rgfgjh

21
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Geografía e Historia © Ignacio Martín Jiménez, 2001 Temario Específico – Tema 34 1/21 TEMA 34: CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA AMÉRICA HISPANA EN LOS SIGLOS XVI AL XVIII. 1– INTRODUCCIÓN: LOS PROBLEMAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 2– LA FORJA DE UN IMPERIO ULTRAMARINO. 3– LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO–ADMINISTRATIVA. 4– LA ECONOMÍA INDIANA. 5– LA POBLACIÓN Y SOCIEDAD. 6– BIBLIOGRAFÍA.

Upload: msalgadrod

Post on 17-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 341/21TEMA34:CONQUISTA,COLONIZACINYADMINISTRACINDELAAMRICAHISPANAENLOSSIGLOS XVI AL XVIII.1 INTRODUCCIN: LOS PROBLEMAS DE LOSDESCUBRIMIENTOS.2 LA FORJA DE UN IMPERIO ULTRAMARINO.3 LA ORGANIZACIN POLTICOADMINISTRATIVA.4 LA ECONOMA INDIANA.5 LA POBLACIN Y SOCIEDAD.6BIBLIOGRAFA.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 342/211 Introduccin: los problemas de los descubrimientos.El siglo XVI signific la mayor ampliacin territorial jams habida del espacio humano:latotalaperturadelosespaciosmartimosseoperenapenas30aos,desdelamisininformativa de Pedro de Covilh (1491) hasta el cumplimiento de la primera circunnavegacin.De hecho, en tan solo 15 aos, tras doblar el cabo de Buena Esperanza (tras un siglode navegacin por la costa africana) los portugueses acceden a un nuevo marco geogrfico, aldominar ya el Ocano Indico y las costas por l baadas.Sin embargo, no puede circunscribirse la empresa de bsqueda de nuevos horizontesultramarinosafinalesdelsigloXV.TraselprimerviajedeloshermanosVivaldifueradelestrecho de Gibraltar,LanzarottoMalocellollegaalasislasCanariasacomienzosdelsigloXIV;llegardespusaMadeira(1341),enmediodeeseintentodelosmarinosgenovesesque tratan de llegar por el mar directamente a las fuentes primeras del oro sahariano.despuscomienza la lenta penetracin lusitanogenovesa en Marruecos, seguida de la exploracin delas costas africanas por los portugueses:en1444lleganaCaboverde,en1474alecuadorterrestre.Perosetratadeunafaseantetododeexploracin,mientrasquelaverdaderaconquista no comenz ms que a partir de 15101530.LacarrerahacialasIndiasadquirisuformadefinitivahacia1530.Losportuguesesllegan a Macao en 1555. A mitad de siglo se entra en contacto con China y Japn.Deestaforma,enapenas50aoslosextremosdelmundosefundieron,paralobueno y para lo malo: supuso, por ejemplo, una expansin espiritual sin precedente alguno.Con todo, es precisodistinguirundesigualritmoencuantoalaconsolidacindelaconquista. Segn, Pierre Chaunu, se puede hablar de dos mitades diferenciadas a lo largo delsigloXVI:enlaprimera,msestrictamentehasta1540,laconquistaeclosionaconvigorexpansivo (extensin, pues, ms que intensificacin); mientras que partir de 1540 se procedeaunaconsolidacindelosvnculoscomerciales,msdensos,conunNuevoMundomejorprovisto: se procede a la consolidacin de la empresa europea.Un aspecto caracterstico de finales del XV ser la brusca irrupcin (pues no existanlosprecedentesquepodanexhibirgenovesesylusos)delosespaolesenlaexpansinmartima.Bruscayafortunada:puesfrentealapacienteycasicotidianalaborportuguesa,Espaa tuvo la fortuna de que tal vez el nico de los eventos de exploracin ultramarina en losque la Corona participa se salde nada menos que con el descubrimiento de Amrica.Lo cierto es que espaoles y portuguesa llegan, en cierto momento, nada menos que arepartirse el mundo incgnito y apenas conocido, alcanzando puntos y momentos de friccin.El Tratado de Tordesillas (1494), basado en la precedentes decisiones del papa Alejando VI,concedeaEspaaelespaciosituadoapartirdelas170leguasaloestedelasAzores,dejando a los portugueses el espacio al este de esta lnea. Es un cambio notabilsimo respectoa la Bula de Calixto II (1456), que haba concedido a los portugueses un verdadero y generalmonopolio de los descubrimientos geogrficos. Ciertamente, aquel reparto no poda agradar alos distintos soberanos de Europa, y Francisco I se preguntaba, medio en broma y medio enserio,envirtuddequclusuladel"testamentodeAdn"serepartanespaolesyportugueses el mundo todava desconocido. En realidad, no haba predestinacin alguna, peroentrabaenjuegounhechomuchomssimple:ambospasesposeanbuenatradicinwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 343/21marinera,suficientetensindemogrfica,luchassocialesinternas,tcnicasmartimas(lacarabela est a punto desde 1440) y cientfica (astronoma y cartografa) muy desarrolladas.Con todo, los primeros escarceos en el Nuevo Mundo son sumamente modestos. En1499 en Santo Domingosolocuatropuntosconcentrabanlacasitotalidaddelapoblacin,que consista en apenas un millar de individuos europeos y mal adaptados, sujeto a una graninestabilidadporlasrudimentariasinstalacionesportuariasyurbanasylaatonadelapoblacin indgena. Los asentamientos no se sobreponen a la eleccin milenaria de los centrosurbanos, sino la prosiguen. La llegada de unos 2.500 inmigrantes de golpe a principios del nuevo siglo, contribuyea arrinconar a la poblacin indgena y permitir la base (como vemos sumamente precaria) dela empresa conquistadora, que se inicia con la conquista sangrienta delHiguey, la destruccinde la poblacin de isla de laSaona,etc.Apartirdeladisminucindelaproduccin,hacia1508,elcapitalhumanodelosconquistadorescomienzaadesbordarsehaciaPuertoRicoyCuba, sentando las bases de lo que ser la ulterior conquista.Qurepresentadesdeelpuntodevistaeldescubrimientodelnuevomundoqurupturadeesquemasmentalessupone?Hastaelmomentoexistaunaidentificacinentreoikoumene (mundo habitado) ychristianitas: en efecto, la idea de que la palabra de Cristohabasidollevadaatodoelmundohabitado,pormediodeladispersioApostolorum,esflagrantementedesmentida.Secondenanlosnativosnobautizados?Sesalvansloporlavirtud moral?. En realidad a esta ltima pregunta, que supondra cuestionarse si entonces unapersona virtuosa poda salvarse al margen dela religin,eseludida:simplementesevenlaspuertasabiertasaunaaventuradeconquistaque,implcitaymssinceramentedeloquemuchas veces se ha querido ver para la historiografa marxista clsica se trata de un pretextoideolgico, tena como supuestos beneficiarios a los conquistados, al tiempo salvados de suestado salvaje y pecador.2 La forja del imperio ultramarino.Coln se dedic pronto a actividades relacionadas con el comercio martimo visitandodesdemuyjovenlosextremosdelmundoentoncesconocido.Alos26aos,pudodejarsearrastrar por ese torbellino, mezcla de curiosidad, codicia y espritu de cruzada, que invada elPortugal del ltimo cuarto del siglo XV. Se integr en la vida de aquel pas casndose con unaportuguesa y comenz a consultar libros de contenido geogrfico, como la Imago Mundi o laHistoriaRerum,yaunquenosesabemuybiencmo,tuvoaccesoacorrespondenciadealgunos astrnomos ycosmgrafosdelapoca.Deestamaneraconcibisugranproyecto,que parta de una planteamiento de la Tierra como planeta esfrico, aspecto que pese a lo quemuchasvecessedicenoofrecaningunadudaenlapocaparamuchoscientficos.Elproblema era la distancia que separaba las costa de la Pennsula Ibrica de China o de Japn.El clculo no era fcil y Coln cometi un doble error: hizo a la Tierra ms pequea y a Asiamsgrandedeloqueenrealidaderan.Elplannoconvencialreyportugus,quetenasupropio camino para llegar a la India; as que decidi a partir de 1485 desplazarse a Espaa yofrecrselo a los Reyes Catlicos.Desdeelprincipio,suideatuvomuchosdefensorestantoprivados(frailesdelaRbidaoelduquedeMedinaceli)comopblicos(desde1486,losReyes,sintomarunadecisin,leordenaronpermanezcaalaespera).Perotambinexistaninconvenientes:enprimerlugar,suserrneosclculosquefueronpuestosdemanifiestoporvariasjuntasdecientficos;ensegundolugarsusambiciosaspeticionessiselograbaelxitoy,finalmente,lawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 344/21GuerradeGranadaqueabsorbatodoelintersdelosmonarcas.Terminadalaguerra,losreyesaccedieronafinanciarelproyectoyaconcederaColnlosnombramientosdeAlmirante, virrey, gobernador y una parte importante de las riquezas que se descubrieran. Laobstinacinendefendersusderechosylaseguridadconquenavegenelviajedeiday,sobre todo, en el de vuelta, hizo correr el rumor de que tena noticias ciertas de la existenciade tierra por el relato de un piloto que volviendo de Guinea se perdi en el Atlntico; "secretode Coln" que no puede ser hoy confirmado ni negado.EnlaciudaddeSantaFefueronfirmadaslascapitulacionesdeabrilde1492,documento en el que se concede a colon el ttulo de almirante y se le nombra virrey de todaslastierrasquedescubra.MuchaspersonascolaboraronconColnenlospreparativosdelviaje.PeroentretodoellosdestacaronlosreligiososfrayJuanPrezyfrayAntoniodeMarchena, franciscanos de La Rbida, y los hermanos Vicente Yez Pinzn y Martn AlonsoPinzn,queeranexpertosmarineros.LaflotapartidePalosel3deagostode1492,dirigindose a Canarias. All se arreglaron algunos desperfectos producidos en las naves. El 6deseptiembrezarpdelpuertodeSanSebastindeLaGomera,navegandodurantedosmeses.Duranteelviajehubodescontentoeinclusointentodemotnporpartedelosmarineros,queempezabanadesconfiardeColnyqueranhacerleregresaracasa.Enlamadrugada del 12 de octubre se lleg a la isla deGuanahan, bautizada por Coln como SanSalvador. El regreso del primer viaje fue a Lisboa, el 4 de marzo de 1493, llegando once dasmstardeaPalos.Elsegundoviaje(14931496)fuedecarctercolonizador,alestarcompuestalaexpedicinpor17barcosymsdemilhombres,loscualesfundaronunacolonia en La Espaola. En el tercer viaje (14961500) descubri la desembocadura del roOrinoco.Pocodespus,seagudizaronlasprotestasenLaEspaola,ylosReyesCatlicoscancelaronelcontratoynombraronprimergobernadoraNicolsdeOvando.As,laMonarquaseencargdirectamentedelasposterioresexpediciones.Elcuartoviajefuededicado por Coln a la exploracin de las costas de Amrica Central (15021504).EnlacostadeTierraFirmeseprodujouninicialfracasodelacolonizacinporlahostilidadencontraday,sinduda,porlapropiapobrezadelmedio,pocoalentadoraalarealizacindegrandescampaasmilitares.PocoapocoseibanhaciendoexpedicionesparcialesalabsquedadelpasoquepermitiesealcanzarlasIndias.Enlasegundamitadde1499, Pinzn, Vicente Yez y Diego de Lepe recorren un sector al este del Orinoco, aunqueprobablemente no llegasen al Ecuador.En 1492 Coln pensaba haber llegado a Asia, y la diplomacia espaola se asegurlaexclusividadparaexplotareconmicamenteyconquistartodaslastierrasquenofuesenpropiedaddeunreycristiano.Colnhizoentre1492y1502untotaldecuatroviajesaAmrica, visitando todas las Antillas mayores y la mayor parte de las menores, ms las bocasdelOrinocoyunabuenapartedelacostacentroamericana.Entodasestasexpediciones,apesar de que lo que iban encontrando no recordaba demasiado las informaciones que la ChinaodelJapndabamarcoPolo,elalmirantenuncadejdeverenaquellastierraselextremoorientaldeAsia.Quizalfinaldesuvida(en1506muri)lmismoosuhermanoycolaboradorBartolom,reconocieronquelaenormemasadelsubcontinentesudamericanotenaquecorresponderaunanuevatierra,mientrasqueelCaribeseguasiendoAsiaparaellos. El mrito de descubrir intelectualmente Amrica se debi a otros navegantes, aunque lafama la obtuvo en exclusividad Amrico Vespuchi.Las dificultades iniciales de la colonizacin de la Antillas, la escasa capacidad polticadeCristbalyBartolomColnparaconectarconlosdeseosdesussubordinadosespaoles, y el temor de la Corona de hacer encumbrado demasiado al almirante, llevaron awww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 345/21partir de 1499 a quitarle la exclusividad en los viajes del Nuevo Mundo. En apenas un par deaosserecorritodalacostanortedeSudamricayCentroamrica.Mientrasque,porsuparte,losportuguesescostearonunagranpartedeBrasilyquizllegaronhastaelRodelaPlata. JuanCaboto, otro italiano, esta vez al servicio de Inglaterra, recorri la costa atlnticadelosactualesEstadosUnidos.Contodosestosdatos,eneldao1500elnaveganteycartgrafomontas,JuandelaCosa,realizabasuclebrecarta,dondelastierrasdescubiertas no aparecen ya como el extremo de Asia, sino como un Nuevo Mundo.LacertezadequelastierrasdescubiertasnoeranAsia,produjoinicialmenteciertadecepcin,queseincrementporelhechodequelosresultadoseconmicosinicialesnofueron brillantes. Por ello se impuso la necesidad de encontrar un paso entre aquella barrerade tierras que se interponan en el camino hacia oriente.Bristol y JuanCabotoseplanteanlabsquedadeunpasoporelnoroeste.Estosgenoveses, al servicio de Inglaterra y luego de Espaa, haban explorado entre 1498 y 1499algunos sectores de la actuales costas de Estados Unidos y Canad: pero Inglaterra no estabatodava preparada para una conquista tan al norte y con dificultades de navegacin grandes.La etapa de la regencia de Fernando impuls la primera poltica coherente y racionalindiana,apoyndolaenlosdosgrandespivotesquecaracterizanlamonarquahispana:autoridadyafirmacindelprestigiodelacorona,frentealacorrientepatrimonialistaeindividualista de la alta sociedad. En el reinado de Carlos I, la corriente universalista hispnicase robusteci y, a la vez, se oscureci, tanto por la fuerte personalidad del monarca como porlaproclividadareconstruirelImperioeuropesta,loquehaceposibleelincrementodelasiniciativas personales y sociales de los espaoles en Amrica. El reinado de Felipe II supusounhondoalientoaladefinitivaintegracindelcontinenteamericanoenelsistemadelamonarquauniversal,que,alverificarseenlacorona,consiguiquelosterritoriosindianosconservasen su identidad y que se reformara y afirmase la condicin atlntica de Amrica.Algunos acontecimientos ocurridos entre 1502 y 1594 otorgaron un nuevo objetivo ala empresa de los descubrimientos. Principalmente el viaje de Amrico Vespucci al servicio dePortugal en 15011502 y la realizacin del cuarto viaje de Coln: el propsito de proceder aldescubrimiento delpasoparaalcanzarelcentroproductordelasespeciasenelMaluco,comoseapreciaenlaaperturadelaserieinsitucionalizadoraindianaconlacreacindelaCasadelaContratacin(1503),dotadadeunatriplefuncin:organizacindelaexplotacincomercial indiana, tribunal de justicia y centro de enseanza de las artes de navegacin.TraslasCortesdeToro,enqueseotorgaaFernandoelCatlicolaregenciadeCastilla,steconvocaVicenteYezPinznyAmricoVespucciendichaciudad(dndosele la naturaleza castellana), con el objeto de orquestar una expedicin a la Especiera,quedebaefectuarsedeacuerdoconlosoficialesdelaCasadeContratacin.ElabandonodelaregenciadeFernandotruncaelproyectomomentneamente,hastaquealamuertedeFelipe el Hermoso en 1508 Juan de la Cosa, los citados navegantes y Juan Daz deSols serenenenBurgos,definiendounaprimerapolticaindianacoherente:creacindelcargodepiloto mayor, para el cual se nombr aVespucci, con la misin de ensear y examinar a lospilotosquenavegasenalasIndiasyllevaraldaunpadrnograncarta,dondefigurasenincorporadosporsumanotodoslosdescubrimientosquesefuesenefectuando;inmediatapreparacindeunviajadescubridor,conalmisindeexplorarlacostadeTierraFirme(AmricaCentral)haciaelnoroeste,apartirdelpuntoextremoalcanzadoporColnensucuartoviaje(caboHonduras)ycuyomandoconjuntoostentaranYezPinznyDazdeSols; establecimiento en Tierra Firme de dos gobernaciones a Alonso deOjedayDiegodewww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 346/21Nicuesa.Losaos15061508,y15161519suponenmomentosdeaceleracindelritmoexpansivo:en1506seproducenlosestablecimientosregularesencostadeTierraFirme;en1508laocupacinefectivaporpartedeEspaahabaconcluido,ycomenzlaetapadeanexindelasvecinasGrandesAntillas,queserndesdeahoralabasepostadeldescubrimientosustituyendoaAndaluca:seiniciaunafasedecrecimientograciasaunaemigracinsostenida.Pocodespusllegarelagotamientodelosplaceresdemsfcilexplotacin, alqueseunalaregresindemogrficaindgena.Lasuperficieantillana,tras25aos del descubrimiento, alcanza ya 300.000 Km., casi tanto como el reino de Castilla.En medio de grandes calamidades, la gobernacindeDarinconsiguiasentarseentorno al ncleo de Santa Mara la Antigua, donde comenz a adquirir prestigio social VascoNezdeBalboa,antiguomarinerodelaexpedicindeBastidas.El29deseptiembrede1513, despus de haber recogido informacin acerca de la existencia de una gran mar hacia elsur, as como de la ruta para alcanzarlo, consigui llegar hasta l, bautizndolo con el nombrede mar del Sur, y el lugar donde tom posesin con la onomstica del da: golfo de Miguel. Lanoticia entusiasm al rey, quien nombr a Vasco adelantando de al mar del sur. Cuando tuvonoticia de que unos navegantes portugueses que seguan la ruta deVespuccicreyeronverelpaso en la desembocadura del Ro de la Plata, orden preparar una expedicin que al frentedeDazdeSolsdebaalcanzarlaEspecierapordichopaso.DazdeSolsmoriraldesembarcar en el ro de la Plata.DespusdelamuertedelreyFernando,sunietoCarlosdeHasburgofuedecididoproyecto del hidalgo portugusHernando de Magallanes, quien le ofreci un nuevo proyectodeviaje(anterechazadoporereydePortugal)basadoentrespuntos:laexistenciadeunpaso o estrecho quecortabaenNuevoMundo;ubicacindelasMolucasenelhemisferioespaolestablecidoporeltratadodeTordesillasde1494;parallegaraellassloeranecesarioutilizarlarutacastellana.En1519salideSanlcardeBarramedaunaflotacompuesta por cinco naves mandadas por el Magallanes. En enero de 1520 fue reconocido elestudio del Ro de la Plata, comprobando que no era el paso; continuando el viaje hacia el surse alcanz el cabo de la Once Mil Vrgenes, que result ser el inicio del buscado paso para elgranocano,alqueNezdeBalboahababautizadoconelnombredemardelsur:eldescubrimiento del Pacfico supona reconocer lacontinentalidaddeAmrica.Elhambre,lasedylasenfermedadescausaronlamuertedelamayoradelosmarinosyelmismoMagallanesperecienunenfrentamientoconlosindgenasenelarchiprilagodePoniente(luegodenominadolasislasFilipinas),enlaisladeCeb.Susucesor,ElcanollegaalasMalucasen8noviembre1521,regresandoporlarutaportuguesa,enunaexpedicinquetiene un indudable valor cientfico, pero no econmico. Despus de tres aos de penalidades,y tras haber dado la primera vuelta al mundo,Elcano lleg con slo nave "Victoria" al puntode donde haba partido.Simultneoalprocesodescubridor,discurreotrodendolefuncional,basadoenlatraicin reconquistadora de la repoblacin peninsular. En l se advierten dos etapas impuestaspor el espacio: la insular, asentada en el Caribe, y la continental, rpidamente centrada en losmsdiversosfocosdepenetracinyasentamiento,desdelacostahaciaelinteriory,nuevamente, bsqueda de costas. Desde el punto de vista humano confluyen en ambas etapasunadobleycontradictoriacorriente:laespiritualidadrepresentadaporunerasmismomoralizantequecondujoaunaprofundaautocrticaconunaltonivelticocentradoenaldefinicindeunamisinecumnicareligiosayevangelizadora;porotraparte,comoconsecuenciadelasituacinsocialbsicapeninsular,unfuertealuvindehombresdewww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 347/21empresa,artesanos,aventureros,gentes,ensuma,enbuscadepromocinsocialyconunaespecie de proclividad a los valores materiales.Esta dicotoma interna caracteriza en profundidad las condiciones de la nueva fronteraatlntica que, adems, geogrficamente, se encuentra bajo el signo de la extensin, la magnitudy el imperativo de una escasez permanente de mano de obra capaz de saturar las necesidadesdeunanuevaeconoma.Enefecto,lapoblacinindgenaerainsuficienteparalamagnitudterritorial. Y el contingente de inmigrantes, mnimo, por tres razones fundamentales: porque laCoronalimitlaemigracinalreinodeCastilla;porqueelcostodelviajeatlnticoeramuyelevado,yporquelanoblezacastellanaobstaculizcuantopudolaemigracinportemoraperder mano de obra para sus posesiones peninsulares. Ello quiere decir que la expansin y lafundacin,siguiendolosmodelosdelarepoblacinpeninsular,fueefectuadaporpequeosncleosquedebieronvencerinconvenientesdetodosignoparalograrelasentamientoproductivoenlasnuevastierras.Locualimprimiunsellodeextraordinariaoriginalidadalsistemafundacionalque,auninspiradoenlatradicincastellana,hubodeadaptarsealosnuevos condicionamientos exigidos por la tierra.CabralseraaselqueprimerollegaBrasil,consecuenciadelcursoquehabatomado la navegacin portuguesa. El nombre corresponde al principal atractivo que tenan lascostas, el producto llamado "brasil". En realidad del descubrimiento estuvo motivado a mediaspor el azar y la certeza: la necesidad de bsqueda de nuevas islas de apoyo (llevaba Cabral 3naves slo para las exploraciones) Pero no se trata de expediciones para la conquista, comoprueba la gran premura en abandonar la zona.Hasta1519,aoenqueseinicianlasgrandesempresasdepenetracinyasentamiento continental, la presencia espaola en las Indias se redujo casi exclusivamente alasislasdelreadelCaribe.Algunosfocosdeasentamientoenlacostacontinentaldebenconsiderarse, debido a su escasa extensin interior y clara vinculacin martima, comoislas.En ese mismo escenario circuncaribeo se desenvolvi una tpica social que se caracteriza porsusfuertesvacilaciones,quizcomoconsecuenciadelafaltadeunanervadurapolticaestable, lo que condujo a los diversos ensayos colonizadores que se llevaron a cabo en los 25aos aproximadamente que se prolong la etapa insular.Enefecto,en1502,traselestablecimientodelsistemamediterrneodelafactoracolombiana,concluidoconlarebelindeloscastellanosencabezadosporelalcaldemayorFrancisco Roldn, se inici el ensayo significado por el nombramiento de un funcionario comogobernadoryrepresentantedirectoderey,investidodeautoridadabsolutayencargadodeasegurar el prestigio de la monarqua. El cargo recay en fray Nicols de Ovando, de la ordenmilitar de Alcntara, asistido por una pequea cohorte burocrtica.Susfuncioneseranimplantarelautoritarismo,reduciendocualquierbrotepatrimonialista;ejerciciodegobiernopromotordelacolonizacinypoblamientodelaEspaola;fomentodelaproduccinagrcolayganadera;establecimientodelaIglesiayaccinevangelizadora.Deestaforma,estimulellaboreodeloro,quehasta1519produjounas20Tm.delmetal.Perosusucesor,DiegoColn,nogoberncontantaautoridad,producindoseladivisindeloscolonosensectoresdeopinin.En1512,paracortarambigedades, el rey Fernando decreta las Leyes de Burgos.En 1519 Hernn Corts sali de Cuba y emprendi la conquista del poderoso y ricoImperio azteca, establecidos en el actual Mxico, segn le haba encomendado el adelantadodeCuba,DiegoVelzquez.ElataquehabasidopreparadodesdeCubaporDiegowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 348/21Velzquez, seis aos despus de conquistar dicha isla, y a partir de dicha experiencia. Ya enel 4 viaje existi una toma de contacto conMesoamrica. La falta de indios en Cuba habagenerado una relativa superpoblacin de blancos. El continente se convirti en algo deseado ytemido. La expedicin estaba formada por 11 naves, con slo 518 solados, 32 ballesteros, 13escopeteros, 16 jinetes, 110 marineros, 200 indios (como servidumbre) y 32 caballos. Cortsseprocuraintrpretes(JernimodeAguilar,curaqueanteriormentehabasidohechoprisionero delos mayas;despusMaran "laMalanche",vendidacomoesclava,amantedeCorts).LosaztecassehabanestablecidoenMxicoenelsigloXII,yen1325fundaronTenochtitln, capital del imperio tras la alianza entre dicha ciudad,Texcoco yTlacopan. Eranun pueblo ms belicoso que otras civilizacionesmesoamericanas comolosmayas,yusabanarcos,mazas,jabalinas,flechasyescudos.Suvidagirabaalrededordelcultivodelmaz,yeranhbilesceramistasytintoreros,yestabanregidosporunareliginnaturalista,siendoelSolylosastrossusdiosesprincipales(siendofrecuenteelsacrificiodehombres).Noconocan la metalurgia del hierro, y pese al extraordinario desarrollo de su civilizacin (habansido capaces de reconstruir obras de ingeniera como la Pirmide del Sol, de 114 escalones),nohabandescubrieronlarueda(comotampocoeltorno)ycarecandeanimalesdetransporte, que era realizado por esclavos.TrasdesembarcarenYucatn,ydespusdosmesesdeexpedicinllegarnalosllanos de Veracruz, fundando Villa Rica de La Veracruz, colonia al margen del poder central.Cuando llega la noticia a Tenochtitln, los indgenas identifican a Cortes con el dios vengadordelostoltecas,loqueprovocaunafatalistaideadequesuconquistaserinexorable.DesmoralizadalaConfederacinaztecapermitesinreaccionarlapenetracinhastaelcentrode la pluralidad federal de la laguna.Alindose con varias tribus enemigas de los aztecas (como los de la provincia rebeldeTlaxcala,quecontribuyearompermslaunidaddelaconfederacin),marchcontraTenochtitln, que era la capital del Imperio azteca.Moctezumaseabstienedeusarlafuerzacontra los espaoles, y acompaa a Cortes a visitar la ciudad (como indicaBernalDazdelCastillo): para evitar ser cercados y aniquilados por tal masa humana, Corts se apoder deMoctezuma I, con el pretexto de que el gobernador deNauhtla se haba mostrado hostil a laguarnicindeVillaRicadeLaVeracruz.HizoprisioneroalemperadoraztecaMoctezuma,pero poco despus tuvo noticias de que el gobernador de Cuba, Diego de Velzquez, habaenviad un ejrcito contra l mandado por Pnfilo deNarvez,ysaliacombatirlo:saleasuencuentro,derrotaalosenemigosybuenapartedelossoldadoscontrariosseponendesulado.Pero durante la ausencia de Corts, Pedro de Alvarado qued al mando de la ciudad,con un puado de hombres, quienes, aisladas y debilitadas, enloquecen, asesinando a traicinalalitedelanoblezaaztecareunidaparaunafiesta.Losaztecasllevaronacabounarevuelta,enlaquemorirMoctezuma(perdilavidaintentandoevitarelenfrentamiento).Vuelto Corts a la ciudad, fue acusado de la muerte deMoctezuma y, no pudiendo resistir alosrebeldes(veasuscompaerosaisladosyasediadosporunamultitudhostil),ytraselasaltoelGranTemplo,susituacinesinsostenible,porloquesevioobligadoaretirarseenmedio de una noche oscura con sus hombres a travs de un terreno pantanoso, en lo que sellamlaNocheTriste(27juniode1520):consiguenhuirconun50%deprdidasentrelatropa. Las otras ciudades no se suman a la revuelta.Pero poco despus los espaoles lograron rehacerse y derrotaron a los aztecas en lawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 349/21batalla de Otumba, tras la cual reconquistaron la capital y dominaron todo el Imperio azteca,querecibielnombredeNuevaEspaa.EnOtumbafuehechoprisioneroeljefedelosaztecas,Cuahutmoc,queserahorcado.DesdeMxico,laexpansinespaolaprosiguihacia Guatemala y Honduras. En la batalla deOtumba Corts demostrar la superioridad desu ejrcito en campo abierto: mata al jefe enemigo, lo que provoca una desbandada. Adems,laviruela,contagiadaporunesclavonegrodeCortsaloshabitantesdeTenochtitln,provocagrandesestragosentrelosaztecas,msdesdeluegoquelosdisparosdelosarcabuces.TraselsitiodeTenochtitln,enelqueparticipanlosaliadosantiaztecas,noseencontr tanto oro como suponan, pese a torturar a los jefes supervivientes.Es preciso recalcar que el dominio territorial de Corts ocupa una extensin ms allde la antigua Confederacin azteca: se tratar de Nueva Espaa, que en pocos aos supondrla anexin de medio milln de Km2. Pero an sern precisos 17 aos para poseer, y de formaprecaria, el territorio maya.EnMxicolaconquistanoimplicaccinalguna sobreel suelo,nientraesfuerzoalguno para establecer un nuevo dilogo entre el hombre y la tierra: no se interes por la tierra,sinonicamenteporloshombres.Enlneasgenerales,elcomportamientodeloscolonoscubanosdeCortsydelosdeCastilladelOrodePizarroydeAlmagro,alasaltodelcontinente,respondealasustitucindeunaautoridadsupremaporotra.Lareaccinentredominantesydominadosestantomsviolentacuantomsdesproporcinhayentreambaspoblaciones:7080millonesdehombresenelejefrtilydiversificadodelosaltiplanos,cultivo intensivo del maz. Se producir un retroceso de la poblacin en proporcin de 8 a 1.Perconstituyeelsegundociclodeconquista,enelejenortesurdelosaltiplanosandinos, brillante amalgama de civilizaciones cuya unin en una sola gran construccin polticaerademasiadorecientecomoparaconstituirunaunidadcohesionadaydegranfuerza.Panam, casi una isla, ejerci la funcin de una nueva Cuba.Pizarro, Almagro yLuqueconstituyenunasociedadparaeldescubrimientodeaquelmundo misterioso, pero cuentan con medios limitados pese al aval de laadimistracin real. Elimperioincacuentaconeldefectodicedelaexcesivaorganizacin.Ademsestabaencrisis,habacrecidosinunaintegracinterritorialreal.EltriunfodeAtahualpafrentealotropretendienteasucederalIncanocuentaconelrefrendototaldelacastadirigente.EldescensoporlascostasdelPacficosimilaralaconquistadeafricanas,peromsraudo:sellev a cabo en 6 aos.EnlosactualesPeryChileseencontrabaelextensoImperiodelosincas,cuyacapital era la ciudad de Cuzco. Francisco Pizarro parti de Panam en septiembre de 1527, almandodeunaexpedicindelaqueformabanparteDiegodeAlmagroyelsacerdoteHernando de Luque, quien haba aportado dinero para la empresa. Pizarro funda San Miguelde Pirua en Per. Tras varios fracasos (y una vez resuelta la rivalidad entre Almagro y Pizarro,queseenfrentaronenLasSalinas),Pizarrollegen1532alaciudaddeCajamarca,dondelograpresaraAtahualpa,emperadordelosincas,quienofrecillenardeorounagranhabitacin a cambio de su libertad.Atahualpa reuni todo el oro prometido, pero Pizarro norespet su palabra, y lo mand ejecutar, acusndole de haber matado a Huscar, hermano delinca,endiciembrede1532.LesucederasuhermanastroManco,quienprotagonizarunaoleadadesaqueoscontraloscolonosespaoles.Ennoviembredelaosiguiente,Pizarroconquista Cuzco, la capital del Imperio inca. Poco despus, en 1535, Pizarro fund la capitalwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3410/21de Lima, que se convirti en la capital del Virreinato del Per.SeprodujounagranllegadadegentesespaolesaunPerqueasseveachicado,estallando la guerra civil bajo la atenta mirada de los incas: el clan Pizarro intenta delimitar elcampo de accin del deAlmagro, producindose venganzas en cadena hasta el asesinato dePizarro en 1541. Existi una colaboracin de algunos indios con los almagristas (encabezadospor su hijo), hasta la llegada del intransigente Tupac Amar que lanzar una ltima resistenciaantiespaola suicida, y que ser decapitado en Cuzco. La resistencia quechua perdurar hastabien entrado el XIX.EnunbreveperododetiempolosespaoleshabanexploradoelcontinenteamericanodesdeNebraskahastaelsurdeChile,penetrandofundamentalmenteporlascuencasdelosgrandesrosamericanos:ladelMississippi,Orinoco,AmazonasyParanPlata, instalndose en los valles chilenos, en las altas mesetas, futuros centros de la actividadcolonialdeNuevaEspaa,deNuevaGranadayPer.LaconstruccindeNuevaGranadaser un momento fundamental de la expansin, tras el encuentro en el altiplano de Bogot delasexpedicionesinvoluntariamenteconvergentesdeQuesada,elalemnFedermannyellugartenientedePizarroSebastindeDelalczar:quedabaascompletadalapresenciaespaola en el eje de losaltiplanos,quefuncioncomobombaaspirantedetodalarazadelos conquistadores.Los hitos de esta exploracin seran la expediciones de Juan Ponce de Len en 1513,quienllegaFloridadesdeelCaribe;ladeJuanDazdeSols((15131516),quiendescubrielRodelaPlata;laPedrodeHeredia(15321533),queexplorelroMagdalena y fund Cartagena de Indias en la actual Colombia; la de Alvar Nez Cabeza deVaca(15281536),quienrecorriTejas;ladePedrodeMendoza(15351536),quien,continuandolaexpedicindeSols,seinternenlacentdelrodelaPlata,iniciandolaconquista de Argentina y fundando la ciudad de Buenos Aires; Francisco deOrellana (1541)explor el Amazonas, llegandoalciudaddeQuitotrassuperiploenelquehanparticipadoapenas50hombres;PedrodeValdivia(1541);yladeFranciscoVsquezdeCoronado(15401542), quien alcanz el Gran Can del Colorado, y con la que en parte se concluyeelciclodeexploraciones.Elrendimientodelaposteriorobracolonizadoraespaolaestuvodificultadoporladispersingeogrfica.Losespaolesocuparongrannmerodeterritoriosque formaban unidadesgeogrficamuydistintas.Engeneral,entodaslasexpedicionesibanmisioneros para evangelizar a los indios, por lo que la conquista y la difusin del cristianismollevaron un ritmo paralelo.LaconquistadeChilehabasidoencargada aAlmagroporPizarro.Sinembargo,inicialmente la resistencia e los araucanos (raza especialmente irreductible)hizo queAlmagrofracasaraenlaconquistadeChile.PedrodeValdiviaserelencargadodedoblegarlaresistencianativa.FundlaciudaddeSantiago,yorganizlaadministracindelpas.Pocotiempo despus los araucanos, mandos por su caudilloCaupolicn,sesublevaroncontralosespaolesyelpropioValdiviaperecerenlalucha.LallegadadeGarcaHurtadodeMendoza, que captur y mand empalar al lder Caupolicn supondr un primer sometimientode la poblacin araucana, sin embargo siempre con cierto poso levantisco.Elritmodelaconquistafuemuydesigual:apenas4.000Km2hasta1493;50.000entre14931500;250.000de1502a1515.Unperododecalmaprecedialagranexplosin: 2 millones de Km2entre152040.Finalmente,algomenosde0,5millonesentre15401600. As, los dominios ultramarinos conquistados por Europa superan entre 152040la suma de lo conseguido en los siglos XIIXV, los restantes aos del XVI y XVII.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3411/213 La organizacin polticoadministrativa.LacolonizacinespaolaenAmricaincluyunagrancantidaddeerroresydeabusos;peronoselepuedenegarlaexistenciadeunaintensacrticainternasobrelamoralidaddesusactuaciones,sinparangnenotrascolonizacioneseuropeas.Nosetratsolamentedeunapolticade"buenasintenciones"sinresultadosenlaprctica,puessetomaronmedidastanextraordinariascomoregirlastierrasconquistadasnoatravsdegobernadoresmilitares,sinoconfrailesjernimos,osevioelinauditocasodequeelemperador Carlos, en la cima de su podero, detuviese el proceso conquistador hasta que sedilucidasesipodanjustificarselascampaascontralosindgenas.SuhijoFelipeIIllegaprohibir definitivamente la ocupacin violenta de nuevos territorios, aunque la propia velocidadconlaquesellevacabolaexpansinespaola,hizoquedichaordenllegasedemasiadotarde.Otrasdisposicionestendentesamejorarlasituacindelindgenallegaronaproducirautnticas guerras civiles entre los conquistadores, y el primer virrey de Per, enviado a hacercumplir dicha rdenes, perdi la vida a manos de un grupo de sublevados. No fue un procesofcillimitarlosexcesosdelaconquistayposteriorcolonizacin.Seavanzyhuboqueretrocederloandadoenmuchasocasiones,enfrentndoselosintereseseconmicosdeparticulares y de la propia Corona, con un sentimiento de culpabilidad y responsabilidad quedestacados elementos del clero hicieron nacer en las conciencias de los reyes. Fue una largalucha por alcanzar ciertos mrgenes de justicia en las relaciones humanas en Amrica, que a lalarga consigui algunos frutos, aunque, desde luego, limitados.La Corona espaola justificaba su presencia en Amrica pretextando el cumplimientode una importante tarea: cristianizar el Nuevo Mundo, misin que haba sido encargada por elPapa, propsito que no era del todo insincero.Pero hubo figuras destacadas de laintelectualidadquenoaceptaronqueelmandatocristianizador implicase necesariamente la dominacin territorial ni el sometimiento econmicodelapoblacin,comoFrayBartolomdelasCasas,unhombrequededicsuvidaaladefensa del indgena, que consigui ser odo y atendido en muchas de susreivindicaciones, yque, a pesar de todo, tuvo el aprecio de sus reyes y lleg a ser "ascendido" a obispo. Si LasCasasfueunhombredeaccinqueluchsobreelterreno,FranciscodeVitoria,elgrantelogo,representaalcientficodegabinete,alhombrequenopisAmricaperopusolasbasestericasdelasleyesporlascualesdebanregirselasrelacionesinternacionales:siloespaoles tenan derecho a predicar y a comerciar libremente, los indgenas tambin lo tenana ser gobernados por sus propios reyes y a que se respetasen sus tierras y costumbres.CuandoAmricafueparalacoronaslounpuadodeislasenelCaribe,laordenacin de sus asuntos pudo ser entregada a personas que gozaban de la confianza de losreyes.stefueelcasodeJuanRodrguezFonseca,obispoqueentendamuchomsdeorganizararmadasyreunirhombresdeguerraquedemisas.Contodo,alpocotiempolatareaerasuperioralacapacidaddeunsoloindividuo,porloqueen1503apareci,aprovechandounashabitacionescontiguasalAlczarRealdeSevilla,laCasadeContratacin,encargadaderegularlacontratacindebarcos,hombres,mercanca,emigrantes,etc.,queibanaformarpartedelasexpedicionesaAmricas.Siquisiramosresumirsuscompetencias,sealaramosquetenaasucargotodolorelacionadoconeltransportemartimoyelmantenimientodelascomunicacionesentreelViejoyelNuevoMundo, realizando adems el papel de aduana y ofician de inmigracin. Como sola ocurrir enaquellapoca,aesteorganismo,ademsdesuscompetenciasejecutivas,lefueronadjudicadascompetenciasjudicialesparapoderresolvertodoslospleitosplanteadosenlostratosycontratosdelallamadaCarrerasdelasIndias.Tuvounaterceraymuynotablewww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3412/21competencia: centralizar los conocimientos geogrficos recibidos del Nuevo Mundo, actuandoademscomoescueladondeseformaronlospilotosquehabandeconducirlasembarcaciones.Fue,quiz,laprimeraescueladenuticadelmundo.Deellasalieronlosfamosos"PadronesReales"omapasgeneralesdeAmricaconfeccionadosconlasinformacionesqueobligatoriamentedebanaportarlosnavegantes.Tambinmuchosdelospilotos,cartgrafos,cosmgrafosymatemticosquetrabajaronenella,contribuyeronapublicarunaseriedelibrosdenutica,dondeaprendieronelartedelanavegacinlasnaciones europeas como Francia, Inglaterra y Holanda.Pero la Casa de Contratacin no tena capacidad para decidir las lneas directrices delapolticaindiana.staslasdictabaelrey,perolosmonarcasdelsigloXVItenantangrannmeroderesponsabilidadesquenecesitaronlaayudadeunaseriederganosconsultivosformadospornobles,eclesisticosdistinguidoyprestigiososjuristas,quelosasesoransobremuy diversos temas. Hubo "consejos" de carcter territorial: Consejo de Castilla, Consejo deAragn, etc., y tambin, en funcin de determinadas actividades, hubo Consejo de Guerra, deHacienda, etc.Los asuntos americanos dependieron hasta 1523 del Consejo de Castilla, pero en esafecha y tras haberse ensanchadoconsiderablemente el panorama americano tras la conquistadeMxico,secreunConsejoindependiente:elRealySupremoConsejodeIndias,cuyamisin era asesorar al monarca en todas las cuestiones referentes al gobierno de las Indias y,unavezconocidoelparecerdelrey,convertirsusdeseosenrdenesqueseenviabanaAmrica.Deestamanera,proponaloscandidatosalosaltoscargosgubernativosyreligiosos; actuaba de tribunal supremo de justicia; fiscalizaba la poltica econmica y revisabalas cuentas de la Real Hacienda en Indias, etc. Habida cuenta de la multitud de asuntos a queel monarca deba atender, aunque las propuestas del consejo no fueranvinculantes, lo normaleraqueelreylasatendierafavorablemente.ElArchivodelConsejo,queconserbalacorrespondenciaconlasautoridadesyparticularesresidentesenIndiasascomolasdeliberaciones,decisionesyrdenesdelMonarca,formanlabasedeladocumentacindelactual Archivo General de Indias de Sevilla.El Consejo lo componan una decena de personas, en su mayora juristas de prestigiopertenecientesalaselitesburguesasformadasenlauniversidades,existiendodespusunabundantepersonalsubalterno,formadoporcontadores,escribanos,relatores,porterosalguaciles,etc.Tambintuvoalgunosmiembros"cientficos",talescomocosmgrafosycronistasespecializadosenasuntosindianos.CuandolacortesefijenMadrid,selehabilitaron varias salas de la planta baja el Alczar Viejo (actual Palacio Real)Su actuacin fue bastante eficaz a lo lago del siglo XVI, sobre todo a raz de una granreformaefectuadaen1570,dondeseimpusolatareadeconocerbienAmricaparapodergobernarla con justicia. Con posterioridad, sus funcionarios sufrieron las consecuencias de lageneral decadencia de la burocracia espaola. La acusacin de actuar con extrema lentitud eslamsgravedecuantasselehacen;perocualquierotradependenciaregiaadolecadelosmismos defectos.Los primeros representantes del rey en Amrica no tenan el carcter de funcionarios.Losconquistadoressolansersoldadosdefortunaque,trashaberlogradosometerunterritorio,obtenanuncargoderepresentatividadreal,talcomoeldeadelantadoogobernador, que sola ser vitalicio. Las Corona necesitaba este tipo de hombre parar realizarlaconquistadelterritorio,pero,almismotiempo,temaquesereprodujeraenAmricaunanobleza feudal a miles de kilmetros. Los conquistadores, hombre de natural inquieto, y quewww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3413/21considerabanquelaCoronalesdebalaposesindelastierras,protagonizaronalgunassangrientasrebeliones,entrelasquedestacanlasllamadas"GuerrasCivilesdelPer",queprodujeron entre los colonos espaoles ms vctimas que todos los enfrentamientos contra losindgenas.Portodoello,unavezfueronpasandolosprimerosaos,laCoronaselafueingeniando para descalzar a la condicin de meros rentistas a los conquistadores, ponindolosbajo el mando de funcionarios enviados desde Espaa, cuya caracterstica ms importante eralalimitacintemporalenelcargo,quesolaserdeunoscuatroaoscomotrminomedio.Como tambin era difcil controla las acciones de esta naciente burocracia, se cre n sistemadecontrapesosentrelasdistintasautoridades,queenrealidadpertenecanatrestiposprincipales:burocraciadegobiernoyJusticia;burocraciadeRealHaciendayburocraciamilitar.EnIndias,comoenlaEspaadelmomento,sedecaque"gobernareraimponerlajusticia". Por ello no exista una diferencia entre la accin de gobierno puramente ejecutiva ylas tareas judiciales. Los funcionarios reales de rango inferior eran los corregidores y alcaldesmayores,quetenannombredistintoperolacomnmisindedirigirunacircunscripcindetamaomedioopequeo(corregimientooalcaldamayor)Solanresidirenlapoblacincabeceralaprovinciaypresidenelconcejomunicipaloayuntamiento,queeralanicainstitucinconciertocarcterrepresentativo.Losterritoriosdemayortamaoeimportanciaestaban al frente de un gobernador, que ejerca, al igual que corregidores y alcaldes mayores,las funciones de jueces de primera instancia.Lasapelacionesalospleitos,seveanenlasRealesAudiencias,tribunalescompuestosporjuristasdeciertoprestigioquehoyllamaramosmagistradosyentoncestomanelnombrede"Oidores",porsu funcin de escuchar los pleitos ajenos.Hubo un totaldetreceRealesAudienciasenAmrica,quesesituaronenlasprincipalesciudadesdelasIndias: Mxico, Lima, Santa Fe de Bogot, Santiago de Chile, Buenos Aires, etc. Su distritocoincidaconeldelcampodecompetenciadeungobernador,queejercalapresidenciahonoraria de la Real Audiencia y era denominado PresidenteGobernador. Estos funcionariostuvieronenormeimportanciayladivisinterritorialporAudienciastantasfuerza,queunabuena parte de los actuales lmites nacionales en Hispanoamrica no son sino el de las antiguasAudiencias.DurantelossiglosXVIyXVII,losPresidentesGobernadoresqueresidanenMxicoyLima,yporellodiriganlasregionesmspobladasyricas,recibieronademselhonor de representar en Amrica la figura del rey, llamndose "virreyes". Estas caractersticasles daba una terica supremaca sobre todos los gobernadores americanos: la del de Mxicollegaba a todos los territorios al norte de Panam, incluyendo el Caribe; la de Per se extendapor toda Sudamrica, ms Panam. Esto era la teora: despus, la geografa, ayudada por elpsimo estado de las comunicaciones, impona su realidad: los virreyes controlaban a aquellosgobernadores cercanos, pero existan regiones de tierra adentro, o incluso zonas costeras quetenan contacto directo con Espaa, que vivan, de hecho, al margen de su autoridad.Laburocraciamilitarfueescasa.EnAmricahubopocossoldadosprofesionales,ytan slo existieron reducidas guarniciones en los puntos vitales de la costa, especialmente en elCaribe:eranlosdenominados"Presidios".Elrestodelasnecesidadesdefensivasestabaencomendadoalospropioscolonos,incluidosenunsistemademilicias.Elvirreyymuchosgobernadoresadjuntabaasusdemsttuloseldecapitngeneraldesusrespectivascircunscripciones.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3414/21MuyimportantesfueronlosfuncionariosdelaHaciendaReal.Enrealidadconstituyeron la primera gran burocracia en Amrica, pues no hubo expedicin de conquistaque no constase con la presencia de alguien encargado de velar por los intereses econmicosdelrey;porelloterminarondenominndose"oficialesreales".Msadelantesecrearondecenasde"CajasReales",estoes,verdaderasDelegacionesdeHacienda,dondecontadores,factores,tesorerosyveedores,recaudaban,ingresaban,realizabanpagosennombre del rey, y bajo la autoridad del gobernador de la zona.La tarea de regir un enorme continente con los medios de comunicacin de la pocano era fcil para las autoridades centrales espaolas. Por eso establecieron procedimientos decontrol.Unofuelarealizacindeconstantes"visitas",esdecir,"inspecciones"realizadasporenviadosdelrey;peroelmscaractersticofueelllamado"juicioderesidencia",aqueerasometido cada funcionario al acabar su labor y en el que de manera secreta podan presentarsus quejas todos los que se considerasen agraviados por la accin de gobierno.Estossistemas,comotodalateoradegobierno,funcionariobienmientrasseescogieronparaloscargospersonasadecuadas;perodesdefinalesdelsigloXVIysobretodo a lo largo del XVII, los apuros financieros de la Corona hicieron que la mayora de loscargos de la burocracia indiana se venderan al mejor postor. Se comerci con los puestos degobiernocomoenunaferiadeganado;secambiaronunosporotros,secompraronen"futura"parahacercarreraaloshijospequeos,seemplearonparadotaralashijas,asegurando, en este caso, la carrera del futuro yerno, etc.La ms grave consecuencia fuer que el funcionario no recordaba que su misin era elservicio pblico, y se dedicaba a recuperar con procedimientos ilegales el dinero que le costcompararelcargo,procurandoademssacarbeneficios.Assurgieronlostrstementeclebres "Repartimientos de Mercancas", donde los corregidores se ponandeacuerdoconcomerciantes de la localidad, y obligaban a comparar ("repartan") a los indgenas objetos queno haban tenido salida en el mercado.A lo largo del siglo XVIII se trat de racionalizar, uniformar y agilizar la administracinindianaterminandoconlasventasdecargosyconlosabusos.LalentituddelConsejodeIndias fue sustituida por la mayor agilidad del nuevo sistema unipersonal de las Secretaras deDespacho,oMinisterios,entreloscualesexisti,desdeelprincipio,unoqueunalascompetenciasdeMarinaydeIndia.,EnAmricasecreandosnuevosvirreinatos,eldeNuevaGranada(queenglobaPanam,Colombia,VenezuelayEcuador)yeldelRodelaPlata(Bolivia,Argentina,UruguayyParaguay).Perolareformamsambiciosafueterminarconlaventadecargoylacorrupcinqueacareaba.ParaellossedividitodaAmricaenmediocentenardecircunscripcionesoIntendencias,quesustituanlasantiguasgobernaciones, corregimientos y alcaldas menores. Los virreyes continuaban, pero la idea fuecolocarencadacapitalvirreinalaunSuperintendenteGeneralencontactoconelMinisteriode Indias, que de hecho reduca el papel del virrey a un puro carcter representativo.Losintendentesfueron,engeneral,funcionarios eficacesy honestos, pueslaCoronasepreocupdedotarlesdeunsalariodigno,perosuactividadchocconlosinteresecreados.Enprimerlugar,nosedotdesueldoasussubordinados(subdelegados),ysevolvieron a repetir casos de corrupcin. Los virreyes presionaron y al fin consiguieron eliminarlas figuras de los Superintendentes y, como suele pasar en muchas reformas administrativas nosuficientementeradicales,laburocraciaindianasufriuntpicoprocesodeduplicidadinstitucional.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3415/214 La economa indiana.Cuando losespaoles llegaron a Amrica, la realidad de las cosas demostr que lasincontables riquezas descritas por Coln no eran tan fciles de adquirir. Los primeros colonosseencontraronconseriasdificultadesparaproveersedealimentos,quedandoamerceddelabastecimientodeunosindgenascadavezmsrecelosos.Cabalasolucindededicaralcultivodelatierra,perolosespaolesnosemostrarondispuestosacruzarelocanoparaseguirdestripandoterronescomoenCastilla.Dedicarsealcomerciotambineraintilinicialmente,dadosloscostesdeltransporte:sloerarentableenviaraEuropaelmetalprecioso y algn que otro producto tintreo de elevado precio. Por otra parte, los productosamericanoscondemandaulteriorenEuropaerantotalmentedesconocidosynotenancasimercado(tabaco,cacao,etc.)Losmetalespreciosossconstituanunobjetivoeconmico,perolasminashabaqueencontrarlasprimeroy,posteriormente,habaqueexplotarlas.Portodo ello, la primera y casi nica riqueza inicial que se encontraron en Amrica la constituy etrabajo semiesclavodesupoblacinaborigen.Elladioelsustentonecesarioaloseuropeos,levant sus primeras ciudades, y trabaj en las primeras minas. Sin esta mano de obra barata,cuandonogratuita,todaslasriquezaspotencialesamericanasnohubieranpodidohacerseefectivas. Cuando los europeos descubrieron las pobladas regiones de losaltiplanos que vande Mxico a Bolivia, habitadas por sociedades sedentarias de elevado nivel cultural y por ellomsfcilmentemovilizablesparaeltrabajoquelasdelasAntillas,seasentaronallyseaprovecharon de esta riqueza, que fue anterior al descubrimiento de los grandes yacimientosde plata.La primera forma de accede a esta fuerza laboral fue la simple y llana esclavitud. En elsiglo XV, el hombre en Europa era n bien escaso, y haba sido usual emplear mano de obraesclavaprocedentedefrica.YaColn,ensusegundoviaje,envidevueltaaEspaaunimportantecargamentodeesclavos,actitudque,normalenuncomerciantegenovsdelapoca,chocarsinembargoconelmoralismodelosmonarcas.Aspues,aprincipiosdelXVIseprohibilaesclavituddelosindios.Sinembargo,quedunresquicioabiertoalosfraudes:sepodrahaceresclavosalosindgenascanbales,enunasuertedepenitenciaespecial.Comoesnatural,resultmuydifcildistinguirentrelosverdaderosantropfagosyquiereneranacusadodeserloporloscazadoresdeesclavos.Durantemsde40aos,laCorona luch entre sus prejuicios morales y los beneficios de tan lucrativa actividad esclavista.Sedieronunaseriedeleyescontradictorias,hastaqueporfinseimpusieronloscriteriospiadosos, y ante la presin de Las Casas y otros clrigos, se proclam en 1542 la supresinen el futuro de cualquier tipo de esclavitud para los indgenas. Pero no se implant un sistemadetrabajolibre,frmulaquetampocoerageneralenEuropaporentonces.EnAmricaprontoquedsentadoelprincipiodela"vagancia"delindgena,quenorespondasinoalafaltadeafndelucrodesociedadesprimitivas,lascualesconcibendifcilmentetrabajarmsalldelasimplesatisfaccindelasnecesidadesprimarias.Porellosurgieronfrmulasparaobligar a trabajar a laos indios.EnsistemamsantiguoyelmsconocidofueeldelaEncomienda.Conella,laCoronapremiabanlosserviciosdeconquistadoresycolonosentregndoleseltrabajopersonal de una serie de comunidades tericamente libres. Como este sistema se diferenciababienpocodelaesclavitud,sedecidiposteriormentequelosindiosentregaranasu"encomendero"untributoenespecieodinero,ynoentrabajo.Acambio,elespaoldebainstruirlosenelcristianismo:taleraelintercambiorecprocodebienesyservicios.NialEstado ni a la Iglesia satisfaca este sistema. Se intent suprimir las encomiendas, pero hasta elsiglo XVIII fueron intocables, y cualquier intento de eliminarlas choc con la reaccin armadade los colonos.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3416/21A mediados del siglo XVI la necesidad de mano de obra se hizo msacuciantequenunca.Enprimerlugar,losindiosencomendadossloestabanobligadosapagaruntributo,pudieronpermanecerociososunavezsatisfechos;peroademsfueentoncescuandoseencontraron las grandes minas de plata, al mismo tiempo que se agravaban las epidemias quediezmabanalosnativos.Todoellopropicilainstauracindeunsistemadetrabajotericamenteretribuidoyqueafectaraporturnoadiversasporcionesdecadacomunidad.Lasautoridadesespaolasrepartirncadaaoestamanodeobraentreloscolonos,quelaemplearanenlasminas,enlaagriculturaoenlostrabajospblicos.Fuelafamosa"Mita"(turno, en lengua quechua), que, aunque planteada con salvaguardias para el buen tratamientoypagodelostrabajadores,resultenlaprcticaunesfuerzodursimoparalosindgenas.Slo de una manera paulatina y sobre todo al final de la poca colonial, cuando los indgenassehabanimpregnadodelafndelucroeuropeo,fuesurgiendoentreelloslacostumbredealquilarsecomopeonesyasalariadoslibres.Almismotiempo,lospatronosblancoscomprendieron que pagar un pequeo jornal poda ser ms rentable que mantener masas detrabajadores en condicione serviles y con escassimo rendimiento.EnAmrica,latierrapertenecaalrey.Prontosereconocieronlosderechosdepropiedad indgenas sobre aquellos terrenos que efectivamente cultivaban antes de la llegadadelosespaoles.Porsuparte,loscolonosselasingeniaronparaconseguircrecientescantidades de tierras. Haba formas legales de hacerlo, recibiendo donaciones o "mercedes detierras"realizadasporelreyosusrepresentantes.Sinembargo,lasformasilegalestuvieronunaenormetrascendencia.Muchaspropiedadescomenzaronconlasimpleapropiacindeterrenos baldos (que tericamente correspondan a la Corona) y mediante el despojo de losindgenas. La institucin de la Encomienda no implicaba para el encomendero la propiedad detierra, que segua perteneciendo a los indios, pero la condicin de sumisin a la que stos sevean sometidos, ms el desconocimiento de las leyes espaolas, propiciaron muchos abusosrealizadosporlospropiosencomenderosyporloscolonosblancosengeneral.Lasituacinfuetangraveque,apartirdelasegundamitaddelsigloXVI,laCoronaprohibilaadquisicin de tierras indgenas por parte de los blancos, rodeando a las comunidades de unas"tierras de resguardo", cultivadas y posedas de manera comunal.Una vez que la tierra estuvo en manos de los colonos blancos, se produjo un procesocreciente de concentracin de la propiedad, para llegar en el siglo XVII a formarse enormeslatifundios.Aestasituacincontribuyeronmuchosfactores,sehanapuntadorazonesetipopsicolgico, tales como el valor que para los espaoles tena la tierra al identificarse el noblecon el terrateniente; tambin es importante la existencia de instituciones como el mayorazgo yel rgimen de "manos muertas" (concentracin de la propiedad en manos de la Iglesia); peronodebenolvidarseotraspoderosasrazonessocialesyeconmicas,entrelasquepuedencitarselaexistenciadeunrgimencolonial,dondeunpequeonmerodeelementosdominadores,terminaconcentrandolosmediosdeproduccindelosdominados.Pero,adems,latierrafueunabuenainversin:erasegurayapruebadeinflacin,fenmenomuynotorioduranteelsigloXVI;noestabaagobiadaconimpuestos,queseconcentrabanengravarlasrelacionescomercialesyelconsumodelosartculosdeprimeranecesidad;yadems, fue una inversin cada vez ms rentable, sobre todo para suministrar alimentos a lasnacientesciudadesylaszonasmineras.Finalmente,losapuroseconmicosdelaRealHaciendalegalizaronunabuenapartedelasapropiacionesindebidasmedianteelpagodepequeas cantidades de dinero en concepto de indemnizacin ("composiciones de tierra").De esta manera, frente a la pervivencia de una agricultura indgena que conservaba sustierrasgraciasal"resguardo"establecidoporlaCorona,yqueseguamanteniendoprocedimientosdecultivomuyatrasados,fuesurgiendopocoapocounaagriculturamswww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3417/21parecida a la europea, con procedimientos actualizados y propiedad de los colonos blancos.En las zonas del interior predominaron las denominadas "haciendas", cuyopaisajeeseltpicodelosclimastempladosdelosaltiplanos,conunaproduccinmixta,cerealcolayganadera, y con mercados relativamente cercanos: ciudades o minas del propio continente. Sumano de obra era de indgenas hispanizados huidos de sus comunidades y se alquilaban comobraceros.Estosgrandeslatifundiosllegabanaconstituirverdaderosuniversossemicerrados,con una red de servicios propia (iglesia, tienda, escuela, crcel, cementerio), bajo la autoridadpaternalista del hacendado.Las"plantaciones"selocalizabanpreferentementeenlaszonascosterasbajasyclidas,especializndoseenelcultivodeproductossubtropicales.Elmayorrendimientodeestasexplotacionespermitalacompradeesclavosnegros,enzonasdonde,adems,alpoblacinaborigeneraescasaonula.EnelsigloXVIIIsedieroncasosdeplantacionescapitalizada y dirigidas por compaas annimas.ElprimermetalpreciosoqueseexplotfueeloroaluvialquetransportabanlosrosdeLaEspaola(HaitySantoDomingo),queresultoimportanteparafinancieralaprimeraetapa de la conquista, pero se agot hacia 1530. Habra que esperar a la mitad del siglo XVIIparaqueeldescubrimientodelasgrandesminasdeplatadePer(Potos)yMxico(Zacatecas) produjese la verdadera expansin minera americana, que se bas en la plata y noen el oro.Lamineradelaplatarequiriingentesaportestcnicosydecapital,parafabricarpocos,galerasdeventilacinydesage,ascomoparalaextraccinmediantelacombinacin del mineral con mercurio, que posteriormente se separaba fcilmente de la plata.Este capital fue fundamentalmente privado y aportado en general por quienes posean mayorcantidaddedinerocirculante:loscomerciantes.LaCoronaselimitadarlospermisosdeexplotacinyacobrarunporcentajecomoimpuesto:elfamoso"quintoregio".LamanodeobraseobtuvoenelPerdelosindgenassometidosala"mita",mientrasenMxicoabundaronmslosasalariadoslibres,muchomejorremunerados.Laproduccinalcanzunprimer mximo entre 1590 y 1630, siendo la mina del Potos la mxima responsable de estehechoyconvirtindoseenunapreciadajoyaparalamonarqua.Laproduccincomenzadecaer desde mediados del siglo XVI, al sumarse problemas internos (agotamiento de algunosfilones,tcnicasanticuadas,etc.)alacrisiseconomaeuropea.EnelXVIIIserecuperlaproduccin, pero fue Mxico quien llev entonces la primaca, pues Potos se haba agotadomientrasqueenNuevaEspaaaparecieronnuevosfilonesyminas.AcomienzosdelsigloXIX se alcanzaron mximos histricos, triplicando la produccin de principios del XVI.Las repercusiones del fenmeno minero fueron importantsimas. En el mbito mundial,laplatainyectadaenloscircuitoscomercialeseuropeos(multiplicandoporsietelasreservasexistentesdeestemetal),engraslamaquinariadelosintercambiosdeEuropaconotraspartesdelmundo,contribuyendoalafianzamientodelcapitalismo.Tambinfueunabazadecisivaparalafinanciacindelimperialismoespaol,aunquediolugarafenmenosnoqueridos,comolaimportantesubidadelospreciospropiciadaporlagranabundanciadedinero y el desencadenamiento de una intensa lucha por el dominio de las rutas atlnticas.Anivelpuramenteamericano,lapaltapermiticompensarlabalanzadepagosamericanaconEuropa.LasIndiaspodancomprarherramientas,mercurioparaextraerlaplataypreferentementeobjetodelujo(tejidosfinos,enespecial),peroestafacilidaddecompra polariz su economa en funcin de la exportacin de metales preciosos, dificultandowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3418/21ladiversificacinqueestabanenmarchaantesdeldescubrimientodelasminas.Comocontrapartida a este inconveniente, que a la larga result grave, la minera tambin contribuyal desarrollo interno, pues la mayora de las minas se encontraron en pramos deshabitados ylanumerosaspersonasqueacudieronalreclamodelagananciarpidatuvieronqueserabastecidosdecasitodolonecesarioparasubsistirytrabajar.Porotraparte,elprestigioexterno de la minera no debe hacernos perder de vista que su capacidad de produccin deriquezasnuncasobrepasaladelaagriculturaylaganadera.Humboldtdemostrque,acomienzos del XIX, en plena expansin de la minera mexicana, el valor de ste era un 25%inferior al del valor agropecuario.EltalantecolonialdelaeconomaamericanalallevaexportaraEuropamateriasprimasprocedentesdelamineraydelaagricultura,yrecibirmanufacturas:textilesyherramientas.EstasituacindificultlaaparicindeunaindustriadesarrolladaenelNuevoMundo. En general, puede afirmarse que, siempre que los contactos comerciales con Europafueron intensos, el desarrollo industrial americano se resinti. Por ello, la edad dorada de lasactividadesindustrialesfueelsigloXVI,cuandolacrisiseconmicaredujoloscontactostrasatlnticos. Entonces prosperaron los "obrajes" talleres donde se fabricaban paos burdospara el consumo de indgenas y mestizos.Espaa cre un comercio trasatlntico amparndose en el monopolio que reservaba aloscastellanosyaragoneseselderechoexclusivoacomerciarconAmrica.Adems,laCorona, para poder cobrar con ms facilidad los impuestos que grababan el trfico, restringilos puertos de salida y llegada a Sevilla y Cdiz, y en Amrica a Veracruz (para el virreinatode Nueva Espaa) y Cartagena y Portobelo para Sudamrica. Los intercambios se realizabanpor medio de flotas anuales que daban lugar a grandes ferias comerciales, donde la plata delas Indias se trocaban por los tejidos europeos.Hasta mediados del siglo XVI no slo los comerciantes eran espaoles, sino tambinlamayoradelosproductos.Apartirdeesafecha,lasregionesmsindustrializadasdeEuropaqueerancapacesdeproducirmejorymsbarato,alnoverseafectadasporelfenmenodelainflacinmonetaria,capturaronelmercadoamericano.ParaprincipiosdelXVIII apenas un 20% del valor de las mercancas eran de origen espaol.Cuando desde mediados del siglo XVI la potencia militar espaola no pudo evitar lapresenciaenlasislasdelCaribedelasnacioneseuropeas,suslneascomercialessevieroninterrumpidasylosextranjeros,sinnecesidaddeutilizarlaflotasespaolas,realizaronunintensocomerciodirectoconlascolonias.EstasituacinllevalosBorbonesaterminarpaulatinamenteconelsistemadeconvoyes,agilizandoconsiderablementelosintercambiosymejorando la proporcin de mercancas espaolas enviadas a Amrica.5 La poblacin y sociedad.EltrabajodeJuanLpezdeVelasco,unfuncionariodelConsejodeIndiasconsiderado como uno de los mejores gegrafos de su tiempo, permite conocer con bastanteaproximacinlapoblacindelcontinenteamericanoshacia1570.Porentonces,laAmricaespaolaestarapobladaportanslo10millonesdehabitantes:9,7millonesdeindgenas,200.000 negros y mulatos, y 100.000 blancos. Es decir, nos encontramos con densidades depoblacin del orden de 0,5 habitantes por Km2. A mediados del siglo XVIII el crecimiento nohabasidomuynotableyeltotaldelapoblacinrondaralos13millonesdehabitantes.Apartirde1750seiniciarunafuertesubidadelapoblacin,alcualenlosaosfinalesdelapresenciaespaolaalcanzlos23millonesdehabitantes.Losindgenasseguansiendoelwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3419/21primercontingentetnicoconunos8,5millonesdehabitantes,elsegundolugarloocupabanmestizosymulatoscon6,5millonesy,finalmente,iranlosblancosylosnegrosconunos4millonescadauno.Estosdatosnoshablandeuncrecimientodemogrficomoderadoalolargodelapocacolonial,condensidadesquesloalfinalligeramenteunhabitanteporkilmetro cuadrado. Por grupos observamos elrapidsimocrecimientodelosmestizos,quellevancaminodeconvertirseenelconjuntomayoritariodelapoblacin(comosucedeenlaactualidad).Tambinsehavenidoobservandounestimableaumentodelosblancosylosnegros, mientras que la poblacin indgena es la nica que presenta una reduccin global. Escierto que para mediados del siglo XVIII se ha detenido la cada de este ltimo grupo, perosu disminucin no slo cabe explicarla por razones de carcter demogrfico. Todo el procesode hispanizacin sufrido por muchos indgenas los hace pasar por mestizos (mestizaje cultural)y hace que sean contabilizados en este grupo.LpezdeVelascohabladelaexistenciadecasi10millonesdeindiosen1570,mientrasquealallegadadeColnposiblementesecontaseunos20millones.Ungrupodecientficos norteamericanos, utilizando medios estadsticos, afirma que las cifra de partida serade entre 75 y 100 millones, con lo cual el descenso demogrfico sera del 90%. Pero detrsde estas cifras late un deseo de crtica exarcerbada a la accin colonizadora, considerada casiletal: hasta el siglo XX Iberoamrica no alcanzar la cifra de 100 millones de personas.El tifus, la viruela, pero incluso la gripe, terminaron con la vida de poblaciones enteras.Esverdadquetambinlosespaolescontrajeronnuevasenfermedades,peroengeneralloshabitantes del Viejo Mundo posean un sistemainmunolgicomsdesarrollado.Tambinescierto que la epidemias se cebarn en el grupo de poblacin ms dbil, peor alimentado.AAmricanopodrircualquiera.LaCoronainterpusountamizparaprotegersuexclusividadenelNuevoMundo(seprohibielaccesoaextranjeros)yparamantenerloaisladodepersonasconsideradascomoindeseablesideolgicamente.Seprohibilallegadademusulmanes,judos,protestantes,perotambindegitanosuhomosexuales.Loscriteriosde seleccin pueden parecer hoy inaceptables, pero ponen de relieve que la Corona pretendienviargentesescogidasegnloscriteriosreligiososymoralesdesupoca,ynotuvolaintencindeconvertirAmricaenunacolonialpenal,refugiodedisidentesomalhechores.Claro est que una coas son las intenciones y otras la realidad, y a Amrica pasaron personasque escapan al control de la autoridades espaolas.EnelsigloXVIpasaronelAtlnticounos240.000blancosyparecequeenlasegunda mitad del siglo XVII se alcanzaron los 190.000 emigrantes. En el XVIII posiblementese superaran estas cifras.Elemigrantetipodelosprimerosaosfueunvarnjoven,querealizelviajedemanera individual, esto es, sin estar integrado en ninguna familia. El porcentaje de mujeres fueinicialmente muy escaso, y la poblacin femenina de origen europeo no llegaba al 30% de lamasculinaafinalesdelXVI.Laprocedenciaregionalpresentaunamayoraandaluza(40%),comosereflejarenelidioma;seguirnenimportancialoscastellanos(35%)ylosextremeos(15%).Prefirieronasentarseenciudadesyescogieronenespeciallosgrandescentros de Mxico y el Per como lugares de residencia.En el siglo XVII cambi sustancialmente la procedencia regional de los emigrantes, yfuelaEspaadelaperiferia,representadaporgallegos,catalanes,levantinos,vascosycanarios la que proporcion porcentajes ms elevados.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3420/21Eliniciodelmestizajesedebiavariosfactores:laconquistadiol ugaraviolenciasexual, pero tambin a entregas voluntarias producidas por la curiosidad de las indgenas hacialos espaoles. Ms importancia tuvo la falta de mujeres blancas a todo lo lago del siglo XVI,juntoconalsituacindedependenciademuchasindgenasyesclavasconrespectoasudueooencomendero.CuandoalolargodelsigloXVIIsefueigualandolentamenteelnmero de mujeres tenidas por blancas y el de hombres, era ya tarde para hacer renunciar alhombre hispanoamericano a su costumbre de libertad sexual. El control social de la Iglesia, delaCoronaydelasesposasblancas,nopasdedarunaaparienciadeordenmatrimonialalactivo concubinato con mujeres de distintas etnias.Cuando los mestizos fueron pocos se solan integrar en el mbito cultural de su madreindgena o de su padre blanco, si era producto de una unin legtima (es el conocido caso delIncaGarcilaso).Cuandoredujeronennmero,aumentelprejuicioracialdeaquellossectores menos favorecidos de la sociedad blanca que vean en ellos serios competidores.AlolargodelsigloXVI,lasnicaspersonasqueobtuvieronttulosdenoblezaenIndiasfueronHernnCortsyPizarro,ynofuehastaelsigloXVIIcuandocomenzaronavendersemarquesadosycondadosaresidenteenAmrica.Porentonces,elcontroladministrativo de los funcionarios estatales era firme y no se someta a la accinlimitadora delpoder real que habra supuesto la creacin de una nobleza fuerte en los primeros aos de lacolonizacin. Adems, estos nobles americanos no disfrutaron de las ventajas concretas de losnobles europeos: exencin fiscal,serjuzgadosportribunalesespeciales,etc.EnAmricanoseperdidevistaelhechodequeloscolonosprocedandehumildesemigrantes,ylosconceptosdedeshonrasocialdeltrabajotuvieronmenosfuerza.Lacimadelasociedadestabaocupadaporpersonasque,dotadasdeprivilegiosespecialesyconconcienciadeperteneceralaselitessociales,basansufuerzaenelmonopoliodelpodereconmicoopoltico:grandeshacendados,comerciantesomineros;funcionariosdemayorrango,altoymedio clero.Losgruposmediosnofueronmuynumerososniinfluyentes.Estabanformadosporprofesiones liberales, o pequeos y medianos agricultores. Su ms destacada caracterstica essu dependencia econmica de los miembros de la poderosas oligarquas locales. No surgi enAmrica una burguesa industrial con base econmica propia capaz de marcar unos destinosautnomos,ylasclasesmediasnofueroncapacesdearticularseinternamente,sintenerconciencia de formar un grupo con intereses comunes.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3421/216BIBLIOGRAFA.HALPERIN DONGHI, T.:Historia contempornea de Amrica Latina. Alianza Editorial,1986.ECHAVARRA,J.M.:ConsideracionessociolgicassobreeldesarrollodeAmricaLatina. Buenos Aires, 1964.VV.AA.: Historia General de Espaa y Amrica. Madrid, Rialp, 1984, vol. X.PRESBICH, R.: El desarrollo econmico de Amrica latina y sus principales problemas.Mxico, 1964.AVILS, M. y ESPADAS, M. (eds.): ManualdeHistoriaUniversal.T.VI.Ed.Njera,Barcelona, 1987.CHONCHO, J.: El desarrollo de Amrica latina y la reforma agraria. Santiago de Chile,1965.SNCHEZALBORNOZ, N.M.:LapoblacinenAmricalatina.Bosquejohistrico.Buenos Aires, 1968.BEYHATU, G.: Races contemporneas de Amrica latina. Buenos Aires, 1964.VV.AA.: Historia de Espaa. Historia 16, Madrid, 1986.