revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01

13
TEORÍA Y TÉCNICA DEL GRUPO OPERATIVO JULIAN DAVID GUZMAN OTALVARO Y MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ RENGIFO ¿Que es teoría y técnica del grupo operativo? Historia de la técnica de los grupos operativos .Enrique Pichón Reviere [1907-1977] CONCEPTOS EN EL GRUPO OPERATIVO Concepción de subjetividad en Enrique Pichón Reviere FASES Y MITOS DEL GRUPO OPERATIVO ROLES Y VECTORES EN EL GRUPO OPERATIVO EL SILENCIO Y LA MIRADA ELNCUADRE CRUCIGRAMA SOPA DE LETRAS EDICIÓN

Upload: smallville-tazmania

Post on 20-Jul-2015

263 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

TEORÍA Y TÉCNICA DEL GRUPO OPERATIVO

JULIAN DAVID GUZMAN OTALVARO Y

MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ RENGIFO

¿Que es teoría y técnica del grupo operativo?

Historia de la técnica de los grupos

operativos

.Enrique Pichón Reviere [1907-1977] CONCEPTOS EN EL GRUPO

OPERATIVO

Concepción de subjetividad en

Enrique Pichón Reviere

FASES YMITOSDELGRUPO OPERATIVOROLES Y VECTORES EN EL GRUPO OPERATIVOEL SILENCIO Y LA MIRADA

ELNCUADRE

CRUCIGRAMA

SOPA DE LETRAS

EDICIÓN

GRUPO DE TRABAJO

JULIAN DAVID GUZMAN OTALVARO

Miguel ángel gutiérrez

rengifo

Tengo 22 años, soy de Medellín la hp ciudad mas chimb@ del mundo, estoy en el 1r semestre de psicología soy tekwondoga y DIOS ES MI PASTOR Y NADA ME FALTA… siempre me veras feliz en mi bicicleta y rodeado de las personas que para mi se merecen mi amistad.

Tengo 18 años,

soy de la ciudad

de la eterna

primavera,

actualmente

estoy cursando

el primer

semestre de

psicología, me

interesa la

cultura japonesa

y la naturaleza y

busco ser feliz

en todo

momento ,

busco estar bien

con todo el

mundo y ante

todo muestro

¿Que es teoría y técnica del grupo operativo?

dfsdfsdfs

Historia de la técnica de los grupos operativos.

Enrique Pichón Rivière [1907-1977]

La técnica de los grupos operativos fue creada en la

década de 1940, por el psicólogo social Enrique Pichón

Rivière.

Pichón trabajaba en un hospital psiquiátrico en Buenos

Aires Argentina, y debido a una situación que surgió

inesperada y lastimosamente, nace esta técnica de grupos

operativos, con el fin de trabajar con enfermos mentales

en grupos.

Un día Pichón se entero de que todos los enfermeros que

trabajaban en el hospital cuidando a los pacientes que él

trataba, habían sido despedidos sin previo aviso y se

encontró en un problema ya que él sólo, no daba a basto

para cuidarles.

Así fue como nació esta técnica, como una solución

improvisada para solucionar el problema al que se

enfrentaba. Inicio este proceso reuniéndose en grupos con

los pacientes, para que a partir de sus propios puntos de

vista, fueran aprendiendo, lo que insight significaba, lo

que estar alienados significaba y también lentamente fue

enseñándoles conceptos de enfermería que eran

necesarios para sus cuidados.

Por medio de trabajar en grupos, dice Pichón, que en muy

poco tiempo, logró formar uno de los mejores grupos de

enfermeros que él ha conocido.

Ese primer grupo operativo, aplicaba más de una técnica ya que

eran muchas las funciones que estos enfermos iban a tener que

llevar a cabo para no encontrarse en un abandono total. El grupo

trabajo como grupo de aprendizaje y también trabajaba como

grupo de apoyo al equipo que tenía tareas terapéuticas.

Fue un caso de crisis muy radical, por tratarse de enfermos

mentales que aprendieron en grupos a cuidar a otros enfermos

mentales, pero debido a esta fuerte experiencia que llevó a Pichón

Rivière a crear esta técnica, fue que pudo descubrir, como

usualmente los mismos miembros de un grupo, con un poco de

guía, pueden llegar a crear las soluciones para sus propios

problemas.

Pocas semanas después de este maravilloso resultado, en el que

los grupos le sirvieron a Pichón para enseñar y repartir tareas

necesarias, inicio otro grupo de trabajo, pero esta vez con los

familiares de los pacientes, para lograr formar grupos de apoyo y

al mismo tiempo, descubrir información de la historia familiar de

los enfermos que podía ayudar a comprender las raíces de sus

estados mentales.

Esta es la historia de cómo una situación de absoluta crisis en un

hospital, sentó las bases para que Pichón iniciara una psicoterapia

grupal, tomando en cuenta sus conocimientos sobre los

descubrimientos del psicoanálisis en los que lo implícito se hace

explicito, pero fundamentándose en la epistemología de la

psicología social, que hoy conocemos como Grupos Operativos.Enrique Pichón Rivière [1907-1977]

SALUD: Es la aprehensión de la realidad desde una perspectiva integradora

que tiene la capacidad para transformar esa realidad transformándose a su

ves a si mismo.

ENFERMEDAD: Es un fallido intento de adaptación a la realidad.

VINCULO: relación determinante que se construye, alberga sistemas de

pensamiento, afecto, maneras de sentir y hacer con el otro.

E.C.R.O: esquema conceptual referencial operativo. Es el marco con el que

leo (veo) la realidad (marco de referencia) se hace operativo cuando genera

transformación subjetiva.

LA VERTICALIDAD: es el sujeto inmerso en su subjetividad.

LA HORISONTALIDAD: es el grupo operativo que se centra en la tarea ya

sea implícita o explicita.

La subjetividad para E. Pichón Riviere es de naturaleza social. Lo es en

referencia a lo que ya S. Freud planteó en "Psicología de las Masas y

Análisis del Yo" en el sentido que "En la vida anímica del individuo, el

otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como

auxiliar y como enemigo". El otro social siempre está presente en el

horizonte de toda experiencia humana. E. Pichón Riviere parte de una

aseveración radical: "El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un

sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la

interacción entre individuos, grupos y clases". Ello significa que no hay

nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado.

Por lo tanto ubica la constitución de la subjetividad en una dimensión

interaccionar simbólica. El ser humano carece de cualquier facultad o

mecanismo instintivamente adquirido que le facilite su adaptación al

medio, al territorio o establezca respuestas fijas a los estímulos de su

hábitat. En este sentido el hombre es el único mamífero superior que crea

la naturaleza a la cual se va a adaptar. Esta producción social cultural es

tomado como naturaleza por que prese al nacimiento del sujeto. La

subjetividad es al mismo tiempo singular y emergente de las tramas

vinculares que lo trascienden y con las que guarda una relación de

productor y producido. Dice E. Pichón Riviere: "El contraste que más

sorprende al psicoanalista en el ejercicio de su tarea consiste en

descubrir, con cada paciente, que no nos encontramos frente a un

hombre aislado, sino frente a un emisario, en comprender que el

individuo como tal, no es solo el actor principal de un drama que busca

esclarecimiento a través del análisis, sino también el portavoz de una

situación"

FASES

Y

MITOS

DEL

GRUPO

OPERATIVO

FASE 1 GRUPO: “ yo no soy vos”.

defensa de la individualidad. mito de autoabastecimiento individual.

COORDINADOR: “no sos como nosotros”. reclamos y hostilidad con el coordinador. presencia de

objetos transicionales. mito del autoabastecimiento grupal.

CLASE: grupo vs clase.

“el objeto de conocimiento se sitúa casi como un enemigo del sujeto”

FASE 2GRUPO:” yo soy vos”. el grupo tiende a uniformar a todos sus miembros, se eliminan todas las

inferencias. mito de la uniformidad.

COORDINADOR: “ el coordinador es uno de los nuestros”. luego de la hostilidad el grupo tiende a

uniformar al coordinador también. si lo logra establemente desarrolla el “ mito del mejor grupo” o “

del grupo excepcional”

CLASE: “grupo= clase “. el grupo no tiene si no que es la clase. es la clase. momento de ”

“antropomorfización “ de los conceptos. momento de dramatización.

FASE 3GRUPO: “ yo no soy vos” vinculo que implica reconocer la diferencia en las semejanzas , permite la

empatía y la discriminación.

COORDINADOR: “ el coordinador esta con nosotros” . se resignifica la función del rol del

coordinador: su silencio es libertad para el grupo, esperan su intervención desde su lugar.

CLASE: fase de pertinencia : interés manifiesto por el nivel conceptual de la clase. el nivel dinámico

latente permanece motivado e impulsando dichos intereses

EL COORDINADOR: tiene com o f u n c ión el señalamiento de situaciones manifiestas.

Tambien hace interpretacion de la causalidad subyacente cuando el grupo esta estancado y no encuentra emergente. El coordinador puede ser: AUTOCRÁTICO: se hace lo que él dice. DEMOCRÁTICO: potencia la descripción en

el grupo. CARISMÁTICO: tiene la capacidad de

propiciar la transformación grupal. EL DEJAR HACER: es abandonante, pasivo,

esta con el grupo opero lo deja solo. EL OBSERVADOR: recoge lo fenomenológico

en el grupo. EL SABOTEADOR: perjudica los intereses

del grupo porque desvía la tarea. EL CHIVO EMISARIO: es el que lleva y

trae información en el grupo. EL CIBO ESPIATORIO: es el depositario

de las culpas en el grupo. EL PORTAVOZ: es el que denuncia el

existente grupal. EL EMERGENTE: es el que reune la

totalidad del grupo

ROLES Y VECTORES EN EL GRUPO OPERATIVO

AFILIACION Y PERTENENCIA: es la capacidad de los integrantes de un grupo para identificarse entre si y con la tarea.

COOPERACION: es desarrollar conductas de complementariedad con el otro, es decir, trabajar en conjunto para generar aprendizaje.

PERTINENCIA: es la capacidad de los integrantes para centrarse en la terea sin desviarse.

COMUNICACIÓN: es el establecimiento de un código común.

APRENDISAJE: es la capacidad de los integrantes de aprehender.

TELE+-: es la disposición de los integrantes para trabajar con unos mas que con otros.

EL SILENCIO Y LA MIRADA

El sujeto emplea mecanismos de defensa, la proyección le atribuye al

sujeto cosas propias, la introyección tiene que ver con hacer propia la

situación de otro sujeto para evitar la ansiedad. Una de las

proyecciones que tiene el sujeto la deposita en el observador que se

convierte en el espía de la actividad grupal.

el silencio se presenta epistemológico( poco conocimiento del tema) o

epistemofilico ( respectivo a las emociones del sujeto)

EL ENCUADRE

Es el conjunto de normas o reglas estipuladas en el grupo operativo al

inicia de este, se presentan CONSTANTES como el lugar, el tiempo y

el echo que es aquello con lo que no se cuenta (improvistos) y LAS

VARIABLES que son todas aquellas intervenciones, dinámicas,

obstáculos y relaciones.

1

1

2

2

3

3

4

4

HORIZONTALES

1.Es el esquema

conceptual

referencial

operativo.

2 .

Denuncia el

existente grupal.

3. Es el sujeto

inmerso en su

subjetividad.

4. Es un

conjunto de

normas

estipuladas al

inicio del grupo

operativo.

VERTICALES

1.Es un conjunto de personas

restringido

2. Es una relación

determinante que se

construye.

3. Es la aprehensión de la

realidad desde una

perspectiva integradora.

4. En donde nació Enrique

Pichón Riviere.

crucigrama

SOPA DE

LETRAS

P O R T A V O Z W G E

O E R E E I R E S C O

T T A O G N R Ñ R S T

E R G R E C S O B J E

J O U I L U E S L S J

B P L A E L R O P E U

O A X Z T O O H A T S

F A S E S K T C U I O

U T A C I N C E T M T

F A E R A T E H A I I

S A L U D X V L S L M

PALABRAS

PORTAVOZ

SERIE

SALUD

VINCULO

ECRO

FASES

MITOS

ROLES

VECTORES

TECNICA

TEORIA

GRUPO

LIMITES

SUJETO

OBJETO

TAREA

PAUTAS

LUGAR

HECHOS

TELE

APORTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

LUIS AMIGÓ

ELABORADO POR :

JULIAN DAVID GUZMAN OTALVARO

MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ RENGIFO

EL DÍA 12 DE OCTUBRE DE 2012

MEDELLIN - COLOMBIA