riera silverio documento compartido "pedagogía de la imagen"

3
Práctico N°4: Pedagogía de la imagen Nombre y apellido: Silverio, Carolina Amaya Riera, Andrea

Upload: andrea-riera

Post on 22-Jan-2018

44 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Riera silverio Documento compartido "Pedagogía de la Imagen"

Práctico N°4: Pedagogía de la imagen

Nombre y apellido: Silverio, Carolina

Amaya Riera, Andrea

Page 2: Riera silverio Documento compartido "Pedagogía de la Imagen"

- Responder a las preguntas, trabajando en el mismo documento de manera

colaborativa.

a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la

formación docente, según lo que plantea la autora.

b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos?

c) Desarrollar las limitaciones de cada uno.

d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una

representación icónica suelta”?

e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el

aprendizaje a partir de una imagen?

f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad.

g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la

escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la

educación?

h) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación docente?

Respuestas:

a)El primer argumento hace referencia al peso que tienen las imágenes en la

cultura contemporánea. En la actualidad lo visual es el lenguaje privilegiado, y la

educación, si pretende acercarse al modo en que se comunican los jóvenes, debe

integrar las imágenes a la enseñanza. Hay un diagnóstico de este contexto actual ,

y un llamado a reorganizar la enseñanza en función del mismo. Llamaremos a esta

posición el “argumento cul

y hay un segundo argumento , llamado argumento didáctico que sostiene que las

imágenes son motivadoras y pueden concitar el interés de los jóvenes – interés que

dista de estar garantizado en las aulas de hoy-. En muchos de estos casos, la

imagen es el puntapié inicial para llegar al verdadero contenido que está por fuera

de la imagen. Esta posición privilegia el valor de la imagen en una cierta secuencia

educativa antes que un valor educativo per se.

b) Los grandes méritos de estos argumentos, es el de reconocer que hay un

problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la

búsqueda de estrategias para salir de esta situación problemática a partir de renovar

las formas, lenguajes y contenidos de la educación.

c) En cuantos a las limitaciones se puede formular en primer argumento que ,el uso

de la imagen pensado exclusivamente como puente hacia los jóvenes o como

excusa para acceder al contenido a enseñar , sigue relegando a la imagen a un

lugar subordinado y subsidiario del “conocimiento verdaderamente valioso”, que

parece estar fuera y más allá de la imagen. En el uso de la imagen como ilustración,

o cuando la imagen se convierte en un objeto que debe ser desmenuzado por el

Page 3: Riera silverio Documento compartido "Pedagogía de la Imagen"

análisis o la crítica ideológica o política, no se logra la reorganización escolar que

supuestamente se busca alcanzar.

.

d) La autora sostiene que la imagen es algo más que una representación icónica

suelta porque es una práctica social que se apoya en esa representación pero no

se agota en ella, y supone un trabajo o una operación social, ya sea a través de la

imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le sobre imprimimos, de las

tecnologías que las traen hasta nosotros, etc.

e)La autora sostiene que hay un desplazamiento del entender,al atender con

respecto al uso de las imágenes en el aula. Se prioriza a través de este uso la

atención del alumnos antes que la transmisión y producción de otro saber.

f)Los regímenes de visualidad, son configuraciones que presentan elementos

políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía. Se debe

enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en

espectador. Estos regímenes también están mediados por las tecnologías

disponibles.

g) El lugar de la escuela,y más aún el lugar del educador, de su cuerpo, de su voz y

de su escucha, es el de la designación, el de decirle, en este océano de imágenes y

de textos, a sus alumnos: “¡esto es para vos!”, porque habla de lo que les preocupa,

de lo que vivieron, de lo que les interesa, de lo que no pueden imaginarse todavía y

sin embargo puede ayudarlos a darle forma, lenguaje, contenido, a nuevas

esperanzas y deseos. Se abre en esa designación un espacio de trabajo, un modo

de operación, privilegiado e interesante para la escuela.

h) El rol de la formación docente debería ser trabajar sobre las formas de visualidad

instaladas y la pedagogía de la imagen debe dejar de pensarse como un recurso

didáctico o una imposición de modas. Debe pensarse como una forma de estar y

pensarse en el mundo.