse para la evaluación del riesgo de vientos fuertes, tromba y/o huracán. Su interacción con las masas boscosas no deja de ser un sistema complejo donde varios factores entran en juego.

El análisis del riesgo presenta difi cultadas propias del evento. El fl ujo de aire no es constante, presentándose en forma puntual caracterizado por ráfagas que al superar los 80 Km/h afectan a las plantaciones forestales. Ello implica que los daños por viento en plantaciones forestales se asocian con la caída, desenraizado, inclinación de los árboles, la ruptura de fustes y ramas, como así también con el menor valor económico por perjuicios en la calidad estructural de la madera.

El desenraizado y caída de árboles es más frecuente en árboles de más de 20 metros de alto, de mayor

17 Mencionados en el apartado anterior.

Page 66: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

66 Riesgo y seguro en el sector forestal

edad o que estén a barlovento. El curvado de los árboles en forma de arco es otra consecuencia de los efectos del viento huracanado. En casos severos se ha visto afectado hasta un 30% de los árboles. En plantaciones que poseen 1 metro de alto este fenómeno en general es reversible, no así las que superan los 2 metros de alto. El daño principal es tanto en rendimiento como en calidad (curvaturas). La ruptura de fustes y ramas son más frecuentes en plantaciones adultas. El quebrado de gajos y fustes es más frecuente en suelos secos y en árboles con alturas entre 20 a 35 metros de alto recientemente raleados o con raleo tardío. La ruptura se da más frecuentemente entre los 2 y 4 metros de altura. El viento también ocasiona el agrietamiento interno trasversal al eje del fuste con degradación posterior de la madera, que ante la ocurrencia de vientos fuertes, se quiebra dando el aspecto del corte de una motosierra en ese sector.

Los daños en calidad se evidencian a través de saliencias en el fuste (¨costillas¨) a raíz de astillamientos producidos durante la tormenta, los que al cicatrizar van cubriendo la madera astillada dejando una particular protuberancia en el fuste. Estos daños conjuntamente con el daño por curvaturas, nudos o escaso diámetro reducen el precio de mercado.

En cuanto a la susceptibilidad, está determinada por la interacción de tres factores: la especie, las prácticas silvoculturales y la calidad del sitio.

Las especies latifoliadas poseen un sistema radicular superfi cial y son más propensas al desenraizado, mientras que los pinos es más probable que sufran quiebre de copas. El desarrollo del sistema radicular es una característica de la especie que está directamente relacionada con la densidad de plantación, la calidad del sitio y la edad de las plantaciones. Altas densidades de plantación reducen el sistema radicular y el diámetro de los fustes, pero no afectan el crecimiento en altura. En este sentido relaciones de altura/diámetro mayores se asocian a altas densidades y a una mayor probabilidad de riesgo de vuelco.

Las características físicas del suelo también infl uyen en el desenraizado y curvatura de los fustes. Mientras que el desenraizado de los árboles se ve favorecido por suelos pesados con drenaje impedido, las curvaturas de los fustes son más comunes en suelos secos.

Otro factor que predispone al vuelco es la edad. A mayor edad, las plantaciones suelen tener un sistema de anclaje debilitado, asociado a mayores enfermedades, lo que incrementa las probabilidades de vuelco. Asimismo la estructura de las copas y las características del follaje inciden en este riesgo. Copas densas y especies de hoja perenne confi eren mayor resistencia al viento y son más susceptibles al vuelco y/o quebrado de fustes. Antecedentes bibliográfi cos en la materia también citan que el riesgo vuelco se incrementa luego de los raleos y en aquellas plantaciones que están ubicadas en dirección a los vientos predominantes de la zona.

Para considerar el riesgo de temporal, vendaval y tornado se toman en cuenta aquellos vientos que superen los 80 Kms./h. La escala utilizada para ello es la Tabla Fujita:

Cuadro Nº 23Escala Fujita

Escala Velocidad del Viento (Km./h)F5 > 420F4 entre 321 y 420F3 entre 251 y 320F2 entre 181 y 250F1 entre 117 y 180F0 entre 64 y 116

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Page 67: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

67Riesgos que afectan el sector forestal

A pesar de su baja frecuencia, Argentina es un área de tornados. El área de tornados de la República Argentina, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, denota un epicentro ubicado en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fé y Noroeste de Buenos Aires. Este epicentro va tomando menores dimensiones a medida que se expande hacia el norte y sur.

Gráfi co Nº 18Mapa de tornados de la República Argentina

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Referencias: F2, F3 y F4. La probabilidad de tornados se incrementa de F2 a F4 según la escala Fujita.

El periodo de mayor riesgo es en primavera-verano, aconteciendo el 85% de los mismos entre octubre y marzo. En estos meses del año ocurren tormentas muy severas que predisponen a la aparición de tornados. Estas tormentas se desarrollan en condiciones de predominio de aire cálido húmedo e inestable, asociado al borde occidental del anticiclón del Océano Atlántico, con fl ujo de viento norte y con una acentuada disminución de la presión atmosférica a nivel del suelo.

C.2 RIESGO DE HELADAS

El efecto de las heladas es más perjudicial cuando estas son repentinas dado que cuando son precedidas de días fríos los efectos no son tan severos. Lo mismo ocurre con la duración de la helada. Si la temperatura permanece varias horas por debajo de 0º C, aunque no sea muy extrema, ésta es más perjudicial que cuando llega a valores considerables (-5º C) pero en un período corto de tiempo.

En lugares bajos los efectos de las heladas son más perjudiciales debido a que se acumula el aire frío. Para evitar el riesgo en plantas jóvenes, es conveniente plantar o cortar temprano en primavera para que las plantas o los rebrotes alcancen un desarrollo adecuado para escapar al daño. De igual forma, cuando el suelo está trabajado, libre de cobertura, la incidencia de las heladas sobre las plantas es menor.

F2

F3

F4

Page 68: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

68 Riesgo y seguro en el sector forestal

Una vez que las plantas adquieren un fuste de 3 a 4 metros de altura, en general ya no sufren los efectos de las heladas. No obstante, se registran casos excepcionales en que hubo daños severos sobre plantas de esas alturas. Las plantas de eucaliptos cuando son pequeñas, y si el daño afecta a más del 50% de la planta, conviene cortarlas a 5 cm del suelo (recepe) para que se forme un nuevo fuste recto en cuyo caso se hace necesario realizar el raleo de selección de los brotes.

Los viveros deben tener una protección adecuada para evitar los daños. Es sufi ciente una estructura que permita el tendido de mallas plásticas de media sombra durante la noche los meses de mayor riesgo de helada. Asimismo se deben implementar cercos vivos para atemperar los vientos fríos del sector sur.

Este riesgo tiene mayor incidencia en nuestro país en especies latifoliadas que en coníferas dado principalmente por los orígenes de la especie y la adaptabilidad a diversos climas.

En el caso de los eucaliptos, el Eucaliptus grandis es una especie susceptible a las bajas temperaturas. Temperaturas entre -8º C y -11º C han arruinado plantaciones jóvenes en Australia y heladas de -4.3º C en Concordia causaron en 1990 grandes pérdidas en plantaciones y rebrotes jóvenes.

En plantaciones de pino en la Patagonia uno de los principales problemas que se presentan en los primeros años son las heladas tempranas o tardías que producen una reducción de la altura de las plantaciones.

C.3 RIESGO DE SEQUÍA

Este riesgo se presenta principalmente en plantaciones juveniles luego del trasplante. La atenuación de su impacto es posible preparando el suelo anticipadamente para acumular agua en el perfi l y plantando temprano para llegar al verano con buen desarrollo. Asimismo, el control de malezas evita la competencia y favorece el crecimiento.

En años excepcionales de sequía se ha observado que en suelos pocos profundos, sectores enteros de plantaciones comienzan a secarse. Este proceso se ve agravado frecuentemente por ataques del taladro. En el caso de los eucaliptos se pierde un alto porcentaje de cepas y frente a ello es aconsejable evaluar la necesidad de replantar.

C.4 RIESGO DE GRANIZO

No es un fenómeno muy frecuente ni generalizado. La época de mayores riesgos es la primavera presentándose en forma de “mangas”. En el caso de viveros y en plantaciones de hasta dos años de edad, los daños pueden ser considerables si no se poseen protecciones. En estos casos el granizo puede afectar el sistema apical de plantaciones jóvenes y causar daños en la corteza y yemas de los árboles. Ello reduce el crecimiento y la capacidad de generar follaje, provocando en algunos casos la desecación del árbol. Asimismo las heridas en la corteza generan condiciones propicias para el establecimiento de enfermedades. El daño en plantaciones adultas es escasamente signifi cativo dada la rápida recuperación del follaje. En casos severos, las heridas pueden traer aparejadas la aparición de bolsas de quino en la superfi cie de la madera, con el consecuente deterioro a nivel comercial.

Page 69: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

69Diagnóstico del mercado de seguros

IV. DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DE SEGUROS

A. INTRODUCCIÓN AL SEGURO FORESTAL

Como se mencionó en las secciones anteriores, la actividad forestal ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década, convirtiéndose en una actividad importante para ciertas economías provinciales. Hasta aquí se han desarrollado los diversos instrumentos existentes para la gestión interna de riesgos. No obstante, y tal cual fuera indicado, en función de su actitud frente al riesgo, el productor puede optar por complementar las estrategias de reducción de exposición con estrategias de transferencia del riesgo, total o parcialmente. Una de estas estrategias es la contratación de un seguro forestal. A nivel internacional y en su generalidad18, los seguros forestales son utilizados para cubrir principalmente el riesgo de incendio en plantaciones en pie (el árbol en la tierra valuado en función de su localización, especie, edad y manejo), siendo posible encontrar coberturas adicionales a los mismos referidas a riesgos climáticos como vientos fuertes, inundación, rayos, etc. Asimismo, se han desarrollado coberturas para cubrir costos de lucha contra fuego, costos para remover los desechos y/o costos de reposición. Las pólizas se ofrecen sobre una base anual, aún cuando la actividad es plurianual.

El asegurado puede ser un productor individual, una asociación de pequeños y medianos productores, propietarios de grandes corporaciones y/o inclusive los gobiernos que manejan bosques naturales. El asegurador puede resultar ser una aseguradora privada (aprobada para ofrecer pólizas en el mercado por el organismo competente), un consorcio de aseguradoras (un coaseguro que, asimismo, debe estar autorizado para operar en mercado) y/o una aseguradora pública.

El principal benefi cio de la contratación de un seguro es la estabilización de los ingresos del productor forestal. A cambio del pago de una prima determinada, en caso de ocurrir un siniestro (por ejemplo, un incendio), la indemnización recibida permite al productor mantenerse en la actividad. En este sentido, para la suscripción de una cobertura deben considerarse los siguientes factores:

• Interés asegurable y su valuación; • Características topográfi cas de la plantación y acceso a la misma; • Riesgos identifi cados: factores exógenos y grado de vulnerabilidad de la planta; • Medidas de prevención y equipos de combate; • Historia siniestral (focos de incendios y causas); • Determinación de la Pérdida Máxima Probable (PML); • Defi nición de la estructura de la cobertura (determinación de prima comercial –prima técnica más

gastos de administración, tasación y venta, más costo de reaseguro– y los deducibles –porcentaje de la suma asegurada).

Si bien todos los factores mencionados son considerados al momento del aseguramiento de una plantación forestal, una variable crítica resulta el criterio de valuación del monte. Este criterio defi ne el valor del monte a asegurar con el objetivo de poder defi nir el capital o suma asegurada. Estos criterios

18 Resulta importante mencionar que los seguros forestales ofrecidos en cada país varían en función de: el riesgo a asegurar, el tipo de cobertura ofrecida y el interés asegurable.

Page 70: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

70 Riesgo y seguro en el sector forestal

son establecidos para evitar el infra o el sobre endeudamiento, debiéndose ajustar a cada región según el sistema productivo predominante de la misma. En este sentido, y siendo que la “valuación del monte” depende de la especie y de la edad, se utilizan dos criterios que se pueden aplicar en forma puro o combinada:

EspecieCriterio de valuación

Pino Eucaliptos

Edad

1-10 años 1-5 años Costo de formacióna o reposición del monte

11-16 años 6-10 años Mayor entre valor comercial y costo de formación

+ de 17 años 11 y más años Valor comercial del monte en pie

Fuente: Oneglia, Guillermo, Willis S.A.

Resulta relevante conocer dichas metodologías a efectos de poder identifi car en qué etapa del desarrollo de la plantación forestal la misma comienza a adquirir valor comercial y en qué medida el seguro resulta una herramienta de utilidad para el productor.

En primer lugar, respecto del valor comercial, en el caso del pino por ejemplo, la madera resulta “vendible” a partir del año 11 de su plantación mientras que en el caso del eucalipto se dará a partir del año 619. Considerando que la mayor parte de los proyectos forestales fueron iniciados entre los años 1999-2000, en el próximo quinquenio, dichas plantaciones podrán ser comercializadas en el mercado, al menos como “postes”. La decisión del corte de las plantaciones dependerá de los objetivos de mediano y largo plazo de los productores. Algunos productores optarán por vender la madera tan pronto tenga valor de mercado a fi n de obtener ingresos por la actividad. Otros productores, que tienen como objetivo la venta de la madera para industria, es probable que esperen más años para cosechar sus plantaciones. En este sentido, y a diferencia de otras producciones, el período de cosecha se extiende por varios años, durante los cuales el valor comercial de la madera va aumentando. Con el avance del tiempo, si bien seguirá siendo importante adquirir equipos de control y combate adecuados, en caso de siniestro, una cobertura le permitirá al productor forestal recuperarse fi nancieramente a través de la indemnización. Si no se cubre, y no logra controlar un evento adverso, sus pérdidas serán tanto económicas como fi nancieras.

Cabe recordar que los benefi cios recibidos en el marco de la Ley 25.080 podrían llegar a considerarse ventajosos para el desarrollo de estrategias de prevención y mitigación del riesgo (principalmente el incendio) si existiera la decisión público-privada de retrasar la cosecha de las plantaciones hasta que logren su mayor valor comercial. Por un lado, en el marco de los benefi cios impositivos, la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) alcanza a las prestaciones de servicios, “destinados efectivamente a la inversión forestal del proyecto”. En este sentido, resulta relevante aclarar que el seguro es un servicio fi nanciero. Por otro lado, la ley establece que los apoyos no reintegrables pueden destinarse a las actividades de implantación, mantenimiento, manejo, riego, protección y cosecha de los bosques. A través de dicho apoyos, el Estado Nacional ha subsidiado principalmente los costos de implantación/formación y de manejo (podas y raleos). No obstante, no se han otorgado benefi cios por ninguna de las otras actividades mencionadas. Sin dudas, a mayor edad de las plantaciones las actividades de

a Por “costo de formación o reposición” se entiende costos de implantación y costos de mantenimiento para cada año.19 Según especialistas de la SAGPyA, estos plazos podrían acortarse a 8 años en el caso del pino y 5 años en el caso del eucalipto.

Page 71: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

71Diagnóstico del mercado de seguros

“protección” y “cosecha” comienzan a adquirir mayor relevancia en el desarrollo del proyecto forestal.

Si bien parecería razonable esperar un mercado de seguros forestales en crecimiento, como se puede observar en la siguiente ilustración, los valores asegurados en Argentina sólo constituyen el 3% de las plantaciones totales, cuando en Uruguay y Chile superan el 70% de las superfi cies forestadas.

Gráfi co Nº 19Nivel de aseguramiento en América del Sur

0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000

Hectáreas

Uruguay

Argentina

Chile

Brasil

Superficie Asegurada Superficie Total

Uruguay Argentina Chile BrasilSuperficie total 746.400 898.220 2.170.000 4.900.370 Supeficie Asegurada 547.360 27.780 1.800.000 81.630 % Sup Aseg/ Sup Tot. 73% 3% 83% 2%

Fuente: Suisse Re

B. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE SEGUROS FORESTALES

En este contexto, se realizó la “Encuesta sobre Seguros Forestales”, dirigida a informantes califi cados del sector –productores, representantes de compañías aseguradoras y de empresas reaseguradoras– con los siguientes objetivos:

• Relevar el nivel de conocimiento de dichos informantes sobre los principales riesgos que enfrenta la actividad forestal y las estrategias para mitigarlos;

• Identifi car la demanda de seguros y la percepción de su futuro desarrollo;

• Realizar un diagnóstico de la oferta de seguros existente en la actualidad, que incluya riesgos cubiertos, características de las pólizas e historial de los siniestros;

• Identifi car la percepción del mercado reasegurador y su posición respecto al desarrollo del seguro forestal en nuestro país.

En cuanto a los aspectos metodológicos de la encuesta, la misma presentó una estructura de preguntas principalmente cerradas, seleccionadas según el tipo de encuestado, ya sea productor, asegurador o

Page 72: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

72 Riesgo y seguro en el sector forestal

reasegurador. Los modelos fi guran en la sección Anexos. El muestreo de los entrevistados se realizó de manera aleatoria, seleccionando empresas de seguros y reaseguro que operan en el mercado argentino y empresas forestales principalmente de la Mesopotamia argentina, con diversas escalas productivas (grande, mediana y pequeñas producciones). La encuesta fue voluntaria y el encuestado se reservó el derecho de no contestar algunas preguntas que pudieran comprometer su desarrollo profesional o de la empresa a la que pertenecía.

B.1 PRODUCTORES

Se enviaron entrevistas a 40 productores del sector, habiéndose obtenido 15 respuestas completas (37,5%).

Gráfi co Nº 20Estratifi cación de productores encuestados

Mayor de 10,000 has

13%

Menor de 1,000 has

13%

Entre 1,000 y de 10,000

has74%

a) La Ley de Promoción Forestal (Ley 25.080)

Sobre este aspecto, el 85% de los productores utiliza los incentivos que otorga la ley, aunque la utilización de la misma no sólo se concentra en el subsidio en nuevas plantaciones sino que también es utilizado para podas y raleos. Cerca del 50% de los encuestados considera que sin la ley la rentabilidad de la actividad se vería deteriorada y en algunos casos llegaría a ser negativa. Asimismo, la inseguridad jurídica centrada en la falta de cumplimiento en tiempo y forma de los pagos de los incentivos y la devolución del IVA han sido señalados como los dos aspectos que marcan el ritmo de crecimiento de las plantaciones.

b) Riesgo

Para el 100% de los encuestados el riesgo principal que enfrenta la actividad es el de incendio originado por acción del hombre, en especial negligencia de vecinos y productores ganaderos que queman los pastizales para favorecer el rebrote de las especies forrajeras. Otra de las causas citadas por los encuestados son los focos intencionales provocados por piromaníacos, especialmente en adyacencias a las rutas. De igual forma, la cercanía de los bosques a los poblados es una fuente de origen de incendios, como así también el paso del tren en época estival.

El riesgo de incendio originado por factores climáticos es considerado un riesgo mínimo para las plantaciones forestales, adjudicándole a dicha causa sólo el 5% de los incendios originados.

El riesgo climático que consideran más importante los productores es el riesgo de viento, aunque en

Page 73: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

73Diagnóstico del mercado de seguros

mucho menor magnitud y frecuencia que el riesgo de incendios. También uno de los productores menciona al granizo como un riesgo que puede afectar a plantaciones juveniles, mientras que las inundaciones también pueden ser riesgosas cuando se presentan en forma conjunta con vendavales y en plantaciones de avanzada edad.

Otro aspecto que releva la encuesta es el riesgo de mercado, que incluye el riesgo precio y la forma de comercialización más habitual de los productores. Al respecto existe una amplia gama de destinos que van desde el abastecimiento propio, la industria del aserrado, del compensado, del laminado, del terciado y del papel y celulosa. Sin embargo, la modalidad más frecuente es la venta de la madera en pie. Las principales difi cultades que encuentran en la comercialización son: mercado concentrado (33%), bajo precio (33%), volatilidad de precios (14%) y escasos destinos para maderas de calidad de especies nativas (7%).

En particular, respecto del precio, es dable aclarar que el mercado forestal se encuentra dividido en dos sectores claramente diferenciados. La industria de pastas y papel concentra sólo tres empresas (Papel Misionero, Alto Paraná y Masisa) y se caracteriza por ser un mercado volátil donde los precios varían en función de sus necesidades comerciales. El mercado de madera sólida, por su parte, se caracteriza por un amplio número de aserraderos pequeños que tienden a la especialización y poseen un precio más estable.

Actualmente, los productores no consideran que exista riesgo de precio, debido a que el sector ganó competitividad a nivel internacional por la devaluación del tipo de cambio y a que existe una demanda insatisfecha de madera en el mercado. Los productores reconocen percibir este riesgo cuando se da la imposibilidad de colocar el producto una vez adquirida la edad de corte, a causa del fl ete o la invasión de productos importados. No obstante, cabe recordar que el riesgo de mercado en el sector forestal, a diferencia de otras producciones agrícolas, se ve atenuado por la posibilidad de diferir el aprovechamiento comercial.

En cuanto a la creación de un mercado de futuros, sólo cuatro productores respondieron a esta pregunta. Algunos no creen que sea necesario crear un mercado a futuro debido a que todavía no existe el sufi ciente desarrollo del mercado y existe la posibilidad de “stockear” madera. Sin embargo, otros consideran que el desarrollo de este mercado sería una herramienta necesaria y factible pues impulsaría una mayor tipifi cación de la madera.

Evaluación del riesgo

Frente al “riesgo de incendio”, existe una clara conciencia entre los productores a evaluarlo. El 80% utiliza índices de peligro para monitorear las condiciones climáticas. De este porcentaje, el 50% utiliza principalmente el índice Monte Alegre modifi cado para condiciones locales y el otro 50% utiliza registros de variables climáticas a través de elementos de medición propios o estaciones meteorológicas ubicadas en los montes forestales.

Las principales variables que consideran a la hora de evaluar el riesgo son: precipitaciones, humedad relativa, temperatura y vientos. Pocos productores consideran la topografía y el volumen de combustible para establecer el riesgo de incendio en la zona.

Presupresión

Page 74: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

74 Riesgo y seguro en el sector forestal

Entre las medidas que se implementan en los establecimientos para reducir el riesgo de incendio, los productores hacen hincapié en el monitoreo y prevención.

Las medidas de monitoreo implementadas varían de acuerdo al tamaño de la explotación y a la pertenencia o no a algún consorcio de manejo del fuego. En este sentido las explotaciones que poseen torres conforman el 26% de los encuestados. Al pertenecer a un consorcio los productores se ven benefi ciados por la detección de focos que realizan las torres de observación y así controlar más rápidamente con patrullas terrestres. De igual forma, también existe colaboración entre los vecinos, dado que los productores que poseen torres dan avisos de incendios a los establecimientos lindantes a fi n de que el incendio no afecte sus explotaciones. Los productores que no poseen torres de observación centran sus actividades en el patrullaje durante la temporada de incendio (80%), mientras que otros sólo lo realizan en días de riesgo alto (33%).

Gráfi co Nº 21Medidas de Prevención

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Cese del trabajo en períodos críticos

Torres de observación

Podas y raleos

Patrullaje solo en días de alto riesgo

Aviso de quemas de vecinos

Quemas prescriptas con vigilancia activa

Patrullaje en temporada de incendios

Calles cortafuego ( diseño y mantenimiento)

Límite en los tamaños de los rodales

Mantenimiento de equipamiento

Disponibilidad de agua

Acceso restringido al establecimiento

Entre las medidas de prevención, el 85% cuenta con calles cortafuego, limita el tamaño de los rodales, posee fuentes de agua disponibles y tiene el acceso restringido al establecimiento. Es importante remarcar que existen importantes diferencias en cuanto al tamaño de las calles internas y de las perimetrales al establecimiento y en el tamaño de los bloques forestados que determinan diferencias sustanciales en la evaluación del riesgo. Por otro lado, sólo un 33% de los productores realiza podas y raleo con el fi n de reducir el material combustible. No obstante, no retiran lo podado debido a los mayores costos que ello implica, incrementando de esta forma el volumen de combustible y por ende el riesgo de incendios. Resulta relevante observar además que sólo el 13% cesa las actividades en días de riesgo alto o extremo.

Entre las medidas utilizadas para reducir el riesgo de incendio no climático, el 60% trata de hacer acuerdos con vecinos para que éstos den aviso de las quemas a realizar. Algunos productores ofrecen realizar la quema del campo vecino en los perimetrales a la plantación y otros directamente convocan a la autoridad provincial cuando se realiza la quema sin permisos o aviso previo. Los productores, en este sentido, solicitan a las autoridades provinciales que los vecinos respeten la legislación existente

Page 75: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

75Diagnóstico del mercado de seguros

en esta materia, especialmente la penalización para quienes no la cumplen. En igual porcentaje (60%), consideran apropiado reducir el riesgo integrándose a un consorcio forestal. Sin embargo el ingreso al consorcio se encuentra restringido a aquellos productores que tengan el equipo mínimo de combate para poder afrontar un incendio en su establecimiento y proximidades.

Finalmente otros consideran que diversifi cando las especies plantadas con especies nativas y limitando los tamaños de los rodales contribuyen a reducir la actividad del fuego en el incendio. En este sentido, los productores comentan que ello ocurre en gran parte del centro norte de la provincia de Misiones porque la presencia de bosque nativo “frena” la actividad del fuego.

En cuanto al control y combate, el 100% de los productores afi rma tener equipamiento y fuentes de agua disponibles, pero sólo el 25% posee brigadas capacitadas con roles de mando ante un eventual siniestro. El restante 75% utiliza al personal destinado a otras ocupaciones. A pesar de que este porcentaje resulta elevado, se evidencia una tendencia creciente de las empresas a invertir recursos en capacitación del personal.

Gráfi co Nº 22Medidas de Control y Combate

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%110%

Disponibilidadde agua

Herramientasde combate

Personaldedicado a

otrasocupaciones

Capacitacióndel personal

Brigadapropia

Consorcio defuego

El seguro como medida de mitigación del riesgo fue considerado sólo por el 20% de los productores y únicamente un productor tiene actualmente seguro. Los restantes productores consideraron que los deducibles eran elevados y que por consiguiente, tenía que ocurrir un evento de magnitud para que recién se pudiera indemnizar una parte del seguro.

Aquellos productores que no toman seguros consideran que la contratación de un seguro forestal contra incendios es cara (66%) o excesivamente cara (34%). Sin embargo, el 80% desconoce el precio que estaría dispuesto a pagar por un seguro, mientras que el restante 20% difi ere en la interpretación. Entre las opiniones vertidas se encuentran aquellos que piensan que resulta difícil asumir el costo de la prima del seguro durante los 18 o 20 años que dura el proceso productivo hasta la tala rasa debido a que gran parte de la rentabilidad se la lleva el seguro, especialmente cuando el productor posee rodales de

Page 76: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

76 Riesgo y seguro en el sector forestal

diferentes edades pero en el mejor de los casos puede comercializar uno o dos de ellos al año. Esto signifi ca que podrán obtener ingresos de una 25va. parte de su producción total, pero deben afrontar el costo del seguro calculado sobre el valor total de la producción.

Por otra parte, otro productor cree que lo que realmente puede llegar a pagar por un seguro va a depender de la rentabilidad del negocio. Dado que ésta tiene fl uctuaciones grandes y depende de muchas variables, no es posible defi nir el precio del seguro como en otros sectores. Sin embargo, a modo de referencia, cita que para una plantación de 20 años de pino se podría pagar de seguro entre 4.000 a 6.000 USD/ha. Por último, muchos productores prefi eren invertir el costo del seguro en equipos de combate y capacitación.

Gráfi co Nº 23Razones por las cuales los productores no toman seguros

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No necesito –Nunca tuvesiniestros

No existencoberturas en

el sector

El riesgo noes alto

Lascoberturasson caras omuy caras

No seadaptan a lasnecesidadesdel productor

Prefiero invertiren medidasde control

No estanacordes a lasnecesidadesdel productor

Finalmente, los productores tienen conocimiento de que existe una sola aseguradora en el mercado que ofrece pólizas de seguro pero consideran que los formularios de relevamiento de datos minimizan las medidas de manejo y de control de incendio. De igual forma, perciben que existen “muchas exigencias” para la contratación del seguro.

Estado

En cuanto al rol del Estado para que el productor evalúe y controle el riesgo, los productores consideran que lo más relevante es hacer cumplir la ley vigente en cuanto a quemas y castigar el incumplimiento. Consideran una buena iniciativa la realización de mapas forestales y el suministro de información climatológica, pero asimismo mencionan que la intervención en la formación y desarrollo de los consorcios y el aporte de equipamiento a los grupos ya formados sería una mejor forma para ayudar al productor forestal. Como prácticas complementarias, solicitan la realización de campañas radiales para concientizar a la población.

Con respecto al tema del aseguramiento, los encuestados consideran que el subsidio de cobertura o de créditos para comprar equipamiento y torres de observación ayudaría a bajar los niveles de tasas actuales

Page 77: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

77Diagnóstico del mercado de seguros

siempre que las aseguradoras valoren estas incorporaciones a los sistemas productivos.

B.2 COMPAÑÍAS DE SEGURO

Los aspectos abordados en las entrevistas a estos agentes se centraron en el conocimiento del riesgo, los productos que ofrecen, la forma de evaluar el riesgo, el mercado potencial de este tipo de coberturas y los deberes del Estado en este ámbito.

Riesgo

En relación a los riesgos climáticos, el 100% de los entrevistados respondió que el riesgo de incendio es el principal riesgo. Sin embargo, el 72% opina que la mayoría de los incendios se produce por negligencia humana como la quema de pastizales y la falta de medidas de prevención y control. El restante 18% considera que el origen de los incendios se debe a factores intencionales relacionados con el proceso de venta en el cual se conjuga el precio y el fl ete asociado a la distancia a los mercados.

Entre los riesgos complementarios, el 18% considera que el productor forestal es afectado por la sequía y un 9% por vientos fuertes y/o tornados.

Con respecto al riesgo de mercado, el 64% de los encuestados de las aseguradoras considera que este tipo de riesgo no es relevante, mientras que el restante 36% afi rma que afecta al sistema productivo. De estos últimos, el 75% considera el riesgo precio y la falta de colocación del producto como los principales riesgos mientras que el otro 25% considera que la falta de transparencia del mercado es una de las razones que hacen incierto el resultado fi nal de la empresa forestal.

Producto: coberturas para el sector forestal

Las once compañías de seguros encuestadas se encuentran operando en el ramo agrícola pero sólo cuatro de ellas poseen coberturas para el mercado forestal. Dos de ellas han impulsado, en este último año, las coberturas forestales como estrategia de diversifi cación y expansión de sus negocios, mientras que las dos restantes poseen cobertura y han trabajado estos productos en el pasado, pero actualmente sólo atienden las demandas concretas que aparecen y lo incluyen en sus contratos de incendio. De las restantes compañías que no poseen cobertura, el 29% desconoce el sector debido a que no ha profundizado en el estudio del mismo y/o no poseen información del mercado, un 26% no posee capacidad de retención para este tipo de riesgos ya sea porque los considera de alta exposición o no le interesa el mercado y un 20% considera que no hay una masa crítica sufi ciente para desarrollar el negocio debido a la falta de cultura aseguradora por parte del sector. Finalmente, un 15% no considera al seguro forestal entre sus prioridades de negocios, un 6,5% afi rma que los reaseguradores del mercado son pocos y tienen poco interés en estos productos, mientras que un 3,5% considera que no poseen actualmente una estructura operativa para poder desarrollar el negocio por falta de departamento técnico, fuerza de venta capacitada y tasadores de siniestros para estos tipos de riesgos.

Page 78: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

78 Riesgo y seguro en el sector forestal

Gráfi co Nº 24Razones por las cuales las compañías de seguros no ofrecen seguros

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

No hay mercado de reaseguro

Son Negocios de alta exposición

No nos interesa el mercado

No es un ramo a priorizar

No hicimos estudios del ramo

No contamos con información del mercado

No existe un estructura organizada en y para el sector

No existe una demanda concreta

Aquellas empresas que poseen cobertura consideran que los principales riesgos demandados son el de incendios y vientos, aunque también existen pedidos por gastos de extinción de incendios y remoción de escombros. Las coberturas se concentran en la zona del litoral argentino, fundamentalmente en la provincia de Corrientes.

En cuanto a las demandas recibidas por las empresas, las mismas se agrupan en pequeños productores, con una superfi cie menor a 1.000 hectáreas y grandes a medianos productores con superfi cies mayores a 10.000 hectáreas. A pesar de ello no existe uniformidad entre las demandas de pequeños productores a las diferentes empresas. Mientras una de las compañías recibe pedidos de cobertura de superfi cie promedio de 200 a 300 hectáreas, las otras presentan un promedio de entre 600 y 800 hectáreas.

El porcentaje fi nal de aseguramiento ronda el 15% de las cotizaciones realizadas, lo que es considerado bajo por las empresas de seguros. Entre las razones que se consideran causales de ello se encuentran: una baja cultura aseguradora por parte del sector, altos costos de la cobertura, falta de seguimiento comercial y problemas de venta del canal comercial tradicional de las compañías de seguros. Asimismo el potencial asegurado considera que los límites y/o deducibles no se adaptan a su estructura productiva.

Dos empresas estimaron el potencial de este mercado. Una de ellas cree que el mercado puede alcanzar el millón de dólares en primas, mientras que la otra empresa considera que el 50% de los bosques forestales puede llegar a asegurarse en los próximos diez años.

De las cuatro empresas que poseen coberturas, una de ellas posee un departamento técnico para evaluar el riesgo, mientras que las otras lo cotizan directamente con los reaseguradores.

Una sola empresa utiliza parámetros zonales y propios de la explotación para evaluar el riesgo. Las variables consideradas son las siguientes:

a) Climáticas zonales (precipitaciones, vientos predominantes y topografía).

b) Propios de la explotación: sistemas productivos (silvopastoriles, ganadero, etc), condiciones de

Page 79: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

79Diagnóstico del mercado de seguros

humedad (sequía), el acceso de vehículos a la explotación forestal (bomberos), el manejo de la quema de pastizales de los vecinos, la distribución de los bloques y la confección de planes de prevención y control de incendios.

Estado

En cuanto a las acciones que creen que el Estado debería realizar para mejorar la evaluación del riesgo, un 72% considera que debe proveer información climatológica y estadísticas de incendio por zonas y un 45% considera que los mapas de riesgos e información de mercado (precios internos e internacionales, valores asegurables, potencial de mercado, etc.) podrían ser de utilidad para cotizar. Asimismo, un 18% cree necesaria información ofi cial del mercado de seguros forestales y un 9% opina que el Estado debe exigir un adecuado manejo del riesgo por parte de los agentes privados.

Finalmente, el 75% de las aseguradoras considera que las principales acciones que el Estado debe promover para desarrollar este tipo de seguros son las actividades de capacitación y difusión de los riesgos de la actividad, enfatizando los benefi cios del seguro. De igual forma, un 63% respondió que el subsidio de parte de la cobertura ayudaría a difundir este tipo de seguros. El restante 9% de las respuestas fueron diversas: algunos piensan que el Estado debería brindar más elementos de seguridad (helicópteros y aviones), crear incentivos para desarrollar aserraderos a fi n de evitar el riesgo moral de los productores, bajar el IVA de los seguros al 10,5 % para equiparar la carga impositiva del seguro con otros insumos agrícolas y obligar a todos aquellos que participan de la Ley 25.080 a tomar un seguro dado que son recursos fi scales.

B.3 REASEGURADORES Se entrevistaron a ocho empresas relacionadas con el mercado reasegurador. Seis de ellas corresponden a los principales reaseguradores que operan en el mercado agrícola y dos de ellas son brokers de reaseguro.Los aspectos considerados para estos agentes corresponden al conocimiento del mercado, la demanda de productos, la forma de evaluar los riesgos, la situación del mercado, la capacidad disponible por los reaseguradores para este tipo de coberturas y los deberes que le corresponderían al Estado en esta materia.

Conocimiento del mercado

El 75% de los encuestados posee conocimientos sufi cientes para cotizar y atender las demandas del negocio forestal. El restante 25% posee poco conocimiento debido a la falta de experiencia en el ramo. Sin embargo, la participación a veces responde a contratos y a una estrategia comercial o para tener presencia en el ramo agrícola. La escasa experiencia que tienen estos reaseguradores proviene del mercado chileno y con malos resultados.

Demanda

El 100% de los operadores considera que la demanda de coberturas forestales en el mercado argentino es baja. Al respecto los tres operadores que cotizan los riesgos consideran que en todos los casos la demanda se concentra en el riesgo de incendio. En forma adicional a éste se piden la cobertura de vientos fuertes y tornados (25%), gastos de combate (10%) y remoción de escombros (5%).

Coberturas contra el riesgo de mercado, tales como variaciones de precio o colocaciones de productos no son demandadas.

Page 80: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

80 Riesgo y seguro en el sector forestal

Evaluación de los riesgos

La evaluación y tarifi cación del riesgo se concentra en las siguientes técnicas de cálculos: Pérdida máxima probable (PML), Payback Period, Burning cost y la tarifi cación basada en la exposición.

La pérdida máxima probable (PML) es la cantidad máxima de hectáreas sujeta a destrucción en caso de la ocurrencia de un incendio. La misma se determina considerando todos los elementos de un riesgo determinado, en las condiciones normales de operación de los medios propios y externos de seguridad. Este método analiza la distribución de los bosques, los cúmulos de exposición y los métodos de control y mitigación disponibles.

El “Payback Period” es una expresión inglesa que designa al método que utilizan los reaseguradores para calcular la cantidad de tiempo (en años) que se necesitará para poder recuperar el límite de indemnización propuesta en caso de producirse un siniestro. El cálculo implica la exposición por la cantidad de prima del riesgo suscrito.

El “Burning Cost” designa el sistema que normalmente se utiliza para calcular el costo del seguro en base a comparar las primas recaudadas durante varios años precedentes con el importe de los siniestros que hubieran ocurrido durante esos mismos años a cargo del reasegurador, en caso de haber existido en tales ejercicios una cobertura de reaseguro análoga a la que se pretende aplicar. Este método requiere de amplias series estadísticas, que en la Argentina y, más precisamente en el riesgo forestal, no se disponen. Es por ello que este método no es muy utilizado para evaluar riesgos forestales.

Finalmente, la tarifi cación basada en la exposición sugiere que el reasegurador, en base a su experiencia en carteras similares, estime la futura siniestralidad de la cartera y determine el costo de la cobertura.

Los tres reaseguradores que participan activamente en este mercado utilizan estos métodos en base a la información suministrada en el formulario de propuesta, en el informe de inspección. También analizan la zona, los datos climatológicos de la misma y la siniestralidad pasada. Los estudios además consideran las especies, la edad de las plantaciones, la distribución en el plano, las actividades de los vecinos y las medidas de prevención actualmente disponibles. Con el análisis de esta información y conociendo los límites y deducibles requeridos determinan los costos del seguro. Asimismo, existen reaseguradores que utilizan más variables para poder llegar a un costo más preciso.

Las principales difi cultades que presentan a la hora de cotizar es la falta de información en los formularios de suscripción. Asimismo, la falta de series estadísticas o la utilización de datos promedio no permiten calcular una prima precisa.

Mercado

Los reaseguradores y brokers activos estiman que el mercado se encuentra en una etapa de crecimiento lento, mientras que los reaseguradores inactivos lo consideran como un mercado estancado.

La mayor dispersión de resultados se evidenció en el interés que demuestran los reaseguradores por el mercado forestal. El 49% lo considera medianamente atractivo, el 38% lo considera poco atractivo y sólo para el 13% es atractivo.

Entre las razones por las que los reaseguradores no encuentran atractivo al mercado se encuentra la afectación del cambio climático a nivel global, lo cual trae aparejado condiciones de extrema sequía o inundaciones, vientos, tornados e incendios de magnitud incontrolables. En igual sentido otro

Page 81: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

81Diagnóstico del mercado de seguros

reasegurador considera que la capacidad fi nanciera disponible en los contratos y no utilizada constituye un gran desincentivo en este mercado. Ello se traduce en un riesgo de mercado para el reasegurador porque considera que la inestabilidad de compra de cobertura por parte de los asegurados, el insufi ciente conocimiento de nivel de tasas por parte de aseguradores y reaseguradores y la falta de interés en crear mercado por parte de algunos agentes generan magros resultados.

A la hora de establecer en qué fase se encuentra el reaseguro en la Argentina, existe un 50% que cree que el reaseguro está creciendo a un ritmo lento y un 50% que considera que lo hace a un ritmo moderado.

Sólo dos reaseguradores y dos brokers estimaron cuál puede ser el mercado potencial. Los resultados son muy dispares. Mientras que algunos estiman un mercado de prima que puede variar de 7 a 20 millones de dólares, otros consideran un volumen de 250 millones de dólares de suma asegurada o entre el 15 a 20 % de los montes forestales cultivados.

Capacidad disponible

Los recursos destinados al reaseguro forestal en el mundo varían considerablemente según la empresa, sumas que van de 50 millones a 300 millones. De igual manera, los reaseguradores destinan al sector forestal argentino entre 15 y 45 millones de capacidad.

En cuanto a la efi ciencia de la capacidad utilizada, la gran mayoría coincide que son pocas las cotizaciones que realmente se terminan asegurando (1,5% al 5%). Sin embargo, un reasegurador estima que el porcentaje que efectivamente se termina reasegurando ronda el 40%.

Estado

En cuanto a la información que a criterio de los reaseguradores debería proveer el Estado para evaluar mejor el riesgo se encuentran las siguientes:

El 75% considera que los mapas de riesgos forestales y estadísticas de incendios por zonas pueden contribuir a mejorar la evaluación de los riesgos; el 62,5% considera importante el suministro de información climatológica y el 37,5% requiere estudios de mercado e información del mercado de seguros.

Finalmente, con respecto a la promoción de este tipo de coberturas, el 62,5% de los reaseguradores y brokers considera que el Estado debería capacitar sobre los peligros de incendio forestal, el 50% cree que se deben enfatizar los benefi cios del seguro, un 37,5% propone implementar subsidios a la cobertura y el 12,5% piensa que el Estado debería dirigir sus recursos a subsidiar los equipamientos de combate y promover la organización de los productores para el control del fuego a través de algún tipo de incentivo económico.

Page 82: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad
Page 83: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

83Conclusiones y recomendaciones

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

La producción forestal en Argentina ha tenido un desarrollo relativo importante en las últimas dos décadas, gracias a la puesta en marcha del Régimen de Promoción Forestal (1992) y luego de la entrada en vigencia de la Ley 25.080 (1999). El interés en el desarrollo de bosques implantados se refl ejó en las 580.000 nuevas plantaciones logradas a través de dichas políticas públicas, observándose una tendencia creciente de la participación del sector foresto-industrial en el producto interno bruto de las provincias de la mesopotamia. A su vez, los cambios macroeconómicos implementados en el país a partir de febrero del 2002 (especialmente la salida del régimen de convertibilidad monetaria) revirtieron el saldo comercial fuertemente negativo que había caracterizado al sector por casi una década, abriéndose un panorama favorable para las exportaciones.

Para garantizar la sustentabilidad del sector y aprovechar sus ventajas comparativas resulta cada vez más necesaria la aplicación de una evaluación y gestión integrada del riesgo forestal. Esto implica, por una parte, la identifi cación de los riesgos que afectan al sector, el uso sistemático de información de variables críticas que determinen la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo y, por el otro, el conocimiento de la magnitud de sus posibles consecuencias. En función de este análisis, se deben implementar las prácticas de mitigación correspondientes, evaluando el costo-benefi cio de cada alternativa. En todo este proceso un insumo fundamental es la información.

Sin dudas, el principal riesgo que afecta al sector forestal es el de incendio. En la Argentina, éste afecta particularmente a las plantaciones en la Patagonia y la región Nordeste. Con respecto a su evaluación, si bien se estudian las variables climáticas que facilitan la ignición y propagación, en pocos casos se integran al análisis las características topográfi cas y de los combustibles. En general, el análisis del riesgo de incendio en nuestro país adolece de una escasez de datos, particularmente en cuanto a historial detallado de siniestros.

En lo que hace a la mitigación y control, las principales prácticas son el acceso restringido al establecimiento, la disponibilidad de agua, los límites de los rodales y el mantenimiento de los equipos de combate. Sin embargo, la medida de las calles cortafuegos no siempre se ajusta a la regla y no se realizan otras prácticas básicas de prevención como es el cese de actividades en períodos críticos. Por otra parte, se observa una tendencia creciente a capacitar operarios ante la ocurrencia de siniestros, si bien la mayoría de las plantaciones no tiene personal con tareas de control previamente designadas y afecta personal de otras áreas.

Con respecto a la transferencia de riesgos, el productor forestal no identifi ca aún al seguro como una herramienta idónea para externalizar riesgos y/o estabilizar sus ingresos. La escasa demanda de cotizaciones proviene de grandes empresas forestales, especialmente de capitales mayormente extranjeros, que poseen amplias superfi cies forestadas. Ello es producto de un mercado poco desarrollado donde la oferta y la demanda no han alcanzado el punto de equilibrio. De igual forma, se percibe que el productor forestal desconoce los alcances y benefi cios del seguro y hasta la terminología que conlleva una cobertura. Los productores perciben al seguro como una alternativa cara -aunque la mayoría no sabe cuánto estaría dispuesto a pagar por la cobertura- que no se adapta a sus necesidades, en cuyo caso

Page 84: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

84 Riesgo y seguro en el sector forestal

prefi eren invertir el costo del seguro en equipamiento de control y capacitación de los operarios.

Por parte de las aseguradoras, se ha identifi cado que sólo dos empresas ofrecen seguros forestales y otras ofrecen el seguro como complemento de otros riesgos. En este último caso, el seguro es incorporado dentro de los contratos de incendios de las compañías sin evaluaciones técnicas que se ajusten al riesgo que enfrentan. De todas formas, de las empresas que participan más activamente en este mercado, sólo una de ellas utiliza variables técnicas que permiten evaluar el riesgo a nivel zonal y predial. A pesar de ello, las empresas se encuentran realizando la curva de experiencia en el ramo, encontrando difi cultades en el canal tradicional de ventas para ofrecer sus productos.

El mercado reasegurador para este sector está compuesto por tres reaseguradoras que brindan capacidad y poseen conocimientos técnicos para poder atender las demandas de los riesgos requeridos. Al igual que las aseguradoras, consideran al mercado de seguros forestales como un mercado poco desarrollado en Argentina, de crecimiento lento pero atractivo. Sin embargo, a pesar de que actualmente poseen capacidad para estos tipos de riesgos, estos negocios son considerados de alta exposición. Dada esta situación, no es sorprendente que sólo el 3% de la superfi cie plantada se encuentre asegurada en Argentina, representando un valor signifi cativamente bajo en comparación con otros países con producción forestal comparable. Finalmente, respecto de las acciones que podría promover el Estado Nacional en relación con el riesgo de incendio y el desarrollo del seguro, las opiniones dependieron del interés de cada actor. El productor considera que no existen datos climatológicos confi ables que permitan evaluar el riesgo en forma apropiada, ya sea por la distancia existente entre la estación de medición y la plantación o por la ausencia de sufi cientes estaciones meteorológicas públicas, cuya información suele ser complementada con estaciones meteorológicas privadas o pronósticos de países limítrofes. Para las aseguradoras, información de las principales zonas productivas, las principales actividades productoras y los principales riesgos que enfrenta el sector forestal (especialmente estadísticas históricas de siniestros) son relevantes. No obstante, consideran necesario profundizar aquellos aspectos que permitan mejorar la calidad de la información con el objetivo de reducir las asimetrías y así reducir el riesgo moral y la selección adversa que pueden enfrentar. Por último, las reaseguradoras mencionan como interesante poder promover la capacitación de productores en materia de evaluación y mitigación del riesgo de incendio al igual que el desarrollo de sistemas que incluyan información climatológica y estudios del mercado de seguros.

B. RECOMENDACIONES

En el período 1994-2004, el Estado Nacional erogó casi 190 millones de pesos para las nuevas plantaciones forestales, siendo las provincias benefi ciarias Misiones (53%), Corrientes (25%), Entre Ríos (6%), Buenos Aires-Zona del Delta (5%) y Neuquén (4%). Al respecto, y como se comentó con anterioridad, puede observarse que el apoyo del Estado Nacional a la promoción y desarrollo del sector forestal –en virtud de los benefi cios que otorga la legislación vigente– ha sido orientada principalmente a las acciones de devolución del IVA y al pago de apoyos económicos para cubrir los costos de plantación y de manejo (podas y raleos). En este sentido, y desde la perspectiva del análisis del riesgo forestal y las estrategias de gestión del mismo desarrolladas en este documento, es posible diseñar acciones complementarias orientadas a su evaluación, prevención y mitigación. Entre dichas actividades pueden considerarse:

Page 85: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

85Conclusiones y recomendaciones

1. Identifi cación y zonifi cación del riesgo en las principales zonas productivas: esta actividad permitiría identifi car la ubicación de los focos y evaluar la severidad del riesgo de incendio en las zonas productivas predominantes, con el objetivo de poder clasifi car las áreas plantadas según su grado de exposición al riesgo. En este sentido, y una vez relevada y sistematizada la información respecto de las prácticas forestales, los esquemas de manejo de las plantaciones, la defi nición de los costos medios de producción por especie y edad y el destino comercial según zonas productivas preestablecidas, debería avanzarse en: a) Desarrollo de estadísticas históricas de incendios y su registro sistematizado; b) Desarrollo de una metodología de evaluación del riesgo de incendio utilizando los índices y sistemas disponibles; y, c) Relevamiento de los recursos y capacidades disponibles para la prevención, combate y control de focos en las zonas productivas.

2. Promoción del asociacionismo entre productores (consorcios) y capacitación en la gestión del riesgo: la organización de los productores en consorcios u otro tipo de asociación resulta importante tanto en lo referente a compartir recursos de combate y control de focos como en materia de concientización de la relevancia de una buena gestión del riesgo para la zona productora. En este sentido, la capacitación relacionada con la implementación de estrategias de evaluación y de mitigación del riesgo –complementaria a la capacitación para el control y combate– puede resultar clave para el productor forestal que debe tomar decisiones cotidianas pero con impacto de mediano y largo plazo.

3. Cumplimiento de normativas vigentes y campañas para la prevención de incendios: es necesario redoblar los esfuerzos para controlar el cumplimiento de las normativas vigentes en el orden nacional y provincial, así como sancionar los incumplimientos. Es preciso además implementar campañas de difusión de prevención de incendios, orientadas a todos los actores que directa o indirectamente están en contacto con el recurso y pueden ser causantes de incendios.

4. Desarrollo del mercado de seguro forestal: la difusión del seguro forestal como opción de transferencia del riesgo y la promoción de acciones público-privadas para fomentar la contratación de una cobertura por parte del productor resultan actividades fundamentales para la actual etapa de desarrollo del sector. Las inversiones privadas y la erogación pública realizada en estas dos décadas justifi can la búsqueda y puesta en marcha de servicios fi nancieros (por ejemplo, el seguro) que permitan proteger el valor de las plantaciones existentes y mantener a los productores en la actividad.

Page 86: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad
Page 87: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

87Anexos

ANEXOS

LEGISLACIÓN FORESTAL

La Ley Nacional no 13.273 (Ley de la Defensa de la Riqueza Forestal), sancionada en 1948, tiene como objetivo principal lograr la defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques.

A partir de 1977 se instituyó el crédito fi scal a la forestación, mediante la Ley Nacional no 21.695 (Ley de Estímulos Fiscales para la Forestación), que tuvo vigencia hasta 1991.

Con la reconfi guración institucional del sector foresto-industrial argentino, en 1992 comienza a implementarse el Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales, administrado por la Dirección de Producción Forestal de la SAGPyA, lo que signifi có la reactivación de los incentivos fi scales a las plantaciones forestales que estaban suspendidas.

El Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales ha sido implementado con el objetivo principal de ampliar la superfi cie forestada basada en especies forestales de rápido crecimiento y aptitud industrial, ubicados en núcleos forestales previamente defi nidos y estratégicamente situados en relación a los centros de procesamiento.

El Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales constituye un apoyo económico no reintegrable al forestador. Tal subsidio se da en una sola cuota una vez que se ha verifi cado que la forestación ha sido lograda.

De forma de incorporar nuevos conceptos que se han establecido en la temática foresto-industrial desde 1948, la Ley Nacional no 13.273 ha sido actualizada a través del Decreto no 710/95.

Además de suprimir las trabas burocráticas que impedían un mejor desarrollo de la actividad foresto-industrial en el país, entre los principales puntos del Decreto no 710/95, se encuentran:

− El mantenimiento e incremento de los bosques nativos y el reemplazo de las especies no aprovechables por otras de mejor uso;

− La desregulación de las actividades de forestación y reforestación de bosques implantados;

− La preservación de aquellas normas relacionadas con los regímenes forestales, prevención y lucha contra los incendios, penalidades y procedimientos.

Durante 1995 fue elaborado el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el cual ha sido lanzado con la fi nalidad de potenciar el desarrollo foresto-industrial argentino, a fi n de convertir al sector en un generador signifi cativo de riqueza.

Dentro del contexto del Plan de Desarrollo Forestal ha sido otorgada una importante prioridad al Proyecto Forestal de Desarrollo. La ejecución propiamente dicha del Proyecto Forestal de Desarrollo empezó en 1996, disponiendo de un horizonte de 5 años y un presupuesto total de US$ 26 millones, siendo US$ 16 millones provenientes del BIRF y los US$ 10 millones restantes aportados por el tesoro nacional.

Page 88: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

88 Riesgo y seguro en el sector forestal

Actualmente, la SAGPyA está realizando esfuerzos en el sentido de dar continuidad al Proyecto Forestal de Desarrollo que se encuentra en fase de estancamiento, dado el vencimiento del calendario de 5 años previamente establecido. Por lo tanto, se están realizando negociaciones con el BIRF.

En 1995 se amplió y potenció el alcance del Régimen de Promoción de Plantaciones, a partir de la promulgación del Decreto no 711/95 (Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales – Forest Ar 2000). Además de otorgar el subsidio al forestador, amplió el aporte a tareas de poda y raleo no comerciales, garantizando fondos hasta el año 2000 inclusive.

En los años recientes, como forma de atraer inversiones nacionales y extranjeras para el sector foresto-industrial, fueron creadas otras dos importantes leyes:

−Ley Nacional no 24.857 (Ley de Estabilidad Fiscal de la Actividad Forestal);

−Ley Nacional no 25.080 (Ley de Inversiones para Bosques Cultivados).

La Ley Nacional no 24.857 fue promulgada en 1997 y establece que, por el término de 33 años, todas las empresas que desarrollen actividades forestales orientadas a la implantación, restauración, cuidado, manejo, protección o enriquecimientos de bosques cultivados o naturales en áreas de aptitud forestal, no podrán ser afectadas en su carga tributaria total por aumentos en las contribuciones impositivas y tasas en los ámbitos nacional, provincial o municipal vigentes al momento de la presentación del estudio de factibilidad respectivo. Esta ley sólo rige en el ámbito de aquellas provincias que promulguen una ley de adhesión.

La Ley Nacional no 25.080, promulgada en 1999, tiene como fi nalidad lograr el rápido crecimiento de la superfi cie forestada en núcleos estratégicamente localizados, como forma de mejorar la efi ciencia de los proyectos foresto-industriales y coadyuvar a la radicación de nuevas industrias para agregar valor a la producción forestal. Las actividades promocionadas son la implantación de bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección y la cosecha de los mismos, incluyendo las actividades de investigación y desarrollo, así como las de industrialización de la madera, cuando el conjunto de todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal o foresto-industrial integrado.

Pueden acceder a los benefi cios establecidos por la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados las personas físicas y de existencia ideal, privadas o públicas, nacionales o extranjeras que posean domicilio en el país. Se encuentran también alcanzados por los benefi cios de esta ley los fondos de inversión forestal.

Entre los benefi cios otorgados a través de la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados se puede mencionar:

− Estabilidad fi scal

Para todos los emprendimientos alcanzados por la ley, se ha establecido un régimen de estabilidad fi scal, entendiéndose por tal, la prohibición de incrementar la carga tributaria total como consecuencia del incremento en los impuestos y tasas, y la modifi cación en el cálculo de la base imponible, cualquiera fuera su denominación en el ámbito nacional, provincial o municipal, o la creación de otros gravámenes que en el futuro los alcancen.

Page 89: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

89Anexos

La estabilidad fi scal alcanza, con excepción del IVA, a todos los demás tributos donde se encuadran impuestos, tasas y contribuciones, así como los derechos o aranceles a la importación o exportación.

Para los proyectos foresto-industriales la estabilidad fi scal se gozará plenamente cuando el abastecimiento que se genere con los nuevos bosques implantados supere el 30% del consumo del proyecto.

Los benefi ciarios del régimen de estabilidad fi scal podrán gozar de sus benefi cios por el término de 30 años contados a partir de la aprobación del proyecto, estando facultada la SAGPyA a pedido de las autoridades provinciales a ampliar el mencionado plazo hasta un máximo de 50 años.

− Régimen especial de amortizaciones para el computo del impuesto a las ganancias

Opción entre dos diferentes regímenes de amortización del impuesto sobre las ganancias: a) el régimen común vigente según la ley de los impuestos a las ganancias; o b) por un régimen especial de amortización, caracterizado por un 60% del monto total de la unidad de infraestructura en el ejercicio fi scal en que se produzca la habilitación respectiva y el 40% restante en partes iguales en los dos años siguientes. Las inversiones que se realicen en adquisición de maquinaria, equipos, unidades de transporte e instalaciones no comprendidas en el apartado anterior, se podrán amortizar un tercio por año a partir de la puesta en funcionamiento.

− Devolución del IVA

Se caracteriza por la devolución del IVA correspondiente a la compra o importación defi nitiva de bienes, locaciones o prestaciones de servicio destinados efectivamente a la inversión del proyecto forestal.

En el caso de los proyectos foresto-industriales la devolución del IVA es aplicada exclusivamente al componente forestal excluyendo su componente industrial.

−Exención de todo impuesto patrimonial que grave los activos afectados a la explotación forestal

Las empresas o explotaciones, sean personas físicas o jurídicas, titulares de plantaciones forestales se encuentran exentas de todo impuesto patrimonial vigente o a crearse que grave los activos o patrimonios afectados a los emprendimientos forestales.

Asimismo, son excluidos los activos mencionados precedentemente para la determinación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

− Exención impositiva para las operaciones relacionadas con el desarrollo societario de las personas jurídicas alcanzadas por la presente ley

La Ley de Inversiones para Bosques Cultivados exime también de todo impuesto nacional, incluido el impuesto de sellos, a la aprobación de estatutos y celebración de contratos sociales,

Page 90: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

90 Riesgo y seguro en el sector forestal

contratos de fi deicomiso, reglamentos de gestión y demás instrumentos constitutivos y su inscripción, cualquiera fuera la forma jurídica adoptada para la organización del emprendimiento, así como su modifi cación o las ampliaciones de capital y/o emisión y liberalización de acciones, cuotas partes, certifi cados de participación y todo otro titulo de deuda o capital a que diera lugar la organización del proyecto aprobado en el marco de la mencionada ley.

Asimismo, los gobiernos provinciales que se adhieran a la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados deberán establecer normas análogas en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.

− Otorga apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados

Se trata de un apoyo económico no reintegrable por hectárea, variable por zona, especie y actividad forestal de acuerdo a la siguiente escala:

a) De 1 a 300 has el subsidio puede alcanzar al 80% de los costos de implantación;

b) De 301 a 500 has el subsidio puede alcanzar al 20% de los costos de implantación.

Como excepción, en la Región Patagónica el apoyo económico se conforma de la siguiente manera:

a) Hasta 500 has se puede subsidiar el 80% de los costos de implantación;

b) Hasta 700 has se puede subsidiar el 20% de los costos de implantación.

El subsidio económico se paga por única vez para las siguientes actividades:

a) Plantación: entre los 12 y 18 meses de su implantación y hasta el 80% de los costos derivados de la misma, incluido el laboreo previo de la tierra, excluyendo la remoción de restos de bosques naturales;

b) Tratamientos silviculturales (poda y raleo), dentro de los 3 meses subsiguientes a la realización y hasta el 70% de los costos derivados de la misma, deducidos los ingresos que pudieran producirse.

− Eliminación del límite temporal para la constitución de fi deicomisos

Se deja sin efecto la limitación temporal de 30 años prevista por la Ley Nacional no 24.441 para la celebración de contratos de fi deicomiso, cuando con éstos se constituyan fondos forestales de inversión directa.

Además, es importante mencionar que con la vigencia de la Ley Nacional no 25.080, la Ley Nacional no 24.857 pasó a tener ámbito únicamente en bosques nativos.

En 1999, mediante el Decreto 133/99, el Poder Ejecutivo ha aprobado el Reglamento de la Ley Nacional no 25.080. Entre sus disposiciones más importantes se señalan:

− Amplía los benefi cios de la ley a actividades tales como el mejoramiento y tecnifi cación

Page 91: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

91Anexos

de los bosques cultivados, la protección contra plagas, enfermedades, fuegos y meteoros, y los trabajos de investigación y desarrollo, aunque no incluyan en el emprendimiento de la plantación propiamente dicha;

− Las autoridades provinciales con el apoyo del INTA y de otras organizaciones de orden ofi cial (universidades o centros de investigación) realizarán el estudio del impacto ambiental de los proyectos de menos de 100 has, cuando la legislación vigente en cada provincia no establezca lo contrario, procurando contar con estudios de impacto ambiental de carácter regional y el ordenamiento territorial;

− Declara de carácter obligatorio, la aplicación de medidas preventivas y/o de control que dicten las autoridades competentes para plagas y enfermedades, y reglamenta en lo referente a incendios forestales el tipo de vías de comunicación y los equipos de acuerdo al tamaño de las parcelas y promueve la constitución de consorcios de productores para la prevención y control de incendios en los bosques implantados;

− Autoriza a la Autoridad de Aplicación para incluir en el marco de los emprendimientos previstos por la Ley Nacional no 25.080, pero con un régimen especial, a aquellas forestaciones o reforestaciones que tengan por fi nalidad única o complementaria a la productiva prevista en la ley, la de sumidero de carbono atmosférico, compatibilizando los procedimientos con otras instituciones nacionales o provinciales y de acuerdo a los compromisos asumidos por el país en el marco de la Convención sobre Cambio Climático Global;

− Defi ne las características de los fondos forestales fi duciarios o similares, con arreglo a las Ley Nacional no 24.441 y 24.083. EI objeto de los mismos es el desarrollo de las actividades comprendidas en la Ley Nacional no 25.080.

Finalmente la Ley de Derecho Real de la Superfi cie Forestal:- Ley 25.509 habilita tratar separadamente los derechos del propietario del inmueble forestado y los del forestador (dueño del bosque).

En el ámbito provincial existen numerosas leyes que guardan relación con la temática foresto-industrial. En el caso de las principales provincias relacionadas al sector (Misiones y Corrientes), las principales leyes, decretos y reglamentos son presentadas en el cuadro siguiente.

Podemos observar que ambas provincias poseen una lista de leyes que se ocupan de todos las cuestiones que hacen a la actividad forestal y a la protección del medio ambiente, quizás en este último tema Misiones tiene más legislación y mucha más discusión, de tal forma que hoy día podemos consultar con algunos sectores que no están de acuerdo con algunas de esas leyes, en especial las referentes a lo ecológico.

Ambas provincias, asimismo se atienen y se encuadran a las leyes madres nacionales, para no perder los benefi cios de la Promoción Forestal, facilitando los caminos a los potenciales forestadores.

Page 92: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

92 Riesgo y seguro en el sector forestal

Principales regulaciones que afectan las operaciones foresto-industriales a nivel provincial (Misiones y Corrientes)

PROVINCIA LEGISLACIÓN DESCRIPCIÓN

Misiones

Ley Provincial no 854/77 Régimen Legal sobre Bosques y Tierras Forestales

Ley Provincial no 1.279/82 Ley de Conservación de la Fauna Silvestre

Ley Provincial no 1.838 Ley de Conservación de los Recursos Hídricos

Ley Provincial no 2.267/85 Ley de Radicación y Habilitación Industrial

Ley Provincial no 2.380/86 Especies Vegetales Protegidas

Ley Provincial no 2.557/88Competencia del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables

Ley Provincial no 2.932 Áreas Naturales Protegidas

Ley Provincial no 2.980 Regulación y Régimen del Uso de Agrotóxicos

Ley Provincial no 3.079/93Ley de Responsabilidades y Criterios para el Uso e Implementación de la Evolución del Impacto Ambiental

Ley Provincial no 3.136Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable - Corredor Verde de la Provincia de Misiones

Ley Provincial no 3.231/95 Ley de la Conservación de los Suelos

Ley Provincial no 3.324Modifi ca y Incorpora Artículos de Ley Provincial no 854/77. Entre otras modifi caciones, elimina el pago de guías forestales para montes implantados

Ley Provincial no 3.337Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y sus Componentes

Ley Provincial no 3.426Bosques Protectores, Fajas Ecológicas y Reglamentación de Rozados

Ley Provincial no 3.585Ley de Adhesión a la Ley Nacional no 25.080 (Ley de Inversiones para Bosques Cultivados)

Resolución MEyRNR no 222/99 Incendios Forestales

Resolución MEyRNR no 401/98 Fajas Ecológicas

Corrientes

Ley Provincial no 3.066/72 Uso de Agroquímicos

Ley Provincial no 3.797/85 Uso de Agroquímicos y Lavado de Equipos

Ley Provincial no 4.495/90 Uso de Agroquímicos

Ley Provincial no 4.009/85 Bañados para Forestación

Ley Provincial no 4.134/86 Traza de Caminos

Ley Provincial no 4.361/93 Conservación de Suelos

Ley Provincial no 4.731/93 Conservación de Ambientes Naturales

Ley Provincial no 5.022/95 Manejo de Fuego

Ley Provincial no 5.067/95 Impacto Ambiental

Page 93: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

93Anexos

Tanto la provincia de Misiones como la provincia de Corrientes poseen los instrumentos legales indispensables para ordenar la actividad. Es en el aspecto conservacionista que las leyes de la provincia de Misiones aparecen más estrictas, especialmente en la protección de las masas nativas existentes.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

• SECTOR PÚBLICO

A partir de 1991 ocurrieron algunas reestructuraciones estatales que alteraron muy signifi cativamente la confi guración institucional del sector foresto-industrial argentino.

En primer lugar, mediante el Decreto no 2.284/91 se procede a la disolución del IFONA (Instituto Forestal Nacional), hasta entonces caracterizado como el principal organismo público responsable del sector foresto-industrial.

Con esto la competencia en materia de bosques ha quedado repartida en función de su tipo (bosques plantados y bosques nativos).

La SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), dependiente del Ministerio de Economía, pasó a responsabilizarse por los bosques plantados, creando en su ámbito la Dirección de Producción Forestal.

Por otro lado, la reestructuración estatal derivó la responsabilidad sobre bosques nativos a la SAyDS (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Vinculada a la SAyDS se encuentra la Dirección de Recursos Forestales Nativos (DRFN), que es actualmente el órgano de aplicación de toda legislación o norma vinculada a la conservación, restauración y ordenación de las masas forestales nativas.

Las acciones de investigación y extensión forestal pasan a ser competencia del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), y los aspectos sanitarios pasan a ser controlados por el IASCAV (Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal). Además, las atribuciones relacionadas al control genético quedaron en manos del INASE (Instituto Nacional de Semillas). Tales institutos relacionados a la investigación y extensión forestal están subordinados a la SAGPyA.

Es importante resaltar que el Proyecto Forestal de Desarrollo está subordinado a la SAGPyA, la cual dispone de recursos del BIRF y su objetivo se orienta a consolidar un marco sectorial que mejore y potencie los instrumentos institucionales y tecnológicos con criterios ambientalmente sanos, a fi n de ampliar la inserción productiva de las plantaciones forestales en el ámbito público y privado.

Por otra parte, la competencia en cuanto a la temática forestal ha quedado repartida entre la Nación y las provincias, correspondiendo a la primera establecer los lineamientos básicos generales y a estas últimas, dictar la legislación complementaria y ejercer el poder de policía.

• SECTOR PRIVADO

La institucionalidad del sector privado vinculado a la actividad foresto-industrial comenzó en el inicio del siglo pasado, siendo la CADAMDA (Cámara Argentina de Aserraderos de Maderas, Depósitos y

Page 94: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

94 Riesgo y seguro en el sector forestal

Afi nes) la primera entidad que tendió al nucleamiento del sector.

Con posterioridad a ella se crearon otras entidades de relevante importancia, en particular la AFOA (Asociación Forestal Argentina) en 1946, que nuclea a forestadores; la AFCP (Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel de Argentina) creada en 1955; y la FAIMA (Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afi nes) formada en 1933, que ya es de segundo grado y reúne a las entidades primarias y actúa a nivel nacional.

En Misiones y Corrientes, el sector privado foresto-industrial está institucionalizado a través de dos entidades. La AMAYADAP (Asociación Maderera de Aserraderos y Afi nes del Alto Paraná), representado los intereses de la industria maderera típicamente misionera, así como la APICOFOM (Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones), respondiendo a los intereses de la industria maderera de la región sur de Misiones y noreste de Corrientes.

Más allá de las acá mencionadas, el sector privado foresto-industrial presenta una variada gama de instituciones y/o asociaciones. Mientras, se debe destacar el hecho que, si bien la conformación de tales instituciones y/o asociaciones se empezó tempranamente, el alto nivel de dispersión de las mismas en sus ramas específi cas y la carencia de una instancia aglutinante del conjunto, determinó un diminuto poder político y económico por parte del empresariado actuante en el sector. Aunque en este contexto la AMAYADAP es la entidad que más ha crecido como tal en los últimos años, por el hecho de representar y aglutinar a un conjunto de empresas jóvenes, tanto forestales, de servicios de extracción como industriales de la madera, radicadas en una zona, que haciendo centro en la Ciudad de Eldorado y con un radio de 100 km, presentan estructuras y aspiraciones muy similares, por lo cual permitió el trabajo en conjunto dentro del marco que ofrece la entidad, por la lucha de los intereses comunes.

Page 95: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

ENCUESTA FORESTAL

1. Características del encuestado

Nombre y Apellido: .........................................................................................

Empresa:.........................................................................................................

Cargo:..............................................................................................................

Provincia: ........................................................................................................

Domicilio:.........................................................................................................

Correo Electrónico:..........................................................................................

Teléfonos: .......................................................................................................

Fax:..................................................................................................................

2. Actividad en la cual se desarrolla

□ Productor (responda las preguntas 3 a 17 inclusive)

□ Empresa Aseguradora (responda las preguntas 18 a 23 inclusive)

□ Empresa Reaseguradora (responda las preguntas 24 a 39 inclusive)

PRODUCTOR FORESTAL

3. Característica /s de /los establecimiento/s

Establecimiento Provincia Partido/ Dpto. Has. Especies

Has. Ley 25.080

% / Total

Pino % Eucalipto % Alamo % Sauce % Paraíso % Kiri % Otras especies nativas %

100 %

Page 96: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

Pino % Eucalipto % Alamo % Sauce % Paraíso % Kiri % Otras especies nativas %

100 %

Pino % Eucalipto % Alamo % Sauce % Paraíso % Kiri % Otras especies nativas %

100 %

Pino % Eucalipto % Alamo % Sauce % Paraíso % Kiri % Otras especies nativas %

100 %

4. ¿Cuáles son principales riesgos que enfrenta la actividad?

Riesgo de Mercado Precio Colocación de producto

Riesgos Climáticos Incendio Viento Granizo Inundación Sequía

Riesgo de Incendio no climático Negligencia (Ej.: Quema de pastizal, etc) Intencional Desconocida

5. En cuanto al Riesgo de Mercado, ¿cómo comercializa su producto?

Page 97: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

Venta de madera en Pie 5.1 Destino

Aserraderos Plantas celulósicas Exportación Otros

Comercialización interna (Intra empresa - Auto producción)

5.2 ¿A qué industria destina su producción?

Pasta - Celulosa Madera Aserrada Terciado Enchapado Otros

6. ¿Qué dificultades observa cuando comercializa su producto?

Mercado concentrado

Volatilidad de precios

Pocos canales comerciales

Otros

6.1 ¿A que factores lo atribuye?

7. ¿Considera necesario el desarrollo de un mercado de futuros para productos forestales?

No 7.1 ¿Por qué?

Si 7.2 ¿Por qué?

8. Respecto a los riesgos climáticos mencionados en la pregunta 3, ¿podría detallar las pérdidas sufridas en su /s plantación/ es en los últimos años?

Año Causa Superfi cie forestada (has.)

Superfi cieAfectada (has.) % de recupero

1993

1994

1995

Page 98: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

09. ¿Evalúa el riesgo climático en su establecimiento?

No 9.1 ¿Por qué?

No es necesario No poseo el instrumental Utilizo índices de la zona Otras razones.

Si 9.2 ¿Cómo lo realiza?

A través del índice del SMN A través de mediciones propias A través del consorcio de manejo del fuego Otras formas

9.3 ¿Qué variables considera importantes en la evaluación del riesgo climático?

Precipitación Temperatura Vientos Humedad relativa Heladas invernales Topografía Otros

9.4 ¿Realiza un manejo unifi cado del riesgo climático en los distintos establecimientos productivos?

Si No

Describa

Page 99: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

10. ¿Cuales de las siguientes medidas implementa para reducir el riesgo de incendio?

Monitoreo Torres de observación Patrullaje en temporada de incendios Patrullaje solo en días de alto riesgo

Control Disponibilidad de agua Equipos de combate. Otros

Prevención Calles cortafuego (diseño y mantenimiento) Límite en los tamaños de los rodales Podas y raleos Mantenimiento de equipamiento Aviso de quemas de vecinos Quemas prescriptas con vigilancia activa Rápida disponibilidad de agua Cese del trabajo en períodos críticos Acceso restringido al establecimiento

Combate Capacitación del personal Brigada propia Consorcio de fuego

Seguro

11. En particular, ¿qué medidas utiliza para reducir el riesgo de incendio no climático?

Acuerdo con vecinos Integración de vecinos al consorcio de manejo del fuego Restricciones de entradas al establecimiento Quemas prescriptas con vigilancia activa Aviso de quemas a autoridades competentes Otras formas

12. ¿Contrató un seguro contra riesgos climáticos alguna vez?

Page 100: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

No 12.1 ¿Por qué?

No necesito – Nunca tuve siniestros No existen coberturas en el sector El riesgo no es alto Las coberturas son caras No se adaptan a las necesidades del productor

Describa Prefi ero invertir en medidas de control Otro

Si 12.2 ¿De qué tipo? Incendio Viento y tornado Remoción de escombros Combate contra incendio Otros

12.3 ¿Con qué aseguradora contrato el seguro?

12.4 ¿Considera que la cobertura se adaptó a sus necesidades?

Si No

¿Por qué?

13. ¿Cómo evaluaría el costo del seguro ?

Excesivamente caro

Caro

Aceptable

Bajo

¿Por qué?

Page 101: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

14. a) Si debería asignarle un costo al seguro, ¿hasta que tasa (% de suma asegurada) estaría dispuesto a pagar?

b) ¿Qué tasa considera apropiada para que el seguro no afecte la rentabilidad del negocio?

15. ¿Conoce si existen actualmente nuevas pólizas de seguro forestal?

Si No

¿Cuáles?

¿De qué aseguradora?

16. ¿ Qué acciones considera que desde el Estado se deben promover para desarrollar este tipo de coberturas?

Capacitación y difusión de los riesgos de la actividad

Enfatizar los benefi cios del seguro

Subsidiar parte del seguro

Otras acciones - Describa

17. Por último, ¿qué información considera que desde el Estado se debe proveer para que Ud. evalúe mejor su riesgo de incendio?

Información climatológica

Mapas de riesgos forestal

Estadísticas de incendios por zonas

Otras

ASEGURADOR

18. ¿Cuáles de los siguientes riesgos considera que son los principales que enfrenta la actividad forestal?

Page 102: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

Riesgo de Mercado Precio Colocación de producto

Riesgos Climáticos Incendio Viento Granizo Inundación Sequía

Riesgo de Incendio no climático Negligencia (Ej.: Quema de pastizal, etc) Intencional Desconocida

19. ¿Posee su empresa cobertura para algunos de estos riesgos?

No 19.1 ¿Por qué? No existe mercado de reaseguro

A - Los reaseguradores son pocos y no dan capacidad B - Otros causas No hay capacidad de retención para este tipo de riesgos

A- No nos interesa el mercadoB- Son negocios de alta exposiciónC- Otros

No conocemos los riesgos del sectorA- No se realizó un estudio de mercadoB- No tenemos informaciónC- Es difícil evaluar los riesgosD- Es difícil estimar la suma aseguradaE- Otros

No existe un estructura organizada en y para el sector A- No existe fuerza de ventaB- No hay tasadores de siniestrosC- No hay un departamento técnico

No existe una demanda concretaA - No existe una cultura aseguradora en el sectorB- Alto costo de coberturaC- Desconocimiento de existencia de cobertura

Pasar a pregunta 22

Page 103: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

Si 19.2 ¿Qué riesgos cubre? Incendio Viento y tornado Remoción de escombros Combate contra incendio Otros

19.3 ¿Cuál es el principal riesgo demandado?

19.4 ¿Cuál son las principales zonas que demandan este tipo de coberturas?

19.5 ¿Cuál es el tamaño medio de las explotaciones aseguradas (has)?

19.6 ¿Cuál es el porcentaje de cotizaciones que realmente se logran asegurar (%)?

19.7 ¿Cómo considera este porcentaje ? Muy Bueno Bueno Regular Malo

19.8 ¿Cuál es la razón principal de dicho porcentaje ?A - No existe una cultura aseguradora en el sectorB- Alto costo de coberturaC- Desconocimiento de existencia de coberturaD- Otras causas - Describa

20. ¿Cuál es el mercado potencial de seguros que considera que esta actividad podría alcanzar?

Page 104: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

21. ¿Posee su compañía alguna metodología para evaluar los riesgos de la actividad forestal?

No 21.1 ¿Cómo cotizan el riesgo? A través de brokers A través de reaseguradores directos

Si 21.2 ¿Poseen un departamento técnico especializado en riesgos forestales?

Si No

21.3 ¿Que parámetros considera en la evaluación del riesgo?

ClimáticosPrecipitaciónVientosTemperaturaHumedad relativaHeladas invernalesTopografíaOtros

Zonales -Describa

Propios de la explotación – Describa

22. ¿Qué información considera que desde el Estado se debe proveer para que su empresa evalúe mejor el riesgo?

Información climatológica. Estadísticas de incendios por zonas

Información ofi cial del mercado de seguros forestales

Otras

23. ¿Qué acciones considera que desde el Estado se deben promover para desarrollar este tipo de seguro?

Capacitación y difusión de los riesgos de la actividad.

Enfatizar los benefi cios del seguro

Subsidio de Cobertura

Otras formas

Page 105: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

REASEGURADOR

24. ¿Cuál es su conocimiento del mercado forestal argentino? Posee muy buen conocimiento del mercado forestal

Conoce lo sufi ciente para atender las coberturas que demandan

Posee poco conocimiento

No posee conocimiento

25. ¿Cuáles son los principales riesgos que actualmente se reaseguran ?

Riesgos Climáticos

Incendio % Viento % Granizo % Remoción de escombros % Combate contra incendios % Inundación % Sequía %

100 %

Riesgo de Mercado

Precio % Colocación de producto % Otras causas %

100 %

26. ¿Cuáles son las formas más usuales de evaluar y/o tarificar el riesgo en la actividad? Describa riesgo y forma de evaluación

27. ¿Cuál sería la más apropiada para los bosques argentinos?

28. ¿Cuáles son los requisitos mínimos de información que Ud. necesita para evaluar el riesgo forestal?

29. ¿Cuáles son las principales limitantes de información que encuentran para cotizar los negocios forestales?

30. ¿ Qué información considera que desde el Estado argentino debe proveer para que su compañía evalúe mejor el riesgo?

Información climatológica.

Page 106: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

Estudios de Mercado

Mapas de riesgos forestal

Estadísticas de incendios por zonas

Información ofi cial del mercado de seguro forestal

Otras

31. ¿Cómo considera la demanda concreta para coberturas forestales en la República Argentina?

Alta

Media

Baja

Inexistente

32. ¿Cuál es su visión del mercado de seguros forestales en Argentina?

Poco desarrollado A- Medianamente desarrollado

Desarrollado

En expansión

B- Con crecimiento lento Estancado

Atractivo para el reaseguro

C- Medianamente atractivo Poco atractivo

D- Otra percepción – Describa

33. ¿ En que fase considera que se encuentra el mercado de reaseguro forestal en la República Argentina ?

En una fase de gran crecimiento.

En una fase de crecimiento moderado.

En una fase de crecimiento lento

Sin crecimiento.

En retroceso

34. ¿Cuál es la capacidad financiera (USD) que su compañía destina a coberturas forestales en el mundo?

Page 107: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

35. ¿Cuál es la capacidad financiera (USD) que su compañía destina a coberturas forestales en la República Argentina?

36. ¿Cuál es el nivel efectivamente reasegurado (USD) en la República Argentina?

37. ¿Cuál es el porcentaje de las cotizaciones pedidas que se reaseguran en la República Argentina?

38. ¿Cuál es el mercado potencial de seguros que considera que esta actividad podría alcanzar?

39. ¿Qué acciones considera que desde el Estado se deben promover para desarrollar este tipo de coberturas?

Capacitación y difusión de los peligros de incendio forestal.

Enfatizar los benefi cios del seguro

Subsidio de Cobertura

Otras formas

Page 108: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FAO Forestry paper (1986). “Wildland Fire management terminology”. M-99. ISBN 92-5-0024207.

Dirección de Bosques Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2002) “ Primer inventario nacional de bosques nativos”. (2002) .Proyecto bosques nativos y áreas protegidas Préstamo BIRF 4085 – AR Dirección de Bosques Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Desarrollo Social. República Argentina

Ing. Norberto f. Rodríguez (1999). Consorcios de prevención de incendios forestales. Xiv Jornadas Forestales de Entre Ríos. Concordia. República Argentina

Alejandro Bodoira (2003). Consorcio de manejo del fuego. Asociación Forestal de Corrientes - AFC. Revista SAGPyA Forestal Nº 19 Diciembre , pp. 7-11. República Argentina

Aguerre M. ( 2000) . “Perspectivas del Comercio Internacional de Productos Forestales.”- Revista SAGPyA Forestal Nº 14 República Argentina

Aguerre M. ( 2001) “Comercio internacional de productos de madera sólida”. Consejo Federal de Inversiones. República Argentina

“Panorama Económico Provincial – Corrientes”.(2004).Subsecretaria de Programación Económica. - Dirección Nacional de Programación Económica Regional. Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía. República Argentina

“Panorama Económico Provincial – Entre Ríos”.(2004).Subsecretaria de Programación Económica - Dirección Nacional de Programación Económica Regional. Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía. República Argentina.

“Panorama Económico Provincial – Misiones”.(2004).Subsecretaria de Programación EconómicaDirección Nacional de Programación Económica Regional. Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía. República Argentina

Ing. Agr. María Leonor D´Angelo. “Identifi cación y Recopilación de datos de Fenómenos climáticos y su incidencia en las plantaciones perennes del NEA”. Ofi cina de Riesgo Agropecuario Secretaria de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación. Ministerio de Economía. República Argentina

Subsecretaría de Bosques y Forestación (2001). Inventario Provincial de Bosques Implantados. - Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo- Gobierno de Misiones. República Argentina

Page 109: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

“Plan Maestro Forestal”. Subsecretaría de Bosques y Forestación Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo- Gobierno de Misiones. República Argentina

“Plan Provincial de Manejo del Fuego”, Subsecretaría de Bosques y Forestación. Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo- Gobierno de Misiones. República Argentina

Consejo Federal de Inversiones(1999-2000). “Sector Forestal”. CFI. República Argentina

Alan Cummine. “Plantation Insurance: An Introduction”. National Policy Director, Australian Forest Growers. Australia

Dirección de Forestación. “Inventario Nacional de Plantaciones Forestales”(2001). Secretaria de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación. Ministerio de Economía. República Argentina

João Walter Simões. “El potencial del cultivo de los eucaliptos y pinos”. Jornadas forestales de Entre Ríos. República Argentina

Braier G. “Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina al año 2020” Informe Nacional 1 Tendencias y perspectivas del sector forestal al año 2020. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. República Argentina

Braier G. “Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina al año 2020” Informe Nacional Complementario Tendencias y perspectivas del sector forestal al año 2020. - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. República Argentina

Braier G. (2004). “Estudio de tendencias y perspectivas del Sector Forestal en la República Argentina”. Patagonia Forestal - Año X Nº2 - Septiembre 2004 - pp. 4- 5. República Argentina.

Fundación Okita.(2003). “Industria De La Madera Y El Mueble.” Estudio sobre Cadenas Productivas Seleccionadas. Secretaría de Industria Comercio y Minería en la República Argentina Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Centro de Estudios para la producción. “Sector Madera y Muebles”. Análisis Sectorial. Secretaría para la industria comercio y de la Pequeña y Mediana empresa. Ministerio de Economía. Mayo- Junio pp 1-15. República Argentina.

Larosa, L. Brandán S., (2001)” Mercado Nacional de Pastas y Papeles” Dirección de Forestación. Subsecretaría de producción y Alimentos. Secretaría de Agricultura,

Page 110: Riesgo y seguro en - OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO · permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad

Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación

Dentoni, M., Muñoz M,. “Sistemas de Evaluación de Peligros de Incendios”. Plan Nacional de Manejo del Fuego .Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente. República Argentina

Dentoni, M., Muñoz M,. (2001). “Glosario de términos relacionados con el Manejo del Fuego”. Plan Nacional de Manejo del Fuego .Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente. República Argentina

Plan Nacional de Manejo del Fuego (2001). “Organización. Unidad Ejecutora”..Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente. República Argentina

Revista Lignum. (2002). “Incendios forestales. La importancia de la prevención”. Noviembre de 2002. República de Chile.

CONAF / ONEMÍ. “Plan Referencial para la Gestión de Protección Civil frente al riesgo de incendios forestales”. Gobierno de Chile

ONEMÍ- Ofi cina Nacional de Emergencia. “Plan Accefor. Plan de Coordinacion Operativa para situaciones de emergencia forestal”. Gobierno de Chile

Government of the Northwest Territories (2001) “Forest Fire Prevention And Suppression Guidelines For Industrial Activities”. Canadá

Rodríguez y Silva. Fco. (2000). Empleo de quemas prescritas en la Prevención de incendios forestales, Aplicación a la Comunidad Autónoma De Andalucía. Jornada de Prevención de Incendios Forestales. ETSI Montes. España

AgriRisk® Services Pty Limited (2003) “Forestry Risk Insurance”. Australia

Secretaría de Medio Ambiente- Municipalidad de Salta- http://www.unsa.edu.com.ar/sma/

Ramiro Iturrioz - Propuesta de Seguro Forestal.- Heath Lambert Sur Marzo 2004

Hugo Cetrángolo El negocio forestal en la Argentina