revista turismo sena

36
Esta es... Colombia El Guía del Aprendíz (revista para aprehender) Centro de Hotelería Turísmo yAlimentos SENA TECNOLOGÍA GUIANZA TURÍSTICA Ficha No. 14718 Instructora: Carolina Hernández Vargas Aprendiz: José Ricardo Martínez Córdoba Colegio República de China 2011

Upload: ricardo-martinez

Post on 28-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Its about Colombian Tourism

TRANSCRIPT

Page 1: Revista turismo Sena

Esta es... ColombiaEl Guía delAprendíz(revista para aprehender)

El Guía delAprendíz(revista para aprehender)

Centro de Hotelería Turísmo yAlimentos SENATECNOLOGÍA GUIANZA TURÍSTICA

Ficha No. 14718Instructora: Carolina Hernández Vargas

Aprendiz: José Ricardo Martínez CórdobaColegio República de China 2011

Page 2: Revista turismo Sena

INDICE

2

Datos Generales de Colombia ...................................................................................................3Editorial: Panorama turístico en Colombia ..................................................................................4Articulo: Patrimonio cultural y natural en Colombia .....................................................................6Mapa turístico de Colombia ........................................................................................................8NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL de COLOMBIA ...............................................................9Catedral de Sal de Zipaquira .........................................................................................................10San Agustín ...................................................................................................................................10Cartagena de Indias ......................................................................................................................11Ciudad Perdida ..............................................................................................................................11Popayán ........................................................................................................................................12Quinta de Bolívar ...........................................................................................................................13Museo del Oro ...............................................................................................................................13Otros Patrimonios Culturales ........................................................................................................14Patrimonio Inmaterial colombiano .................................................................................................14Carnavales de Barranquilla ...........................................................................................................15Carnaval de Negros y Blancos ......................................................................................................16Desfile de Silleteros .......................................................................................................................16Festival de Cine de Cartagena ......................................................................................................17NUESTRO PATRIMONIO NATURAL ............................................................................................18El parque más antiguo; PNN Cueva de los Guacharos ................................................................18El parque más reciente; PNN Yaigoje Apopris ..............................................................................20El Parque más Grande; PNN Chiribiquete ....................................................................................21El parque más pequeño; SFF Isla de la Corota ............................................................................22El parque con mayor área habitada; RN Puinawai .......................................................................23El parque que nos dará derecho a la Antártida; SFF de Malpelo ..................................................24Algunos visitantes .........................................................................................................................24Actividades de Ecoturismo en los PNNC ......................................................................................25Comité Interinstitucional de ecoturismo ........................................................................................26Ubicación del patrimonio Natural de Colombia (mapa) .................................................................27Parques con Ecoturismo ...............................................................................................................28Cuadro de referencia de parques ecoturismo ...............................................................................29Parques Naturales colombianos ...................................................................................................31Cuadro de referencia ecológica ....................................................................................................31

Consultas ......................................................................................................................................36

Page 3: Revista turismo Sena

3

Page 4: Revista turismo Sena

El reglón del turismo como polo de desarrollo en un

país, es importante, ya que com-pite con los otros sectores gene-radores de trabajo presentándo-se como fenómeno económico y social en un país de escasas oportunidades, tenemos que ver el turismo con el componente político, cultural, económico y ambiental, aspectos destacados que proyecte su crecimiento me-diante la combinación y la actua-ción de cada uno de los elemen-tos que apoyen el apogeo del territorio en el cual se establece. Debido a ello, el panorama del turismo en Colombia tiene un fu-turo halagüeño y ocupa un lugar preponderante en el ámbito de desarrollo nacional.

Colombia proyecta alcanzar para el 2012 una cifra de turis-tas extranjeros cercano a los 5.000.000 de visitantes del ex-terior en nuestro territorio patrio, busca atender segmentos de población con alto poder adqui-sitivo y motivaciones especia-lizadas, además de movilizar cifras significativas de turistas nacionales. Para cumplir este objetivo se debe capacitar y pre-parar a todos los que de una u otra manera está inmersa en la actividad turística en Colombia con el fin de escalar posiciones

en los mercados y lograr un me-jor servicio y gestión de las ex-pectativas del consumidor.Para el año 2011 se presenta la cuarta versión del Reporte de Competitividad de Viajes y Tu-rismo ICVT, reporte que el FEM viene publicando desde 2007 en forma anual y en esta última ver-sión de forma bianual. Actual-mente, el ICVT califica la com-petitividad de 139 economías, entendida ésta como el conjunto de instituciones, políticas y fac-tores que determinan el nivel de competitividad de un país en materia turística.

La medición incluye 75 crite-rios que componen los subín-dices de Marco regulatorio, subíndice captura los elemen-tos que están relacionados con la política y generalmente bajo la supervisión del gobierno; el segundo subíndice refleja ele-mentos del ambiente de los ne-gocios y de la infraestructura de cada economía; y el tercer subíndice comprende los ele-mentos humanos, culturales y naturales que posee la eco-nomía de cada país. Cada uno de estos, a su vez está com-puesto por un número de pila-res de competitividad de viajes y turismo, las cuales se calculan mediante 75 variables; de ellas

43 son de carácter cuantitativo, y las 32 restantes son de carác-ter cualitativo, recolectadas me-diante la Encuesta de Opinión Ejecutiva (EOE) que se realiza anualmente en todos los países incluidos, y que es administrada en Colombia por el Departamen-to Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitivi-dad, en calidad de colaborado-res del FEM. Este índice ha sido desarrollado dentro del contexto del programa de apoyo indus-trial del Foro Económico Mundial para el sector Turismo, Viajes y Aviación. El objetivo del ICVT es medir los factores y las políticas que hacen atractivo el desarro-llo del sector de viajes y turismo. Este indicador se construye a partir de tres amplias categorías de variables que facilitan y apo-yan la competitividad de viajes y turismo, las cuales se resumen en tres subíndices: el marco de regulación, el ambiente de ne-gocios e infraestructura y los recursos humanos, culturales y naturales.

Según los resultados del Índi-ce de Competitividad de Viajes y Turismo (ICVT) del Foro Eco-nómico Mundial (FEM) para el año 2011, Colombia se ubicó en el puesto 77 entre 139 países, lo cual representa una retroceso

EDITORIAL

Panorama turístico de ColombiaVisto por un aprendíz

4

Page 5: Revista turismo Sena

de 5 puestos con respecto al re-sultado de 2009, año en el que Colombia se ubicó en el puesto 72.Sin embargo, el país continúa mejorando su puntaje; mientras que en 2009 Colombia obtuvo un puntaje de 3,89 en 2011 al-canzó 3,94 puntos.

Este año, Colombia se man-tuvo en la posición número 11 entre las 21 economías latinoa-mericanas incluidas en el estu-dio. Es importante resaltar que Perú tuvo un buen desempe-ño en la medición pasando del puesto 12 al puesto 9 en 2011, desplazando y superando tam-bién a República Dominicana y Guatemala, lo que le permitió ubicarse en el grupo de los 10 más competitivos de Latinoamé-rica, también hay que decir que México no se encuentra en el estudio, siendo este país el pri-mero en aparecer en el contexto mundial como primer país latino-americano en el puesto 43, con más de 25 millones de visitantes en el año.

Si Colombia quiere cumplir con las metas trazadas para el año 2012, debe desde ya aten-der a las observaciones que en esta materia arroja los resulta-dos de competitividad, no basta en tener una reglamentación, unas políticas en materia de tu-rismo escritas en bonitos folletos y fino papel, sino una VOLUN-TAD política que cumpla a ca-balidad con lo estipulado, mayor esfuerzo económico, asesoría y asistencia técnica para los emprendimientos y creación de proyectos generados desde las comunidades y para las comuni-dades y mostrar al mundo entero lo bonito y bello que tiene nuestro

país, sus gentes y su cultura, la geografía , su historia, los atrac-tivos turísticos, sus paisajes, los ecosistemas únicos en el mundo como los paramos fabricas natu-rales de agua, nuestro país tiene con que competir.

Y esto se hace no solo con la llamada seguridad democrática, se necesita subir en el ranking frente a los otros países al im-plementar medidas y políticas en los aspectos sociales inter-nos de nuestro país, como; sa-lud, educación, empleabilidad, sostenibilidad ambiental y la misma seguridad que en el exte-rior sigue mal calificada, ejemplo de ello es el puesto que ocupa Colombia en la variable Costo empresarial derivado del Te-rrorismo ocupa el puesto 139 de los 139 países de la muestra y para la variable Costos empre-sariales derivados del crimen y la violencia ocupa el puesto 134 entre los mismos países, se necesita mayor infraestructura en el transporte aéreo y terres-tre, en calidad de la infraestruc-tura del transporte aéreo, más aerolíneas operando, así como la calidad de la red nacional de transporte terrestre.

Colombia también perdió com-petitividad de precios en viajes y turismo que su índice de afec-tación fue de las más altas y que son atribuidos al aumento des-medido del precio de combus-tibles, al grado y efecto de los impuestos y el poder adquisitivo del peso frente al dólar.

Los que hoy, asumimos un compromiso con el turismo en Colombia, desde nuestro papel como aprendices de Guianza Turísticas del SENA, debemos desde ya asumir un posición de construcción para crear una nueva mentalidad, una nueva concepción que ayude construc-tivamente a forjar, empresa y sociedad. De allí que buena par-te del éxito en la construcción y ejecución de una política de tu-rismo radicará en la importancia que al sector le concedan las Instituciones Publicas y una par-ticipación y vinculación activa de todos los actores de soporte pri-vados interesados.

José Ricardo Martínez CórdobaAprendiz Guianza de Turismo SENA

Colegio Republica de China

5

Page 6: Revista turismo Sena

Cuando nos referimos a pa-trimonio, estamos hablando

de los bienes y derechos con sentido de pertenencia física y jurídica tiene nuestro país, ya que estos han sido heredados de nuestros antepasados, for-mado y escrito nuestra historia y están ahí como testimonio ene l espacio del tiempo de lo que somos, carne y huesos de nues-tra Colombia.

El patrimonio colombiano lo podemos integrar en tres elementos:

1) Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Esa pertenencia patrimonial nos da derechos a disfrutarla de ella pero también a protegerlas, cuidarlas exaltarlas como elementos de hechos y derechos para que entendamos conceptualmente la existencia de un derecho de patrimonio jurídico.

2) La signifi cación jurídica y pecuniaria: Es el relación jurídica de carácter pecuniario, esto signifi ca de los derechos reales valorable en dinero que tenemos los colombiano sobre el patrimonio natural y cultural y mas el valor de signifi cación histórico,

cultural y natural que no tiene precio económico.

3) La atribución que tiene nuestra nación sobre ellos: somos los titulares de primer orden sobre estos bienes tangible se intangibles.

Diferentes lugares de la geo-grafía de Colombia han sido declarados patrimonio Nacio-nal que se han dividió en dos grandes temas el Natural y el Cultura.

Veamos concepto y la importan-cia de ellas.

Patrimonio Natural: Podemos considerara que son espacios naturales construidos por formaciones físicas (cordilleras, ríos, desiertos, volcanes, islas entre otros.) y Biológicas (plantas y animales) que tienen un valor universal excepcional por su valor estético o científi co.

Estas dos formaciones se complementan la una a la otra formando lo que llamamos la Biodiversidad, es la unión di-námica en donde el primero constituye el habitad, que es la casa de las especies vegetal y animal y estos a su vez dina-mizan la vida y la armonía de estos espacios o sitios.

Patrimonio natural y cultural en Colombia

6

PATRIMONIO

NATURAL

TANGIBLE INTANGIBLE Reservas de la Biosfera.

Monumentos Naturales.

Reservas Nacionales

Parques Nacionales

Manuscritos

Documentos

Artefactos históricos

Colecciones científi cas naturales.

Grabaciones

Películas

Fotografías

Obras de Arte y artesanías

Monumentos o Sitios Arqueológicos

Monumentos o Sitios Históricos

Conjuntos Arquitectónicos

Colecciones Científi cas Zonas típicas

Monumentos públicos

Monumentos Artísticos

Paisajes culturales

Centros Industriales y obras de ingeniería

Mueble Inmueble Lenguaje

Costumbres

Religiones

Leyendas

Mitos

Música

CULTURAL

Page 7: Revista turismo Sena

En resumen todos los ani-males y plantas y territorios en conjunto de estos tres grupos significan valores universales en cuanto a la conservación y protección de especies anima-les y vegetales en peligro de desaparición o paisajes integra-les en peligro de destrucción o transformación son en términos generales el Patrimonio Natu-ral cuya custodia y conserva-ción o en su caso de multipli-cación es responsabilidad de la Nación. Dicho patrimonio ha pertenecido y es raíz biológica de nuestro pueblo y por lo tan-to debe seguir perteneciéndo-le evitando su desaparición o merma para el disfrute de las generaciones futuras.

Patrimonio Cultural: El con-cepto de patrimonio cultural esta regido por la herencia o legado que nos han dejado nuestros antepasados que esta constitui-

do por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidos por la so-ciedad, el patrimonio cultural in-cluye no solo a los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, ar-quitectura colonial, obras de arte o documentos) sino que también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular de las pobla-ciones, comunidades tradiciona-les como las artesanías, bailes, gastronomía, la indumentaria, los conocimientos, valores, costum-bres y tradiciones de un pueblo o grupo cultural.

Hoy en día la juventud esta enajenada, absorbida por la tecnología y desconocen de los valores y riqueza cultural que posee una nación Su arquitec-tura, su historia, su folklor como identidad como pueblo han sido relegados por culturas foráneas

en un mundo globalizado cuyo peligro es la perdida de identi-dad y pertenencia como pueblo y nación.

La forma de conservación de estos valores culturales como patrimonio debe ser una políti-ca estatal de educación fuerte y contundente desde la escuela, orientada a rescatar la conserva-ción de la ciencia y la cultura que deben formar parte de la Educa-ción Nacional e integrarlas en el PEI. Los pobladores urbanos deben ser educados en el apre-cio de nuestra diversidad natural y cultural y los grupos nativos y rurales con el estima, conserva-ción y sentimiento de orgullo por su propia cultura y por el lugar natural de cordilleras ríos y mon-tañas en que viven.

José Ricardo Martínez CórdobaAprendiz Tecnología de Guianza Turística

SENA Colegio Republica de China

7

Page 8: Revista turismo Sena

88

Turismo Colombiano

Page 9: Revista turismo Sena

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el

presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científi ca, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generacio-nes futuras.

En Colombia se ha declarado patrimonio cultural varios sitios de interés histórico y arquitectónico, estos recursos turísticos los enu-merare a continuación, que son de dominio público por su belleza, importancia en el contexto Nacional:

1) Catedral de sal de Zipaquira:

Primero fue la luz del día, después la oscuridad. Poco a poco una luz fosforescente multicolor se abre paso e ilumina las paredes de la Mina de Sal de Zipaquirá, una monumental pieza arquitectónica labrada por manos mineras y convertidas en un templo de belleza.

Datos básicos:

Ubicación: Zipaquira, ColombiaCulto: CatólicoConstrucción: 1950-1954 Antigua Catedral 1991-1995 Nueva CatedralEstilo: arquitectónico Mina

Catalogación La Creación del Hombre, de Carlos Enrique Rodríguez.1Obra tallada en mármol ubicada al fondo de la nave central.

Historia:

La explotación de esta mina tie-ne una historia que recorre tiem-pos precolombinos, atraviesa los coloniales y republicanos para se-guir haciendo historia hoy. Fueron los antiguos indígenas Muiscas quienes primero se benefi ciaron de este enorme yacimiento de sal y se convirtieron en una de las sociedades prehispánicas más prósperas de su tiempo.

Esta acumulación salina en medio de la cordillera oriental colombiana se formó hace 70 millones de años cuando aún existía un mar interior que ocu-paba toda la región. Al formarse la Cordillera Oriental, ese mar se secó y dejó un enorme depósito de sal sepultado por tierra y ba-rro que se solidifi có hasta llegar a la formación de rocas de sal.

El yacimiento de sal ha explo-tado desde antes de la colonia, por los Muiscas.

Los españoles la declararon “Ciudad de blancos” por decreto virreinal y posteriormente fue la sal la que fi nanció las campañas libertadoras de Nariño y Bolívar que llevaron a la independencia de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, hace 200 años. Dé-cadas después el escritor y Nobel de literatura Gabriel García Már-quez inició su vida en las letras, cuando vivió en Zipaquirá.

Nuestro patrimonio (mate-rial) cultural Colombiano

9

Page 10: Revista turismo Sena

La ciudad conserva muchas edificaciones de tiem-pos coloniales y una plaza principal (plaza mayor o de los comuneros), protegidas por la alcaldía. La arquitectura se destaca por sus balcones, ventanas arrodilladas y anchos muros. En una línea neo-co-lonial con influencia morisca está la Hospedería El Libertador, construida en 1948 muy exclusiva.

Importancia:

Este atractivo subterráneo ha recibido más de 13 millones de visitantes tanto de todo el mundo. Men-sualmente asisten a él más de 10 mil turistas ex-tranjeros y unos 40 mil colombianos. Su estructu-ra, mezcla de una precisa ingeniería e historia se declaró la Primera Maravilla de Colombia el 4 de febrero de 2007.

2) San Agustín:

Datos Básicos:

El Parque Arqueológico de San Agustín está ubi-cado en el departamento de Huila en la Región An-dina de Colombia. Es uno de los más importantes restos arqueológicos del país cafetero y se extien-de como la mayor necrópolis americana de la re-gión. En 1995 fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Historia:

Un lugar místico que nos muestra el maravilloso legado histórico que los antiguos pobladores pre-hispánicos de Colombia dejaron al mundo como vestigio de la riqueza de su cultura.

Está conformado por más de 500 estatuas talla-das en piedra y cuyas figuras corresponden a las creencias mitológicas de los aborígenes de habi-taron el lugar. La mayoría de ellas corresponden a los ritos fúnebres que realizaban los indígenas, a las que relacionaban con el poder espiritual de los muertos y el mundo sobrenatural.

Importancia:

Lo extraordinario de las estatuas nos da una idea del complejo pensamiento que tenían los pobladores de San Agustín con respecto a su forma de ver el mundo de los vivos y de los muertos, dejando que el misterio salga a relucir en los tallados en piedra. Las principales atrac-ciones del Parque son la estatua del Doble Yo, la Fuente de Lava patas.

3) Cartagena de Indias:

Datos Básicos:

Departamento: BolívarTemperatura: 30 ºCExtensión: 609 Km2.Población: 752.236 H.Gentilicio: Cartagenero.Patrona: Virgen de la Candelaria.

Historia:

Cartagena de Indias es una ciudad que desde sus inicios hasta hoy ha influido notablemente en los hechos de Colombia. En tiempos precolombi-nos habitaban en sus costas indios guerreros de la raza Caribe que habrían de darles problemas a más de una expedición colonizadora que se atreviera a desembarcar en sus playas.

10

Page 11: Revista turismo Sena

Datos básicos:

Ciudad Perdida consiste en una serie de 169 terrazas excavadas en la ladera de la montaña, una red de caminos de baldosas y varias circula-res pequeñas plazas La entrada sólo se puede acceder por una subida de hasta unos 1.200 es-calones de piedra a través de la densa selva.

Historia:

Ciudad Perdida fue descubierta en 1972, cuando un grupo de saqueadores de tesoros lo-cales que se encuentran una serie de escalones de piedra que se levanta la montaña y les dio seguimiento a una ciudad abandonada a la que llamaron “Infierno Verde” o “Gran Juego”. Cuan-do estatuillas de oro y urnas de cerámica de esta ciudad comenzaron a aparecer en el mercado negro local, las autoridades revelaron el sitio en 1975. Ciudad Perdida fue probablemente de fa-bricación y centro político de la región en el río Buritaca y puede haber albergado entre 2.000 y 8.000 personas. Que aparentemente fue aban-donado durante la conquista española .

Importancia:

Es el macizo montañoso más alto del mundo, a orillas del mar, se eleva cerca de 6000 m. so-bre el nivel del mar. Es un escenario natural de gran importancia para la humanidad ya que es el territorio donde habitaron los Tayronas por cien-tos de años y donde hoy en día viven las tribus indígenas de los Koguis y Azarios.

5) La candelaria:

Datos básicos:

Centro histórico por excelencia de la ciudad, la Candelaria esta formado por antiguos barrios y monumentos como la Candelaria, La Catedral, La Concordia, Las Aguas, Centro Administrativo, Egipto, Belén y Santa Bárbara. La Candelaria tiene tanta historia que contar a sus visitantes; empezando por su fundación en el siglo XVI por don Gonzalo Jiménez de Quesada, lo que hoy se conoce como la el Chorro de Quevedo

Le tocó entonces el honor de la fundación al ma-drileño Don Pedro de Heredia, el 1 de junio de 1533, con el nombre de “Cartagena de Poniente”, para diferenciarla de “Cartagena de Levante”, en España, ambas con bahías similares.

En 1610 llegarían los primeros frailes del Tri-bunal de Penas del Santo Oficio de la Inqui-sición, que extendería su poder de reprensión y vigilancia hasta la época de la Independencia.

Cartagena de Indias fue en ocasiones sede de virreyes, como Don Sebastián de Eslava, que go-bernó durante casi diez años seguidos, reempla-zando a Santa Fe como capital del Nuevo Reino de Granada.

El 11 de noviembre de 1811 se firmaría el Acta de Independencia Absoluta de España, co-menzando con esto 10 largos años para lograr la emancipación definitiva. De los muchos bloqueos y sitios que sufrió la Villa de Heredia, cabe des-tacar el impuesto por Pablo Morillo, El Pacifica-dor, en 1815, quien tenía el objetivo de recuperar esta importante plaza para la Corona Española. “Cartagena de Indias, Ciudad Heroica”, fue el tí-tulo que se ganaría luego de soportar más de tres meses de intenso cerco.

Importancia:

Cartagena de Indias como ciudad histórica deter-minante en Colombia se da entrado el Siglo con la reactivación de su economía, cuando su historia y sus leyendas son sólo recuerdos del pasado glo-rioso de una ciudad turística que recibe el Siglo XXI llena de esperanzas y sueños para el futuro.

4) Ciudad Perdida:

11

Page 12: Revista turismo Sena

Historia:

La historia de La Candelaria, y de Bogotá, comienza cuando en el año 1538 y antes de la llegada de los españoles Gonzalo Jiménez de Quesada fundó lo que se convertiría en la Ciudad de Bogotá. Un año después se fundó la actual Plaza de Bolívar y es cuando se realiza el trazado de la ciudad. Se dice que en un pri-mer momento la plaza estaba conformada por 12 chozas. Junto a la plaza se edifica la iglesia principal que años más tarde se convertiría en la Catedral Primada de Bogotá.

Poco a poco la ciudad fue creciendo y así fue como tanto la plaza como la catedral quedaron como el centro tradicional de la ciudad. Con los años la zona fue creciendo y allí se instalaron otros importantes edificios como el Congreso de la Republica, el Palacio de Justicia, la Alcaldía Mayor (Palacio Liévano), el Colegio Mayor de San Bartolomé y la Casa del 20 de Julio donde se dio el grito de Independencia. Así fue como La Candelaria se transformó en el centro político de la ciudad y hoy forma parte del Patrimonio Histó-rico del país.

Importancia:

Historias, leyendas y sus dulzuras alrededor de los miles y miles de relatos de aventureros que se fueron forjando, son los que le otorgan a La Can-delaria un misticismo encantador. Bogotá es una tierra fuerte, y su corazón está preparado para atender las demandas de la ciudad. La Candela-ria es el centro histórico y cultural por excelencia.

Se caracteriza por tener uno de los centros históricos más conservados de Latinoamérica. Intelectuales, artistas y cientos de amantes de la cultura se han dado cita más de una vez, algunos optando a La Candelaria como un segundo hogar y haciendo de Colombia su madre sustituta.

6) Popayán:

Datos básicos:

Capital del departamento del Cauca, esta ciudad está ubicada en el valle de Pubenza y se carac-teriza por una gran cantidad de edificios blancos que han sido adornados con faroles, en especial en el casco histórico de la ciudad que ha sobre-vivido a un fuerte terremoto ocurrido en 1983. Esta fisionomía merece ser admirada a pie, algo ideal sobre todo teniendo en cuenta que Popayán cuenta con un clima ideal que ronda los 19°C de temperatura todo el año debido a que está ubica-da a 1738 metros sobre el nivel del mar.

Región AndinaTemperatura 16° CAltitud 1.760 msnmSuperficie 483,11 km²Fundación 13 de enero de 1537Población 258.653 Hab. (DANE (2005)) Gentilicio Payanés, patojo.

Historia:

Adentrarse en las callejuelas de Popayán es re-cuperar un poco del pasado colombiano que se deja entrever a través de la arquitectura de esta ciudad de larga data. Porque esta localidad fue fundada el 13 de enero de 1537 y cuenta con

12

Page 13: Revista turismo Sena

tellanas de tierra, ubicadas en el sitio llamado La Toma de la Aduana. En 1800, el capellán de Mon-serrate, José Torres Patiño, vendió el predio por la suma de $120 al contador principal de la Renta de Tabaco de Santafé, don José Antonio Porto carre-ro. El nuevo dueño construyó una quinta campestre que arregló para agasajar al virrey Antonio Amar y Borbón en el cumpleaños de su esposa la virreina, doña Francisca Villa nova.

De la amistad que don José Antonio Porto carre-ro profesaba al virrey, o la admiración que tributaba a la virreina, fue emblema por entonces una alego-ría de Cupido que hizo pintar en el comedor de su quinta con la siguiente equívoca inscripción: “Amar es mi delicia”, palabras que años más tarde habían de ser sustituidas por estas otras: “Bolívar es el dios de Colombia”.

El primero de enero de 1810, diez años después de haber adquirido el lote de la Quinta, falleció su dueño y ésta pasó manos de su hija, Tadea Por-to carrero de García del Castillo, cuyo marido hubo de emigrar a raíz de los sucesos del 20 de julio de 1810. Por esta razón, y debido a que los hijos del matrimonio eran aún menores de edad, el inmueble sufrió descuido y abandono. La familia Porto carrero mantuvo la propiedad hasta el 16 de junio de 1820.

Importancia:

Este es un icono de la historia de la ciudad una casa museo de estilo colonial, la cual además de su in-terés arquitectónico es relevante desde el punto de vista histórico por haber servido de residencia de Simón Bolívar en la ciudad de Santa fe de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada, tras la inde-pendencia de la Gran Colombia.

8) Museo de Oro:

Datos Generales:

El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia esta situado frente a la memorable Pla-za de Santander. Ofrece a los turistas una increíble colección de objetos prehispánicos innumerables. Actualmente cuenta con casi 35 mil piezas de oro y tumbaga y, casi 30 mil objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles. Alberga también muchos

más de cuatrocientos años de historia, un le-gado que se puede admirar en el estilo colonial que corona la ciudad.

Importancia:

La ciudad, estimada en mucho por su situa-ción geográfica como punto intermedio entre Quito y Santafé, con grandes contribuciones en el campo de la economía por sus riquezas en yacimientos auríferos y con innumerables apor-tes en todos los ámbitos de la ciencia y la polí-tica con la presencia de pensadores brillantes, tuvo un desempeño supremamente importante, que ha sido injustamente invisibilizado en aras de la preponderancia de poderes centrales.

7) Quinta de Bolívar

Datos básicos: La Casa Museo Quinta de Bolí-var del Ministerio de Cultura de Colombia, tiene como misión investigar, conservar y comunicar a cada vez más amplios públicos, los testimo-nios tangibles e intangibles del pensamiento, ideales y vida cotidiana de Simón Bolívar y su época, a través del contacto con el inmueble histórico que le perteneció al Libertador, sus co-lecciones y su entorno, con el fin de que cada quien descubra, reflexione y construya valores de autonomía, paz, unión y libertad a partir de su propia experiencia e historia, con un equipo humano idóneo, comprometido y capacitado.

Historia: Su historia se remonta a 1670, cuan-do el bachiller Pedro de Solís y Valenzuela donó a la ermita de Monserrate 100 varas cas-

13

Page 14: Revista turismo Sena

sus formas artísticas, sus representaciones de los animales y su religiosidad. A través de ellos se puede conocer sobre los grupos indígenas del te-rritorio colombiano de una forma muy agradable.

Otros patrimonios culturales:

Existen otros patrimonios Culturales colom-bianos que no son menos importantes que los relacionados anteriormente estos son:

Mopox, Santafé de Antioquia, Villa de Leyva, Casa de Santander, Templo Histórico de Cú-cuta, Parque Gran Colombiano, Quinta San Pedro Alejandrino y Museo de Botero.

PATRIMONIO INMATERIAL COLOMBIANO:

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasa-dos, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracte-rizan una sociedad o un grupo social” y que, “más allá de las artes y de las letras”, engloba los “mo-dos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capaci-dad de transformación que la anima, y los inter-cambios interculturales en que participa.

El patrimonio intangible está constituido, en-tre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la reli-giosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región de Chile, la cocina chilena, los mitos y leyendas;

artículos de variadas culturas indígenas colom-bianas, de regiones como Calima, Muisca, Nari-ño, Quimbayá, Sinú, Tairona, San Agustín, Tierra-dentro y Tolima, entre otras.

Historia: El Banco de la República, fundado en 1923 como banco central de Colombia que tenía el mo-nopolio de la compra de oro, adquirió en 1939, salvándolo de la fundición, un objeto de singular belleza, un recipiente para cal o poporo quimba-ya. Con esta adquisición se inició la colección de lo que sería años más tarde el Museo del Oro. La colección del Museo, a lo largo de los últimos sesenta y cinco años, ha sido nutrida por enfo-ques científicos, museográficos, arquitectónicos y estéticos claramente diferenciados y ha sido exhibida en cuatro espacios que reflejan el es-píritu y las intencionalidades de cada época. Al caracterizar las intenciones y los logros a lo largo de su historia para contextualizar la renovación y ampliación del Museo entre 2004 y 2007, el ob-jetivo permanente que ha tenido el Banco de la República desde 1939 en relación con la colec-ción del Museo ha sido la preservación patrimo-nial. En los primeros años de la década de 1940, luego de la adquisición del poporo quimbaya, la intención central fue adquirir y preservar las co-lecciones de orfebrería prehispánica que existían en el país para evitar su fundición y su salida del país. La primera exhibición de la colección, posi-blemente en su totalidad, tuvo lugar en la Sala de Juntas del Banco.

Importancia: Visitarlo es un excelente plan cultural. Los ob-jetos exhibidos sirven de puente hacia la cultura indígena, ilustrando de forma vívida varios as-pectos de su forma de vida, su manera de vestir,

14

Page 15: Revista turismo Sena

Historia:

Las fi estas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españo-les y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en épo-ca de la Colonia, como fi esta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los ne-gros con instrumentos típicos y atuendos es-peciales, danzando y cantando.

La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII con-cedían un día de fi esta a los negros bozales traídos de África. Esas fi estas constituyen fuente de las principales danzas del Carna-val de Barranquilla. En la segunda mitad del Siglo XIX, Barran-quilla aumentó todos los sectores de su econo-mía y explotó las condiciones geográfi cas que la empezaban a situar como ciudad principal en la región Caribe. “La ventaja de estar en la desembocadura de la principal arteria fl uvial de Colombia, el río Magdalena, la posibilita para ser un puerto fl uvial y marítimo, y su situación en la zona norte de Colombia y en el área cir-cuncaribe, permite el desplazamiento económi-co de Cartagena, Mompox, Santa Marta y El Banco, siendo muchos de sus moradores los que se vienen a participar de la prosperidad barranquillera”, explica Roberto Castillejo en su obra Carnaval en el Norte de Colombia.

Importancia:

El Carnaval de Barranquilla es uno de los even-tos benéfi cos de mayor importancia del país, es una oportunidad de mostrar la diversidad cultural que se celebra en Barranquilla, es un ejemplo de vida, de alegría, de unión, donde se comparte sin diferencias, donde se refl eja con más fuerza el espíritu jovial y creativo de nues-tras gentes. Es una fi esta de Colombia para el mundo, fi esta que recoge tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresa-da en la danza, la música, las artesanías, los disfraces y las formas de festejar.

las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.

En Colombia existe tres eventos, que fueron de-clarados como patrimonio oral intangibles, estos son los carnavales, en que la población sale a las calles a expresarse y divertirse, estos bienes no se pueden tocar pero si se pueden gozar, disfrutar , de-leitar y culturalmente a través de los años se han convertido en un patrimonio de la comunidad

1) Carnaval de Barranquilla:

Datos básicos:

El Carnaval es una fi esta de Colombia para el mundo. Una fi esta de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandes, puyas, fandangos y fantástico me-recumbés. Una fi esta de sones y danzones. Una fi esta que recoge tradiciones basadas en la creativi-dad de nuestros pueblos expresada en la danza, en la música, en las artesanías, en los disfraces y en las formas de festejar.

La fi esta de Guaranás, las danzas del Garabato o el ritmo Pajarito, la danza del Torito, el Congo Grande de Barranquilla, Las Marimondas del Ba-rrio Abajo, La Danza de los Micos, los Diablos Ar-lequines de Sabana larga, Las Farotas de Talaigua Nuevo, las Negras Bollongas, Las Fanfarrias de Carnaval, El Festín del Gallinazo, La Cumbia So-ledeña, son, entre otras, expresiones de la diver-sidad cultural que el Carnaval amalgama en una gran corriente de vida que sube desde Barranquilla a toda la nación, con el ánimo de cubrirla de amis-tad, de alegría y de tolerancia.

15

Page 16: Revista turismo Sena

cumplen un papel muy importante en estas ce-lebraciones.

Importancia:

La ciudad de Pasto se ha conocido histórica-mente como el punto de encuentro y cruce de ca-minos de diferentes pueblos y colonias.

Considerado como la manifestación cultural de razas más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural inolvidable.

Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una muestra cultural autóc-tona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo lar-go de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana.

Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa”, se dice con frecuencia cuando ve-mos a estos paisas echarse al hombro sus si-lletas, que pesan hasta 70 kilos, en una tradi-ción que va de generación en generación, pues para ellos es un orgullo marchar por las calles de Medellín mostrando la grandeza de ser un “antioqueño de pura cepa”.

2) Carnaval de negros y blancos:

El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, del 4 al 6 de enero, atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero.

Datos básicos:

• Lugar: Pasto, Nariño • Región: Pacífico • Fecha: 4-6 de enero de cada año • Duración: 3 días.

Historia:

Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las cultu-ras indígenas agrarias de los Pastos y Quilla-cingas a su dios de la luna, al cual pedían am-paro en los cultivos.

Con el transcurso del tiempo, a estas ex-presiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

Poco a poco, al Carnaval se le fueron agre-gando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas es-culturas construidas por los artesanos que

3) Desfile de silleteros:

“Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa”, se dice con frecuencia cuando vemos a estos paisas echarse al hombro sus silletas, que pesan hasta 70 kilos, en una tradición que va de generación en generación, pues para ellos es un orgullo marchar por las calles de Medellín mostrando la grandeza de ser un “antioqueño de pura cepa”.

16

Page 17: Revista turismo Sena

4) Festival de cine de Cartagena:

Datos Básicos:

• Lugar: Cartagena, Bolívar • Región: Caribe • Fecha: febrero-marzo de cada año • Duración: una semana.

Historia:

La historia de este evento em-pezó entre en el 1960, cuando el Teatro de Car-tagena fue testi-go de la primera versión del Fes-tival. En 1976, el evento se orientó hacia la muestra del cine latino-americano, con-virtiéndose en el primer evento de este tipo en Amé-rica Latina.

Tomado en cuenta las nuevas tecnologías, en el transcurso de los años, el Festival implementaba nuevas categorías, tales como las muestras de vi-deos internacionales y cortometrajes, considerados expresiones creativas y culturales de un gran valor.

Importancia:

El Festival Internacional de Cine de Cartagena, que se realiza de forma anual, es el único festival de la región especializado en el cine iberoamericano que cuenta con un jurado internacional de gran talla y que, además de exhibir las mejores obras audiovi-sual es de América Latina, promueve a Cartagena como destino turístico a nivel internacional.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena estimula la presentación de las manifestaciones culturales y de la identidad latinoamericana a tra-vés del cine, siendo una vitrina audiovisual de Co-lombia y otros países de la región al mundo.

Datos básicos:

Fundación: 7 de agosto de 1957.Fundador: Don Arturo Uribe Arango.Ciudad: Medellín.Propietario: Corporación de Silleteros.

Historia:

Toda esta fantasía comenzó en 1957, cuando a Don Arturo Uribe Arango se le ocurrió invitar a Medellín a un grupo de silleteros de Santa Ele-na, para que participaran en un desfile, que tenía como fin mostrar la belleza de las flores y entre-tener a la comunidad, tarea que ellos realizaban silenciosamente cuando bajaban a la Capital de la eterna primavera a vender sus flores a los habi-tantes o para adornar los altares de las iglesias. A la cita acudieron 40 silleteros que se concen-traron en el Parque Bolívar, con tan buena acep-tación de la sociedad, que un grupo de ciudada-nos propuso que los campesinos se organizaran para que realizaran un desfile más vistoso, que se cumpliera por las principales vías de la Bella Villa, con lo que se daba inicio a lo que hoy cono-cemos como Desfile de Silleteros.

En 1958 el Desfile logra una mayor cobertura de los medios de comunicación y el recorrido, que contó en aquella ocasión con 100 participantes, tomó su punto de partida del Teatro Pablo Tobón Uribe, desplazándose luego por la Avenida La Playa para cruzar la carrera Junín hasta llegar a su destino final en el céntrico Parque Bolívar.

Importancia:

La importancia del Desfile de Silleteros se fundamenta en que es el evento central y más importante de la Feria de las Flores, de donde se inspiran su nombre, sus colores, su belleza y elegancia. Las tradiciones son parte esencial de nuestra cultura, forman parte de la historia oral, aquella que pasa de generación en generación, de familia en familia..., y en algunos casos se convierte, con el transcurso del tiempo en una festividad y celebración esperada y querida por todos por igual.

17

Page 18: Revista turismo Sena

condiciones de localización y accesibilidad, se destina a la preservación, restauración y aprove-chamiento sostenible de sus elementos biofísicos para educación ambiental y recreación pasiva.

En Colombia tenemos áreas de reserva ecoló-gica, destinadas para la investigación, la preser-vación de especies nativas y endémicas de fl ora y fauna llamadas Área Natural Única, que son el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural de la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conserva-ción de la biodiversidad y la evolución de la cultu-ra en benefi cio de todos los habitantes.

Los Santuarios de fl ora y fauna, están pro-tegidas por ser un ecosistema estratégico que dada su diversidad eco sistema, se debe prote-ger con fi nes de conservación, investigación y manejo de la fauna y fl ora silvestre. Estas áreas contienen muestras representativas de comuni-dades bióticas singulares en excepcional estado de conservación o poblaciones de fl ora y fauna vulnerables por su rareza o procesos de extin-ción, que en consecuencia se destina a estricta preservación o restauración pasiva, compatible sólo con actividades especialmente controladas de investigación científi ca, educación ambiental y recreación pasiva.

La Reserva Nacional Natural, es el conjunto de espacios con valores singulares para el pa-trimonio natural para los municipios, la Región o la Nación, cuya conservación resulta impres-cindible para el funcionamiento de los ecosis-temas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el país, las cuales, en benefi cio de todos los habitantes.

Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. Esa diversidad está representada en 56 áreas natu-

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la fl ora

y fauna de un territorio. La UNESCO lo defi ne como aquellos monumentos naturales, forma-ciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científi co y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reser-vas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

Los Parques Naturales de Colombia son es-tructura dinámicas de la naturaleza, mediante la cual se explican los maravillosos fenómenos que experimentan la materia orgánica y el medio que lo favorecen en una animación extraordinaria: la Vida en el planeta Tierra.

Puesto que formamos parte de esa maravi-lla, es necesaria la comprensión de cada hecho ecológico para seguir los caminos conducentes a una mejor utilización y un mayor respeto por la naturaleza, lo que conlleva una digna calidad de vida para los seres humanos y en suma, para todos los seres vivientes.

Cualquiera que sea el papel que desempeña-mos en la sociedad, podemos participar con pro-yectos y acciones que verdaderamente redun-den en bienestar de la comunidad, de la nación y del mundo, pero esta se lograra sólo sí iniciamos y profundizamos nuestro sentido de pertenencia con la naturaleza.

Los Parques Nacionales son aquellos lugares destinados a asegurar la protección de las belle-zas escénicas naturales y de la fl ora y la fauna de importancia biológica como patrimonio mundial, de las que las personas pueden disfrutar con vi-gilancia ofi cial para actividades eco turísticas. El Parque Ecológico es el área de alto valor escéni-co y/o biológico que, por ello, tanto como por sus

Patrimonio Natural Colombiano

18

Page 19: Revista turismo Sena

rales pertenecientes al Sistema de Parques Na-cionales Naturales.

El porcentaje del territorio colombiano que se conserva en los Parques Nacionales Naturales de Colombia es del 9,98% del territorio terres-tre y el 1,30% del territorio marino, representa-do en un área total de 12.602.320,7 hectáreas (11.390.994 hectáreas terrestres y 1.211.325,78 hectáreas marinas).

Describiré en forma curiosa algunos datos de los parques que presentan en modo entretenido

Parques Nacionales de Colombia

El parque más antiguo:PNN Cueva de los Guacharos

El 9 de noviembre se celebra el día de los Par-ques Nacionales, ya que ese día en 1960 fue declarado el primer Parque Nacional Natural, se trata de Cueva de los Guácharos. Esta cueva de la cual lleva el nombre el parque, junto con las demás cuevas formadas a través del tiempo por el río Suaza, se convirtió, en el primer Parque Na-cional Natural creado en Colombia. En 1975, con el fi n de posibilitar la autorregulación ecológica del Guácharo (Steatornis caripensis), la superfi cie del Parque se amplió a 9.000 Ha y en 1980 la UNES-CO lo declaró Reserva de la Biosfera.

El Parque Nacional Natural Cueva de los Guá-charos, en jurisdicción del municipio de Acevedo, es una de las últimas extensiones de selva andina en buen estado de conservación del sur del Huila, donde se protegen especies vegetales en peligro

de extinción. Es ideal para realizar caminatas y explorar cuevas y cascadas.

El amplio intervalo de altitud que presenta el parque, que va desde los 1.610 hasta los 2.840 metros sobre el nivel del mar, ha consolidado un corredor de transición entre ecosistemas an-dinos y amazónicos, conservando uno de los últimos reductos de selva andina virgen, que ga-rantiza la continua producción de agua, ayuda a la regulación del clima de la región, purifi ca la atmósfera de gases como el monóxido de car-bono y produce oxigeno, convirtiéndose en un gran pulmón no sólo para la región y el país, sino para el planeta. En 1.980 la UNESCO lo declaró reserva de la Biosfera.

Al interior del Parque son notables los cañones y laberintos, así como las numerosas cuevas for-madas a lo largo de los años por la acción de quí-mica y mecánica del río Sauza y sus afl uentes. Aquí vive el guácharo, ave de talla moderada que utiliza un sistema análogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades.

Descripción del área:

El relieve del Parque es abrupto, representado por colinas, montañas de pendiente moderada, escarpes, cañones, valles erosiónales y cuevas. Son notables los cañones y laberintos, que con la acción de química y mecánica del río Sauza y sus afl uentes, en el transcurso de los años dieron origen a la formación de numerosas cuevas. En-tre la fauna sobresale el guácharo, que es un ave de talla modera-da, plumaje rojizo y pico encorvado que utiliza un sis-tema análogo al radar para su mo-vilización dentro de las cuevas.

19

Page 20: Revista turismo Sena

Parque mas recientes en ser declarado PNN Yaigojé Apaporis

El 26 de octubre de 2009, se declaró el par-que más nuevo de nuestro sistema, se trata del Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis con 1.056.023 hectáreas, ubicado entre los depar-tamentos de la Amazonia y el Vaupés, en su totalidad está conformado por un Resguardo Indígena manejado por la Asociación de Capi-tanes Indígenas del Yaigojé Apaporis. Yaigojé significa para los indígenas Remanso del Tigre, una figura espiritual que les da la sabiduría so-bre la cultura y la naturaleza.

El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, está ubicado en la cuenca baja del río Apapo-ris, al sur colinda con los resguardos de Mirita-Paraná, Puerto Córdoba y Comeyafú y al norte con el Resguardo del Gran Vaupés, entre los departamentos del Amazonas y el Vaupés.

La iniciativa para la creación del Área Prote-gida, nace de las Autoridades Tradicionales In-dígenas, agrupadas en la Asociación de Capi-tanes Indígenas Yaigojé Apaporis, ACIYA, con miras a fortalecer los mecanismos de protec-ción y conservación integral de este territorio y en particular de los valores culturales materia-les e inmateriales de los pueblos indígenas Ma-cuna, Tanimuca, Letuama, Cabiyari, Barazano, Yujup-Macu y Yauna, asociados a la conserva-ción, uso y manejo del mismo.

Es un área rica en fauna y flora, ya que cuen-ta con 1.683 plantas vasculares (33 de éstas endémicas para Colombia), 362 aves (2 de

ellas no registradas aún en ningún área protegida de la Amazonia Colombiana), 81 reptiles, 73 Anfi-bios, 201 peces (3 de ellos como nuevos registros para Colombia), 443 Mariposas (3 de ellas como nuevos registros para la ciencia), 16 especies de mamíferos en vía de extinción (oso hormiguero gi-gante, mono cotudo, mico de noche, mico colimo-cho, huicoco, maicero cariblanco, maicero cachón, churuco, mono ardilla, lobo de agua, tigrillo, jaguar, puma, delfín rosado, manatí y danta).

Esta zona tiene una rica tradición cultural que contempla una serie de prácticas chamanísticas y rituales que le otorgan a los seres humanos los conocimientos necesarios para vivir y proteger este mundo. Los cerros, raudales, remansos, la-gos, quebradas, ríos, cuevas, salados, piedras, cananguchales, sabanas y nacimientos de agua, son considerados por los indígenas del Resguar-do Yaigojé Apaporis como “Sitios Sagrados”, que son marcas indelebles de la labor de las deidades durante la creación dándole a cada parte del terri-torio un significado.

El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis permite sobrepasar las metas de conservación para varios de los ecosistemas amazónicos ya que está conformado por un mosaico único de múltiples tipos de coberturas de bosque húmedo tropical y paisajes fisiográficos que se distribuyen a través de todo el territorio y que abarcan desde llanuras aluviales, como las del río Apaporis en Caparú situadas a 90 m de altitud, hasta forma-ciones rocosas como la Serranía de Taraira y el Jirijirimo situadas aproximadamente a 250 m de

20

Page 21: Revista turismo Sena

altitud, incluyendo terrazas con paisajes colina-dos y fuertemente disertados situados entre 100 y 150 m de altitud.

“El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis no sólo genera beneficios ambientales a los po-bladores locales, sino también beneficios globa-les a la humanidad, específicamente relacionados con la protección de zonas altamente prioritarias para los procesos de regulación climática y estra-tégicas para el desarrollo de acciones relativas a la adaptación al cambio climático”, puntualizó Costa Posada.

El parque más grande de Colombia: PNN Chiribiquete

El Parque Nacional Natural Chiribiquete está localizado en los departamentos del Guaviare y el Caquetá. Tiene una extensión de 1’280.000 hectáreas y alturas desde los 300 hasta casi los 1000 metros sobre el nivel del mar.

La región del Chiribiquete corresponde a una parte del territorio de los indígenas Karijona, vir-tualmente extintos. En la zona norte se presentan alrededor de 21.500 dibujos rupestres, represen-tando manos humanas, figuras humanas, escenas de bailes rituales y de cacería y un gran número de figuras zoomorfas y fitomorfas, haciendo de la Serranía del Chiribiquete, el Parque con mayor re-presentatividad de Patrimonio Cultural del País.

Las extensas formaciones rocosas de la Serra-nía de Chiribiquete y los tupidos bosques que las circundan son un espectáculo imponente.

La Serranía de Chiribiquete fue el territorio tradi-cional de la etnia aborigen conocida como Karijo-na; en el área del Parque es posible observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura. Bosques muy densos y sabanas inunda-bles enmarcan la serranía, formando un conjunto paisajístico de incomparable belleza.

Descripción del área:

La Serranía de Chiribiquete constituye uno de los remanentes importantes de la cadena rocosa perteneciente a las formaciones del Precámbrico y Paleozoico que forman parte del escudo Guaya-nés. Estas extensas formaciones rocosas rodea-das de bosques muy densos son un espectáculo imponente.

La unidad geográfica del Parque Nacional Na-tural Serranía de Chiribiquete fue el territorio tra-dicional de la etnia aborigen conocida como Ka-rijona, cuyos integrantes poseían costumbres

21

Page 22: Revista turismo Sena

sobresalientes como el uso de las ceñidas fajas que llevaban entre el tórax y las caderas, elabo-radas con fibras vegetales y teñidas con vivos colores; el pelo muy largo y pelucas hechas con fibras vegetales de color negro. En el área del Parque es posible observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura.

Localización:

Se encuentra ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, en la jurisdicción de los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Solano, departamento del Caquetá y San José del Guaviare, departamento del Guaviare.

El parque más pequeño: El Santuario de Flora de la Corota

Isla de la Corota

Está ubicado en la Laguna de La Cocha en el departamento de Nariño. Tiene una extensión de 16 hectáreas y está conformado por la isla de for-ma ovalada (12 has) y una franja circundante de la planta llamada Totora (4 has). La elevación del espejo de agua es 2.760 m y la elevación máxima de la isla 2.830 m. La Laguna La Cocha tiene 14 km de longitud, un ancho mayor de 5,4 km y una profundidad máxima de 75 m siendo la segunda reserva hídrica natural del país.

Se creó para conservar un hermoso bosque húmedo de piso térmico frío que cubre la Isla de la Corota en la Laguna de la Cocha, la cual al parecer tiene origen tectónico y se remonta al

Periodo Terciario.

La Corota cuenta con un sendero de 500 mts de largo que atraviesa la isla de lado a lado entre el denso bosque. Bajo una bóveda de árboles simétrica como un rompecabezas, el visitante se encuentra con plantas como el motilón dul-ce, encinos, majua, arrayán, anturios, cancho, el paloerosa, sietecueros, motilones silvestres, tinto, cuyos frutos se utilizan para teñir telas, or-quídeas y helechos que completan un hermoso cuadro natural.

20 minutos después, el sendero termina sobre un mirador desde donde se domina toda la lagu-na de la Cocha y bandadas de torcazas, cuca-racheros y copete rojo dan la bienvenida. Una experiencia mágica para los amantes de la natu-raleza. El santuario de la virgen de Lourdes, otro sitio dentro de la Isla, es lugar de peregrinación anual que convierte al área protegida en sitio de adoración el segundo domingo de febrero, como en tiempos milenarios lo hicieron los Quillacinga

La vegetación es prácticamente bosque prima-rio. Sobre el suelo rico en cenizas volcánicas y ma-teria orgánica se desarrolla este bosque húmedo, alcanzando unos 20 metros de altura. La diversidad vegetal de La Corota es pequeña, si se le compara con las selvas andinas que la circundan.

Alrededor de unas 500 especies de plantas compiten por los nutrientes, la luz y el calor del sol esta pequeña isla. A pesar de haber estado sujeto a procesos de intervención en el pasado, el bosque está en buen estado de conservación; tiene una composición de bosque maduro se-cundario denso con dominancia de aliso, arra-

22

Page 23: Revista turismo Sena

yán, cucharo, cerote, canelón, siete cueros, en-cino chiroso y moquillo, entre otras. El epifitismo es abundante, con aproximadamente el 80% de especies. Las epifitas más comunes son las bromelias, que se observan desde el nivel del suelo hasta el dosel, además de orquídeas y an-turios.

Para visitar el Santuario Isla Corota es nece-sario contactar y solicitar el apoyo de los guías y funcionarios del área protegida en las ofici-nas de la Dirección Territorial, o en la ciudad de Pasto donde se darán indicaciones precisas de cómo visitar el área protegida.

El parque con mayor área habitada por co-munidades indígenas: La Reserva Nacional Natural Puinawai

Generalidades:

En el departamento de Guainía se encuentra una de las más grandes reservas naturales del país, la reserva Nacional Natural de Puinawai, en lengua puinave “Madre de la Humanidad”, es un gran territorio lleno de maravillosas selvas y sabanas amazónicas.

Tiene una extensión de 1’092.500 hectáreas 100% traslapadas con indígenas pertenecien-tes a las etnias Puinave y Curripaco. Según los autores Triana y Romero, el actual territorio Pui-nave corresponde a las zonas a donde fueron desplazados por la persecución con fines escla-vistas, a la que fueron sometidos por los Tukano y los colonizadores del río Negro. Los indígenas conocen la intricada red de caños y ríos de la región para recorrer grandes distancias.

Descripción del área:

Entre el tupido tapete verde que cubre casi toda la extensión de la Reserva sobresale un relieve de mesas, colinas y cerros con estratos horizon-tales, los cuales conforman la llamada formación Guainía o Maimachí. Se reconocen también den-tro del área protegida extensas sabanas cubiertas de hierbas y pastos. Los ríos con sus raudales y chorros añaden a la diversidad y belleza paisajís-tica de la región.

Localización:

Ubicado en el departamento del Guainía, en ju-risdicción del municipio de Puerto Inírida, corregi-mientos del Morichal, Pana - Pana y Puerto Co-lombia, en la Serranía de Caranacoa, entre el Río Inírida y la frontera con el Brasil.

Vegetación y fauna:

En su parte occidental la vegetación correspon-de a la de la selva amazónica clásica donde el pro-medió de altura de las copas de los árboles es de 40 m. En la parte oriental la vegetación se carac-teriza por sus bosques bajos, donde las copas de los árboles no superan los 15 o 20 m de altura.

En cuanto a su fauna, se ha calculado que en la reserva habitan más de 180 especies de mamí-feros; se destacan el oso hormiguero palmero, el más grande de los hormigueros de América, y el ocarro o armadillo gigante.

Las aves están representadas por algunas va-riedades de tucanes panjiles y camaranas.

Los peces están representados por una enorme variedad de bagres entre los que sobresalen el va-lentón y el toruno; también hay que mencionar al famoso temblón, o anguila electrica, y a la paya-ra o payala, también conocida como “pez perro” o peixe cachorro por su impresionante dentadura.

Comunidades indígenas:

En la reserva se encuentran indígenas de las co-munidades Puinaves, Curripacos y Cubeos, que habitan en aldeas dispersas a lo largo de los ríos.

23

Page 24: Revista turismo Sena

El parque que nos da derechos sobre la Antár-tida: Santuario de Fauna y Flora Malpelo

Con una extensión protegida de 3,5 km2 de área terrestre y 651 Km2 en su área marina, se encuentra localizado aproximadamente a 500 ki-lómetros al oeste de la costa de Buenaventura y fue creado con el fin de salvaguardar ecosiste-mas terrestres y marinos esenciales para la su-pervivencia de muchas especies.

Esta inmerso en el corredor marino del Pacífico Oriental Tropical (POT), conformado por las cor-dilleras donde se hallan las islas Cocos en Costa Rica, Coiba en Panamá, Galápagos en Ecuador y Gorgona y Malpelo en Colombia.

Las zonas de coral del SFF Malpelo, PNN Gor-gona y Utría, constituyen la única asociación co-ralina del Pacífico Colombiano. Gracias a estas características la isla se convierte en el hábitat ideal para especies nativas y migratorias.

Representa la posición terrestre más occidental del País, emergida de una cordillera oceánica de-nominada Dorsal de Malpelo, en el Pacífico, con

un área de 3,5 km², que junto con un área marina complementada a 65.930 hectáreas. Malpelo al proyectarse sobre el Polo Sur, le otorga a Colom-bia derechos de territorialidad sobre la Antártida, con sustento en la “Teoría de la Defrontación”.

La teoría se basa en la proyección de las cos-tas sudamericanas sobre las costas de la Antárti-da mediante los mismos meridianos. Los puntos costeros más extremos al occidente y al oriente de cada país definen los meridianos que se pro-yectarían sobre la Antártida. Se toman en cuenta también las islas para ampliar el arco de proyec-ción más allá de las costas sudamericanas.

Algunos de los visitantes a los parques:

La Ballena Jorobada o Yubarta (Megaptera no-vaeangliae), visita los Parques Sanquianga, Gor-gona y Utría que protegen los sitios importantes en su época de repro-ducción y apareamiento. Aunque no es endémica, se dice que las Yubarta son de Colombia porque aquí nacieron.

Tiburón Martillo (Sphyrna lewini) Según estudios, las concentraciones más grandes de tiburo-nes martillo se encuen-tran en el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, unibaco en el Pacífico.

Tortuga Carey (Eretmo-chelys imbricada) Gor-gona, Utría, Tayrona y Malpelo. Los Parques proveen zonas importan-tes para su alimentación y anidación.

Flamencos Rosados (Phoenicopterus ruber ruber) En el Santuario de Fauna y Flora Los Fla-mencos, sólo permane-

24

Page 25: Revista turismo Sena

Actividades de Alta MontañaLas tres cordilleras de los Andes colombianos, con sus laderas nubladas, sus páramos y sus pi-cos nevados ofrecen escenarios insuperables para la práctica de actividades como el montañismo, el campismo y la escalada en hielo y roca.

Recorridos AcuáticosEn Colombia existen enormes extensiones cubier-tas de selvas húmedas, como la amazónica, surca-da por grandes ríos. Aquí la observación de fauna es la actividad que más llama la atención de los vi-sitantes. Se pueden recorrer lagos y ríos en busca de delfi nes, babillas y caimanes, y también es posi-ble observar la magnífi ca victoria amazónica, el loto más grande del mundo.

Careteo y Buceo AutónomoLas cálidas aguas tropicales de ambas costas co-lombianas son el paraíso de los buzos. En las áreas protegidas del mar Caribe la claridad de las aguas y el colorido de las criaturas del arrecife coralino son los principales atractivos, mientras que la enorme abundancia de peces y el gran tamaño de algunas especies, como el tiburón ballena, la manta diablo, e incluso la ballena jorobada, son los rasgos que más enriquecen la experiencia de bucear en el Pacífi co.

Baños de Sol y MarAlgo tan sencillo como tenderse al sol en una pla-ya a observar el mar y sumergirse en él, puede resultar para algunos tan gratifi cante como para otros la escalada en hielo. En las áreas protegidas de Colombia, tanto en el Caribe como en el Pací-fi co, en incluso a orillas de algunos ríos como el Orinoco, existen playas de arenas fi nas, algunas blancas, otras doradas, que harán las delicias de los amantes del sol.

FotografíaLos afi cionados a la fotografía encuentran en los Parques Nacionales de Colombia una fuente inago-table de inspiración. El nuestro es un país inmensa-mente rico en aves multicolores. Además, muchas otras especies de animales y plantas y paisajes tan diversos como espectaculares pueden ser objetivos muy valiosos para los cazadores de imágenes.

Actividades NáuticasEl Sistema de Parques Nacionales de Colombia

cen una parte del año, durante la temporada de llenado de las lagunas (Septiembre - Marzo), época en la que encuentran mayor oferta.

Actividades de Ecoturismo en los Parques Nacionales Naturales

El Ecoturismo se defi ne en Colombia por la ley 300 de 1996, como un turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros de desarrollo humano soste-nible. En este sentido, el Ecoturismo busca re-creación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos cultu-rales relacionados con ellos.

Colombia es un lugar privilegiado por la natu-raleza con una enorme diversidad de ambien-tes naturales que permiten desarrollar una gran variedad de actividades turísticas y recreativas que proporcionan a los visitantes disfrute y co-nocimiento, sin causar daño al medio ambiente. Estas actividades es lo que se conoce con el nombre de ecoturismo.

Las actividades eco turísticas que es posible llevar a cabo en los Parques Nacionales Na-turales colombianos pueden llegar a ser muy emocionantes y tan variadas como nuestros paisajes. Ríos, montañas, mares, lagunas, sel-vas, picos nevados, grutas, paredes escarpadí-simas, árboles muy altos y olas enormes harán las delicias de todo aquel que se aventure a ex-plorar uno de los países más ricos del mundo en diversidad natural.

CaminatasCuevas, llanos y laderas de nuestras áreas pro-tegidas son espacios ideales para aquellos que disfrutan de largas caminatas, pues siempre hay mucho que ver, ya que además de una fauna y fl ora muy variadas nuestro país posee bellísimos paisajes. Caminando por senderos y trochas de nuestras selvas tropicales es posible observar distintas especies de monos y aves multicolo-res e incluso las esquivas dantas, mientras que ambientes como los bosques nublados ofrecen un espectáculo inigualable en cuanto a fl ores y aves se refi ere, y son un deleite al oído.

25

Page 26: Revista turismo Sena

cuenta con áreas protegidas que ofrecen servi-cios y actividades eco turísticas en ambas cos-tas; algunas de ellas resultan lugares muy pro-picios para la práctica de actividades náuticas y acuáticas como el canotaje, las velas menores y el remolque en fl otadores.

Contacto CulturalEn muchas de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia existen museos, vestigios arqueológicos y pin-turas rupestres que asombrarán a los visitantes con la cosmovisión de nuestras culturas preco-lombinas, así como culturas autóctonas vivas que están dispuestas a compartir su modo de vida con los turistas dentro de un contexto de respeto mutuo.

Comité Interinstitucional de Ecoturismo

Conformación:

Este comité fue creado con el fi n de impulsar, evaluar y ar-ticular la implementación de planes, programas y proyec-tos para fortalecer el Ecoturis-mo en el país, desarrollados en el marco de La Política para el Desarrollo del Ecoturismo en Colombia (2005), y ser órgano de consulta y defi nición de lineamientos para los asuntos que el sector estime oportuno so-meter a su consideración.

CONFORMACIÓN

Sector PúblicoO. N G.s

AcadémicoSector privado• Min. Ambiente vivienda y desarrollo

• Min. Comercio. Industria y Turismo• Min. Cultura.• Unidad Administrativa Especial de P.N.N.C.• Departamento Nacional de Planeación.• Servicio Nacional de aprendizaje SENA.• Instituto Alexander Von Humboldt.• Fondo de Promoción turística.• Proexport.

• Universidad Externado de Colombia

• Red de Turismo Sostenible.• El Fondo de Biocomercio.• Red colombiana de Eco Parques, Ecoturismo y turismo de Aventura FEDEC.

• Asociación Nacional de Viajes y Turismo ANATO.• Asociación Hotelera de Colombia COTELCO.

26

Page 27: Revista turismo Sena

UBICACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL COLOMBIANOEn nuestro país existen 56 áreas protegidas, más de 12% del Territorio Nacional, 1.30 % de superfi cie marina y un total de 11.390.994 Hectáreas de superfi cie terrestre

27

Page 28: Revista turismo Sena

33

Nombre Extensión Altura Clima Temperatura Creación Localización

Amacayacu 293.500 hectáreas

Entre 90 y 200 msnm

Cálido - Húmedo 27 ºC 1975

Ubicado en el extremo sur del departamento del Amazonas, en el denominado Trapecio

Amazónico en jurisdicción de los municipios de Leticia y

Puerto Nariño.

Chingaza 76.600 hectáreas

800 - 4.020 msnm

Cálido -Templado -

Frío, 4° C - 21.5° C 1977

El Parque Nacional Natural Chingaza está ubicado en la

Cordillera Oriental de los Andes colombianos, al

nororiente de Bogotá D.C. en los Departamentos de Cundinamarca y Meta.

Cocuy 306.000 hectáreas

600 - 5.330 msnm

Frío - Páramo - Templado, 4 a 20ºC 1977

Departamentos de Boyacá (municipios de Cubará,

Chiscas, Las Mercedes -corregimiento-, El Espino, Güicán, El Cocuy y Chita),

Arauca (entre los municipios de Tame y San Lope -

corregimiento-) y Casanare (entre los municipios de La

Salina y Sacamá).

Corales del Rosario y de San Bernardo

120.000 hectáreas

Parque submarino Cálido

De 27°C a

30°C 1977

Está ubicado en el Mar Caribe colombiano, 45

kilómetros al suroeste de la bahía de Cartagena.

Cueva de los Guácharos 9000 hectáreas Entre 1.650 y

2.800 msnm. Frío

Entre 12 y 20º C.

1960

El Parque está ubicado en el extremo Suroriental del

departamento del Huila y Suroccidental del

departamento del Caquetá, en jurisdicción de los

municipios de Acevedo y San José del Fragua

respectivamente; ocupa una superficie de 9.000 has, de

las cuales 7.300 has están en el Huila y 1.700 has en el

Caquetá.

Estoraques Área Natural Única

640.62 hectáreas

1400- 2100 msnm Templado 17 - 23 ºC 1988

Municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander /

Galeras Santuario de Flora y Fauna

7.615 hectáreas

entre 1950 y 4276 m.s.n.m

Templado - Frío

3 - 13 ºC en promedio 1985

Se encuentra ubicado en las partes altas de los siete (07) Municipios de la circunvalar: Pasto, Nariño, La Florida,

Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua.

Gorgona

61.687.5 hectáreas (Gorgona,

Gorronilla y área marina)

0- 330 msnm Cálido húmedo 27 ºC 1984

Ubicado a 56 kilómetros de la costa de Guapi, sobre el

Océano Pacífico, pertenece al departamento del Cauca.

Parques con ecoturismo

28

Page 29: Revista turismo Sena

34

Guanentá Alto Río Fonce

10.429 hectáreas /

Resolución 170 del 18 de

Noviembre de 1993.

Entre 2000 y 4000 msnm

Templado - Frío

Oscila entre 10 y 15 ºC 1993

Al sur del departamento de Santander, en límite con Boyacá, sobre la vertiente occidental de la cordillera

oriental. En el departamento de Santander hace parte de los municipios de Encino, Charalá y Gambita; en el

departamento de Boyacá de los municipios de Duitama y

Sogamoso.

Iguaque 6.750 hectáreas

2.400 - 3.800 msnm Frío 4 - 12ºC 1977

En el departamento de Boyacá a 230 kilómetros de

Bogotá

Vía Parque Isla de Salamanca

56.200 hectáreas 0 - 6 msnm Cálido 28.5°C 1964

A 40 Km de Santa Marta vía a la ciudad de Barranquilla, bordeando parte de la costa norte del departamento del

Magdalena.

La Corota 8 hectáreas 2.830 msnm Frío 11ºC 1977 Ubicado en la Laguna de la Cocha, municipio de Pasto, departamento de Nariño.

Los Flamencos 7.000 Hectáreas 0-5 msnm Cálido 28°C 1977

La quietud de los cielos azules y despejados de la

península de la Guajira, zona desértica del nororiente

colombiano, se ve interrumpida por arreboles de

un rosado intenso que se disuelven en espirales sobre las lagunas del Santuario de

Flora y Fauna Los Flamencos.

Los Nevados 38.000 hectáreas

2.600 - 5.300 msnm

Frío, páramo y nieves

perpetuas 14°C - 3°C 1973

Ubicado en jurisdicción de 4 departamentos, en los

municipios de Villamaría (Departamento de Caldas),

Pereira, Santa Rosa de Cabal (Departamento de Risaralda),

Salento (Departamento de Quindio), Anzoátegui,

Casabianca, Villa Hermosa, Santa Isabel, Murillo,Herveoe

Ibagué (Departamento de Tolima).

Macuira 25.000 hectáreas

0 a 450 msnm Cálido 25oC 1977

Departamento de la Guajira, jurisdicción del Municipio de

Urbilla.

Malpelo 974.474 Hectáreas 0 -376 msnm Cálido 25oC 1995

La isla de Malpelo es la cúspide de una única cordillera volcánica

submarina, llamada Dorsal Malpelo. La cordillera marina que se extiende en sentido NE-SW tiene una longitud

aproximada de 150 millas y un ancho de 50 millas.

Old Providence McBean Lagoon

995 hectáreas (905 marinas) 0 - 150 msnm Cálido 25ºC 1995

Se encuentra ubicado al nororiente de la Isla de

Providencia.

Cuadro de referencias de parques con ecoturismo

29

Page 30: Revista turismo Sena

35

Otún Quimbaya

489 hectáreas 1750 a los 2250 msnm. frío húmedo 16 ºC en

promedio

1996

Se encuentra localizado en el centro-occidente del territorio

Colombiano, en el flanco occidental de la Cordillera Central en el departamento

de Risaralda, más exactamente en la vertiente

izquierda de la cuenca media del río Otún, en la vereda La Suiza, corregimiento de La Florida, en el municipio de

Pereira, Risaralda.

Puracé 83.000 hectáreas

Entre 2.500 y 5.000 msnm Frío - Páramo 3°C a 18 °C en

promedio 1968

En los Municipios de Almaguer, Puracé, San

Sebastían y Sotará, en el departamento del Cauca, y

los municipios de la Argentina, la Plata, Isnos,

Solado blanco y San Agustín en el Huila.

Sierra Nevada de Santa Marta

383.000 hectáreas

Desde 0 hasta 5.775

msnm Cálido a helado De 0 a 27º C 1977

Ubicado entre los departamentos de

Magdalena, Guajira y Cesar en jurisdicción de los

municipios de Ciénaga, San Juan del Cesar, Fundación, Aracataca, Dibulla, Mingueo,

cerca a Santa Marta, Riohacha y Valledupar.

Sumapaz 154.000 hectáreas

Entre 1500 y 4360 msnm

Cálido - Frío - Páramo

Entre 2° C y 19° C 1977

Se encuentra ubicado entre los departamentos de

Cundinamarca, Meta y Huila. Sobre la Cordillera Oriental a 31 Kms. de la localidad de

Usme (Bogotá).

Tayrona 15.000 hectáreas ( 0-900 msnm Templado -

Cálido De 25°C a 30°

C 1969 Ubicado en el litoral Caribe a

34 Km. de Santa Marta vía Riohacha, departamento

del Magdalena.

Tuparro 548.000 hectáreas

100 -330 msnm Cálido 27ºC 1970

Ubicado en los Llanos Orientales, en el

departamento del Vichada.

Utría 54.300 hectáreas

0- 1200 msnm Cálido húmedo 23 - 30 ºC 1987

Ubicado en el departamento del Chocó, sobre la costa Pacífica, en jurisdicción de los municipios de Nuquí,

Bahía Solano, Alto Baudó y Bojayá.

30

Page 31: Revista turismo Sena

Parques Nacionales Naturales

Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la fi nalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.

En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privile-giada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas fi namente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.

Estos parques que a continuación relacionamos, están protegidos por Parques Nacionales Natu-rales de Colombia, teniendo con ellos una especial atención. La conservación de la naturaleza es un proceso de mantenimiento de los recursos naturales en el que intervienen factores biológicos, econó-micos, políticos, sociales y antropológicos. En función de estos aspectos, se caracterizan las distintas estrategias de conservación adoptadas a escala nacional e internacional, y se identifi can las priorida-des que debe tener una estrategia global para lograr una máxima efi cacia.

Cuadro de referencia de Parques Nacionales Ecológicos

36

Parques Nacionales Naturales

Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.

En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.

Estos parques que a continuación relacionamos, están protegidos por Parques Nacionales Naturales de Colombia, teniendo con ellos una especial atención. La conservación de la naturaleza es un proceso de mantenimiento de los recursos naturales en el que intervienen factores biológicos, económicos, políticos, sociales y antropológicos. En función de estos aspectos, se caracterizan las distintas estrategias de conservación adoptadas a escala nacional e internacional, y se identifican las prioridades que debe tener una estrategia global para lograr una máxima eficacia.

Cuadro de referencia de Parques Nacionales Ecológicos

PARQUE

NATURAL Extensión Altura Clima Temperatura Creación Localización

Alto Fragua Indi Wasi

68.000 Hectáreas

Desde los 900 msnm hasta 3275

msnm

Templado - Frío 29 ºC 2002

El Parque Alto Fragua Indiwasi se encuentra en la zona de mejor estado de

conservación de la Cordillera Oriental, ha sido albergue de

grupos indígenas pertenecientes a la llamada "cultura del yagé" poseedora

de una tradición médica reconocida en su territorio.

Cahuinarí 575.500 hectáreas.

120 msnm (aprox)

Húmedo Tropical 27oC 1987.

Está ubicado en el Departamento del Amazonas,

en la parte sur del país.

Catatumbo 158.125 hectáreas

200- 1.800 msnm

Cálido-Templado

Promedio 22.5o C. 1.989

Ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental en

Norte de Santander, en una de las zonas más

conservadas y con mayor riqueza natural y cultural del

país. Los municipios de Convención, El Carmen, San

Calixto, Tibú y Teorama tienen jurisdicción en esta

Área Protegida. Limita por el norte con Venezuela.

Chiribiquete 1'280.000 hectáreas.

Entre 200 y 1.000 msnm Cálido húmedo Promedio de

24º C 1989.

El parque se encuentra ubicado entre los

departamentos de Caquetá y Guaviare, en la jurisdicción de los municipios de San

Vicente del Caguán y Puerto Solano, departamento del Caquetá y San José del

Guaviare, departamento del Guaviare.

Ciénaga Grande de Santa Marta

26.810 hectáreas /

Entre 0 y 10 msnm Cálido y seco 29°C en

promedio 1977

Situado en el departamento del Magdalena, en

jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino, en el extremo sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

31

Page 32: Revista turismo Sena

38

Las Orquídeas

32.000 hectáreas

350 - 3400 msnm

Varía de acuerdo con la

altura Oscila entre 4 y

26ºC 1974

El Parque Nacional Natural "Las Orquídeas" se

encuentra en el flanco occidental de la cordillera

occidental, en el noroccidente de Colombia, pertenece en su totalidad al departamento

de Antioquia.

Los Colorados

1.000 hectáreas 230 msnm Cálido 27°C. 1977.

En la Costa Atlántica, subregión de los Montes de

María, departamento de Bolívar, municipio de San

Juan de Nepomuceno. Por la carretera troncal de

occidente, a 94 km de Cartagena, 120 de

Barranquilla y 110 de Sincelejo.

Macarena 630.000

hectáreas 400 -200 msnm Cálido húmedo 27 ºC 1971

Ubicado en el departamento del Meta en jurisdicción de

los municipios de La Macarena, Mesetas,

Vistahermosa, San Juan de Arama, y Puerto Rico.

Munchique

44.000 hectáreas

600 y 3.100 msnm.

Frío, templado y cálido

Entre los 5 y los 28oC 1977

Está ubicado en el departamento del Cauca,

municipio de El Tambo, sobre la vertiente oeste de la

Cordillera Occidental, a 61 km de la ciudad de Popayán.

Comparte límites con los municipios de López de Micay, Cajibío y Morales

Nevado del Huila

158.000 hectáreas

Entre 2.600 y 5.780 msnm Frío - Nival

Entre 15ºC y 0ºC 1.977

Ubicado en los departamentos del Cauca,

Huila y Tolima sobre el eje de la Cordillera Central de los Andes en jurisdicción de los municipios de Páezanda, Corinto, Toribio (Cauca).

Ataco y Rioblando (Tolima) y Tervel, Iquira Palermo y

Neiva (Huila).

Nukak

855.000 hectáreas 200 msnm

Tropical cálido húmedo

entre 24 y 35° C 1989

La Reserva Nacional Natural Nukak se localiza en el

Departamento de Guaviare, en jurisdicción municipal de San José de Guaviare, El

Retorno y Miraflores (0,4%, 72,2% y 27,4%

respectivamente, del área), entre las coordenadas 1° 25' 56'' a 2° 23' 58'' N y 70° 46' 13'' a 72° 12' 42'' Oe. En

general, está delimitada de Occidente a Norte por el

Caño Tigre y el río Inírida, al Oriente por el río Papunaua,

y al Sur por el Caño Aceite, el Caño Bacatí y el Caño

Guaracú.

Orito Ingi Ande

10.204,26 Ha

entre los 700 y los 3.300

msnm. templado a frío Entre 26° y 10°

C 2007

Municipio de Orito, Putumayo, en su zona

noroccidental; Pasto en su zona sur y municipio de Funes en la zona sur

occidental.

Paramillo

460.000 hectáreas

Entre 350 y 3400 msnm

Cálido - Páramo Entre 3 y 27ºC 1977

Se encuentra ubicado en el En el extremo norte de la

Cordillera Occidental, comprende el norte del

departamento de Antioquia y sur del departamento de

Córdoba

32

Page 33: Revista turismo Sena

37

Complejo Volcanico Doña

Juana - Cascabel

65.858,931 hectáreas

1.100 - 4.500 m.s.n.m.

Entre templado y páramo,

teniendo en cuenta que las condiciones climáticas

están determinadas

por las corrientes

secas provenientes de la vertiente

Pacífica y húmeda del Piedemonte

Andino Amazónico.

Entre los 10 y los 17 grados centígrados.

2007

Cordillera centro-oriental de los andes colombianos, al sur

del Macizo colombiano.

El Corchal ¨El Mono

Hernández¨

3.850 hectáreas 0 - 2 msnm Cálido Tropical 27.6° C 2002

El área protegida se encuentra ubicada al

noroeste de Colombia sobre la costa Caribe. Se localiza

en jurisdicción de los municipios de San Onofre

(Sucre) y Arjona (Bolívar) en la parte final de la planicie

aluvial del brazo artificial del río Magdalena conocido

como el "Canal del Dique", sobre su zona deltáica

activa. Geográficamente se localiza a 10° 02́ 00" de

Latitud Norte y a 75°32´00" de Longitud Oeste.

Farallones de Cali

206.503.8 hectáreas

200 a 4.100 msnm

Frío, templado y cálido Entre 5 y 25°C 1968

Se encuentra ubicado en la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento

del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y

Buenaventura.

Katíos

72.000 hectáreas 2- 600 msnm

Cálido - Húmedo

27 ºC en promedio. 1973.

El Parque Los Katíos está ubicado al noroccidente de la República de Colombia en la región del Darién y Urabá, en

jurisdicción de los departamentos del Chocó y Antioquia, en los municipios de Unguía (2%), Riosucio

(63%) y Turbo (35%).

La Paya 422.000 hectáreas

200 msnm aproximadam

ente Cálido húmedo 26°C 1984

Ubicado en el departamento del Putumayo, dentro de la jurisdicción del municipio de

Puerto Leguízamo.

Las Hermosas

125.000 hectáreas

Entre 1600 msnm en la cuenca del Cambrín y 4500 msnm en el Cerro

de Tres Letras

(Rioblanco Templado y frío Entre 1- 21ºC 1977

Se encuentra ubicado en la Cordillera Central de Colombia, entre los

departamentos del Valle del Cauca y Tolima, hace parte

de los municipios de Palmira, Tulúa, Buga, El Cerrito y

Pradera en el Valle, y de los municipios de Chaparral y Río Blanco en el Tolima.

33

Page 34: Revista turismo Sena

39

Pisba 45.000

hectáreas 2000 - 3800

msnm Frío - Páramo entre 15 y 16ºC 1977

En la Cordillera Oriental, en el departamento de Boyacá, municipios de Socha, Socotá,

Tasco y Mongua

Puinawai

1'092.500 hectáreas. 500 msnm

Cálido húmedo y ligeramente

estacional 25 ºC 1.989.

Ubicado en el departamento del Guainía, en jurisdicción

del municipio de Puerto Inírida, corregimientos del

Morichal, Pana - Pana y Puerto Colombia, en la

Serranía de Caranacoa, entre el Río Inírida y la frontera con

el Brasil.

Río Puré

999.880 hectáreas

0 a 340 msnm Cálido húmedo

23o C en promedio 2002.

El Parque Nacional Natural Río Puré, esta ubicado en el Departamento del Amazonas

en jurisdicción de los corregimientos de La

Pedrera, Tarapacá y Arica, en el área entre los ríos Caquetá y Putumayo.

Sanquianga

80.000 hectáreas

Entre 0 y 20 msnm Cálido húmedo 27 ºC 1977

Ubicado en la Costa Pacífica colombiana, al noroccidente del departamento de Nariño,

en jurisdicción de los municipios de Mosquera, El

Charco, La Tola y Olaya Herrera.

Selva de Florencia

1019 hectáreas.

Entre los 850 m.s.n.m y

2400 m.s.n.m Templado húmedo

La temperatura media anual

oscila entre los 17 y 22° 2005

Se localiza sobre la vertiente oriental de la Cordillera Central al oriente del

departamento de Caldas, en zona limítrofe de los

municipios de Samaná y Pensilvania.

Serranía de los Churumbelos

97.189 hectáreas

entre los 400 y los 3.000

metros sobre el nivel del

mar. cálido a muy

cálido 12 °C - 24 °C 2007

El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi se localiza en los departamentos de Caquetá (municipio de San José del Fragua), Cauca (municipios de Piamonte y Santa Rosa), Huila (municipios de Acevedo

y Palestina) y Putumayo (municipio de Mocoa). La

mayor parte de su territorio corresponde al departamento

del Cauca.

Serranía de Los Picachos

447.740 hectáreas.

Entre 450 y 3800 msnm

Cálido a frío con neblina permanente

Partes bajas 25ºC; partes

altas 5ºC 1977

El Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, se encuentra ubicado sobre

la vertiente oriental de la Cordillera Oriental en

jurisdicción de los municipios de San Vicente del Caguán (Departamento del Caquetá) y La Uribe (Departamento

del Meta).). La superficie total del Parque corresponde a

294.319 hectáreas, ubicadas en los ecosistemas andino-

amazónicos y de piedemonte, los que sirven de

conectividad con los ecosistemas propios de las llanuras de la Orinoquia y la

selva Amazónica colombiana.

34

Page 35: Revista turismo Sena

40

Serranía de Los Yariguíes 59.063

hectáreas

entre los 1.700

m.s.n.m. y los 2.300

m.s.n.m Cálido - páramo

Oscila entre los 12 y 18 ºC 2005

El Parque Serranía de los Yariguíes está ubicado el

departamento de Santander.

Tamá 48.000 hectáreas

entre 350 - 3.400 msnm

Cálido - Páramo

entre 2 y 25ºC 1977

Ubicado en el extremo Nororiental de la Cordillera

Oriental en jurisdicción de los municipios de Toledo y

Herrán en el Departamento Norte de Santander, en límites con los Estados Táchira y Apure de la

República de Venezuela.

Tatamá 51.900 hectáreas

entre 2.000 - 4200 msnm Templado - frío

4-22oC. 1987

Entre los municipios de San José del Palmar en el

departamento del Chocó, Pueblo Rico, Apía, Santuario

y La Celia en el departamento de Risaralda y el Águila en el departamento del Valle del Cauca, sobre la Cordillera Occidental, en la

región del Chocó biogeográfico.

Tinigua 201.875,00 hectáreas

200-500 msnm Cálido húmedo 25 ºC 1989

Se encuentra ubicado entre la Serranía de la Macarena y el piedemonte andino de la Cordillera Oriental, en el

departamento del Meta, en jurisdicción de los municipios de la Macarena y Mesetas,

entre los ríos Duda y Guayabero.

Uramba Bahía Málaga

47.094 hectáreas

47.094 has

cálido húmedo Entre 18º C y

25,1º C 2010

Departamento del Valle del Cauca

Yaigojé Apaporis

1.060.603 hectáreas

100 y 150 m de altitud. Cálido Húmedo Entre 27ºC y

30ºC 2009

El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, está

ubicado en la cuenca baja del río Apaporis, al sur colinda

con los resguardos de Mirita-Paraná, Puerto Córdoba y Comeyafú y al norte con el

Resguardo del Gran Vaupés, entre los departamentos del

Amazonas y el Vaupés.

35

Page 36: Revista turismo Sena

Consultas

www.radiomunera.com

Ecología. González Fernández, Medina López Julio 1996.

www.colombiatravel.com

www.monografias.com.

Ecología y formación ambiental, Vásquez, Mc Gran Hill julio 1996.

Fundación Friedich Ebert Nuestro Futuro común Mexico Instituto Internacional para el medio Ambiente y el desarrollo.

Instituto Distrital de Turismo, Politica Disatrital de Turismo Diciembre 2008.

www.parquesnacionales.gov.co

www.funiber.org

36