revista_aoa_14

105
14 ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS DE CHILE JULIO / 2010

Upload: ibori-mondino

Post on 02-Dec-2015

303 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista_AOA_14

14 AsociAción de oficinAs de Arquitectos de chile julio / 2010

Page 2: Revista_AOA_14

14 AsociAción de oficinAs de Arquitectos de chile julio / 2010

completar cielo!!!

Page 3: Revista_AOA_14

Para poner el folio, tienes que ir a la pag. maestra y hacer la caja de texto, y le po-nes una A (mayúscula), luego con la caja activa vas a texto (arriba), insertar carac-ter especial - marcadores y nº de página actual... para la otra pag. copio, pego y arreglo justificación si es necesario...

20

ÍNDICE

22_ ArquItECto ChIlENo

Jaime larraín V. + osvaldo larraín E.:

Composiciones Geométricas y Proposiciones urbanas

46_ MuEstrAs

Ampliación Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño uDP

Colegio san Nicolás de Myra

Ampliación oficinas Pioneer

oficina Comercial CoNAFE la ligua

Edificio Eyzaguirre

Edificio los Piñones 100

Casa lo Curro

Casa Graneros

Interiorismo oficinas Chiletabacos

102_ rEPortAJE

Proyectos AoA de reconstrucción:

recuperación de Juan Fernández

114_ CoNCurso DE IDEAs

rehabilitación de la ex Cárcel de talca

122_ MEDIos

director / Raimundo Lira

comité editorial / Yves BesançonEnrique Browne

Raimundo LiraCarlos Alberto Urzúa

edición periodística / Pilar Sepúlveda

diseño gráfico / María de las Nieves RufinSoledad Rodríguez

representante legal / Patricio TurnerDavid Rodríguez

coordinación administrativa / Olga Benavides

secretaria / Daniela MoralesMaría Eugenia Navarro

publicidad / María Iris Salas

suscripciones

[email protected]

presidente aoa / Patricio Turner

oficina aoa en china

Pablo [email protected]

www.aoa.cl

Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile

Teléfono: (56-2 ) 263 41 17 / Fax: (56-2 ) 321 33 [email protected]

Publicaciones

Publicación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos

20-21. Sumario-Editorial.indd 20 10/8/10 18:17:52

Page 4: Revista_AOA_14

21

En este número presentamos parte de la obra de la oficina de Jaime Larraín y Osvaldo Larraín desarrollada en las ciudades de Viña del Mar y Santiago, antes de que se radicaran en España, a comienzo de 1970. Se destaca especialmente la composición plástica de las fachadas de sus edificios y su aporte a la imagen urbana del lugar donde se emplazan. El arquitecto Pablo Altikes, Doctor de la Universidad de Sevilla, trabajó en la investigación sobre la oficina de los Larraín y nos aportó material gráfico de su archivo personal.

Las obras de oficinas asociadas se inician con la ampliación de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales, de Ricardo Abuauad Arquitectos, donde se muestra una intervención muy bien ajustada al patio existente. Luego, la propuesta de la oficina de Fuenzalida, Swinburn y Asociados para el colegio San Nicolás de Myra en Las Condes, con su interesante implantación en el terreno y la composición de los volúmenes. Le sigue la ampliación de las Oficinas Pioneer en la comuna de Paine, de Enrique Browne y Asociados Arquitectos, que confirmó la acertada propuesta sustentable inicial del edificio. A continuación se muestra la oficina comercial de la empresa Conafe en La Ligua, de TNG Arquitectos, que con su fachada horizontal aporta a conformar la trama urbana de la ciudad.El Edificio Eyzaguirre en Providencia, de la oficina de Raimundo Lira Arquitectos, es un ejemplo de conservación de un edificio histórico y de integración entre dos edificios habitacionales. Le sigue el edificio de departamentos Los Piñones 100, de Andes Arquitectos, con una atractiva propuesta volumétrica y urbana.La casa Lo Curro de Peñafiel Arquitectos, con una impecable factura, nos muestra una interesante solución de terraza – corredor techado que envuelve el volumen de la casa. Otra vivienda, la casa Graneros de Mas y Fernández Arquitectos Asociados, destaca por su correcta implantación en el terreno y composición de volúmenes.Finalmente, presentamos la simple y limpia propuesta de interiorismo para las oficinas de Chiletabacos ejecutada por la oficina de Paula Gutiérrez.

Luego del terremoto del 27 de febrero, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, a través de nueve oficinas asociadas, respondió rápida y solidariamente aportando su experiencia profesional en una propuesta completa e integral para el poblado San Juan Bautista del Archipiélago de Juan Fernández, arrasado por el tsunami. Todo el plan de recuperación del borde costero y sus proyectos asociados se muestran en el reportaje central. Este proyecto global es el primero de una serie de propuestas desarrolladas por oficinas de la AOA para diferentes zonas devastadas por el terremoto, y que serán expuestas en las próximas ediciones.

Cerramos estas páginas con el concurso de ideas para darle un nuevo uso al recinto de la ex cárcel de Talca, ganado por un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Católica encabezado por Guillermo Hevia García.

Raimundo LiraDirector Revista AOA

Pr

EsEN

tACIÓ

N

20-21. Sumario-Editorial.indd 21 10/8/10 18:17:56

Page 5: Revista_AOA_14

22

Jaime larraín v. + OsvaldO larraín e.

arquitecto chileno

La obra de la oficina de los Larraín se reconoce por la creación de ritmos, uso de color

y formas repetitivas en la composición de sus fachadas. Pero principalmente, por una

proposición urbana exitosa para viviendas colectivas, algo poco usual en la modernidad

arquitectónica chilena y mundial.

Texto y fotografías Pablo Altikes Pinilla (*)

Composiciones geométricas y proposiciones urbanas

Osvaldo Larraín. Jaime Larraín.

Reportaje Larraines pag.22.indd 22 8/7/10 15:36:05

Page 6: Revista_AOA_14

23

Edificio Departamentos y Oficinas. Huérfanos, Santiago, 1964.

Reportaje Larraines pag.22.indd 23 8/7/10 15:36:05

Page 7: Revista_AOA_14

24

Osvaldo Larraín Echeverría y Jaime Larraín Valdés fueron compañeros en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Al egresar de la universidad en 19491, se unen en una sociedad profesional que durará toda una vida y que alrededor de dos décadas más tarde los llevará incluso a trabajar fuera de Chile. Osvaldo se casó con la hermana de Jaime, Margot, y Jaime con Mireya, hija de Luciano Kulczewski, gran exponente del Art Nouveau en el país. La oficina estableció muy bien los roles de ambos socios. Mientras Jaime era el encargado de gestionar los proyectos, Osvaldo dirigía el taller con un equipo de unas 15 personas, entre arquitectos y dibujantes.La oficina tuvo varias asociaciones con otros arquitectos, como Sergio Larraín –G-M, Emilio Duhart2, Roberto Müller, Jaime Rodríguez3, Juan Galleguillos, Hernán Calvo, Juan Echenique, Ignacio Tagle y Diego Balmaceda4. Sin embargo, fue Jaime Sanfuentes uno de los socios más importantes, en cuanto a aporte y proyectos diseñados. A comienzos de 1970, Jaime y Osvaldo se van a Madrid, donde inicialmente realizan trabajos modestos, los cuales llevaban la firma de Eugenio Vargas Izquierdo5, un

chileno titulado en España, ya que los suyos no estaban convalidados. Por aquellos años, un hermano de Jaime, Raymundo, vivía en la ciudad de Marbella con su señora, Margaret Rockefeller, y les invitó a conocer el elegante balneario. Esta invitación les abrió las puertas a proyectos de mayor envergadura encargados por clientes europeos y árabes con propiedades en el balneario6. La oficina se muda entonces a Marbella, donde comenzará una nueva etapa7. Ante este nuevo escenario, Jaime decide convalidar su título de arquitecto, ya que a la fecha todos los proyectos seguían siendo firmados por Vargas8, obteniéndolo en 1979 e incorporando a la sociedad a su hijo Cristián. También los siguió a España el arquitecto boliviano Melvin Villarroel, quien había trabajado con ellos desde los inicios de la oficina y luego se independizaría.Por problemas al corazón, Osvaldo viaja a tratarse a Estados Unidos y termina volviendo a Chile en 1988, lo que marca el fin de la oficina. Fallece cuatro años después, en su departamento ubicado en Américo Vespucio Norte esquina Presidente Riesco, proyectado por ellos. Jaime muere en Marbella, en marzo de 1998.

Publicación del proyecto acordado entre la Cía. de Muelles de la Población Vergara y la Municipalidad de Viña del Mar en 1960, para construir 9 edificios entre la Av. 8 Norte y el Sanatorio Marítimo.

Reportaje Larraines pag.22.indd 24 8/7/10 15:36:08

Page 8: Revista_AOA_14

25

Propuesta para Concurso Centro Presidente Kennedy, Alameda Bdo. O’Higgins, 1964.

Dibu

jos

gent

ileza

Jua

n Ga

llegu

illos

Orre

go

Perspectiva interior Centro Presidente Kennedy.

Reportaje Larraines pag.22.indd 25 8/7/10 15:36:12

Page 9: Revista_AOA_14

26

La vivienda en altura, un lenguaje con sello distintivo

Los arquitectos comenzaron a proyectar edificios de gran formato recién salidos de la universidad, en aquel entonces asociados con Jaime Sanfuentes. Uno de ellos fue el edificio ubicado en Mac Iver esquina Agustinas9, con un programa de 60 departamentos y siete locales comerciales. Será en 1959 cuando el equipo de los Larraín –al cual se había incorporado también Julián, hermano de Osvaldo- proyecte el Edificio Copacabana, una de sus obras más significativas y de mayor impacto en la memoria colectiva de Viña del Mar. Este se termina de construir en 1961 e imprimió identidad a la ciudad. Se trata de un edificio de departamentos de 10 pisos inserto junto a otros a modo de fachada continua, paralelo al Estero Marga Marga pero con todos sus balcones en diagonal, orientados al mar. En total son 70 departamentos, con programas que van desde dos dormitorios a tres más servicios, los de mayor superficie ubicados en los extremos. Con un módulo en planta de 3,05 mt, los recintos de living y dormitorios tienen el mismo ancho y se disponen en la fachada mirando al mar. La cocina y los baños son mediterráneos. En cada piso tipo, cinco departamentos se ubican en la fachada con vista al mar y dos quedan relegados hacia atrás, ya que la crujía rectangular había forzado el diseño de un pasillo central que divide

la planta en mitades. Por su emplazamiento, frente al estero y sobre la ruta que conecta con Valparaíso, el edificio tiene la distancia urbana necesaria para ser contemplado en toda su magnitud. El aporte de la propuesta radica en entender “qué quiere ser el proyecto”, es decir, cuál es el sentido de emplazamiento y su relación con el contexto. Lo anterior se resume en privilegiar la vista al mar. Pero el edificio no quedaba con vista directa al Pacífico. Es aquí donde el partido general apoyado en una sola fachada la transforma en su idea fuerza, al generar un giro que permite redireccionar la vista hacia el paisaje costero y que da sentido al acto de mirar. Será el giro de las terrazas lo que potencie la premisa, abriéndose al mar y negando con un muro multicolor la ciudad, a la que da la espalda. Este simple pero rotundo gesto hará que la fachada se mueva desde lo hermético hasta lo abierto, descubriendo cómo el edificio va cambiando su propio lenguaje a medida que se recorre desde la calle10. La fachada se convierte así en una composición plástica configurada por las terrazas y su secuencia cromática de amarillo, azul y blanco, dispuestas de manera desfasada para generar una perspectiva en diagonal que le da movimiento.

Edificio Copacabana, Viña del Mar, 1963.Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Julián Larraín + Jaime Sanfuentes + Jaime Kulczewsky.

Foto

graf

ía T

omás

Ele

odor

o Ro

dríg

uez.

Reportaje Larraines pag.22.indd 26 8/7/10 15:36:12

Page 10: Revista_AOA_14

27

uBiCACióN EDifiCiO COPACABANA

Reportaje Larraines pag.22.indd 27 8/7/10 15:36:13

Page 11: Revista_AOA_14

28

PLANtA 4º PiSO EDifiCiO COPACABANA

PLANtA 1º PiSO EDifiCiO COPACABANA

0 10 m5

0 10 m5

COrtE tiPO EDifiCiO COPACABANA

0 10 m5

ELEVACióN LAtErAL EDifiCiO COPACABANA

0 10 m5

Reportaje Larraines pag.22.indd 28 8/7/10 15:36:13

Page 12: Revista_AOA_14

29

Reportaje Larraines pag.22.indd 29 8/7/10 15:36:14

Page 13: Revista_AOA_14

30

Edificio Acapulco, Viña del Mar, 1961 - 1962.Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Jaime Sanfuentes.

uBiCACióN EDifiCiO ACAPuLCO

Edificio Acapulco, década del 60.

Foto

graf

ía g

entil

eza

Pedr

o Ju

lián

Larra

ín

Reportaje Larraines pag.22.indd 30 8/7/10 15:36:16

Page 14: Revista_AOA_14

31

Terminada esta obra participan y ganan el concurso para la construcción de siete torres frente al borde del mar por Avenida San Martín11. Diseñan y construyen la primera de ellas -el edificio Acapulco-, y cuando la segunda está en etapa de fundaciones el alcalde de la época, Gustavo Lorca (1958 – 1964), promulga una Ley que prohíbe construir edificios sobre el borde costero. El conjunto queda trunco, y el segundo proyecto, inconcluso, es comprado y rediseñado por otros arquitectos.De 15 pisos, el edifico Acapulco tiene de siete a ocho departamentos por piso dependiendo de las modificaciones que se realizan para agrandar determinados espacios. La planta nace a partir de la necesidad de vista al mar y la forma longitudinal del edificio, que lo enfrenta perpendicularmente. Con este pie forzado se diseña una suerte de ‘esqueleto de pescado’ con salientes en diagonal hacia las

vistas. Nuevamente estos elementos arquitectónicos se asientan en las terrazas. Con el uso de la diagonal aparece el triángulo, el cual será trabajado en las zonas de cocinas y baños mediterráneos, permitiendo que los dormitorios y estares den en las dos fachadas hacia el mar. El programa de los departamentos y su tamaño varía desde los dos dormitorios y 57 m2 hasta los tres dormitorios más servicios, con 114 m2 y ubicados en los extremos, como en el Copacabana. El partido general vuelve a ser rotundo al negarse hacia la ciudad y abrirse por completo a las vistas con ventanales de piso a cielo en las zonas de terraza de cada recinto, componiendo la fachada como una imagen unitaria. Un aspecto interesante es la configuración de diseños alternativos de planta con un dormitorio frente el living, en algunos casos con una puerta ubicada frente a este y en otros con el sistema de biombo Modern Fold, una propuesta moderna del uso del espacio.

Reportaje Larraines pag.22.indd 31 8/7/10 15:36:17

Page 15: Revista_AOA_14

32

PLANtA PiSO tiPO EDifiCiO ACAPuLCO

0 10 m5

PLANtA 1 º PiSO EDifiCiO ACAPuLCO

0 10 m5

AV

. SA

N M

Ar

tíN

AV

. SA

N M

Ar

tíN

Reportaje Larraines pag.22.indd 32 8/7/10 15:36:17

Page 16: Revista_AOA_14

33

ELEVACióN LAtErAL EDifiCiO ACAPuLCO

0 10 m5

Foto

graf

ía T

omás

Ele

odor

o Ro

dríg

uez

Reportaje Larraines pag.22.indd 33 8/7/10 15:36:22

Page 17: Revista_AOA_14

34

Vendrá luego otra obra emparentada con el Copacabana. Un edificio de viviendas y locales comerciales construido en Santiago, en Huérfanos 1373 esquina Amunátegui, de 13 pisos y 11 departamentos por planta. Al igual que el de Viña, la propuesta se basa en la composición plástica de la fachada, que en este caso no respeta el programa de la planta. Tanto los departamentos como la caja de escala y el núcleo de ascensores tienen la misma lectura desde la calle. La fachada se transforma en un cuadro con elementos repetitivos, los balcones que se alternan producto del desfase, y uso de los mismos tres colores utilizados en el edificio Copacabana. El fino detalle de traslaparse con respecto a las ventanas, coincidiendo en el centro de ellas, produce un juego entre lleno y vacío así como entre vertical-ventana y horizontal-balcón. Una hermosa composición que se transforma en un gigantesco cuadro urbano. Cuando un proyecto ha satisfecho las necesidades básicas del hombre para el cual fue hecho y este se detiene a contemplarlo por su belleza, estamos cerca de una obra de arte. Cabe preguntarse de dónde pudo surgir el afán de los Larraín por el trabajo plástico de las fachadas como valor en sí, casi independiente del programa interior. La fuente más probable se encuentra en Josef Albers, pintor y profesor del Bauhaus.

Edificio departamentos y oficinas. Huérfanos, Santiago, 1964.Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + roberto Muller S. + Jaime rodríguez.

uBiCACióN EDifiCiO HuérfANOS

AM

uN

átEg

ui

LOS Lir

iOS

Reportaje Larraines pag.22.indd 34 8/7/10 15:36:22

Page 18: Revista_AOA_14

35

PLANtA 1º PiSO EDifiCiO HuérfANOS

0 10 m5

PLANtA 3º PiSO EDifiCiO HuérfANOS

0 10 m5

gALEríA COMErCiAL

Reportaje Larraines pag.22.indd 35 8/7/10 15:36:28

Page 19: Revista_AOA_14

36

calidad del pintor Mario Carreño, otro asiduo a la casa de Larraín G-M.En 1964 se construye el edificio de estacionamientos Lido, ubicado en calle Huérfanos, con nueve pisos más tres subterráneos y un total de 252 estacionamientos. Aquí la libertad de composición logra ser total, ya que la fachada no está condicionada a un programa de planta. Su planta funcional es sencilla, de forma rectangular alargada, interrumpida en su centro por la caja de escaleras y un ascensor alrededor de los cuales se ubica la rampa que une todos los pisos. La fachada se trabaja con un módulo de hormigón prefabricado revestido en microcerámica color plomo. Con un tejido simple, esta fachada se transforma en pura composición plástica, unida a un interesante trabajo de la luz. El sistema constructivo es muy similar al de un tejido donde el punto se entrelaza para formar la tela, entrando y saliendo para producir el amarre, dándole cuerpo y espesor, que recorre verticalmente el edificio. Un edificio fotografiado en múltiples oportunidades, con un lenguaje que, al igual que el Copacabana y el edificio de calle Huérfanos, es una pausa urbana para disfrutar de un paisaje artificial que detiene la vista en la longitud de la cuadra.

Edificio de estacionamientos Lido. Huérfanos N° 626, Santiago, 1964.Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E.

uBiCACióN EDifiCiO HuérfANOS

Acompañado por su mujer, Anni, el artista dio clases de diseño básico en la Universidad Católica de Chile, invitado en 1953 por el entonces decano Sergio Larraín G-M. Su ayudante fue Alberto Piwonka, continuador del programa, y uno de los alumnos, Julián Larraín. Entre los postulados básicos del curso Composición Pura estaba la obligación de la obra de ser abstracta y no figurativa. Otro punto consistía en basarse en tres elementos: material, forma y color con igual valor; otro, sobre la tridimensionalidad de la composición. En los edificios Copacabana y Huérfanos, con sus fachadas unitarias, se perciben ecos de estas definiciones, así como de los cuadros de Albers y los telares de Anni, como su Wall hanging (1926) y Open letter (1958).Además, Julián junto a sus socios Osvaldo y Jaime, Piwonka y otros, pasaban largas tardes en la casa de Larraín G-M, debatiendo sobre la nueva arquitectura. Es muy probable que ahí conocieran personalmente a los Albers.Pero es quizá Alberto Piwonka quien más tarde pueda haber insistido en las teorías de Albers con los Larraín. Recuérdese la magnífica composición de la fachada del Colegio San Ignacio de Pocuro, obra de Piwonka, la cual incluye un mural de alta

Reportaje Larraines pag.22.indd 36 8/7/10 15:36:29

Page 20: Revista_AOA_14

37

PLANtA 1 º PiSO EDifiCiO LiDO

PLANtA 3 º PiSO EDifiCiO LiDO

0 10 m5

0 10 m5

Reportaje Larraines pag.22.indd 37 8/7/10 15:36:31

Page 21: Revista_AOA_14

38

Vivienda colectiva a gran escala: Villa Presidente Frei12

Para situar de manera histórica el valor y aporte de la propuesta de Villa Frei, es necesario contextualizarla en los procesos de producción de vivienda social masiva bajo las políticas públicas de un país. Además, con planteamientos sociales y de inversión avanzados, entendiendo que la vivienda aislada no aporta al desarrollo social de una comunidad si no cuenta con un soporte programático que incorpore ampliamente las necesidades vivenciales de la comunidad que la habitará. Son clave entonces las directrices establecidas en el llamado a Concurso, entendiendo la época en que se comienzan a insertar estos conjuntos de gran formato, que por lo general plantean la torre como solución de densificación habitacional. Para comprender el rol de los arquitectos en las propuestas habitacionales a gran escala es necesario generar una sinopsis de las propuestas a aquellos que en la historia moderna nacional e internacional plantearon y construyeron ciertas utopías. La capacidad de vislumbrar una arquitectura social masiva involucra enfrentar el tema de qué ciudad queremos como habitantes. Es crucial entender que lo anterior, sin un diálogo arquitecto – cliente, tiene un destino inexorable, cual es su deterioro en el mediano o largo plazo, dependiendo de factores ambientales.

En 1914 Antonio Sant Elia planteaba nuevas casas aterrazadas con salientes, sobre cuatro planos de circulación. En ella se dividían las circulaciones en distintos niveles de modo que no se cruzaran entre sí. Trece años más tarde, Ludwig Hilberseimer proponía la ciudad de rascacielos, con pasarelas que cruzaban de un edificio a otro sobre enormes autopistas. Aquel año Martin Heidegger escribía “El ser y el tiempo”, lanzando un debate sobre las nuevas visiones para entender factores sociales. La Exposición de la Deutsche Werkbund en Stuttgart traza posturas individuales en el barrio de la Weissenhof13. La elite de los arquitectos internacionales planteaba una vivienda unifamiliar, y Mies Van Der Rohe diseñaba un bloque de viviendas en lo más alto del loteo. En 1931, en Argentina Vladimiro Acosta proponía su primera versión de los City Blocks, edificios de oficinas con basamentos de 34 mts. de altura sobre los cuales cruzaban pasarelas que tenían luces de 40 mts. de largo bajo las cuales se encontraban enormes autopistas. Por encima de estas pasarelas se alzaban edificios habitacionales de 100 mts. de altura. Estas utopías en la arquitectura y el quehacer social eran proyectos tan optimistas que parecían irrealizables. Eran pensamientos ficticios de elevado nivel de ingenio, propio de mentes vanguardistas.

Conjunto Habitacional Villa frei. Año proyecto, 1964; año construcción, 1965 – 1967.Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Diego Balmaceda B.

Reportaje Larraines pag.22.indd 38 8/7/10 15:36:31

Page 22: Revista_AOA_14

39

EMPLAzAMiENtO ViLLA frEi

Reportaje Larraines pag.22.indd 39 8/7/10 15:36:34

Page 23: Revista_AOA_14

40

Reportaje Larraines pag.22.indd 40 8/7/10 15:36:37

Page 24: Revista_AOA_14

41

Pero en la práctica eran otra cosa. En 1956, el arquitecto Minuro Yamazaki construyó el conocido y desastroso conjunto Pruitt – Igoe, en St. Louis. Bloques de departamentos de 14 pisos con pasarelas que cruzaban de un sector a otro, a los que fueron trasladados comunidades afro americanas de sectores marginales. La comunidad no logró adaptarse al proyecto, que se convirtió en un lugar inhabitable. La paradoja es que el proyecto y el arquitecto habían sido merecedores del premio al mejor conjunto habitacional del país, otorgado por el American Institute of Architects (AIA) de Estados Unidos, al integrar los principios del movimiento moderno. El proyecto de Yamasaki ni siquiera incluía la dicotomía arquitecto-cliente, ya que al tratarse de conjuntos masivos las decisiones fueron unilaterales y no existió una contraparte. En la carta de Atenas, redactada en 1942 por Le Corbusier, se planteó que la ciudad debía asegurar la libertad individual y los beneficios de la acción colectiva. Lo anterior se tradujo en los cuatro postulados para dividir la ciudad: Habitar – Trabajar – Descansar - Circular.

En su libro “Arquitectónica”, José Ricardo Morales planteaba que el diálogo entre arquitectos y clientes era de sordos, ya que ninguno se ponía atención, produciéndose un quiebre entre lo que entiende, quiere y pide el cliente, y lo que entiende el arquitecto que quiere el cliente. Uno habla de espacios y conceptos, mientras el otro habla de casa, hogar, recintos acogedores más allá del concepto de espacio.El cliente plantea un límite. Si no existe un cliente no hay límites de ningún tipo, sean estos espaciales, vivenciales, de magnitud, de uso o económicos. Es lo que sucedió en Chile con proyectos habitacionales a lo largo de nuestra historia moderna y que han marcado el desarrollo de nuestras políticas de vivienda como Unidad Vecinal Presidente Frei (1965 – 1968), y la Remodelación San Borja (1966 – 1973), ambas ubicadas en Santiago15. En relación a los proyectos regionales, la cantidad y magnitud de ellos varía dependiendo de la ciudad, concentrando Antofagasta uno de los conjuntos más extensos que recorre casi toda la parte sur en sentido perpendicular, de cordillera a mar. De los primeros conjuntos

PLANtA 5 º PiSO ViLLA frEi

0 10 m5

PLANtA PiSO tiPO ViLLA frEi

0 10 m5

ELEVACióN LAtErAL ViLLA frEi

0 10 m5

COrtE tiPO A ViLLA frEi COrtE tiPO B ViLLA frEi

Reportaje Larraines pag.22.indd 41 8/7/10 15:36:39

Page 25: Revista_AOA_14

42

Diego Balmaceda. Entre los tres idearon un plan maestro que potenciaba la idea fuerza del emplazamiento urbano, sustentado en una columna vertebral verde que articulaba y unía todo el conjunto. Existía un plano noble continuo que pasaba por sobre las calles que cruzaban el terreno y que se hundía para dar paso a la separación de las circulaciones. El planteamiento de las unidades mismas fue poco desarrollado, porque lo que primó fue su soporte urbano. Tras la adjudicación el proyecto sufrió las modificaciones hechas por representantes de la Caja de Empleados Particulares, transformando la propuesta original de dos etapas en una de tres. La oficina finalmente asumió sólo la primera. La CORVI compró terrenos contiguos sumando al proyecto original 50,8 hectáreas. El proyecto total contempló 3.699 viviendas, quizás el proyecto de vivienda colectiva más grande realizado en la historia de nuestro país.La configuración de la vivienda en altura a partir del bloque de cinco pisos tenía un departamento de un piso en el primer nivel y dos departamentos dúplex configurando los cinco pisos, con escalera externa y circulación de pasillo abierta, algo común en la mayoría de las otras propuestas de 1950. Sin embargo, a diferencia de los demás conjuntos, el proyecto de los Larraín presenta características que lo han conservado en buenas condiciones y fieles al original:

modernos en regiones fueron el Estadio, en la ciudad de Arica (1956 – 1957), en Antofagasta el Conjunto Empart – Curvo – Caliche (1957), en Valparaíso la Población Ignacio Zenteno (1959 – 1962), e inmediatamente en Viña del Mar el Conjunto Habitacional Lord Cochrane (1962); en Concepción, la Remodelación Paicaví (1965 – 1966)16; otros dos conjuntos en Arica, el Pucará y Chungará (de 1970 a 1973); en Iquique, el proyecto Oscar Bonilla (1974 – 1975), y por último uno de los conjuntos más potentes en lo que a contexto se refiere por el trabajo de la pendiente: el conjunto Las 7 Hermanas, en Viña del Mar (1976).Gran parte de ellos fueron proyectados por prestigiosos arquitectos, aunque la mayoría eran profesionales que se iniciaban en la vivienda social, como fue la oficina de Jaime y Osvaldo Larraín. Estos proyectos no necesariamente se entendían como vanguardistas, o en su defecto como un aporte a la disciplina, independiente de su magnitud e impacto urbano en aquel entonces o en la actualidad. La Villa Presidente Frei entra en la categoría de propuesta pública de vivienda colectiva, surgida del concurso convocado por la Corporación de la Vivienda (CORVI). Una primera etapa consistía en 1.918 viviendas emplazadas en un terreno de 40 hectáreas ubicado al sur de Av. Irarrázaval17.El equipo ganador integrado de Osvaldo y Jaime Larraín integraba también a

Planos Villa Frei (pág. 41 a 43): Investigación Doctoral. Unidad Vecinal Villa Presidente Frei. Corporación de la Vivienda de Chile / Investigación acerca de la Forma Moderna. Doctorado. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. 2007. Jose Becerra Ibáñez, candidato a Doctor por Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España.

ALturAS ViLLA frEi

ALturAS ViLLA frEi

0 255 50 m

0 255 50 m

Reportaje Larraines pag.22.indd 42 8/7/10 15:36:40

Page 26: Revista_AOA_14

43

DEtALLE ViLLA frEi

DEtALLE ViLLA frEi

0 10,5 2

DEtALLE ViLLA frEi

0 31 5

0 10,5 2

Reportaje Larraines pag.22.indd 43 8/7/10 15:36:41

Page 27: Revista_AOA_14

44

1. Los edificios no han sido pintados, entendiendo que es uno de los primeros cambios que se generan como consecuencia del deterioro de los revestimientos y del cambio en los gustos de quienes habitan la comunidad. Los volúmenes que se encuentran sobre las circulaciones que comunican los distintos departamentos tienen antepechos de albañilería, toda una novedad en lo que a lenguaje moderno se refiere. Introduce un lenguaje de lo que las personas entienden por una vivienda clásica, cual es ser de ladrillo. Lo anterior evita que se pinte aun cuando esta sección sea una pequeña fracción de la fachada general del edificio. Aislar cada uno de los cuerpos que aloja el programa de dormitorio inconscientemente se asocia a la individualidad, tema que la arquitectura moderna en gran parte de los casos perdió, transformando al hombre en un ente anónimo.2. El sistema de moldaje ranurado en hormigón visto da una textura e identidad única al conjunto, algo que fue comprendido y valorado por la comunidad a la hora de pensar en pintarlo. 3. El tercer color, el blanco, es un complemento del plomo del hormigón armado y del rojo de la albañilería. En consecuencia, todos los bloques permanecen igual a como fueron construidos.4. El gran parque de entrada desde Avenida Irarrázaval -que a lo largo de su eje atraviesa las torres de 15 pisos para llegar a las casas de un piso, en un recorrido de 1,4 km. aprox. en línea recta- va relacionando el conjunto de manera pausada a modo de un paseo. Las distancias entre edificios y bloques permite, con respecto al eje conector, darle individualidad y carácter propio. A ello se suman

(1) tomado de Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica 1894 – 1994. Serie Arte / Colección Arquitectura Volumen N° 5. Ediciones ArQ, Escuela de Arquitectura Pontificia universidad Católica de Chile. p. 202. (2) En el Edificio Plaza de Armas (1953 – 1958), realizado en conjunto con Sergio Larraín g-M, Emilio Duhart y Jaime Sanfuentes. (3) En el Edificio Huérfanos 1373, característico edificio de balcones azules, amarillos y blancos.(4) En la Villa frei (1965 – 1967), proyecto en el cual Melvin Villarroel, quien aún no estaba titulado de arquitecto, dibujó las perspectivas. Este arquitecto fue el autor del primer caracol comercial chileno, ubicado en Av. Los Leones casi esquina Providencia. (5) titulado de arquitecto en España, Vargas fue socio y firmaba todos los proyectos.(6) Conversación del autor con gerardo Larraín Valdés, hermano de Jaime, junio 2010.(7) Los proyectos de palacios árabes iban desde los 1.200 m2 hasta los 16.000 m2, como el construido para el Príncipe faisal en Marbella. Algunos de los palacios eran decorados y alhajados de manera íntegra por ellos, lo que implicaba viajar por el mundo entero en jet privado buscando y seleccionando lo necesario.(8) Conversación del autor con el arquitecto David rodríguez Cañas, quien trabajó en España en la oficina de los Larraín, junio 2010. (9) un texto muy interesante y que retrata justamente estos inicios y que además utiliza uno de sus proyectos como portada es Residencias Modernas, habitar colectivo en el centro de Santiago 1930 – 1970, de los autores Andrés téllez y Cristóbal Molina. Ediciones universidad Diego Portales, facultad de Arquitectura Arte y Diseño, año 2009.

Edificio Departamentos. Avenida ricardo Lyon N°680, Providencia, Santiago. Año proyecto, 1969; año construcción, 1972. Jaime Larraín Valdés + Osvaldo Larraín Echeverría.

Proyecto desarrollado por la oficina en España.

Reportaje Larraines pag.22.indd 44 8/7/10 15:36:44

Page 28: Revista_AOA_14

45

Edificio Departamentos “El fundador”, Providencia, Santiago, 1964. Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + roberto Muller S.

tres pasos bajo nivel para el tránsito vehicular, dejando separada la circulación peatonal en la superficie. A diferencia de otros conjuntos, la proyección lineal y el parque como columna vertebral permiten un entendimiento por parte de los usuarios del modo de uso y magnitud del lugar, estableciendo la escala entre el conjunto, la persona y la ciudad.Son principios sencillos y aceptados por los usuarios los que definen la calidad de envejecimiento de una obra a lo largo del tiempo, aun entendiendo que 42 años no es nada en la historia de la arquitectura.Para finalizar, cabe señalar que, en total, desde su formación en 1949 hasta fines de los 70, la oficina realizó aproximadamente unos 53 proyectos de gran formato en Chile y unos 15 de igual y mayor magnitud en España y los Emiratos Árabes.

(10) El primer edificio que asume y aplica este principio fue el proyectado por Walter gropius en 1925 – 1926, cuando diseña la Bauhaus de Dessau. Allí expone que para entender el proyecto hay que recorrerlo. (11) Al concurso se presentaron cuatro oficinas: Bolton, Larraín, Prieto y Lorca; Carlos Cruz Eyzaguirre con Escipión Munizaga y roberto Cruz; Luis Mitrovic y Alberto goldenberg; y la de los Larraín, sus ganadores. (12) El origen del nombre del conjunto habitacional se debe a que en 1968 el gobierno de Chile decide enviar este proyecto a la uiA (unión internacional de Arquitectos) con sede en París. El objetivo de la uiA era seleccionar los mejores proyectos enviados por diferentes países para ser presentados en el Congreso internacional que se celebraría en 1969 en Buenos Aires. La propuesta resultó premiada en París, frente a lo cual el gobierno decide darle el nombre del entonces presidente del país, Eduardo frei.(13) Benévolo Leonardo: Historia de la Arquitectura Moderna. Séptima edición revisada y ampliada. P. 496.(14) texto: Plan Habitacional Chile. Corporación de la Vivienda decreto N° 1, 31 de julio de 1959. Se exponen los proyectos habitacionales mostrando perspectivas del conjunto y de la calidad de vida que tendrán sus habitantes y su aporte urbano. Junto a lo anterior se expone la densificación planificada en relación a su emplazamiento urbano.(15) texto: COrVi. Labor para la Caja de Previsión. Año 1961.(16) texto: Plan Habitacional Chile. Corporación de la Vivienda.(17) revista AuCA 15, año 1969, Pág. 74 – 81.

(*) El arquitecto Pablo Altikes es doctor de la Universidad de

Sevilla, integrante de Docomomo nacional e internacional; delegado chileno VII Bienal Iberoamericana

de Arquitectura de Medellín 2010; coordinador de la presidencia y

director de la Muestra Institucional, Publicaciones y Afiches de la XVII

Bienal Bicentenario, Chile 2010. Suma diversas publicaciones en Chile y en el extranjero, y

además dicta talleres y clases de historia universal e historia de la

arquitectura, entre otras materias.

Reportaje Larraines pag.22.indd 45 8/7/10 15:36:46

Page 29: Revista_AOA_14

46

Arquitecto : ricArdo AbuAuAd A. Arquitecto colAborAdor : XimenA SchnAidt colAborAdor : WAldo clAveríA mAndAnte : univerSidAd diego PortAleS ubicAción : rePúblicA 180, SAntiAgo emPreSA conStructorA : inArco cálculo eStructurAl : luiS Soler y cíA. ltdA., JuAn erenchun inSPección técnicA : inSPectA S.A., JAvierA SAndovAl, JoSé luiS hernández reviSor indePendiente : bArroS y bermúdez + ArrAte, guillermo bermúdez, PAmelA AliAgA mAteriAleS PredominAnteS : hormigón ArmAdo, vidrioS de termoPAnel y criStAl temPlAdo, reveStimiento tile de hunter douglAS, Screen PAnel PerforAdo y PAneleS de Aluminio, PorcelAnAtoS SuPerficie del terreno : 2.112,5 m² SuPerficie conStruidA : 571,9 m² (AmPliAción); 7.854,71 m² (SuPerficie totAl) Año Proyecto : 2008 Año conStrucción : 2009 fotogrAfíAS : guy Wenborne

equipamiento educacional

AmpliAción FAcultAd de ArquitecturA, Arte y diseño universidAd diego portAles

RicaRdo abuauad aRquitectos

46-53. AMPLIACIO�N FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEN�O UDP.indd 46 10/8/10 17:54:45

Page 30: Revista_AOA_14

47

Construir la mayor superficie útil con mínimo de impacto en el suelo, que no sacrificara nada del patio existente y que

a la vez generara uno distinto sobre el cual instalarse, fue el principal desafío que enfrentó el proyecto de ampliación

de esta Facultad, ubicada en un sector del centro capitalino donde la norma es restrictiva en altura pero permite una

ocupación total de suelo. Asumiendo la continuidad con los edificios preexistentes, el cuerpo se elevó fundándose en

puntos escogidos para posibilitar vida universitaria alrededor y bajo el patio.

PlAno ubicAción

ech

Au

rr

en

Av

. reP

úbl

icA

SAzié

PASA

Je m

An

uel

mo

ntt

46-53. AMPLIACIO�N FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEN�O UDP.indd 47 10/8/10 17:54:57

Page 31: Revista_AOA_14

48

La Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales ha vivido un significativo aumento en su número de alumnos y docentes y, por lo tanto, de requerimientos en estos últimos años. Su edificio original es de 1994, y ha experimentado varias ampliaciones desde entonces.

El primer proyecto de transformación data del año 2003, y fue concebido sin considerar la existencia de una Escuela de Arte, creada con posterioridad. Las necesidades en aumento de las tres escuelas actuales y del Magíster, hicieron necesario evaluar la extensión de la sede, dadas las importantes dificultades de compra de nuevos terrenos en el Barrio Universitario por la escasa oferta y el alto valor del suelo. Asimismo, el plan de la Facultad, que se organiza en torno a una serie de instancias integradores entre estas disciplinas, hacía conveniente la convivencia de las unidades académicas en el mismo recinto.

La normativa para el sector es restrictiva en altura pero permite una ocupación de suelo del 100%, ocupación que, de ser explotada, habría puesto en jaque el espacio destinado a patio y la vida universitaria que acoge. Así, el desafío radicó en concebir la mayor superficie útil posible con el mínimo de impacto en el suelo. Resultó evidente que este cuerpo debía estar elevado, fundándose en puntos estratégicamente elegidos para posibilitar vida de patio. El edificio se ubicó entonces en el único sector del terreno que contaba con suelo natural para fundar: el patio del segundo subterráneo, antesala del auditorio en el deslinde norte.

Dado que resultaba fundamental conservar el espacio existente, se propone crear una estructura que situara el primer nivel del edificio nuevo elevado 10 mt. con respecto al suelo, haciéndolo coincidir con el segundo nivel del edificio original y permitiendo así el acceso de luz natural a ese hall de triple altura que se crea, a través de la diferencia de un piso con respecto al nivel del patio principal.

PlAntA tercer PiSo

PlAntA Segundo PiSo

PlAntA AcceSo, nivel PAtioPlAntA Segundo Subterráneo

0 5 10 m

A

A

A

A

A

A

A A

46-53. AMPLIACIO�N FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEN�O UDP.indd 48 10/8/10 17:55:02

Page 32: Revista_AOA_14

49

elevAción interior norte (Sin PAneleS de correderA)

PlAntA interior norte (Sin PAneleS de correderA)

0 2,5 5 m

tAbique Según detAlle PAnel de correderA con riel SuPerior e inferior y SuJeción A PiSo

Prfilit doble

ventAnA AbAtible PuertAS/detAlle

tAbique Según detAllePAnel de correderA con riel SuPerior e inferior y SuJeción

A PiSo

PAnel de correderA con mArco metálico y reveStimiento de formAlitA blAncA Por delAnte, con cerrAdurA Al PiSo

PAnel de correderA con mArco metálico y reveStimiento de formAlitA blAncA Por delAnte, con cerrAdurA Al PiSo

PAnel de correderA con mArco metálico y reveStimiento de formAlitA blAncA Por delAnte, con cerrAdurA Al PiSo

PAnel de correderA con mArco metálico y reveStimiento de formAlitA blAncA Por delAnte, con cerrAdurA Al PiSo

PAnel de correderA con mArco metálico y reveStimiento de formAlitA blAncA Por delAnte, con cerrAdurA Al PiSo

PAnel de correderA con mArco metálico y reveStimiento de formAlitA blAncA Por delAnte, con cerrAdurA Al PiSo

correderA

correderA

correderA

Profilit doble

Profilit doble

Profilit doble

Profilit doble

Profilit doble

Profilit doble

Profilit doble

Profilit doble

Profilit doble

Profilit doble

Puer

tA c

lóSe

tPu

ertA

cló

Set

Puer

tA c

lóSe

t

tubo de Acero inoXidAblePArA colgAr

muroS en Pendiente con

reveStimiento de murvi roJo

310 921.5 310

46-53. AMPLIACIO�N FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEN�O UDP.indd 49 10/8/10 17:55:09

Page 33: Revista_AOA_14

50

Además de la necesidad de elevar esa base de fundación y dado que el programa solicitado era la creación de salas de gran tamaño, el desafío estructural mayor consistía en que no resultaba posible imaginar elementos verticales continuos del piso a la cubierta, que habrían fragmentado el espacio en ellas. Así, la idea de una ‘columna vertebral’ continua fue reemplazada por una suerte de ‘mesa’ de hormigón armado, un nuevo suelo elevado a 10 mt del piso, sobre el que a su vez se instala un edificio metálico de tres niveles.

La elección de columnas en forma de V para soportar esa mesa persigue acentuar la estrategia de minimizar el impacto en el suelo. Ello fue posible al compartir los esfuerzos con un sistema de hormigón armado formado por el medianero (oriente-poniente) y siete contrafuertes (norte–sur) que creaban la rigidez necesaria.Ese mismo sistema de medianero/contrafuertes permitía la creación de un tragaluz a todo lo alto del edificio en el deslinde norte, con iluminación natural y ventilación cruzada con respecto a la fachada sur.

El volumen creado tiene sus accesos en cada nivel desde el edificio oriente, mientras que mantiene un espacio de holgura con respecto a la fachada de colores creada por la misma oficina de arquitectura en la transformación anterior, con la que sólo se conecta a través de un puente.

corte elevAción Sur A-A

0 2,5 5 m

eSquemA concePtuAl de lA AmPliAción

46-53. AMPLIACIO�N FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEN�O UDP.indd 50 10/8/10 17:55:20

Page 34: Revista_AOA_14

51

46-53. AMPLIACIO�N FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEN�O UDP.indd 51 10/8/10 17:55:32

Page 35: Revista_AOA_14

52

El espacio creado bajo el edificio nuevo resume la complejidad del encargo: una gran nave con iluminación desde arriba recibe las columnas que se minimizan al acercarse al suelo, los sistemas de circulación vertical y horizontal y el acceso al auditorio. Su especialidad sugirió una utilización a la manera de sala de exposición, de alta demanda en la Facultad.

Dado que el edificio anterior se planteó como una C abierta al norte, que lograba acondicionamiento térmico a partir de un sombreadero que no fue construido en la primera etapa, la existencia de un volumen que cerrara el patio hacia el norte permitía además una sombra necesaria para su habitabilidad. En esta ampliación se construye, en cambio, una versión menor del sombreadero original, que cubre el techo terraza. Como medida de acondicionamiento, se complementa con una celosía perforada en la fachada poniente del edificio preexistente, que mejora notablemente su uso en verano. La trama maneja opacidades variables en función del asoleamiento que recibe en distintas alturas.

Las dos fachadas nuevas (la del volumen creado en el deslinde norte y la celosía perforada) se plantean monocromáticas en un gris oscuro uniforme que permita la convivencia con la fachada de colores preexistente. El trabajo que se da en ellas es de planos, sombras y texturas. La fachada nueva, con exposición sur, propone una forma dinámica de relación con el patio al que mira, a través de una serie de vitrinas proyectadas en diferentes posiciones, que serán habitadas por los estudiantes, sus trabajos y las exposiciones que surjan de ellos.

En el interior, ambas fachadas (la que da al patio y la que da al tragaluz) permiten el acceso de luz y de ventilación. En el caso de requerir el oscurecimiento completo para proyecciones, se despliegan paneles de corredera. En el caso de la fachada norte, su revestimiento interior permite que sean utilizados como pizarras.

Los revestimientos utilizados combinan paños vidriados (traslúcidos, pintados al horno en su cara interior o pintados con una trama de 50% de opacidad) con paneles Hunter Douglas de aluminio (lisos y perforados).

Dado el que la comunidad universitaria proviene de disciplinas en las que mostrar el trabajo realizado y debatirlo es parte inherente del proceso de enseñanza, la capacidad de la obra de acoger esta necesidad fue un tema clave. El punto de unión con la fachada de colores ha sido elegido con el mismo criterio: permite conectar con la sala de exposición con la que la Facultad ya contaba, extendiéndola hasta crear un circuito continuo, fluido y versátil en el que la acción de mostrar y discutir sobre ello se reproduzca en variadas instancias y formas.

detAlle eScAntillón

0 1 2 m

0 1 2 m

detAlle de PAneleS elevAción interior Sur

PuertAScorrederA

ventAnA AbAtible con AntePecho comPueStA Por vidrio cAribeAn de 6 mm Al eXterior y de 4 mm incoloro Al interior, termoPAnel, temPlAdo, Plomo interior de lA fAchAdA con mArco de Aluminio color nAturAl. el vidrio Será PintAdo Al horno en Su cArA interior de Acuerdo A trAmA con 50% de oPAcidAd

reveStimiento tile de h.d. color griS grAfito

cubiertA hunterdouglAS cd 250 Al 3%

eStructurA PArA reveStimiento tile de h.d. Según eSPecificAcioneS hunterdouglAS

reveStimiento de cielo tiPo tile color griS grAfito de hunterdouglAS fiJAdo directAmente A lA eStructurA con cAnteríA AbiertA

ventAnA fiJA comPueStA Por vidrio cAribeAn de 6 mm Al eXterior y de 4 mm incoloro Al interior, termoPAnel, temPlAdo, PegAdo con SiliconA eStructurAl trAnSPArente

vigA eStructurAl 350x200 mm(in 35x46.9)

PlAntA interior Sur 2° y 4° PiSoS (con paneles de corredera)

PlAntA interior Sur 3° PiSo (con paneles de corredera)

reveStimiento (hAciA el PASillo) de vidrio PintAdo Al horno en Su cArA PoSterior

muro PizArrA negrA de cielo A PiSo Según detAlle y eSPecificAcioneS

PAneleS mArco metálico de correderA,con reveStimiento de truPán lAcAdo color

griS grAfito con riel SuPerior e inferior

Proyección PAnel correderA zonA APilAmiento PAneleS zonA APilAmiento PAneleSProyección PAnel correderA Proyección PAnel correderA

reveStimiento (hAciA el PASillo) de vidrio PintAdo Al horno en Su cArA PoSterior

muro PizArrA negrA de cielo A PiSo Según detAlle y eSPecificAcioneS

muro PizArrón de cielo A PiSo Según detAlle y

eSPecificAcioneS

muro PizArrón de cielo A PiSo Según detAlle y

eSPecificAcioneS

PAneleS mArco metálico de correderA,con reveStimiento de truPán lAcAdo colorgriS grAfito con riel SuPerior e inferior

PAneleS mArco metálico de correderA,con reveStimiento de truPán lAcAdo color

griS grAfito con riel SuPerior e inferior

46-53. AMPLIACIO�N FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEN�O UDP.indd 52 10/8/10 17:55:33

Page 36: Revista_AOA_14

53

eScAntillón

0 1 2 m

muro hormigón ArmAdoPintAdo blAnco

APliqué hAlógeno dirigible

muro hormigón ArmAdoA lA viStA tAbleAdo Según

eSPecificAcioneS técnicAS

PAnel volcAnitA r.h.

eStructurA metálicA

muro hormigón ArmAdoeXiStente

iluminAción rASAnte enmuro de eScAlerA eXiStente

fundAcioneS de muroS "coStillAS"

lucArnA de criStAl lAminAdo de 8 mm con ventilAción

tAbique de Profilit

Profilit doble

PAvimento de PorcelAnAto Según detAlle

loSA colAborAnte h=133 mm

vigA 200x350

Profilit doble

tAbique correderA

PAvimento de PorcelAnAto Según detAlle

loSA colAborAnte h=133 mm

vigA 200x350

Profilit doble

tAbique correderA

PAvimento de PorcelAnAto Según detAlle

loSA h=150 mm

cielo de volcAnitAPintAdo blAnco

cielo de volcAnitAPintAdo blAnco

cielo de volcAnitAPintAdo blAnco

loSA h=150 mm

eStructurA cielode metAlcón

vigA PoStenSAdA500x1.800 mm

cielo de volcAnitAPintAdo blAnco

muro inclinAdorecubierto de murvicolor roJo

tubo de AceroinoXidAblePArA colgAr

eScAlerA en volAdo eXiStente

en hormigón ArmAdo viSto

cubiertA hunterdouglAS cd 250 Al 3%

eStructurA cerchA de metAlcón (Según cálculo) con AiSlAnte térmico y cubiertA de fe gAlvAnizAdo embAlletAdo

ventAnA fiJA comPueStA Por vidrio cAribeAn de 6 mm Al eXterior y de 4 mm incoloro Al interior, termoPAnel, temPlAdo, PegAdo con SiliconA eStructurAl trAnSPArente

vigA eStructurAl 350x200 mm (in 35x46,9)

ventAnA fiJA comPueStA Por vidrio cAribeAnde 6 mm Al eXterior y de 4 mm incoloro Al interior, termoPAnel, temPlAdo, PegAdo con SiliconAeStructurAl trAnSPArente

cubiertA hunterdouglAS cd 250 Al 3%

vigA eStructurAl 350x200 mm (in 35x46,9)

ventAnA fiJA comPueStA Por vidrio cAribeAnde 6 mm Al eXterior y de 4 mm incoloro Al interior, termoPAnel, temPlAdo, PegAdo con SiliconAeStructurAl trAnSPArente

vigA PoStenSAdA 500x500 mm (incluyendo loSA)

reveStimiento de cielo tiPo tile color griS grAfitode hunterdouglAS fiJAdo directAmente AlA eStructurA con cAnteríA AbiertA

ventAnA fiJA de vidrio cAribeAn 6 mm, temPlAdo,con Perfil SuPerior e inferior de Aluminio (Sin lAterAleS), vidrioS SePArAdoS 5 mm uno de otro y PegAdoS Sin SiliconA

bArAndA de Acero inoXidAble con eStructurA de Acero inoXidAble Según detAlle de-fA-04 y 05

lámPArA colgAnte tiPo induStriAl

PilAreS Ø 70 cm hormigón ArmAdo viSto

n.P.t. 620 n.o.g. 618

n.P.t. 614 n.o.g. 612

n.P.t. 308 n.o.g. 306

46-53. AMPLIACIO�N FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEN�O UDP.indd 53 10/8/10 17:55:34

Page 37: Revista_AOA_14

54

Arquitectos : osvAldo FuenzAlidA, Jorge swinburn Arquitectos A cArgo : osvAldo FuenzAlidA c., José ignAcio gArcíA o. MAndAnte : corporAción educAcionAl sAn nicolás ubicAción : repúblicA de HondurAs 12.737, lAs condes, sAntiAgo eMpresA constructorA : quezAdA y boetscH cálculo estructurAl : cAvAllA, rAby, lópez inspección técnicA : J. JüneMAnn y cíA. superFicie del terreno : 3.600 M² superFicie construidA : 5.500 M² Año : 2005-2006 (etApA 1) 2008-2009 (etApA 2)

equipamiento educacional

Colegio San niColáS de Myra

Fuenzalida, Swinburn y aSociadoS

54-59. COLEGIO SAN NICOLA�S DE MYRA.indd 54 10/8/10 17:56:20

Page 38: Revista_AOA_14

55

Av. repúblicA de HondurAs

Av. l

A p

lAzA

El conjunto –un colegio con amplia infraestructura de apoyo– se debía

desarrollar en un terreno pequeño y muy angosto, de forma triangular

y con una pendiente de 15%.

plAno ubicAción

54-59. COLEGIO SAN NICOLA�S DE MYRA.indd 55 10/8/10 17:56:21

Page 39: Revista_AOA_14

56

Av

enid

A p

lAzA

repúblicA de HondurAs

2

1

2 1

El proyecto está destinado a un colegio de escolaridad completa que privilegia la aplicación de sistemas pedagógicos de vanguardia. El establecimiento sólo admite 25 alumnos por curso, parte de ellos recibiendo educación diferencial. El programa de su infraestructura de apoyo es amplio: bibliotecas, capilla, salón de actos-teatro, laboratorios de química y física, salas de idiomas, de música, de arte y de computación, gimnasio, comedores de alumnos y profesores.

El partido general aprovecha los lados mayores mediante volúmenes que se abren hacia el norte conformando un patio duro de acceso. El volumen oriente, que contiene las salas de clases en tres niveles, se articula mediante una escalera-campanario con el área de oficinas y capilla. En el volumen poniente están el teatro, los comedores-cocinas en zócalo y gimnasio-camarines y salas de profesores en los pisos superiores.

plAntA priMer piso

2

1

2 1

2

1

2 1

plAntA tercer piso

plAntA segundo piso

0 10 20 m

54-59. COLEGIO SAN NICOLA�S DE MYRA.indd 56 10/8/10 17:56:22

Page 40: Revista_AOA_14

57

elevAción norte

elevAción oriente

elevAción poniente

0 10 20 m

54-59. COLEGIO SAN NICOLA�S DE MYRA.indd 57 10/8/10 17:56:24

Page 41: Revista_AOA_14

58

corte trAnsversAl 2-2

0 10 20 m

corte trAnsversAl 1-1

El giro que le impone el terreno al edificio se aprovecha para conformar el ingreso principal. El tercer volumen, construido en la segunda etapa del proyecto, cierra en forma triangular el conjunto y conforma un patio duro que, siguiendo la topografía, adopta la forma de un anfiteatro que acoge la vida interna y el encuentro entre los alumnos.

Los volúmenes corren de norte a sur privilegiando la exposición oriente para las salas de clases y el poniente para las galerías de acceso.

El edificio se proyectó en estructura de hormigón armado con una piel de protección en enchape de ladrillo cerámico como material predominante. Las cubiertas y estructuras del tercer piso son metálicas, y la arquitectura aprovecha su pendiente en el tercer nivel de salas de clases para alzar su ventanería al oriente y aumentar los m³ de aire en salas especiales como las de Arte, Música y Técnicas Especiales.

El gimnasio se suma al lenguage arquitectónico unitario del conjunto de edificios mediante su cubierta metálica inclinada, que se alza para incorporar ventanas de iluminación superior.

54-59. COLEGIO SAN NICOLA�S DE MYRA.indd 58 10/8/10 17:56:26

Page 42: Revista_AOA_14

59

pAnel150 F.H.d.

vigA 150/50

cubiertA cd. rAdio vAriAble

vigA de reMAte 270/150

perFil c 100/150

pendiente 1%

encHApe lAdrillo (princesA)

Mortero de pegA

cortA goterA 1x1 cM

pletinA de FiJAción

vigA H.A.

pinturA color blAnco

Fun

dA

ció

n

seg

ún

c

álc

ulo

Fun

dA

ció

n

seg

ún

c

álc

ulo

pilA

r M

etá

lic

o 2

00/1

0 M

M

volcAnitA e=10 MM

vulcoMetAl 60x60

losA H.A. según cálculo

losA H.A. según cálculo

ceráMicA33x33

sobre losA

guArdA polvoceráMicA

sobre losA

guArdA polvoceráMicA

grAvA

porcelAnAtoAlto tráFico

33x33

guArdA polvoceráMicA

sobre rAdier

rAdiertierrA coMpActAdA

AislAnte

2x2" cAdA50 cM

ceráMicA33x33

pilA

r M

etá

lic

o 2

00/1

0 M

M

pAnel150 F.H.d.

estuco blAnco

cAnAletA de bordependiente 1%

despicHe cortA goterA 1x1 cM

Foco pAletA

porcelAnAtoAlto tráFico

30x30

cAnAletAde borde

pendiente 1%

despicHe cortA goterA 1x1 cM

porcelAnAto Alto tráFico

30x30cAnAletAde borde

pendiente 1%

HorMigón

despicHe

cAnteríA1x5,5 cM

estuco blAncocortA goterA 1x1 cMcAnteríA 1x5,5 cM

839

604

540

305

235

±0.00-15

-5 -5

-18095.20

corte longitudinAl cApillA

escAntillón sAlAs

corte AltAr

0 2,5 5 m

54-59. COLEGIO SAN NICOLA�S DE MYRA.indd 59 10/8/10 17:56:26

Page 43: Revista_AOA_14

60

primera etapa

límite urbano

gran avenida

segunda etapa

arquitecto : enrique browne arquitectos colaboradores : tomás swett, paulina Fernández, davor pavlovic mandante : semillas pioneer chile ltda. ubicación : av. gran avenida 1621, paine empresa constructora : cuatro sur cálculo estructural : manuel José ruiz inspección técnica : Felipe edwards materiales predominantes : hormigón, acero, madera laminada superFicie del terreno : 10,76 hás. superFicie construida : 1.177,03 m² año construcción : 2007-2009 FotograFías : guy wenborne, Felipe Fontecilla, enrique browne

oficinas

AMPLIACIÓN OFICINAS PIONEER

EnriquE BrownE ArquitEctos

planta emplazamiento

0 20 40 m

60-65. AMPLIACIO�N OFICINAS PIONEER.indd 60 10/8/10 17:57:33

Page 44: Revista_AOA_14

61

La decisión de Pioneer de trasladarse completamente desde Santiago a sus oficinas de Paine, demostró en la

práctica las virtudes del planteamiento arquitectónico inicial del edificio. Por ello, la ampliación mantuvo este

planteamiento, pero readecuado al terreno disponible.

edificio primitivo

edificio ampliado

60-65. AMPLIACIO�N OFICINAS PIONEER.indd 61 10/8/10 17:57:35

Page 45: Revista_AOA_14

62

primera etapa

segunda etapa

h

hborde talu

d de

tierra (a

ctual)

nuevo patio

lím

ite

ac

tua

l

talu

d

lím

ite

ac

tua

l ta

lud

c

c

elevación sur

planta general

0 10 20 m

elevación patio interior hacia el oriente

ediFicio proyectado ediFicio existente

patio patio

ediFicio proyectado0 5 10 m

60-65. AMPLIACIO�N OFICINAS PIONEER.indd 62 10/8/10 17:57:39

Page 46: Revista_AOA_14

63

Ampliar las Oficinas Pioneer en la comuna de Paine fue un grato encargo para el estudio profesional, ya que demostraba en la práctica la funcionalidad y buen comportamiento medioambiental del edificio primitivo. Este se había instalado semisumergido en terraplenes de pasto, aludiendo metafóricamente al crecimiento de las semillas, cuyo secado y distribución internacional se realiza desde la gran planta ubicada en dichos terrenos, 1 hora al sur de Santiago.

El 2007 la empresa decidió concentrar a todo su personal en Paine, a pesar de estar instalada en un moderno edificio ubicado en el sector de suelo más caro de la capital.

patio patio patio servicio

ediFicio proyectado ediFicio existente patio proyectado

60-65. AMPLIACIO�N OFICINAS PIONEER.indd 63 10/8/10 17:57:42

Page 47: Revista_AOA_14

64

La construcción original consideraba un parque lineal de unos 700 mt. de largo, que brindaba un aspecto verde al frente del camino adyacente, con las oficinas insertas en dos alas paralelas al fondo del mismo. El sencillo diseño original del parque fue alterado, realizándose una oblicua calle interior que lo traspasaba y plantando árboles de un modo aleatorio.

Por esto, se decidió privilegiar el crecimiento del ala anexa al camino, con lo cual se obtenía mejor presencia y mayor aislamiento acústico del camino rural.

Se mantuvo el acceso existente, pero la nueva ala se angostó y ensanchó sucesivamente para evitar la monotonía. A su vez, pequeños patios interiores con árboles interrumpen y alegran el costado cerrado hacia la ruta. El edificio remata en los comedores del personal y una terraza exterior entre el pasto y los árboles.

corte transversal c-c

corte transversal h-h

acceso existente volumen ampliado

volumen existente

lín

ea d

e ed

iFic

ac

ión

lín

ea d

e c

ier

ro

(o

Fic

ial)

borde talud

volúmenes existentes

patio

lín

ea d

e c

ier

ro

(o

Fic

ial)

borde talud

lím

ite

pati

o

volúmenes existentes

0 5 10 m

60-65. AMPLIACIO�N OFICINAS PIONEER.indd 64 10/8/10 17:57:48

Page 48: Revista_AOA_14

65

0 1 2 m

escantillón oFicinas

bordes terciado marino (Fenólico) 15 mm suJeto a costanera

ángulo acero 30x30x2 inclinación canaleta

emballetado lata galvanizada prepintada

Fieltro 15 lbs

base terciado marino (Fenólico) 15 mm

cuña terciado marino 15 mm c/40 cm soporte encuentro placas cielo

bordes terciado marino (Fenólico) 15 mm suJeto a suple 4"x4"

caJa equipo climatización volcanita 10 mm enlucidacristal incoloro 4 mm

perForación muros h.a. equipos clima s/arq. y cal.

perForación muro h.a. por ductos según especiFicaciones

ducto retorno climatización

estabilizado compactado s/ee.tt.

Fundación según cálculo

alFombra polipropileno

hormigón enlucido + pintura blanca s/ee.tt.

muro hormigón armado según cálculo

revestimiento masisa enchapada 12 mm

guardapolvo masisa enchapada 12 mm

cubierta hunter douglas cd 460 0,6 mm

Fieltro 15 lbs

terciado marino (Fenólico) 15 mm

costanera 2"x8" a 80 cm entre eJes

aislante celulosa thermoForm 20 cm s/ee.tt.

viga madera laminada 10x20 cm según cálculo

cielo alero masisa enchapada s/ee.tt. 12 mm

tapacán terciado marino (Fenólico) 15 mm

retorno y cortagoteras cubierta metálica

estructura 3"x2" soporte tapa

terciado marino (Fenólico) 15 mm + enchape madera s/ee.tt.

pilar acero 100x100 según cálculo

ventana v31 cristal incoloro 4 mmenlucido cabeza muro h.a. s/ee.tt. y detalle

impermeabilizante membrana geotextil voltexrelleno tierra naturalmuro hormigón armado según cálculo

impermeabilizante membrana geotextil voltex

waterstop - rx conFinamiento

Fundación según cálculo

1200 cFm

npt +19

60-65. AMPLIACIO�N OFICINAS PIONEER.indd 65 10/8/10 17:57:52

Page 49: Revista_AOA_14

66

Arquitectos : rodrigo gil cAmps, José mAnuel nAvArrete, omer novoA FigueroA Arquitecto AsociAdo : Felipe strAhovsky colAborAdores : loreto muñoz, JonAtAn mArtínez mAndAnte : inmobiliAriA generAl s.A. grupo cge rAFAel guillier, rodrigo pizArro ubicAción : Av. sAntA teresA 955, lA liguA, región de vAlpArAíso empresA constructorA : pozo lAzo cálculo estructurAl : cArlos sepúlvedA, sAntolAyA ingenieros inspección técnicA : AsesoríAs prigAn iluminAción : sAndrA bordoni climAtizAción : termoFrío mAteriAles predominAntes : hormigón ArmAdo, hormigón preFAbricAdo, Acero, cristAl lAminAdo superFicie del terreno : 8.473 m² superFicie construidA : 716 m² Año proyecto : 2008 Año construcción : 2009 FotogrAFíAs : rodrigo gil cAmps

Las premisas para abordar este encargo se relacionan con la necesidad de brindar

a la ciudad y sus habitantes un buen edificio de servicio público, aun cuando, como

en este caso, pertenezca a la empresa privada. Su horizontalidad y proporciones

buscaron principalmente hacerse cargo de la conformación de la calle en el centro

de La Ligua, y de la creación de un tramo de la fachada urbana en un sector falto

de referencias claras.

oficinas

Oficina cOmercial cOnafe la ligua

TNG ArquiTecTos

plAno ubicAción

Av. sAntA teresA

plAzA de ArmAs

66-71. OFICINA COMERCIAL CONAFE LA LIGUA.indd 66 10/8/10 17:59:48

Page 50: Revista_AOA_14

67

66-71. OFICINA COMERCIAL CONAFE LA LIGUA.indd 67 10/8/10 17:59:50

Page 51: Revista_AOA_14

68

b

b

A

A

c

c

plAntA techo

Si bien en la actualidad los servicios básicos en Chile son entregados por empresas privadas, el encargo de la oficina comercial de una empresa eléctrica fue abordado como si se tratara de una empresa pública. A diferencia de sectores con mayor desarrollo y recursos, en La Ligua, como en muchos otros lugares del país, los usuarios concurren personalmente a pagar sus cuentas en la caja. Además, estos lugares involucran el acceso a crédito para pequeñas compras amarrado al pago del servicio. En resumen, Conafe pertenece a una empresa privada, pero por el rol que cumple y el uso intenso que genera se comporta como un servicio público en el sentido más tradicional.

Se buscó entonces dar a la ciudad un buen edificio de servicio público. Primero, las proporciones –un edifico horizontal–, principalmente buscando hacerse cargo de la conformación de la calle y de la creación de un tramo de la fachada urbana. Para esto se extendió el programa por todo el frente del sitio asignado,

plAntA primer piso

llegando a una proporción de 1:10. Si bien la evolución actual de las ciudades aleja de la posibilidad de consolidar calles corredor en las lógicas de la ciudad tradicional, se buscó generar una situación intermedia entre el edifico aislado rodeado de rejas propio de las instalaciones privadas y el espíritu que tiene la tradición de las edificaciones públicas en fachada continua. Esto requirió de una estrategia que evitara las rejas, para lo cual se utilizó una solución obvia pero no por eso menos eficaz, como es el espejo de agua que recorre la esquina y todo el frente del edificio.

Para consolidar la idea de edificio público, se retiraron las fachadas de vidrio respecto de la línea del alero, generando un espacio intermedio de planta triangular, de gran escala en la elevación, que recibe al público y contiene los dos accesos. Esta idea unifica el volumen construido independiente de sus separaciones funcionales. Los esfuezos se concentran en lo público con un diseño más austero a las fachadas interiores.

0 5 10 m

A

b

c

c

b

A

66-71. OFICINA COMERCIAL CONAFE LA LIGUA.indd 68 10/8/10 17:59:52

Page 52: Revista_AOA_14

69

elevAción oriente

elevAción norte

elevAción sur

elevAción poniente

0 5 10 m

66-71. OFICINA COMERCIAL CONAFE LA LIGUA.indd 69 10/8/10 17:59:59

Page 53: Revista_AOA_14

70

En cuanto al usuario, se partió de la base de que la arquitectura pública debe ser comprendida al primer golpe de vista. Las funciones del programa deben reconocerse fácilmente sin requerir de explicaciones ni señaléticas: es decir, que la arquitectura hable claramente. En este ánimo se dio mayor transparencia a la zona más pública, permitiendo ver por anticipado y antes de entrar al recinto, y se dotaron de filtros las partes corporativas semi-públicas. Esta división del programa se aprecia claramente en la fachada.

La aproximación prioriza el uso, pero se hace cargo de la eficiencia energética: los dos sectores –atención a público y administración– orientan sus naves principales al norte, dejando los servicios al sur, con todas las ventajas que conlleva. El modelamiento digital permitió diseñar el alero y los parasoles para obtener soleamiento en invierno y control solar en verano, con resultados satisfactorios comprobados en el uso.

corte A-A corte b-b

corte c-c

0 2,5 5 m

66-71. OFICINA COMERCIAL CONAFE LA LIGUA.indd 70 10/8/10 18:00:10

Page 54: Revista_AOA_14

71

escAntillón

0 0,5 1 m

Forro zinc Alum Ø 6 mm

cubiertA embAlletAdo zinc Alum s/ee.tt.

Fieltro 15 lbs. sobre osb trAslApo 50 cmplAnchA osb 11,1 mmcámArA de Aire 40 mmAislApol tipo 10 2x30 mmlistoneAdo pino bruto Ø 60 cm hilteAdoretorno Fieltro 40 cmimpermeAbilizAnte igol sobre el hormigón h=40 cm

impermeAbilizAnte igol 50 cm (FrAnJA bAJo cAnAletA)

bAse cAnAletA construidA en osb 11,1 mm con pendiente 1%

equipo celosíA con motores (8), templAdor según proyecto de climAtizAción

estructurA cielo FAlso, AFiAnzAdA A losA.perFiles Acero gAlvAnizAdo 0,5 mm (montAnte, cAnAl, portAnte y perimetrAl)

ángulo 2,5x2,5 Acero pArA FiJAr equiposvolcAnitA 10 mmángulo pArA ApoyAr celosíA (Apoyo simple, que permite registro)ángulo pArA ArmAr celosíA6 perFiles 5371 indAlum electropintAdo blAnco, sin tornillos ni remAches vistos

celosíA 5 perFiles 5371 electropintAdo blAnco,sin tornillos ni remAches interior vistos

cAJón colgAdo, perFiles 100/100/3 AFiAnzAdos A lA vigA semi invertidA

eterplAc 10 mm cAlibrAdA pintAdo blAnco látex exterior

volcAnitA 15 mm sobre perFiles, Acero gAlvAnizAdo

cAnAl Aluminio 25/40

verticAl vidrio templAdo 100x12 mm

rAdier

bAldosA microvibrAdA

detAlle n°1

exterior

detAlle n°2

66-71. OFICINA COMERCIAL CONAFE LA LIGUA.indd 71 10/8/10 18:00:11

Page 55: Revista_AOA_14

72

Arquitecto : rAimundo LirA Arquitectos coLAborAdores : diego Arroyo, mArLene Fischer, ricArdo gAcitúA, cAroLinA VALenzueLA ubicAción : AV. hernAndo de Aguirre 959, ProVidenciA emPresA constructorA : tecniA s.A. cáLcuLo estructurAL : Vmb ingenieros insPección técnicA : áLVAro de soto iLuminAción : mónicA Pérez PAisAjismo : mAríA teresA Leighton mAteriALes PredominAntes : hormigón, enchAPe de LAdriLLo, cristAL suPerFicie deL terreno : 3.434,35 m² suPerFicie construidA : 13.579,08 m² Año Proyecto : 2008 Año construcción : 2009 FotogrAFíAs : tomás rodríguez

edificio de vivienda

Edificio EyzaguirrE

Raimundo LiRa aRquitectos Ltda.

Este proyecto inmobiliario consiste en un edificio de departamentos de 12 pisos el cual debía incorporar un edificio

existente de tres pisos de altura más mansarda, ejecutado por el arquitecto Samuel Eyzaguirre el año 1950 en la esquina

de las calles Carlos Antúnez y Hernando de Aguirre.

PLAno ubicAción

959

AV. cArLos Antúnez

Luis

th

Aye

r o

jed

A

AV

. her

nA

nd

o d

e A

gu

irr

e

n° 2659

72-79. EDIFICIO EYZAGUIRRE.indd 72 10/8/10 18:01:11

Page 56: Revista_AOA_14

73

72-79. EDIFICIO EYZAGUIRRE.indd 73 10/8/10 18:01:22

Page 57: Revista_AOA_14

74

La decisión de mantener y remodelar el edificio existente genera las ideas matrices para abordar el nuevo proyecto:

_Comprime el saldo del terreno disponible donde se debe inscribir el nuevo volumen construido de 12 pisos._Determina la ubicación y características del acceso principal del conjunto._Define las características del muro del edificio nuevo que colinda con el edificio existente._Orienta la materialidad del nuevo edificio y la proporción de vanos de ventanas._La buena calidad del edificio existente define el tipo de remodelación a ejecutar.

La superficie total del terreno genera una constructibilidad tal que, restada la superficie construida en el edificio existente, la forma en L de la planta del nuevo edificio es la que mejor aprovecha las vistas, el asoleamiento y la independencia de cada uno de los nuevos departamentos.

La ubicación y forma de la planta define los costados abiertos y cerrados del nuevo edificio: terrazas abiertas hacia el oriente (calle), hacia el poniente y hacia el norte (sobre el edificio vecino); muros con ventanas hacia el edificio remodelado, hacia el sur (frente a un nuevo edificio de 12 pisos) y hacia el poniente (frente a tres edificios existentes).

Definida la planta y aprovechando su dimensión y longitud, se ubican las escaleras en extremos opuestos (una de seguridad y la otra incorporada a la circulación de los pasillos del edificio) y el núcleo de los ascensores centrados, generando un patio interior.

PLAntA Primer Piso

PLAntA subterráneo -1

PLAntA segundo Piso

0 5 10 m

AV. cArLos Antúnez

AV

. her

nA

nd

o d

e A

gu

irr

e

A

A

e

e

k

L

k

L

k

L

A

A

e

e

k

L

A

A

e

e

k

L

k

L

72-79. EDIFICIO EYZAGUIRRE.indd 74 10/8/10 18:01:32

Page 58: Revista_AOA_14

75

PLAntA tercer Piso PLAntA Piso tiPo

k

L

A

A

e

e

k

L

k

L

A

A

e

e

k

L

72-79. EDIFICIO EYZAGUIRRE.indd 75 10/8/10 18:01:42

Page 59: Revista_AOA_14

76

Los pasillos comunes se proyectan abiertos para que circule el aire, pero confinados por muros perforados para tamizar la luz y quebrar las vistas a edificaciones vecinas.

Con la planta en L y sumando la superficie construida en el edificio existente se logra la máxima constructibildad permitida. Aprovechando la máxima superficie del DFL2 de los departamentos del edificio existente y manteniendo la densidad permitida, en el edificio nuevo se proyectaron departamentos de uno, dos y tres dormitorios.

La unión de los dos edificios se concentra en el gran hall de acceso y en la separación entre ambos. Los dos espacios conforman una unidad espacial y material.

El hall de acceso al conjunto se ubica paralelo a la fachada sur del edificio existente y en toda su altura, generando un hall de triple altura.

El muro estructural que separa el hall del nuevo edificio y la fachada del edificio antiguo, es enchapado en ladrillo y con un espesor tal que se suma visualmente a la fachada sur existente, conformando un todo y fundiendo los exteriores entre edificios y el interior del hall.

Como contrapunto al muro ancho de ladrillo del hall de acceso se construye un muro plegado y pintado blanco, que contiene el mesón de acceso y los ingresos a las circulaciones y salones del edificio nuevo.

72-79. EDIFICIO EYZAGUIRRE.indd 76 10/8/10 18:01:53

Page 60: Revista_AOA_14

77

corte k-k

corte A-A (eLeVAción oriente)

eLeVAción norte

corte e-e (eLeVAción Poniente)

72-79. EDIFICIO EYZAGUIRRE.indd 77 10/8/10 18:02:00

Page 61: Revista_AOA_14

78

La unión de ambos edificios debe manifestarse en la unidad de materiales. Los muros del edificio existente son estucos imitación ladrillo y luego pintados. Los de la nueva construcción son con enchape de ladrillo. Las ventanas y cornisas del primer edificio son blancas, al igual que los balcones del edificio nuevo. Las barandas del edificio existente son metálicas pintadas verdes, lo mismo en el edificio nuevo. La techumbre del primer edificio son planos inclinados de teja de cemento color gris, el acceso principal del edificio nuevo se conforma con planos inclinados color gris.

La unión de ambas edificaciones también debe manifestarse en las proporciones de los vanos de ventanas. Las ventanas del edificio existente tienen una proporción levemente vertical que se replica en los muros enchapados en ladrillo del edificio nuevo. Para mantener la unidad de tratamiento de los muros, los vanos de loggias son tratados como muros perforados, con ladrillos huecos.

La remodelación del edificio existente consistió en reemplazar todas sus instalaciones (agua, alcantarillado, electricidad, corrientes débiles y calefacción), construir nuevos baños y cocinas e incluir ascensor directo del subterráneo, shaft de basura y red de incendio. Las puertas, ventanas, cornisas, pavimentos de madera, barandas y guardapolvos se mantuvieron.

Producto de la menor disponibilidad de terreno por mantener el edificio existente, los subterráneos debieron ocupar parte importante del saldo del terreno, con lo cual se disminuyó la superficie a plantar. Esto determinó construir grandes maceteros y jardineras sobre las losas de subterráneos para planta árboles y arbustos de una altura considerable.

corte L-L (eLeVAción norte)

72-79. EDIFICIO EYZAGUIRRE.indd 78 10/8/10 18:02:14

Page 62: Revista_AOA_14

79

conexión ediFicios

0 2,5 5 m

-1

M

-1

HALL

-2

mAnsArdA

entrePiso

-1

-1

HALL

-2

entrePiso

72-79. EDIFICIO EYZAGUIRRE.indd 79 10/8/10 18:02:20

Page 63: Revista_AOA_14

80

Arquitectos : GloriA contArdo, eduArdo del río, rodriGo GArcíA Arquitectos colAborAdores : JorGe Guzmán, Guido González mAndAnte : inmobiliAriA VArelA construcciones s.A. ubicAción : los Piñones 100, ProVidenciA, sAntiAGo constructorA : rAúl VArelA s.A. cálculo estructurAl : GonzAlo sAntolAyA PAisAJismo : XimenA Pérez mAteriAles PredominAntes : HormiGón ArmAdo suPerficie del terreno : 1.090 m² suPerficie construidA : 4.307 m² Año : 2004-2005 fotoGrAfíAs : rodriGo GArcíA, KArl Heinz KAHni

edificio de vivienda

Edificio Los PiñonEs 100

Andes Arquitectos

80-85. EDIFICIO LOS PIN�ONES 100.indd 80 10/8/10 18:03:36

Page 64: Revista_AOA_14

81

Acorde con el entorno del Barrio Bellavista y al emplazamiento

del proyecto, se diseñó un volumen de formas simples y

reconocibles como un cubo, que toma la fachada continua

característica del sector.

PlAno ubicAción

edif

icio

cA

nA

l 13 los Piñones

PAsA

Je r

ebec

A m

Att

e

mo

nit

or

Ar

Au

cA

no

AlcAlde dáVAlos

inés

mA

tte

urr

eJo

lA

estudio cHileVisión

0 25 50 m

80-85. EDIFICIO LOS PIN�ONES 100.indd 81 10/8/10 18:03:38

Page 65: Revista_AOA_14

82

c

c

los Piñones

mo

nit

or

Ar

Au

cA

no

c

c

c

c

PlAntA cuArto A seXto Piso

PlAntA GenerAl Primer Piso

PlAntA séPtimo Piso loft

0 5 10 m

80-85. EDIFICIO LOS PIN�ONES 100.indd 82 10/8/10 18:03:39

Page 66: Revista_AOA_14

83

El edificio se ubica en el sector de los canales de televisión, frente a la plaza Monitor Araucano. La esquina se jerarquizó tratando el volumen del cubo en ese punto, con elementos que se abren desde la arista.

En su llegada al nivel del peatón, el edificio asimila la fachada continua característica del barrio, con una serie de muros que toman la altura de las construcciones vecinas.

Así también, en el frente de la plaza el proyecto propone una cafetería, tanto para los usuarios como para los vecinos, que se materializa en un volumen distinto a la geometría del cubo –un cilindro–, que también se ejecuta en otra arista de este paralelepípedo.

c

c

c

c

PlAntA octAVo Piso loft PlAntA noVeno Piso terrAzA

0 5 10 m

80-85. EDIFICIO LOS PIN�ONES 100.indd 83 10/8/10 18:03:41

Page 67: Revista_AOA_14

84

De manera predominante se utilizó hormigón, que en algunos puntos se dejó a la vista y en otros se revistió simulando un acabado similar.

La cubierta se trató como una gran terraza que mira hacia el Cerro San Cristóbal, cubierta por una gran losa volada que remata el volumen.

eleVAción norte cAlle los Piñones eleVAción Poniente cAlle monitor ArAucAno

corte c-c

mo

nit

or

Ar

Au

cA

no

los

Piñ

on

es

los

Piñ

on

es

0 5 10 m

80-85. EDIFICIO LOS PIN�ONES 100.indd 84 10/8/10 18:03:44

Page 68: Revista_AOA_14

85

escAntillón

0 0,5 1 m

VentAnA Aluminio líneA XelentiA 69 color titAnio

seGún PlAno detAlle

PAño inferior fiJo

reVestimiento de fAcHAdA GrAnolAt GrAno 10

imPermeAbilizAnte siKA1

VentAnA Aluminio líneA XelentiA 69 color titAnio

seGún PlAno detAlle

reVestimiento de fAcHAdA GrAnolAt GrAno 10

imPermeAbilizAnte siKA1

losetA HormiGón ArmAdo A lA VistA

muro HormiGón ArmAdo A lA VistA imPermeAbilizAnte

siKA1

GuArdAPolVo cerámicA

reVestimiento cerámicA 33x33 cm

imPrimAnte dynAfleX Primer y membrAnA AsfálticA dynAl

losA HormiGón PintAdA esmAlte Al AGuA color blAnco

cAnteríAPerimetrAl15 mm

VentAnA Aluminio líneA XelentiA 69

color titAnio seGún PlAno

detAlle

muro HormiGón ArmAdo A lA VistA imPermeAbilizAnte

siKA1

PAVimento eXterior bAldosA budnicK

seGún ProPosición municiPAl

muro HormiGón PArA reVestir

GuArdAPolVo mAderA color nAturAl

PAVimento fotolAminAdo e=8 mm color HAyA

losA HormiGón seGún cálculo

reVestimiento muro PAPel murAl

GuArdAPolVo mAderA color nAturAl

reVestimiento muro PAPel murAl

GuArdAPolVo mAderA color nAturAl

losA HormiGón PintAdA color blAnco esmAlte Al AGuA

cAnteríAPerimetrAl 15 mm

reVestimiento dormitorios AlfombrA boucle Alto tráfico e=8 mm

losA H.A.

reVestimiento dormitorios AlfombrA boucle Alto tráfico e=8 mm

nPt +5.05

nPt +20.25

nPt +2.60

ntn ±0.00

nPt +0.15

Pendiente 1%

terrAzA dPto.206Pendiente 1%

sector cAfeteríA

subterráneo

retorno cerámicA

cAnAletA cerámicA

reVestimiento cerámicA33x33 cm

relleno HormiGónliViAno 120 KG/m³

Poliestireno eXPAndidoe=70 mm 10 KG/m³

imPrimAnte dynAfleX Primer y membrAnA AsfálticA dynAl

losA HormiGón ArmAdo

bArAndA metálicA Perfil tornAluz seGún PlAno detAlle

forro fe GAlVAnizAdo e=0,3 mm con cortAGoterAs

reVestimiento de fAcHAdAGrAnolAt GrAno 10 imPermeAbilizAnte siKA1

imPrimAnte dynAfleX Primer y membrAnA AsfálticA dynAl

cAnteríA PerimetrAl 15 mm

losA HormiGón PintAdAesmAlte Al AGuA color blAnco

VentAnA Aluminio líneA XelentiA 69 color titAnios/ PlAno detAlle

ViGA inVertidA seGún cálculo

cortAGoterAs Perfil Aluminio

bArAndA metálicA Perfil tornAluz

seGún PlAno detAlle

GrAdAmAderA sólidA

reVestimiento muro PAPel

murAlreVestimiento estAr

comedor PorcelAnAto 40x40 cm color PerlA

de cerfoGress

cAnteríA PerimetrAl 15 mmlosA HormiGón ArmAdo A lA VistA imPermeAbilizAnte siKA1

nt +19.57

nPt +20.25

nPt +15.41

nPt +14.85

Pendiente 1%

Pendiente 1%

80-85. EDIFICIO LOS PIN�ONES 100.indd 85 10/8/10 18:03:45

Page 69: Revista_AOA_14

86

Arquitecto : José Domingo PeñAfiel colAborADores : fernAnDA KrAuss, enrique JoglAr, gonzAlo clAro, sAnDro figueroA, PAtricio urrutiA ubicAción : VitAcurA, sAntiAgo emPresA constructorA : ProgesA cálculo estructurAl : soler y AsociADos iluminAción : PeñAfiel Arquitectos mAteriAles PreDominAntes : Hormigón A lA VistA suPerficie Del terreno : 9.178 m² suPerficie construiDA : 820 m² Año Proyecto : 2006 Año construcción : 2007-2008 fotogrAfíAs : guy Wenborne

vivienda

CASA LO CURRO

PEÑAFIEL ARQUITECTOS

86-91. CASA LO CURRO.indd 86 10/8/10 18:04:40

Page 70: Revista_AOA_14

87

AVeniDA sAntA mAríA

cAmino el cAnAl

grAn VíA

VíA Azul

VíA esmerAlDA

cA

m. e

l c

ón

Do

r

VíA blAncA

El emplazamiento de la casa es una terraza en Lo Curro

bajo, mirando hacia el suroriente sobre Santiago y con la

cordillera como telón de fondo.

PlAno ubicAción

86-91. CASA LO CURRO.indd 87 10/8/10 18:04:43

Page 71: Revista_AOA_14

88

PlAntA Primer Piso

0 5 10 m

A

A

D D

b

b

c

c

86-91. CASA LO CURRO.indd 88 10/8/10 18:04:58

Page 72: Revista_AOA_14

89

eleVAción norte

eleVAción oriente

0 5 10 m

86-91. CASA LO CURRO.indd 89 10/8/10 18:05:09

Page 73: Revista_AOA_14

90

La casa está orientada al sur, por lo que se perforaron las losas para incorporar luz cenital al interior. Estos elementos fueron diseñados, orientados y dimensionados, según la intención requerida en cada interior.

Toda la fachada se trabajó en hormigón visto junto con los recibos y circulaciones. Para esto se usó moldaje de tabla cepillada para dar una textura fina y una escala cercana. Las superficies de las zonas de dormitorios se dejaron lisas y blanqueadas para tener ambientes más neutros y tranquilos. Las ventanas tienen marcos de madera y los pisos son entablados. Las terrazas, de piedra color arena.

Una casa “sin muros, solamente cristal” fue el encargo inicial y primordial de los propietarios. En base a esta premisa surgieron otros conceptos, como realzar las curvas naturales del terreno y trabajar el proyecto como una casa–balcón sobre la ciudad.

La vivienda se estructura entre dos curvas. Una, la circulación central interior; y otra, en el frente sobre la ciudad. Entre estas dos curvas se desarrolla un programa ortogonal de recintos que las realzan como elementos incorporados al paisaje.

La casi completa transparencia solicitada se desarrolló en la fachada sur, abriendo la casa completamente a la terraza y transformando esta fachada en un gran corredor ondulante sostenido por la cantidad mínima de columnas para sostener la losa.

corte A-A

corte b-b

corte c-c

corte D-D

0 5 10 m

86-91. CASA LO CURRO.indd 90 10/8/10 18:05:15

Page 74: Revista_AOA_14

91

escAntillón

rAnurA en muro PArA embutir membrAnA imPermeAbilizAnte

mortero De PegA

PAstelón De Hormigón 40x40 cm

cAnteríA 15x15 mm

relleno De Hormigón liViAno con ADitiVoimPermeAbilizAnte PArA DAr PenDiente

losA De Hormigón Visto con molDAJe De tAblA mAcHiembrADA 4"

membrAnA imPermeAbilizAnte

mAllA AcmA

PoliuretAno exPAnDiDo 70 mm

AfinADo De Hormigón

cAnAl recolectorA De AguAs lluViA De cobre e=0,5 mmAncHo 150 mm

PoliuretAno exPAnDiDo 30 mm bAJo membrAnA imPermeAbilizAnte

suPle De Hormigón

cortAgoterA formADA Por forro De cobre e=0,5 mm

cortAgoterA 15x15 mm

PilAr De Hormigón Visto

Proyección bAJADA AguAs lluViAPor el interior De los PilAres

guArDAPolVo De mADerA 1"x2" embutiDo en muro

PlAcA De terciADo e=20 mm bAJo entAblADo De Piso

PAVimento interior De mADerA

sobrerADier AfinADo

Polietileno grueso

rADier según cálculo

riPio APisonADo

PAVimento terrAzA De PieDrA

borDe De PieDrA e=50 mm. AlturA 50 mm

cAnteríA 15x15 mm

muro De Hormigón con ADitiVo imPermeAbilizAntey siKA1 según cálculo

muros De Hormigón Visto con molDAJe De tAblAmAcHiembrADA 4"

gárgolA De Hormigón Visto según DetAlle

terreno comPActADo

funDAción De Hormigón con ADitiVo imPermeAbilizAntey siKA 1 según cálculo

emPlAntillADo 5 mm

Polietileno grueso

cAnAl recolectorA De AguAs lluViA De cobre e=0,5 mm

PoliuretAno exPAnDiDo 30 mmbAJo membrAnA imPermeAbilizAnte

suPle De Hormigón

cAnteríA 15x15 mm

cortAgoterA De cobre e=0,5 mm

Plomo interior De H. A lA VistA

muro De Hormigón Visto conADitiVo imPermeAbilizAnte

AfinADo De Hormigón con mAllA AcmA

PAstelón De Hormigón 40x40 cmPrefAbricADo en obrA

PoliuretAno exPAnDiDo 70 mm mínimo

losA De Hormigón Vistocon molDAJe De tAblA 4"

terrAzA liVing room

PenDiente 5%

PenDiente 5%

0 0,5 1 m

86-91. CASA LO CURRO.indd 91 10/8/10 18:05:23

Page 75: Revista_AOA_14

92

Arquitectos : cristóbAl Fernández, Andrés MAs Arquitecto proyecto : cristóbAl Fernández ArquitectA AsociAdA : clArisA elton MAndAnte : pAtricio Fernández ubicAción : coMunA de GrAneros, Vi reGión eMpresA constructorA : osVAldo nAVArro cálculo estructurAl : ruiz-sAAVedrA iluMinAción : pAulinA sir pAisAjisMo : isAbel brinkMAn MAteriAles predoMinAntes : HorMiGón Visto, piedrA, MAderA superFicie del terreno : 20 Hás. superFicie construidA : 572.16 M² Año : 2006-2009 FotoGrAFíAs : MArcos MendrAbAl, nicolás sAieH

Emplazada en el Cerro Pan de Azúcar, la Casa Graneros se plantea como una vivienda multifamiliar de descanso a 45

minutos de Santiago. El proyecto se origina desde un lugar preconcebido sobre la ladera del cerro, en reemplazo de la

antigua casa familiar arrasada en un incendio. La idea original parte de enfrentar las nuevas necesidades de una familia

extendida, por lo que debía ser espacial y programáticamente generosa.

vivienda

Casa Graneros

Mas y Fernández arquitectos asociados

92-97. CASA GRANEROS.indd 92 10/8/10 18:06:17

Page 76: Revista_AOA_14

93

cerro

piscinA

estAcionAMientos

plAntA eMplAzAMientoMApA ubicAción

0 5 10 m

cA

rr

eter

A r

An

cA

Gu

A

peAje87 kM A sAntiAGo

cerro pAn de AzúcAr

GrAneros

rAncAGuA

cA

rr

eter

A 5

su

r

92-97. CASA GRANEROS.indd 93 10/8/10 18:06:18

Page 77: Revista_AOA_14

94

plAntA niVel 0

plAntA niVel 1

0 5 10 m

G

d d

plAntA niVel -1 G

d d

d d

quincHo

92-97. CASA GRANEROS.indd 94 10/8/10 18:06:32

Page 78: Revista_AOA_14

95

eleVAción norte

eleVAción oriente

Su planteamiento formal obedece a la reutilización de los aterrazamientos provenientes de la antigua edificación, para generar así el menor impacto posible en el cerro, lo que permitió que la casa se fusionara muy bien con el antiguo jardín. Se generan dos losas en desfase que van sombreando los distintos recintos que se abren a las vistas.

0 5 10 m

92-97. CASA GRANEROS.indd 95 10/8/10 18:06:36

Page 79: Revista_AOA_14

96

corte G-G corte d-d

0 5 10 m

92-97. CASA GRANEROS.indd 96 10/8/10 18:06:43

Page 80: Revista_AOA_14

97

pendiente 2%cortAGoterA

pendiente 1%

cortAGoterA 1"x1"

HorMiGón Visto

cAnteríA 1"x1"

pendiente 1%

cAnAl pArAcorrederA

correderAsMArco Metálico y

celosíAs de MAderA

iMperMeAbilizAción MeMbrAnA AsFálticA pArA jArdinerA

tepbitupolpeGAMento AsFáltico

encHApe piedrA

iMperMeAbilizAciónMeMbrAnA AsFálticA

losA seGún detAlleHorMiGón Visto

peGAMentoAsFáltico tepbitupol

pend. 1%

GuArdA de HorMiGónniVelAdA pArA recibir VentAnA

jArdinerA de HorMiGón ArMAdo trAtAdo con

iMperMeAbilizAnte

HorMiGón Visto

pendiente 2%

cAnteríA 1"x1"

iMperMeAbilizAción MeMbrAnA AsFálticA pArA jArdinerA

perFil Fe 100x100x3 MM

cortAGoterA 1"

postiGosMArcos Metálicos y celosíAs de MAderA

encHApe piedrA

peGAMento AsFáltico tepbitupol

MeMbrAnA AsFálticA

HorMiGón Visto

GuArdA de HorMiGón niVelAdApArA recibir VentAnA

sello

pendiente 1%

tAruGo

tornillo de 2"entAblAdo de piso

solerA piso 45x45 MM. 50 cM Aprox.

sobrelosA

losA seGún detAlle

HorMiGón Visto

codo HorMiGón ArMAdo

pendiente 2%

FijAción de entAblAdotornillo de 2"con tApAs de MAderA

entAblAdo de 25x190 MMseGún diseño

lenGüetA terciAdo de 5x30 MM

bAse de piso pintAdo con iGol

rAdier AFinAdo con ceMento b

rAdier

cApA de ripio

25

25

20

50

4,2

escAntillón

Su materialidad en hormigón visto es tratada con moldajes de tabla de tapa de pino, generando la rusticidad de sus muros en conjunto a la piedra en sus basamentos, extraída del mismo cerro (exigencia del propietario) y trabajada por canteros de la zona. Busca adecuarse al paisaje natural del entorno de olivos y arcilla.

El programa está distribuido en tres niveles con grandes corredores y espacios comunes que dan paso al encuentro familiar.

Se organiza en un primer nivel con departamentos para los mayores con jardín propio, un segundo nivel (de acceso) con el departamento principal y su escritorio, además del estar, comedor, cocina y servicios, que se encuentran alrededor de un patio interior que recuerda al visitante la presencia del cerro. El tercer nivel corresponde a las piezas de niños y su estar, el que conecta al jardín de la piscina, lugar de asados y juegos, además de la terraza del atardecer con una impresionante vista al valle.

0 2,5 5 m

92-97. CASA GRANEROS.indd 97 10/8/10 18:06:45

Page 81: Revista_AOA_14

98

Arquitecto : PAulA Gutiérrez colAborAdor : clAudiA SomArrivA mAndAnte : chiletAbAcoS ubicAción : edificio territoriA PiSoS 18, 19 y 20 iSidorA GoyenecheA 3.000, lAS condeS, SAntiAGo emPreSA conStructorA : lAGo riñihue inSPección técnicA : iturriAGA y tondA iluminAción : mAríA iGnAciA riSoPAtrón mAteriAleS PredominAnteS : mármol trAvertino, cielo de volcAnitA, PAneleS de criStAl, ShutterS de mAderA SuPerficie conStruidA : 2.100 m² Año : 2009 fotoGrAfíAS : cArloS eGuiGuren

El diseño de las oficinas British American Tobacco Chile fueron realizadas durante 2009, en el contexto de los 100 años

de la compañía en el país. El interiorismo incorporó materiales que recuerdan que el tabaco es un producto chileno y

de producción natural.

interiorismo

Oficinas chiletabacOs

Paula Gutiérrez erlandsen y asociados

98-101. OFICINAS CHILETABACOS.indd 98 10/8/10 18:07:41

Page 82: Revista_AOA_14

99

PreSidente rieSco

GlAmiS

Au

Gu

Sto

leG

uíA

no

rte

cA

rmen

citA

iSidorA GoyenecheA

PlAzA Perú

SAn

Seb

ASt

ián

don cArloS

Usando un diseño contemporáneo, últimas técnicas de domótica y conceptos de sustentabilidad aplicados en el uso de materiales y ahorro de energía, el resultado del proyecto es de gran sofisticación, limpio y simple a la vez.

Materiales naturales como mármol travertino rústico nacional, técnicas de pintura especial, intervenciones fotográficas, shutters metalizados para generar privacidad en oficinas de directores y maderas nobles en salas de reuniones, producen una cálida, efectiva y bien comunicada forma de trabajar.PlAno de ubicAción

98-101. OFICINAS CHILETABACOS.indd 99 10/8/10 18:07:48

Page 83: Revista_AOA_14

100

PlAntA PiSo 19

PlAntA PiSo 18

0 5 10 m

98-101. OFICINAS CHILETABACOS.indd 100 10/8/10 18:07:50

Page 84: Revista_AOA_14

101

PlAntA PiSo 20

La interrelación entre los equipos era uno de los aspectos que compañía quería privilegiar. Para ello se crearon en cada piso espacios de encuentro, Interaction Rooms. En el caso del piso de llegada este espacio es la cafetería. Aquí la creatividad y nuevos proyectos se crean y nacen en los espacio de reuniones informales.

El mobiliario de líneas limpias y funcionales, especialmente seleccionado, fue traído de Italia.

Se debía incluir información publicitaria de algunos productos, por lo que la terraza para fumadores en el piso superior se diseñó bajo el concepto de un loft urbano para Lucky Strike. A su vez, la cafetería tomó colores elegantes y metálicos asociándose el espacio a la marca Kent.

98-101. OFICINAS CHILETABACOS.indd 101 10/8/10 18:07:59

Page 85: Revista_AOA_14

102

proyectos AOA de reconstrucción

de Juan Fernándezrecuperación

En conjunto con la Municipalidad de Lo Barnechea, la AOA elaboró un Plan Maestro para reconstruir el

poblado de San Juan Bautista, el más importante de la isla Robinson Crusoe, destruido por el maremoto

de febrero. La propuesta, de carácter integral, involucra viviendas, servicios e infraestructura básica,

zonas turísticas y de pesca, áreas verdes y recreativas, entre otras.

Con una respuesta inmediata tras el terremoto y maremoto que el 27 de febrero afectó al país, arrasando con numerosas ciudades y poblados a lo largo de más de 600 kilómetros, la AOA asumió un rol clave en la propuesta, coordinación y ejecución de importantes proyectos de reconstrucción urbana, arquitectónica, social y patrimonial. Convocada por connotadas entidades, varias oficinas de la AOA asumieron el desarrollo de cuatro iniciativas de gran envergadura, que iremos sucesivamente mostrando en estas páginas. En esta oportunidad se presenta el proyecto de recuperación de Juan Fernández, un Plan Maestro a partir del cual se elaboró el primer plano regulador que se aprueba post terremoto.

l Parque nacional 4.339,2 ha

l Poblado san juan bautista 195,6 ha

l zona aeródromo 259,2 ha

total 4.794 ha

Page 86: Revista_AOA_14

103

Los otros proyectos

- Escuelas para Chile: convocada por Fundación Teletón, la Asociación es la encargada de implementar esta iniciativa que busca dar una solución integral a las escuelas que quedaron inutilizables, afectando a más de 100 mil escolares. Para ello se importaron desde Estados Unidos mil salas escolares modulares, financiadas con los fondos recaudados por la campaña Chile Ayuda a Chile organizada por la Teletón. Varias oficinas de la AOA están trabajando en la construcción de escuelas nuevas, con aportes de 70.000 m2 y reparaciones para alrededor de 20.000 alumnos. Asimismo, dos de las oficinas asociadas a la AOA coordinan la realización de 40 proyectos de escuelas con módulos y remodelación-reparación de lo existente. - Reconstrucción caletas del Maule: invitados por Antofagasta Minerals, arquitectos de oficinas asociadas a la AOA visitaron la zona y determinaron acciones a implementar, con foco en la recuperación de las fuentes de trabajo de los pescadores afectados y en el trazado de una ruta costera turística.

- Reconstrucción de la imagen urbana de los pueblos: luego de los daños sufridos por el terremoto y la posterior intervención indiscriminada de las máquinas de movimiento de tierra, las construcciones de fachada continua y corredores desaparecieron, dejando sitios vacíos y destruyendo la trama urbana. La propuesta, a cargo de dos oficinas de la AOA, reconstruye contemporáneamente el volumen de las edificaciones de un piso, recomponiendo la imagen urbana con fachadas continuas y corredores, manteniendo las proporciones y materiales de las edificaciones anteriores.

Page 87: Revista_AOA_14

104

La recuperación del poblado de San Juan Bautista en la Isla Robinson Crusoe -4.794 hás. del archipiélago de Juan Fernández- responde a un llamado de la Municipalidad de Lo Barnechea para ayudar a la isla. La AOA asumió esta responsabilidad en forma integral, asignado a uno de sus directores como coordinador e incorporando firmas asociadas que han voluntariado su trabajo. La AOA, conjuntamente con las municipalidades de Lo Barnechea y de Juan Fernández, firmó el primer convenio público-privado con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que le permite ser un actor válido del proceso de reconstrucción. A la Asociación le ha correspondido un rol relevante no sólo en la generación de proyectos de arquitectura para la reconstrucción, sino además en el debate del rol futuro de poblado de San Juan Bautista -centro turístico y pesquero de la isla-, en la forma de mejorar las condiciones preexistentes y luego realizar levantamiento de datos, contacto participativo con todas las instancias institucionales y ciudadanas, incluyendo la generación de mecanismos para lograr fondos privados y públicos.

La labor de la AOA abarca ocho tareas fundamentales:

1. Plan de Reconstrucción

Recolección de datos y generación de acuerdos para definir el Plan de Reconstrucción. En conjunto con el municipio de Lo Barnechea, el municipio de Juan Fernández y la ciudadanía, se genera un catastro de necesidades y se definen los parámetros de un Plan Maestro, edificaciones e infraestructura requerida.

Los objetivos del Plan son: - Fortalecer rol municipal en la reconstrucción- Recoger planteamiento de la comunidad, sin imponer ideas foráneas.- Diseñar nuevas vías de evacuación y trasladar usos residenciales y educación sobre cota 20 mt.- Posicionar la isla como atractivo turístico mundial.- Mejorar calidad del equipamiento municipal y deportivo.- Consolidar espacios públicos de calidad para los isleños.- Racionalizar operación de la caleta para mayor eficiencia. - Transformar sector Muelle en polo turístico-comercial.- Conformar una identidad urbana atractiva.- Ajustar PRC para que permita implementar Plan Maestro.- Despejar plano central de manera de conformar una unidad espacial verde continua, desprovista de instalaciones y edificaciones que obstruyan visión al mar.- Proyectar una arquitectura acorde a requerimientos específicos de la isla.- Sustentabilidad: minimizar el impacto en infraestructura a futuro; mejorar la base económica y energética; reforzar la salud social.

Coordinación: Eugenio Robertson C.Plan Maestro: URBE ArquitectosModificación PRC: URBE Arquitectos/Seremi MINVU V RegiónPropuestas de viviendas: Archiplan; Carlos Elton y Asoc.; Cortés y Onfray Arquitectos; Isla Sandoval Arquitectos; Carlos Mardones y Asoc. Arq.; Gonzalo Leyton Matías Valcarce; OWAR. Colegio: Morizon y Nercasseau ArquitectosMunicipalidad: Patrick Turner ArquitectosGimnasio: URBE ArquitectosPlaza/paseo turístico/boxes: URBE Arquitectos/Co-Paisajismo

Page 88: Revista_AOA_14

105

Gestión de reconstrucción.

area afectada por el maremoto.

l area verde

l instituciones

l viviendas

l comercio / turismo

l infraestructura

línea de inundación tsunami

zona reubicación viviendas

zona reubicación escuela

Page 89: Revista_AOA_14

106

2. Plan Maestro

Propuesta general que define la nueva zonificación y ubicación de usos y edificaciones, tanto públicas como privadas, en las 18 hás. de borde costero afectadas por el tsunami, con Plan Maestro específico para las 11.5 hás. de intervención pública. Se generan guías de diseño para 70 construcciones residenciales de reconstrucción y edificaciones privadas a lo largo de calle Larraín Alcalde (vía principal), de modo de generar una identidad atractiva para la isla y que esté en concordancia con las condiciones de diseño para las viviendas, escuela y municipalidad. Este plan se consensua con los isleños y se coordina con las reparticiones de la V Región y el Comité de Restauración del Minvu.

estrategia antes el maremoto.

estrategia propuesta.

Page 90: Revista_AOA_14

107

3. Modificación del Plan Regulador

A partir del Plan Maestro se genera la modificación del plan regulador, en trámite antes del maremoto. Esta modificación incorpora criterios de sustentabilidad incluyendo las zonas de riesgo, vías de evacuación y restricciones según cota para usos residenciales y educacionales y bajo mitigaciones de municipio y actividades deportivas. Se le entrega a la Seremi de Vivienda V Región.

estructura Plan maestro.

Plan maestro.

Page 91: Revista_AOA_14

108

4. Desarrollo de siete tipos de vivienda

Propuesta que recoge las restricciones impuestas por los subsidios, materiales para la prefabricación que cumplan con los estándares requeridos por Serviu, de la topografía e incorporan conceptos innovadores, como ampliaciones orientadas a crear habitaciones con fines turísticos, zonas mayores de refrigeración dada la necesidad de almacenaje y espacios cubiertos exteriores para responder al clima lluvioso de la isla.Estas viviendas deben también contemplar un plan de crecimiento progresivo que permita a los usuarios ampliarse por sus propios medios de manera accesible, y que puedan a su vez dar personalización a las terminaciones de las casas, de manera que se integren armónicamente al poblado.La comunidad de afectados eligió y redujo a tres los tipos de vivienda, para albergar a 42 familias de damnificados y 28 sin casa en viviendas progresivas de 42 – 46 m2. ampliables hasta 90 m2.

Perspectiva de vivienda propuesta por archiplan.

isométrica vivienda básica archiplan.

elevación conjunto archiplan.

Planta vivienda básica archiplan.

Page 92: Revista_AOA_14

109

casa base y ampliada propuesta por carlos elton y asoc.

vivienda propuesta por isla sandoval arquitectos.

Planta 1º piso base.Planta 1º piso módulos prefabricados

Planta 2º piso base. Planta 2º piso módulos prefabricados

Planta casa base, isla sandoval arquitectos.

Plantas casa propuesta por carlos elton y asoc.

Page 93: Revista_AOA_14

110

5. Desarrollo de colegio definitivo

Para escolaridad desde Pre-básica hasta IV Medio, con incorporación de espacios según requerimiento de la Junji para jardín infatil, biblioteca, comedores y sus servicios, anfiteatro, salas de laboratorio y especialidades, todas ellas validadas en comunicación con los profesores y directivas del área educación de San Juan Bautista.La superficie del colegio es de 1.200 m2 con patio cubierto multiuso incluido.

Planta primer piso escuela. Planta segundo piso escuela.

elevación nor-oriente escuela.

Guía de diseño.

Page 94: Revista_AOA_14

111

6. Zona de pescadores y los edificios de carpintería y boxes

Para optimizar el uso del espacio, se fusionan las dos caletas preexistentes en una sola y se diseñan los 60 boxes en 400 m2 y edificio de carpintería/restaurante en 300 m2.

zona actividad pesquera.

boxes.

calle larraín alcaldec

alle c

astillo

Page 95: Revista_AOA_14

112

7. Edificio Consistorial

De 1.500 m2, agrupa la serie de reparticiones y actividades públicas antes dispersas en el pueblo. Se eleva sobre la cota 15 m, incorporando un recubrimiento vegetal con helecho trepador -especie endémica de la isla- y madera laminada, y se diseña en etapas para que pueda ejecutarse también progresivamente en la medida que se acceda a financiamiento. Incorpora la Capitanía de Puerto, en acuerdo con la Comandancia en Jefe de la Armada.

Planta segundo piso.

Planta primer piso.

corte escantillón.

Page 96: Revista_AOA_14

113

8. Área turística y deportiva

Incluye desarrollo y ampliación de la plaza principal; paseo turístico con edificaciones acordes; conjunto de canchas deportivas; parque botánico y explanada; paseo de borde costero de 4.6 kms. Además se desarrolla el proyecto del gimnasio-auditorio, de 1.150 m2.

Paseo costero.

Planta complejo deportivo.

Plaza de armas.

Gimnasio.

Page 97: Revista_AOA_14

114

4

El proyecto Intenciones de Ciudad surge en el contexto de la pérdida sucesiva de arquitectura patrimonial de Talca, como la Casa Cuadrado, la Casa Donoso, la Compañía de Cervecerías Unidas o la Compañía de Fósforos. La posibilidad de que la Cárcel de Talca sea erradicada hacia las afueras se puede concretar en algunos años, y despierta el interés de distintos sectores y actores públicos y privados, así como de la comunidad. Se define este hecho como una oportunidad para la ciudad y para su gente: interesa construir un espacio público de calidad, entendiendo que es un terreno público (fiscal), que no puede ser tratado como ciertos terrenos privados donde la pérdida patrimonial ha sido nefasta. Es un lugar muy bien ubicado en la trama urbana, que podía concitar el interés ciudadano para participar de una discusión cuyo resultado es incierto.

concurso internacional de ideas

eX cÁrcel de talca

Como parte del proyecto Intenciones de Ciudad, financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y

las Artes de la Región del Maule (FONDART Regional 2009), este concurso se abrió a propuestas

que pusieran en valor el antiguo recinto carcelario de la ciudad de Talca, en la VII Región.

emplazamiento

1. alameda - av. l.b. ohiggins 2. diagonal - av. isidoro del solar 3. plaza de armas 4. NUEVO PROYECTO CÁRCEL DE TALCA 5. estadio fiscal de talca 6. liceo b-13 7. liceo a-10 8. Juzgado de garantÍa 9. Juzgado de letras 10. carabineros de chile 11. colegio la salle 12. teatro regional 13. templo san agustÍn 14. liceo de hombres 15. liceo de niñas 16. clÍnica del trabaJador 17. clÍnica del maule 18. supermercado may. 10

Así surgió la opción de plantear un Concurso de Ideas, convocatoria a cargo de t8arquitectos, que conforman Héctor Peldoza, Manuel Gaete y Sebastián González, profesionales de la Universidad de Talca.

Junto con generar un intenso debate, el llamado despertó gran interés por participar. Se inscribieron 104 equipos provenientes de varios países, y finalmente se recibieron 26 propuestas de las cuales se seleccionaron tres, presentadas en el seminario “Cultura, ciudad y arquitectura”.

114-121. CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS EX CA�RCEL DE TALCA.indd 114 10/8/10 18:09:58

Page 98: Revista_AOA_14

115

4

Primer lugar

Espacio Talca

Equipo:Guillermo Hevia García, José Tomás Rodríguez, Nicolás Urzúa, estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se propone un programa público útil, viable y real, de acuerdo a la realidad de Talca, recogiendo la cultura local representada principalmente por lo rural y entendiendo que se trata de una ciudad intermedia y no una ciudad capital o metropolitana, lo que excluye una posible sofisticación o complejidad programática.

Si bien existen espacios públicos, ninguno de ellos es capaz de acoger actividades que requieren un cierto tamaño y para un gran número de personas, específicamente porque carecen de la condición de vacío.

Con su espacialidad, el Espacio Talca busca acoger lo espontáneo, que es un valor y una característica de lo rural. Específicamente la condición propia de vacío, algo cercano al “potrero”, en el cual tienen cabida múltiples actividades, en este caso con un carácter más cívico y urbano.

planta cárcel

114-121. CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS EX CA�RCEL DE TALCA.indd 115 10/8/10 18:10:04

Page 99: Revista_AOA_14

116

evento público - concierto - discurso

evento deportivo

deportes comunitarios

cubierta perforada

muro perforado + volúmenes rehabilitados

espacio público nivel calle

estacionamientos subterráneos

1. liberar el interior

2. perforar el muro

3. generar un suelo plano

4. construir una cubierta y agregar árboles

5. rehabilitar los edificios de valor como servicios

6. crear estacionamientos subterráneos

pRocEso GENERacióN

114-121. CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS EX CA�RCEL DE TALCA.indd 116 10/8/10 18:10:12

Page 100: Revista_AOA_14

117

Las operaciones de proyecto son seis:

1. Liberar el interior, generando el vacío y dejando el muro como vestigio histórico.2. Terminar con la condición de cárcel (encierro) perforando el muro, haciéndolo permeable.3. Generar un suelo plano capaz de acoger los múltiples programas.4. Construir una cubierta y colocar árboles que generen espacios protegidos y de sombra.5. Rehabilitar los edificios perimetrales de mayor valor como soporte de servicios.6. Crear estacionamientos subterráneos, eliminando el impacto urbano negativo que generan los vehículos en Talca.

corte a-a

corte b-b

elevaciÓn sur

114-121. CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS EX CA�RCEL DE TALCA.indd 117 10/8/10 18:10:16

Page 101: Revista_AOA_14

118

Se plantea un espacio para la cultura que se desarrolla a partir de tres gestos fundacionales:

1. Elevarse para albergar: un edificio de tres pisos ubicado en el frontis norte del terreno y que se proyecta como una gran viga apoyada sólo en sus extremos oriente y poniente, puntos donde se ubicarían los núcleos de circulaciones verticales. Interiormente albergaría programas tales como auditórium, talleres, salas de arte, fotografía, danza, salas de exposiciones, cafetería, entre otros.

2. Derribar para acceder: botar secciones del muro hacia el interior del recinto, como una evidencia al exterior de la apertura del interior, generando tres accesos desde la calle.

3. Sumergirse para encontrarse: una explanada al aire libre a modo de atrio urbano para desarrollar actividades de tipo socio-cultural. Se trazan tres salas temáticas que funcionar como talleres comunitarios de libre uso.

Segundo lugar

cENTRo cUlTURal Ex cáRcEl dE Talca

Equipo:Jorge Mancilla, Manuel Mellado, arquitectos y académicos USACH.

Fabián Montt, Matías Muñoz, darío González, Rodrigo González, estudiantes de Arquitectura USACH.

01. centro cultural 02. deck & biblioteca 03. salas temáticas 04. zÓcalo urbano 05. áreas verdes 06. acceso subterráneo 07. conexiÓn parque 08. muro derribado

planta primer piso

elevaciÓn norte

elevaciÓn sur

elevaciÓn lateral

corte plaza

corte plataformas

114-121. CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS EX CA�RCEL DE TALCA.indd 118 10/8/10 18:10:18

Page 102: Revista_AOA_14

119

terraza deck

acceso terraza

superficie recorrible

perforaciones horizontales

torre iluminaciÓnzona pública

derrumbe de muroacceso público

torre iluminaciÓnzona pública

mantenciÓn delmuro existente. intervenciÓn con pequeñas perforaciones horizontales

b

edificio propuesto tres niveles

a

núcleo estructural

c

deck,terraza interior

plataformas programáticas

reutilizaciÓnde la ruina

El proyecto potencia el respeto por la pre-existencia carcelaria tanto en su contenido social como en su conformación arquitectónica, por lo que se mantienen casi todos los muros perimetrales. Estos poseen un tratamiento de perforaciones, al igual que las fachadas del edificio, que dejan entrar pequeños destellos de luz. Asimismo se mantienen las torres de vigilancia y las circulaciones sobre el muro, aportando al concepto de la propuesta.

vista aérea proyecto

respetar lugar

liberar espacio

integrar ciudad

114-121. CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS EX CA�RCEL DE TALCA.indd 119 10/8/10 18:10:20

Page 103: Revista_AOA_14

120

El proyecto busca revitalizar y cambiar la estigmatización de una cárcel, que se convierte en un lugar de encuentro, un nuevo corazón que a través de sus “latidos” (flujos y actividades) palpita el ritmo de la ciudad. Al mismo tiempo, se hace cargo de elementos característicos de la arquitectura rural, como los patios interiores interconectados, largos corredores, perímetros definidos y reconocibles, relación con el paisaje.

Se mantiene el muro perimetral potenciando sus relaciones con la ciudad, valorizándolo y al mismo tiempo moderando su hermetismo gracias a perforaciones y nuevos accesos desde los barrios colindantes. Elevando su cornisa, se instala un recorrido interior y público a modo de paseo panorámico.

tercer lugar

cENTRo dE iNTEGRacióN aGRícola y cUlTURal

Equipo:layla Jorquera, arquitecto Universidad de Chile.

elevaciÓn norte

elevaciÓn oriente

elevaciÓn poniente

emplazamiento

114-121. CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS EX CA�RCEL DE TALCA.indd 120 10/8/10 18:10:27

Page 104: Revista_AOA_14

121

Se interviene espacialmente el edificio, dejando cada elemento conectado al interior con pisos-rampas; en el exterior los espacios intermedios ayudan a reconocer “la tierra” con actividades comunitarias. Desde la altura se observarán cubiertas permeables de distintas densidades, alturas y colorido.

La idea es generar estaciones programáticas a medida que avanza el recorrido: plazas de descanso, talleres comunitarios, sedes sociales, plazas de juego, plazas comercio (artesanía), estacionamiento y arriendo bicicletas, pérgolas, exposiciones al aires libre.

corte transversal

corte longitudinal

114-121. CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS EX CA�RCEL DE TALCA.indd 121 10/8/10 18:10:34

Page 105: Revista_AOA_14

122

MEDIOS

Compendios de Arquitectura

Contemporánea

Los dos primeros compendios de esta nueva colección de la Editorial Gustavo Gili abordan coyunturales temáticas en torno a la arquitectura. Se trata de Naturaleza y Artificio, con una selección de textos recopilados por Iñaki Abalos, y La Digitalización Toma el Mando, recopilado por Lluís Ortega. El primero se centra en los nuevos valores culturales y desarrollo de nuevas herramientas de diseño surgidos a partir de 1973, cuando empieza una etapa de nuevas relaciones y cuestionamientos en torno al medioambiente. La Digitalización Toma el Mando, es una recopilación de reflexiones sobre el impacto de las TIC en la arquitectura, que ha generado los debates más activos y polémicos de la disciplina. Con más de tres décadas de desarrollo, el libro recoge algunas vías de trabajo que se han ido abandonando, otras en plena discusión, así como los planteamientos emergentes, plasmados en el grupo de textos seleccionados por Lluís Ortega.

Editorial Gustavo GiliEditores: Iñaki Abalos (Naturaleza y Artificio) y Lluís Ortega (La Digitalización Toma el Mando). 200 páginas aprox. c/u, en castellanoLibrerías Contrapunto, galería Drugstore y Shopping La Dehesa.$30.800 y $27.400, respectivamente.

Montserrat Palmer Trias, Obras

En tono personal, la publicación da un vistazo a 30 años de labor de esta arquitecta, desde su proyecto de título en la Universidad de Chile (1962) hasta el diseño de las oficinas de Emporchi, construidas en 1992 en Puerto Chacabuco. Abarca trabajos realizados en equipo e individuales -entre ellos, una casa en Algarrobo, otras en Santiago, el Zoológico Metropolitano y el Centro de Extensión UC- aportando también sus diferentes facetas creativas: acuarelas, grabados, diseños de objetos y varios libros. Una publicación esencialmente visual, con fotografías de la propia autora.

Ediciones ARQAutora: Montserrat Palmer80 páginasEn castellanoEn Ediciones ARQ, Los Navegantes 1963, Providencia.$11.900

Summa +

Recientemente se inició en nuestro país la distribución directa de esta prestigiosa revista argentina, cuyas siete ediciones anuales combinan obras, artículos aca-démicos, artículos de difusión, ensayos y entrevistas, con un claro compromiso por la arquitectura latinoamericana moderna, además de buenos ejemplos internacionales, abriendo espacio a la reflexión en torno a la disciplina. La última edición -Nº107- está dedicada a la vivienda colectiva, revisando una serie de proyectos latinoamericanos y españoles que abordan el tema bajo dife-rentes perspectivas como la flexibilidad, transparencias, fachadas mutantes, etc. Además, más de una docena de proyectos y algunos artículos editoriales asociados a este tipo de vivienda. Dentro de los proyectos publicados, están las cuatro casas LCC de Gaeta-Springall, el Edificio Túnez de Caram-Robinsohn Arquitectos y un edificio de viviendas de Morettin Arquitectos, entre otros.

En españolContacto: [email protected]

Revista 2G - 53: Cecilia Puga

Este volumen recoge 17 obras y proyectos de la arquitecta chilena, entre las que se encuentran la emblemática Casa en Bahía Azul, casas de campo en el sur, la Casa 6 del proyecto Ochoalcubo de Marbella, refugios patagónicos, la bodega Neyén de Apalta y obras en el extranjero.Cecilia Puga pertenece a una nueva gene-ración de arquitectos chilenos que, junto a Smiljan Radic, Alejandro Aravena o la dupla Pezo von Ellrichshausen, proponen temas que están muy en consonancia con ciertos caminos de la arquitectura con-temporánea. Su obra trata de responder a la escasez sacando el máximo partido a las cualidades materiales y espaciales de sus proyectos.Como complemento, en la sección Nexus un álbum fotográfico personal recoge aquella arquitectura chilena anónima y paisajes que sirven de ins-piración para la obra de Cecilia Puga.

144 págs.Bilingüe, inglés y españolEn librerías Contrapunto.

Medios 14.indd 122 14/7/10 16:21:59