revolucion inglesa

Upload: ivanovka04

Post on 12-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revolucion InglesaLa Revolucin inglesa es el periodo de la historia del Reino Unido que abarca desde 1642 hasta 1689. Se extiende desde el fin del reinado de Carlos I de Inglaterra, pasando por la Repblica y el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la Revolucin Gloriosa, que destituye a Jacobo II. Se subdividio en varias guerras civilesPrimera guerra civil inglesa (16421645)El enfrentamiento entre el poder parlamentario y el poder real se sald a favor del primero, moderando el rey su poltica absolutista y vindose controlado por el Parlamento. Fue entonces cuando ste aprob numerosas leyes anti-absolutistasSegunda guerra civil inglesa (16481649)Las disputas entre los partidarios del rey Carlos I que se encontraba encarcelado por las fuerzas parlamentarias y los del Parlamento largo persistieron. Sin embargo los escasos apoyos monrquicos entre los propios parlamentarios cesaron cuando el rey escap, se ali con los escoceses y desencaden de nuevo la guerra civil en 1648. Cromwell reprimi una rebelin en Gales y derrot a los escoceses en Preston (agosto de 1648) El fin del enfrentamiento supuso el enjuiciamiento por alta traicin del rey y su posterior decapitacin, teniendo como consecuencia la proclamacin de la nica repblica en la historia inglesa.Interregno o Repblica (16491660)La repblica representaba las aspiraciones de la burguesa, de una sociedad capitalista puritana. La poltica pasara a ser en gran medida impuesta por los intereses comerciales al Gobierno. Signific el triunfo de la burguesa, la aceptacin de su moralidad, del principio de que los hombres tienen derecho a hacer lo que se les antoje con lo que es suyo, que el beneficio del capitalista es tambin el beneficio de la sociedad.Tercera guerra civil inglesa (16491651)La primera tarea de Cromwell durante la fue la pacificacin de Irlanda y Escocia frente a las fuerzas realistas que apoyaban al sucesor legtimo. Sus principales objetivos eran lograr un gobierno estable y tolerancia para todas las sectas puritanas. Cromwell aplast a los partidarios monrquicos en Irlanda y Escocia y control Inglaterra.

Restauracin de los Estuardo. Revolucin de 1688En 1660 una Asamblea Constituyente restableci a los Estuardo. CarloII, catlico y absolutista, firm un tratado en donde se alejaba a los papistas de los puestos pblicos. Se firm el habeas corpus, asegur la libertad individual bajo fianza. Jacobo II con sus medidas inoportunas provoc la revolucin de 1688. El nuevo rey fue Guillermo de Orange, firm la declaracin de derechos y libertad de todos los cultos. Ana de Estuardo lo sucedi, luego vinieron los Hannver, ms alemanes que ingleses, reinaron pero no gobernaron, dieron rienda suelta al Parlamento.Consecuencias de la Revolucin Inglesa

Afianzamiento del poder constitucional. El poder por derecho divino dio paso a la soberana popular. Admiracin por esto, deseo de reemplazar la soberana absoluta por la monarqua constitucional. Rivalidad entre conservadores y liberales. En el rgimen parlamentario, importancia de los primeros ministros. Reunin entre Escocia e Inglaterra. Libre intervencin de Inglaterra contra Luis XVI y preparacin para el dominio mundial.

Trece coloniasOrigenGran Bretaa haba establecido colonias en Amrica del Norte desde 1607, cuando se fund la primera poblacin permanente de colonos britnicos en Jamestown (estado de Virginia). A lo largo del siglo XVII aument la poblacin de este asentamiento y se fundaron muchas otras colonias de origen britnico, usualmente dotadas de una gran autonoma en sus asuntos internos, pero sujetas al dominio de Gran Bretaa.GobiernoTodas las colonias compartan la tradicin del gobierno representativo. El monarca ingls nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos deban gobernar conjuntamente con una asamblea elegida. Adems Inglaterra no poda ejercer un control directo sobre sus colonias americanas. Londres estaba demasiado lejos, y los colonos tenan un espritu muy independiente, la Corona inglesa reconoca la autonoma interna de los colonos. Finalmente, la ausencia de grandes riquezas minerales en las colonias (minas de oro y plata) desalentaba una intervencin directa de Gran Bretaa en el gobierno de las Trece Colonias.Guerra de Independencia

Ocurri entre 1775 y 1783, finalizando con la firma del Tratado de Pars. Las tensiones se aliviaron cuando Lord North, el nuevo Primer Ministro britnico, elimin todos los nuevos impuestos salvo el del t. En 1773, un grupo de patriotas respondi a dicho impuesto a travs del Motn del t: disfrazados de aborgenes, abordaron buques mercantes britnicos, en el puerto de Boston, y arrojaron al agua 342 sacos de t. El parlamento promulg entonces las conocidas como "Leyes Intolerables": la independencia del gobierno colonial de Massachusetts fue drsticamente restringida y se enviaron ms soldados britnicos al puerto de Boston, que ya estaba cerrado a los buques mercantes. En septiembre de 1774 tuvo lugar en Filadelfia el Primer Congreso Continental, Los colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones.En 1775 comienza oficialmente la guerra, cuyo desarrollo inicial fue claramente de dominio ingls, pero su curso cambiara cuando tras la batalla de Saratoga (primera gran victoria colonial) Francia y posteriormente Espaa entraran en guerra apoyando a los independentistas americanos.El 4 de julio de 1776 representantes de las Trece Colonias redactan su Declaracin de Independencia, constituyendo los Estados Unidos de Amrica, primera nacin independiente del continente. Finalmente, en 1783 por el Tratado de Pars, el Reino Unido se ve obligado a reconocer dicha independencia.Tras varios aos de negociaciones, en 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia con el fin de redactar una constitucin. Se creaba as un nico gobierno federal, con un presidente de la repblica y dos cmaras legislativas (congreso y senado).Algunas de las leyes que buscaban limitar las libertades de los pobladores de las Trece colonias son las siguientes:

Ley de Acuartelamiento (1765), por la cual se impuso la obligacin de dar hospedaje a los soldados venidos de Inglaterra.

Ley de la Melaza (1764), impeda la produccin de azcar en las colonias

Ley del Timbre (1765), obligaba a los colonos a usar papel sellado -que era monopolio de la Corona- para todo documento legal, panfleto o peridico

Leyes de impuestos a productos importados como vidrio, papel, plomo y t (1767)

Parte de los reclamos de los colonos norteamericanos sern que las leyes de impuestos establecidas en Inglaterra no podan ser vlidas hasta que no fueran aprobadas por representantes de su poblacin en el Parlamento. Los colonos ilustrados como Thomas Jefferson o Benjamin Franklyn defendieron sus intereses con base en los conceptos postulados por Locke y Rousseau, as como los trminos comprendidos en la Enciclopedia.

Revolucin IndustrialLa Revolucin industrial fue un periodo histrico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaa en primer lugar,1 y el resto de Europa continental despus, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconmicas, tecnolgicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neoltico.La economa basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolucin comenz con la mecanizacin de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansin del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnolgicas ms importantes fueron la mquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente mquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas mquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de produccin. La produccin y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras dcadas del siglo XIX facilit la manufactura en otras industrias e increment tambin su produccin.As es que en la Revolucin industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la produccin en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en produccin y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Causas La presencia de un mayor mercado domstico debera tambin ser considerada como un catalizador de la Revolucin industrial, explicando particularmente por qu ocurri en el Reino Unido. La invencin de la mquina de vapor fue una de las ms importantes innovaciones de la Revolucin industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbn vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovech el poder del agua para el funcionamiento de algunas mquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organizacin del trabajo humano en las fbricas. Adems de la innovacin de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuy mucho en la eficiencia de las fbricas. Revolucin agrcola: aumento progresivo de la produccin gracias a la inversin de los propietarios en nuevas tcnicas y sistemas de cultivo, adems de la mejora del uso de fertilizantes. El desarrollo del capital comercial: Las mquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicacin iniciando una enorme transformacin. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son nicamente laborales y con el fin de obtener beneficios. Cambios demogrfico-sociales: la modernizacin de la agricultura permiti un crecimiento demogrfico debido a la mejora de la alimentacin. Tambin hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ah que creciera la poblacin. Tambin hubo una migracin del campo a la ciudad porque la ocupacin en labores agrcolas disminuy mientras creca la demanda de trabajo en las ciudades.

Etapas de la Revolucin industrial Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolucin agrcola y demogrfica, se produjo un xodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirti en obrero industrial Burguesa industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleci el poder econmico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema econmico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de produccin y la regulacin de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.los empresarios obtenan grandes riquezas, no slo vendiendo y compitiendo, sino que adems pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros. Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situacin de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron crticas y frmulas para tratar de darles solucin;

Segunda Revolucin Industrial

A partir del ao 1860 un conjunto de nuevas transformaciones tcnicas y econmicas producan grandes cambios en el proceso de industrializacin y se extendi hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.Los avances mdicos y el mejoramiento de los mtodos de higiene lograron un progreso en beneficio de una mejor salud pblica y una mayor expectativa de vida. El hierro segua siendo el metal ms utilizado y sobre l se van a aplicar importantes innovaciones. Thomas en 1878 invent un sistema para explotar el hierro rico en fsforo, hasta entonces no se haban tenido en consideracin estos yacimientos por el carcter quebradizo del metal. El procedimiento Siemens-Martin abarat la obtencin de este mismo producto.Durante la primera revolucin industrial el hierro se aplic casi exclusivamente al ferrocarril, ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construccin y el armamento.El "oro negro" Petrleo paso a ser utilizado como fuerza motriz en navos y locomotoras.

Consecuencias de la Revolucin Industrial

1. El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera Revolucin Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el desarrollo del capitalismo industrial.

2. La formacin de grandes conglomerados econmicos.- En la Revolucin Industrial ocurri el desarrollo del liberalismo econmico, que se basaba en la libre competencia. Ese sistema a la vez, creo condiciones para que las grandes empresas eliminasen o absolviesen a las pequeas empresas a travs de un proceso cuyo resultado fue una sustitucin de libre competencia por el monopolio.

3. Proceso de produccin en serie.- -Las mercaderas pasaron a ser producidas de manera uniforme y estandarizada.

4. La expansin del imperialismo.- Las potencias capitalistas necesitaron de colonias, de donde extraer las materias primas para sus manufacturas; y tambin que fingiesen de mercados externos para colocar sus excedentes de mercaderas.

INDEPENDENCIA DE AMRICA LATINAHaitiLa sociedad deLa Espaolaera una comunidad esclavista dedicada a la produccin de azcar y caf. Estaba controlada por dos potencias:FranciayEspaa. En1776se delimitan las fronteras entreHait, la parte francesa, y laRepblica Dominicana, la parte espaola, que no quedarn definitivamente marcadas hasta elTratado de Basilea, en1795.Con laRevolucin francesa, en 1789, es extienden por toda la isla las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Ser la idea de igualdad la que evoquen los esclavos en sus reivindicaciones, sobre todo cuando estos se fuguen. Toussaint LOuverture (1746-1803) nacido de padres esclavos procedente de frica y creci para liberar a los negros de la isla caribea la Espaola.

Sin embargo, la lucha por la libertad no suele ser sencilla. Como miembro y luego jefe de los republicanos franceses de Hait, Toussaint enfrent la oposicin armada no slo de los amos franceses de la era napolenica sino de los ingleses, a quienes expuls de la isla; de los espaoles, que dominaban la otra mitad de la isla (la actual Repblica Dominicana); y de los mulatos, con herencia de las razas blanca y negra, que se negaban a perder su posicin en la jerarqua racial de Hait. Los agentes de Napolen capturaron a Toussaint y lo despacharon a Pars, en donde muri en la crcel.Este esclavo se inspir tanto en los filsofos de la Ilustracin como en las noticias de Pars y llamndose a si mismo Toussaint LOuverture, lider a otros esclavos en un movimiento contra la autoridad francesa a comienzos de la dcada del 90.En 1795 logr el control sobre gran parte del territorio del anterior dominio francs (Hait ocupa cerca de la mitad de la isla Espaola).Aboli la esclavitud y, en 1801, declar la independencia de Hait. Napolen trat de poner freno al asunto en 1803, cuando sus tropas retomaron la isla-nacin, capturaron a LOuverture y lo llevaron prisionero a Paris, donde morira ms tarde en aquel mismo ao.VenezuelaA principios de 1810 los movimientos independentistas se extendieron por toda la Amrica espaola, dando lugar a la conformacin de los primeros intentos de Repblicas Hispanoamericanas. El 19 de abril de 1810 se conform en la ciudad de Caracas una junta autonmica que relegaba de sus funciones al Capitn General espaol Vicente Emparan, proclamndose la independencia. Luego, el 5 de julio de 1811 se declar la Independencia definitiva de Venezuela.Sin embargo, la guerra por la independencia contra Espaa se prolong hasta 1821, la cual fue liderada por el Libertador y Padre de la Patria, Simn Bolvar. El Libertador logr la independencia de los pases que son hoy Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, Panam y Venezuela. Simn Bolvar asent los principios, virtudes y bases legales de la Venezuela contempornea.Siguiendo el victorioso movimiento de Independencia, liderado por Bolvar, Venezuela form parte, entre 1820 y 1830, de la histrica Confederacin de la Gran Colombia (compuesta por los pases que hoy son Venezuela, Colombia, Ecuador, Panam y segmentos de Per, Brasil, Guyana, Honduras y Costa Rica). Durante el ltimo ao, las autoridades de la ciudad de Caracas, encabezadas por el general Jos Antonio Pez, proclaman la separacin irrevocable de las provincias venezolanas de la unin Grancolombiana, dando esto lugar a la conformacin de la Repblica de Venezuela.

Espaa cada vez le costaba ms seguir manteniendo el dominio en Amrica por la competencia con Inglaterra. Adems,en las colonias se viva un descontento general,que lejos de calmarse, se acrecentaba an ms. La situacin en ambos lugares ayud a que estallen los conflictos.

En el Virreinato del Per, el malestar estall cuando a finales de 1780, indgenas y mestizos lideraron un levantamiento contra la explotacin que sufran por los espaoles. Una figura central fueJos Gabriel Condorcanqui, conocido comoTupac Amaru II. Si bien la rebelin fracas y Tupac Amaru II fue apresado y asesinado, la revuelta marc un importante precedente para los criollos en distintas partes de Amrica Latina.

Por otra parte,la situacin en Espaa era difcil ya que Napolen invadi la pennsula y derroc al rey espaol, colocando en su lugar a su hermano Jos Bonaparte en el trono. Los criollos vieron que haba llegado el momento de pelear por la independencia y comenzara, as, un movimiento independentista que se propagara por todo el continente, desde el Ro de la Plata hasta Mxico.

Proceso poltico y militar que, desde 1808 hasta 1826, afect a la casi totalidad de los territorios americanos gobernados por Espaa, cuyo resultado fue la separacin respecto de sta de la inmensa mayora de las divisiones administrativas de carcter colonial que haban estado bajo el dominio de los monarcas espaoles desde finales del siglo XV y el acceso a la independencia de gran parte de los estados de Latinoamrica. La legislacin espaola no diferenciaba entre los espaoles peninsulares y americanos, por lo que el problema se planteaba, igual que en Espaa, entre los naturales de una regin, provincia o reino que aspiraban a ocupar los puestos de la administracin en su tierra y los que provenan de otras zonas, ocupaban los cargos y desplazaban a los naturales, generalmente por residir en la corte o tener valedores en ella. En cuanto al sistema econmico, su influencia se vio disminuida por el incumplimiento sistemtico de la normativa, el contrabando y la escasa capacidad industrial de los territorios americanos. Ms bien fueron las medidas econmicas de carcter liberal que venan implantndose desde el siglo XVIII las que estimularon en la burguesa criolla un creciente deseo de libertad mercantil. Algunas de estas causas, como la Declaracin de Independencia estadounidense o la Revolucin Francesa, cuya influencia en la historia mundial es evidente, actuaron ms como modelos que como causas directas del proceso.

BrasilComo consecuencia de la invasin napolenica a Portugal, el rey Juan VI, la familia real de los Braganza y centenares de cortesanos abandonaron la pennsula para refugiarse y establecer la corte portuguesa en Brasil. surgi una revuelta de corte liberal con apoyo de la burguesa y el ejrcito, quienes demandaron la vuelta de Juan VI. a fin de conservar su reino, dejando en Ro de Janeiro a su hijo Pedro. el prncipe regente Pedro I, por la presin de los sectores dominantes del Brasil, Lanz el Grito de Ypiranga, planteando la independencia, siendo coronado Emperador, en diciembre de 1822. Prosigu el gobierno imperial Pedro II, hijo del anterior, quien mantuvo unido el reino durante medio siglo. Su hija Isabel por su poltica de liberacin de los esclavos negros (1888) gener las contradicciones con el sector esclavista terrateniente. El jefe del movimiento militar general Manuel Deodoro Da Fonseca instituyo el gobierno republicano con el nombre de Confederacin de los Estados Unidos del Brasil

El Alto PerEl actual territorio de Bolivia, llamado el Alto Perque perteneca hasta entonces a el virreinato de la Plata, protagoniz los primeros movimientos de carcter independentista. As, la primera Junta que rompi abiertamente con las autoridades espaolas fue la de Chuquisaca (actual Sucre, en Bolivia), cuando el 25 de mayo de 1809 un triunvirato formado por Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudez y por Lemoine apres al presidente de la audiencia, Garca Pizarro. Fue secundada por la Junta de La Paz, que se constituy el 16 de julio de 1809 con Pedro Domingo Murillo como presidente, pero que fue reducida pronto por los realistas al mando del general Jos Manuel de Goyeneche, quien mand ejecutar a Murillo el 10 de enero de 1810. Los dirigentes de la Junta de Buenos Aires enviaron al Alto Per al general Antonio Gonzlez Balcarce, que venci a los realistas en Suipacha el 7 de noviembre de 1810 y oblig a Goyeneche a solicitar un armisticio. Reanudadas las hostilidades en 1811, Goyeneche venci en la batalla de Guaqui y envi a Juan Po de Tristn y Moscoso al Ro de la Plata, pero las victorias de Jos de San Martn en San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813 y de Belgrano en Tucumn (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813) consolidaron la independencia rioplatense. Parecido final al de la Junta de La Paz tuvo la que se constituy en Quito el 10 de agosto de 1809 con Juan Po de Montfar, marqus de Selva Alegre, al frente. Los juntistas pactaron con la audiencia, pero no lograron el apoyo de Guayaquil, Cuenca y Pasto, por lo que no tardaron en ser reducidos por los realistas. Una nueva Junta, dirigida por Ruiz del Castillo, se cre el 22 de septiembre de 1809. El 11 de octubre de 1810 se proclam la independencia de Ecuador, pero en 1812 el virrey del Per Jos Fernando Abascal y Sousa volvi a controlar toda la regin, incorporando a su jurisdiccin los territorios correspondientes al Alto Per, despus de haber evitado que se adhirieran al proceso emancipador rioplatense.

10 de Agosto de 1809Independencia de la Repblica de EcuadorEcuador formaba parte, desde 1614, del Virreinato del Per, y a partir de 1739 pas a pertenecer al Virreinato de Nueva Granada.

Ya en el siglo XVIII muchos criollos intentaron realizar movimientos para llevar a cabo sus ideales de emancipacin.

Juan Po Montfar, Marqus de Selva AlegreEn los comienzos del S. XIX, Juan Po Montfar, inspirado por el pensamiento de su amigo personal, Eugenio Espejo, y con otros marqueses, hacendados, intelectuales y burcratas encabezaron los movimientos que desembocaron en el 9 de agosto de 1809, cuando un grupo de patriotas organiz, en la casa de doa Manuela Caizares, la Junta Soberana de Quito presidida por Juan Po Montfar, marqus de Selva Alegre.

El 10 de agosto de 1809, el presidente de la Audiencia reciba un oficio donde se le informaba su deposicin en el cargo, por lo que tena que abandonar el lugar, al mismo tiempo que se proclamaba la Independencia de los territorios de Quito. Los patriotas ecuatorianos hicieron realidad en este da los derechos de libertad que conformaban el ideario de estos pases sometidos. (1)

Los virreyes del Per y de Nueva Granada enviaron expediciones militares, haciendo que la Junta Soberana de Quito permitiera la entrada del ejrcito espaol a la ciudad, desencadenando una activa persecucin contra los patriotas ecuatorianos, y logrando as dominar la sublevacin.

El 2 de agosto de 1810 lleg a un punto culminante la sublevacin popular, que segua manteniendo sus ideales de emancipacin, y fue as que un grupo de ciudadanos desarmados asaltaron las prisiones para liberar a los presos; los motines se volcaron tambin en las calles ocasionando sangrientos enfrentamientos.

Tras muchos alzamientos e intentos, y despus de lograda la paz de la Gran Colombia en 1829, Ecuador alcanzara realmente su independencia en 1830, habiendo sido designado presidente de la Repblica el general venezolano Juan Jos Flores quien gobern durante cinco aos, reafirmando la emancipacin y el espritu de la declaracin del 10 de agosto de 1809.

Se realiz la redaccin de su Constitucin. La Repblica quedaba dividida en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca, durante la reunin de la primera Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba, el 23 de septiembre de 1830.

El General venezolano Antonio Jos de Sucre se diriga hacia Quito para asumir la Presidencia, cuando fue asesinado el 30 de junio de 1830.Nueva Granada

La figura de Simn Bolvar (conocido popularmente por la historiografa posterior y por los propios sudamericanos como `el Libertador') domin el proceso independentista de Venezuela. f ue un militar y poltico venezolano de la poca pre-republicana de la Capitana General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras ms destacadas de la emancipacin americana frente al Imperio espaol. Contribuy de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panam, Per y Venezuela.En 1813 le fue concedido el ttulo honorfico de Libertador por el Cabildo de Mrida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo ao, qued asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que lleg a afirmar de s mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.Particip en la fundacin de la Gran Colombia, nacin que intent consolidar como una gran confederacin poltica y militar en Amrica, de la cual fue Presidente. Bolvar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de Amrica" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dej un legado poltico en diversos pases latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneracin nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a travs de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. As mismo, sus ideas y posturas poltica-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo En Caracas, se constituy una Junta el 19 de abril de 1810, pero que el 5 de julio de 1811 proclam la independencia del pas y declar establecida una repblica federal. La llegada de Francisco de Miranda desde Londres no tard en ocasionar enfrentamientos entre ste y Bolvar, quien al parecer no dud en entregar a Miranda a los espaoles. En 1812, tropas realistas enviadas desde Puerto Rico al mando de Domingo Monteverde vencieron en Puerto Cabello y apresaron a Miranda en La Guaira, despus de que en julio firmara con aqul su propia capitulacin.

En el rea de lo que habra de convertirse en Colombia, la Junta de Santaf de Bogot depuso al virrey Antonio Amar y Borbn el 20 de julio de 1810, siendo secundada por las juntas de Cartagena, Pamplona y Socorro, pero no por las ciudades de Panam y Santa Marta. Camilo Torres y Jos Acevedo Gmez vencieron en Bajo Palac al gobernador de Popayn y, en diciembre del mismo ao, se reuni el I Congreso en Cundinamarca, donde se declar la independencia de la repblica que abra de llamarse desde el ao siguiente Provincias Unidas de Nueva Granada. En abril de 1811, fue nombrado presidente Jorge Tadeo Lozano, al que sucedi Antonio Nario en octubre del mismo ao. El pas se dividi pronto en dos bandos opuestos: los federalistas, dirigidos por Camilo Torres, y los unionistas, con el propio Nario al frente.

Chile

Tras destituir, el 16 de julio de 1810, al gobernador Francisco Antonio Garca Carrasco, se concedi la presidencia a Mateo de Toro y Zambrano, conde de la Conquista, con lo que se mantuvo la apariencia de fidelidad a la monarqua espaola, aunque tampoco en Chile tardaron en surgir discrepancias entre los dirigentes. La Junta de Santiago se constituy el 18 de septiembre de 1810, con Toro y Zambrano como primer presidente. Los moderados Jos Antonio Rojas y Juan Antonio Ovalle, partidarios de mantener los lazos con Espaa, se impusieron en abril de 1811 a los radicales Bernardo O'Higgins y Juan Martnez de Rozas. En julio de 1811, lleg el militar chileno Jos Miguel Carrera Verdugo, que se hizo con el poder apoyado por O'Higgins y dict el Reglamento Constitucional de 27 de octubre de 1812, que estableca su dictadura personal, as como la independencia encubierta de Chile.

Mxico

En el virreinato de Nueva Espaa los comienzos del movimiento independentista tuvieron un marcado carcter popular, insurreccional y revolucionario. La conspiracin iniciada (y fracasada) en Quertaro en 1809 dio paso al levantamiento del sacerdote Miguel Hidalgo en Dolores (actual Dolores Hidalgo, en Guanajuato), el 16 de septiembre de 1810. Las tropas del virrey Francisco Javier Venegas, a las rdenes del general Flix Mara Calleja del Rey, vencieron a los rebeldes en Guanajuato y Puente de Caldern, y ejecutaron a los principales responsables en 1811. Ms amplitud tuvieron los levantamientos en el sur del pas, donde los insurrectos dirigidos por el tambin sacerdote Jos Mara Morelos, tras ocupar Oaxaca y Acapulco, convocaron el Congreso de Chilpancingo, proclamaron la independencia de Mxico y, en octubre de 1814, redactaron la Constitucin de Apatzingn, primera ley magna de la historia del constitucionalismo mexicano. La enrgica y sangrienta reaccin del virrey Calleja concluy con la ejecucin de Morelos en 1815 y el restablecimiento de la autoridad real.

Segunda fase. Las grandes campaas militares (1814-1824)

Una vez que se haba establecido una incipiente estructura poltica en los territorios que luchaban por lograr la independencia de Espaa, surgi la etapa de reaccin espaola que condujo a la verdadera fase blica del proceso emancipador, cuyo punto culminante fue el nacimiento o consolidacin de los estados sudamericanos.

La reaccin espaola (1814-1816)

Los realistas volvieron a tomar la iniciativa, a finales de 1814, a partir de las victorias logradas en Maturn y Urica por Jos Toms Rodrguez Boves, al frente de los llaneros del Orinoco. Bolvar tuvo que escapar de Nueva Granada rumbo al Caribe, donde escribi la llamada Carta de Jamaica, en la que diseaba el mapa de las futuras repblicas independientes de Amrica. En mayo de 1815, las tropas realistas del general Pablo Morillo entraron en Caracas y ste inici una dura represin.

UruguayAntes de las exploraciones espaola y portuguesa su territorio estaba poblado por algunas etnias indoamericanas nmadas, entre las cuales la charra era la ms importante, si bien recientes investigaciones han aportado datos que podran modificar sensiblemente los conceptos hasta ahora manejados acerca de los pobladores prehispnicos de la regin.

El primer asentamiento europeo fue el espaol llamado San Lzaro, fundado por Sebastin Gaboto en la margen oriental del Ro de la Plata a inicios de 1527. Pocas semanas despus los espaoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del ro San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efmeros.

Los espaoles se asentaron a partir de 1726, cuando se produce la segunda fundacin de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundacin de ciudades por stos. La ciudad de Montevideo se fund con objetivos militares y mercantiles, siendo una importante plaza militar de los dominios realistas en el sur durante el siglo XVIII.

En 1822 Brasil incorpora a su imperio el actual territorio de Uruguay y fue tras la gesta de los Treinta y Tres Orientales inmediatamente proseguida por la Guerra del Brasil que surgi la Repblica Oriental del Uruguay.

El pas se constituy como Estado en 1828, destacando en su formacin Jos Gervasio Artigas, cuya intencin, sin embargo, no era crear un estado independiente sino una organizacin llamada Provincias Unidas del Ro de la Plata, que inclua los actuales territorios de Uruguay y varias provincias argentinas.

Paraguay

Esta nacin vivi un proceso a la inversa pues mantuvo la estabilidad poltica con tres gobernantes solamente. En la primer mitad del siglo XIX mientras las otras repblicas padecan guerras civiles y frecuentes cambios de presidentes.A fines del siglo se presento una anarqua y pobreza, mientras las dems naciones iban logrando una estabilidad. Desarrollo:En 1811 el abogado Gaspar rodrguez de Francia asume la presidencia e inicia una dictadura personal (1813 1840) Hasta su muerte de forma natural. Durante su gobierno aisl al pas de todo contacto exterior, disolviendo el congreso y el cabildo. En 1844 - se dio inicio al gobierno de de carls Antonio Lpez hasta 1862, abriendo al Paraguay al comercio exterior por los rosParan y de la plata. En 1865 francisco solano Lpez (hijo del anterior) admirador de napolen III organizo un ejrcito con ayuda francesa, y llevo al pas a un desmesurado armamentismo.Buscando salida al mar por el rio Uruguay provoco el recelo de Brasil, argentina, y Uruguay quienes se enfrentaran en la llamada guerra del Paraguay entre 1865 1870.

Elsalvador

Independencia y Federacin Centroamericana (1821-1841)[editareditar cdigo]Artculos principales:Provincias Unidas de CentroamricayRepblica Federal de Centroamrica.

Acta de Independencia de Centroamrica localizada en las instalaciones de laAsamblea Legislativa.El 15 de septiembre de1821, en una reunin en laCiudad de Guatemala, los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de Espaa y conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitn General espaol, Gabino Ganza. La noticia de la independencia lleg a San Salvador el 21 de septiembre.(1)(2)Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres opciones a la naciente unin de provincias: primero, conservar la unidad de las provincias; segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse alImperio MexicanodeAgustn de Iturbide.La noticia de la independencia desconcert a la mayora de los grupos conservadores en las distintas provincias y ayuntamientos de Centroamrica. La preocupacin de los sectores conservadores se tranquiliz cuando las autoridades de Guatemala recibieron una carta de Iturbide, quien se haba proclamadoEmperador de Mxico, invitando a Centroamrica a unirse al imperio.La Junta decidi consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de los cuales 168 aprobaron la anexin, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a Mxico. La Junta de Guatemala declar la anexin a Mxico el 5 de enero de 1822. Iturbide envi tropas mexicanas al mando del generalVicente Filsolapara someter a las provincias rebeldes de San Salvador y San Vicente. El general Filsola entr con sus tropas a San Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia.Cuando Filsola regres a Guatemala, recibi la noticia de que Iturbide haba sido derrocado y que Mxico se haba constituido en repblica. Siendo Filsola fiel a su emperador y no a Mxico, le pidi a la Junta de Guatemala que convocara a los diputados centroamericanos para que tomaran una decisin. La asamblea centroamericana proclam, el1 de juliode1823, la independencia de Espaa, Mxico o cualquier otra nacin y se constituyeron lasProvincias Unidas de Centroamrica(3). El22 de diciembrede1823la Alcalda Mayor de Sonsonate y la Intendencia de San Salvador acuerdan unirse, Ahuachapn se rehsa hasta el7 de febrerode1824, cuando las dos provincias se unen totalmente y forman el Estado de El Salvador, perteneciente a lasProvincias Unidas de Centroamrica. La asamblea constituyente presidida por el prcer salvadoreoJos Matas Delgadopromulg la primeraConstitucin federal, el22 de noviembrede1824.

El caudillo liberal Francisco MoraznSe eligi en1825, como primer presidente de la Repblica Federal, al salvadoreoManuel Jos Arceapoyado por los liberales, pero ste, para poder gobernar busc el apoyo de los conservadores que eran mayora en el Congreso Federal. En1826el gobierno de Arce se enfrent con el gobierno liberal del Estado de Guatemala, estallando la guerra civil en toda Centroamrica con excepcin deCosta Rica. La guerra civil dur hasta1829. Los liberales se unieron en torno del hondureoFrancisco Morazn, quien logr derrotar militarmente a las tropas federales y expuls de Centroamrica a Arce, en 1829; siendo electo como Presidente de la Federacin en1830.29El Estado de El Salvador se dio su propia Constitucin el12 de juniode1824, siendo jefe de Estado, el independentistaJuan Manuel Rodrguez. Desde la poca colonial exista gran recelo entre las lites de San Salvador y Guatemala y luego de la independencia, se produjo una abierta confrontacin. Mientras el gobierno de la Repblica Federal residi en Guatemala, hubo numerosos enfrentamientos entre ste y el gobierno estatal de El Salvador. En1827estalla la guerra entre el gobierno del Estado de El Salvador y el gobierno federal de Arce. En 1830 los salvadoreos eligen aJos Mara Cornejo, un conservador, como Jefe de Estado, quien se opone al nuevo presidente federal Morazn y llega hasta declarar la separacin del Estado salvadoreo de la Federacin. Morazn con sus tropas federales entraron a San Salvador, destituyendo a Cornejo y dejando en el poder aMariano Prado, quien al poco tiempo es sustituido por Joaqun de San Martn, que de nuevo anuncia la separacin de la Federacin. Morazn entonces invadi El Salvador y traslad la capital federal a San Salvador, en1834. Luego del traslado a San Salvador del gobierno federal y hasta1840, Morazn impuso un fuerte control sobre el gobierno del Estado de El Salvador. En1837Rafael Carrera, apoyado por el clero y los conservadores de Guatemala, se levant en armas desdeQuetzaltenangocontra la Federacin. Carrera derrot a Morazn, quien abandon San Salvador en 1840, rumbo a Costa Rica. Tras el exilio de Morazn, se instal un nuevo gobierno conservador en El Salvador, presidido porJuan Nepomuceno Lindo.Una de las causas de la derrota de los liberales y la disolucin de la Federacin Centroamericana fue su anticlericalismo, el fuerte sentimiento provinciano de cada regin, y adems la aprobacin de una serie de leyes que provocaron reacciones negativas entre la poblacin indgena. LasCortes de Cdizhaban suprimido en1812los tributos de los pueblos indios. Cada vez que se queran implantar de nuevo, surgan reacciones negativas en las comunidades indgenas. Cuando Mariano Prado como Jefe de Estado de El Salvador introdujo el sistema de jurados y un nuevo impuesto que tenan que pagar todos los ciudadanos, se produjeron levantamientos enIzalcoySan Miguel, producindose en1833la sublevacin de los indgenas nonualcos, acaudillados porAnastasio Aquino, en la poblacin deSantiago Nonualcoen el actual departamento de La Paz.30

Revolucin francesa Se conoce como Revolucin francesa al proceso social y poltico ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:

El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones La abolicin de la monarqua en Francia La proclamacin de la I Repblica

El mismo ao de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitucin, estallaba la Revolucin en Francia. Esta tuvo una repercusin tal, que se la considera como el inicio de la poca Contempornea.

Causas

Luis XVI, Rey de Francia.Las cidas crticas de los escritores de la Ilustracin al sistema poltico imperante; el descontento general ante el fracaso de la poltica exterior que oblig a entregar el Canad a Inglaterra, y las aspiraciones de la alta burguesa a intervenir en el gobierno de la nacin, prepararon un clima propicio a la revolucin. Ella estall al agudizarse la crisis econmica que vena sufriendo el pas desde el final de 1763.

Las causas ms influyentes fueron:

La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesa) para hacer frente a los problemas de Estado La indecisin de la monarqua Los excesivos impuestos que recaan sobre el campesinado El empobrecimiento de los trabajadores La agitacin intelectual alentada por el Siglo de las Luces El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense

Ms de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francs haba sufrido peridicas crisis econmicas motivadas por:

Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV Mala administracin de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV Las cuantiosas prdidas que acarre la Guerra Francesa e India (1754-1763) El aumento de la deuda generado por los prstamos a las colonias britnicas de Norteamrica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).