revista vega11

36
Magazine del Instituto Oftalmológico FERNÁNDEZ-VEGA revista gratuita / 2012 PRIMER CUATRIMESTRE Un estímulo para seguir mejorando No es fácil cumplir 125 años de labor continuada en ninguna actividad y muy pocas empresas son capaces de alcanzar esa cifra. Una vida sobre ruedas Para Jose Cosmen, referencia en el mundo del transporte, las personas son lo primero y el trabajo bien hecho es indisociable de sus cuatro “HACHES”. Láser de femtosegundo Ya es posible, en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, una cirugía de catarata más segura y cómoda para el paciente, con esta nueva tecnología. Nº 11 Adolfo Fernández-Vega, el primer oftalmólogo de la familia, mira a la cámara sentado bajo el magnolio de la finca familiar de Ceceda. Asturias

Upload: instituto-oftalmologico-fernandez-vega

Post on 28-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Vega N 11

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Vega11

Magazine del Instituto Oftalmológico

FERNÁNDEZ-VEGA

revista gratuita / 2012PRIMER CUATRIMESTRE

Un estímulo para seguir mejorando

No es fácil cumplir 125 años de labor continuada en ninguna

actividad y muy pocas empresasson capaces de alcanzar esa cifra.

Una vida sobre ruedas

Para Jose Cosmen, referencia en el mundo del transporte, las

personas son lo primero y el trabajo bien hecho es indisociable

de sus cuatro “HACHES”.

Láser de femtosegundo

Ya es posible, en el InstitutoOftalmológico Fernández-Vega,

una cirugía de catarata más seguray cómoda para el paciente, con

esta nueva tecnología.

Nº 11

Adolfo Fernández-Vega, el primer oftalmólogo de lafamilia, mira a la cámara sentado bajo el magnolio de

la finca familiar de Ceceda. Asturias

Page 2: Revista Vega11
Page 3: Revista Vega11

EDITORIAL • 3

No es fácil cumplir 125 años de labor continuada enninguna actividad y muy pocas empresas son capa-ces de alcanzar esa cifra.

De ahí el legítimo orgullo con que el InstitutoFernández-Vega celebra una efeméride que suponehaber disfrutado de la confianza de cientos de milesde pacientes a lo largo de un tiempo que se extiendepor tres siglos, y que tuvo su inicio en 1886 de lamano de mi bisabuelo Adolfo Fernández-Vega.

Desde entonces ha sido mucho el esfuerzo y la dedi-cación a una profesión por parte de cuatro generacio-nes, dejando cada una de ellas su impronta y un hitoque la siguiente tuvo por reto mejorar.

Así ha sido y así esperamos que siga siendo cuandola quinta está ya a punto de ser una realidad en la quetenemos depositadas –creemos que fundadamente-las mejores expectativas.

Pero gran parte de lo conseguido no hubiera sidoposible si en cada etapa, y muy especialmente en lade mi padre y tío, así como en la actual, no hubiéra-mos contado con un equipo de excepción que a suexcelencia profesional une una vocación de servicioal paciente extraordinaria.

Por ello cruzar esta línea es muy satisfactorio perodista mucho de ser una meta. Es un estímulo y uncompromiso con el pasado, pero sobre todo con unfuturo en el que nuestro mayor deseo es seguir sien-do útiles a cuantos confían en nosotros todos los días.

Un futuro que queremos seguir construyendo de lamano de quienes habrán de sucedernos, y a quienesqueremos dejar como mejor legado la ilusión y lacapacidad de trabajo que nosotros hemos recibido denuestros mayores. Y, por supuesto, la generosidadimprescindible para anteponer los intereses de lospacientes y del Instituto a cualquier otro.

MAGAZINE DEL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO

FERNÁNDEZ-VEGA

Dirección y Coordinación, redacción de contenidos y gestión editorial • Atlántica EmpresasDiseño • Elíasdg.comD.L. AS-5668-07

Avda. Dres. Fernández-Vega, s/n 33012 OVIEDOTfno.: 985 240 141 - fax: 985 233 288www.fernandez-vega.com

ESTÍMULOPARA SEGUIR AVANZANDO

profesor Luis Fernández-Vega

Page 4: Revista Vega11
Page 5: Revista Vega11

SUMARIO • 5

pag 6

pag 12

pag 18

pag 22

pag 24

pag 25

pag 28

pag 32

pag 34

Aniversario, 125 añosNo es fácil llegar a esta cifra y hacerlo con el espíritu de superaciónque anima a todo nuestro equipo. Recordamos un poco la historia,mencionamos el presente y aventuramos el futuro.

Somos NoticiaJornadas, seminarios, congresos, reconocimientos y distinciones son una constante en nuestra actividad. Los primeros nos ayudan a seguir mejorando. Los segundos a la gratitud.

Láser femtosegundoEs la última tecnología láser en oftalmología. Con ella la cirugía de catarata es aun más segura y cómoda para el paciente.Entrevistamos al profesor Luis Fernández-Vega.

Trasplantes lamelares de córneaUna práctica cada vez más frecuente. Los doctores Alfonso y Lisa nos explican porqué.

Vamos a ver…Las doctoras Lucía y Beatriz Fernández-Vega responden a algunas de las dudas suscitadas por nuestros pacientes.

Clínica de MadridAquí también podemos ayudar. Los pacientes disponen para sus revisiones y consultas de una clínica en el corazón de la capital.

Nos ven con buenos ojosJosé Cosmen es una referencia internacional en el mundo del transporte. Ahora nos habla un poco de su experiencia en el mundode los negocios pero, sobre todo, de la importancia de las personas.

GastronomíaEl oro alcanza precios astronómicos y usos muy diversos. Entre estosúltimos se encuentra el de la cocina. Eso sí, tanto por su coste comopor sus efectos en el cuerpo si se sobrepasa la dosis adecuada, lamoderación parece aconsejable. Méndez Riestra nos cuenta porqué.

Cruce de miradas¿De cuantas formas puede mirar la recientemente oscarizada Meryl Streep? Pachi Poncela trata de adivinarlo.

sumario

Page 6: Revista Vega11

Cuando Adolfo Fernández-Vega, hace ahora justo125 años, inició la práctica de la oftalmología des-pués de sus estudios de medicina en Madrid y suespecialización en París, no podía imaginar que esadecisión –probablemente impulsada por su cualidadde miope- iba a marcar el destino, hasta la fecha, decinco generaciones y convertir el apellidoFernández-Vega y Oviedo, en una referencia mun-dial en todo lo que tiene relación con la vista.

De aquella pequeña consulta, ubicada en el número42 de la calle Uría, a las actuales instalaciones delInstituto en las faldas del Monte Naranco hay unlargo camino, lleno de esfuerzo, dedicación y servi-cio a quienes padecen algún problema visual porparte de cuatro generaciones de oftalmólogos. Lasmás de 100.000 personas, que todos los años deposi-tan su confianza en el buen hacer de esta familia ysus más estrechos colaboradores, refrenda una tra-yectoria de éxito.

Han sido 125 años que, en su mayor parte se hanvisto reflejados en el libro “Los Fernández-Vega, unafamilia de oftalmólogos asturianos” que con ocasiónde la inauguración de la tercera fase del Institutodedicada, en gran medida, a albergar el área deinvestigación básica, ha sido escrito por la abogadaVictoria Cueto-Felgueroso y la periodista Sara MaríaGutiérrez. De esta publicación proviene la mayorparte de la información que sigue a continuación.

La primera fase de las actuales instalaciones, desti-nada a la actividad quirúrgica e inaugurada por elPríncipe de Asturias en octubre de 1997, pronto ten-dría continuidad con una segunda –para consultas-que honraría, en su puesta en marcha, la InfantaCristina y posteriormente, una tercera que, inaugura-da por SS.MM. los Reyes de España en abril del año2009, posibilitaría ampliar el área de consultas yponer en marcha un proyecto largamente acariciado,del que apenas existen antecedentes en el ámbitode la medicina privada: la investigación básica.

Es más que una cifra “redonda”. Es la prueba de un esfuerzo continuado por ofrecer siempre alpaciente la mejor atención en todos los órdenes.

125 años...

Page 7: Revista Vega11

Casi 17.000 metros cuadrados destinados a eliminaro mitigar los problemas oculares, desde una prácticaglobal que permite afrontar cualquier deficiencia eneste campo en la medida que tanto el conocimiento,como la tecnología más avanzada lo permitan. Yello, sin olvidar, el imprescindible trato personal, eindividualizado, que tanto se valora cuando se tratade superar un problema que requiere la consulta ointervención de un profesional de la medicina. LosFernández-Vega tienen la fórmula creada por Luispadre quien predicaba en sus enseñanzas la CICA-COA (dar siempre a los pacientes ciencia, cariño,comprensión y ánimo).

Nada que ver, como se ha dicho, con la consulta pio-nera del primer oftalmólogo de la saga, Adolfo quiena los 70 años, allá por 1926, se retiró a la casa fami-liar de Ceceda para disfrutar de la caza, la pesca ylos paseos por la montaña, aficiones que serán tam-bién señas de identidad de quienes habrían de suce-derle a lo largo de tantos años.

Luis Fernández-Vega Valvidares, la segunda genera-ción, huérfano de madre desde niño, se formó en losprimeros años de su infancia en un colegio deValdedios y posteriormente en un internado francés,próximo a la frontera con Irún, lo que le permitió

conocer un segundo idioma que le sería más tarde muy útil para su especialización oftalmológica enParís una vez completados sus estudios de medicinaen Madrid, siguiendo una vocación adquirida que, sinduda, tuvo sus cimientos en la ayuda que le prestabaa su padre desde que apenas contaba 14 años.

Sería poco después de finalizada la primera guerramundial cuando se incorporaría, de pleno derecho, ala consulta familiar, iniciándose así una colaboraciónpadre-hijo que ya no se iba a interrumpir con lasdemás generaciones en el futuro.Tras su boda, con Elena Diego de Somonte se trasla-daría a vivir a la calle Santa Cruz, también enOviedo, donde compatibilizaría domicilio y consulta,donde nacerían sus cuatro hijos, Luis, Álvaro, Elenay Manuel. Polifacético, ejerció como médico delferrocarril vasco-asturiano y secretario de la JuntaProvincial de menores. Todo ello compatibilizándolocon su “hobby” como profesor de gimnasia de uninstituto de Oviedo.

Tras los avatares de la guerra civil, asumió la presi-dencia del Colegio de Médicos de Asturias durante15 años, lo que junto al fuerte deseo de actualizarpermanentemente sus conocimientos oftalmológicospara desarrollar de forma más eficiente su profesión,

Adolfo Fernández-Vega Luis Fernández-Vega Valvidares con Severo Ochoa

Page 8: Revista Vega11

8 • 125 años

le obligó a desarrollar una actividad frenética sin quepor ello dejara de encontrar tiempo para otra de susaficiones: el Real Oviedo, de cuya junta directivasería miembro.

Pero sería la tercera generación, Luis y ÁlvaroFernández-Vega los responsables de consolidar estatrayectoria ascendente.

El mayor de ellos, Luis, ya ayudaba a su padre desdelos quince años en sus múltiples consultas médicas–no solo oftalmológicas- y aseguraría luego queestaexperiencia sería fundamental para su posterior tratocon los pacientes, dedicándoles el tiempo que fueranecesario y aportándoles el cariño y la comprensiónque en cada caso fuera oportuna.

Estudiaría medicina en Madrid y ampliaría conoci-mientos en Valdecilla, Santander, pero no cejó en suempeño hasta conseguir, en tiempos no fáciles, per-feccionar lo adquirido mediante una beca en unaciudad como Londres que apenas había comenzadoa recuperarse tras la II Guerra Mundial.

Su regreso a Oviedo supondría el traslado, aunqueen de la misma calle, Marqués de Santa Cruz, a unespacio más amplio donde poder atender, junto a supadre, una clientela cada vez más y más numerosa.

Ya casado con Teresa Sanz Moliner, se trasladaría aNueva York para trabajar durante unos meses con elDr. Ramón Castroviejo quien le convencería paraprolongar su estancia, en lo que fue el inicio de unarelación profesional y personal, que duraría hasta elfallecimiento de este último.

Por su parte Álvaro Fernández-Vega siguió un itine-rario muy similar después de haber renunciado a laingeniería naval cuando ya había cursado dos cursos.Licenciado también en medicina por la madrileñauniversidad de San Carlos, completaría su formacióncomo becario del Dr. Castroviejo y durante muchotiempo viajó, al menos, una vez por año a EstadosUnidos con objeto de actualizar conocimientos yjunto a su hermano, incorporar a su práctica lomejor de los dos países.

Álvaro y Luis Fernández-Vega Diego

Page 9: Revista Vega11

125 años • 9

Pero por si fuera poca la similitud entre las dos tra-yectorias, Álvaro se casaría con Conchita Sanz, her-mana de la mujer de Luis, con lo que los fuertes vín-culos familiares se verían notablemente reforzados.

Sería a finales de los años sesenta del pasado siglocuando los dos hermanos se trasladarían a la calleUría en donde instalaron la que sería unas de las clí-nicas más modernas de la época.

Pero de nuevo los Fernández-Vega ganaban a untiempo que corría lentamente en comparación a suprestigio y pronto este equipamiento quedaríapequeño, lo que les obligó a mitad de los setenta abuscar una nueva ubicación, muy cerca de la ante-rior, en la misma calle Uría, pero que disponía de másde 500 metros cuadrados, cifra insólita en aquellostiempos, si bien el número de pacientes tanto deAsturias como de otras partes de España no parabade crecer atraídos por la excelencia profesional delos dos hermanos y su equipo.

Es en esta clínica donde darían sus primeros pasosprofesionales –siguiendo la tradición familiar- los

miembros de una cuarta generación que se encuen-tra ahora al frente de un apellido que se ha conver-tido en toda una referencia en España y también enel extranjero.

Luis Fernández-Vega Sanz, hijo de Luis, realizó elprimer año de medicina al mismo tiempo que el pri-mer año de Económicas aunque los genes oftalmo-lógicos vencieron al economista y Luis continuó susestudios de médico en la que obtuvo multitud dematrículas y fue Premio Extraordinario Fin deCarrera. Nunca se arrepintió de esta decisión.

Licenciado en medicina por la UniversidadAutónoma de Madrid, pronto obtendría también laCátedra de su especialidad en unos años, los de latransición política, en los que ejerció como profesorayudante y posteriormente como profesor adjuntode la Cátedra de Oftalmología de la UniversidadComplutense, al tiempo que asistía a cuantas jorna-das y congresos le era posible con objeto de ampliarsus conocimientos. De esta época proviene la cola-boración con el Dr. Castroviejo, con el que llegó aoperar y quien no dudaba en alabar las condicionesdel joven oftalmólogo para ejercer su profesión.

Conchi, Luis, Ara, Álvaro, Tere y Manolo con el doctor Castroviejo

Page 10: Revista Vega11

10 • 125 años

Su regreso a Oviedo, donde ejercerá también laJefatura de Servicio de Oftalmología del HospitalGeneral, supondrá el inicio paulatino, secundado porsu primo Álvaro, de la adecuación de un sistema yunos procedimientos de enorme éxito hasta la fecha,a otros más acordes con los tiempos en los que logeneral de la oftalmología iba perdiendo terrenofrente a la especialización. Hace pocos meses hasido elegido Presidente de la Sociedad Española deOftalmología en un claro refrendo a una trayectoriaprofesional y notable capacidad de gestión.

Álvaro Fernández-Vega, hijo mayor de Álvaro, tam-bién se licenciaría en medicina por la UniversidadAutónoma de Madrid. Con un internado rotatorio de4 años en la Clínica de Puerta de Hierro, obtendríaseguidamente, por oposición, la plaza de médico resi-dente del Hospital S. Carlos, en la capital de España.

Decisión importante sería la de su especializaciónen retina, práctica novedosa en aquellos tiempos,que contribuyó a mantenerla clínica como centro dereferencia y de vanguardia oftalmológica y que con-siguió tras diversas estancias en Estados Unidos,convirtiéndose así en uno de los primeros oftalmólo-gos españoles con ese bagaje.

Por su parte Javier Fernández-Vega Sanz, a diferen-cia de su primo y hermano estudiaría medicina enOviedo –su primo Luis llegaría a darle clase- y ladecisión sobre su futuro, como la del resto de la

familia, fue un proceso natural. Eligió lo que siemprehabía visto en casa y a lo que estaba inclinado porhaber ayudado a su padre desde muy joven.

Hizo la especialidad en Barcelona y posteriormente,se trasladó a Michigan donde durante un año llevóa cabo la supersespecialidad en Cirugía PlásticaOcular, aunque también realiza cirugía refractivacon láser e interviene, junto a su hermana Lucía,los estrabismos.

Tres Fernández-Vega más, hijas de Álvaro, desarro-llan su cometido en el Instituto. Se trata de Lucía,

la familia Fernández-Vega en la inauguaración de la 1ª fase

con Doña Sofía en el Instituto

Álvaro Fernández-Vega con sus hijos médicos en el Instituto

Page 11: Revista Vega11

125 años • 11

Beatriz y Mónica. Oftalmólogas las dos primeras yanestesista la tercera. Lucía es la responsable de laUnidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabología,además de colaborar en Oculoplastia junto a su her-mano Javier.Por su parte Beatriz trabaja en el Departamento deRetina y Baja Visión y participa, junto a su hermano,Álvaro, en estudios para el tratamiento de la dege-neración macular asociada a la edad. Por último Mónica a diferencia de sus hermanos yprimos optó, después de haberse licenciado tambiénen medicina, por especializarse como anestesista.

Pero la saga oftalmológica tendrá continuidad. En laquinta generación son varios miembros de la mismalos que han decidido continuar el camino iniciadohace ya 125 años. Luis, hijo de Luis Fernández-VegaSanz y Victoria Cueto-Felgueroso Botas se encuentraen la actualidad cursando el tercer año de especiali-dad después de haber finalizado la carrera de Medici-na en la Universidad Complutense de Madrid dondetambién realizan iguales estudios, con el mismo obje-tivo, su hermano Andrés y su primo Carlos; Álvaroya terminó la carrera y está empezando también lamisma especialidad. Estos dos últimos son hijos de Álvaro Fernández-Vega y Prado González. Todos ellos serán, previsi-blemente, los oftalmólogos del mañana. A caballoentre tres siglos: del XIX al XXI.

Dentro de este equipo marcado por la excelenciaprofesional, el papel del coordinador científico delInstituto, el Dr. José Alfonso, es ciertamente relevan-te y su vinculación a la familia Fernández-Vega tras-ciende con mucho lo profesional. Licenciado encirugía y medicina en la Universidad Complutense,es especialista en oftalmología y posee la superespe-cialidad en cirugía de cristalino y córnea refractiva.Autor de numerosas publicaciones, es profesor titu-lar de oftalmología de la Universidad de Oviedo.

tres generaciones de Luis Fernández-Vega

tres generaciones de Álvaro Fernández-Vega

Page 12: Revista Vega11

12 • SOMOS NOTICIA

1• Luis Fernández-Vegamiembro de la Real Academiade Medicina de Zaragoza

El director médico del Instituto hasido nombrado académico corres-pondiente de esta prestigiosa enti-dad en atención a su trayectoria clí-nica, quirúrgica y docente. El actode ingreso tuvo lugar el pasadoenero coincidiendo con la solemneapertura del curso académico.

Se da la circunstancia de quehace pocos meses el profesor LuisFernández-Vega fue distinguidotambién en la capital aragonesacon el “Premio Palomar” concedi-do por la Sociedad Aragonesa deOftalmología.

2• Química del Nalón en el Instituto.Una delegación de esta importan-te empresa asturiana, encabezadapor su vicepresidente, GonzaloOrejas y su director general,

Alfonso Martínez, visitó las insta-laciones del Instituto donde, de lamano de sus responsables, obtu-vieron una perspectiva global desus actividades. Especial interésrecibieron las dependencias de laFIO, sus equipamientos y trabajosen curso dado que tambiénQuímica del Nalón hace de lainvestigación uno de sus puntosfuertes de desarrollo.

Jornadas, seminarios, congresos, reconocimientos y distinciones son una constante en nuestra actividad. Los primeros nos ayudan a seguir mejorando. Los segundos a la gratitud.

SOMOS NOTICIA

mác

ula

lute

a

Dr. Merayo

Gonzalo Orejas

Page 13: Revista Vega11

SOMOS NOTICIA • 13

Fue precisamente su trayectoriaen esta área la que propició queimpartieran un seminario en elmarco del programa de formacióncontinuada en oftalmología yciencias de la visión que impartela FIO y que suscitó notable inte-rés entre los investigadores pre-doctorales, alumnos y personaldel Instituto.De este primer encuentro se derivótambién la conveniencia de inter-cambiar experiencias y tecnologíaasí como explorar la posibilidadde colaboraciones en este campo.

3• Participación en el estudioretrospectivo de la lenteVisian ICL V4CBloss Group ha presentadorecientemente en España lanueva lente Visian ICL V4C, unmodelo de lentes intraocularesque supone una revolución encirugía refractiva y que hasta elmomento tan solo ha aplicado unreducido grupo de cirujanos entodo el mundo.El Dr. José Alfonso, coordinadorcientífico del Instituto y jefe deldepartamento de cirugía de cris-talino, córnea y refractiva, es unode los tres únicos cirujanos espa-ñoles que han participado en el

estudio retrospectivo de estalente, junto con otros siete profe-sionales en todo el mundo. Untrabajo que evidencia el posicio-namiento a la vanguardia de lainvestigación de esta decena deprofesionales que trabajan activa-mente en estudios relacionadoscon estas lentes intraoculares.

Fabricada por Staar Surgical,Visian ICL supone un avancecualitativo en la comodidad y laseguridad del paciente, ya que sereducen las molestias y el tiempode cirugía y, además, se minimizaaún más el ya escaso porcentajede complicaciones de la VisianICL. Su principal novedad es laincorporación de un orificio cen-tral que facilita el tránsito delhumor acuoso de la parte poste-rior de la lente a la parte anterior,evitando así tener que llevar acabo incisiones en el iris.Además, este nuevo modeloamplía el rango de dioptríasdesde –18.00 a +10 dioptrías, cono sin astigmatismo de hasta +6.00dioptrías, permitiendo tratar a unmayor número de pacientes.La operación de implantación dela Visian ICL en el ojo del pacien-te dura apenas 5 minutos, es

indolora y, al no modificar la mor-fología del ojo, es reversible. Actualmente, se han implantadoalrededor de 40.000 lentes VisianICL en España, y cerca de 250.000en todo el mundo.

4• Aspectos oftalmológicosde la Apnea

El director científico del Institutode Investigación Bio-Araba delHospital Universitario de Álava, elDr. Joaquín Durán-Cantolla impar-tió en la Fundación de Investiga-ción Oftalmológica un seminariode investigación en el marco delPrograma de formación continua-da en oftalmología y ciencias dela visión que desarrolla la FIO.Bajo el título “Novedades de lainvestigación clínica en síndromede apneas-hipopneas del sueño(SAHS). Aspectos oftalmológicos”,el profesor asociado de la Facultadde Medicina del País Vasco animóal equipo de la Fundación a pro-fundizar en la investigación sobrela relación existente entre la apneadel sueño y enfermedades oftal-mológicas, un aspecto apenasestudiado hasta el momento.“Entre el 30 y 90% de los pacien-tes que tienen el síndrome del

Page 14: Revista Vega11

14 • SOMOS NOTICIA

párpado caído tienen tambiénapneas del sueño, y en pacientescon apneas del sueño este síndro-me es mucho más frecuente. Dealguna forma están relacionadas,pero no sabemos cuál es la rela-ción exacta porque hasta hacemuy poco tiempo no se mirabaesto en la esfera oftalmológica. Elmotivo de esta sesión es, precisa-mente, generar un nexo de uniónentre la patología de la apnea delsueño y la esfera oftalmológica”. El doctor Durán-Cantolla pusotambién de manifiesto la relaciónentre la apnea del sueño y diver-sas patologías oftalmológicascomo la neuritis anterior isquémi-ca, el edema de papila, el glauco-ma o el aumento de presiónintraocular, debido a los cambiosen la presión arterial, la caída enla presión de oxígeno y los dañosque esto produce en la estructuraíntima del nervio óptico, favore-ciendo su degeneración. No obs-tante, aseveró que son solo algu-nas de las observaciones, ya que“existen otras relaciones que aúnhoy estamos descubriendo porquehasta ahora no mirábamos en ladirección adecuada. Los oftalmó-logos hacían su trabajo y los quenos dedicamos al sueño hacíamosel nuestro, pero no nos habíamossentado juntos a ver que algunascosas que pasan en la apnea delsueño ocurren por problemasoftalmológicos y que algunascosas que ocurren en la apneatienen consecuencias oftalmológi-cas que hasta ahora no habíansido miradas”.

5• Avances en la utilizaciónde materiales biológicosEl responsable del Centro Comuni-tario de Sangre y Tejidos de Astu-rias e investigador principal de laFundación de Investigación Oftal-mológica, el Dr. Álvaro Meana,analizó en el aula de seminarios delInstituto Oftalmológico Fernández-Vega / FIO el artículo “Keratin filmsfor ocular surface reconstruction”,firmado por Stephan Reichl, MaríaBorrelli y Berd Gerrling.El texto, publicado en la revistaBiomaterials, describe los últimosavances en utilización de materia-les biológicos compatibles para lacreación de substratos que puedansostener células de la superficieocular con el objetivo de lograr sureconstrucción y, más en concreto,los usos de la queratina para pro-ducir films o películas que puedancontribuir a tal fin.

Así, el Dr. Meana revisó el artículocon el equipo de la FIO y presentóun trabajo al respecto imitando losresultados y valorando las posi-bles aplicaciones de la película dequeratina para la reconstrucciónde la córnea. “Estamos muy inte-resados en el tema porque puedeser una alternativa a un tejido queutilizamos mucho en clínica, la

Dr. Meana

Page 15: Revista Vega11

SOMOS NOTICIA • 15

membrana amniótica, y a partir deun tejido hay que buscar otras fu-turas soluciones. Esta podría seruna de ellas”,aseguró el Dr. Meana,que dirigió la sesión bibliográficaen el marco del Programa de for-mación continuada en oftalmolo-gía y ciencias de la visión de laUniversidad de Oviedo y de laFundación de InvestigaciónOftalmológica.

6• Facoelche 2012El Prof. Luis Fernández-Vega Sanzy el Dr. José F. Alfonso asistieron elpasado febrero a Facoelche 2012que este año se celebró bajo el lema“3.0”, con el objetivo de trasladareste concepto al campo de la ciru-gía de cataratas y de la refractivaal mismo tiempo que se deseabaplasmar lo último de Internet enla medicina actual.

Ante varios centenares de partici-pantes, el Prof. Luis Fernández-Vega pronunció dos conferenciassobre “El futuro de la cirugía de lapresbicia” y el “Láser de femtose-gundo en la cirugía de catarata”,mientras que el director científicodel Instituto, el Dr. José F. Alfonso,

impartió tres ponencias. La pri-mera de ellas sobre “La cirugíadel queratocono con segmentosintracorneales” y las “Lentes mul-tifocales tóricas” fué el tema desu 2ª disertación. La tercera estu-vo dedicada a las “Lentes fáqui-cas para la corrección de la mio-pía, hipermetropía y astigmatis-mo”, conferencia de especial inte-rés debido a la posibilidad queofrecen estas lentes de corregir losprincipales defectos de refracciónsin necesidad de sustituir el cris-talino natural.Facoelche es una reunión científi-ca de carácter anual dedicada a lacirugía facorrefractiva que reúneen Elche cada mes de febrero acerca de 600 profesionales de lavisión. El programa de esta déci-mo-cuarta edición estuvo espe-cialmente centrado en la evolu-ción del láser de Femtosegundopara la cirugía de cataratas, perotambién presento algunas nove-dades como la incorporación deun nuevo formato inédito enEspaña llamado “FacoTweets” omicropresentaciones, así comouna sesión de cirugía en directo.Facoelche 2012 acogerá tambiénla segunda edición del PremioFernando Martínez Sanz, ungalardón que pretende ser unestímulo extra para los jóvenesoftalmólogos en formación.

7• 38ª reunión de la SociedadGallega de OftalmologíaEl coordinador científico del Institu-to Oftalmológico Fernández-Vega,el doctor José F. Alfonso, asistió elpasado enero a la 38 reunión de laSociedad Gallega de Oftalmologíaque tuvo lugar en Ferrol.

Allí el especialista en cristalino,córnea y refractiva impartió unaponencia sobre “Anillos intracor-neales en la cirugía del queratoco-no”, y disertó a cerca de los tras-plantes de córnea bajo el título“Queratoplastia lamelar anteriorprofunda en ectasias corneales”.Ambas conferencias se enmarcaronen el desarrollo del curso “Trata-miento de la ectasia corneal”, quetuvo lugar en el marco de esta reu-nión declarada de interés sanitariopor la Consellería de Sanidade dela Xunta de Galicia y que pretendeplasmar el abanico de opciones,tanto quirúrgicas como no quirúr-gicas, disponibles en la actualidad,así como dejar claras las indicacio-nes de cada procedimiento y anali-zar las principales controversias deeste tratamiento.

Page 16: Revista Vega11

16 • SOMOS NOTICIA

8• OPTOM 2012Un equipo formado por treceoptometristas del Instituto asistióal 22º Congreso internacional deoptometría, contactología y ópticaoftálmica que se celebró entre el17 y 19 de febrero en Madrid.Allí participaron activamente ypresentaron un total de 9 panelesrelacionados con la contactología,los segmentos intracorneales, el

manejo del paciente de bajavisión o relativos a técnicas derefracción, entre otros temas.Este congreso, de carácter bienal,constituye el evento más impor-tante en España, así como uno delos más destacados a nivel inter-nacional, en los campos de laoptometría, la contactología y laóptica oftálmica, merced a unvalorado programa científico.

Organizado por el Consejo gene-ral de colegios de ópticos-opto-metristas, con la colaboración dela Fundación salud visual, OPTOM2012 persigue mantener y mejorarla competencia de los profesionalesoptometristas mediante la actuali-zación de conocimientos y tecnolo-gías que les permitan hacer frente,de forma óptima, a las nuevas nece-sidades que plantee su profesión.

Page 17: Revista Vega11

SOMOS NOTICIA • 17

9• La FIO en ColombiaEl director científico de la Funda-ción de Investigación Oftalmoló-gica, el Dr. Jesús Merayo, realizóuna estancia en la FundaciónOftalmológica de Santander y laUniversidad Autónoma de Buca-ramanga (Colombia) donde asistióa la sexta edición del Curso Inter-nacional de Oftalmología FOSCAL(www.foscal.com.co), en el queimpartió docencia sobre superfi-cie ocular, inflamación ocular ycirugía refractiva. Al curso asistenuna selección de los 80 residentesde oftalmología de la zona andinay otros nueve países, que son for-mados durante dos semanas enlos conceptos actuales y avancesen oftalmología por los líderes deopinión del sector.

Además del claustro colombiano,asisten profesores de diferentespaíses de Hispanoamérica,Estados Unidos y el Dr. Merayocomo representante europeo queya tiene una larga relación de 15años con esta Universidad.

Este curso, organizado por laFundación Oftalmológica deSantander-Clínica, Carlos ArdilaLülle (FOSCAL), pretende presen-tar a los participantes los últimosavances en materia de diagnósti-co, exámenes especializados, tra-tamiento y cirugía, de modo quetengan acceso a los últimos avan-

ces de la Oftalmología mundial.Esta última edición constó de 70horas teóricas con sesiones decirugía en vivo de catarata y láserExcimer y 16 horas prácticas contalleres y equipos oftalmológicosde última generación que contri-buyeron a reivindicar la consoli-dada posición de esta iniciativa

como un espacio académico ycientífico de primer nivel enLatinoamérica. “Se trata de uncurso intensivo teórico-prácticoque junta durante dos semanas alos futuros líderes de opinión de laoftalmología americana y les per-mite tener un trato directo conprofesores de reconocido presti-gio. Aunque es difícil obtener unaplaza, es una actividad docentemuy recomendable para cualquieroftalmólogo en formación quequiera estar al día y busque laexcelencia en su actividad clíni-ca”, aseguró el Dr. Merayo, quienademás participó en el lanza-miento del centro de terapiasavanzadas que sigue los pasos delproyecto que se ha iniciado en elPrincipado de Asturias.

Por último, se presentaron alRector, Vicerrectora académica ypersonal técnico los documentospara realizar un acuerdo marcode investigación y docencia entrelas universidades de Oviedo y lade Bucaramanga, así como unacuerdo específico para inter-cambio de estudiantes y progra-mas de postgrado.

Page 18: Revista Vega11

¿Qué beneficios aporta esta nueva tecnología a la cirugía de la catarata?Trabajamos con esta nueva aplicación de la tecnolo-gía desde finales del año pasado y contamos conmás de 200 casos realizados con la misma.

Nuestra experiencia permite afirmar que el uso deun láser de femtosegundo y posibilita realizar conexcelente precisión algunas de las etapas más com-plejas de la cirugía de cataratas. En lugar de realizarmanualmente las incisiones para acceder al interior

18 • LÁSER FEMTOSEGUNDO

Luis Fernández-Vega, director médico del Instituto, centro de referencia mundial y pionero europeo con el láser de femtosegundo LenSx de Alcon, nos explica sus principales características.

Esta nueva técnica permite al cirujano optimizar la seguridad de la cirugía de catarata,especialmente en casos muy difíciles

láser femtosegundo, más seguro, más cómodo

Page 19: Revista Vega11

del globo ocular, este equipo lasrealiza sin necesidad de utilizarningún tipo de bisturí. Otro de los aspectos más intere-santes de esta tecnología es quepara extraer el cristalino enfermo,con las técnicas actuales, debe-mos realizar una apertura perfec-tamente concéntrica en el sacoque protege el cristalino. Este láser realiza la incisión sinnecesidad de utilizar instrumentaldentro del globo ocular. El diáme-tro y el centrado de esta aperturaconcéntrica son fundamentalespara el resultado final de la opera-ción. Por último, el láser permitefragmentar la catarata y facilitaraún más la extracción de lamisma con los procedimientoshabituales.

¿Cuáles son sus resultados delláser de femtosegundo compara-da con otras técnicas?LenSx reduce al máximo los poten-ciales riesgos de la técnica actual:la facoemulsificación. Esta técni-ca, predominante en la actualidad,es totalmente segura y dependede la formación y habilidades del

cirujano, pero comparando losresultados con los de la tecnologíafemtoláser, estos últimos son másavanzados, especialmente encuanto a seguridad. Con este equi-po y técnica quirúrgica, podemosplantear los casos más difíciles ycomplejos con la mayor seguridadposible.

¿Qué es un femtoláser?El láser de femtosegundo es untipo de luz infrarroja cargada conmucha energía, que podemosfocalizar dónde nosotros quere-mos con una precisión infinitesi-mal, y pasa a través del aire y portejidos translúcidos (córnea delojo) sin causar ningún daño. En ellugar preciso dónde hemos apun-tado el láser, conseguimos separarel tejido, sin causar ningún daño atejidos adyacentes.

Este proceso se repite muchasveces, en un espacio de tiempomuy corto de 10 a 15 segundos,que denominamos femtosegundo.Para poder apuntar el láser, elequipo tiene un aparato diagnós-tico de última generación, unOCT, que transmite imágenes entiempo real de las estructurasinternas del ojo. De esta forma, elcirujano, puede programar dóndey de qué forma el láser actúa den-tro del ojo.

¿Va a significar un cambio de para-digma en la cirugía de catarata?Si, porque un cambio de paradig-ma es un cambio de modelo oejemplo. En la actualidad, la téc-nica quirúrgica utilizada es lafacoemulsificación con ultrasoni-dos. Poco a poco el nuevo láserde femtosegundo se va a ir incor-

LÁSER FEMTOSEGUNDO • 19

con el Dr. Afonso

Page 20: Revista Vega11

20 • LÁSER FEMTOSEGUNDO

porando progresivamente entodos los centros del mundo. Para que se puedan hacer unaidea, el último cambio de técnicaquirúrgica ocurrió a finales de losaños 70 y principios de los 80 delsiglo pasado. Históricamente seoperaba con una técnica manualmuy laboriosa, denominada extra-capsular.

El Dr. Kelman, un cirujano ameri-cano, descubrió y desarrolló unequipo capaz de eliminar las cata-ratas a través de los ultrasonidosy todos los países, principalmente,los desarrollados, incorporaronestos equipos y esta técnica a lacirugía del día a día de los cen-tros. Hoy, todavía hay países sub-desarrollados que utilizan la téc-nica extracapsular.

¿Considera que este tipo de técni-ca va a ser la elección del futuro? Sí, sin lugar a dudas. La adopciónde la tecnología es una incógnita.Puede suceder en 10, 15 ó 20 años.Lo que sí que le puedo asegurar esque, en el Instituto OftalmológicoFernández-Vega, siempre vamosa invertir en equipos y técnicasque permitan ofrecer lo mejor anuestros pacientes, sin contar

Page 21: Revista Vega11

LÁSER FEMTOSEGUNDO • 21

que tenemos al mejor equipo deespecialistas nacionales e interna-cionales.El LenSx ha sido el primer equipoen esta categoría que ha conse-guido la aprobación tanto de laFDA, como de la CE. En Australiatambién tiene el visto bueno parasu uso en cirugía de la catarata(fragmentación del núcleo, capsu-lotomía e incisiones corneales).Otras compañías están trabajandoen esta dirección, pero a día dehoy LenSx es el único que está

aprobado para realizar incisionescorneales en cirugía de la catara-ta. Alcon incorporó esta tecnolo-gía a su portafolio de productos elpasado verano, con todas la ven-tajas que supone una gran com-pañía cómo Alcon.

¿Cual es la situación actual de la cirugía de catarata con láser de femtosegundo?Hoy muy pocos centros en elmundo tienen un equipo de estascaracterísticas. La inversión reali-

zada es muy elevada y los centrosinvolucrados, deben tener la sufi-ciente experiencia, y excelenciaclínica, para ayudar a adaptar estatecnología a los estándares decalidad vigentes. En todo elmundo, hasta la fecha, se han lle-vado a cabo unos 8.000 procedi-mientos en total y sólo puedenrealizar esta técnica unos dos-cientos cirujanos certificados entodo el mundo. En el Instituto haytres cirujanos certificados.

Page 22: Revista Vega11

La córnea es el la estructura más anterior del globoocular y por tanto, la primera en recibir toda la infor-mación visual del exterior. Es la ventana a través dela que vemos, la lente de la cámara fotográfica, elcristal del reloj; por tanto, es de suma importanciamantener su transparencia para una correcta fun-ción visual. Esto lo consigue gracias a la ausencia de vasos sanguíneos, recibiendo sus nutrientes de lalágrima y del interior del ojo y captando el oxígenodel exterior.

Este tejido consta de tres capas fundamentales: epi-telio, estroma y endotelio. Imaginémonos un libro osimplemente la revista que ahora tiene en susmanos; la portada sería la capa más superficial oepitelio cuya función es la de servir de barrera frentea las agresiones externas, las hojas serían el estro-ma, formado, a su vez, por múltiples fibras de colá-geno que dan consistencia y estabilidad a la córnea.La última y más profunda, lo que sería la contrapor-tada, la forma el endotelio, una fina membrana de 20micras de grosor constituida por células encargadasde mantener el grosor normal de las otras dos capas(0,5mm) promoviendo el equilibrio entre la entrada ysalida de agua.

esquema del globo

ocular

córnea

22 • TRASPLANTES LAMELARES DE CÓRNEA

Los doctores José Alfonso y Carlos Lisa,acreditados expertos en esta tecnología

nos comentan las principales características de la misma

trasplantesLAMELARESde CÓRNEA

Un paso más en la personalización de

la cirugía corneal

Page 23: Revista Vega11

TRASPLANTES LAMELARES DE CÓRNEA • 23

Cualquier daño en estas tresestructuras podría ocasionar lapérdida de la transparencia con elconsecuente impacto en la cali-dad y cantidad visual, haciendonecesaria la realización de untrasplante de córnea para conse-guir la rehabilitación completa. Las patologías más habituales sonel queratocono, la queratitis her-pética, la distrofia endotelial, lasqueratopatías secundarias a ciru-gías previas y los traumatismos.

Desde que se hizo el primer tras-plante en humanos allá por 1905 yhasta hace unos años, la únicaopción para reparar aquellas cór-neas dañadas, independientemen-te de cual fuera la capa afectada,era realizar un trasplante de espe-sor completo, es decir, sustituir eltejido entero por otra córnea pro-veniente de un donante. Gracias ala mejoría en los medios de con-servación y a los avances enmicrocirugía, esta técnica fueampliamente difundida convirtien-do los injertos de córnea en lostejidos más transplantados en todoel mundo. Don Luis Fernández-Vega Diego (Don Luis padre, comonosotros le llamábamos) fue unode los grandes impulsores de estatécnica en España, gracias a suformación en Nueva York junto alDr. Ramón Castroviejo.

Por otro lado, Von Walter, en 1840,ya había sugerido la idea de trans-plantar solamente aquellas capasafectadas preservando las sanas,lo que actualmente llamamosinjertos lamelares. Las dificultadestécnicas y los tiempos quirúrgicosexcesivamente largos terminaronpor desprestigiar este tipo de ciru-gía. No será hasta principios deeste siglo, con el desarrollo denuevos avances técnicos tantodiagnósticos como terapéuticos,cuando se vuelve a hablar de estetipo de trasplantes. Las potencia-les ventajas estriban en la menorincidencia de rechazo, menor ries-go de complicaciones intra y pos-toperatorias, recuperación anató-mica y funcional más rápida y laposibilidad de poder utilizar unamisma córnea para dos pacientesdiferentes y así aprovechar almáximo la donación.

Las dos técnicas principales son laqueratoplastia lamelar anterior pro-funda o DALK (siglas en inglés) enaquellos casos donde las capasafectadas son las más anteriores(epitelio y/o estroma) como la que-ratoplastia lamelar posterior y laqueratopatía herpética o DMEKcuando lo que está alterado esexclusivamente el endotelio que

es lo que sucede en la distrofia deFuchs o córnea guttata. En nuestrocentro realizamos habitualmenteestos procedimientos siempre conla idea de preservar el tejido sano.En ocasiones, conseguir nuestroobjetivo no es posible debido a queen el mismo acto quirúrgico noapreciamos tejido viable. En estoscasos optamos por realizar un tras-plante penetrante o de espesorcompleto. A pesar de las diferen-cias existentes entre cada pacientey a los problemas previamentemencionadas, los trasplantes lame-lares constituyen nuestra opciónquirúrgica inicial en base a losbuenos resultados obtenidos.

Desde estas líneas queremosagradecer a todos nuestrospacientes transplantados la con-fianza depositada durante todosestos años y por haber convertidoal Instituto Fernández-Vega en uncentro de referencia nacional einternacional en esta práctica qui-rúrgica. Por todo esto, no seríajusto cerrar este capítulo sin decir“gracias” a todos aquellos donan-tes y sus familias que con sugenerosidad han mejorado la cali-dad de vida de tantas y tantaspersonas.

Epitelio

Bowman

Estroma

Descement

Endotelio

esquema de trasplante

de córnea

trasplante de córnea

Page 24: Revista Vega11

Desde hace unos días notorelampagueos en los ojos,después se convierten en unaespecie de telaraña que semueve y me altera mucho lavisión. ¿Qué debo hacer?Los relampagueos (fotopsias) sonlos primeros síntomas de la sepa-ración del vítreo de la retina. Lastelarañas o “moscas flotantes”,que se ven especialmente en díassoleados sobre superficies blan-cas, son las condensaciones delvítreo que se proyectan sobre laretina. La aparición de estos sín-tomas es motivo para acudir auna revisión urgente, pues aun-que lo normal es que el vítreo sedesplace sin causar daño, existealguna posibilidad de que se pro-duzca un desgarro. Esto sueleocurrir en personas que tienen laretina débil o el vítreo muy adhe-rido a ella. También puede darsesi la separación ha sido violentapor un traumatismo, en cuyo casoestaría indicada la fotocoagula-

ción con láser alrededor de larotura para prevenir un despren-dimiento de retina.

Hace dos meses tuve un acci-dente de moto en el que sufríun traumatismo craneoence-fálico fuerte, comencé a verdoble lo que, lógicamente,resulta muy molesto. ¿Habría alguna solución?Depende de si el traumatismoproduce una parálisis completade uno de los músculos, o si setrata sólo de una paresia. En cual-quier caso, primero hay que darletiempo a la recuperación espontá-nea y valorar la inyección de toxi-na botulínica en los tres primerosmeses para facilitar la recupera-ción del músculo dañado. Si unaño después del trauma persistela visión doble, aunque hayamejorado la desviación, podríancolocarse cristales prismáticos enuna gafa u operar el estrabismoresidual para juntar las imágeneslo más posible.

Si la parálisis es completa, no hayforma de recuperar el movimientoocular hacia ese lado, lo únicoque se puede intentar es que enposición primaria la mirada notenga visión doble.

Tengo un niño de cuatro añosal que el año pasado lo opera-mos de estrabismo porquetorcía mucho los ojos. Me handicho que aun así nunca veráen 3D. ¿Es cierto? ¿Podemoshacer algún ejercicio paraevitarlo?Sí, es cierto. Un estrabismo arras-trado desde la infancia hace per-der la visión de relieve y aunquese opere y el niño deje de desviarlos ojos, nunca recuperará lavisión 3D. Tampoco existen ejerci-cios para mejorarla, no obstanteestos pacientes no la echan demenos porque no la han experi-mentado anteriormente.

24 • PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Las doctoras Lucía y Beatriz Fernández-Vega dan respuesta a algunas de las muchas inquietudes expresadas por pacientes y amigos a través del correo. Entre todas ellas hemos seleccionado, en esta ocasión, las más novedosas.

vamos a ver...

Page 25: Revista Vega11

Melquiades Álvarez, 6 · Oviedoteléfono: 985 226 662

www.italiapiel.com

Page 26: Revista Vega11

Hace ahora poco más de tres años el Instituto pasa-ba a disponer de una clínica en pleno corazónmadrileño. El objetivo era facilitar las obligadas revi-siones y posteriores consultas a pacientes que depo-sitan su confianza en el equipo Fernández-Vega yque, dado el carácter y entidad de las mismas, asícomo la terapia en su caso a aplicar, no requierensu desplazamiento a Oviedo.El resultado, ya lo adelantamos, no ha podido sermás satisfactorio y más de doce mil pacientes anua-les lo refrendan. A ello ha contribuido decisivamentela alta cualificación y profesionalidad de un equipoque con Pilar Quiroga y Belén Díez-Feijoo al frente,ponen todos los días lo mejor de si para que lospacientes vean cumplidas, en la medida que la cien-cia lo permite, sus expectativas en lo que a su visiónse refiere. Y lo hacen aplicando las dosis adecuadasde medicina oftalmológica y trato personal que tanbuenos resultados aporta y es seña de identidad del

Instituto. De esta forma, en el nº 9 de la plaza delMarqués de Salamanca, once profesionales diagnos-tican todo tipo de afecciones oftalmológicas y seprescribe, y aplica, la terapia más adecuada siempreque no conlleve cirugía, dado que esta se lleva acabo solo en las instalaciones ovetenses.

• Pilar Quiroga

Es un caso de vocación temprana, pues desde muypequeña tuvo claro que quería estudiar medicina.Nacida en Castro Riberas de Lea, un pueblo de laterrachá Lucense (Galicia), Santiago de Compostelay su universidad propiciaron que sintiera por la oftal-mología una inclinación especial, lo que facilitó queconsiguiera plaza de MIR en el Instituto Oftalmoló-gico Nacional, periodo del que guarda los mejoresrecuerdos.

26 • CLÍNICA MADRID

En Madrid tambiénpodemos ayudar

Page 27: Revista Vega11

CLÍNICA MADRID • 27

Posteriormente realizaría su tesisdoctoral, sobresaliente Cum Laude,sobre taponamientos internos enel desprendimiento de retina.“Durante 25 años he trabajadocon el Prof. Alfredo Domínguez,catedrático de la UniversidadAutónoma de Madrid. Él fuemi maestro hasta que empecéa trabajar con los Drs. Fernán-dez-Vega hace ya tres años, loque considero un privilegio, yaque me permite el contactodirecto con un equipo de altonivel científico y, sin duda, dela mayor profesionalidad”.

En sus ratos libres le encanta via-jar, hacer senderismo, la gastrono-mía, escuchar música, leer…, afi-ciones que le permiten desconec-tar de los temas oftalmológicosdel día a día.Si, desde su experiencia, tuvieraque dar un consejo este sería que“todos debemos revisar perió-dicamente nuestra vista paraevitar patologías muy avanza-das o irreversibles que, si sediagnostican a tiempo, tienenmás fácil solución. Estas con-sultas son más importantes, sicabe, cuando hablamos de per-sonas mayores.”

• Belén Díez-Feijoo

Nació en El Bierzo, concretamen-te en su capital, Ponferrada.Su vocación vino marcada por latradición familiar ya que su padrees oftalmólogo, igual que su abue-lo, y desde niña vivió muy cercade la consulta.Estudió medicina en Santiago deCompostela y su tesina de licen-ciatura ya versó sobre patologíatumoral orbitaria.Durante dos años se especializóen la cátedra de oftalmología delHospital Clínico San Carlos deMadrid, donde llevó a cabo sutesis doctoral sobre acomodación.En los últimos treinta años haejercido la oftalmología en la con-sulta privada y en la universidad,como profesora asociada.“Empezar a trabajar en elInstituto me ha supuesto unamayor dedicación a la especia-lidad, ya que asistimos a

patologías muy variadas, asícomo a un número elevado depacientes. Además, puedoconocer y seguir de cerca lastécnicas oftalmológicas punte-ras en cirugía refractiva y decórnea”.Para ella, más allá de su trabajo, elmayor placer es disfrutar de fami-lia y amigos. Viajar, hacer deporte–tenis o esquí- y caminar por laplaya o la montaña, son aficionesa las que no renuncia. Como oftalmóloga también estáconvencida de que “a pesar dela efectividad de los controlesen la primera infancia, deberí-amos hacernos revisionesperiódicas a lo largo de nues-tra vida para prevenir enfer-medades como el glaucoma,cuyo diagnóstico precoz escrucial”.

Pilar Quiroga y Belén Díez-Feijoo

Page 28: Revista Vega11

A lo largo de su vida, y viviendo en Oviedo, sinduda ha tenido que coincidir con miembros dela familia Fernández-Vega no pocas veces, pero¿recuerda el inicio de esa relación?Quizá hace más de 40 años que D. Luis (QEPD) y D. Álvaro me honraron con su amistad que ahora semantiene en el tiempo con mi respetado y queridoD. Álvaro, con sus hijos y con los de D. Luis.

Y profesionalmente ¿qué fue lo que le llevó a laconsulta en su día?La amistad hizo que cuando necesité consultar sobremis ojos acudiese, sin la menor duda, a su clínica.

¿Fue satisfactorio el diagnóstico y posterior tratamiento?Me encuentro tan satisfecho que en cuanto tengoalguna molestia en los ojos, acudo sin dudarlo alInstituto Oftalmológico Fernández-Vega a recibirsu generosa atención.

Si para la buena marcha de los negocios siem-pre se dijo que había que tener buena vista, lasuya debe ser de las mejores, pero ¿qué otrasvirtudes cree que debe tener quién se adentreen ese mundo?

JOS

E F

. CO

SM

EN

A

DE

LA

IDA

28 • NOS VEN CON BUENOS OJOS

Page 29: Revista Vega11

NOS VEN CON BUENOS OJOS • 29

Estoy totalmente de acuerdo con que “la buenavista” es muy importante en el mundo de los nego-cios, pues nos ayuda a detectar la oportunidad deprestar un servicio allí donde existe necesidad. Pero al lado de ese aspecto fundamental de “labuena vista”, existen una serie de condicionanteséticos que podrían conjugarse con las llamadas“Cuatro Haches” que en mi Familia nos sirven de guía para nuestras actividades y que son:Honradez, Humanidad, Humildad y... Humor.

Usted nació en Cangas del Narcea y pasó gran-des temporadas en el Puerto de Leitariegos,donde tiene origen su familia paterna. Muycerca, en términos del ayto de Cangas, naciótambién el fundador y propietario de RenyPicot, Francisco Rodríguez, y justo al lado, elactual Obispo de Sigüenza, Atilano García. En muy pocos kilómetros cuadrados, se “dan”tres de las personalidades más destacadas de Asturias en estos tiempos que, además,trascienden el Principado. ¿Cómo se puedeexplicar un fenómeno así?No creo, sin falsa modestia, merecer el honor de ser citado junto a las dos personalidades, grandesamigos míos, a los que respeto y quiero tanto comoadmiro. Si algo tenemos en común más allá de esacoincidencia vital de Cangas del Narcea, creo que es el espíritu de superación y la responsabilidad desaber que el futuro estaba en nuestras manos si deverdad creíamos en el y nos esforzábamos en conse-guirlo pese a la dificultad del entorno. Estoy seguro,además, que el ejemplo familiar y la educación recibida tuvieron más importancia que el aire,ciertamente muy saludable, de la montaña sur-occidental asturiana.

Si alguien ha sabido conjugar lo local con lo glo-bal ese ha sido Usted. Nada menos que desdeAsturias a China, con una empresa -ALSA- que opera ya en cuatro continentes:

¿Le queda alguna asignatura pendiente en el mundo de la empresa?Afortunadamente los retos que pudiera yo asumiren este difícil mundo que vivímos, corresponden yaa mis hijos que son los responsables de la marchade las empresas familiares. Si algo me gustaría evitarcuando se mira hacia atrás es que la gente puedapensar que esta transformación es obra de una per-sona, porque no es cierto y además sería imposible.En mi se ha visualizado la labor de un equipoextraordinario, que es el verdadero responsable delo conseguido, y que no es otra cosa que el trabajo

bien hecho por mis compañeros en ALSA, que haceque todos los días cientos de miles de personasdepositen su confianza en la empresa para sus traslados por razones laborales, familiares o de ocio.

¿De lo conseguido, de que está más orgulloso?Desde luego de mi familia. Sin mi mujer no solo todohubiera sido más dificil, si no que estoy seguro queno habría podido recorrer, probablemente, ni lamitad del camino.

Page 30: Revista Vega11

30 • NOS VEN CON BUENOS OJOS

Mis hijos me han proporcionado muchas satisfaccio-nes y cada uno ha elegido libremente la actividadprofesional que deseaba.Al comprobar ahora como han asumido, cada unoen su campo, la responsabilidad que les correspon-día y que habían elegido, me aporta el mayorsosiego en esta etapa de la vida.

En otro orden pero también muy importante, es habercolaborado a que miles de personas encontraran unpuesto de trabajo en ALSA y a través del mismo,hayan podido desarrollar mejor su vida laboral, perso-nal y familiar, lo que me llena de gran satisfacción.

¿Dónde prefiere pasar su tiempo libre? ¿En qué lo ocupa?Desde luego si puedo, y cada vez puedo más, enAsturias. Procuro repartirlo entre Oviedo, Gijón, Salasy Leitariegos. Son cuatro lugares muy diferentes perocada uno posee una parte sustancial del espíritu dela mejor Asturias. Cualquier pretexto es bueno parareunir a la familia, y buscar la compañía de los bue-nos amigos es ganar tiempo, no perderlo. Y viajar conmi mujer, para disfrutar y aprender de otras gentes yculturas, sigue siendo algo irrenunciable.

Hace muy pocas semanas fue nombrado DoctorHonoris Causa por la Universidad de Oviedo.¿Qué sensaciones le provoca una distinción así?La primera de inmensa gratitud por la generosidadde la Institución y de las personas que promovieronesa iniciativa. La segunda de responsabilidad, anteel temor de no poder corresponder como sería mideseo. Quiero pensar que en mi persona han reco-nocido el esfuerzo de una familia durante siglos,pues el ejercicio de los Cosmen como transportistas–antes arrieros- está documentado desde el sigloXIII. Me gustaría poder contribuir, aunque fuera muymodestamente, a fortalecer el camino, tan bien ini-ciado, de acercar el mundo de la empresa, y elemprendimiento en general, a los jóvenes universita-rios. Desde luego en esa tarea, como en cualquierotra que la Institución crea que puedo ser útil, metiene a su disposición.

Page 31: Revista Vega11

NOS VEN CON BUENOS OJOS • 31

El mundo no pareceir sobre “ruedas”

en estos momen-tos. Algún conse-jo para mejoraruna situaciónnada fácil.Casi siempre lasrecetas sencillasson las más efica-

ces para abordarsituaciones comple-

jas. No gastar más delo que se tiene y abste-

nerse de adquirir compro-misos que no tengamos la

seguridad de poder cumplir.

Trabajar más y mejor es condiciónnecesaria si queremos preservar loesencial de nuestro modo de vida,al tiempo que hacer honor a lapalabra dada siempre es la mejoropción. No son principios macroe-conómicos pero encierran, a mientender, valores de los que noshemos alejado un tanto los últi-mos años y que no convienenunca perder de vista. En resu-men: cumplir las Cuatro Haches.

Page 32: Revista Vega11

Una publicación francesa de fines de diciembre últi-mo nos cuenta que el oro está invadiendo el interio-rismo galo. A los artistas-decoradores, al menos a losvecinos de arriba, les ha dado por llenarlo todo dedorados como último grito en los hogares más chic.Así que podemos ver mullidos sillones de cuerodorado, juegos de té, consolas tubulares, cómodas,mesas, jarrones, todo rutilante, seguramente paraprobar que la crisis no es igual de mala para todos.Es fácil que los ingenieros financieros de las agen-cias de evaluación estén entre sus clientes. Cierto esque Agnès Standish-Kentish, la dueña de la galeríade arte parisina En attendant les barbares, nosadvierte de que “el oro, material aristocrático porexcelencia, es exigente: ha de ser utilizado con artey discernimiento si no quiere caerse en un kitschque recuerde a esos horteras de cualquier latitudque se cargan de oro hasta los dientes”.

Algo de esto, en positivo en este caso, había adverti-do yo en uno de mis últimos viajes al Levante espa-ñol, donde comí un plato sorprendente, fruto de laimaginación de uno de los jóvenes cocineros másrelevantes del momento: los ingredientes aparecíancubiertos por una finísima mantita dorada que losrecubría como si una madre amorosa hubiera arro-pado a sus niñitos antes de irse a la cama con lomejor que había en casa.El cocinero, con perdón, aun con todo su humor (“lagallina de los huevos de oro”, se llamaba el plato), noestaba descubriendo el Mediterráneo, ni muchomenos, porque bastantes otros ya la hicieron antes,pero estaba queriendo seducir a su clientela y almismo tiempo diferenciarse. Como es obvio, estabaempleando panes de oro, algo que, desde luego, alcomensal que no esté al loro le ha de resultar cho-cante con toda lógica.¿Podemos comer oro? Pues sí: el oro es biocompati-ble en cantidades discretas y se elimina con los flui-dos corporales. De hecho es un aditivo autorizado–el E 175- que se emplea las más de veces en confi-tería para colorear superficialmente, como más deuno habrá visto en chispitas navideñas y similares. Yya hay algún plato con cierta fama que lo incorpora,como el soufflé Rothschild, de nombre consecuente,que va regado con el licor de Dantzig –la célebre‘Dantziger Goldwasser’, ‘agua dorada de Dantzig,

32 • GASTRONOMÍA

oroPeles

Eduardo Méndez RiestraMiembro del Colegio de críticos gastronómicos de Asturias

Page 33: Revista Vega11

GASTRONOMÍA • 33

con la que los nativos de la ciudad polaca gustan desorprender a sus visitantes-, que lleva partículas deoro en suspensión, pero que no es de anteayer: queyo sepa, al menos ya en la Edad Media los panes deoro ya se usaban para envolver aves y patés y des-lumbrar en las mesas señoriales.Al ya célebre repostero español Paco Torreblanca selo he visto emplear con chocolates, lo mismo que alno menos famoso Paco Roncero, chef del Casino dela madrileña calle de Alcalá, muy cerquita de Sol, quelo usa en algún postre, aunque no en platos saladoscomo Quique Dacosta, que es el cocinero al que merefería al inicio. Y, sin querer parecer que uno ya estáde vuelta de todo, lo cierto es que hace bastantesaños que tomé unas galletas recubiertas de plata enuna ciudad de India, cuando mis periplos internacio-nales eran de mayores alcances (hoy los viajes dema-siado largos me dan cada vez más pereza). Después de todo, al oro y a la plata ya se les atribu-yeron propiedades medicinales en las antiguas civi-lizaciones de China e India, algo que, a través de losalquimistas árabes, llegaría a hasta nuestra farmaco-pea medieval. A Luis XII de Francia, ya en el sigloXVI, todavía le echaban oro en sus brebajes sanado-res. Sin embargo, a nadie civilizado en nuestra cul-tura contemporánea se le ocurre pensar en virtudessalutíferas para estos metales preciosos.

En consecuencia sólo cabe entender su empleocomo una manera de deslumbrar al comensal, enunos momentos de la gastronomía internacional enlos que hay que llamar la atención como sea, distin-guirse del vecino a cualquier precio, no tanto porquelo exija la comensalía como porque lo piden deforma tácita los medios de comunicación, tal vez elmotor número uno de la restauración pública en laactualidad, nos guste o no, la llama que ilumina todala pista del circo. No parecen éstos, sin embargo, los mejores momen-tos para hacer brillar el oro en las mesas, algo quepuede resultar más bien provocador; así que nuestrosjóvenes podrían investigar con algo parecido al plo-mizo zinc, que, bajo forma de paños,siempre fue el revestimiento típi-co de algunas de las moradasmás modestas y que, aun-que lejos de nosotros esecáliz, pudieran ponersede moda de seguir asílas cosas.

Page 34: Revista Vega11

Meryl Streep es siempre otramujer. No quiero decir que inter-prete a otra mujeres, como sesupone que deben hacer las actri-ces. No, Meryl Streep es otrasmujeres de manera consecutiva.Para intentar explicarlo cogeremosa Robert de Niro, su casi-novio deposguerra en aquel tremendo ale-gato titulado “El cazador”.Cuando de Niro interpreta a otrohombre no olvidamos ni por unsegundo que el que da la cara esel actor así llamado. De hecho,vamos a ver a de Niro (sus gestos,sus visajes, su presencia inquie-tante) apenas transformado deuna película a la siguiente, y nosencanta que sea así. A MerylStreep, en cambio, le pedimos queen cada película sea una mujerdistinta de la anterior. Y más nosgusta cuanto más distinta.

Es a lo que nos tiene acostumbra-dos desde su debut en la pantalla.Repasando de forma poco exhaus-tiva su trayectoria, y si hicierafalta buscar parentesco entre lospersonajes a los que ha prestadosu fisonomía y su talento, seconstata una propensión a enca-jar en mujeres en pie de guerra oa punto de estarlo. En guerra consu entorno, con su condición, conel mundo en general. Mujeres quellevan otra mujer larvada, másvaliente y más libre, dispuesta

a dejarse el pellejo con tal de verla luz. Meryl Streep se ha especia-lizado en mujeres a punto demudar de piel, incómodas con elmundo y para el mundo, porpequeño que éste sea.

Para encarnar metamorfosis aje-nas, la actriz se embarca en lasuya propia, una por cada papel.Muda el aspecto, el acento, losgestos. Una mudanza tan radicalcomo exija el personaje, hastaque no quede traza del original,hasta que el espectador creaencontrarse, no con una actrizque finge ser otra persona, sinocon otra persona, simplemente.Ese arte suyo, que es más recrea-ción que imitación servil, nos hadejado algunas mujeres tan rea-les como sólo el cine puede fabri-car. Y uno se pregunta si esemétodo tan eficaz le sirve tambiéna Meryl Strrep para regresar alpunto de partida, para volver aser ella misma. O si también ellamisma es sólo un personaje.

Pachi Poncela

34 • CRUCE DE MIRADAS

cruce de MIRADAS

Meryl Streep

Page 35: Revista Vega11
Page 36: Revista Vega11