revolución industrial y revuelta agraria. hobsbawm y rude

Upload: daniel-rv

Post on 06-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Revolucin industrial y revuelta agraria (la pauta de las revueltas). Hobsbawm y RudeEl movimiento laboral de 1830 destaco por las diferentes medidas de presin, incendios, cartas amenazantes, volantes y carteles, robos, destruccin de maquinaria, hubieron pocas revueltas a causa del cercamiento y algunas revueltas de hambre por parte de consumidores. Los fines de estos movimientos era un salario mnimo y acabar con el desempleo rural. Las medidas dependieron de las circunstancias y las condiciones, pero requirieron de asambleas ilegales. La magnitud y el tipo de medidas fueron diversas. Los aumentos en salarios generalmente variaban de acuerdo al lugar y la condicin del trabajador, si era casado, o soltero por ejemplo. Los aumentos salariales iban acompaados de otras exigencias como la reduccin de diezmos a los prrocos y las rentas de los terratenientes. La destruccin de mquinas agrcolas fue la que caracteriz el movimiento laboral (aunque no fue generalizada esta medida), an ms que los incendios y las cartas amenazantes. Usualmente el objetivo de la destruccin era conseguir ms trabajo y aumentos en el salario. Las cartas amenazantes y los incendios de fincas y graneros tuvieron amplia difusin, adems alrededor de los incendios si dibujaban mitos o temores respecto forasteros que los causaban. En ocasiones los incendios parecan medidas ajenas al movimiento laboral, motivadas por venganzas personales que aprovechaban el contexto. Generalmente la destruccin de mquinas y los incendios no se daban de manera simultnea. Adems los incendios generalmente se dieron en las periferias de los movimientos de masas. En algunos casos las cartas eran el antecedente de disturbios ms graves. Generalmente advertan un incendio. Tambin algunas cartas annimas eran por causas personales alejadas del movimiento. Adems el tono y la escritura de las cartas variaban. Las cartas y los incendios pocas veces fueron parte de un plan organizado del movimiento. Los disturbios eran usualmente dirigidos por un lder, que diriga una accin y algunas veces mantena el mando durante un periodo tiempo mayor. Los lderes surgan por iniciativa individual o por mtodos ms democrticos. La aldea puede considerarse como punto de partida de organizacin del movimiento Swing. Desde las aldeas salan bandas errantes que podan aumentar en nmero obligando a otros trabajadores. Algunas acciones implicaban un gran despliegue numrico para alcanzar sus fines. Generalmente el nmero de participantes determinaba lo que se alejaran las bandas de sus bases. En algunos lugares las revueltas iniciaban por contagio, a partir de la presencia de forasteros, delegados de otras bandas. Algunos extranjeros fueron detuvimos por la supuesta influencia de radicales extranjeros en las revueltas. Algunas sospechas tenan asidero real.