revlsta de la socienad entomologica argentina

8
REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA Registro Nacional de la Propiedad lntelectual NO 425.120 'l`oino 37 Buenos Aires,1978 Nros.1-4 ESTRUCTURA COMUNITARIA Y VARIACION ESTACIONAL DE LA MESOFAUNA DE ARTROPODOS EN EL PLEUSTON DE DOS AFLUENTES DE LA LAGUNA DE CHASCOMUS * MARTA 8. MERLASSINOI Y ]UAN A. SCHNACK2 INTRODUCC ION Considérase al pleuston como un complejo comunitario constituido por la vegetación macroscópica flotante, con parte de sus órganos emergidos y en parte sumergidos, y los organismos convivientes acuáticos y semiacuáticos (Ringuelet,1962). El conocimiento actual sobre la ecologi'a de este conjunto heterogéneo es satisfactorio solamente en relación con la mesofauna, en especial Ar£bropod¢. Esta fracción ha sido estudiada en varias lagunas de la provincia de Buenos Aires, sobre todo aquellas que integran la cuenca del Salado. Surgen de estas investigaciones los primeros aportes al conocimiento de la composición, variaciones estacionales y distribución horizontal de La, mcsof?una, a,socia,da con Azolla ftliculoides La,m~., Salvinia rotundifolia W-ild (Salviniaceae); Ricciocarpus natans L. (Ricciaceae) y Lemna minima Phítiipp.i íLc77¢#czce¢c), consocies y asocies éstas, representativas del área bonaerense (Ronderos et al,1966,1968; Ronderos y Bulla,1971; Schnack,1972). Habida cuenta de los adelantos logrados en la última década, en relación con el conocimiento de la composición y dinámica del mesopleuston, se propone en esta contribución, la consideración de algunos aspectos cuyo desarrollo es aún incipiente, a saber: 1) estructura y organización comunitaria, en base a sus componentes de diversidad y 2) variaciones temporales de los rangos de dominancia de las especies. MATERIAL Y METODOS Uno de los aspectos más representativos de la estructúra y organización comunitarias, lo constituyen sus componentes de diversidad. Se emplean en esta contribución, una expresión simple y un i'ndice derivado de la teori'a de la información, a efectos de evaluar si la primera expresión mencionada se adecua a las caracteri'sticas de las comunidades en estudio y obtener de esta manera una idea de la tendencia general en el tiempo de la takocenosis que nos concierne. 1,Bccaria del Consejo Nacional de lnvestigaciones Cienti'ficas y Técnicas. Instituto de Limnologi'a, Universidad Nacional de La Plata C.O.N.I.C.E.T. 2 Carrera del lnvestigador, Consejo Nacional de lnvestigaciones Cienti'ficas y Técnicas. instituto de Limnologi'a, Universidad Nacional dc La Plata C.O.N.l.C.E.T. * Contribución Cicnti'fica NO 94 del lnstituto Limnologi'a. REV. SOC. ENT. ARGENTINA, Tomo 37 (1-4): 1-8.

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA

REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA

Registro Nacional de la Propiedad lntelectual NO 425.120

'l`oino 37 Buenos Aires,1978 Nros.1-4

ESTRUCTURA COMUNITARIA Y VARIACION ESTACIONAL DE LA MESOFAUNADE ARTROPODOS EN EL PLEUSTON DE DOS AFLUENTES

DE LA LAGUNA DE CHASCOMUS *

MARTA 8. MERLASSINOI Y ]UAN A. SCHNACK2

INTRODUCC ION

Considérase al pleuston como un complejo comunitario constituido por lavegetación macroscópica flotante, con parte de sus órganos emergidos y en partesumergidos, y los organismos convivientes acuáticos y semiacuáticos (Ringuelet,1962).

El conocimiento actual sobre la ecologi'a de este conjunto heterogéneo essatisfactorio solamente en relación con la mesofauna, en especial Ar£bropod¢. Estafracción ha sido estudiada en varias lagunas de la provincia de Buenos Aires, sobre todoaquellas que integran la cuenca del Salado. Surgen de estas investigaciones los primerosaportes al conocimiento de la composición, variaciones estacionales y distribuciónhorizontal de La, mcsof?una, a,socia,da con Azolla ftliculoides La,m~., Salvinia rotundifoliaW-ild (Salviniaceae); Ricciocarpus natans L. (Ricciaceae) y Lemna minima Phítiipp.iíLc77¢#czce¢c), consocies y asocies éstas, representativas del área bonaerense (Ronderos etal,1966,1968; Ronderos y Bulla,1971; Schnack,1972).

Habida cuenta de los adelantos logrados en la última década, en relación con elconocimiento de la composición y dinámica del mesopleuston, se propone en estacontribución, la consideración de algunos aspectos cuyo desarrollo es aún incipiente, asaber: 1) estructura y organización comunitaria, en base a sus componentes de diversidady 2) variaciones temporales de los rangos de dominancia de las especies.

MATERIAL Y METODOS

Uno de los aspectos más representativos de la estructúra y organizacióncomunitarias, lo constituyen sus componentes de diversidad. Se emplean en estacontribución, una expresión simple y un i'ndice derivado de la teori'a de la información, aefectos de evaluar si la primera expresión mencionada se adecua a las caracteri'sticas de lascomunidades en estudio y obtener de esta manera una idea de la tendencia general en eltiempo de la takocenosis que nos concierne.

1,Bccaria del Consejo Nacional de lnvestigaciones Cienti'ficas y Técnicas. Instituto de Limnologi'a,Universidad Nacional de La Plata C.O.N.I.C.E.T.

2 Carrera del lnvestigador, Consejo Nacional de lnvestigaciones Cienti'ficas y Técnicas. instituto deLimnologi'a, Universidad Nacional dc La Plata C.O.N.l.C.E.T.

* Contribución Cicnti'fica NO 94 del lnstituto Limnologi'a.

REV. SOC. ENT. ARGENTINA, Tomo 37 (1-4): 1-8.

Page 2: REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA

2 Reústa de la Sociedad Entomológica Argentina

La expresión simple utilizada es la de Margalef ( 1951):

d=S - 11nN

mE

37,1978.

donde S= número de especies y N= número total de individuos.El i'ndice derivado de la teori'a de la información adoptado, es el de Shannon y

Weaver ( 196 3 ) :

H=-=ni/N log2 ni/N (2)E=

donde 7¢Í. = número de individuos de cada especie y N = número total en la muestra.El método de correlación por rangos, en términos de abundancia de diferentes

grupos taxonómicos entre dos muestras, propuesto por Kendall (1962) y aplicado porGhent ( 1963) en comunidades bióticas, ha sido utilizado por Ronderos y Bulla (loc. cit.),

para estableccr pautas acerca de la distribución horizontal de la mesofauna. del pleustonde la laguna Las Perdices (Partido de S. M. del Monte, Prov. de Buenos Aires).

Según Southwod (1966), este i'ndice, denominado "Tau", puede ser asimismo degran utilidad, para interpretar la sucesión o ca,mbio en el tiempo de la fauna o flora de undeterminado hábitat o de ambientes adyacentes relacionados.

El coeficiente de Kendall (loc. cit.) responde a la siguiente fórmula:N

V [ `(ri -1) -: Ti] [n(n -1) -`: T2]donde N se obtiene a partir de una serie de cálculos, de acuerdo a la disposición de losdiferentes rangos de abundancia (ver Sokal y Rolhf,1969).

Los términos del denominador son los siguientes: = Ti = suma de los gruposconteniendo rangos apareados, en la muestra que alternativa-mente se toma como patrón,siendo T = t (t -1); = T2 = lo mismo, con respecto a cada muestra que se compara con lapatrón y # = número `de especies presentes (generalmente es conveniente tomar en cuentaaquellas presentes en un 50 0/o o más de las muestras). Los valores que se obtienen a

partir de este i'ndice tienen una amplitud igual a cualquier otro coeficiente de correlación,vale decir de -1 hasta + 1. Su cálculo es sencillo, al considerar ta,n sólo valores relativos. Porejemplo, la especie más abundante en una muestra tendrá el rango 1, la que le sigue elrango 2, etc. Cuando se presentan valores apareados se asigna a cada uno de ellos el mismovalor, que coincide con el promedio, si éstos fueran ordenados cn forma, creciente odecreciente.

La toma de muestras responde al mismo procedimiento de extracción adoptado entrabajos anteriores (por ejemplo, Ronderos et al,1966).

Se utiliza €n este caso un cuadrado de madera que delimita un área de 900 cm2(área mi'nima determinada), que al flotar en la superficie permite extraer toda lavegetación en él incluida (mediante un colador de malla fina), quedando de esta manera yuna vez completada la.extracción, toda la superficie delimitada completamente limpia, sincontaminación del ambiente circundante. La extracción de pleustontes se realizómediante el sistema de embudos de Berlese.

Los ambientes estudiados comprenden a los arroyos Vitel y San Felipe, ambosafluentes de la laguna de Chascomús (Partido de Chascomús, Prov. de Buenos Aires). Cadauno de estos limnótopos fue objeto de tres muestreos\, en cada una de las siguientesfechas, que incluyen al menos las cuatro estaciones del año: 12 de Marzo; 16 de Abril; 18de junio; 10 de ]ulio; 22 de Agosto; 17 de Setiembre y 29 de Octubre, de 1974. Lossectores de muestreo corresponden a un área marginal cercana a las respectivasdesembocaduras, habiendo estado el sustrato vegetal constituido, tanto en uno como enotro ambientc, por la asocies A. fg./z.cc¿/o¢.dcs-+ L. 77%.7#.77¢¢, con dominancia. de la primera.

Page 3: REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA

M. 8. MERLASSINO y ]. A. SCHNACK, Meso/ZH#7cr cJc/ P/e%s£o7¢

TAXIA

Nómina de los Taxia r£gistrados en ias asociaciones estudiadasSustraito.. A.~olla, f tliculoides, Lemma mánima

ARROYO

VITEI`•'Jlt.US'J`AC,F:A

AmpbipodaHyalella Pampeana Ga;Na,I+ier.LDecapodaPalaemonetes argentinus Nob.iliINSECTACollembolaOdonataZygopteraAnysopteraPsocopteraHemipteraPleidaeNeop/e¢ ¢bso7% Drake & ChapmannN. ¢rge7g£¢.7M Drake & ChapmannNo maculosa BergninfasBelostomatidaeBelostoma oxyurum Du£ourHebridaeLipogompbus lacuniferus BergLygaeidaeLipostemmata bumeralis BergColeopteraDytiscidaeSupbisellus flavopictus BergBidessus acuminatus StcinhHydrophilidaeLarvas (excepto Berosz¿s)Bcrosz/s sp. (larvas)Paracymus ruf o cinctus Br\il+€Helocbares gibba B"Ilé `.Enocbrus scutellaris B"ehE. zJ¢ri.cg#£zÍs SteinhHydrocbus sp.Tropisternus ignoratus Kn.LschCurculionidaeLarvasEspecie a identificarOcbetina brucbi Hnst.Hyperodes apicalisStenopelmus brunneus Hust.Pseudobyperodes elongataChrysomalidaeRbinometus brucbi BouütchStaphylinidae (adultos)Heteroceridae

3

SAN FELIPE

Page 4: REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA

4

(Continuación)

Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

TAXJAT__

Heterocerus validus GrouvelDipteraChironomidae ( larvas)Tipulidae (larvas)CeratopogonidaeBczzri sp. (larvas)Bczzri sp. (pupas)Alluaudomyia sp. (\a.rva,s)Alluaudomyia sp. (pupa,s)D¢sybc/e¢ sp. (larvas)PsychodidaePsycboda alternata Say (la;rva.s)P. ¢/£cr#¢£¢ (adultos)StratiomyidaeHedriodiscus sp. (La.rva,s)EphydridaeSc¢£c//¢ sp. (larvas)Sc¢£c//¢ sp. (pupas)Hydrellia sp. (\a;rva;s)Hydrellia sp. (pupa.s)Tabanidae (larvas)Lepidoptera (La;rva;s)Hymenoptera (a,du+tos)ARACHNIDAAcarinaTrombididaeOribateiHydrozetes Platensis Beri.

37,1978.

^L R 1 t 0 Y ()

VITI``,L SAN FELIPE

RESULTADOS

Las variaciones obscrvadas en los valores de diversidad, a través del desarrollo deesta investigación, se ilustran comparativamente en las figuras 1 y 2. La diversidad mediaes mayor en el arroyo San Felipe (d = 3,61 ; H = 2,1) que en el Vitel (d = 2,58; H = 1,67).En el primero de ellos se observa una tendencia similar de ambas expresiones en casi todaslas fechas de muestreo (fig. 1); por el contrario, en el arroyo Vite|, estos i'ndices secomportan como parámetros disociados, observándose en la mayor parte de los casos unincremento en uno de ellos, cuando el otro decrece, o viceversa (fig. 2).

Las fluctuaciones estacionales se manifiestan en relación con cambios significativosen los rangos de dominancia (cuadros 1 y 2). En el arroyo Vitel, sólo dos especies:Hydrozetes Platensis y Hyalella Pampeana, ma.ntiienen ra.ngos eLeva.dos dHra.rLte todo eL

período, la primera constituye uno de los componentes dominantes en el arroyo SanFelipe, donde, a excepción de Junio, su numerosidad supera o iguala a los primeros cuatrorangos. Es notable en este último ambiente, la ausencia de Hy¢/c//¢ Pcz77¢Pc¢7?¢, que se vecompensada por la significativa presencia de los Co//c77zbo/¢, que si bien ostentan un rangobajo en setiembre, en las fechas restantes se ubican entre el primero y segundo.

Los i'ndices "Tau" calculados reflejan cambios apreciables en las frécuencia,srelativas de los diferentes taxia, si se comparan las siete ocasiones de muestreo(cuadros 3y 4). No obstante, en el arroyo San Felipe, los datos de octubre se correlacionan mejoicon los de marzo, que con cada uno de los restantes meses, indicando en consecuencia,cierta correspondencia entre las dos fechas extremas.

Page 5: REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA

M. 8. MERLASSINO y ]. A. SCHNACK, Meso/¢z£7¢¢ de/ P/ez/s£o7¢ ,

NP DEMUESTF]A

5

Page 6: REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA

37,1978.Revista de la Sociedad Entomológica Argentina6

CUADRO NO 1. Cuadro comparativo de los rangos de numerosídad de los componentesmás constantes de la asocies Azo//¢ .f¢./z.cz//o¢.des + Le77¢7% mz.7¢z.77% del Arroyo Vitel.

12-3-74 16-4-74 18-6-74 10-7-74 22-8-74 17-9-74 29-10-74FECHA

TAXIA

H. PlatensisH. PampeanaHydrelha sp.Curculionidae (larva)p. aiternata (iaLrvaL)Pleidae (ninfa)N. absonaHydrophilidae (larva)BczzÍ.¢ sp. (larva)Curculionidae (a determ.)H. gibbaDuge sia tigrinaHedriodiscus sp.ZygopteraDitiscidae (adulto)Alluaudomyia sp.Hymenoptera

CUADR0 N02. Cuadro comparativo de los rangos de numerosidad de los componentesmás constantes de la asocies Azo//cz /¢./¢.cz//o¢.des + Le77¢72# 77%.7¢¢.7%¢ del Arroy-o San Felipe.

12-3-74 164-74 18-6-74 10-7-74 22-8-74 17-9-74 29-10-74FECHA

TAXIA

H. PhtensisCollembolaL. bumeralisBczzz.¢ sp. (larva)Hedriodiscus sp. (1arva)P. ruf ocinctusP. alternataAlluaudomyú sp. (la.rva)Curculionidae (larva)Hy dre llia sP. (lgLrvaL)S. brunneusN, absonaBczz¢.¢ sp. (pupa)Pleidae (ninfa)Chironomidae (larva)N. wgentinaH PampeanaDitiscidae (adulto)Tabanidae (larva)Scatelh sp. (larva)

Page 7: REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA

M. 8. MERLASSINO y ]. A. SCI]NACK, Meso/¢zÍ7% dc/ P/cz/s`£o#

CUADR0 NO 3

COEFICIENTES "TAU" CALCULADOS PARA EL AO VITF,L

mR (2) (3) (4) (5) (6) (7)

12-3-74 (1)

16-4-74 (2)

18-6-74 (3)

10-7-74 (4)22-8-74 (5)

17-9-74 (6)

29-10-74 (7)

CUADRO NO 4

COEFICIENTES "TAU" CALCULADOS PARA EL ARROYO SAN FFLIPE'

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

12-3-74 (1 )

16-4-74 (2)

18-6-74 (3)10-7-74 (4)22-8-74 (5)17-9-74 (6)

29-10-74 (7)

DISCUSION

Algunos autores señalan que la expresión S - 1/1n N sólo refleja ajustadamente laestructura comunitaria, cuando la sucesión se i`orresponde con manifestaciones de elevadadiversidad. Si comparamos las variaciones de las expresiones de diversidad calculadas enlos arroyos Vit`el y San Felipe, con aquellas que surgen de los datos obtenidos porRonderos y Bulla (loc. cit.) en la laguna Las Perdices, veremos, que la apreciación qucantecede es válida.

En el arroyo Vitel, con menor diversidad, uno y otro i'ndice no se comportan comovariables asociadas; una mayor correlación (}' diversidad) se observa en el arroyo SanFelipe, aunque, en este último, la tendencia de ambos parámetros, es opuesta desde la

primera hasta la segunda fecha. Esta divergencia, aunque parcial, como asi' también ladistancia entre los valores absolutos, sugieren que la expresión de Margalef (loc. cit.) debetomarse con cautela como índice estimativo, en relación con las caracteri'sticas de laasocies Azolla + Lemna en este a.rrovo.

La figura 3, representa valores de diversidad calculados para la mesofauna asociadacon A. /z./¢.czf/o¢.dcs, de acuerdo a datos obtenidos por Ronderos y Bulla (loc. cit.) a partirde 13 muestras simultáneas, tomadas cn un transecto de un sector marginal de la lagunaLas Perdices. Pese a que en algunas rr`uestras, la tendencia de ambas expresiones esopuesta, son tan pequeñas las diferencias entre ellas (d = 3,06; H = 2,84) que caracen designificancia y denotan condiciones de relativa estabilidad, en las que ambos métodosserían adecuadamente evaluativos.

Page 8: REvlsTA DE LA SoCIEnAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA

8 Revistti de la Sociedad E.ntoriiológica Argentina 37,1978.

En cuanto a la corrc`spondencia observada entre los rangos de dominancia de lasfechas primera y última, ésta coiricidiri'a con los picos reproductivos de algunas

poblaciones, como asi' también con las variaciones estacionales que, por sus caracteri'sticasbiológicas ci'clicas manifiestan cn esr;ecial, los integrantes de la fracción hemipleustónica.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su reconocimiento al Sr. Manuel Viana, por lasdeterminaciones que oportunamente realizara sobre el material del orden Co/eop£er¢colectado en esta investigación; a los doctores Ricardo A. Ronderos }' Raúl A. Ringuelet,por haber contribuido, a través de sugerencias y cri'ticas, a la concreción de este trabajo.

BIBLIOGRAFIA CITADA

GHENT,A. W.,1963. Kendall's "Tau" Coefficient as an index of similarityincomparisons of plant or animal communities. C¢7McZ. E7g£® 95.. 568-575.

KENDALL, M. G ,1962. Rank correlation methods. Lo7!do7¢, 199 pp.MARGALEF, R ,1951. Diversidad de especies en las comunidades naturales Pz£b/. J7¢s£. Bz.o/. ¢P/.,

Barcelona, 9.. 5-27.RINGUELET, R. A., 1962. Ecologi'a acuática continental. Ez¿dcb¢, 8%e72os Ag.rcs.

RONDEROS, R. A. etal.,1966. Variación estacional del pleustony bafon en las lagunas deChascomhs y Yalca.o Revo Mus. La Plata (N.S.) Zool., 7.. 311-390.19ó8. Estudio cDmparativo del pleuston en cuatro lagunas de la provincia de Buenos Aires.Revo Mus.` La Plata (N.S.) Zool. 10: 225-2,59.

RONDEROS, R. A. y BULLA, L. A., 1971. Variación horizontal en la distribución de la mesofaunadel pleuston en la laguna "Las Perdices" (Partido S. M. del Monte, Prov. de Buenos Aires).Acta Zool. Lill.. 28.. 127-162.

SCHNACK, J. A.,1972. El complejo pleuston de las lagunas bonaerenses. Ensayo de una problemáticageneral de la mesofauna Arthropoda. Rez). Mz£s. L¢ P/¢f¢ íN.S.) Zoo/. Z í (106): 235-263.

SHANNON, Co E. y WEAVER, W., 1963. The mathematical theory of communication. U%g.Ü. o/Illinois Press. Utbana, 177 pp.

SOKAL, R. R,y ROLHF, F j.,1969. Biometry. W. H. Frec77e¢72 47gd Co. S¢7e Fr¢7ec¡.scoo

SOUTHWOOD, T. R. E.,1966. Ecological Methods. Me£bgm & Co. 391 pp.

SUM:MA;Ry.._On Tbe_ t)_leuston complex of two afluentes of tbe Cbascomús lagoon. Communitystructure and seasonal cbanges witb reference to tbe artbropoda mesofauna.

The mesofauna related to the asocies Azo//¢ /g./í.cz£/oÍ.des Lam. + L¢7#. Philippi, was studied intwo streams, both of them afluentes of the Chascomús lagoon. Samples were taken March 12 toOctober of 1974, so thery included the four seasons of the year. Community structure and seasonalvariations were evaluated using diversity indices (Margalef,1951 ; Shannon & Weaver,1963) and a rankcorrelation method, the so called `Tau" of Kendall (1962).