rie59a10 voces en el parque

Upload: marcksmith115

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    1/16

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 59 (2012), pp. 207-222 (1022-6508) - OEI/CAEU

    207207

    MONOGRFICO / MONOGRFICO

    LO NARRATIVO Y VISUAL DE VOCES EN EL PARQUE:

    UNA PROPUESTA DIDCTICA INTERDISCIPLINAR

    EN EL AULA DE SECUNDARIA 1

    Christian Alejandro Arenas Delgado *

    SNTESIS:La siguiente propuesta estudia las relaciones entre texto eimagen como complementos recprocos para la interpretacin del men-saje literario en el libro lbum ilustrado. Si bien el lector modelo de loslibros lbum son los nios pequeos, aqu se propone su utilidad para eltrabajo interdisciplinario entre literatura y artes visuales en el aula de se-cundaria, visualizando en el libro Voces en el parque,de Anthony Browne,una posible lectura transgeneracional; es decir, dada la complejidad delos cdigos ocultos tras alusiones intertextuales, es posible su aplicacindidctica para el desarrollo de la competencia literaria y visual a travsde la comprensin y la labor creativa ficcional con jvenes. Este enlacese planifica segn criterios que justifican la ampliacin de la enseanzade la literatura hacia el trabajo interdisciplinar: los estudiantes como

    productores de cultura visual y de relatos narrativos para la construccinde una quinta voz en la obra mencionada.

    Palabras clave: libro lbum ilustrado; lectura transgeneracional; trabajointerdisciplinario; literatura y artes visuales; competencia literaria y visual.

    O NARRATIVOEOVISUALDEVOZESNOPARQUE: UMAPROPOSTADIDTICA

    INTERDISCIPLINARNASALADEAULADEENSINOMDIO

    SNTESE:A seguinte proposta estuda as relaes entre texto e imagemcomo complementos recprocos para a interpretao da mensagem liter-ria no livro-lbum ilustrado. Se bem que o leitor modelo dos livros-lbumsejam as crianas pequenas, aqui se prope sua utilidade no trabalhointerdisciplinar entre literatura e artes visuais nas aulas de Ensino Mdio,visualizando no livro Vozes no parque, de Anthony Browne, uma possvelleitura transgeneracional; isto , dada a complexidade dos cdigos ocultosaps aluses intertextuais, possvel sua aplicao didtica para o desen-volvimento da competncia literria e visual atravs da compreenso e dotrabalho criativo ficcional com jovens. Este enlace se planifica conformecritrios que justificam a ampliao do ensino da literatura em direoao trabalho interdisciplinar: os estudantes como produtores de cultura

    1Esta propuesta fue diseada en el contexto del mster oficial de investigacinen Didctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autnoma de Barcelona.

    * Profesor de Lengua Castellana y Comunicacin en el Pan American College,Via del Mar, Chile.

    Artculo recibido: 26/03/12;evaluado: 27/03/12 - 18/05/12; aceptado: 19/05/12

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    2/16

    Lo narrativo y visual de Voces en el parque...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN 1022-6508)

    208208

    visual e de relatos narrativos para a construo de uma quinta voz na obramencionada.

    Palavras-chave: livro-lbum ilustrado; leitura transgeneracional; trabalho

    interdisciplinar; literatura e artes visuais; competncia literria e visual.THENARRATIVEANDVISUALOFVOICESINTHEPARK:ANINTERDISCIPLINARY

    TEACHINGPROPOSALINSECONDARYCLASSROOM

    ABSTRACT:The following proposal, explores the relationships betweentext and image as reciprocal complements to the literacy interpretationof the message in the illustrated book album. Although the reader modelof the books album are small children, its proposed its usefulness forinterdisciplinary work between literature and visual arts in the secondaryclassroom, visualizing in Anthony Brownes book, Voices in the Park apossible transgenerational reading, in other words, given the complexity

    of the hidden codes after intertextual references its possible its didacticapplication for the development of the visual and literacy competencethrough the understanding and the fictional creative work with the youth.This link is planned according to criteria to justify the expansion of theteaching of literature toward the interdisciplinary work: students as producersof visual culture and narrative stories for the construction of a fifth voicein the mentioned work.

    Keywords: illustrated album book; transgenerational reading; interdiscipli-nary work; literature and visual arts; visual and literary competence

    1. INTRODUCCIN

    Visiones posmodernas algo fatalistas que anuncian la muerte dela literatura como uno de los antecedentes culturales y artsticos de nuestrapoca coexisten con otras, ms amigables con el arte literario, que mencionanque en realidad la lectura, por ejemplo, se ha trastocado desde lo exclusiva-mente verbal hacia una simbiosis entre el verbo y la imagen como parte deun nuevo paradigma narrativo. En l, el narrador nico y objetivo da paso a

    uno mltiple, el del texto y las ilustraciones, donde el lector, sobre todo losnios y jvenes, asiste a un complicado entramado metaficcional, en el quedesaparece esa espesa frontera entre el mundo real y el imaginario (AMOSNCHEZFORTN,2009).

    Segn Durn (2009), no debemos dejar de lado que imaginartienesu raz etimolgica en imagen. As, la imaginacin directamente vinculadacon la memoria experiencial va ms all de la afirmacin popular de queimaginar se relaciona con representar idealmente una cosa (como lo definela RAE), sino que, adems, esta idealizacin se corresponde con las vivenciasdel individuo en su mundo cotidiano y, por ende, al ser una actividad humanafigurativa de relevancia como muchas otras.

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    3/16

    CHRISTIAN A. ARENAS

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN: 1022-6508)

    209209

    [Leer] es ms all de complacerse en la mirada la actividad deotorgar significado a la imagen, leer se convertir en una llamada a lamemoria experiencial del sujeto (DURN, 2009, p. 32).

    Por su parte, Vigotsky destaca:

    La actividad creadora de la imaginacin est en relacin con la rique-za y variedad de la experiencia acumulada por la persona. Cuanto msrica sea la experiencia humana, mayor ser el material disponible para laimaginacin. Por eso la imaginacin de un nio es ms pobre que la deun adulto (VIGOTSKY,1996, p. 17).

    Habr quien difiera con esta calificacin de la imaginacin delnio por falta de experiencia de vida, y querr cambiar el adjetivo pobre

    por inexperto, trmino con el que la RAEdesigna esta carencia, ya queevidentemente la imgenes que ha recibido un nio a los dos aos no sonescasas, mas s limitadas respecto de todas las que deber recibir en unavida promedio de sesenta aos.

    Jos Manuel de Amo (2009) genera una descripcin del lectormodelo infantil tradicional que se condice con la visin vigotskyana, alconsiderar que los cdigos literarios infantiles deben ser sencillos el nioposee un repertorio limitado para que el dilogo resulte fluido, a fin de que

    no colisionen violentamente con las expectativas del infante, asegurando lainteligibilidad del texto literario. A diferencia de este, el lector modelo infantilactual asiste a un entramado narrativo en el que conviven el texto con lasilustraciones, que se adecua al nuevo perfil de nio nacido en la sociedadposindustrial y que se condice con los preceptos posmodernos.

    Como ya hemos mencionado, el inters del presente escrito estpuesto en la literatura infantil, la cual, al no ser una realidad paralela al mundode las letras relegada desde hace dcadas a un limbo oscuro y despreciadotambin ha sufrido cambios sustantivos en los ltimos decenios, tanto enla forma del abordaje de su configuracin textual a nivel de creacin, comoen la forma de ser estudiada a nivel acadmico. El faro terico-didctico deTeresa Colomer (2005) nos seala la contribucin social que hace la litera-tura infantil a travs de una educacin literaria: forma a la persona medianteel lenguaje, le ayuda a enfrentar la diversidad social y cultural, formandociudadanos preparados para entender la poca actual, y permite apreciar lasinfinitas posibilidades de estructurar y reestructurar los recursos del lenguajeal servicio de la actividad comunicativa. Actividad que se ve invadida poruna seguidilla fulminante de imgenes en un mundo globalizado en que el

    valor que se le otorga a lo visual que remite a lo ficcional es aun mayor queel verbal que alude a lo ficcional. Los jvenes de hoy son depredadoresvisuales (GILCALVO, 1986, en LOMASy VERA, 2009). En consecuencia,

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    4/16

    Lo narrativo y visual de Voces en el parque...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN 1022-6508)

    210210

    aunque el valor social de la literatura en la formacin de la persona no se hasuprimido sino que, por el contrario, cada da se incrementa, s tiende a serinvisibilizado. Por ello, el esfuerzo debe estar centrado no solo en que el nio

    y el joven aprendan a leer, erradicando al analfabeto funcional de nuestrassociedades, sino aun ms, en que aprendan a ver para saber,en palabras deTeresa Durn (2009).

    Esta misma autora expone la siguiente hiptesis en su tesis doctoralrespecto a la ampliacin del concepto de lectura hacia nuevas formas quevan ms all de la palabra escrita y que se entroncan con lo visual, simblicoe ilustrativo:

    El concepto de lectura se ha ampliado enormemente en nuestra sociedad

    contempornea, y que la acepcin de lectura ya no es solo reducible a ladescodificacin de un texto, sino que actualmente podra entenderse comolectura toda recepcin de una comunicacin diferida (DURN,2009, p. 10).

    En lo que respecta al libro lbum, este diferirrefiere evidentemen-te a la bifurcacin y, a la vez, al encuentro de las realidades narrativas quepropone: la condicin de doble narracin imagen-palabra, cuya interaccindota al texto de significancia global, donde la imagen no es solo decorativasino que adquiere un valor narrativo primordial.

    2. MULTIPLICIDAD DE VOCES (EN EL PARQUE)

    La literatura infantil se adapta a los preceptos propios de una nuevaforma fragmentada de ver el mundo, el cual ya no se representa en el textocomo un todo conformado, lineal y cronolgicamente simple, sino que seda paso a un nuevo (des)orden, en el que el lector se convierte en el sujetoclave para otorgar sentido al texto literario. No es posible ver este nuevo

    rompecabezas sin que exista un lector vido y atento al encaje de todas laspiezas, y por supuesto el nio no est fuera de esta accin.

    As, una de las caractersticas ms marcadas de la literatura actuales la multiplicidad de voces narrativas, inestabilidad que, segn Martnez(2002), se constituye como un dispositivo retrico cada vez ms complejoque el autor habilita para desplegar la narracin y que delimita la posicinde la misma voz en el espacio ficcional, ahora disperso y profundamenteimpredecible.

    Vale entonces ahora hacer honor al texto que nos convoca: Vocesen el parque, libro lbum del escritor e ilustrador ingls Anthony Browne,en cuyas obras destacan la antropomorfizacin de sus personajes (constante

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    5/16

    CHRISTIAN A. ARENAS

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN: 1022-6508)

    211211

    personificacin de animales, especialmente simios) y el mundo en que sedesarrollan las historias que desbordan onirismo y juegos intertextualessiempre alegricos.

    Voces en el parquetiene cuatro secciones que corresponden a lasvisiones de otros tantos personajes que desvelan la historia paralela de cadauno en su contexto familiar y que convergen en una interaccin vivencialen un espacio comn: el parque. Si bien es cierto que se recomienda sulectura para una mejor comprensin de la presente propuesta, se ofrece acontinuacin una sntesis de la obra.

    La primera voz es la de una figura matriarcal, de familia acomo-dada, caracterizada con un semblante parco y severo. Sale consu hijo Carlos a pasear a Victoria, su mascota, que es acosadapor un perro al que considera callejero. En un instante de des-cuido pierde a Carlos de vista y desespera llamndolo. Al ratolo halla con una nia a la que califica de andrajosa, lo obliga avolver, toma a Victoria y regresan a casa.

    La segunda voz es la de un padre arrellanado en su silln, con unaexpresin de hasto, que durante una tarde triste y melanclicadecide salir con Mancha, su hija, a dar un paseo al parque junto

    con Alberto, el perro. Lo suelta y este, inquieto, va a la saga deotro de su especie; mientras, se sienta a leer un diario en busca detrabajo y luego regresan a casa en una noche iluminada y colorida.

    La tercera voz es la de un nio solitario y aburrido que sale depaseo junto a su madre y su perra Victoria. Mientras la observajugar con otro perro, una nia le propone ir a jugar y se entretie-nen mientras los animales corretean. Sin embargo, la madre lotoma y lo lleva a casa, y l guarda la esperanza de volverla a ver.

    La cuarta voz es la de una nia que relata su salida al parquejunto a su padre y su perro, el cual se entusiasma jugueteandocon una perra desconocida, cuya duea se indigna en demasa.La nia conversa con el nio junto a la seora, y acaban jugando,mientras los perros tambin lo hacen. El nio, llamado Carlos,le da una flor y se va tristemente con su madre. Al llegar a casala nia pone la flor en agua y atiende a su padre.

    Con la lectura de la anterior sntesis, es posible dudar de que ellibro lbum infantil est exento de la realidad literaria contempornea pos-

    moderna? O incluso, el lector modelo infantil actual que asiste a la lectura deeste texto, debe o no poseer cierta competencia literaria que se correspondacon los productos culturales del tiempo y espacio en que vive?

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    6/16

    Lo narrativo y visual de Voces en el parque...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN 1022-6508)

    212212

    Es casi indiscutible que la persona que aborda la lectura de Vocesen el parque, cualquiera sea su edad, necesitar de cierta habilidad decomprensin que le lleve a relacionar las cuatro voces independientes que

    contribuyen a la construccin de una sola narracin, cuyos focos de percep-cin se encuentran superpuestos. Podemos comprender que la sntesis antespresentada no resulte clarificadora de la trama del cuento (en el caso delas personas que no lo conozcan), no obstante la ilustracin es el elementoclave para la concatenacin lgica de la narracin y el hilo conductor ne-cesario para el ensamblaje de todos los cabos que pueden parecer sueltos,siendo la inventiva y la imaginacin (entendida en su esencia etimolgica)del lector, la soldadura de estos. El rol del lector activo y constructivo esesencial. Al respecto, Teresa Durn seala:

    Las ilustraciones se convierten en retos intelectuales, trampas a la in-teligencia [] el ilustrador que utiliza el ingenio busca la complicidad delespectador reclamndole la capacidad de relacionar la experiencia vividacon la experiencia propuesta por la imagen (2009, p. 101).

    Browne escinde la narracin entre la imagen textual y la ilustrativa,a la vez que parcela la historia en cuatro diferentes visiones, buscando lacapacidad del lector de relacionar cada una de las partes y hacerla un todocoherente. Sin asociacin, no habr fruicin.

    Como vemos, el texto est sustentado por una compleja red deimbricaciones que para un lector avezado pueden ser de fcil de relacin,pero para un nio, cuya experiencia lectora es corta y cuya competencia lite-raria est en formacin, el recorrido se torna fascinante en tanto disfruta deun relato que le resulta desafiante. No sera de extraar que el nio realicediversos viajes a travs de l, asociando y disociando el discurso desde loverbal hacia lo ilustrado, en un constante ir y venir.

    En relacin a esta misma idea de concebir el texto como una travesa,

    tal vez no sea solo reducible al mbito de la actualidad y la simultaneidadtemporal, sino que el texto funciona tambin sobre la base de otras dos nuevasideas fuerza: la del libro lbum como modelo literario transgeneracional y ladel libro lbum como modelo de lectura retroactiva.

    Detengmonos en cada una de las propuestas. Bruno Bettelheim,en la introduccin de su libro Psicoanlisis del cuento de hadas,desarrollala idea de que a lo largo de los siglos los cuentos se han afinado y adaptado,asumiendo nuevos sentidos, tanto evidentes como ocultos:

    [...] han llegado a dirigirse simultneamente a todos los niveles de lapersonalidad humana y a expresarse de un modo que alcanza la mente noeducada del nio, as como la del adulto sofisticado (1975, p. 10).

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    7/16

    CHRISTIAN A. ARENAS

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN: 1022-6508)

    213213

    No es absurdo plantear, entonces, que la escritura de Voces en elparquevisualiza a un lector modelo por desborde, como lo son el adolescentey el adulto. La tesis se afirma en los recursos figurativos de las ilustraciones

    de Browne, ya que, si bien hemos superado la idea de que el nio no poseeexperiencia suficiente como para entender un texto de complejidad polifnica,s podemos declarar que algunas de las alusiones intertextuales como las quese enumerarn a continuacin no podrn ser develadas por un primer lector:

    La imagen del rbol en llamas simbolizando el rbol de la muerteen contraposicin al rbol de la vida.

    Alusin constante a obras pictricas del patrimonio histricooccidental, como El grito, de Eduard Munch, en el peridico

    que lee el padre en la segunda voz y en el reflejo del nio en eltobogn en la tercera voz; la aparicin de los cuadros El caba-llero sonriente, de Franz Hals, y La Gioconda,de Leonardo DaVinci; la persistente proyeccin de la obra de Ren Magritte enel uso de sombreros como smbolo de proteccin en la indu-mentaria de la madre, las figuras de rboles, nubes, estatuas,pilares y faroles, reproduccin imitativa de la obra Dinamismode un perro con correa,del futurista Giacomo Balla, en la colade Alberto durante la segunda voz.

    Presencia de obras cinematogrficas clsicas como King Kongy Mary Poppins.

    Representacin de situaciones absurdas y revestidas de surrealis-mo, como rboles fraccionados que se mantienen en pie, lumi-naria pblica que surge del pavimento como una flor nacientey la bicicleta doble con direcciones opuestas.

    Jvenes con hbito lector asentado al momento de egresar de las aulasde educacin secundaria tendrn la posibilidad de acceder a la interpretacinde las representaciones enumeradas en el prrafo anterior, al comprenderel texto como una construccin artstico-literaria producto del tiempo y elcontexto cultural contemporneo. Al realizar una lectura analtica desde laperspectiva de los nuevos cnones de belleza y escritura literaria posmoderna,se disfrutar de una lectura afianzada y reforzada por las experiencias de viday por su conocimiento del mundo. Por ende, podemos afirmar que Voces enel parquesustenta la idea de una lectura transgeneracional. El foco de estaobra est puesto tanto en primeros lectores como en aquellos avezados quehan hecho de la literatura parte de su andar por la vida.

    Nos queda an pendiente la segunda propuesta, aquella que ver-sa respecto a que la literatura infantil, especficamente el libro lbum en

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    8/16

    Lo narrativo y visual de Voces en el parque...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN 1022-6508)

    214214

    cuestin, se visualiza tambin como un proyecto de lectura retroactiva, en-tendiendo este concepto por aquello que obra o tiene fuerza sobre lo pasado(RAE); es decir, no peca de imprecisa la consigna de que la que nos ocupa

    es una obra que, una vez abordada en la infancia y disfrutada por primeroslectores, su entramado de cdigos invisibilizados por la corta edad de estosqueda pendiente de interpretacin y anlisis; suspenso que se deshace unavez que la misma persona que ley el texto retoma su lectura, y en base a sunuevo acervo cultural es capaz de desentraar los smbolos y cdigos que leresultaron aos antes imprecisos, confusos, ocultos, intangibles e, incluso,que no pasaron de ser un recurso ornamental. Todas las imgenes que lapersona fue adquiriendo durante el paso de la niez a la adolescencia en suvida secular y educativa le servirn como insumo para volver a retomar la

    lectura y disfrutar desde una nueva perspectiva experiencial: la nueva com-plejizacin de lo anteriormente simplificado.

    Respecto a este punto, talo Calvino resalta:

    En realidad, las lecturas de juventud pueden ser poco provechosas porla impaciencia, distraccin, inexperiencia en cuanto a las instruccionesde uso, inexperiencia de la vida. Pueden ser (tal vez al mismo tiempo)formativas en el sentido de que dan una forma a la experiencia futura,proporcionando modelos, contenidos, trminos de comparacin, esquemasde clasificacin, escalas de valores, paradigmas de belleza: cosas todas

    ellas que siguen actuando, aunque del libro ledo en la juventud poco onada se recuerde (1994, p. 8).

    3. VOCES EN EL PARQUE:UNA PROPUESTA DIDCTICAINTERDISCIPLINAR

    El fomento del anlisis, interpretacin y sntesis de informacin y

    conocimiento conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecerrelaciones entre los distintos sectores de aprendizaje (MINEDUC, 2009) seconforma en la actualidad como uno de los ejes actitudinales de suma rele-vancia en el contexto pedaggico. Esto es as porque, si bien cada disciplinacientfica abordada en los centros educativos posee sus conceptos y objetivospropios, la vinculacin entre ellos permite que el alumno no desarrolle unavisin miope de cada subsector de aprendizaje como un terreno delimitadoy vallado, sino que la interrelacin interdisciplinar permita al educando, porun lado, enlazar los aprendizajes de todas las reas estudiadas a la concre-tizacin del uso de estos en el sentido ms utilitario de los saberes para la

    comprensin del mundo como un todo articulado; y por otro, que el alumno enconstante cuestionamiento explcito y/o intrnseco del quehacer pedaggico,sea testigo de la labor consensuada y planificada que los docentes ejercen.

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    9/16

    CHRISTIAN A. ARENAS

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN: 1022-6508)

    215215

    Esta medida es uno de los esfuerzos por la superacin del conceptobulloughiano del aula santuario, desechando el prototipo de clase comoun espacio cerrado y aislado, digno de ser protegido de cualquier invasin

    que no sea la del control del centro. As, la ruptura de este hermetismoes lo que propulsa el presente trabajo, amparados en la idea de que son losmismos docentes quienes pueden y deben romper con ese confinamientotradicional de la tarea y la profesin docente.

    Segn criterios didcticos generales para la educacin literaria enla etapa secundaria (COLOMER, 1998), se propone una forma de abordar eltema de la visin de produccin literaria en la sociedad contempornea ala luz del anlisis de Voces en el parque. En este texto se visualiza tambinun poderoso recurso de aprendizaje para el desarrollo del hbito lector enalumnos de secundaria, acercando a los mismos al aprecio, reflexin yconocimiento de modelos artsticos visuales en el contexto del siglo XXy laactualidad. Desde estas dos visiones, se plantear un modelo de trabajoparalelo en que se entroncar la literatura y las artes visuales, sectores deaprendizaje con sus propios objetivos, conceptos y contenidos cruzados porel encuentro de la obra de Browne.

    4. DE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS

    Los objetivos interdisciplinarios de aprendizaje planteados en estapropuesta a partir de la obra Voces en el parquese centran en:

    Disfrutar la lectura literaria reconociendo su valor como expe-riencia de formacin y crecimiento personal, contrastndola conlas visiones de realidad propia y ajena.

    Expresar literaria y visualmente una quinta voz narrativa en la

    obra a travs de la creacin de un espacio verbal e ilustrativopropio y representativo de su conocimiento y comprensin dela diversidad humana.

    El contenido a trabajar exclusivamente en la clase de Literatura eneducacin secundaria ser La lectura y expresin literaria contemporneaen formato bimodal (texto e imagen), vinculada con el concepto de intertex-tualidad; y en el rea de Artes visuales, La percepcin, experimentacin yexpresin con imgenes visuales, materializados en cmic, fotografa, videoy/o animacin.

    La propuesta se organizar de acuerdo a los estadios de avance deuna unidad de aprendizaje en literatura y artes visuales, consignndose, en

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    10/16

    Lo narrativo y visual de Voces en el parque...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN 1022-6508)

    216216

    primer lugar los objetivos y contenidos por cada sesin, luego las actividadesposibles de concretar, justificadas con los criterios de Colomer.

    CUADRO1

    Objetivos por sesin y contenidos especficos. Obra: Voces en el parque

    SES

    IN

    LITERATURA ARTES VISUALES

    1

    ObjetivosContenidosespecficos

    ObjetivosContenidosespecficos

    Reconocer las carac-tersticas propias dela posmodernidady su vinculacincon la literatura delsiglo XX.

    Temas literarios vin-culados con la so-ledad y la angustiaexistencial.

    Reconocer las ca-ractersticas de laposmodernidad atravs de la contex-tualizacin de loshechos histricosque condicionan elarte de esta poca.

    La exploracin dellenguaje artsticode nuestra poca.

    2

    Comprender las re-laciones intertextua-les entre la literaturay otras reas delconocimiento.

    La intertextualidadcomo recurso lite-rario y artstico delsiglo XX.

    Comprender los pro-cesos de reinvencinartstica propios delarte posmoderno ysu relacin con otrasreas del quehacerartstico.

    Tcnicas artsticasde revisitacin yreinterpretacinde la historia ydel arte cannicodel siglo XX y dela actualidad.

    3

    Analizar el libro l-bum desde la pers-pectiva polifnica

    de configurar sudiscurso.

    La multiplicidad devoces narrativas enla literatura contem-

    pornea.

    Analizar las formassimblicas que utili-za el arte como proce-

    so de resignificacin.

    El simbolismo ar-tstico ligado a laintertextualidad

    literaria.

    4

    Valorar la narrativainfantil como un re-curso de aprendizajetransgeneracional.

    La literatura comoinductor de la crea-tividad.

    Analizar las formascontemporneas queasume el lenguajegrfico y pictrico.

    La materialidadde la obra artsticaposmoderna: elcmic, la fotogra-fa, el video y laanimacin (stopmotion)

    5

    Planificar la trayec-toria textual de laproduccin literaria

    creativa.

    Preproduccin detexto narrativo queane conceptos ya

    abordados, especial-mente la intertex-tualidad y la mul-tiplicidad de vocesnarrativas.

    Planificar la trayec-toria grfica y/o pic-trica segn tcnica

    escogida en la claseanterior: el cmic, lafotografa, el video yla animacin (stopmotion).

    Elaboracin deguiones grficos(storyboards).

    6

    Producir un textonarrativo segn pla-nificacin escrituraldesarrollada en laclase anterior.

    Produccin literariacreativa mediada.

    Valorar el trabajo ar-tstico visual y litera-rio como producto deun proceso creativo yreflexivo.

    La obra artsticacomo medio deexpresin multi-disciplinaria.

    En consonancia con el cuadro anterior se proponen las siguientesactividades correlativas:

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    11/16

    217217

    CHRISTIAN A. ARENAS

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN: 1022-6508)

    Cuadro 2

    Actividades correlativas. Obra: Voces en el parque

    CLASE

    LITERATURA ARTES VISUALESCRITERIO DIDCTICO APLICADO

    (Colomer,1998)

    1

    Lectura guiada de la obra (se proyecta y serevisa grupalmente un ejemplar).

    Relacin de los temas literarios soledad yangustia existencial con la lectura.

    Discusin grupal respecto a la representacinde la visin del mundo actual en el libro lbumcon otros de su conocimiento (individualismo,alienacin o diferencia de clases, por ejemplo).

    Proyeccin de imgenes de hitos histricos que marcan el iniciode la globalizacin, referentes de la aldea global y el ideariofilosfico de la posmodernidad.

    Proyeccin de obras artsticas (pictricas, musicales y arquitec-tnicas, entre otras) de relevancia para la humanidad en quesubyacen los preceptos de la poca posmoderna.

    Confeccin grupal de los antecedentes cotidianos de la vidade cada alumno en que se manifiesten rasgos posmodernos.

    Anlisis del libro lbum como muestra referencial de los rasgosde la posmodernidad a la luz de temas de estudios poscoloniales(la subjetividad, la otredad, la alteridad, la alienacin, el valorde la mirada del otro y del racismo, entre otros).

    Articulacin de todos los anteriores antecedentes para la cons-truccin del concepto comn de posmodernidad.

    El criterio didctico aplicado se relacionacon que el alumno visualice que la acti-vidad literaria es parte de un quehacera la vez cultural y social, basado en la

    recomendacin de ligar el quehacerpedaggico a la entrega de herramientasde comprensin del hecho literario comouna situacin comunicativa real.

    2

    Relectura.

    Bsqueda de los elementos intertextuales quese presentan a travs de la narracin (pinturas,cine, mitologa).

    Discusin en torno a los elementos intertextuales(pictricos y cinematogrficos, entre otros) deBrowne con otras obras por ellos conocidas.

    Proyeccin de obras que recrean una realidad artstica anterior(como es el caso de Las Meninasde Picasso respecto de LasMeninas de Velzquez) y del devenir histrico (como es elcaso del Guernicade Picasso), analizando el afn del arte porreinterpretar la realidad desde una perspectiva reflexiva.

    Anlisis de las tcnicas posmodernas de manejo de las obras

    artsticas de la tradicin, entroncndolo con el efecto perseguidopor la intertextualidad literaria.

    Bsqueda y discusin grupal de los elementos intertextualesque se presentan a travs de la narracin y observacin detenidade cada cuadro del texto de Browne, a fin de decodificar lossmbolos que lo relacionan con obras del patrimonio y la tradicinartstica occidental.

    El criterio didctico aplicado se relacio-na con generar redes de construccincomn del conocimiento literario ad-quirido, actitud que se entronca con elfomento de la lectura en una relacinde aprendizaje entre pares.

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    12/16

    218

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN: 1022-6508)

    Lo narrativo y visual de Voces en el parque...

    3

    Relectura.

    Desfragmentacin del texto y vinculacin delas voces en una narrativa lineal.

    Relacin de la obra con otras (cinematogrficas,por ejemplo) en las que se manifiesta lamultiplicidad de las voces narrativas.

    Actividad de investigacin (en entorno virtual)de la relacin de la fragmentariedad narrativacon el contexto histrico cultural en que se

    desarrolla.

    Relectura grupal y observacin apreciativa de la tcnica pictricautilizada por Browne.

    Observacin detenida de cada lmina con el fin de buscarlas revisitaciones en que se incurre en cada ilustracin conla mediacin del docente, que vincular cada reelaboracinilustrativa con imgenes proyectadas (referencias a Munch,Magritte, Mary Poppins, Dinamismo de un perro con correa deGiacomo Balla e ideario mitolgico grecolatino, entre otras).

    Reflexin en torno al objetivo concreto de los artistasposmodernos, y en especfico de Anthony Browne, al incluirestas claves en la obra literaria y pictrico-representativa, parael caso del libro lbum ilustrado.

    El criterio aplicado se relaciona conel diseo de situaciones didcticas deaprendizaje basadas en el aprendizajey formacin de la competencia lectoraa travs de la experimentacin dela creacin literaria con recursoslingsticos multimodales.

    4

    Se instala un debate de ideas entre los alumnosen torno a la siguiente pregunta: Es Voces enel parqueuna lectura exclusiva para nios?Se justifican sus aseveraciones y se defiendensus posturas.

    Desarrollo de una propuesta inversa: alumnosredisean un texto de lectura adulta de sueleccin y configuran un proyecto de adaptacinpara nios primeros lectores.

    Apreciacin y conceptualizacin de las tcnicas de la fotografa, elcmic, el video (cine, cortometraje) y la animacin (stop motion).

    Reflexin grupal acerca de la tcnica ms comn, la queexplcitamente contiene ms rasgos posmodernos, y la msatractiva para los jvenes: eleccin de una de las formas detrabajo concreto para la generacin de la quinta voz.

    Segn eleccin anterior, proponer la forma de construccin (amodo de spin off) de las voces de Alberto y Victoria, los perrosde la obra.

    Proceso de planificacin y organizacin de deberes yresponsabilidades personales y de equipo para la produccin:diseo de proyecto de trabajo determinando funciones, recursosy organizacin consensuada del tiempo disponible.

    El criterio didctico aplicado serelaciona con la intencin planificadade generar una cercana con el hecholiterario, incentivndola a travs de lacomprensin de su funcionamientocomo parte de la cultura y constructorde conocimiento.

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    13/16

    219219

    CHRISTIAN A. ARENAS

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN: 1022-6508)

    5

    Identificacin por parte de los alumnos de lospersonajes circunstanciales en el texto, es decir,de los que estn presentes, se desenvuelvenen la trama, pero no poseen un discurso verbalpropio y preponderante: los perros Victoria yAlberto.

    Relectura del texto a partir de la identificaciny observacin detenida de su desarrollo a travsdel lbum.

    Planificacin de posibles dilogos e interaccincomunicativa de estos en una prxima quintavoz.

    Elaboracin del diseo preliminar de la quinta voz segn textoelaborado en clase de Literatura (dilogos y posible interaccinentre Alberto y Victoria) en que se destacan: la relacin ilustrativay verbal entre los personajes; la tcnica a utilizar (el cmic, lafotografa, el video y/o la animacin); las labores y compromisosasumidos para el proyecto de trabajo en equipo; los antecedentestericos (literarios, grficos y pictricos posmodernos) para laelaboracin de la propuesta, utilizando la tcnica del storyboard.

    Elaboracin de un plan de trabajo fuera del aula: itinerario desalida a terreno y especificaciones de itinerario a cumplir entiempo fuera del aula.Comentarios previos al docente y discusin sobre las manerasde abordar el trabajo, quin atiende a cada grupo, monitoreay sugiere formas de optimizacin del tiempo y los recursos,encauzando la creatividad con miras a un producto exitoso.

    Entrega de la pauta de evaluacin de proceso y producto.

    El criterio didctico aplicado serelaciona con generar instancias decomprensin y creatividad literaria atravs de instrumentos poco habitualesy actividades no tradicionales sobreinvestigacin y prctica de la lectura ycreacin literaria.

    6

    Generacin por parte de los alumnos del relatode la quinta voz narrativa teniendo en cuentala siguientes perspectivas:

    Las relaciones discursivas entre los dosnuevos personajes con voz dentro del texto(Victoria y Alberto).

    Las relaciones del discurso de estos nuevosdos personajes con la historia de lospersonajes de las cuatro voces anteriores,generando un todo dialgico y coherente.

    La eleccin de elementos ilustrativos eintertextuales que se relacionen con laforma utilizada por Browne y, a la vez, quecontengan una propuesta original.

    Presentacin por parte de cada grupo de una bitcora de trabajoen la que se pormenoriza el proceso de creacin.

    Exposicin digital y/o manual de la quinta voz fundamentandola razn de la eleccin y los elementos posmodernos incluidosen el producto final.

    Generacin por parte de cada grupo de instancias de discusincrtica respecto de la propia obra y la de sus compaeros.

    Evaluacin de las creaciones segn pauta elaborada conanticipacin que incluye valoracin del docente, evaluacinentre pares y autoevaluacin.

    Exposicin de las creaciones a la comunidad escolar en unespacio comn.

    El criterio didctico aplicado se relacionacon la utilizacin de la escritura imitativacon fines creativos, ya no con un objetivotradicional meramente reproductivo,sino con una visin de desarrollo de lacapacidad creativa y de adaptacin demodelos preestablecidos como un mediopara la comprensin de textos literariosen diversos formatos.

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    14/16

    Lo narrativo y visual de Voces en el parque...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN 1022-6508)

    220220

    5. LA LETRA CON IMAGEN ENTRA: PROYECCIONES DIDCTICAS

    Ana Siro (2005) realiza una propuesta didctica con Voces en el

    parqueen el aula de primaria (tercero de escolaridad bsica en Argentina,ocho aos), y plantea que durante el proceso de lectura e interpretacin dellibro lbum en particular existen constantes recursivas y restrictivas a estetipo de literatura, y sobre las cuales se adelantarn posibles resultados pro-yectivos respecto de la presente propuesta:

    Leer y ver: posiciones complementarias para la construccindel sentido.La presente propuesta didctica permitir un proceso de des-arrollo interpretativo lector y visual al considerar: por un lado,la perspectiva narrativa en que mltiples voces se superponenpara la construccin de una historia, cuya estructura se presentacomo una alegora de la complejidad del mundo; y por otro, lasilustraciones que son parte del relato y que se coordinan enconjunto con lo verbal para formar un todo recproco en que lapalabra no tiene sentido sin la imagen, y viceversa.

    Volver una y otra vez sobre la relacin imagen-texto.La presente propuesta se construye sobre la idea de la recur-

    sividad en torno al texto literario. A travs de la mediacin dela lectura y relectura de Voces en el parque,en cada sesin sepresenta una articulacin que vincula los recursos narrativosdel libro lbum ilustrado con la construccin de un entramadocomplejo que, desde una visin literaria y visual, asocia estesaber terico e interpretativo a la produccin creativa de unaquinta voz para el asentamiento de un sentido crtico en elalumno cada vez que se vea enfrentado al desafo del reflexionarante obras ms complejas.

    Desentraar la visin del mundo que un autor plantea a partirde la articulacin texto-imagen.Mediante el diseo didctico en torno a una obra actual, construidade acuerdo a los cnones contemporneos en que se asientan, seprev una mayor empata de los estudiantes con ella. Voces enel parquese proyecta como una obra sobre la cual el intercam-bio identitario entre autor-texto-lector ser intenso debido a loscdigos usados por Browne, tanto por las situaciones cotidianasactuales que integra como por los elementos paratextuales e in-

    tertextuales con los que configura el libro lbum, y que revisitanconstantemente el debate existencial sobre cuestiones socialesy familiares de nuestro tiempo.

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    15/16

    CHRISTIAN A. ARENAS

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 59 (2012), pp. 207-222 (ISSN: 1022-6508)

    221221

    Reflexionar sobre el sentido de la obra a partir de la conside-racin de ciertos recursos identificados tanto en el texto comoen la imagen.

    La presente propuesta vincula la interpretacin entre narracin-imagen y la produccin artstica creativa en torno al constanteanlisis de los aspectos literarios y visuales que interactanrecprocamente, siendo la labor reflexiva el proceso cognitivoque asignar significado a la obra en su totalidad. El valor dela presente propuesta no radica en el conocimiento especficode la obra de Browne, sino en cmo esta se transforma enun medio de identificacin de los recursos que utiliza la obraliteraria narrativa en complementariedad con lo visual, para el

    asentamiento del sentido crtico y reflexivo sobre la produccinartstica en la actualidad, no como un hecho aislado y externoa los jvenes, sino como parte del mundo que habitan y en quese desenvuelven como seres sociales de relevancia.

    Generar instancias de anlisis interdisciplinar en el contexto edu-cativo actual, como un modo de alcanzar aprendizajes a travs de estudioscomparados, forma parte de los objetivos transversales de relevancia en elcurrculo de los centros educativos. En esta esfera, Voces en el parquepermiteesta relacin a travs de una planificacin conjunta en que los docentes,

    bajo el lema de generar un espacio integrador, anticipen una propuesta co-laborativa como la expuesta en el presente trabajo, que en absoluto pretendeser prescriptiva, sino solo una visin panormica de los mltiples horizontesdidcticos que de l pueden desprenderse.

    BIBLIOGRAFA

    AMOSNCHEZFORTN,Jos Manuel de (2009). El lector modelo en la narrativa infantil: clavespara el desarrollo de la competencia literaria. Textos de Didctica de la Lengua yla Literatura,n. 51, pp. 29-43.

    BETTELHEIM, Bruno (1975). Psicoanlisis de los cuentos de hadas.Barcelona: Crtica (GrijalboMondadori).

    BROWNE, Anthony (2010). Voces en el parque.Traduccin de Carmen Esteva. Mxico, DF:Fondo de Cultura Econmica.

    CALVINO, talo (1994). Por qu leer a los clsicos.Mxico, DF: Tusquets.

    COLOMER, Teresa (1998). Lensenyament de la literatura, en Anna CAMPSy Teresa COLOMER

    (coords.), Lensenyament i l aprenentatge de la llengua i la literatura en leducacisecundria.Barcelona: ICE/ Horsori.

    (2005). Andar entre libros.Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

  • 7/26/2019 Rie59a10 Voces en El Parque

    16/16

    Lo narrativo y visual de Voces en el parque...

    222222

    DURN, Teresa (2009). lbumes y otras lecturas. Anlisis de los libros infantiles.Barcelona:Octaedro-Asociacin de Maestros Rosa Sensat.

    LOMAS, Carlos y VERA, Manuel (2009). Literatura infantil y juvenil. Textos de Didctica de la

    Lengua y la Literatura,n. 51, pp. 8-16.

    MARTNEZ, Patricia (2002). Algunos aspectos de la voz narrativa en la ficcin contempornea:el narrador y el principio de incertidumbre. Thlme. Revista Complutense deEstudios Franceses,n. 17, pp. 197-220.

    MINISTERIODEEDUCACIN, REPBLICADECHILE(MINEDUC)(2009). Currculum: Objetivosfundamentales y contenidos mnimos obligatorios de la Educacin Bsica y Media.Actualizacin 2009. Santiago de Chile: Ministerio de Educacin. Disponible en:www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CMarco_Curricular_Ed_Basica_y_Media_Actualizacion_2009%20(5).pdf.

    REALACADEMIAESPAOLA.Diccionario de la lengua espaola. Disponible en: www.rae.es/rae/.

    SIRO, Ana (2005). El desafo de la continuidad: una mirada sobre la intervencin del mediadoren la formacin de lectores de lbumes. Coleccin Lecturas sobre lecturas. Mxico:CONACULTA(Consejo Nacional para la Cultura y las Artes).

    VIGOTSKY, Lev S. (1996). La imaginacin y el arte en la infancia: ensayo psicolgico.Mxico,DF: Fontamara.

    http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CMarco_Curricular_Ed_Basica_y_Media_Actualizacion_2009%20(5).pdfhttp://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CMarco_Curricular_Ed_Basica_y_Media_Actualizacion_2009%20(5).pdfhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CMarco_Curricular_Ed_Basica_y_Media_Actualizacion_2009%20(5).pdfhttp://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CMarco_Curricular_Ed_Basica_y_Media_Actualizacion_2009%20(5).pdf