revolución cultural mundial

12

Click here to load reader

Upload: manudp

Post on 18-Jun-2015

301 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revolución Cultural MundialEstamos viendo y protagonizando un espectacular proceso de cambio cultural y político a partir de la crisis del capitalismo mundial. Aclaramos: un proceso en desarrollo político y cultural, que se opone frontalmente a la vieja cultura impuesta por el sistema capitalista. Por lo tanto, existen dos culturas al mismo tiempo: una en desarrollo y la otra en decadencia ¿Cuál es la mayoritaria? No importa, todo indica que tarde o temprano se va a imponer una nueva cultura http://diariomijd.com.ar

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución Cultural Mundial
Page 2: Revolución Cultural Mundial

Revolución Cultural Mundial

Estamos viendo y protagonizando un espectacular proceso de cambio cultural y político a partir de la crisis del capitalismo mundial. Aclaramos: un proceso en desarrollo político y cultural, que se opone frontalmente a la vieja cultura impuesta por el sistema capitalista. Por lo tanto, existen dos culturas al mismo tiempo: una en desarrollo y la otra en decadencia ¿Cuál es la mayoritaria? No importa, todo indica que tarde o temprano se va a imponer una nueva cultura y una nueva política. Eso es lo que prevemos a partir de la crisis y de las luchas obreras y populares a nivel mundial.

Page 3: Revolución Cultural Mundial

Causas del cambio actual

Está cayendo el sistema capitalista – imperialista

El sistema capitalista nació cuando “descubrió” que el pago de un salario a cada obrero, le brindaba una masa inmensa de consumidores, o sea de gente con capacidad de compra. Los patrones ponían el capital, los trabajadores hacían producir las fábricas y eran los que también, en gran medida, consumían lo producido. O sea, los que compraban. Obreros y patrones se necesitaban mutuamente. El patrón necesitaba que el obrero produzca y consuma, y el obrero que el patrón le pague un salario. Eran como las dos caras de una misma moneda.

Lo nuevo de ésta situación es que el capitalismo, debido a sus propias contradicciones, está haciendo desaparecer aceleradamente una de las caras de esa moneda: la clase obrera. Y si desaparece una cara, deja de ser moneda, para convertirse en un pedazo de metal.

La causa de ésta situación es que la competencia entre capitalistas industriales, comerciales, y de servicios, los obliga a incorporar mucha más tecnología para bajar los precios y poder vender. Y como todos hacen lo mismo, el resultado es una impresionante revolución tecnológica, que desplaza mano de obra y deja cada vez más trabajadores sin empleo.

El imperialismo está dejando de ser capitalismo, para convertirse en ¡vaya uno a saber qué! ¡Donde trabajaban cientos, hoy sólo trabajan dos! Desaparece la cultura del trabajo. Aclaramos que el capitalismo no puede detener la revolución tecnológica, debido a que está obligado por la competencia a incorporar permanentemente maquinarias cada vez más modernas.

El mismo sistema va dejando fuera de la cultura laboral a miles de millones de trabajadores en el mundo. O sea gente que no puede ni siquiera ilusionarse en insertarse en el sistema. Para fines del 2009, según el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, la desocupación en los Estados Unidos ya llegó a 20%. Y entre los jóvenes negros el 50% está sin empleo. La marginación la sufren tanto los trabajadores duchos, como los jóvenes que no tienen experiencia laboral.

Lo mismo pasa en Europa, donde los “parados” llegan en promedio al nivel de Norteamérica. Y ni que hablar de los países latinoamericanos, asiáticos y africanos. Esta no es una cuestión menor. El desempleo de la juventud significa resentimiento, odio contra todo el sistema político y económico existente. Y en todos los casos jóvenes desvalorizados por la sociedad y con la autoestima por el suelo. Eso es lo que explica que este sector no tenga miedo a la muerte y que son personas capaces de hacerse matar en un robo o en una pelea cualquiera.

Toda su conducta se va moldeando de una manera todavía no definida. Y como ya lo dijimos, esto significa una nueva cultura. Pero dice la Ciencia que los restos de los vegetales y animales en descomposición nutre a la tierra para dar nuevas plantas, nuevas flores y nuevos animales. O sea, nuevas vidas más sanas y robustas.

Si observamos bien, veremos que un sector de los jóvenes, son más rebeldes que los mayores. Están rebelados contra las viejas costumbres laborales y contra las viejas costumbres en general. Muchas veces los mayores no entienden a los jóvenes y los jóvenes no entienden a los mayores.

Page 4: Revolución Cultural Mundial

Sectores cada vez más amplios de los adolescentes de nuestra época, que ya no desean un trabajo. Odian la autoridad impuesta, la de los jefes y capataces. Odian dejarse explotar como lo hacían a sus mayores. Se rebelan contra todas las costumbres más o menos antiguas. Decimos sectores cada vez más amplios, no toda la humanidad.

Hasta en la vestimenta se nota la rebeldía. Hace unos cuantos años, andar con la falda de la camisa o la remera por fuera del pantalón significaba que era un “desarrapado”, ahora es la moda. Andar con el pantalón roto era ser “un ciruja”, o una persona abandonada, ahora es la moda. Todo lo que huele a antiguo es rechazado por los jóvenes.

La desaparición de la autoridad

Todo empezó con la revolución tecnológica que venimos experimentando en todo el mundo. Las máquinas modernas desplazan mano de obra y producen un dramático cuadro de desocupación de miles de millones de trabajadores en todo el planeta. Las Naciones Unidas acaban de informar que más de la mitad de la humanidad está viviendo en la desnutrición. De esto se desprende que la pobreza es mucho mayor, ya que no todos los pobres están desnutridos. ¿Cinco o seis mil millones de personas viviendo en la pobreza a causa de la desocupación y de los bajos salarios? No hay datos precisos.

 En épocas anteriores, los hombres y mujeres, por ser el sostén económico de sus hogares tenían la máxima autoridad en la casa y sus hijos por lo general respetaban esa potestad sin discusión ni cuestionamientos. Sobre la figura del padre y la madre se basaba la familia. Y cuando él o ella faltaba, la mayor parte de las veces, el hogar entraba en crisis y se disolvía.

 Esto es lo que está pasando ahora con el crecimiento de la desocupación. Pero la caída de la autoridad de los padres en la familia, no es cualquier cosa. Sobre esa autoridad se educaba y se formaba toda la cultura de las diferentes generaciones durante siglos. Por eso, los antiguos obreros, al incorporarse a la fábrica, obedecían la autoridad del capataz y demás jefes, en forma natural. El primer lugar donde la gente aprendía a adaptarse al sistema capitalista a respetar a un jefe, era en la familia.

 Repetimos: el sistema capitalista se basa en la autoridad de un jefe. Si empezamos desde abajo, después de la familia, el chico sigue aprendiendo a adaptarse al sistema en la escuela, bajo la autoridad de docentes y directores. Allí se les enseña a respetar las leyes y autoridades en todos los ordenes de la vida. Al entrar a trabajar a una empresa, hay un jefe que impone las condiciones de las tareas, sanciona y castiga a los que no se disciplinan al rigor impuesto por la compañía. A su vez el directorio de la empresa, también tiene un jefe y ese jefe recibe órdenes de los dueños, que a su vez son sus jefes. Y si miramos el campo, están los jefes que manejan a los trabajadores como patrones de estancia. El sistema capitalista no puede existir sin jefes o con jefes sin poder ni autoridad. Con ellos se mueve la industria, el campo, el comercio, los servicios, etc. Lo mismo que las fuerzas armadas, y podemos seguir hasta los gobiernos municipales, provinciales, los ministerio, hasta el Gobierno Nacional.

Page 5: Revolución Cultural Mundial

 Todo empezaba por la familia, donde los seres humanos desde la cuna aprendían el peso de la autoridad de los padres. Y si no se obedecía venía el castigo más o menos suave a veces y otras con gran violencia física y psíquica. Los padres, los jefes de familias, sin ser concientes, eran los primeros en educar a los chicos en cómo adaptarse al sistema capitalista. Y éste pilar es lo que el propio sistema, a causa de sus contradicciones está demoliendo y con él están volteando todo el edificio que les costó siglos construir.

Cuando todavía el sistema capitalista gozaba de buena salud, cuando estaba en su apogeo, la autoridad de los jefes en los diferentes ámbitos y en la mayoría de las veces, aparecía para los trabajadores y el pueblo, como algo natural, no impuesta por la fuerza. La violencia estaba más disimulada. Lo nuevo es que ahora la violencia aparece abiertamente, sin disimulo y la autoridad de los jefes solo por la fuerza se puede imponer.

Pero si se la impone por la fuerza, deja de ser una autoridad real. Además, repetimos, la autoridad en todos los órdenes, era el principal pilar que permitía el sostén del edificio capitalista. Por eso decimos que a partir de ahora este sistema ya está herido de muerte. Una cuestión económica produce un increíble cambio cultural y político.

En el socialismo los que tendrán el poder real de decidir serán los propios trabajadores junto a todo el pueblo. El socialismo supone una organización sin jefes impuestos por la fuerza, sino con dirigentes que se hayan ganado la autoridad trabajando desinteresadamente para los demás y por eso, serán respetados por todos. No se puede concebir un socialismo con jefes. Los únicos jefes son los trabajadores y el pueblo. El pueblo manda, los dirigentes obedecen. Es por eso que decimos que el propio capitalismo está creando las condiciones para el triunfo del socialismo.

O sea que esto de la desocupación y la caída del prestigio de las autoridades en todos los órdenes sociales, es una cuestión profundamente política y revolucionaria.

Una de las primeras condiciones para que desaparezca el capitalismo es la pérdida de autoridad de los jefes. Y eso es lo que estamos presenciando con la nueva cultura que está naciendo. Han perdido autoridad ante el pueblo las principales instituciones del sistema, como lo son la Justicia y el Congreso, incluyendo sus jefes, los militares, la policía, la gendarmería, del poder ejecutivo y los partidos políticos representantes del capitalismo, etc.

Page 6: Revolución Cultural Mundial

El motor inconciente del cambio es la juventud

Existe un creciente sector de jóvenes que ha perdido por completo el sentido de la autoridad en cualquier ámbito de la vida. Y por lo que dicen las Naciones Unidas, ya son mayoría. Además estamos seguros que este sector de jóvenes y no tan jóvenes, está creciendo.

Todo empieza así: al marginar los capitalistas a los trabajadores de las fábricas, los campos o los comercios, al echarlos a la calle, estos caen en la más absoluta pobreza. No tienen futuro en esta sociedad. Y si esto les pasa a los “jefes de hogar”, ¿qué pueden esperar los jóvenes de las clases pobres? Se encuentran absolutamente marginados de todo el sistema. Entonces toda la antigua cultura entra en contradicción. Se les presiona a los chicos a que estudien pero cuando se reciben no tienen trabajo, o sea no tienen donde aplicar sus conocimientos. En los primeros años de la crisis deambulaban de un lado a otro en busca de empleo, la mayoría de las veces sin resultado. El sistema los deja afuera de toda posibilidad de empleo con la pregunta: “¿Tiene experiencia”?

Una nueva camada de adolescentes ya lo sabe y por eso ha perdido todo interés en el estudio, en el aprendizaje de un oficio y en la búsqueda de trabajo. Muy lejos en el tiempo está quedando la cultura del trabajo. Es cierto que las clases ricas se aprovechan de la ignorancia del pueblo para ejercer mejor su dominación. Se necesita un pueblo instruido para defender sus intereses y pelear por el poder de los trabajadores y el pueblo.

Pero no es menos cierto que los analfabetos también saben pelear y muchas veces son más bravos que los instruidos y también saben lo que no quieren. Además, no hay que olvidar que el sistema capitalista impone su ideología a los que van a la escuela. Contradictoriamente, los menos influidos por el capitalismo son los jóvenes marginados y por eso mismo, es que son los más rebeldes.

Leemos a Gustavo Iaies, experto en educación, Director del Centro de estudios en políticas públicas.

Page 7: Revolución Cultural Mundial

“Enseñar no es lo que era” dicen muchas maestras, con un profundo malestar. La crisis supera las cuestiones pedagógicas, no es un problema didáctico. Hemos cambiado diseños curriculares, de gestión, discursos pedagógicos, sin lograr cambios significativos. Vivimos una especie de nostalgia por “la escuela perdida”

¿Que pasó con esa escuela pública que nos constituyó como sociedad, nos integró y dio identidad? Queremos volver a ella y ver a una maestra que cuelgue una lámina de una familia que dijera “esto es una familia... No entró en crisis solamente la concepción pedagógica de esa escuela, sino fundamentalmente la arquitectura cultural que le daba sentido, los valores y las ideas que la sostenían.

Perdió importancia la propia idea de la autoridad, no queremos que nos manden ni mandar. Y eso les pasa a los maestros, pero también a los médicos, los policías, los gobernadores y los propios padres. …nadie quiere atenerse a modelos.

Somos una generación de adultos (y jóvenes decimos nosotros) que ha entrado en crisis con las jerarquías, preferimos ser todos más o menos iguales”…La idea de que los docentes decidimos lo que los alumnos deben aprender y los modos de hacerlo, sin consensuarlo con los chicos y los padres, ya no suena bien”.

(Publicado por el diario Clarín del 01/04/2010)

Los problemas se profundizan en el hogar

No sólo se los margina del aparato productivo o distributivo, sino también de la familia. En el hogar no entra el dinero para hacer las compras de alimentos y demás gastos. Por otra parte, la familia crece, pero no la casa. El espacio no alcanza para todos y los muchachos y las chicas se sienten que allí están demás. Se crea en el lugar una situación estresante y de histeria. Un ambiente insoportable.

En esta situación, el mejor lugar es la esquina, la junta con otros jóvenes en igual situación. Ese espacio pasa a reemplazar a la familia. Allí todos pueden conversar tranquilamente, se pueden divertir, y no falta la cerveza y desgraciadamente, hasta la droga “para que la situación sea más llevadera”. Solo se acercan a la casa, cuando ven que ya está todo en silencio y es únicamente para dormir. Prefieren salir a la esquina, o en cualquier lugar donde no sean invadidos por los mayores.

Ante esta situación, los padres y las madres han perdido la consideración, el respeto y la autoridad que gozaban antes. Y si a esos chicos se les obliga a ir a la escuela, van de malas ganas. Durante la clase pueden ponerse los audífonos y escuchar música, dedicarse a conversar con algún compañero o hacer cualquier otra cosa, menos escuchar a la maestra o profesora. Eso es lo más suave, ya que pueden llegar a pegarle a un profesor, violar a una compañera, pelearse y matarse a la salida, entre otras cosas, como hemos visto en Argentina.

Habría que estar en el pellejo de los chicos. Se saben marginados, desvalorizados por la sociedad. Cualquiera de nosotros, ¿no sentiría bronca y resentimiento? Comienza a nacer una nueva cultura, que no tiene los valores del sistema capitalista. Una cultura de los marginados que va creciendo en todo el mundo. Una profesora le preguntó a un chico porqué no quiere estudiar. La respuesta fue “¿para

Page 8: Revolución Cultural Mundial

qué?”. Para que puedas trabajar cuando seas grande. “Todo es muy difícil, casi imposible. Preferiría salir a robar”. Y un periodista le pregunta a un muchacho de un barrio pobre su opinión sobre el trabajo, a lo que responde: “No hay trabajo y si conseguís alguno, te pagan muy poco y te hacen trabajar como un burro. Con un solo robo me puedo alzar con lo que se gana en un mes trabajando”

Un nuevo hogar para los jóvenes

Ha crecido la familia, pero no los ingresos económicos al hogar. No se pudieron construir nuevas habitaciones, comprar un terreno para los hijos que han crecido. Además faltan los alimentos. En la casa reina el disconformismo. Y muchas veces, ese malestar se expresa de un miembro de la familia contra otro. La vivienda que ha quedado chica, se hace inhabitable. Las madres acostumbradas a trabajar libremente, de repente se encuentran que a toda hora del día están invadidas por sus hijos adolescentes o su marido desocupado.

Los jóvenes se encuentran con que no tienen los medios para construirse una vivienda, ni quieren estar más en la casa de los padres. La mayoría ni siquiera cuentan con una habitación propia. Los padres tampoco pueden ayudarles, porque están sin trabajo o porque ganan poco.

Muy atrás está quedando la hora de la mesa donde se reunía toda la familia. Primero, porque muchas veces ya no hay qué comer. Pero además, porque están todos peleados y no se soportan unos a los otros. ¡Adiós a la familia unida! El nuevo hogar es la esquina, la canchita, o la vereda de alguna casa.

Preferimos vivir solos

Aunque todavía son minoritarias, vienen aumentando las personas que prefieren vivir solas. Y crece la nueva cultura del no casamiento. A esto le han puesto nombre: “toco y me voy”. Hay que agregarle el crecimiento de los divorcios y las separaciones. Pero la cultura que había servido de base al sistema capitalista era una familia donde existían los jefes y jefas de hogar, que criaba y educaba a los hijos en el respeto a las autoridades. La clase obrera trabajaba y criaba a sus hijos (proles). Por eso se la llamaba proletariado. ¿Cómo se puede mantener un sistema

Page 9: Revolución Cultural Mundial

capitalista si no se respeta las autoridades?

De no ser porque se sufre demasiado la crisis económica, deberíamos estar festejando la caída cultural del sistema capitalista. Recordemos que todo empieza cuando el obrero es desplazado por las máquinas modernas. El casamiento se justificaba cuando el hombre podía garantizar el mantenimiento de una familia. Pero cuando esto dejó de ser así, ya no se justifica el matrimonio. Un hombre que no tenga trabajo, no puede mantener la familia, se convierte en estorbo para el ama de casa y un peso, ya que ella tiene que salir a trabajar para mantenerlo. Y lo peor es que no es fácil conseguir ese empleo.

En la Capital Federal el 52,2% de los que se casaron en el 2009 se divorciaron. Y otro porcentaje se separa sin divorcio. En el resto del país hay menos divorcios, porque eso cuesta plata, pero más separaciones. No tenemos cifras confiables.

¿Hacia donde va la nueva cultura?

No lo sabemos, pero si sabemos que a la cultura capitalista que se basaba en la autoridad de los jefes y en el trabajo, ya no se vuelve. Se está muriendo y no existe nadie que la pueda resucitar. Viéndolo desde éste punto de vista la desocupación masiva es una verdadera calamidad, pero el cambio de cultura que estamos viviendo, aunque todavía muy contradictorio, es enormemente progresivo. Y más que progresivo, ¡revolucionario! Esto quiere decir que lo revolucionario nunca es recto, ni las masas guardan una conducta uniforme. En medio de un levantamiento popular vamos a ver todo tipo de excesos, como fueron los saqueos, en época de De La Rúa, que empezaron por los supermercados y terminaron vaciando los pequeños comercios y hasta casas de familias.

Nos oponemos firmemente a las ideas pesimistas sobre la situación actual y no creemos que haya que ponerse a llorar ante las contradicciones que se producen en el seno de nuestro pueblo. No somos de los que creen que hay que esperar el futuro para ver la revolución. Somos los que vemos que se está produciendo ahora mismo. Sentimos un optimismo infinito y estamos felices de la vida de ver ahora la revolución anticapitalista en marcha. Y aunque al que escribe le tocara morir en mano de algún ladrón o drogadicto, les pide a sus compañeros, amigos y familiares, que publiquen y defiendan éste punto de vista lleno de optimismo sobre el proceso revolucionario que se está produciendo en la actualidad, en medio de las contradicciones del sistema capitalista que lo está llevando aceleradamente a su muerte. Porque en muchos aspectos sigue siendo el sistema capitalista-imperialista, pero en otros, esenciales, ya es otra cosa, a la que podríamos llamar un sistema en transición, que con sus vaivenes podría dar a luz un sistema socialista.

Políticamente hablando, la caída de la autoridad en todos los niveles de la sociedad, significa que las decisiones que se vayan tomando serán mucho más democráticas. O sea, tendrán la participación de toda la sociedad y no serán los jefes los que decidan todo. Se están creando las condiciones para el ejercicio de la democracia directa, que es la democracia socialista, en contra de la democracia indirecta que es la política del capitalismo. Un ejemplo de lo que decimos lo estamos viendo en los sindicatos.

Page 10: Revolución Cultural Mundial

Nadie respeta más a los jefes (dirigentes burócratas de los sindicatos) y por todos lados surgen movimientos de los trabajadores que reclaman una mayor democracia sindical, al mismo tiempo que se desarrollan agrupaciones, listas opositoras y nuevos sindicatos que buscan separarse de los aparatos burocráticos. ¿No es algo parecido lo que pasa en el campo con los autoconvocados?