revita atyme 16:maquetación 1 - fundación atyme 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta...

12
Atyme Atyme Atyme Atyme Atyme Atyme Atyme Atyme Atyme Atyme Mediación y Cambio ATYME presenta, en las pági- nas siguientes, manifestaciones de primera mano expresadas por hijos de parejas que han ulizado el programa de mediación a lo largo de los 23 años de su funcionamiento. Un programa que ha obte- nido una gran acogida, unos resultados favo- rables y una valoración muy posiva de los usuarios de este servi- cio y donde se cons- tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ción, como con los acuerdos alcanzados en el proceso de mediación. ATYME también ofrece una muestra de su acvidad invesga- dora, un enfoque basado en nues- tra prácca profesional y orientado a un deseo de ampliar la compren- sión de lo que acontece a las per- sonas en una situación emocional alta. El contexto en el que está si- tuado esta acvidad invesgadora es el mundo de las relaciones de pareja, un mundo interesante y complejo, que se complica aún más cuando, una de las partes, en general, decide dar por finalizada la relación y la otra se resiste a ello. Aquí las emociones surgen con gran virulencia, incluso en aquellas parejas en las que las emociones parecía que ya se hubieran apa- gado y es entonces cuando acuden a mediación. Pese a ser una situación dicil, los resultados obtenidos en esta acvidad invesgadora indican cómo, a pesar de sus temores, el cambio en la estructura familiar re- percute de forma posiva en los hijos, manteniendo una relación de alta calidad con ellos y apre- ciando madurez en su comporta- miento, unos resultados que nos dan información de cómo lo han vivido y cómo ven la repercusión de su de- cisión en sus hijos. Esta mirada desde el enfo- que de los protagonis- tas nos ofrece una visión incompleta de la realidad familiar ya que no hemos contado con la propia experien- cia de los hijos. Para comprender la totalidad de la realidad familiar, en situaciones donde la pareja deja la convivencia, hemos iniciado un trabajo centrado en conocer esta situación desde los ojos de los hijos, de conocer cómo lo han vi- vido y si las consecuencias posi- vas mencionadas por los padres, también son visualizadas por ellos de igual manera. Las expresiones manifestadas en las páginas si- guientes son una muestra de la mi- rada reflexiva de los hijos acerca de sus experiencias personales. UN CAMBIO DIFÍCIL Pag. 2 NO PERDER DE VISTA EL ROL DE HIJO Pag. 2 MI PROPIA EXPERIENCIA Pag. 4 ¿SERÍA YO EL MOTIVO ? Pag. 4 NO ME LO CREÍA Pag. 6 RESPUESTA EMOCIONAL ANTE LA RUPTURA DE PAREJA Y MEDIACIÓN Pag. 6 CÓMO SEPARARSE DE LOS PADRES Pag. 8 COMENTARIOS LEY 5/2012 DE 6 DE JULIO DE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES Pag.9 LA MATERIA MERCANTIL COMO OBJETO DE LA MEDIACIÓN Pag. 10 ACTIVIDADES FORMATIVAS Pag. 12 INDICE Número 16 Año 2012 PRESENTACIÓN Acto de Presentación de la Invesgación de ATYME

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

AtymeAtymeAtymeAtymeAtymeAtymeAtymeAtymeAtymeAtymeMediación y Cambio

ATYME presenta, en las pági-nas siguientes, manifestaciones deprimera mano expresadas porhijos de parejas que han u�lizadoel programa de mediación a lolargo de los 23 años desu funcionamiento. Unprograma que ha obte-nido una gran acogida,unos resultados favo-rables y una valoraciónmuy posi�va de losusuarios de este servi-cio y donde se cons-tata la alta sa�sfacciónde los intervinientes,tanto por su par�cipa-ción, como con losacuerdos alcanzados en el procesode mediación.

ATYME también ofrece unamuestra de su ac�vidad inves�ga-dora, un enfoque basado en nues-tra prác�ca profesional y orientadoa un deseo de ampliar la compren-sión de lo que acontece a las per-sonas en una situación emocionalalta. El contexto en el que está si-tuado esta ac�vidad inves�gadoraes el mundo de las relaciones depareja, un mundo interesante y

complejo, que se complica aúnmás cuando, una de las partes, engeneral, decide dar por finalizadala relación y la otra se resiste a ello.Aquí las emociones surgen con

gran virulencia, incluso en aquellasparejas en las que las emocionesparecía que ya se hubieran apa-gado y es entonces cuando acudena mediación.

Pese a ser una situación di�cil,los resultados obtenidos en estaac�vidad inves�gadora indicancómo, a pesar de sus temores, elcambio en la estructura familiar re-percute de forma posi�va en los

hijos, manteniendo una relaciónde alta calidad con ellos y apre-ciando madurez en su comporta-miento, unos resultados que nosdan información de cómo lo han

vivido y cómo ven larepercusión de su de-cisión en sus hijos. Estamirada desde el enfo-que de los protagonis-tas nos ofrece unavisión incompleta de larealidad familiar yaque no hemos contadocon la propia experien-cia de los hijos.

Para comprenderla totalidad de la realidad familiar,en situaciones donde la pareja dejala convivencia, hemos iniciado untrabajo centrado en conocer estasituación desde los ojos de loshijos, de conocer cómo lo han vi-vido y si las consecuencias posi�-vas mencionadas por los padres,también son visualizadas por ellosde igual manera. Las expresionesmanifestadas en las páginas si-guientes son una muestra de la mi-rada reflexiva de los hijos acercade sus experiencias personales.

UN CAMBIO DIFÍCIL Pag. 2NO PERDER DE VISTA EL ROL DE HIJO Pag. 2MI PROPIA EXPERIENCIA Pag. 4¿SERÍA YO EL MOTIVO ? Pag. 4NO ME LO CREÍA Pag. 6RESPUESTA EMOCIONAL ANTE LA RUPTURA DE PAREJA Y MEDIACIÓN Pag. 6CÓMO SEPARARSE DE LOS PADRES Pag. 8

COMENTARIOS LEY 5/2012 DE 6 DE JULIODE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES

Y MERCANTILES Pag.9

LA MATERIA MERCANTIL COMO OBJETO DE LA MEDIACIÓN Pag. 10

ACTIVIDADES FORMATIVAS Pag. 12

INDICE

Núm

ero

16 A

ño 2

012

PRESENTACIÓN

Acto de Presentación de laInves�gación de ATYME

Page 2: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

UNCAMBIODIFÍCIL

Hola mi nombre es Alberto y en el siguiente ar�culoexpondré mi experien-cia y algunas conclusio-nes del divorcio de mispadres.

Para empezar cabedecir que un divorciono se podría clasificarcomo una grata expe-riencia, pues suponecambios en la familiaque no siempre son fá-cilmente asimilables. Sibien el divorcio aunqueno grato en su princi-pio, en múl�ples oca-siones puede ser elcamino hacia unaforma de vida familiarmucho más estable de la que se tenía antes. En mi casopor ejemplo, ha sido así.

Hoy en día está muy extendida la frase de “esosestán todo el día discu�endo, parecen un matrimonio”.Según mi punto de vista esa frase es completamenteerrónea y para nada se debe ajustar a la definición dematrimonio. Bajo mi punto de vista, como hijo, consi-dero que los matrimonios �enen sen�do mientras estosfuncionen y contribuyan al bienestar de la familia. Si enuna familia los padres se encuentran en conflicto casicon�nuo y la situación no mejora, transcurrido un�empo en el cual se hayan agotado todas las vías queposibilite el entendimiento entre ellos, lo mejor podríaser que los padres se empezaran a plantear que quizássería mejor para ellos y para la familia que se separaran.Yo puedo asegurar que en mi caso ha sido mucho másbeneficioso para mi familia que mis padres se separarana que siguieran juntos, por el simple mo�vo de que unentorno conflic�vo no es cómodo para nadie ni para losque discuten ni para los que lo presencian.

Por tanto, hablando desde mi experiencia el divorciono �ene por qué ser una opción a la que hay que cerrarla puerta, no �ene por qué significar la ruptura de la fa-milia, es más, en la mayoría de los casos que conozco, si

el divorcio ha sido de mutuo acuerdo entre los padres yse ha llevado de forma que los hijos salgan lo menos per-judicados posible del divorcio En lugar de significar la

ruptura familiar, ha sidoel camino hacia unanueva forma de vida quepuede tener sus mejoresy sus peores cosas, peroque sin duda es mejorque aquella en la que, enmi caso, mi familia se en-contraba más a menudoen conflicto de lo que aninguno de sus miem-bros nos hubiera gus-tado.

Por terminar quieroaclarar sobre lo expuestoque yo hablo desde laperspec�va de hijo depadres divorciados y

también como conocedor de experiencias similares deamigos que han pasado por la misma situación, y solopuedo opinar desde ahí, es cierto que existen otros mu-chos aspectos a tener en cuenta a la hora del divorcioque solo los padres pueden valorar. A su vez debe seruna decisión bien valorada. Pero por parte de los hijos yal menos desde mi experiencia, puede incluso decirseque un divorcio más que suponer un alejamiento de loshijos puede suponer un acercamiento.

Alberto 18 años

NOPERDERDEVISTAELROLDEHIJO

La vida me va enseñando que el ser humano ob-serva las cosas que ocurren a su alrededor y piensa quepor un halo misterioso uno está protegido y cree que loque ve en los demás nunca le pasará él.

Crecí rodeada de amigos que tenían padres separa-dos, vi como amigos rompían sus relaciones, como a unomismo las cosas muchas veces no salían bien.

Pero nunca pensé que mis padres se separarían.El concepto que uno �ene de los padres va cam-

biando a lo largo de los años, al principio les adoras, sontu modelo, tus héroes. Luego les odias, son aquellos quete ponen normas y después cuando uno se hace adultoles ve como unas personas que quieres y con las quecompartes ciertos aspectos de tu vida.

Atyme 2

“No hay que esperar a separarse por los hijosporque se vive una men�ra y

no beneficia a nadie”.

Page 3: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

Nunca me plantee como era su relación y si ésta ibabien o mal, simplemente para mí, estaban ahí.

Y un día es como si vieses las cosas conotro prisma, con otras lentes, la realidadque se presenta frente a � es algo que sete escapa, que no sabes cómo ni por quélas cosas van mal, tan mal que no hay re-medio ni palia�vo y lo mejor es separarse.

La primera reacción que yo tuve fuetristeza, tristeza porque uno se da cuentaque al amor es caduco, que aunque uno en-cuentre un compañero/a que te acompañegran parte del camino quizá esta personaun día se pare y deje de caminar a tu lado.

Por otro lado es la vida y la realidadcon la que había convivido toda mi vida,¿por qué como adulto me sorprende quepase en mis padres?

Tras esta sensación de tristeza llegaron los momen-tos de reflexión en los que te das cuenta que ambos pa-dres para � han sido los mejores y que ellos te han dadotodo lo que creían que era mejor para � y siempre queuno lo ha necesitado, ellos han estado incondicional-mente ahí por lo que ahora es el momento que nos tocaapoyarles y ayudarles a pasar este proceso y aquí llega elmomento en que para mí es más di�cil.

Yo sabía cómo apoyar a mis amigos cuando estabancon el corazón roto, cómo escucharles, cómo intentaranimarles. Pero a tus padres, ¿cómo consigues eso,cómo conseguir un apoyo a los dos cuando esta rupturasupone un cambio de modelo familiar?

Para mí la clave ha sido no perder de vista el rol dehijo, no perder de vista que nunca son, ni serán mis ami-gos, que son mis padres y que igual que antes no mecues�onaba su relación, por qué ahora, ahora que ha fi-nalizado.

Recordar cada día que ambos han cumplido su rolde padres dando todo y más para que seamos felices yque su relación privada no es un asunto de los hijos, soloes de ellos.

Esta parte es muy di�cil y muy dolorosa de llevar acabo. Cualquiera que haya vivido una ruptura propia oajena sabe que una de las partes siempre es la herida, laabandonada, la dejada, el sujeto pasivo que no en�endepor qué las cosas no pueden seguir como hasta ahora,

la parte que no en�ende por qué ese amor que les unióahora se ha esfumado.

Y si esta persona es uno de tus padres es muy di�cilno tomar parte por uno de ellos. No intervenir y apoyarmás a uno que a otro.

Pero mi conclusión es que es muy importante man-tenerse neutral y apoyar a ambos ya que la vida me en-seña que es tan duro tomar una decisión de este �pocomo recibir una no�cia así.

Creo que los hijos en los matrimonios separados te-nemos un papel muy complicado, tengamos la edad quetengamos, vivamos fuera del núcleo o dentro del mismo,no sólo porque nuestro ambiente familiar cambia, por-que las cosas no son ya nunca como eran, sino porquelos padres de una forma inconsciente se apoyan en nos-otros y descargan parte de su dolor haciéndote sin que-rer más par�cipe de lo que deberíamos.

Cuando las cosas marchan bien, en general, ningúnpadre comenta a sus hijos lo increíble que estuvo lanoche de pasión con su madre/padre, ¿por qué sí se co-mentan todos los trapos sucios cuando las cosas vanmal?

Te das cuenta que cuando consigues hacer ver a losdos que estas ahí para ayudarles pero que existe un lí-mite, un límite que pides que por favor no se sobrepase,las cosas comienzan a mejorar.

Esta mejoría se basa en poder seguir contando y dis-frutando de los dos, tú como hijo/a y ellos como padres.Te das cuenta que aunque no vivan bajo el mismo techoo incluso amen a otras personas, el trato que �enenhacia � no ha cambiado, que siguen estando ahí incon-dicionalmente para � y que tú vas a estar ahí incondi-cionalmente para ellos, nunca olvidando el papel quecada uno juega.

Atyme 3

“No quería que ocurrierapero por otra parte preferiría

que fuera cuanto antes”.

Page 4: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

Y como contaba al principio, esta es la parte más di-�cil ya que la parte herida siempre espera un apoyo in-condicional y ya es duro ver sufrir por amor a alguien,pues a tus padres es aun más desgarrador.

Pero creo que merece la pena, creo que merece lapena no perder de vista nuestro Rol de Hijos y poder dis-frutar de nuestros padres el �empo que la vida nos per-mita.

Irene 32 años

MIPROPIAEXPERIENCIA

Tras la separación de mis padres, que más tarde fi-nalizó en divorcio, fue muy importante el apoyo de misamigos. Como hijo único que soy, para mí, mis amigossiempre han sido una parte importante en mi vida. Nosólo para los momentos buenos, sino también para losmalos.

En este caso concreto, los primeros que lo supieronfueron mis dos mejores amigos por esa época (estoy ha-blando de aproximadamente hace 14 años) que aún hoylo siguen siendo. La madurez que tenemos hoy en día noera la misma que entonces, pero ellos me supieron de-mostrar que a pesar de los 18 años recién cumplidos queteníamos, cuando había que estar serios y comprome�-dos, lo estaban.

Me ayudaron mucho a superarlo estando siemprependientes de mí, proponiéndome cosas para hacer, sa-liendo, entrando…quedando para hacer deporte o cual-quier otra ac�vidad de las muchas que compar�amos.

Más tarde, cuando pasaron unos días, hice la malano�cia más “pública” a otros amigos, no tan cercanoscomo ellos dos, y la respuesta fue igual de unánime. Su-pongo que la amistad no es cosa de un día, y al igual quea mí me respondieron genial, si a mí me sucediera lomismo desde el lado contrario (como más tarde sucediócon uno de estos dos amigos que comento) también res-pondería igual. No se puede pretender una buena res-puesta de tus amigos…si no eres buen amigo.

Con respecto a la relación con mi padre, la verdadque las primeras semanas fueron evidentemente duras,dado que el hecho de no verlo en casa todos los días seme hacía muy triste. Pero que se fuera de casa fue un

punto de inflexión para todos, tanto para él como parami madre y para mí. Por hacer una pequeña compara-ción que quizá se salga de lo común, es como cuando aun madrileño le preguntas que cuantas veces ha ido alfaro de la Moncloa o ha entrado al Prado…es decir, queparece que cuando �enes algo accesible y cercano, no losabes aprovechar bien. Pues quizá es un poco lo que mepasó a mí con mi padre. La relación que yo tenía con mipadre era muy buena por entonces…pero tan solo le veíaun rato cuando él llegaba a casa de trabajar (que solíaser tarde, pues su trabajo es muy esclavo) y me di cuentadespués que no sabía aprovechar bien esos momentos.Una vez se hubo ido de mi casa y se fue a la suya (de al-quiler), el acto de ir a verle, en exclusiva, “a posta”, re-forzó las ganas que tenía de estar con él, y empezamosa compar�r más cosas. Por ejemplo, el ver el fútbol jun-tos, aunque también lo hacíamos antes, nos dio una re-lación a par�r de ese momento, de hasta más de“colegueo”. Estábamos los dos solos en su casa, y eso nospermi�a hablar más de tú a tú. Al igual que me pasó tam-bién con mi madre. Digamos que se deshizo la unidad fa-miliar, pero se formaron otras dos nuevas unidadesfamiliares. Con el paso del �empo, además, la cordurade todos hizo posible que hoy en día, mi padre y mimadre sean amigos.

En resumen, quiero decir que la relación con losamigos y los padres, no pueden ser buenas de la nochea la mañana. Hay que labrarlas desde el principio. Y tansólo hay que descubrir facetas nuevas en ellas cuandolos momentos adversos lo requieren. Si hay una buenabase, estas cosas buenas salen por sí solas a relucir, y esoen un trauma personal como puede ser una separacióno divorcio, es fundamental para poder sobrellevarlo.

Fdo.- Rubén Sánchez Gómez.

¿SERÍAYOELMOTIVO?

¡Hola a todos!Me llamo Lydia y tengo el placer de dirigirme a vos-

otros con el fin de que podáis leer la voz de la experien-cia, y para ello primero os voy a contar cuál fue misituación.

Ninguna separación o divorcio, sea por el mo�voque sea, es fácil para ningún miembro de la familia, perotambién es cierto que todo �ene solución, os lo aseguro.

Hace unos años, cuando yo tenía catorce años, mispadres me dieron la no�cia de su divorcio. Para mí fue unasombro absoluto porque nunca les había oído discu�r,

Atyme 4

“El que mis padres tenganla casa cerca nos hafacilitado la vida”

Page 5: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

nunca les había visto mal y no fui capaz de entendernada. Con los años, mis padres me han explicado queesas discusiones yo ni las veía ni las oía porque procura-ban que yo no me enterase, acto que hoy en día, vién-dolo en conjunto, lo valoro muchísimo. Pero por aquelentonces yo eso no podía verlo y comenzó a aparecer elsen�miento de culpabilidad.

Mis padres me dijeron que el mo�vo de su se-paración fue que “mamá y papá se han dejado de que-rer”, y eso no se puede arreglar. ¿Sería yo el mo�vo? Lasúnicas veces que tuvieron algún roce, un gri�llo que otro,era por “la niña”, por mí,pero eran cues�ones que ca-recían de importancia, evi-dencia que en�endo ahora,con 19 años.

Pues bien, ese sen�-miento de culpabilidad fueyendo a más poco a pocoporque esa teoría de que ha-bían dejado de quererse yono la entendía, y yo mismame culpé. En estos momen-tos te sientes tremenda-mente mal, careces deautoes�ma y de felicidad, túeres quien ha roto la familia,tú has causado el divorcio…Caes en un abismo. Y ade-más, para que (en este casomi madre que fue con quien yo me quedé) no me vieramal y ella se pusiera peor, es un sen�miento que no com-par� con nadie, ni siquiera con mis amigos. ¿Cómo iba aexplicarle a algún amigo que fui la causa? Imposible.

Pero según pasa el �empo, poco a poco seasume que no hay marcha atrás, que tus padres no vana volver a convivir bajo el mismo techo, que aunque si-gáis siendo una familia, ya nada es como antes. Toda estaasimilación de ideas lo que consiguió fue que madurara,aceptase y asimilase que aunque en la vida aparezcan si-tuaciones que no son de nuestro agrado, debemos aco-gerlas y analizarlas para que nos afecten lo menosposible. Así fue como me di cuenta de que yo realmenteno fui la causante de nada, al contrario, fue por mi bienpor lo que decidieron tomar esa decisión. A pesar de queel principio siempre es duro, si no hubiesen tomado esainicia�va, la situación habría evolucionado a muchísimopeor: según hubiese ido pasando el �empo y hubiese idomadurando, comprendería cosas que me dolerían; veríaque mis padres no son felices, que no pasan �empo jun-

tos, que acabarían no compar�endo nada... Y entonceses cuando aparece el dolor.

Pero afortunadamente hay algo que tengo queagradecerles hoy en día y fue como me dieron la no�cia.Estábamos comiendo y mi madre, sacando fuerzas dedonde no las había, sabiendo que iba a destrozar a suhija, me dijo: “Cariño, tenemos que contarte algo”. Pobrede mí y de mi inocencia cuando mi respuesta fue: “¿Nonos vamos a comprar el perrito?”. Ahí a mi madre se levino el mundo encima. Pero se llenó de valor y me dijoque se iban a separar. Me fui corriendo a mi habitación,

llorando desconsoladamente, y estuvimos hablando lostres.

Tuvieron un tacto increíble, en este caso mimadre, mi padre no sabía dónde meterse, y el coraje su-ficiente como para decírmelo con toda la tranquilidaddel mundo. Así lograron transmi�rme esa calma a mí y ala situación, haciéndola menos dramá�ca de lo que esya de por sí.

Afortunadamente, tenían todo planeado y des-pués de comer nos fuimos los tres a casa de mi �o (cóm-plice de todo) a tomar café y a ver Eurovisión. Esa tarde,

incluso me lo pasé bien, incluso me reí y pude entenderín�mamente la situación.

Hoy les agradezco ese temple y valor que tuvie-ron, esas ganas de que todo saliese lo mejor posible por

Atyme 5

“El ir mis padres a mediación supuso un alivio y el que

todo terminara bien”

Page 6: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

Atyme 6

La ruptura es un estresor de los más duros de abordar en la vida delas personas y así lo manifiestan las personas que han u�lizado la me-diación y han par�cipado en este estudio, tanto las que se separaronhace años (1991-95) y que hemos denominado de larga duración (LD),como lasque lo hanhecho añosd e s p u é s(2003-08),de cortaduración (CD). Todas ellas manifiestan que el acontecimiento significó uncambio en sus vidas, un hito vivido con emociones intensas y que su-puso un antes y un después en sus vidas. Junto con este reconocimientodel impacto nega�vo, expresado con emociones de tristeza, duda, culpa,temor, ansiedad, también mencionan emociones posi�vas de liberación,alivio y tranquilidad, que muestran la ambivalencia emocional ante elacontecimiento de ruptura.

RESPUESTAEMOCIONALANTELARUPTURADEPAREJAYMEDIACIÓN

EMOCIONES POSITIVAS“Cuando empecé a separarme sen� alivio”

“Me sen� feliz, liberada, había dejado de sufrir,volvía a tener ganas de vivir”

una sencilla razón: yo soy lo que más les importa delmundo, lo único que les anima a seguir adelante, ven-gan las situaciones que vengan, y por mí harían lo quefuese. ¿Cómo iba a ser yo el mo�vo? Imposible.

Lydia Gómez Soriano

NOMELOCREÍA

Madrid, otoño de 2012.Cuando mis padres nos comunicaron a mi hermana

y a mí que se separaban fue una no�cia impactante. Enel momento en que me dijeron que tenían que hablarcon nosotros lo úl�mo que se me pasó por la cabeza fueque se fueran a separar. La primera reacción a la no�ciafue de incredulidad.

En aquél momento fui un hervidero de emociones:me sen�a frustrado por no haberme dado cuenta antes,dolido con mis padres por no haber sido más comunica-�vos conmigo, agobiado por ver a dos personas a las quequiero pasarlo mal, y enfadado conmigo mismo por pen-sar más en cómo afectaba a mi persona dicha situaciónque en cómo afectaba esta situación a mis padres.

Con el paso de los días y el apoyo de los amigos vi lascircunstancias desde un ángulo diferente: tenía unamadre destrozada (con una sensación de irrealidad e in-credulidad todavía mayor que la que tenía yo en un pri-mer momento) y un padre lleno de remordimientos que

trataba de ser permanentemente complaciente contodos como compensación.

El proceso de separación y divorcio fue muy rápido,acudieron a mediación y en poco �empo tenían prepa-rado y firmado un convenio regulador según el cuál lacustodia de mi hermana era compar�da al 50%. Desdemi punto de vista, la rapidez �ene beneficios porque unavez tomada la decisión cuanto antes se asuma y antes sepase página mejor para todos, y también puede presen-tar dificultades porque creo que si uno de los padres re-accionara de forma resen�da o egoísta (cosa que no fueasí en absoluto) el sen�miento de culpa del otro padrele podría llevar a firmar cualquier convenio aunque nohubiera estado de acuerdo.

Creo, en defini�va, que cualquier proceso de divor-cio (por muy convencidas que estén ambas partes) de-bería tener un período mínimo anterior de separaciónpara que no exista la posibilidad de llegar a un convenioque a la larga resulte incómodo, irreal o incluso inviable.

Como conclusión, más de cinco años después deque todo esto sucediera, si por algún casual estás pa-sando por una experiencia similar, quiero darte ánimosy decirte que, aunque en un principio no las veas, enestas situaciones siempre afloran experiencias y viven-cias posi�vas: yo pasé a tener una relación mucho máscomunica�va, igualitaria y sincera con mis padres y a raízdel divorcio a día de hoy sigo aprendiendo a conocerles,a conocerme a mí mismo y a dejarme conocer por losdemás.

Page 7: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

Sin embargo, aunque la ruptura supone un golpe do-loroso, según sea la forma en que se interprete y la maneraen que las parejas lo lleven a cabo, así será el impacto emo-cional resultante. Esto es lo que nos hemos encontrado enel trabajo de inves�gación, que Atyme ha realizado con pa-rejas usuarias de la mediación, que la interpretación de laruptura está influida por el contexto social en el que ésta�ene lugar y que esa interpretación marca diferencias en larespuesta emocional ante este hecho.

La emoción que más mencionan las personas entre-

vistadas de los dos grupos es la tristeza, pero no es igual en

cada uno de ellos, no �ene el mismo significado porque las

personas que se separaron hace muchos años (LD) mues-

tran una tristeza más desadapta�va, con sen�mientos de-

presivos, de dolor, sen�rse heridos o destrozados,

acompañados de cogniciones de desesperanza, soledad y

asombro nega�vo ante la no�cia, dando como resultado un

mantenimiento de la tristeza al no asumir la pérdida, pro-

longando el sufrimiento. Mientras que las personas que se

han separado más recientemente (CD) muestran una tris-

teza más adapta�va, acompañada de pensamientos refor-

zantes de seguir adelante y de buscar alterna�vas para

encontrarse bien.

¿Qué repercusiones ha tenido la ruptura en lavida de las personas?

Del análisis extraído de los dos grupos de estudio, quehan u�lizado la mediación en �empos diferentes, podemosobservar que el cese de la convivencia ha repercu�do, anivel personal, de manera posi�va, mejorando su calidadde vida. Esta repercusión posi�va está más marcada en elgrupo de CD, donde el 80% la mencionan, aunque resultasorprendente que, incluso en las personas que se separaronhace 15-20 años, el 58% manifiesta que su vida personal hamejorado considerablemente.

La diferencia más notable entre los dos grupos es elmomento en el que tuvo lugar la ruptura, por la influenciadel contexto social en el hecho de decidir dejar la convi-vencia, donde cerca del 50% de las personas que se sepa-raron hace 15 o 20 años (LD) expresan que la vida sin estaren pareja ha supuesto inconvenientes di�ciles de sobrelle-

var porque la sociedad no estaba preparada para la sepa-ración y se han sen�do es�gma�zadas por esta decisión.

Un resultado altamente sa�sfactorio es la valoraciónque las personas de los dos grupos manifiestan respecto acómo ha repercu�do el cese de la convivencia en sus hijos,informando de la alta calidad de la relación de ambos pa-dres con los hijos y apreciando una gran madurez en sucomportamiento.

De igual manera, los par�cipantes valoran altamenteel uso de la mediación, tanto en relación a su paso por ella,como con relación a los resultados obtenidos en el proceso.Las ventajas más destacadas se refieren al beneficio de en-contrar a una persona imparcial para disminuir el conflicto,equilibrar las emociones y ayudarles a mantener la comu-nicación y el contacto con los hijos. En relación a las suge-rencias dadas a las personas que van a pasar por estaexperiencia, lo que destacan es el no demorar la decisión.

De los datos obtenidos en el estudio podemos sacarlas siguientes conclusiones:

• La ruptura es un acontecimiento de los más durosque se le pueden presentar a los seres humanos.

• Las emociones ocupan un lugar destacado en elproceso de mediación y están influenciadas por el contextosocial (socialización de las emociones).

• La mediación ha resultado beneficiosa para: dismi-nuir la intensidad de las emociones, cambiar ac�tudes eideas equivocadas sobre ruptura, pareja y familia, facilitarla con�nuidad de la relación con los hijos, además delhecho de conseguir acuerdos.

Parejas Larga Duración

“no voy a poder vivir sin ella”

“la vida no �ene sen�do”

Parejas Corta Duración

“te �enes que hacer la fuerte”

“es muy duro pero seguro que saldré adelante”

EMOCIONES NEGATIVAS (TRISTEZA)

“Me sen� es�gma�zada, la gente no en�endeque te quieras separar de una persona buena”

Fuente: “CAMBIO SOCIAL RESPUESTAEMOCIONAL ANTE LA RUPTURA DE PAREJA

Y VALOR DE LA MEDIACIÓN”.

Centro de Mediación Atyme:Tel.: 91 408 78 28

www.atymediacion.es

Atyme 7

Page 8: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

Atyme 8

CÓMOSERPADRESDELOSPADRES:

El primer compromiso de los hijos, para con sus padres,es cuidarles, ofreciéndoles los mismos conceptos de segu-ridad, atención, cuidado y cariño que ellos recibieron depequeños. Es posible que algunos padres, no en�endan ono quieran entender, que necesitan recibir esas atencio-nes, pero �enen que percibir que esas atenciones las �e-nen disponibles, para cuando quieran o necesitenu�lizarla, incluso el ordenamiento legal, cuánto más elé�co, recoge ese compromiso de los hijos.

Algunas veces el orgullo, mal entendido, les impideaceptar la necesaria ayuda de hijos o familiares, pero ahí�enen que estar los hijos, para demostrarles con muchocariño las soluciones crea�vas que les hagan más fácil lavida. Los padres llegan a tener muchas veces, carencias desalud, de alimentación, económicas, de compañía, de des-plazamientos, de relaciones humanas, de relaciones conlas oficinas de la sociedad (Impuestos, bancos, serviciospúblicos teléfonos, agua, etc.). También impedimentos devista, oído, habla, movimientos, etc. y sería interesante quelos hijos percibieran los primeros síntomas para encontrary poner en prác�ca los remedios, que les ayuden a elimi-nar o disminuir esas deficiencias.

El ser hijos responsables de los padres, no solo es ayu-

darles a solventar sus problemas, también es actuar demaestros o tutores tardíos. No es fácil decir a los padresque �enen que cambiar de es�lo de vida en los conceptosde dinero, salud, relaciones familiares, relaciones sociales,malas costumbres, etc. Como no es fácil hacerlo, los hijosnecesitan aprender, ser entrenados y educados en estaasignatura, además necesitan aprender a ser exquisitos enla forma de decírselo, �enen que usar paciencia, compre-sión, madurez, cariño y dar ejemplo.

La atención a los padres, vivan en la casa paterna,

vivan fuera, o aunque tengan formada su propia familia,es un proceso con�nuado de ser responsables de las obli-gaciones morales, familiares y cívicas que �enen con suspadres, los que en su día les dieron todo lo que necesita-ban, para llegar donde han llegado hoy, demostrando subondad y olvidando los malos momentos pasados, si esque los ha habido y con la mentalidad actual de los hijos,es muy di�cil dar marcha atrás al reloj y enjuiciar las cir-cunstancias pasadas en la educación, que cada uno de loshijos recibió.

Mientras los mayores se pueden valer por ellos mis-mos, la relación puede ser fácil y gra�ficante. Es un buenmomento para disfrutar con ellos, compar�endo ac�vida-des que pueden aportar cariño, puesto que los mayoresdisponen de experiencia y sabiduría. También cons�tuyeun período en el que se puede valorar la can�dad y cali-dad de las relaciones con los dis�ntos miembros de la fa-milia.

Cuando uno de los mayores enferma o empieza a su-frir alguna incapacidad, las cosas se complican. El cuidadode los padres puede resultar exigente y la decisión de cui-darlos es di�cil de tomar, puesto que es un trabajo queconlleva dificultades, tanto si la persona cuidadora trabajafuera de casa, como si lo hace en el hogar. El cuidado de unmayor enfermo es extremadamente demandante, aunquevaría en función del trastorno, exige �empo, salud, ente-reza y medios. No es de extrañar que, durante esta época,

se produzcan fricciones y discusionesentre hermanos y con la pareja. La com-plicación se hace más evidente y mani-fiesta cuando enferman varios mayoresy algunos de ellos son o se vuelven to-talmente dependientes.

También hay problemas en el mo-mento en que difieren las opiniones devarios miembros de la familia sobrecómo atenderlos. En estos casos, es con-veniente adjudicar la responsabilidad delcuidado primario a un miembro de la fa-milia. Pero esta persona se puede satu-rar, por lo que sus familiares deberánayudarla para que no sufra emocional-mente (estrés, depresión...). El problemase complica cuando la familia no puedehacerse cargo, teniendo que tomar algu-nas de las siguientes alterna�vas: tras-lado de un familiar a la casa del enfermo;traslado del mayor a casa de algún fa-miliar; buscar una residencia; etcétera.

Un tema importante es el de las residencias, puestoque muchas familias se muestran re�centes al ingreso delos mayores en un centro especializado. Sin embargo, enalgunas ocasiones, los ancianos que pueden discernir,optan por ingresar en una residencia para no crear con-flictos.

La toma de decisiones es di�cil tanto para los padrescomo para los hijos: desde la perspec�va de los hijos esuna decisión muy di�cil de tomar, desde la de los padres esmuy di�cil de asumir. Cualquier desarraigo produce inse-

Page 9: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

guridad y, en el caso de las personas mayores, ingresar enun geriátrico puede representar la ruptura con su entorno,su casa, sus recursos, un desarraigo di�cil de superar.

Todas las decisiones sobre el cuidado de los mayoresson complicadas y cuesta preverlas con antelación, hechoque se complica cuantas más personas intervienen. Demodo que una salida es el diálogo: saber hablar, contras-tar y buscar soluciones. El diálogo entre las familias ha deser respetuoso y abierto. El diálogo constante y mantenidono termina con la toma de una decisión final, sino que seprolonga después. El diálogo respetuoso y abierto a las opi-niones de cada una de las partes implicadas, y principal-mente centrado en las preferencias de los mayores. Eldiálogo que contemple todos los puntos de vista del pro-blema. El diálogo preven�vo, que vaya an�cipando los pro-blemas antes de que surjan.

Todos estas situaciones �enen una solución compleja,ya que entran en juego múl�ples relaciones interpersona-les: la de cada mayor con su pareja, la de cada mayor concada uno de los hijos, las relaciones entre los hijos y decada uno con su propia pareja e hijos... Cada una de estasrelaciones influye. Cada una de estas personas aporta pro-blemas, soluciones y puntos de vista.

Respecto a todo esto, tenemos que tener presenteque los mayores no pierdan la capacidad de decisión. Porsupuesto, se exceptúan los casos en que el mayor por al-guna enfermedad mental o deterioro real de sus capaci-dades de discernimiento, no sea capaz de tomar

decisiones. No es bueno actuar como si sólo quien cuida almayor sepa lo que le conviene, importa hacerlo par�cipar,escuchar sus ideas, opiniones y puntos de vista.

Las relaciones familiares han cambiado. Se necesitanfórmulas dis�ntas para elaborar esta nueva realidad. Fór-mulas que dirijan la atención hacia un nuevo modelo ba-sado en el respeto a la diversidad, a la autodeterminaciónde las personas, a una valoración de los mayores diferen-tes al an�guo concepto de u�lidad social, asociando lavejez con ausencia de valía.

El programa de MEDIACIÓN INTERGENERACIONAL,promocionado por ATYME y subvencionado por el Minis-terio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cons�tuyeuna fórmula para que las familias resuelvan sus desacuer-dos y los mayores puedan seguir decidiendo sobre su pro-pia vida. Los obje�vos que nos planteamos en esteprograma son: Fomentar que los mayores sean protago-nistas de sus cambios; promover las decisiones conjuntaspara favorecer el vínculo familiar; separar crecimiento �-sico del psicológico; comprender y reconocer las necesi-dades emocionales de los mayores.

El esquema familiar es un valor que forma parte esen-cial de la cultura mediterránea e iberoamericana. Ofrecemás respuestas que problemas. Sería triste su pérdida.

Jose Ángel Galán. Mediador de Atyme

COMENTARIOSLEY 5/2012 DE6DEJULIODEMEDIACIÓNENASUNTOSCIVILESYMERCANTILES

Después de tantos años practicándose la mediacióncon tan buenos resultados en todo el territorio nacional ydespués incluso de haberse dictado leyes autonómicas encasi todas las Comunidades, finalmente el pasado 6 dejulio quedó aprobada la Ley de Mediación con ámbito es-tatal y para materias tan importantes y sensibles para losciudadanos como son las civiles y mercantiles.

Lo primero que nos llama la atención es no sólo la tar-danza del legislador en regular la mediación que ya se es-taba aplicando desde hace más de 20 años en España,sino que dicha regulación se ha hecho por imposición dela Unión Europea. En efecto, el plazo dado por la UE paraincorporar la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Euro-peo de mediación en asuntos civiles y mercantiles vencióel 21 de mayo de 2011, y se querían evitar a toda costalas sanciones por la no incorporación a nuestro ordena-miento de dicha directiva.

No obstante lo anterior, hay que reconocerle a estaLey el gran mérito de ser una de las pocas en las que todoslos grupos parlamentarios han manifestado su satisfaccióny buena opinión sobre la misma, esperando incluso queen el futuro se pueda ampliar a los ámbitos penal, laboralo contencioso administrativo. Dicho apoyo parlamentarioconllevó una votación a favor con amplísima mayoría, yaque incluso los grupos que plantearon algunas reservas

sobre determinados artículos votaron finalmente a favorde la Ley. Sólo IU se desmarcó de dicha tendencia, máspor los temores a dejar la mediación en manos de la ini-ciativa privada en la línea que se está comenzando ahacer en otros aspectos de la administración de Justicia(temas de nacionalidad, por ejemplo) que por la media-ción en sí misma.

No sabemos aún los beneficios que vaya a conllevaresta Ley, ni tan siquiera sabemos si los habrá con respectoa la mediación hasta ahora conocida, pero lo cierto es quela mediación en España se lleva practicando, según he co-mentado, desde hace más de 20 años con excelentes re-sultados, y algunas personas que hace más de una décadarealizamos cursos de formación en mediación (en con-creto la que suscribe recibió los cursos de Trinidad Bernalen el año 1998 ) ya pudimos comprobar los enormes be-neficios de esa novedosa institución que apostaba porponer a disposición del ciudadano su capacidad de nego-ciar y de llegar a acuerdos resolviendo ellos mismos susconflictos.

Y en base a esto último, la primera crítica que debohacer a la Ley es que en el Preámbulo de la misma se digaque la mediación es un instrumento complementario de laAdministración de Justicia, sugiriendo que va a servir deayuda o descongestión a los tribunales, ya que aunque eso

Atyme 9

Page 10: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

LAMATERIAMERCANTILCOMOOBJETODELAMEDIACIÓN

La Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles ymercan�les, en vigor desde el pasado día 26 de julio, y to-davía pendiente de desarrollo reglamentario, pretende darefectos jurídicos en nuestro país a un sistema de resoluciónde conflictos muy asentado en algunos países de nuestroentorno.

No es en la actualidad la mediación una fórmula ex-traña a nuestro ordenamiento: en concreto, la mediación

familiar se ha ido regulando en las Comunidades autóno-mas desde 2001, y la reforma del Código civil y de la Ley deEnjuiciamiento civil de 2005 reconoció ciertos efectos a lamisma a nivel nacional.

No habrá sido mala la experiencia cuando, par-�endo de la necesidad de incorporar al Derecho españoluna direc�va comunitaria que obliga a regular la mediaciónpara los li�gios transfronterizos, se ha aprovechado paraconformar una ordenación general aplicable a toda media-ción que se realice en España, en la idea de impulsarla, ha-ciéndola extensiva a todo �po de conflictos, siempre queno afecte a derechos y obligaciones indisponibles para las

Atyme 10

se consiguiera - cosa que dudo dada la situación de co-lapso existente - sería una consecuencia, nunca deberíaser la finalidad de la mediación. La mediación debería serun instrumento para ayudar, no tanto a la administraciónde justicia sino a los ciudadanos a resolver sus conflictos,siendo los propios usuarios de la mediación quienes fi-nalmente van a resolverlos aprendiendo a negociar, pac-tar, oír a la parte contraria, etc.. Y esa es la gran diferenciay gran apuesta de la mediación respecto a todos losdemás mecanismos de resolución de conflictos en los quees siempre un tercero (Juez, árbitro, conciliador,..) quienresuelve por ellos.

Es por ello que echamos en falta que siendo por tantola institución de la mediación un instrumento por y paralos ciudadanos, la Administración no haya puesto aún enmarcha mecanismos para darla a conocer. Informar y pu-blicitar es básico para que los ciudadanos puedan accedera la mediación que a pesar de haber tenido multitud deusuarios durante años, sin embargo sigue siendo desco-nocida para la inmensa mayoría; información que por otraparte ordena la propia Ley en su Disposición adicional se-gunda.

Respecto al articulado de la Ley es evidente que haymuchos artículos que provocan varios temores, dudas yreticencias, tanto para los propios mediadores como paraabogados o Notarios (cómo será la formación del media-dor; cómo casa la mediación por medios electrónicos conla forma de hacer mediación tal y como la conocemos;qué ocurrirá cuando haya divergencias entre la redaccióndel acta final y el acuerdo de mediación al efectuarse pordistintas personas; alcance de la labor encargada al Nota-rio y consecuencias de una negativa del Notario a elevar apúblico el acuerdo, etc. etc. ). Dudas que suponemos que-darán despejadas, unas en el Reglamento aún por des-arrollar, otras por la propia práctica de la Ley y, encualquier caso, serán objeto de otros artículos y comen-tarios posteriores por nuestra parte.

No obstante, sí quiero dejar constancia de lo que con-sidero fundamental para que esta Ley sea útil a los ciuda-danos y no quede vacía de contenido, y es destacar laimportancia de todo lo referente a la formación del me-diador puesto que éste va a ser pieza clave en la media-ción. En el artículo 11, 2º de la Ley se señala que “Elmediador deberá estar en posesión de título oficial uni-versitario o de formación profesional superior y contar conformación específica para ejercer la mediación, que se ad-

quirirá mediante la realización de uno o varios cursos es-pecíficos impartidos por instituciones debidamente acre-ditadas, que tendrán validez para el ejercicio de laactividad mediadora en cualquier parte del territorio.“ Yel art. 12 añade que “El Ministerio de Justicia y las Admi-nistraciones públicas competentes, en colaboración conlas instituciones de mediación, fomentarán y requeriránla adecuada formación inicial y continua de los mediado-res, la elaboración de códigos de conducta voluntarios, asícomo la adhesión de aquéllos y de las instituciones de me-diación a tales códigos.

Desconozco cómo el Reglamento entrará a desarro-llar estos artículos, el tema de la homologación de los cur-sos, la acreditación de las instituciones de mediación, lashoras mínimas a impartir, la horas de prácticas, cómo laAdministración va a fomentar y requerir la adecuada for-mación inicial y continua del mediador, etc., pero me pre-ocupa que ya existan algunas entidades y/o personas que,sin haber tenido nunca antes relación con la mediación ydesconociendo las características y las peculiaridades deésta, se apresuren a ofertar “cursos de mediación” sin im-portarles si es excesivo el número de alumnos, las prácti-cas, etc.; deduzco que con el único interés de sacar unbeneficio económico inmediato al albur de la entrada envigor de la Ley. Hay que ser cuidadosos y rigurosos en estetema ya que si un mediador no adquiere la formación ycalidad adecuada, no sólo tendrá problemas para llevaradelante el proceso de la mediación sino que hará undaño tremendo a la propia institución de la mediación.

Finalmente quiero también señalar que es muy inte-resante la disposición adicional novena de la Ley que se-ñala que a los dos años se hará una evaluación para vercómo ha funcionado la implantación de la Ley en estetiempo: “El Gobierno deberá remitir a las Cortes Genera-les, en el plazo de dos años, un informe sobre la aplica-ción, la efectividad y los efectos del conjunto de medidasadoptadas por la presente Ley a los efectos de evaluar sufuncionamiento. Dicho informe incluirá asimismo la posi-ble adopción de otras medidas, tanto sustantivas comoprocedimentales que, a través de las oportunas iniciati-vas, mejoren la mediación en asuntos civiles y mercanti-les”. Es una buena iniciativa que ayudará a corregir loserrores en la implantación de una Ley tan novedosa comoésta.

Rosa Mª Vicario VillarAbogada

Page 11: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

partes, es decir, los que puedan surgir en las relaciones queconforman el Derecho privado no impera�vo. Aunque seexcluye expresamente la mediación laboral y la mediaciónen materia de consumo, dichas exclusiones no los son paralimitar la mediación en esos ámbitos, sino para reservar suregulación a normas sectoriales, y desde luego ello no sig-nifica que no quepa, en tantono se aprueben esas normas,acudir a este sistema, siendopor supuesto eficaces losacuerdos válidos que pudieranalcanzarse, aunque no tuvie-ran la especial protección queotorga la Ley vigente a las ma-terias incluidas en su marco deaplicación.

Entre ellas, y muy im-portantes, las que la Ley llama“asuntos mercan�les”, queson, en defini�va, las que segeneran entre empresarios,en el ámbito de su ac�vidad.

Históricamente, esprecisamente la aparición, enlos siglos XI y XII, de una eco-nomía urbana y comercial, conunos nuevos usos y costum-bres, frente a la economía feu-dal y agraria de la Alta EdadMedia, lo que da lugar al naci-miento de un Derecho autó-nomo, el ius mercatorum. Setrata de actual Derecho mer-can�l que, en su doble ver-�ente de conjunto de normasy disciplina cien�fica, se ha ocupado de sistema�zar eseconjunto de relaciones que integran lo que podemos llamarla materia mercan�l, y que comprende el estatus del em-presario, las Sociedades mercan�les, los contratos mercan-�les, los valores, los concursos y la navegación comercial. Seencuentra regulada en el Código de comercio y, sobretodo,en un número importante de leyes especiales, y existenunos Juzgados de lo Mercan�l que conocen, en términosgenerales, de las controversias que se plantean en estascues�ones.

La materia es, pues, tan amplia y tan variada comodis�nto va a ser, a mi modo ver, el grado de adecuación dela mediación como sistema de resolución de los conflictosque se planten en los diversos ámbitos, y además por dife-rentes razones. Así, por ejemplo, no me parece previsibleque vaya a haber muchas mediaciones en cues�ones de na-vegación comercial, por la arraigada costumbre que existeentre los navieros de someterse a las cortes arbitrales es-pecializadas de reconocido pres�gio; y menos en situacio-nes concursales, por estar legalmente some�do suconocimiento a los tribunales de jus�cia.

Todo lo contrario ocurre en el campo del estatus

del empresario, en el que se encuadran la propiedad in-dustrial (patentes, marcas etc.) e intelectual (derechos deautor, comunicación pública…) y la competencia, en el delas Sociedades mercan�les (relaciones entre socios, entreadministradores, entre socios y administradores…) y, porsupuesto en el de la contratación: compraventas, transpor-

tes, depósitos, seguros, ser-vicios y obras en general…Ámbitos todos ellos en losque la necesaria celeridad enla resolución de conflictos yel interés que suele haber enmantener las relaciones con-figuran a la mediación comoun mecanismo de gran u�li-dad.

Lo variado y com-plejo de estas relaciones y delas normas que las regulan,llevan a algunos a afirmar lanecesidad o, al menos, laconveniencia de que los me-diadores que intervengan enlos conflictos que puedanplantearse tengan formaciónjurídica.

A mi entender,esto es desconocer cuál es latarea del mediador, queviene sin embargo muy cla-ramente descrita en la vi-gente Ley: El mediadorfacilitará la comunicaciónentre las partes y velará por-que dispongan de la infor-

mación y el asesoramiento suficientes (ar�culo 13.1).No quiere esto decir que un experto mercan�lista

no pueda ser un buen mediador, sino que un buen media-dor no precisa en absoluto ser mercan�lista, aunque, se-guramente, una mediación en esta materia va requerir dela presencia de ese experto, y posiblemente de otros (tri-butaristas, arquitectos, ingenieros, químicos, bromólogos,etc. etc. etc.), como asesores, siendo parte de la responsa-bilidad del mediador, como hemos visto, el recabar dichapresencia, de considerarla necesaria.

Lo que sí debe saber el mediador en asuntos mer-can�les es ayudar al restablecimiento del diálogo entre em-presarios, personas que aprecian la agilidad y el dinamismo,y acostumbradas a negociar y a pactar. Si además consiguetransmi�rles que, ante un conflicto, a veces ceder dere-chos que la ley reconoce y asumir obligaciones de las que laley no impone no implica que nadie pierda sino que todosganen, el éxito estará garan�zado.

Isabel Sánchez AyusoDoctora en Derecho,

Licenciada en sociología. Mediadora

Atyme 11

Page 12: Revita atyme 16:Maquetación 1 - Fundación ATYME 16.pdf · cio y donde se cons-tata la alta sasfacción de los intervinientes, tanto por su parcipa- ... Para mí la clave ha sido

La Fundación ATYME y el Centro APSIDEofrecen cursos para profesionales en gene-ral y para mediadores, siguiendo informa-ciones sobre el futuro reglamento de la Ley5/2012 de 6 de julio de Mediación en Asun-tos Civiles y Mercan�les.

Los alumnos de los cursos pueden acceder alvoluntariado de ATYME combinando la ac-ción solidaria con prác�cas acreditadas enmediación.

Combina laexposición de los conceptos teóricos claves,la discusión en grupo, el rol-playing con lapar�cipación en casos reales.

Capacita al alumno para el ejercicio de lamediación, con una preparación profesionaly personal, en grupos reducidos y con 40horas de prác�cas en vivo como observado-res y co-mediadores bajo supervisión.

Acción forma�va teórico-prác�ca dirigida aprofesionales, con dis�nta experiencia pro-fesional, que quieran obtener formación es-pecífica en mediación.

Esta acción forma�va brinda a los mediado-res la posibilidad de intercambiar experien-cias y posibilitar el ejercicio de habilidadesmediadoras tendentes a estar al día en laprác�ca profesional, tales como aspectosemocionales, legales, comunicación, discu-sión de casos y dificultades en la mediación.

ACTIVIDADES FORMATIVASEspecialista en mediación (250 horas)

Curso de mediación para profesionales (40 ó 60 horas)

Actualización de mediadores (20 horas)Novedad

Metodología

La formación es eminentemente prác�ca y vivencial. Todas las acciones forma�vas están dirigidas por Trinidad Bernal Samper y cuenta con el equipo de APSIDE y de la Fundación

ATYME, mediadores con una media de 15 años de experiencia

INFORMACIÓN:

914097828 – 915040051www.atymediacion.es

www.centroapside.com