rfxphqwrghvfdujdgrghvgh&xed$utxhroyjlfdzzz ...cubaarqueologica.org/document/casimba_05.pdf ·...

11
Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

,

BOLE11N

GRUPOPEDROA. BORRAS SOCIEDADES CA DE ClBA

LEA EN ESTE NUMERO

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

I

LOS CRlTEIUOS DE LOS ARTiCULOS DE ESTE BOLETIN SON RESPONSABIUDAD DE LOS AUTORES

EDICION ORDINARIA AÑo 5, SERIE 1, NO. 6 MARZO DE 1994

DIRECTOR: EFREN JAIMEZ SALGADO

SUBDIRECTOR: DIVALDO A. GUTIERREZ C4LVACHE

ASESOR: FRANCISCO SALGADO ALONSO

CONSEJO DE REDACC/ON: EFREN JAIMEZ. DIVALDOA. GUTIERREZ.

FRANCISCO S.4LGADO.REYNALDO FLEITAS.ROLANDO CRESPO y

OSVALDOJIMENEZ

DISEÑO Y REALIZAC/ON GENERAL: MARGARITA JAlMEZ DEL RlO

COLABORADORES: Dr. ROSS DE MACPHEE. Dr. ANTONIO NUÑEZ JIMi!.NEZ

Dr. MANUEL RIVERO DE LA C4LLE ..

APARTADO POSTAL, 485 LA HABANA 15

CODIGO POSTAL 11500, MARIANAO

CIUDAD DE LA HABANA, CUBA

BOLETIN CASIMBA, ES UNA PUBLlCACION SERIADA NO PERIODICA, QUE APARECE COMO MINIMO UNA VEZ AL AÑO. CONTIENE ARTICULOS ORIGINALES EN ESPAÑOL, RELATIVOS A

DIVERSOS CAMPOS DE LAS GEOCIENCIAS y CIENCIAS SOCIALES.

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

..-- ,

1 EDITORIAL

2 MEMORIAS,GRUPO PEDRO A.BORRAS, AÑo 1993. 1

Efrén Jairnez Salgado.

3 EL ARTE RUPESTRE EN LAS CUEVAS FUNER<\RIASABORIGENES DE CUBA 5

Racso Femández Ortega.

4 TIPO LOGIA y ANALISIS DE RASGOS MEDIANTE "Cluster Anal~'sis" EN LOS

PICTOGRAMAS ORNITOMORFOS DEL ARTE RUPESTRE CUBANO. 12

Divaldo Gutiérrez C'alvache.

5 LA NUEVA VERSION DE CLASIFICACION GENETICA DE LOS SUELOS DE CUBA. EN

EL CONTEXTO INTERPRETA TIVO DE LA AGRICULTURA ABORIGEN CUBANA. 21

Efrén Jairnez Salgado,

Alberto Hemández Jirnénez y

Divaldo Gutiérrez Calvache.

6 LAS FRACTURAS DE LAS GUBIAS DEL SITIO ARQUEOLOGICO ABORIGEN

MUNICIPIO CABAIGUAN, SANCTI SPIRITUS, CUBA 28

Santiago Silva Garcia y

Orlando Alvarez de la Paz.

7 LOS ESTILOS PICTOGRAFICOS EN CUBA. REFLEXIONES METODOLOGICAS. 34

Divaldo Gutiérrez Calvache.

8 PRIMER REPORTE DE Cassiostrea \irginica, Gmelin, 1791.

(MOLLUSCA BIVALVA: OSTREIDAE)

EN UN SITIO ARQUEOLOGICO ABORIGEN DE CUBA. 42

Rolando Crespo Alvarez,

Manuel Rivera de la Calle y Jose Femández Milcra

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

LA NUEVA VERSION

DE LA CLASIFICACION GENETICA

DE LOS SUELOS DE CUBA.

EN EL CONTEXTO INTERPRETA TIVO

DE LA AGRICULTURA ABOPJGEN

CUBANA.

efrén JAIMEZ SALGADO 1 ,2

alberto HERNADEZ JIMENEZ 1

divaldo GUTIERREZ CAL VACHE 2

RESUMEN:

Muchos autores han abordado en Arqueología, el aspecto relacionado con los sistemas de cultivos en la agricultura

aborigen cubana y antillana; sin embargo muy poco se ha dicho respecto a los posibles suelos agrícolas empleados

por las comunidades neolíticas con estos fines. En este trabajo preserltamos los resultados de la aplicación de la

Nueva Versión de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba, a una muestra poblacional de 27 paisajes

arqueológicos del estadio antes referido (tomados de Guarch, 1991 y actualizados según el nuevo ordenamiento

pedológico señalado) encontrándose que los suelos del agrupamiento Húmico Sialítico representan más de la mitad

(60,7 %) de la muestra, seguido de los Hidromórficos (28,5 %) y de los Pardos Sialíticos (10,7 %). Se ofrecen

comentarios y reflexiones acerca del uso de estos suelos por nuestros aborígenes.

ABSTRACT:

Many authors have approached in archeology the aspect relative to the cultivation systems in the cuban and

antillian aborigin agriculture. However very little it is said respect to the possible agricultural soils employed by

farrning ceramist cornmunities with theses purposes. In this paper we present the results of the aplication of the

New Version of tbe Cuban Soils Genetic Clasification, for a poblational sample of twenty-seven archeological

landscapes from this time (taken from Guarch, 1991 and made up according with the new ordainment referred

before). Ir s found that soils of the Humico Sialitico group represented more than half the sample (60,7 %), going

after Hidromorficos (28,5 %) and Pardos Sialiticos (10,7 %). We offer some commentaries and reflections about

the possible use of these soils by our aborigines.

INTRODUCCION:

Como es conocido, muchos investigadores han abordado de una manera o de otra, el aspecto :J.erido a los sistemas

de cultivo de la etapa productora, dentro de la población aborigen de Cuba y las grandes Antillas. Son bien

conocidas las ideas de Veloz Maggiolo, (1977) respecto al sistema de cultivo de rosa atenuada, como adaptación

del cultivo de rosa propiamente dicho, a las condiciones ecológicas particulares del grupo insular de Las Antillas

por los grupos de tradición económica productora. Sin embargo, muy poco se ha dicho respecto a la calidad y tipos

de suelos agrícolas fundamentales, probablemente utilizados por estas comunidades en las condiciones edáficas de

nuestro país, muy favorables a este propósito por la gran diversidad y fertilidad de gran parte de este recurso

fundamental para poblaciones agricultoras.

Despuésde revisar numerosabibliografia,hemosencontradosoloun trabajoanterior(Guarch, 1991)dondese haga un análisis de este importante aspecto de la reconstrucciónetnohistóricade l1uestropasado aborigen, el que

21

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

desarrollaremos a continuación; y que constituye nuestro objetivo, bajo la esencia de una nueva forma de clasificar

nuestros suelos, insertada en la tendencia sistemática mundial y actual, de este importante componente del medio

geográfico.

ANTECEDENTES Y DISCUSION:

Como ya dijimos, este trabajo tiene como antecedentes, uno similar publicado por Guarch, (1991) donde dicho

autor hace el primer intento de clasificar los posibles suelos presentes en algunos de los paisajes arqueológicos más

importantes, relacionados con comunidades aborigenes en estadio neolítico.

Tabla 1. SUELOS CONDICIONES Y PAISAJES ARQUEOLOGICOS.

(romado y simplificadode Guarch, 1991)

IV" Pardos Tropicales Medianamente fértil, Maisí, Damajayabo, Banes

poco profundo.

vI" Calizos Fértil, poco profundo Cabo Crúz, Maisí, Caujeri, Cienfuegos, Santiago de Cuba.

Holguín, Manzanillo, Banes, Camaguey, El Ramón,

Morón, Matanzas, La Habana. Trinidad, Tabor y Sola.

VII" Calizos Fértil, medianamente Banes

Humificados profundo

VIII" Gleyes Tropicales Fértil, profundo Baracoa. Bayamo, Casanova. Mayari, Birán, Tabor, Guane

11

* Números romanos de la tabla representando las claves de identificación del suelo utilizadas en el Mapa Genético

de Suelos (Instituto de Suelos 1971).

Por lo visto, el autor referido utilizó para este intento la Primera Clasificación Genética de los Suelos de Cuba

(Instituto de Suelos, 1973) y el auxilio del Mapa de Suelos de 1971, tal vez porque en ese momento no pudo

disponer de una información más actualizada al respecto. Esta Primera Clasificación Genética de los Suelos de

Cuba, tuvo indiscutiblemente el gran mérito, de haber sido consecuencia directa de un levantamiento pedo lógico a

escala 1: 250 000 a nivel nacional. Sin embargo es bien sabido que, aquella primera aproximación es ya obsoleta y

está en desuso por parte de los investigadores del pedón, por lo que un análisis de los posibles tipos de suelos

presentes en los paisajes arqueológicos neolíticos bajo este enfoque, desvirtúa un poco la información social que se

pueda inferir de las asociaciones que se logren, pues datos tan importantes como caracteristicas edafológicas, distribución etc, no fueran portadores del nivel de conocimiento que sobre nuestros suelos tienen hoy los pedólogos

(lo que no demerita en lo fundamental el propósito del autor antes citado, como primer intento de determinar tales

relaciones).

Así tenemos que en la Tabla. 1 y dentro de la columna referida al "Grande" Grupo de Suelos (nótese que situamos

entre comillas "Grande" para significar que el error de escritura del adjetivo se mantiene en la unidad taxonómica

por razones de traducción del Chino al Español) aparecen los suelos Pardos Tropicales, Calizos, (de los que

Guarch, 1991 aclara en el texto de su trabajo que se tratan de Calizos Rojos en su gran mayoría); Calizos

Hurnificados y Gleyes Tropicales.

Ya en la II Clasificación Genética de los Suelos de Cuba (Instituto de Suelos, 1975) los suelos Calizos Rojos

referidos en la Tabla 1 (VI Calizos) habían pasado a formar parte, conjuntamente con los Calizos Humificados

señalados en dicha tabla, de un agrupamiento de suelos común para los dos, entonces denominado corno Húmicos Calcim6rficos.

22

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Por otro lado, los suelos Pardos Tropicales que encabezan la Tabla. 1 contienen en sí, tanto a suelos Pardos como

tales, como también a suelos Fersialíticos separados más tarde como un agrupamiento independiente. Algo muy

similar ocurre a su vez con los Gleyes Tropicales, pues algunos de ellos, como el denominado Gley Tropical

Medianamente Gleyzado e incluso algunos Gleyes Tropicales Típicos, son en realidad suelos Pardos y Oscuros

Plásticos con síntomas de hidromoma (gleyzación) en los horizontes inferiores.

He aqui que se hace evidente, la necesidad de actualizar periódicamente las relaciones entre los tipos de suelos y

los paisajes arqueológicos en la misma medida que se desarrolla el conocimiento de nuestros suelos en aras de

lograr una mejor aproximación a la realidad etnohistórica de nuestro pasado aborigen.

Con ese propósito, nada más conveniente que la Nueva Versión de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba

(Hemández, eL al, 1994) la que, además de su mayor actualidad en cuanto al conocimiento científico edafológico

de los mismos, se inserta en las tendencias mundiales y actuales de taxonomía de suelos y deja un margen mucho

más estrecho a la posibilidad del error.

Ai decir de su propio autor principal...Constituyela misma, una de las clasificaciones más completas y desarrolladas de los suelos,dentro del conjunto de los países tropicales (Hemández,com.pers.).

Dicha clasificación, al igual que las anteriores mantiene la línea genético-geográfica de formación de los suelos,

pero basa su taxononúa en los horizontes principales de diagnóstico, en los que se reflejan de forma numérica

(cuantitativamente) los procesos de formación.

Tabla. 2. FUNDAMENTACION TEORICO-METODOLOGICA DE LA NUEVA VERSION DE

CLASIFICACION GENETICA DE LOS SUELOS DE CUBA. ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................-:.;.;.;.;.:.;.;.;.;.;.;.:.:.;.:.;.;.:.;.:.:.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.:.;.;.;.:.;.;.;.;.;.;.;.;.:.:.:.:.:.;.;.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.............................................................................. 1KDiUimlNXO:D.E::SUEios::::..................................................................................................................................................................................................................................... fP.RÓrmsoifi:é.:FÓRi\tKcíÓN\'@}}.......................................................................................................................................................................................................................................:...........................................................................................................................................................:atóifiZo.NDi'lRíN.bmXID:::mm::fm:m:':m:............................................................................ ............................................................................. ........................................................................... .................... ....... .......... ............................ .

Alítico Alítización Hor. B. Alítico

Ferritico Ferritización Hor. B. Férrico

Ferralitico Ferralitización Hor. B. Ferralitico

Ferrálico Ferralitización Incompleta Hor. B. Ferrálico

Fersialitico Fersialitización Hor. B. Fersiálico

Pardo Sialitico Sialitización Hor. B. Siálico

Húmico Sialitico Humificación Hor. A. Humificado

Vertisol Formación de Vertisol Hor. AóB.

Vértico

Hidromórfico Gleyzación Propiedades Gléyicas

r!á:omórfico Salinización, Sodificación Hor. Siálico ó Nátrico

Fluvisol Proceso Aluvial Sin Hor. definido

Histosol Acumulación de Twbas Hor. Histico

Poco Evolucionado Sin Proceso Definido Sin Hor. definido

Antrosol Inf]uencia Antopogénica Hor. Antrópico

23

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

La Nueva Versión de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba está estructurada en agrupamientos de suelos

(unidades de orden superior) tipos de suelos (unidades principales) subtipos, géneros, especies y variedades de

suelos. Posee un total de 14 agruparnientos, 36 tipos, y 172 subtipos, con lo que resulta más detallada que la

versión anterior del año 1980 (11 agruparnientos, 30 tipos y 98 subtipos).

Los géneros de suelos responden fundamentalmente a características derivadas de la roca madre. tales como: grado

de saturación por bases y aluminio, presencia de eluvios y corteza de intemperismo antiguas, presencia de cuarzos,

depósitos binarios, presencia de carbonatos, grado de lavado del solum, grado de salinidad, etc. Las especies y

variedades de suelos se mantienen como en las clasificaciones anteriores (Instituto de Suelos, 1975, 1980).

Tabla 3. AGRUPAMIENTO DE SUELOS, APTITUDES Y FRECUENCIA EN LOS PAISAJES

ARQUEOLOGICOS SEGUN LA NUEVA VERSION DE LA CLASIFICACION GENETICA DE SUELOS DE CUBA.

..........................................................................................................

:14l3kwlmlNIj§¡:::::::::::::::::........................................................"..........................................................,..........................................................

:::i:Bf:lili§,:I!lqiRQly.I::::::::::::::::::::::::.:,::::',:..::':::: ::::Eagl_tw.),:::::j:::::::::i::::::::,

Pardo Sialitico Fértil, poco a medianaJ11ente profundo, buena 10,7

estructura, algo denso (ligeramente pesado)

Húmico Sialitico Muy fértil, muy buena estructura (nuciforme, 60,7

mullida) de poco a medianamente profundo, alta

saturación por calcio> 50%, etc

Hidromórfico Fértil, profundo, muy denso (pesados) mala 28,5

estructura, problemas de drenaje, problemas de

reducción del hierro, etc

Como se aprecia de la Tabla. 3, los suelos del agrupamiento Húmico Sialítico donde se incluyen los Calizos Rojos y

Calizos Humificados de la Primera Clasificación Genética de los Suelos de Cuba (Instituto de Suelos, 1973)

constituyen el 60,7 % de los paisajes arqueológicos de una muestra poblacional de 27 localidades del estadio

neolítico,cultura agricultora, lo cual llama poderosamente la atención, tratándose precisamente de suelos muy

fértiles, con muy buena estructura, hasta medianamente profundos, alta saturación por calcio (> 50%) lo cual

favorece el proceso de numificación.

Cabe que nos hagamos la pregunta de si nuestros aborígenes habrían sido capaces ya, de reconocer los suelos más

adecuados y productivos en época tan temprana como el año 820 DNE, según el fechado C-14 más antiguo

obtenido para comunidades neolíticas de Cuba de 1130 + 150 del Sitio El Paraíso, Guamá, Santiago de Cuba (pino,

en preparación), con rudimentos de trabajo aún tan arcaicos. Todo parece indicar que sí, que al menos poseían un

conocimiento empírico de los suelos más apropiados y cuales no. Llama la atención también por ejemplo, que en

esta muestra no tengamos representado ni un sólo caso de suelo Ferralítico Rojo, tan comunes en nuestras llanuras

calcáreas y tan explotados por sus buenas características desde los primeros años de la colonia, hasta nuestros días,

lo que pudiera deberse a que, a pesar de su buena estructura, su notable profundidad, etc; estos suelos necesitan en

cambio ser periódicamente fertilizados debido a su ocasional bajo contenido de mé.:teriaorgánica entre 3 y 4 %

(también podría ser resultado de que en este enfoque no se han considerado todos los sitios neolíticos del pais)

Cierto que los suelos Húmicos Sialíticos, y particularmente las Redzinas Rojas poseen en ocasiones problemas de

poca profundidad, gravillosidad, y rocosidad~ pero cierto es que por otro lado estos suelos están mayormente

distribuídos en zonas costeras o litorales lo que pudo ofrecer la posibilidad de que las comunidades neolíticas de

Cuba pudieran alternar en un entorno más o menos inmediato a sus asentamientos, actividades tan disímiles y a la

vez tan importantes como la agricultura, la pesca y la caza con un menor gasto de energía.

Por último no podemC's olvidar que la mayoría de los investigadores han reconocido la técnica del Cultivo en

Montones, como el sistema agrícola más utilizado por nuestras comunidades aborígenes para la obtención de maíz,

raíces y tubérculos fundamentales. Evidentemente, si no cierto es que algunos suelos Húmicos Sialiticos, presentan

24

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

los problemas ya antes referidos; cierto es también que tratándose de suelos de muy buena estructura, mullidos, con

mas del 6 % de materia orgánica, etc. debieron ser sin dudas, uno de los suelos más fáciles de remover con rústicos

implementos, como la coa, para alzar los montones.

Acercade la productividaddel sistemade cultivoen montones,comentóel etnohistoriadorSturtevant:"Las Casas, que escribió después de una larga experiencia en Cuba y especialmenteen La Española, insistió que con los métodos de los indios, no de los españoles, 20 hombres trabajando 6 horas por día durante un mes podían producir suficiente yuca, como para alimentar a 300 personas durante 2 años completos" (Bartoloméde Las Casas, 1909;tomadode Tabio, 1989).

Por lo visto hasta aquí, no hay que dudar de que nuestros aborígenes de economía productora habrían hecho ya

desde épocas tan primitivas, la primera clasificación de nuestros suelos agrícolas.

Los suelos Hidromórficos ocupan el 28,5 % de los paisajes arqueológicos procesados en este trabajo, pero esto es

dudoso y habría que precisarlo aún más en el futuro, debido a que se trata de suelos anegadizos durante una época

del año, muy densos etc. En este sentido es bueno aclarar que al tratar de establecer relaciones entre tipos de suelos

y paisajes arqueológicos en el futuro es preciso definir si las localidades que se procesan son evidentemente sitios

con características de permanencia productiva, paraderos, funerarios, etc.

Los suelos Pardos Sialíticos que ocupan ellO,? % de los paisajes arqueológicos analizados aquí son suelos féniles

y abundantísimos en todo el país. Sin embargo presentan algunas limitantes imponantes, como la de encontrarse

en terrenos generalmente ondulados hasta colinosos (problemas de relieve) y la de ser suelos algo densos y pesados

para la elaboración de los montones.

La Nueva Clasificación Genética de los Suelos de Cuba resulta de una significativa importancia práctica (y

inetodológica) no sólo desde el punto de vista científico productivo (agrícola) sino también adquiere importancia

social con su perspectiva de aplicación en el campo de la interpretación arqueológica cubana y antillana. Para que

se tenga una idea de la mayor precisión de este nuevo ordenamiento de nuestros suelos, podemos decir que para

que un suelo pueda ser clasificado como Húmico Sialítico, por citar sólo este ejemplo, tiene que poseer un

horizonte superficial (A) de diagnóstico que reúna las siguientes características:

Espesor entre 15 -50 cm, con reserva de materia orgánica entre 65 - 100 ton/ha, con una saturación del Calcio en

el complejo de intercambio, mayor del 50 %. El valor de la Capacidad Total de Intercambio Catiónico (CIC) tiene

que ser superior a los 20 cmol (+). kg -1determinado en arcilla en el laboratorio químico.

Como se aprecia, estos parámetros deben ser determinados en el laboratorio de suelos; pero en muchas ocasiones

pueden clasificarse los suelos por correlación y actualización de mapas genéticos, respaldados por datos analíticos de levantamientos antes realizados.

Seria conveniente, en interés de futuras investigaciones arqueológicas referidas a las poblaciones de economía

productora, disponer de una mayor información acerca de los agrupamientos, tipos y subtipos de suelos presentes

en cada paisaje arqueológico, lo que es perfectamente viable a partir de la información disponible en el Centro de

Antropología del CITMA y el Instituto de Suelos del MINAG.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Los suelos del agrupamiento Húmico Sialítico constituyen el substrato de asentamiento de más de la mitad de

los paisajes arqueológicos aquí analizados.

Los suelos del agrupamiento antes referido presentan magníficas condiciones para su e"':plotación, pues

constituyen suelos muy fértiles, de alto contenido de materia orgánica, y muy buena estructura para su remonición.

25

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

La distribución mayoritaria de los paisajes arqueológicos en suelos óptimos o buenos para la agricultura permite

inferir un conocimiento empírico por parte de nuestras poblaciones neoIíticas acerca de la calidad y

productividad de nuestras tierras agrícolas.

Las características ocasionalmente desfavorables de los suelos Húmicos SiaIíticos y su mayoritaria presencia en

los paisajes arqueológicos aquí procesados podrían responder a factores de distribución, pues los mismos son

más comunes en zonas costeras o litorales, lo que debió facilitar otras actividades corno la pesca y la caza

litoral, cercana a las áreas de producción y asentamiento de las comunidades.

Por medio del análisis realizado en este trabajo se reafirma el criterio de que el sistema de cultivo de montones

debió ser el principal empleado por las poblaciones neolíticas cubanas, pues los suelos Húmicos SiaIíticos

mayoritarios en el panorama aquí tratado están muy bien estructurados y debieron ser idóneos para la elaboración de los montones.

Es recomendable en nuevas aplicaciones de esta metodología obtener datos precisos en cuanto a las magnitudes

y características de los sitios que se procesan con el objetivo de definir cuales estuvieron directamente ligados a

actividades agroproductivas.

Es recomendable establecer la cooperación entre las instituciones rectoras de la Arqueología y la Edafologia en

Cuba a fin de obtener en el futuro un registro edafológico para todos los paisajes arqueológicos neolíticos del

pais.

La Nueva Versión de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba representa una importante herramienta de

trabajo en el campo de las ciencias sociales, en cuanto al contexto interpretativo de la agricultura aborigen de Cuba.

El análisis de los suelos en las comunidades aborígenes es un método que podría orientar la búsqueda de nuevos sitios

REFERENCIAS:

1. Guarch del Monte, J. M.(1991): Los suelos, el bosque y la agriculturade los aborígenes cubanos. En

Arqueología de Cuba y de otras áreas antillanas. Ed. Academia.La Habana, p. 21-41

2. Hemándcz, A. el aJ.(1994):Nueva Versión de laClasificaciónGenética de los Suelos de Cuba. Instituto de

Suelos,MINAG. La Habana, 71 pp.

3. Instituto de Suelos.(1971): Mapa Genético de Suelos de Cuba, a escala 1: 250000. (19 hojas) Editado por el

ICGC. La Habana.

4. Instituto de Suelos.(1973): Génesis y Clasificación de los Suelos de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba.

Habana. 315 pp.

5. Instituto de Suelos.(1975): TIClasificación Genética de los Suelos de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba.

Suelos (23): 25 pp.

6. Instituto de Suelos.(1980): Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. Ed. Academia. La Habana, 28 pp.

7. Pino, M. (en preparación): Actualizaciónde fechados radiocarbónicosde sitios arqueológicos de Cuba hasta .

diciembre de 1993. Ed. Academia. La Habana, slp. (en prensa)

26

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

8. Tabío, E.(1989): Arqueología. Agricultura aborigen antillana. Ed. Ciec. Soco La Habana. p. 52 - 75.

9. Veloz Maggiolo, M.(1977): Medio Ambiente y Adaptación Humana en la Prehistoria de Santo Domingo. 2

tomos, Ed. Autónoma. Santo Domingo,230 pp.

I Instituto de Suelos. MINAG.

. Autopista Costa-Costa y Antigua Carretera de Vento, Capdevila, Boyeros,

Ciudad de la Habana, Cuba.

2Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás.

Sociedad Espeleológica de Cuba.

Apartado Postal 485, Marianao 15, CP. 11500. Ciudad de la Habana. Cuba.

27

Documento descargado desde Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org