revista todocampo n4 - asociación rural del paraguay · 2014. 6. 18. · paraguay, lo que generó...

148

Upload: others

Post on 01-Sep-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 2: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 3: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 4: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

4 | Todo Campo | Editorial El País

Sumario

PRODUCCIÓN, REDACCIÓN Y EDICIÓNDavid Gonzalezedició[email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Sanabria Van Strate

EJECUTIVO COMERCIALEnrique LlanoCel.: + 595971 355 [email protected]

DIRECTORA COMERCIALXimena Ramirez Garcia de Zuñiga

COORDINACIÓN GENERALMaría Liz Aguilera

[email protected] sugerencias, críticas o invitaciones a jornadas de campo.

8

52

76

4236

14

ACTUALIDAD Chile admite reingreso de la carne paraguaya.

ENTREVISTA Peter Barnard compartió recetas para trascender en el mercado de la carne.

NOTA TÉCNICA Manejo de la roya de la soja.

NOTA TÉCNICA Mejoramiento de bovinos de carne.

NOTA TÉCNICA Aplicación aérea de fitosanitarios.

NOTA ESPECIAL Performance del algodón transgénico.

NOTA DE TAPA Proceso de certificación de semillas.

NOTA ESPECIAL Integración agrícola-ganadera en el Chaco.

EVENTOS Sorgo: herramienta para nutrición animal.

EVENTOS Recursos zoogenéticos autóctonos.

814

2836

24

625242

8976

Page 5: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 6: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

6 | Todo Campo | Editorial El País

La historia nos dice que el algodón es uno de los rubros tradicionales de nuestro país, es por ello que cuando se experimentó la retracción de la producción del textil durante la zafra 2000/2009, además del impacto económico, también hubo una añoranza por este cultivo.

Pero, afortunadamente, el oro blanco comienza nuevamente a brillar para alegría de muchos productores quienes, como años anteriores, están apostando a este rubro, luego de varias temporadas de trabajar con otros cultivos. Es que el ingreso de la tecnología al país motiva a los agricultores que se lanzaron a la siembra de este material deseado, principalmente por los pequeños productores.

El algodón había generado millones de dólares de ingreso de divisas al país, que fueron a parar, sobre todo, en el segmento de una agricultura tradicional, donde integraba a más de 150 mil familias. Este rubro llegó a superar las 500 mil

Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación.

Pero la fatídica zafra 2008/2009, en la que apenas se sembraron unas 18 mil hectáreas para una producción de 15.000 toneladas, queda en la memoria de muchos, pero antes que buscar culpables de la caída de la producción algodonera, lo que se debe rescatar es la resurrección de este rubro, que ahora apunta a recuperar el camino perdido y elevar el nombre de Paraguay en los principales mercado mundiales.

El buen desarrollo de las parcelas sembradas con las nuevas variedades transgénicas introducidas al país hacen pensar la consumación de una exitosa zafra, que devolvería las ganas a miles de productores

de seguir invirtiendo en este rubro y de conseguir un mejor nivel de vida.

Se estima una siembra de más de 70 mil hectáreas y una producción por encima de las 100 mil toneladas. El ingreso de los nuevos materiales pudo haber sido mayor; sin embargo, el retraso en la llegada de las simientes impidió una mayor expansión.

La zafra avanza y con ella se mantienen intactas las esperanzas de los productores.

Ahora se debe sostener la expansión del rubro en el país, para devolverle al algodón en un sitial de preponderancia; pero para ello, se debe renovar el sistema y profesionalizar un sector que tiene mucho que seguir ofreciendo a la economía paraguaya, donde los principales responsables son empresas, técnicos, productores y del Estado.

EditorialEl brillo real del oro blanco

Page 7: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 8: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

8 | Todo Campo | Editorial El País

DE LA CARNE PARAGUAYA A CHILE

ANSIADO RETORNO

Tuvo que pasar más de una temporada para que Paraguay retorne al mercado chileno como proveedor de

carne bovina, destino que representa para la ganadería nacional, uno de los principales, tanto por el volumen demandado, como por la cotización del producto.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG)

paraguayo, informando la determinación de permitir la reapertura del mercado chileno para la proteína roja local, dentro de un nivel III de proveedores, considerado el último dentro del rango que habilita este mercado para sus abastecedores de alimentos.

Al recibirse el documento, el mercado chileno quedó automáticamente habilitado para las exportaciones de carne paraguaya; sin embargo, habrá que sortear un proceso previo para habilitar los establecimientos ganaderos que proveerán los primeros animales para la faena.

Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa, comentó que la apertura del mercado chileno representa un logro importante para la

ganadería local y todo el negocio de la carne, atendiendo a que es uno de los principales rubros que sostiene la economía del país.

Remarcó que el proceso de habilitación de los establecimientos ganaderos para exportar a este mercado es el próximo a seguir, atendiendo a que se deben utilizar nuevos mecanismos para ofrecer mayores garantías a los consumidores chilenos.

El SAG de Chile aclaró que 90 días posteriores a la habilitación para el envío de productos cárnicos desde Paraguay, volverá nuevamente a evaluar la condición

ir levantando ciertas restricciones. Unos 450 establecimientos cuentan

con la habilitación para exportar carne al mercado chileno, de los cuales, 200 son de medianas y grandes proporciones; por lo tanto, disponen de animales que demanda la industria. Pero se estima que en la próxima visita de los técnicos chilenos y con la disponibilidad de los resultados de la serología en el país, este mercado podrá recibir carne de establecimientos que no

cuentan con la serología y que sí forman parte del antiguo listado del Senacsa para exportar la proteína roja al mercado chileno.

Se estima que concluido el proceso de habilitación, los primeros envíos comenzarían a ser embarcados en un lapso de 20 días aproximadamente.

El sector privado reconoce que la habilitación de Chile para el producto nacional se debe, en gran medida, a la labor del Senacsa.

Los productores esperan que tras esta buena noticia, los precios del ganado comiencen a mejorar paulatinamente para respaldar nuevas inversiones y retomar aquellas que quedaron postergadas luego de aquel trágico setiembre de 2011, mes donde

el país, que exterminó un trabajo auspicioso de varias temporadas.

Paraguay y Argentina acordaron implementar en forma conjunta los precintos de monitoreo electrónico, que serán instalados en Clorinda y desactivados en la frontera entre el vecino país y Chile.

ACTUALIDAD GANADERA

Page 9: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Año Volumen (Miles de Tn) Ingresos (Mill de USD) Cotización (USD/Ton)

2007 54,6 261,8 4.796

2008 46,2 253,1 5.478

2009 64,3 329,2 5.120

2010 72,4 383,6 5.298

2011 46,6 283,6 6.086

Total 284,1 1511,3 5.355,60

Todo Campo | Editorial El País | 9

El mercado trasandino representó el principal destino de la carne paraguaya. Solo durante el 2011 se exportaron 46,6 mil toneladas, que redituaron USD 283,4 millones.

En el último lustro, Chile compró más de 280 mil toneladas de carne, que permitieron más de USD 1.500 millones en ingreso de divisas.

Sistema de certificación para ChileComo complemento del SIGOR, también se suman las nuevas herramientas que serán utilizadas para el reingreso de la carne paraguaya en el mercado chileno.

Los componentes que incluyen este proceso son:

Establecimientos habilitados para exportación a Chile.Veterinarios privados acreditados (VPA).Sistema de emisión electrónica del COIBFE.Módulo del productor.

Módulos de puestos de control.

Los requisitos para el registro de establecimientos para exportación a Chile que se tendrán en cuenta son: nueva inscripción, abierto a todos los establecimientos, gestión

propietarios y ganado existente, control de stock mensual y acceso a datos de Senacsa.

El registro de nuevos veterinarios privados acreditados (VPA) integra algunos puntos como: nueva inscripción, curso habilitante, inspección sanitaria in situ, registro profesional, gestión por ACVP,

pago centralizado y emisión del COIBFE electrónico (e-COIBFE).

Para el sistema de emisión electrónica del COIBFE, se deberá utilizar el POS, tarjeta del

posición, transmisión de datos vía celular al servidor SIGOR III, transmisión de datos al servidor SIGOR III, puntos que facilitan el control de todo el proceso en tiempo real.

Exportación de carne paraguaya a Chile

Fuente: Senacsa

Page 10: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

10 | Todo Campo | Editorial El País

La Carne Braford ha cumplido sus primeros tres años en el mercado local y, antes que conformarse con lo que se ha obtenido hasta

el momento, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) incorpora nuevos mecanismos para despertar el interés no solo de los criadores, sino de

incrementar la oferta, ante una demanda creciente en el medio interno.

Esta nueva herramienta consiste en otorgar un incentivo a los productores pecuarios que trabajan con la raza Braford

Frigochaco, que posteriormente realiza el envasado al vacío de los cortes de carne Braford.

El valor adicional económico que recibirá el productor está ligado a cada kilo de carne Braford obtenida en la comercialización de los cortes con la marca en el mercado, siendo estos, lomito, tapa cuadril, colita cuadril, bife de chorizo, vacío y costilla.

El presidente de la entidad incorporada a la Asociación Rural del Paraguay, Juan Carlos Ferrario, expresó que este nuevo desafío viene luego de un arduo trabajo de tres años con el proyecto de la carne Braford.

Hizo hincapié en que la determinación fue tomada ante el incremento de la demanda en las góndolas de los supermercados Súper Seis, cadena que igualmente forma parte del acuerdo para explotar la carne con marca.

A su vez, Víctor Florentín, presidente de la Comisión de Carne, comentó que esperan ver una mayor cantidad de animales faenados y seguir mejorando el proyecto. Adelantó que a medida que vaya aumentando la oferta de carne, se podrán sumar más bocas de supermercados, con el objetivo claro de ofrecer un producto noble, pero de gran calidad a más consumidores locales.

TRES AÑOS DE ÉXITOS EN EL MERCADO

CARNE BRAFORD

ACTUALIDAD GANADERA

Page 11: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 12: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

12 | Todo Campo | Editorial El País

RUSIA CAMBIA SUS REGLAS DE JUEGO

La Federación Rusa, principal mercado de la carne paraguaya durante la presente temporada, cambiará las reglas existentes en cuento a las documentaciones para el ingreso de carne a su territorio.

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hugo Idoyaga, se reunió en Buenos Aires, Argentina, con las autoridades del Servicio Federal Ruso, sobre la nueva modalidad de envío de mercadería a este destino.

La medida obedece íntegramente a que la Federación Rusa, a partir de enero, se convertirá en un territorio de la Unión Aduanera que incorpora a tres países. Además de Rusia, están la República de Bielorrusia y Kazajstán.

Esta nueva modalidad sería un cambio

de ingreso del producto a ese territorio,

INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS PRESEN-TAN PROMEDIOS NORMALES DE FAENA

Muchos daban por hecho que al tenerse un

sostener un ritmo de faena competitivo a lo largo de la temporada; sin embargo, las cifras indican que en el transcurso de este año se faenaron 1.030.000 cabezas, que representa un incremento de 8%, comparativamente a

informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

El documento indica que a octubre se

exportación, frente a las 957.007 cabezas

octubre de 2011.El incremento en la faena para la

exportación obedece meramente a que en la misma época del año pasado mermaron los sacrificios, atendiendo el brote de fiebre aftosa, que redujo notoriamente la

actividad de faena en el país.El promedio de faena durante la

temporada llega a las 103 mil cabezas

Con estos índices, el 2012 se proyecta como la segunda mejor temporada, solo por detrás del 2010, año en el que se faenaron unas 1,5 millones de cabezas para la exportación.

ACTUALIDAD GANADERA

El nuevo sistema que será implementado está dirigido tanto a los socios de la Asociación que aporten animales Braford, como para los no socios y el monto otorgado será de acuerdo a los cortes obtenidos. Agregó que

plus mínimo por los animales Braford, pero el sistema sufrirá un ajuste, ya que, de esta forma, se pagará al criador de acuerdo a la cantidad de cortes que se entreguen a los supermercados o restaurantes.

Asimismo, explicó a modo de ejemplo que si los cortes de carne se comercializan a un precio de G 10 mil por kilo, G 3 mil serán otorgados al gremio y G 7 mil restantes al productor.

La carne Braford no solo ha sido la primera carne con marca en el mercado paraguayo, sino que además fue responsable del repunte de los negocios en genética, ya que hubo mayor demanda de reproductores y terneros Braford, para el aprovechamiento del mercado por medio de un producto diferenciado con calidad.

La carne Braford ha generado una cadena productiva que hoy deja ingresos adicionales al productor, porque existe un canal de comercialización diferenciado, con una carne de calidad proveniente de

animales seleccionados.En estos tres años de trabajo, la carne

Braford generó un volumen de 107.296 kilos para el mercado interno, de los cuales, el 50% fue comercializado en el último, efecto directo del incremento de animales disponibles.

La asociación incorporada a la ARP está trabajando arduamente para captar más

socios con el objetivo claro de sumar una masa de productores que brinden una oferta importante en el mercado interno.

En la zona del Chaco Central la raza está

criadores la utilicen como una herramienta

comercio de la carne con marca.

Page 13: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 13

SISTEMA PECUARIO RECIBIÓ MISIÓN TÉCNICA DE CVP

Técnicos del Comité Veterinario Permanente del Conosur de las Américas (CVP) visitaron

En el marco del Programa de Acción Mercosur Libre de Fiebre Aftosa, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recibió en el transcurso del mes anterior a los técnicos del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) y PAMA, quienes evaluaron el desarrollo de la tercera campaña de inmunización contra el mal animal.

El equipo de trabajo del CVP/ PAMA/ PANAFTOSA estaba constituido por el Dr. Hugo Fernando de Liger (PAMA), Dr. Guillermo Strasser (Uruguay), en representación de Panaftosa, el Dr. Rodrigo García y por Senacsa, los doctores, Flaminio Acosta y Fulgencio Aquino.

Los integrantes de la comitiva de los organismos sudamericanos permanecieron

en el país hasta el 23 de noviembre, realizando

en el proceso de inmunización contra la aftosa.

Los técnicos visitaron casas expendedoras de vacuna de la Unidad Zonal de Villa Hayes y la Comisión de Salud Animal de esta región. Además, visitaron la Unidad Zonal de Guarambaré, Paraguarí y Río Verde.

También observaron las labores de la Comisión de Salud de San Pedro, Casa Expendedora “El Galpón” de Santa Rosa y posteriormente, se trasladaron a la Cabaña

Unión para presenciar in situ el acto de

Como cierre de la visita técnica estuvieron en la Unidad Zonal Bella Vista Norte, Comisión de Salud Animal y Casa Expendedora de Bella Vista.

Este informe es fundamental

cumplimiento de las recomendaciones de los organismos internacionales. También es muy importante para el servicio sanitario local porque será una herramienta para la realización de otros objetivos posteriores, tales como la reapertura de mercados internacionales estratégicos y así también, la restitución del estatus sanitario.

ESCENARIO NEGATIVO NO AMILANÓ EL NEGOCIO DEL CUERO

Uno de los sectores que tardó en recuperarse este año, luego de los sucesivos focos de

medida que fue transcurriendo la temporada, conoció de un escenario con oportunidades que fueron concretadas en negocios, redituando USD 128 millones para el país, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

De enero a octubre de la presente temporada, el ingreso de divisas en concepto de subproductos de origen animal no comestible, principalmente representando por los cueros, generó un ingreso de divisas de USD 128,8 millones, que representa un incremento de 31% con relación al mismo período del año pasado. En volumen, la diferencia es similar, con guarismos de exportación de 2011 de 55.718 toneladas, frente a las 73,3 mil toneladas enviadas en la presente temporada.

La diferencia se reduce con relación al 2010, año en el que ingresaron USD 104 millones en concepto de 78.703 toneladas

vendidas, volumen superior al exportado durante el 2012, pero con promedios de precios muy elevados a favor de la presente temporada.

El incremento de las exportaciones de subproductos de origen animal no comestibles

durante el 2012 asciende a 28% sobre el promedio registrado durante los últimos seis años de estadísticas en este segmento.

Además del cuero, este sector es representando por comestibles para mascotas, harina de carne y hueso y sebo.

Page 14: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

14 | Todo Campo | Editorial El País

LOS PRODUCTORES DEBEN APORTAR PARA INVESTIGAR Y PROMOCIONAR LA CARNE”

ENTREVISTA Dr. Ph D Peter Barnard, del MLA de Australia

Un escaso tiempo para entrevistarlo fue suficiente para

conocer algunas recetas que pueden ser ajustadas a las necesidades de la pecuaria nacional. Peter Barnard expuso en un diálogo las perspectivas globales a futuro para la industria cárnica y el trabajo encarado por Australia con el objetivo de aprovechar esa coyuntura positiva para el comercio de la proteína roja.

Él es el Dr. Ph D Peter Barnard,

General Manager de Trade and

Economic Services Meat and

Livestock Australia, quien vino

a Paraguay para disertar en el

marco del vigésimo congreso

de trasferencia de tecnología

agropecuaria, organizado por

el Consorcio de Ganaderos

para la Experimentación

Agropecuaria (CEA).

Page 15: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 15

¿Cuál es la tendencia que se viene en el negocio de la carne?Las perspectivas son muy buenas para los productores de carne bovina en general. Estuve expresando durante los últimos cinco años que hemos ingresado en una nueva era donde habrá un permanente incremento de los precios de los alimentos y eso es impulsado por cuatro razones: el aumento de la población, el incremento de su poder adquisitivo, la cada vez más acentuada restricción de los recursos naturales para la producción de los alimentos y el uso de los granos para la elaboración de los biocombustibles, en lugar de su utilización para consumo humano. Estos cuatro factores están impulsando este continuo ascenso de los precios de los alimentos, lo cual es muy bueno tanto para los productores de Paraguay, como para Australia.

“Hemos ingresado en una nueva era, donde los productores de carne bovina tienen perspectivas muy

buenas ante un incremento constante de los alimentos”

¿Pero ese incremento de los precios de los alimentos podría generar una menor demanda en países menos competitivos?Puede ser, pero vemos que más ciudadanos mejoran sus ingresos y se sienten en condiciones de comprar carne, cuando antes no podían. Ésa es una relación experimentada actualmente. Eso denota que existe cada vez más demanda, pero en países como China, por ejemplo, la producción no crece al mismo ritmo que la demanda.

¿Qué ha hecho Australia para que su carne sea considerada una de las mejores del mundo?Creo que nosotros hemos hecho mucho y lo que

mayormente desarrollamos fue dentro de nuestra casa. Trabajamos arduamente, hemos puesto mucho empeño para asegurar que el producto sea limpio y verde, como lo decimos en Australia, que quiere decir simplemente que está libre de enfermedades, de pesticidas y residuales y es criado naturalmente en forma y en un ambiente sano. Para esto, muchos recursos económicos han sido puestos en estas áreas. Para que las enfermedades no ingresen a nuestro país, establecimos la cuarentena. Además disponemos del sistema de trazabilidad, en el cual cada productor está involucrado desde el comienzo de la producción hasta el

tenemos muchas ventajas naturales.

“Paraguay cuenta con una ventaja natural, así como Australia, cría sus animales a base de pasto”

¿Cuáles son esas ventajas que menciona?Es la disponibilidad de pastos que tenemos. Contamos con una masa enorme, pero lo más importante, y que es un factor adicional, es la promoción de esa carne generada en base a animales que se alimentan de pasto.

¿Cómo desarrollaron el sistema de promoción?Este trabajo de promoción está basado en investigación y desarrollo, de modo a asegurar que nuestra carne tenga las normas más altas de calidad y que los costos

Paraguay, donde la mano de obra es más barata, pero

cuanto a la promoción, los ganaderos disponen de un gravamen en cada res que se exporta y ese dinero va al MLA, luego, ese fondo es el que se utiliza para desarrollar

¿Cómo se aplica ese gravamen? Este gravamen se impone cada vez que se vende una cabeza. Si un productor logra exportar ese ganado, hoy en día cuesta USD 5 por animal, o sea por transacción. Esto se paga al Gobierno y éste a su vez, lo traspasa a la MLA. Los productores, sin embargo, pueden votar sobre cuán alto o bajo será este gravamen. Unos años atrás, este gravamen estaba en USD 3,50 por cabeza y los productores votaron para ampliarlo a USD 5, porque

Page 16: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

16 | Todo Campo | Editorial El País

saben que esa inversión ayuda a vender mejor la carne en el mercado internacional.

“Los propios productores pidieron elevar el gravamen para mejorar la capacidad de

vender el producto en el mercado”

Como país de Primer Mundo, ¿cuál es la percepción que tienen del trabajo que está desarrollando Paraguay? Yo dije que Paraguay tiene muchas ventajas similares a las de Australia, en algunas cuestiones. Ustedes tienen pasturas muy buenas, un clima muy excelente, tienen muchos

vez enfrentan más desafíos. Ustedes recientemente

lograr la eliminación de esa enfermedad, si bien, son más pequeños que Australia. Quizás deben trabajar sobre una marca como exportador de carne bovina. Eso les va a brindar más desafíos, pero hay muchas cosas más que deben ser

tienen en la actualidad.

“Antes de salir a promocionar el producto, se deben solucionar los problemas en la casa”

¿Eso representa una fuerte apuesta en marketing? De lo que nosotros aprendimos en Australia, la mayor parte del trabajo primero se debe desarrollar en la casa, en el sentido de lo que ya mencioné en esas áreas, como la eliminación de las enfermedades, el sistema de trazabilidad que tiene que hacerse, es decir, mejorar las cosas en casa antes de salir a promocionar. En ese sentido, en Australia tenemos un sistema muy uniforme para la descripción de la carne, entonces, el consumidor estará seguro de que siempre va a tener la misma calidad de los productos que recibirá. Por lo tanto, hay que trabajar esas áreas internas del país y luego ir a realizar el trabajo de comunicación y promoción en los mercados compradores.

“El trabajo que hemos desarrollado ayudó a que Australia entregue productos uniformes al consumidor; es decir, entrega

el producto así como dice ser”

¿Cuál es el objetivo de Australia, apostar a la producción de carne

con base en granos? En Australia tenemos ambos. Contamos tanto

bajo pasto, pero recientemente, debido al alza de los precios de los granos, redujimos la cantidad de raciones que se les entrega a

Estuve mirando en Paraguay que ustedes tienen buenos pastos, entonces, estoy seguro que dada las buenas condiciones que tienen, pueden generar productos de calidad y una manera sería aprovechar sus recursos naturales y hacer conocer eso que tienen como ventaja. Se debe promocionar, lo han hecho otros como Uruguay, conocido en todo el mundo por su carne a base de pasto.

“Si no trabajan en el control de las enfermedades, no podrán ingresar a

mercados como Japón y Corea”

¿En la situación de Paraguay se debería insistir en mercados como Japón, UE y EE.UU. o apuntar a economías emergentes como China?Le tengo que decir que nosotros fuimos los exportadores más grandes del mundo el año

ENTREVISTA Dr. Ph D Peter Barnard, del MLA de Australia

Page 17: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 18: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

18 | Todo Campo | Editorial El País

pasado, pero éste 2012 será India. O sea, un país considerado como una economía emergente es el mayor exportador de carne. Pero sí, China hoy importa y seguirá aumentando su demanda de carne, no obstante, a lo que se tiene que apuntar es a una amplia gama de mercados, entre esos tenemos el sureste de Asia, además de los mercados del Este de Europa. Pero reitero, a no ser que se trabaje en el tema de las enfermedades, no tendrán entrada en ninguno de estos mercados como Corea, Japón u otros destinos importantes.

“La diferencia entre Australia y Paraguay es que en mi país, los productores decidieron encarar

un trabajo mediante inversiones colectivas para desarrollar el negocio de la carne”

¿Podría dejar alguna recomendación para los productores paraguayos?En cuanto a las recomendaciones, la mayor diferencia que estoy encontrando entre Australia y Paraguay, es que los productores de mi país tomaron la decisión de hacer una inversión colectiva en la propia industria. Los precios son los mismos en el mundo entero, ahora en Paraguay tal vez por la cuestión de la aftosa, está un poco por debajo de ese nivel, pero tampoco reciben menos de la mitad de lo que nosotros recibimos. Los productores australianos dijeron vamos a usar esos ingresos para nuestro ganado, tenemos que hacer inversiones colectivas para la prevención de enfermedades y erradicarlas, para la trazabilidad, investigación y también la promoción. No estoy aquí para dar un consejo, pero noto que es una de las grandes diferencias que tienen Paraguay y Australia.

ENTREVISTA Dr. Ph D Peter Barnard, del MLA de Australia

Principales productores

Principales exportadores

Fuente: ARP-Investor-USDA

Page 19: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 20: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

20 | Todo Campo | Editorial El País

ACTUALIDAD AGRÍCOLA

CAPPRO DIFUNDIÓ CIFRAS FINALES

Pese a una dura temporada, en la que se arrastraron sequías y heladas, la producción de granos en

general cierra un año regular, con un volumen superior a las 8 millones de toneladas, que incluyen cinco rubros agrícolas, difundió en su informe la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

El gremio, que integra a 11 empresas agroexportadoras e industrializadoras y que maneja el 97% del comercio de los granos y aceites en el país, dio a conocer los

resultados de la zafra 2011/2012 de soja, trigo, maíz de entrezafra, canola y girasol y las proyecciones de la zafra sojera 2012/2013, que se encuentra en pleno desarrollo.

El informe expresa que la campaña sojera culminó con una producción total de 3,95 millones de toneladas cosechadas de las 2,70 millones de hectáreas sembradas en el período 2011-2012.

ajustadas en forma negativa, con lo que se redujeron los niveles de producción previstos en el informe precedente, emitido en el mes de octubre.

MAÍZ El maíz tropezó en su primera etapa con fuertes heladas que redujeron los niveles esperados de cosecha; sin embargo, las afecciones no fueron tan profundas, razón por la cual se dispone de materiales de elevado padrón para satisfacer la demanda argentina, principalmente.

que la cosecha fue de 2,70 millones de toneladas de las 730 mil hectáreas cultivadas, lo que representa un repunte de las estimaciones anteriores, cuando se hablaba de una cosecha total de 2.531.076 toneladas, con un promedio de rendimiento de 3.599 kilos por hectárea.

“La preocupación inicial que tuvimos con las heladas que podrían afectar el rendimiento y la calidad,

de lo que se esperaba. Gracias a eso, ahora se está embarcando una mayor proporción de maíz tipo Grado II a Argentina, correspondiente al padrón de exportación exigido para transporte Fluvial”, comentó el presidente de Cappro, Dr. Óscar Sosa.

Agregó que a estas alturas se

más de 700 mil toneladas de maíz, es decir, la calidad lograda está repercutiendo favorablemente en la comercialización del cereal.

MAÍZ ZAFRIÑA 2012

Hectáreas (há) Avance de cosecha (%) Rendimiento (Kg/há) Producción (Tn)

730.000 100 3.698 2.700.000

SOJA 2012

Hectáreas (há) Avance de cosecha (%) Rendimiento (Kg/há) Producción (Tn)

2.700.000 100 1.462 3.950.000

Page 21: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 21

A los principales cultivos se suman el girasol y la canola, que tuvieron una producción de 60.000 y 75.000 toneladas respectivamente, según el relevamiento de datos de la Cappro.

El gremio proyectó posibles cifras de la presente zafra sojera 2012/2013, que cuenta con admirable desarrollo, respaldado por las lluvias que van regando en forma periódica las parcelas de la oleaginosa

La proyección de la actual campaña es de 2,75 millones de hectáreas, de las cuales se cosecharían 7,50 millones de toneladas, según se desprende de las estimaciones de las

Para la zafra entrante, la Cappro estima una expansión de 50 mil hectáreas más sobre la campaña precedente.

TRIGO Los primeros datos de la última zafra triguera expresaban que este cereal había iniciado la cosecha con proyecciones de 544.100 hectáreas sembradas y una producción de 1.229.506 toneladas.

zafra cierra con una producción total de 1.250.000 toneladas, enmarcadas

las 550.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 2.272 kilos por hectárea.

El trigo, de esta forma, se convirtió en uno de los pocos cultivos que concluyó satisfactoriamente su ciclo productivo.

Con respecto a este rubro, el Dr. Sosa comentó que “también fue excelente en cuanto a rendimiento y calidad a nivel general, además, se está realizando una

favorecida principalmente por las condiciones climáticas registradas en Río Grande Do Sul y otras zonas”.

Oscar Sosa - CAPPRO

TRIGO 2012

Hectáreas (há) Avance de cosecha (%) Rendimiento (Kg/há) Producción (Tn)

500.000 100 2.272 1.250.000

SOJA 2013

Hectáreas (há) Avance de siembra (%) Rendimiento (Kg/há) Producción (Tn)

2.750.000 98 2.727 7.500.000

PRESIDENCIA

La Cappro realizó el pasado 15 de octubre su Asamblea

Ordinaria, en la fue electo como nuevo presidente el Dr. Óscar

Darío Sosa Cursi (64 años de edad), quien representa a la

empresa CONTI-PARAGUAY desde la Fundación del gremio

(2006). Él posee una trayectoria de 37 años en el rubro de las

industrias y agronegocios, demás, actualmente, es Gerente

Comercial de la empresa mencionada.

Page 22: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

22 | Todo Campo | Editorial El País

ACTUALIDAD AGRÍCOLA

ARRANCA ASISTENCIA EN SEMILLEROS DE ALGODÓN

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal y de Semillas (Senave) inició el trabajo se asistencia técnica en áreas de campesinos que integran la Federación Nacional Campesina (FNC), en el marco del establecimiento del semillero de algodón de la variedad nacional IAN 425, apuntando a la generación de simientes de buena calidad.

Se trata de 1.000 hectáreas que serán desarrolladas en esta zafra, apuntando a conseguir buenos resultados para la provisión de los materiales de propagación para la temporada agrícola 2013/2014.

En la última campaña, la FNC apenas colocó un mínimo volumen de las semillas que fueron producidas por los integrantes de la organización campesina. La razón fundamental fue que no reunían la calidad requerida para ser consideradas como semillas en el mercado; es decir, no llegaban al 70% de poder germinativo exigido y al vigor necesario para la comercialización en el mercado.

MAÍZ TRANSGÉNICO ACAPARA INTERÉS DE PRODUCTORES

El enorme interés de los productores en el Sur del país se hace sentir con proyecciones importantes de siembra.

Solo entre los socios de la Cooperativa Colonias Unidas, la intención de siembra es de 3.500 hectáreas de maíz transgénico, que representa 50% del área que destinan al cereal, aunque llegar a este guarismo dependerá de la disposición de las semillas en el mercado, comentó Orlando Gallas, representante técnico de la entidad.

Explicó que por cada hectárea sembrada con maíz genéticamente

de 2,75 litros de defensivos agrícolas y disminuirían de nueve a dos las aplicaciones. El maíz Bt-RR (resistente al ataque de orugas y herbicida) será sembrado en los meses de enero y febrero, a medida que vayan

cosechando la soja. El reconocido técnico dijo que las

dos últimas cosechas de maíz zafriña no fueron rentables a causa del clima y las plagas en Itapúa. En este primer año de haberse aprobado el maíz

van a mirar del vecino a ver si les funcionó y terminarán de convencerse en la siguiente campaña, dijo.

“Pero hay mucho que aprender, tampoco es tirar la semilla en el campo. Es un compromiso que vamos a asumir todos los técnicos y agricultores para

varietales, ni pérdidas de resistencia a las plagas”, comentó.

El costo de las semillas transgénicas de maíz sería un 15% superior al de las convencionales, pero con ellas se lograría un ahorro en la compra de insumos, costos de mano de obra y maquinaria, explicó el técnico de Colonias Unidas.

Page 23: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 23

CAMINO A POTENCIAR EL LIDERAZGO JUVENIL

Temas enfocados al Liderazgo Juvenil y Gestión Gremial y las Estructuras Juveniles de Instancias Gremiales, fueron los ejes desarrollados durante el II Congreso de Delegados de Cooperativistas de Producción, Capítulo Juvenil, desarrollado en el local de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod).

Del encuentro fueron partícipes jóvenes de las cooperativas de producción Chortitzer, Friesland, San José, Coopasam, Raúl Peña, Copronar, Colonias Unidas, Campo Aceval, Carlos Pfannl, El Quebracho, Fernheim, Loma Plata, La Holanda, La Paz, Manduvirá, Naranjito, Neuland, Pindó, Unión Curupayty, Volendam, Zacatecas y Coopersanjuba.

Este tipo de actividades intenta

líderes del sector cooperativo productivo de Paraguay.

El interés de los jóvenes fue atrapado por los emprendimientos impulsados por la Fecoprod, citando en este punto a Ecop, Bancop y la misma Fecoprod, como entidad desarrolladora de proyectos tendientes a mejorar la competitividad del sector cooperativo productivo en nuestro país.

También estuvieron presentes representantes de las organizaciones juveniles que responden a la Asociación Rural del Paraguay, la Unión Industrial Paraguaya y el Consejo Central de Juventudes Agrarias Cooperativistas de las Asociación de Cooperativas Argentinas, ACA.

IDENTIFICAN AL CARACOL GIGANTE AFRICANO EN PARCELAS LOCALES

En campos del Departamento de Misiones fueron encontrados ejemplares del Caracol Gigante Africano (Achatina fulica), una de las razas de caracoles más perjudiciales del mundo (molusco invasor).

El Ing. Agr. Ernesto Galiani, Director del Departamento de Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), realizó una presentación

los moluscos en terrenos de Misiones.El técnico comentó que este caracol posee alta

resistencia a variedades ambientales y cuenta con una dieta polífaga que perjudica a la agricultura. Además, tiene un gran potencial de dispersión debido a su alta plasticidad ante variables ambientales y elevada tasa reproductiva.

El pasado 11 de setiembre, a través de trabajos

del Senave, en el distrito de Ayolas, Departamento de Misiones, fueron capturados por primera vez especímenes (huevos y adultos) de este caracol en el país.

Si bien no pudo ser aclarado cómo ingresó la plaga al país, se estima que pudo haberse dado por medio de los canales naturales, como ser el río, atendiendo a que Argentina y Brasil, cuentan con una presión importante de esta plaga hace un par de temporadas.

En la presentación se informó que el Caracol Gigante Africano causa perjuicios a la biodiversidad, porque compite y desplaza a los otros caracoles de su habitad natural, alterando la

Por otra parte, afecta en niveles importantes a la agricultura, atendiendo a que el espécimen cuenta con una dieta polífaga, que ocasiona grandes pérdidas en los cultivos de maíz, cítricos, algodón, lechuga, melón, piña, mandioca, plantas ornamentales, entre otros.

Asimismo, en la salud pública causa graves perjuicios, ya que es capaz de transmitir enfermedades de forma directa, si el humano entra en contacto con ellos, o indirecta, a través del consumo de las cosechas infectadas con los parásitos que portan estos moluscos.

Al tener conocimiento de la presencia de este mal, el Senave declaró alerta y vigilancia

determinar la presencia o ausencia del Caracol Gigante Africano en el país, además de implementar estrategias de prevención, vigilancia

y control del caracol en las principales áreas de riesgo de la plaga. También se estima desarrollar y ejecutar campañas de difusión y actividades de capacitación a diferentes sectores productivos y de la población civil.

La coordinación del trabajo quedó a cargo de la Dirección de Protección Vegetal y la ejecución, del Departamento de Vigilancia Fitosanitaria y

Si bien el caracol apareció solo en Misiones, no se descarta que por medio de humanos haya sido trasladado a otras zonas del país.

Los arrozales de Misiones presentan las características óptimas para ser hospederos del caracol, según indicaron.

El manejo y control de la plaga se realiza íntegramente en forma mecánica, es decir, tomando un objeto contundente con el que se eliminan los

Ing. Agr. Ernesto Galiani

Page 24: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

24 | Todo Campo | Editorial El País

NOTA TÉCNICA AGRÍCOLA

MANEJO DE ROYA DE LA SOJA

AMBIENTE MUY FAVORABLE PARA LA ENFERMEDADLas condiciones de lluvias constantes que ocurren en toda el área sojera de nuestro país, dan una situación muy favorable para la Roya de la Soja. Períodos que van de cinco a siete días entre una y otra precipitación, hacen que la aparición de la enfermedad se de en gran parte de la zona de producción, lo que requiere la aplicación de fungicidas en forma necesaria y evitar daños en la productividad. Se plantea las recomendaciones de control en forma preventiva dada la condición actual del cultivo y del clima. Prácticamente, todo el cultivo de soja se encuentra en la etapa reproductiva

pequeño porcentaje completando el llenado de granos, características que corresponden a las primeras siembras del mes de setiembre. Todo el cultivo se encuentra con óptimo desarrollo, por lo que amerita realizar el máximo cuidado tanto para el control de enfermedades, como asimismo, de plagas (orugas y chinches).

CONDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS DE LA ROYA DE SOJAPara el inicio de la infección del patógeno debe establecerse los rangos epidemiológicos favorables, en los que la germinación de las esporas abarca de cuatro a seis horas desde que se han posicionado en el área foliar y que fueran transportadas por el viento. Igualmente, es crucial señalar que el patógeno posee un amplio nivel de temperatura que va de los 8°C a 28°C, siendo la óptima de 18°C a 24°C y con alta humedad. En las condiciones altamente conducentes para el desarrollo de la enfermedad el período de incubación

termina entre 12 a 15 días, en los que se produce una gran cantidad de esporas que nuevamente originarán la infección y posterior desarrollo de la enfermedad en el cultivo.

MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN FÁCIL DE LA ROYA DE LA SOJA

en el período inicial de la enfermedad hacen muchas veces que las medidas de control a ser empleadas

confusiones con otras enfermedades foliares de la soja, como la mancha parda (Septoria glycines) o el tizón bacteriano (Pseudomonas savastanoi pv. glycines) que normalmente ocurre en nuestro país, acarreando el uso indebido o inadecuado de los funguicidas. Para ello se plantea un

siguiendo los siguientes pasos:

Colectar hojas sospechosas con síntomas de roya, hojas bajeras con manchas o lesiones.Colocar en cámara húmeda (bolsa polietileno) por un período de 12 horas, preferentemente a la tarde.Observar en forma directa o con ayuda de una lupa de mano.En caso de resultar Roya, SE OBSERVARÁ UNA ESPORULACIÓN ABUNDANTE EN LAS LESIONES DONDE OCURRE LA ENFERMEDAD.

la enfermedad, se recomienda recurrir a los laboratorios o centros de diagnósticos para su

recomendaciones oportunas de control.

Ing. Agr. Wilfrido Morel

Fitopatólogo y Consultor Independiente

PARCELA DE SOJA SEVERAMENTE DEFOLIADA POR LA ROYA DE SOJA

PRIMERAS LESIONES DE ROYA EN LOS FOLIOLOS

Page 25: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 26: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

26 | Todo Campo | Editorial El País

MEDIDAS DE CONTROL DE LA ENFERMEDADEn el manejo de enfermedades, aparte de aplicar las medidas disponibles, se tienen en consideración otros aspectos, como el uso racional de fungicidas tendiente a disminuir el impacto en todo el sistema de producción del cultivo y a los efectos de preservar las enfermedades por debajo del nivel de daño económico. Asimismo, es sumamente importante mantener estable la población patógena para evitar la aparición de nuevas razas, que puedan desarrollar patotipos con menor sensibilidad al fungicida, debido a las experiencias de los años que ya se han tenido con algunos ingredientes químicos.

La aplicación racional de fungicidas, la resistencia genética y las prácticas culturales son integradamente útiles y no excluyentes.

Para tener el éxito en la medida de control a ser empleada, es necesario considerar diversos factores, ya que la enfermedad debe ser controlada con las primeras incidencias en las plantas o preferentemente en forma preventiva cuando las condiciones climáticas son conducentes para la infección y posterior desarrollo de una epidemia, en la cual las hojas medias y bajeras son las que primeramente van a ser infectadas. Por ello es muy importante el monitoreo de campo en forma constante, con una frecuencia semanal durante el período vegetativo y por lo menos dos veces por semana a partir de la etapa reproductiva, considerando esta época la más vulnerable para el ataque del patógeno en el cultivo.

En este sentido, es importante reiterar que las aplicaciones de funguicidas van a resultar efectivas si se realizan en el momento indicado, o realizando controles preventivos a partir de la etapa reproductiva, pudiendo en esta fase desarrollarse con más intensidad la enfermedad.

El proceso infeccioso ocurre por lo menos una semana atrás en la planta sin que pueda percibirse síntoma alguno en ella. Asimismo, se plantean aspectos cruciales para

el logro de una buena estrategia de control, como:

fase inicial.Tener en cuenta el sistema de información de ocurrencia de la roya en cada región de

Eliminar cualquier fuente de inóculo de la enfermedad (soja guacha).Correcta elección del producto a utilizar considerando que el patógeno ha desarrollado menor sensibilidad a algunos fungicidas.Condiciones climáticas en el momento de aplicación. Tecnología y equipamientos de aplicación.

La Roya de la Soja es considerada

su sobrevivencia depende solamente de la presencia de plantas vivas. La permanencia de plantas guachas de soja durante todo el invierno y en el hospedante principal en Paraguay, el kudzu (Pueraria lobata) asegura su permanencia en toda el área sojera de nuestro país, por lo que se recomienda su eliminación.

En aplicaciones terrestres (de arrastre o autopropulsados), el volumen de agua utilizado para la aplicación del fungicida no se

ESPORULACION MASIVA DEL PATOGENO

PLANTAS AFECTADAS POR ROYA DE SOJA

FORMACIÓN DE UREDIAS EN EL TEJIDO FOLIAR

10-12 Después de la infección

NOTA TÉCNICA AGRÍCOLA

Page 27: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 27

recomienda ser menor a 150 lts/ha, atendiendo la poca movilidad o translocación de los productos fungicidas en la planta.

Para el tipo de pico, se recomienda el cónico o doble chorro y debe tenerse especial cuidado con la deriva cuando es utilizado el tipo de pico cónico.

En cuanto al clima, debe ser aplicado el fungicida en especial al

mínima de 60%, velocidad de viento no mayor a 10 km/hs

EL USO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA PARA EL COMBATE DE LA ENFERMEDADLa resistencia genética es considerada

dentro de un programa de control. La obtención de cultivares resistentes es el objetivo primordial de los programas de mejoramiento de soja. Desde la

año 2001 en Paraguay, se ha iniciado

fuente de resistencia y en la cual fueron introducidas líneas de soja a los efectos de desarrollar materiales genéticos nacionales con resistencia a la Roya de Soja.

Este año fue liberada una de las variedades de soja “LA MILAGROSA” desarrolladas en el CICM (Ex CRIA) de Capitán Miranda, en forma conjunta con el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) en un proyecto cooperativo entre el IPTA/ CAPECO/ USDA.

Una de las características del patógeno es el desarrollo de una amplia variabilidad patogénica, razón por la cual se hace difícil mantener en el tiempo la durabilidad de la resistencia en un material genético debido a esta variación que presenta este agente patógeno. Esta variabilidad es causante de la aparición de nuevas variantes que son capaces de atacar a cultivares que hasta entonces eran resistentes, por ello se torna indispensable que el mejorador desarrolle estrategias que puedan preservar los niveles de resistencia requeridos. Para enfermedades como la roya, la

obtención de la resistencia podría resultar más fácil, porque ellas están gobernadas por genes mayores y pueden ser adicionadas por métodos de retrocruzas tradicionales utilizadas en mejoramiento genético de soja.

Actualmente, se van desarrollando líneas avanzadas con altos niveles de resistencia y que muy pronto serán liberadas como nuevas variedades comerciales resistentes a la Roya de Soja.

PROPUESTAS PARA EL MA-NEJO DE LA ENFERMEDAD

Eliminación de hospedantes alternativos (soja guacha).Utilización de mezclas de fungicidas estrobilurinas +triazol. Aplicación preventiva de fungicidas en condiciones climáticas conducentes a la enfermedad.Tener en cuenta los intervalos de aplicación de fungicidas (15 días mínimos).En caso de utilizar una variedad tolerante, realizar por lo menos una aplicación de fungicidas, a los efectos de mantener la longevidad del gen.Explorar nuevas fuentes de resistencia genética que permitan la creación de materiales genéticos resistentes a la enfermedad.Desarrollar variedades comerciales resistentes y de amplia adaptabilidad acordes a las exigencias de suelo y clima de nuestro país.

DEFOLIACIÓN PREMATURA POR EFECTO DE ROYA DE SOJA

DESARROLLO DEL PATOGENO EN EL AREA FOLIAR

MATERIAL GENETICO SUSCEPTIBLE MATERIAL GENETICO TOLERANTE

TIPOS DE REACCIONES GENETICAS

Page 28: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

28 | Todo Campo | Editorial El País

NOTA TÉCNICA GANADERA

MEJORAMIENTO DE BOVINOS DE CARNE PARA EFICIENCIA ALIMENTICIA

La provisión de alimentos representa el mayor costo en sistemas de producción de bovinos de carne (cerca

por lo tanto, ejerce un gran impacto sobre el lucro de la actividad pecuaria.Es imprescindible pensar en animales cada

el lucro, con una mayor producción de carne por cada unidad de área. También se incluye

para producir con menos contaminantes, tales como el estiércol o el metano (Nkrumah et al, 2006) y, por ende ejercen menor impacto sobre el ambiente (menos necesidad de pastos y producción de suplementos, consecuentemente con menos área).

Las investigaciones recientes apuntan a

en pasto de buena calidad está relacionada en parte con la reducción de las emisiones de metano entérico (Jones et al, 2011).La importancia de la selección de animales

reconocida hace mucho tiempo por la suinocultura y la avicultura, donde en las últimas décadas se alcanzaron avances

alimenticia, tanto por el mejoramiento genético como por mejoras de las condiciones ambientales y de la nutrición en particular.A pesar de las innumerables ventajas, la selección para la eficiencia alimenticia fue relegada al segundo plano por la industria de la carne bovina, no integrando los programas de evaluación genética, ciertamente por la gran dificultad de medir el consumo de alimento individual de los bovinos de carne, particularmente en sistemas extensivos de producción y

también por el hecho de que la eficiencia fue considerada asociada a la tasa de ganancia (Kennedy et al, 1993; Cameron, 1998).

La tasa de ganancia de peso en diferentes edades son características usadas en la mayoría de los programas de evaluación genética de bovinos de carne debido a su mayor facilidad de evaluación (Alencar, 2004).

Existen sin embargo, evidencias de correlación genética positiva y elevada entre pesos en edades jóvenes y la madurez de las hembras. Este hecho sugiere que la utilización del peso como criterio de selección puede resultar en el aumento del tamaño adulto

a estos genotipos menor desempeño en condiciones limitantes.

puede ser expresa de diversas maneras,

ternero, tasa relativa de crecimiento, entre

alimenticia son las más utilizadas.Inicialmente el mejoramiento genético

de los bovinos de carne para la utilización de los alimentos se basó en la relación de conversión (es la cantidad de alimento consumido dividido por la ganancia de peso). Aunque sean bastante utilizadas, estas medidas como parámetros de selección genética pueden presentar limitaciones de inclusión en los programas de

Dr Ph D Dante Pazzanese

Cornell University EE.UU

Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA)

Page 29: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 29

mejoramiento genético, debido a su efecto en el tamaño adulto del rebaño, pues está alta y positivamente correlacionada con el tamaño corporal y peso a la edad adulta. O sea, animales de mayor peso adulto son favorecidos en este tipo de selección,

de terminación, y vacas muy exigentes con menos reserva corporal para pasar los periodos de estrés nutricional.

Este es un punto relevante, ya que las exigencias de mantenimiento y el consumo de los alimentos dependen del tamaño del animal. En países cuya mayor parte de los animales es producida bajo un régimen de pasturas, el tamaño adulto del animal pasa a ser todavía más importante en la

económica de los sistemas.El aumento del peso de la vaca adulta,

más allá del límite capaz de ser sobrellevado por el programa nutricional, puede llevar a serios problemas reproductivos y una rápida depresión en los índices de productividad del rebaño. Además de esto, resultados de nuestro laboratorio demuestran inequívocamente que

conversión de alimentos.El Consumo de Alimento Residual

(CAR) fue sugerido como alternativa para

calculado por la diferencia entre el consumo real y la cantidad estimada de alimento que un animal debería ingerir basado en su peso vivo promedio y en su tasa de ganancia de peso (esto se hace dentro de un grupo contemporáneo). Calculado de esta forma,

negativo (consumo observado menor que el

CAR positivo (consumo observado mayor que el estimado).

genéticamente independiente del peso vivo y del nivel de producción de los animales a diferencia de la conversión alimenticia,

animales con peso adulto estable y fue por esta razón que la utilización del CAR en programas de mejoramiento genético de bovinos de carne fuera sugerido.

El Laboratorio de Nutrición y Crecimiento Animal de la ESALQ/USP es pionero en esta línea de investigación en el Brasil y se viene dedicando a los estudios

carne hace más de 10 años. El primer estudio sobre CAR con animales Nelore obtenido por el grupo evidenció que existe variabilidad fenotípica de cerca de 0,7 kilos diarios, considerada media a alta para esta característica. Resultados similares fueron obtenidos por estudios más recientes.

y el desempeño de bovinos de carne en la bibliografía internacional son conocidas, aunque evaluaciones que tomen en cuenta los impactos

composición corporal y calidad de carne de novillos Nelore son todavía incipientes.

Estudios evaluando la variabilidad para las características alimenticias y la calidad de la carne en bovinos de la raza Nelore apuntan a la existencia de correlación entre

más magras.Los resultados demuestran que el lucro

es más bien correlacionado con ganancia que con CAR y están de acuerdo con los datos obtenidos por Cruz et al, en el 2010, donde los autores observaron que el CAR representa apenas el 18% de la variación en el costo, mientras que la GDP (ganancia de peso) y el

CONSUMO DE ALIMENTO RESIDUAL

Page 30: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

30 | Todo Campo | Editorial El País

CMS (consumo de materia seca) representan 98,5%, sugiriendo que el CAR no sería un criterio de selección económicamente viable

Estudios más recientes demostraron

al CAR, poseen menor deposición de grasa en la ganancia de peso, particularmente de cobertura de la carcasa, algo también ya señalado por los australianos Herd y Pitchford en el 2011, después de más de 10 años de selección para CAR, y monitoreo de la carne. Esto indica que la selección genética de los animales por este índice de

sobre la calidad de la carne.Tenor de grasa intramuscular (extracto

etéreo, EE) de muestras de carne no

(CAR-0,5 KG de MS/día), intermedios (-0,5<CAR<+0,5 Kg de MS/día) e

(Error estándar =0,21, P<0,0106).Considerando la asociación generalmente

positiva entre la deposición de grasa corporal y la fertilidad, no se puede dejar de considerar que la selección para CAR puede resultar en

de las vacas. Los resultados de estos trabajos sugieren que el 30% de la variación observada

el CAR) es explicado por la producción de carne más magra.

rebaño es muy importante para reducir el costo de producción y el impacto ambiental de la actividad, pero si hubiere perjuicio en la calidad y aceptación de la carne por los consumidores, esto se volvería muy peligroso.

Existen en el mercado carnes más baratas que la bovina, cuyo nicho es basado en calidad diferenciada.

La garantía de la calidad de la carne (terneza, suculencia, y sabor principalmente) es una estrategia importante de competencia.

no ser la forma más interesante para los productores de carne bovina. Si encima hubiere una reducción de la fertilidad entonces es cierto que se necesita encontrar otro parámetro para seleccionar los animales

Sería posible desarrollar dos diferentes líneas genéticas. Una para producción de carne de calidad y otra para producción de

más magra. La línea genética de carne magra no podría ser utilizada para producción de hembras de reposición en el rebaño en función del temor de que ellas pudieran ser menos fértiles.

En el Brasil, los estudios sobre la

son recientes, aunque muy promisorios y los resultados pueden contribuir de forma efectiva para mejorar la remuneración del productor y de la cadena como un todo. Esto es un camino importantísimo para una

pecuaria rentable y capaz de sustentarse frente a los desafíos ambientales de las próximas décadas.

Sin embargo, este es un campo nuevo sobre el cual se debe caminar con cuidado ya que nuestros datos también dan evidencia que animales que consumen menos son generalmente son más magros. Técnicas como

permitir que este tipo de selección resulte en animales con menor grasa de cobertura, menor marmoreo, y en las vacas, menos cantidad de grasa visceral, relacionada con la fertilidad.

NOTA TÉCNICA GANADERA

Lucro PVF CMS GPD EA CAR AOL EGS EE

Lucro - -0,18+ -0,26* 0,53** 0,75** -0,23+ 0,20+ 0,10 0,06

PVF - - 0,60** 0,39** 0,15 0,05 0,08 0,14 0,03

CMS - - - 0,35** -0,08 0,80** 0,01 0,25* 0,17

GPD - - - - 0,90** -0,01 0,24** 0,27** 0,21*

EA - - - - - -0,10* 0,15 0,17+ 0,15

CAR - - - - - - -0,15 0,25** 0,22

AOL - - - - - - - -0,02 -0,13

EGS - - - - - - - - 0,16

EE - - - - - - - - -

GPR - - - - - - - - -

Coeficientes de correlación de Pearson entre características de margen de contribución, desempeño, consumo, eficiencia y composición de la carcasa de novillos Nelore.

P>0,05; +P<0,05; *P<0,01; **P<0,0001. Margen de contribución (R$/día); PVF; -peso vivo final (kg); CMS –

consumo de materia seca (Kg/día); GPD –ganancia de peso (Kg/día); EA –eficiencia alimenticia; CAR –consumo

de alimento residual (kg de MS/día); AOL-área de ojo de bife (cm2) medido en la faena; EGS –espesor de grasa

subcutánea (mm); EE-extracto etéreo intramuscular (%).

Page 31: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 31

Page 32: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

32 | Todo Campo | Editorial El País

NOTA TÉCNICA FORESTAL

MANEJO INTEGRADO DE BOSQUES NATIVOS

El manejo del bosque nativo es una actividad poco conocida por el productor. El “manejo tradicional” consiste en una fuerte

intervención, eliminando todos los árboles aprovechables de una sola vez, dejando un bosque muy abierto, que permite el desarrollo de malezas en general, tacuarillas, lianas, etc., y árboles de mala calidad. Otro concepto de manejo conocido es el de principio “ambientalista”, en el que no se realiza ninguna intervención en el bosque, solo se lo deja desarrollarse ofreciendo servicios ambientales.

El concepto de manejo aplicado de bosque como fuente de ingreso, que al mismo tiempo ofrece servicios ambientales, representa una alternativa importante para el tenedor de tierras. La idea principal del concepto es que se trabaja con y no contra la dinámica natural del bosque. Se interviene el bosque puntualmente para inducir la aparición y crecimiento de los árboles deseables (árboles de un aprovechamiento futuro) y para cosechar los árboles maduros en vía de desvalorización.

Así, gradualmente se aumenta la calidad del bosque nativo y su potencial productivo, sin alterar su diversidad y sus demás servicios ambientales.

Para el manejo del bosque nativo es necesario aplicar una técnica simple que los productores pueden entender en forma rápida,

1. Picadas y vías de saca.2. Inventario rápido.3. Marcación de árboles de futuro y

competidores.4. Corte de lianas.5. Liberación de árboles de futuro.6. Aprovechamiento de árboles maduros.

7. Cuidado de la regeneración natural.8. Poda de árboles.9. Enriquecimiento.

Se observa, generalmente, que los productores realizan el corte de lianas, la apertura de picadas y la marcación de árboles de futuro como actividades principales para el manejo. Un bosque con lianas cortadas y árboles marcados con cintas, ya se consideraba como un bosque manejado por productores y técnicos. Con el tiempo, se va entendiendo que no solo realizando estas actividades el bosque se encuentra manejado, sino que además, requiere la ejecución de las demás actividades para obtener los resultados esperados.

PICADAS Y VÍAS DE SACAPara poder recorrer todo el bosque y trabajar en todos los lugares se debe realizar la apertura de picadas con machete cada 20 a 25 m. Es importante no ocasionar daños

a los árboles de la regeneración natural durante este proceso. Igualmente, cada 40 a 50 m se debe abrir una faja de 4 m de ancho para el transporte de rollos, leña y madera,

bosque. Las picadas y vías de saca se deben mantener siempre limpias.

INVENTARIO FORESTALPara conocer la composición del bosque, es necesario realizar un inventario rápido. Se recomienda abrir una picada de 100 m de largo en el medio del bosque y medir los árboles que se encuentran en una franja de 5 m a la derecha y 5 m a la izquierda de la picada. De esta manera, se establece una parcela de 1.000 m2, en donde se mide el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) y se estima la altura comercial (del fuste) de todos los árboles, a partir de los 10 cm de diámetro.

en árboles de futuro, de cosecha, semilleros, indiferentes y competidores. Árboles de

Manejo Sostenible de Recursos Naturales

Manual de la GIZ

Page 33: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 33

futuro son aquellas especies que para el productor, dueño del bosque, tiene un gran valor, y se los considera como tal desde los 2 m de altura.

El resultado del inventario rápido en la parcela de 1.000 m2 se proyecta a 1 ha., es decir, se deben multiplicar los resultados por

árboles de regeneración natural, inclusive aquellos con menos de 10 cm de DAP.

Si en el inventario rápido se detectan menos de 150 árboles de futuro por ha. y/o muy poca regeneración natural, este bosque puede ser considerado degradado y necesita ser enriquecido con especies nativas de valor en los lugares necesarios.

ÁRBOLES DE FUTURO Y SU LIBERACIÓNEl concepto de árbol de futuro es muy importante para el manejo del bosque, especialmente para el productor. No solamente las especies de valor maderable como lapacho, cedro, ybyra ro, se consideran árboles de futuro, sino cualquier otra especie que sea

árbol de especie deseada por el productor, con fuste bien formado, buen desarrollo de la copa, sin daños y enfermedades, con un mínimo de 2 m de altura. Se recomienda marcar estos árboles de futuro con una cinta que sea bien visible en el bosque (cinta roja, naranja o amarilla), de modo a detectarlos con facilidad, cuidarlos y liberarlos de lianas y árboles competidores.

MANEJO DEL ÁRBOL DE FUTUROUn paso importante es conseguir que los productores eliminen árboles competidores. Esto se debe al concepto erróneo que tenían ellos al inicio, momento en el que no se consideraba esta actividad como parte del manejo del bosque.

En la actualidad, persiste aún la negativa de los productores por eliminar un árbol competidor que impida el buen desarrollo del árbol de futuro. Esta actividad encuentra mucha resistencia, debido a la creencia, por parte de los productores, de que disminuirá el valor del bosque. Además, no quieren invertir en el uso o contratación de motosierrista para realizar esta intervención.

A través del tiempo, con la introducción de la técnica del anillado, que consiste en eliminar la corteza de la circunferencia del árbol con machete, inhibiendo la circulación de la savia

y ocasionado posteriormente su muerte en pie, se pudo avanzar en ese aspecto.

CORTE DE LIANASEs importante liberar el tronco y la copa del árbol de futuro de las lianas. Éstas se cortan por lo alto y al ras del suelo. El corte de lianas se debe repetir cuantas veces sea necesario, sobre todo unos meses antes de la cosecha del árbol maduro, para que ésta se seque y no cause daños a los árboles vecinos en el momento del corte del árbol maduro.

El aprovechamiento de árboles de cosecha y la eliminación de competidores para utilizarlos como leña o metro, pueden considerarse como métodos más sostenibles de manejo forestal.

Traducido en otras palabras, el productor puede tener ingresos económicos anuales provenientes del aprovechamiento de algunos árboles maduros, y no solo en un

período determinado, lo que ocurre con la tala rasa del bosque.

APROVECHAMIENTO DE BAJO IMPACTOCon el aprovechamiento de bajo impacto se quiere lograr una cosecha de los árboles maduros con el mínimo daño a los árboles de futuro y a la regeneración natural. Es de suma importancia realizar una buena

mantener la vía de saca y tumbar los árboles hacia ella y no en un ángulo recto, para facilitar el desalijo del rollo y ocasionar el menor daño posible al resto de los árboles del bosque. Además, no se deben realizar los trabajos después de una fuerte lluvia, sino esperar hasta que el área esté seca.

Para disminuir los impactos negativos en el proceso de la cosecha de los árboles maduros y competidores, se debe aplicar la técnica de volteo dirigido. Es decir, el árbol

Page 34: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

34 | Todo Campo | Editorial El País

debe caer en la dirección donde menos daño ocasione a la regeneración natural y a los árboles de futuro.

Aquellos que son seriamente dañados en el fuste o en la copa, deben ser volteados para su aprovechamiento. En el proceso de desalijo debe tenerse el mismo cuidado.

Luego de la cosecha es importante realizar el manejo pos cosecha, que consiste en aprovechar todas las ramas que se pueda para leña, luego bajar todo lo que resta de la copa del árbol para que entre en contacto con el suelo, de tal manera a acelerar su descomposición.

Además, se debe liberar la regeneración natural del resto de la copa. Esta actividad se realiza generalmente con machete. Si no hay regeneración natural se recomienda colocar plantines en sitios donde haga falta.

MANEJO DE REGENERACIÓN NATURALEn este punto es de suma importancia mencionar que el proceso de desarrollo de un bosque manejado es muy lento y no se observan los resultados en forma inmediata.

El cuidado de la regeneración natural fue un aprendizaje muy importante. Muchos productores y técnicos consideraron determinados bosques como muy degradados; sin

regeneración natural y los árboles de futuro, se dieron cuenta de que la mayoría de los bosques tienen un alto potencial de producción y de regeneración.

Para contribuir a la aparición de la regeneración natural, es importante

eliminar malezas que compiten con la regeneración natural y mantener libre los árboles deseados. En caso de que haya una copa muy cerrada y entre poca luz, se puede iniciar un raleo selectivo y cuidadoso para mejorar el ingreso de luz y estimular, de esta manera, la germinación de semillas.

Un dato muy importante a mencionar es que durante el proceso

manejo de la regeneración, también

se tiene en cuenta el bajo costo que representa realizar esta medida. No se requiere adquirir plantines de viveros, ya que todo puede ser proveído por el mismo bosque.

PODAEl bosque nativo no exige tanto una poda manual como la reforestación. En el bosque existe la poda natural por la propia competencia de los árboles laterales. Sin embargo, es una práctica que puede ser utilizada para mejorar el valor de los árboles de futuro. Con una poda de hasta 8 m de altura, se puede obtener un rollo libre de ramas y aprovechar más madera de alto valor. Se debe usar siempre serrucho de poda y evitar la poda con

la corteza de los árboles.

ENRIQUECIMIENTOEl enriquecimiento es una actividad prevista en aquellos bosques que presentan mayores niveles de degradación, considerando la disponibilidad de árboles de futuros y de la regeneración natural.

La experiencia indica que los bosques no necesitan ser enriquecidos, ya que tienen un gran potencial de regeneración natural (más del 90 % de los bosques donde se hicieron manejo), es decir, la mayoría tiene por lo menos 150 árboles de futuro por ha. y/o buena regeneración natural.

Se pueden presentar casos en los que un bosque tiene la cantidad mínima requerida de árboles de futuro, pero la variedad de especies es baja.

enriquecer el bosque con especies que allí no se encuentran, ya sea de alto valor comercial o especies que sean de utilidad para el propietario del bosque.

La mejor forma de realizar el enriquecimiento es en plantación en fajas. Así será más fácil ubicar y cuidar los arbolitos. Las fajas se abren en dirección este a oeste para que las plantas tengan muchas horas de sol. Antes de plantar, hay que limpiar bien las fajas en un ancho de 3 a 4 m.

La distancia recomendada entre los arbolitos es de 4 m.

Otra posibilidad de realizar el enriquecimiento es plantar los arbolitos de alto valor en forma no sistemática, es decir, solo en aquellos claros o lugares donde se encuentre ausente la regeneración natural. En este caso, conviene poner estacas bien visibles al lado de cada planta, para poder ubicarlas y mantenerlas libre de malezas.

NOTA TÉCNICA FORESTAL

Page 35: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 35

Esta práctica es muy apreciada por aquellos productores que la implementaron, por el buen desarrollo y facilidad de cuidados, siendo el Lapacho, Cedro, Urundey pará, Trébol, Yvyra pytã, Ybyra ro, Guatambu, entre otras, las especies más apreciadas para esta actividad.

Especies para plantar en lugares secos: Lapacho, Kurupa‘y, Cedro, Yvyra pytã, Yvyra ro, Cancharana, Guatambu, Peterevy, etc. Especies para plantar en lugares húmedos: Cancharana, Timbó, entre otras. Las plantas deben tener una altura de 50 cm aproximadamente con una raíz bien desarrollada y sin daños o enfermedades.

Experiencias demuestran que la mayoría de las mudas plantadas en las fajas de enriquecimiento crecen lentamente y en muchos casos en forma más lenta que la regeneración natural.

Además, en estas mismas experimentaciones se concluyó que la tasa promedio de mortalidad de las plantas es de 30% y en algunos casos hasta 50%, mientras que en casos extremos, hasta 100%. (Schrepel, 2010).

La razón de la alta mortalidad de plantas puede deberse a su mala calidad, es decir, raíz poco desarrollada, daños durante el trasplante o poca luz, época de plantación inadecuada y falta de cuidados culturales.

Importante para el enriquecimiento es la eliminación de las malezas y que la faja se

mantenga abierta, permitiendo la entrada de

INCENDIOS Y OTROS DAÑOS FORESTALESUna experiencia negativa, fuertemente marcada, es la quema de parcelas por terceros. La costumbre de limpiar campos con fuego está fuertemente arraigada en algunos productores. Esto incide negativamente en los trabajos y el desarrollo de las parcelas manejadas.

En el año 2007, con condiciones de extrema sequía, sobre todo en los Departamentos de San Pedro, Amambay, Canindeyú y Concepción, se produjeron grandes pérdidas de masas boscosas, ocasionadas por incendios espontáneos o intencionales, produciéndose cuantiosos daños.

Para evitar los daños por incendios el productor no debe quemar residuos en la chacra, sobre todo en la época de sequía. Debe organizarse con los vecinos para evitar quemas y enseñar en las escuelas. Igualmente se debe:

Establecer caminos cortafuegos de 4 m de ancho sin vegetación.Establecer barreras vivas en dirección perpendicular a los vientos.Evitar acumulación de residuos vegetales cerca del bosque.No quemar en la chacra.Estar atento a incendios en época de quema.

En el caso que ocurran incendios se debe combatir en forma organizada. A pesar de los daños causados por incendios, el bosque tiene una alta capacidad de regeneración.

En el estudio de Tesis realizado por una alumna de la FCA/CIF/UNA, en parcelas de bosques en el Departamento San Pedro, se observaron daños físicos en especies mayores a 10 cm de DAP, reducción del área basal y volumen.

Las especies nativas de regeneración natural más perturbadas fueron Peterevy, Ysapy y, Yvyra ju y Cedro.Mientras que las especies con mayor regeneración, luego de los incendios, fueron las de la familia FABACEAE (LEGUMINOSAE): Yvyra pytã, Yvyra ro, Kurupa’y, entre otros.

Se encontraron unas 6,5 veces más cantidad de regeneración natural de individuos de especies comerciales en parcelas quemadas,

con relación a parcelas sin quemar.La especie más resistente a los incendios

es el Guatambu, mientras que las especies Yvyra pytã, Urundey mi y Urundey pará, son las más afectadas o vulnerables.

Para manejar un bosque pos incendio, es recomendable realizar varias limpiezas de las malezas, de modo a liberar los árboles de regeneración natural. Árboles quemados o semi quemados se deben dejar en pie hasta que el bosque vaya recuperando el dosel superior o se “cierre” más y que la regeneración natural supere a las malezas.

regeneración natural, se puede enriquecer el bosque colocando plantines en fajas.

CRECIMIENTO Y ANÁLISIS ECONÓMICOExperiencias de campo demostraron que el crecimiento del bosque nativo sin manejo es de aproximadamente 3 m3 real/ha/año. Con el manejo puede incrementarse a 5 m3 real/ha/año. Además, se consiguen más especies de alto valor por la selección realizada y un incremento en el crecimiento de los árboles de futuro en un 76 %, comparando con los árboles de futuro sin manejo. Así, se va mejorando el valor del bosque y el crecimiento con solo 15 a 20 días de trabajo por año. (Datos de Unique Wood, estancia Golondrina, Caazapá).

Con una cosecha sostenible de 4 m3 real o 40 m3 AP/ha/año a un precio promedio de G 50.000/m3 AP, se tiene un ingreso de G 2.000.000 ha/año. Además, si se calcula el valor económico de la leña que el productor puede sacar del bosque para su uso durante el año en forma sustentable, este rondaría los G 80.000 /año, alrededor de cuatro “cargas” de leña (cada “carga” tiene alrededor de 1,3 m3) y cuesta unos G 20.000 la “carga”.

Sumado al aprovechamiento anual de la madera, el productor estaría “recibiendo”

G 2.080.000/ha/año o aproximadamente USD 250 a 300.

Comparando con los ingresos agrícolas por día de trabajo, el manejo de bosque nativo representa una actividad económicamente interesante, sobre todo considerando que el productor normalmente no cultiva toda su tierra y que el trabajo forestal puede realizarlo en época de invierno, cuando la actividad agrícola disminuye.

Page 36: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

36 | Todo Campo | Editorial El País

NOTA TÉCNICA AGRÍCOLA

NORMATIVAS QUE REGLAMENTAN LAS APLICACIONES AÉREAS

INTRODUCCIÓNEl crecimiento de la población mundial y el uso de granos, tanto para la alimentación como para la producción de combustibles en los últimos años, han generado en Paraguay y el mundo la necesidad de aumentar el área de cultivo y, consecuentemente, el uso de la tecnología para el incremento de la productividad.

La aviación agrícola es un servicio aéreo especializado, que constituye una solución efectiva y segura para el productor, debido a la gran capacidad y versatilidad de los aviones. En la actualidad, los aviones utilizados para la aplicación de defensivos agrícolas y fertilizantes están equipados con modernas tecnologías de pulverización y de información satelital que garantizan

de los productos.El servicio de la aviación agrícola

en Paraguay está reglamentado por la Dirección Nacional de Aviación Civil DINAC

Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas SENAVE (Agricultura) y, en conjunto con la Asociación de Empresas y Pilotos Agrícolas del Paraguay (AEPAP), buscan usar alta tecnología, especialización de pilotos y del personal en tierra para disminuir los impactos en el medio ambiente y la población.

REGISTROSLa DINAC habilita las empresas de

de Operación Aeronáutica COA, cuya actividad está regulada por el Reglamento de Aeronavegabilidad DINAC R 137- Operación de Aviones Agrícolas.

Estas personas físicas o jurídicas dedicadas a la aplicación aérea de

la habilitación y registro respectivo de la

REGISTRO en el SENAVE en la categoría A- Entidades Comerciales, sub categoría A8- Aplicadora para poder realizar esa actividad (Ley 3742/09).

Además, los pilotos agrícolas deben registrarse en el SENAVE por disposición de la Resolución Nº 132/09 que en su Artículo 21 amplía la Res. N° 446/06 en su Art. 4, Numeral B. De Profesionales.

REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN SEGURA DE FITOSANITARIOS Los requisitos que deben ser observados y cumplidos tanto por la empresa como por el piloto y el personal en tierra antes y durante la aplicación aérea, están estipulados en la Ley 3742/09 “DE CONTROL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA” que reza cuanto sigue:

Artículo 60.- En caso de aplicaciones

aéreas, el aplicador deberá informar al SENAVE con una anticipación de 24 horas de la tarea de pulverización aérea que realizará, pudiendo el SENAVE comisionar

pulverización.Artículo 61.- Los aplicadores de

vía aérea y terrestre, sea mecanizada o a costal, están obligados a llevar los registros de aplicaciones, que tendrán carácter de declaración jurada, donde deberán constar las operaciones ejecutadas.

Artículo 62.- El piloto de la aeronave o el aplicador terrestre deberá efectuar un reconocimiento de la zona, previa a la operación, ubicando la parcela a ser tratada, evitando que personas, animales, cursos de agua u otros bienes de terceros, puedan ser afectados por la aplicación.

Artículo 63.- El piloto o aplicador terrestre deberá suspender inmediatamente las operaciones en los siguientes casos:

ING. AGR. DAVID BOLLA

Jefe Regional Itapuá del SENAVE

[email protected]

Page 37: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 37

a. Cuando personas y/o animales que no participan en la operación, se vean expuestos a la acción de los productos

b. Cuando se produzca o exista algún riesgo que deriva de la contaminación de cursos de agua o condiciones atmosféricas desfavorables: temperatura superior a 32ºC, humedad relativa inferior a 60% (sesenta por ciento) o velocidad de viento superior a 10 km/h.

Artículo 64.- Toda persona involucrada en el manejo y la aplicación de productos

con el equipo de protección adecuado, de tal forma a evitar intoxicaciones.

Artículo 65.- El abastecimiento y la limpieza de los equipos de aplicación deberán ser realizados lejos de cursos o

contaminaciones.Artículo 66.- Las personas involucradas

en la aplicación aérea o terrestre de

deberán conocer: los nombres comerciales, nombres técnicos, sus efectos, riesgos de los productos a ser utilizados, al igual que las precauciones de seguridad y las medidas de primeros auxilios .

Artículo 67.- En los casos de

de uso agrícola, se establece una franja de protección de 200 metros entre la zona de aplicación y todo asentamiento humano, instituciones educativas, centros y puestos de salud, templos, plazas, lugares de concurrencia pública y cursos de agua en general.

Estas reglamentaciones mencionadas igualmente están en el Decreto 2048/04 “POR EL CUAL SE DEROGA EL DECRETO Nº 13.861/96 Y SE REGLAMENTA EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA ESTABLECIDOS EN LA LEY Nº 123/91” que además dice en su Art. 6º.- Los plaguicidas de uso agrícola y/o productos fitosanitarios a ser aplicados deberán estar registrados por la autoridad

competente (SENAVE).

FISCALIZACIONES DEL SENAVE

aéreas por los técnicos del SENAVE, se debe cumplir con el aviso previo que debe realizar la Empresa de Aplicación Aérea al SENAVE, indicando lugar, fecha, hora, producto a ser aplicado, Nº de Registro SENAVE de la empresa Aplicadora, del piloto agrícola y del Asesor Técnico responsable, nombre del productor que solicita el servicio.

SENAVE controlarán que los agroquímicos

libre venta del SENAVE, que las condiciones climáticas sean las ideales, que los operarios utilicen los equipos de protección individual, el triple lavado, perforación y disposición de envases vacios de agroquímicos, franjas de protección de cursos de agua y centros poblados, planillas de aplicación, registro SENAVE de empresa y piloto agrícola, y factura de pago de la tasa correspondiente.

Page 38: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

38 | Todo Campo | Editorial El País

TASA POR FISCALIZACIÓN

aérea requiere el pago de una tasa (Resolución SENAVE 555/10). El productor es el responsable de realizar

de pulverizaciones aéreas en las perceptorías habilitadas por la institución. Esto permite al productor cambiar de Empresa Aplicadora si fuese necesario o cuando lo desee sin necesidad de volver a pagar la tasa.

por fertilización (Abonos químicos: granulado y líquido)

CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN AÉREA

Velocidad de aplicación: 120 – 250 km/h.Altura de Aplicación: 3 – 6 m de altura.Volumen de aplicación: 20 – 80 lts/ha UBV ultra bajo volumen: 4 – 10 lts/ha.Faja de aplicación: 12 – 25 m de ancho.Equipo de aplicación:

Líquidos; barra (picos - atomizadores rotativos - electrostática.) Sólidos; difusores (venturi - tetraédrico - swathmaster).Banderillero: satelital (GPS – DGPS)

CONCLUSIÓNLa aplicación aérea es una herramienta que está a disposición del productor agrícola a un costo accesible. Al momento de contratar a una empresa de aplicación aérea hay que cerciorarse que cuente con el COA emitido por la DINAC, tenga el Registro SENAVE como así también el Piloto Aviador Agrícola.

Empresas de Aplicación Aérea debidamente registradas y habilitadas por la DINAC y el SENAVE están operando en el territorio nacional especialmente en el rubro de arroz de riego en los departamentos de Itapúa, Misiones, Cordillera, Caazapá y Paraguarí como así también en soja en el norte del país.

Respetando todas las reglamentaciones y recomendaciones

para la correcta aplicación aérea, así como del uso y manejo seguro de agroquímicos, se minimizan los potenciales riesgos por el manipuleo, daños e intoxicaciones por deriva del producto, haciendo de las pulverizaciones aéreas una opción

productor.

NOTA TÉCNICA AGRÍCOLA

Page 39: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 39

NOTA TÉCNICA GANADERA

ENFERMEDADES EMERGENTES EN OVINOS Y SU MANEJO

Entre las enfermedades emergentes en los ovinos se encuentran las parasitarias, y entre ellas se

destacan la Coccidiosis, Linfadenitis caseosa de ovinos y caprinos, Clostriosis, Ectima contagioso de los lanares, rabia y Maedi visna, según la presentación del Prof. Dr. Alexander Szwako de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

CoccidiosisLa Coccidiosis o Eimeriosis o diarrea roja es una enfermedad parasitaria causada por la presencia y la acción de los protozoarios del género Eimeria en las células intestinales. Algunas de las bacterias encontradas son E. crandallis, E ovina, E. ovinoidalis, E. parva, E. granulosa, E. faurei y E. caprovina.

Esta enfermedad se presenta generalmente en el agua y en el pienso con oocistos que, posteriormente, van liberando caporozoitos en el intestino.

Tiene la particularidad de afectar en forma aguda a los animales jóvenes y en forma crónica a los adultos.

Esto da lugar a una enteritis que se caracteriza por diarrea, deshidratación, inapetencia, pérdida de peso, emaciación y, a veces, la muerte.

En cuanto a la importancia económica, se evidencian pérdidas por la mortandad de animales jóvenes, bajo desempeño productivo de los que se recuperan de la infección, reducción del consumo de alimentos y, consecuentemente, del desenvolvimiento ponderal.

El diagnóstico se realiza mediante la materia fecal en el laboratorio de

CI Na) que posibilita la visualización de los ooquistes.

La prevención se realiza mediante la disminución de la ingestión de oocistos esporulados, a través del mantenimiento de las instalaciones en condiciones limpias y secas, disposición de los bebederos y comederos, de modo a que los animales no defequen en ellos; desinfección de instalaciones (luego de la limpieza) con creosol (5%) o lanzallamas, separación de animales adultos de los jóvenes, evitando la sobrepoblación y el estrés y colocando coccidiostático en el agua de bebida.

PROF. DR. ALEXANDER SZWAKO

Profesor Asistente de Cátedras de Patología y Clínica

de los Rumiantes FCV-UNA

Congreso de Producción Ovina

La producción ovina viene

creciendo y por ende, su manejo es

crucial para apuntar a un sistema

competitivo que genere ingresos

económicos para los criadores

que apuestan a esta especie.

En esta edición publicamos una

presentación sobre enfermedades

emergentes en ovinos y su manejo,

con el fin de brindar información

oportuna al respecto.

Page 40: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

40 | Todo Campo | Editorial El País

NOTA TÉCNICA GANADERA

LINFADENITISLinfadenitis caseosa, conocida

también como Linfoadenitis caseosa, Pseudotuberculosis, enfermedad de Preisz-Noard y Síndrome de la oveja

Es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico que afecta principalmente a ovinos y caprinos que se caracteriza por presentar formación de abscesos en el tejido subcutáneo y en los ganglios linfáticos, los cuales ejercen poco efecto sobre la salud general del paciente, a menos que se generalice.

En la región se manejan datos precisos sobre la presencia de la enfermedad. En Brasil se cuenta con una prevalencia del 30% en animales con linfonódulos abscedados, mientras que en Argentina, la prevalencia es de 7,48%. Por su parte, en Chile asciende a 11,6%, mientras que en Paraguay no se cuentan con datos sobre la prevalencia de la enfermedad.

Los factores predisponentes para la aparición de la enfermedad son el hacinamiento, lugares húmedos y poco higiénicos; estrés y lesiones cutáneas (esquila, manejo, espinas).

La enfermedad es causada por una bacteria denominada Corynebacterium pseudotuberculosis.

El tratamiento de los abscesos periféricos no es recomendable porque los animales afectados sirven de reservorios para diseminación de la enfermedad en el rebaño.

La enfermedad puede ser controlada con vacuna viva atenuada. En el modo de uso se recomienda la dosis de 1ml, independiente del peso del animal y debe ser aplicada por vía subcutánea.

Para cabritos y corderos, las vacunaciones deberán ser realizadas a partir de los tres meses de edad, revacunar 30 días después y anualmente con una dosis; mientras que en animales adultos no vacunados, se recomienda inmunizar con dos dosis, con intervalo de 30 días entre ellas. La revacunación se aconseja anualmente con una dosis.

La linfadenitis se presenta, generalmente, en razas sin lana.

Se deben tener en cuenta precauciones con animales portadores de infección latente porque pueden tener un desenvolvimiento rápido de la enfermedad clínica después de la

de la sintomatología característica de la linfadenitis caseosa. Esta vacuna es preventiva y no curativa. Los animales deben ser vacunados con edad igual o superior a los tres meses.

Además, se recomienda no vacunar hembras preñadas.

PRINCIPALES ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES EN OVINOS

Edema maligno (gangrena gasesosa). Enterotoxemia.Tétanos.

La gangrena gasesosa o cabeza hinchada de la oveja es una enfermedad infecciosa que afecta a las heridas agudas, causada por microorganismos del género Clostridium.

aguda y toxemia intensa.Los factores predisponentes

son traumatismo, heridas, baños, esquila, corte de cola, castraciones, inyecciones y partos.

Se propaga por medio de las bacterias Gram positivas: Clostridium septicum, perfringens, sordelli, novyi tipo B.

En cuanto a la Enterotoxemia, es una enfermedad del riñón pulposo. Es infecciosa, no contagiosa, producida por C. perfringens tipo D que afecta fundamentalmente a los rumiantes y especialmente al ganado ovino. Son toxiinfecciones de origen entérico que se caracterizan por producir cuadros sobreagudos-agudos, que dan lugar a altas tasas de mortalidad.

* Baja mortalidad: 5%* Alta letalidad: 100%Los factores predisponentes

pueden llegar a ser: sobrealimentación con concentrados, pasturas exuberantes, animales

glotones, escarchas, cambios bruscos de alimentación y estrés (transporte, hacinamiento).

El agente causal, el Clostridium perfringens, de acuerdo con las toxinas principales que produce durante su multiplicación se ha dividido en C. perfringens en cinco tipos toxigénicos distintos (A,B,C,D,E). Ellas son: Enterotexemia ictérica o hemolítica, disentería del cordero, enteritis hemorrágica y riñón pulposo.

TÉTANOSEs una enfermedad toxiinfecciosa causada por las toxinas de una bacteria y se caracteriza clínicamente por producir hiperestesia, trismo, convulsiones y contracciones espásticas

Los factores predisponentes son: heridas, corte de cola, castración y esquila.

La enfermedad es transmitida por las toxinas Clostridium tetano. El diagnóstico puede ser Tetanolisina y Tetanoespamina.

Los cuidados que pueden ayudar a mitigar la aparición de la enfermedad son la higiene durante los tratamientos quirúrgicos y aplicación de medicamentos. Uso de vacuna polivalente contra las clostridiosis de bovinos, ovinos y caprinos.

VACUNASLas clostridiosis se previenen con vacuna polivalente contra este mal en bovinos, ovinos y caprinos. Las dosis son recomendadas en 3 ml vía subcutánea. Además, se debe

Page 41: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 41

realizar la primovacunación, a través de dos inyecciones con cuatro a seis semanas de intervalo (28 a 42 días). Esta revacunación se recomienda con una inyección anual.

En el caso de las hembras gestantes, aplicar la segunda inyección de la primovacunación o la inyección única de la revacunación dos a seis semanas de la fecha probable del parto.

En cuanto a las crías nacidas de madres no vacunadas, se recomienda la vacunación a partir de los dos meses de edad.

ECTIMA CONTAGIOSA O BOQUERAEs una enfermedad infecciosa viral altamente contagiosa, caracterizada por la formación de lesiones pustulares y costrosas en la piel de las fosas nasales y labios. La dolencia es zoonótica.

Se recomienda para este mal la vacuna a

de la cara interna de la oreja o del muslo (no debe exceder de 1cm de longitud). Se debe

posteriormente, transcurridos tres a cuatro días de la vacunación, se presenta

duración de inmunidad se da de por vida.

RABIAUna enfermedad infectocontagiosa de origen viral que afecta al sistema nervioso central de todos los animales de sangre caliente, inclusive el hombre (zoonosis). Produce una

irritación motora, signos de furia y parálisis ascendente, con desenlace mortal.

La principal afección es la rabia selvática, causada por quirópteros o murciélagos hematófagos (vampiros). La morbilidad es de 25-35% y la letalidad de 100%.

La vacunación se realiza con cepa BHK, cepa Flury (PRH); 2ml vía intramuscular o subcutánea y refuerzo a los 30 días, luego de cada año.

MAEDI-VISNAEs una enfermedad viral de gran costo económico que ocurre en las ovejas (en ocasiones afecta a las cabras), su característica es que la mayoría de las infecciones son asintomáticas y una minoría de animales desarrolla síndromes progresivos de disnea (maedi) o signos

muerte del animal afectado.Las reacciones son Neumonía

Progresiva Ovina, Neumonía Progresiva Marsch, Neumonía Progresiva de Montana, Neumonía Progresiva Crónica y Enfermedad de Graff-Reinet.

El virus del Maedi-Visna es miembro del gen Lentivirus proveniente de la familia Retroviridae (subfamilia orthoretrovirinae), semejante al virus del CAEV (lentivirus de los pequeños rumiantes LVPR).

Este virus se integra al ADN de los leucocitos y los animales infectados se convierten en portadores crónicos. En los ovinos circulan varias cepas genéticamente distintas.

Las formas de infección se dan con el calostro o leche infectada o por contacto cercano, mediante la vía respiratoria.

Las ovejas pueden ser una fuente de transmisión de los LVPR a las cabras y viceversa.

EL PERIODO DE INCUBACIÓN:Maedi generalmente es de más de dos años. Los signos clínicos habitualmente se desarrollan cuando los animales tienen entre tres y cuatro años de edad.

Visna es más corto y los síntomas pueden aparecer en ovejas de tan solo dos años de edad.

Las ovejas con Maedi presentan disnea progresiva debilitante y a veces una tos

es mortal, porque el deceso se produce debido a una anorexia o una neumonía bacteriana secundaria.

Visna ocurre con menos frecuencia que Maedi.Los signos neurológicos sutiles son

debilidad en las extremidades posteriores, temblor en los labios o una inclinación de la cabeza, acompañada por pérdida de la condición. Los síntomas avanzan de forma gradual hacia ataxia, falta de coordinación, temblores musculares, paresia, paraplejia y raras instancias de ceguera. Los animales que no reciben atención generalmente mueren por inanición.

El VMV también pueden causar artritis progresiva de forma lenta con cojera grave; mastitis indurativa crónica con disminución de la producción láctea de apariencia normal y el aumento de peso en los corderos puede disminuir, posiblemente debido a la baja producción de leche de las madres con mastitis indurativa.

Las pruebas más comúnmente utilizadas son: inmunodifusión en gel de agar, elisa e inmunotransferencia (westerm blotting) y generalmente se lleva a cabo solo en laboratorios especializados.

Esta enfermedad aún no conoce un

El control se realiza mediante la restricción de ingreso de animales portadores al rebaño libre, (cuarentena) en rebaños no infectados, también evitar contacto directo entre animales libres y sospechosos, las cabras también pueden transmitir los LVPR a las ovejas y, en la actualidad, las vacunas no se encuentran disponibles.

Page 42: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL AGRÍCOLA

42 | Todo Campo | Editorial El País

ALGODÓN TRANSGÉNICO MUESTRA BUENA PERFORMANCE

La empresa Arasy organizó una salida de campo para evaluar el desarrollo de varias parcelas sembradas con la

nueva tecnología transgénica en algodón introducida en forma excepcional al país para la presente campaña agrícola.

Las zonas visitadas fueron Guayaibí y Liberación, distritos del segundo departamento del país, donde se han adquirido más de 4.000 bolsas de simientes

La primera siembra observada está ubicada en San Miguel, Guayaibí, donde la plantación de algodón se realizó sobre un campo recientemente desmotado, bajo una densidad de siembra de un metro entre hilera y de aproximadamente 70 cm entre plantas.

La propietaria de este establecimiento, Nicolasa Cantero, comentó que luego de ocho zafras vuelve a cultivar algodón, debido a que este rubro había perdido interés en los productores por la baja calidad de las semillas que impedían el logro de buenos ingresos para las unidades campesinas.

Depositan sus esperanzas en el material

transgénico porque, primeramente, tiene un gran vigor y un alto poder germinativo, factores que respaldan la conclusión de una buena zafra. Estas características presentadas por el cultivo convencieron a esta familia campesina de duplicar la

con una siembra de ¾ de hectárea y estiman llegar a 1,5 hectáreas, atendiendo a que disponían de un remanente de semillas transgénicas de algodón.

Al momento de la visita, el cultivo llegaba a su día 20 del ciclo, con plantas que ya tenían a la cuarta hoja verdadera, lo que ameritaba la primera fumigación para el control de malezas. Sin embargo, en esta unidad productiva aún no se había realizado ninguna aplicación de herbicida o insecticida.

Dijo que con la tecnología que están manejando, esperan superar los 1.500 kilos por hectárea.

En su etapa de desarrollo en la

presente zafra agrícola 2012/2013,

el algodón transgénico Bt RR –

resistente al ataque de plagas y

herbicida- muestra un admirable

poder de germinación y vigor,

razones que hacen suponer el

logro de buenos resultados en la

cosecha en pequeñas fincas en el

Departamento de San Pedro.

Page 43: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 43

Comentó que el cultivo es de fácil manejo porque no necesita carpidas diarias que agotan al productor campesino. Agregó que en lugar de atender esta parcela, puede manejar otros cultivos como maíz, sésamo y mandioca, rubros también sembrados en la unidad familiar. Sostiene que esas siembras mencionadas, igualmente, formarán parte de una rotación de cultivos con el algodón, para evitar la resistencia de plagas.

Este establecimiento no utiliza como herramienta el área de refugio.

Nicolasa Cantero

Esta tecnología es de fácil manejo”

Facundo Páez

No es necesario cargar la mochila para fumigar”

Crispín Romero

Esperamos ganar un poco de dinero”

Page 44: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL AGRÍCOLA

44 | Todo Campo | Editorial El País

En otro campo visitado, ubicado en 1ra línea Guayaibí, se pudo observar el desarrollo vegetativo de las plantaciones de algodón está en óptimas condiciones.

El establecimiento es propiedad de Facundo Páez, productor algodonero, quien hace 10 zafras dejó de cultivar el rubro por

el algodón se volvió un cultivo riesgoso ante la mala calidad de las simientes.

Comentó que la germinación de la planta transgénica de algodón se dio en el tercer día luego de la siembra, mientras que en su experiencia pasada, con las variedades convencionales, recién al octavo o duodécimo día la planta experimentaba un brote.

La densidad utilizada en este establecimiento es de 1,20 m entre plantas y 1 metro entre hileras, reduciendo la cantidad

de plantas por hectárea. La época de siembra fue distribuida en tres fechas diferentes para mitigar riesgos.

Dijo que tomó esa decisión porque se trata de un campo recientemente desmotado que ayudará a que la planta muestre su mayor potencial. La siembra se realizó en un espacio de 3 hectáreas.

Su experiencia con las variedades convencionales no fue buena, atendiendo a que existía una elevada presión de plagas que

un período de ocho a 12 días para controlar el ataque.

Con la incorporación de la variedad transgénica que controla el ataque de plagas y malezas, el productor sostiene que no necesitará cargar la mochila en su espalda para realizar la fumigación correspondiente.

Dejó en claro que las carpidas también se redujeron a diferencia de las variedades convencionales de algodón.

Comentó que disponen de mayor tiempo para atender otras cuestiones en la propiedad.

Teniendo en cuenta las condiciones de terreno virgen, además de las constantes precipitaciones, el productor estima rendimientos de hasta 3.000 kilos por hectárea.

Una práctica utilizada en este campo es colocar una sola semilla por hoyo, que ayuda a tener una optimización en su uso. Por otra parte, al igual que el establecimiento anterior, el sistema de refugio es una actividad no practicada.

FUERTE PRESIÓN DE PLAGASEn el último establecimiento observado, ubicado en Curupayty, Liberación, San Pedro, el productor Crispín Romero sembró variedades convencionales de algodón, debido a que disponía de un remanente de simientes de la zafra anterior.

En el caso de esta parcela que contaba con una hectárea, se observaba una fuerte presión de plagas, que desembocaba en la

cuatro días, según comentó el propietario.En este campo se sembró una hectárea

de algodón convencional y llevaba 80 días de ciclo al momento de la visita, atendiendo a

Al registrarse la observación, a principios del mes de noviembre, el productor comentó que sembraría algodón transgénico a mediados de ese mismo mes, debido a que su manejo es menos complicado y deja mejores dividendos por los elevados ingresos que permite.

Explicó que con el solo hecho de olvidarse de las carpidas y de las aplicaciones, el productor tiene la oportunidad de descansar un poco más y cuidar aún más el medio ambiente, por la reducción de uso de

La ubicación entre plantas es de 1m, lográndose una baja densidad de plantas por hectárea.

Estima que con las variedades transgénicas conseguirá superar la barrera de los 1.500 kilos, mientras que con el algodón convencional, en la zafra pasada, apenas logró cosechar 500 kilos por hectárea.

Page 45: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 45

MAURICIO STADECKEREJECUTIVO DE ARASY

desarrolló la siembra de algodón transgénico en el país, comentó Mauricio Stadecker, ejecutivo de la empresa Arasy, durante una salida de campo para observar el comportamiento del algodón transgénico Bt RR.

El empresario dijo que como empresa, repartieron unas 15 mil bolsas de semillas

representa una siembra de más de 22 mil hectáreas, atendiendo a que cada bolsa rinde 1,5

acompañamiento técnico a los productores que decidieron operar en este rubro.

Expresó que el buen clima está ayudando al óptimo desarrollo de las semillas de algodón que, no precisamente por el simple hecho de ser transgénicas, demuestran un desarrollo positivo, sino porque el fondo genético, con las variedades traídas de Argentina, cuentan con un poder de germinación -por encima de 88%-, vigor y potencia.

De acuerdo al comportamiento del algodón, tras los primeros 30 días de siembra, se estima que los rendimientos llegarían a superar los 1.500 kilos por hectárea, comentó el empresario.

Dijo que en la presente zafra se espera que mejore 50% la productividad de los agricultores de algodón en el país. Añadió que se sembraron unas 70 mil hectáreas en la presente zafra, pero pese a que es la misma cifra registrada en la siembra de la zafra anterior, la diferencia estaría dándose

La empresa está transitando a pasos

algodón en unas 900 hectáreas. En este

en cuanto a la adquisición de maquinarias para la cosecha, además de ciertos manejos como siembra directa, surcos estrechos

la obtención de niveles de rendimientos similares a productores argentinos; es decir, por encima de los 5.000 kilos por hectárea.

Además, dentro de un proyecto

próximo, la empresa apuesta a lograr una expansión de 5.000 hectáreas de algodón, íntegramente mecanizadas. Además, gran

de riego, que respaldarían una eventual licencia de Monsanto para la multiplicación de simientes transgénicas en el país.

La expansión a 5.000 hectáreas puede lograrse en un período de tres años, dependiendo del nivel de mecanización de la parcela.

Comentó que el algodón genera una situación interesante para la agricultura en general, atendiendo a que se fortalece un rubro para la rotación de cultivo. Agregó que utilizando en rotación algodón y soja, esta última logra rendimientos superiores, debido a la gran capacidad de materia orgánica generada en el suelo.

Arasy está invirtiendo para habilitar su quinta desmotadora en el país. Actualmente, dispone de una estructura para desmotar algodón en Horqueta, Coronel Oviedo, Yuty, San Juan Nepomuceno y Tacuara. Esta última demandó una inversión de USD 1,7

Page 46: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL AGRÍCOLA

46 | Todo Campo | Editorial El País

millones y comenzará a operar desde marzo próximo, con una operación prevista de unas 15 mil toneladas de algodón en rama. Contabilizando

desmotadoras lograrán procesar 50 mil toneladas, aunque con una capacidad aún posible de incrementar la industrialización en un 20 a 30% más sobre el nivel actualmente logrado.

El precio del rubro textil estará acorde al nivel de lo esperado por los pequeños productores, con estimaciones de G 2.000 el kilo por cada kilo entregado de la materia prima.

La variación del dólar a la baja igualmente podría mermar la cotización de los productos nacionales.

ING. AGR. PEDRO MUSSIEn la presente zafra, las empresas que están apostando al algodón cuentan con un fuerte trabajo de asistencia técnica para el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con las semillas genéticamente

demandan ciertos manejos para que demuestre su real potencial, comentó el Ing. Agr. Pedro Mussi, encargado de acopio de la empresa Arasy.

Durante el recorrido por zonas productivas, el técnico dijo que es complicado cambiar la mentalidad de un pequeño productor que está acostumbrado a hacer las cosas en el campo de una sola forma. Entre los puntos que son promovidos en la esfera de la pequeña agricultura se destacan el manejo de la densidad entre plantas y la época de aplicación de insecticidas, puntos que hasta el momento no fueron corregidos por los agricultores.

Con la incorporación de los materiales transgénicos, los productores podrán reducir sus aplicaciones de plaguicidas 12 veces. Agregó que los agricultores solo tendrán que manejar el control de malezas con dos aplicaciones y deberán estar atentos ante la eventual presión del picudo, plaga que hasta el momento sigue siendo la de principal

Comentó que el sistema de refugio no fue aplicado en la mayoría de los casos, porque las empresas semilleras distribuidoras de las simientes no tuvieron tiempo de obtener los materiales de propagación convencionales para adoptar las áreas recomendadas para el uso de algodón transgénico.

Como alternativa, mencionó que el paquete de simientes

ser distribuido juntamente con las semillas convencionales o de

productor sepa que debe sembrar, igualmente, semillas dentro del sistema de refugio para preservar la calidad de las simientes transgénicas.

Para evaluar posibles rendimientos, se deberá esperar que las plantaciones de algodón comiencen a perillar.

MANEJO PARA EL ÁREA DE REFUGIO

El algodón Bt RR debe contar con el área de refugio para mantener la tecnología por más tiempo.

El algodón Bt RR tiene resistencia, no solo a las malezas, sino a la Alabama argillacea (Oruga de la hoja), Heliothis virescens y Helicoverpa gelotopoeon (Complejo Capullero e Isoca Bolillera) y Pectinophora gossypiella (Lagarta rosada).

El refugio de plantas con una tecnología diferente asegura que haya más individuos susceptibles que los ocasionales sobrevivientes y resistentes al algodón objetivo (Bt RR). A veces, un individuo plaga subsiste alimentándose de algodón Bt y llega a adulto.

Dado que hay muchos individuos susceptibles, comparados con los sobrevivientes al Bt, es muy probable que un individuo sobreviviente al Bt se aparee con un susceptible y si la resistencia a Bt es recesiva, toda la progenie heterocigota debería ser controlada por el algodón Bt.

El refugio debería tener al menos 50 metros de ancho. Es importante considerar que no se excedan las 100

Page 47: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 47

hectáreas de algodón Bt sin contar con refugio.Cabe resaltar que no se deben utilizar

semillas mezcladas. El cuidado de la tecnología es importante,

centran en la calidad, pureza (ausencia de mezcla), respeto al refugio, para obtener un máximo rendimiento.

La ausencia de plantas mezcladas ayuda a un menor uso de insecticidas, mínimo daño y manejo de la resistencia.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS En cuanto al manejo integrado de plagas, se debe realizar el control biológico, químico, mecánico, cultural, legal y la resistencia de plantas a insectos (HPR).

Dentro del proceso de investigación se ha evaluado que esta variedad es inocua

(Eriopis conexa G., Cycloneda sanguínea (L.), Hipodamia convergens G., Chrysoperla externa H., Orius spp, y Geocoris spp) en algodón convencional y algodón Bt RR, realizado por E. Lobos, de la Universidad de Santiago del Estero (Argentina), concluyó que hubo una

el convencional y el algodón Bt.Otro trabajo desarrollado con insectos

en huevos de A. argillacea) tuvo como conclusión que en el primer año se obtuvo

se presentó sin diferencias reveladoras. Para una relación positiva del Bollgard

con el MIP, se debe tener en cuenta el control químico. En estudios realizados en varias partes del mundo, se pudo constatar la reducción del uso de insecticidas para las plagas objetivo.

La reducción del número de aplicaciones en China fue de 13,2 veces; en Australia llegó a 7,7; Argentina a 4,6; España con promedios de 4,4 y 5,6; Mississippi a 5,5; Arkansas de 3,0 a 5,0 veces menos de aplicaciones y México, 1,0. La media fue de 4,0 veces menos de aplicaciones, exceptuando China.

Además de controlar las malezas, esta tecnología Bt RR posee un elevado control sobre ciertas plagas

que ponen en riesgo el desarrollo normal de los cultivos.

Page 48: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

48 | Todo Campo | Editorial El País

BOX EMPRESARIAL

RECORD ELECTRIC

El objetivo de Record Electric es acompañar al cliente desde el

y, posterior a eso, asistirlo durante su producción, a través de la provisión de soluciones innovadoras que maximicen sus resultados.

Record Electric presenta un amplio espectro de soluciones, con lo que el cliente tiene a mano todas las opciones en un solo lugar. Además, el respaldo que ofrece a todos los productos es real y total.

En el caso de sistemas de riego, para todo tipo de cultivos como arroz, girasol, algodón, hortalizas, soja y maíz, se realiza el estudio de espacio y dimensión para poder

la provisión de extensión de línea de media tensión, motores y bombas para agua, tableros de comando.

La necesidad en el segmento riego ha generado un impulso importante para

Entre las opciones presentamos:

SISTEMAS DE RIEGO POR PIVOT VA-LLEY, DE PROCEDENCIA AMERICANA

lineal de avance frontal. Valley propone una tecnología avanzada para ofrecerles a los productores un conjunto simple de herramientas para el nivel más alto de control y supervisión, tanto en el campo como a distancia. Los paneles de control listos para GPS, con capacidad de cálculo incorporado, les da a los agricultores otra opción para supervisar a distancia sus equipos de riego. En cuanto al costo de lo que el productor puede invertir para instalar un pivot, es muy variable, pero el rango se encuentra entre los USD 1.500 y USD 4.000 por hectárea, dependiendo de la disponibilidad del agua, energía y la topografía del terreno.

Con relación a su mantenimiento, es mínimo y de bajo costo.

Estos proyectos incluyen: El levantamiento de datos para el plan, dimensionamiento y ejecución de la

instalación del sistema que puede comprender: Extensión de línea en media tensión, instalación de transformadores, motobombas, tableros, cableado en general, excavación de canales e instalación de aductora; construcción de casetas, base pívot y anclajes en los puntos críticos, entre otros.

Hasta la fecha, los pro-yectos desarrollados por Record Electric cubren

más de 5.200 hectáreas de riego por pivot, en todo el Paraguay.

CARRETE IRRIGADOR MARANI, DE PROCEDENCIA ITALIANAEs un sistema de riego mediante el cual el agua se aplica a los cultivos en forma de

sembrada. Se adapta muy bien a los cultivos extensivos, en los que el sistema de riego localizado, frecuentemente, resulta inviable por razones técnicas o económicas. Tanto los caudales como las presiones de funcionamiento, así como los alcances de los aspersores, son mucho mayores que en microaspersión, lo que permite una mayor separación entre dichos aspersores y, por

PRESENTA SOLUCIONES PARA RIEGO

Page 49: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 49

tanto, el abaratamiento de las instalaciones.Ofrece una operación versátil y sencilla,

de turbina y accionamiento por turbina hidráulica.

A) Riego por Goteo NETAFIM, de procedencia Israelí.

Este sistema es ideal para todos los cultivos, en todos los climas, en especial huertas frutales, viñedos, hortalizas, cultivos de campo, caña de azúcar y agricultura orgánica.

B) Motobombas de gran caudal para riego por inundación en arrozal de la marca RESA.

Provisión, instalación y puesta en marcha. Características a tener en cuenta: el caudal es un componente muy importante a la hora de inundar áreas para el cultivo y producción de arroz, las bombas RESA están diseñadas para satisfacer las necesidades de caudales entre 1.000 m3/h hasta 7.500 m3/h con motor eléctrico de baja tensión. Mayores caudales se pueden proveer con motor de media tensión.

ASESORAMIENTOEs necesario tener conocimientos y experiencia sobre riego para desarrollar este tipo de proyectos. Record Electric cuenta con especialistas nacionales e internacionales que acompañan el proyecto desde un principio, además de un equipo

para el asesoramiento que se requiere a la

adecuado a la exacta necesidad del clienteEl tiempo que debe transcurrir entre cada

riego depende del tipo de suelo, especie y de las condiciones climáticas. Así, por ejemplo, un suelo arenoso necesita un riego más frecuente que uno arcilloso o pesado, y así también en la época de verano (Diciembre-Enero) se requiere de un número mayor de riego que el resto del año.

Page 50: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

50 | Todo Campo | Editorial El País

BOX EMPRESARIAL

HERCULEX*I

Dow Agrosciences lanza su evento de control de Lepidópteras y tolerante al

herbicida Glufosinato de amonio, denominado HERCULEX*I, tecnología disponible hace más de 10 años en Estados Unidos y también en Argentina, Brasil y Uruguay.

La tecnología HERCULEX*I utiliza el gen cry1F proveniente del Bacillus thuringiensis (Bt) y representa para el maíz una nueva generación de plantas con características de protección contra insectos. Este producto fue desarrollado a través de una colaboración entre Dow Agrosciences LLC y Pioneer Hi-Bred International INC.

El Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria Gram positiva que habita en el suelo y que se utiliza comúnmente como una alternativa biológica a los defensivos agrícolas. También se le puede extraer la toxina Cry para utilizarla como insecticida, ya que en la esporulación, las cepas Bacillus thuringiensis (Bt) producen cristales proteínicos, conocidos como delta-endotoxinas.

La bacteria fue descubierta en 1.902 por el biólogo japonés Shigetane Ishiwatari y redescubierta en Alemania, en 1911 por Ernst Berliner y desde 1920 se utilizan esporas y cristales de proteína insecticidas producidas por el Bacillus thuringiensis (Bt) en el control de plagas. Actualmente, se utilizan como

afectan a los seres humanos, a la vida silvestre, a los polinizadores ni a los

El HERCULEX*I posee en su construcción el gen cry1F que contiene una proteína cristal (Cry) con acción insecticida derivada del Bacillus thuringiensis var. Aizawai.

Esto ofrece protección contra plagas de maíz económicamente importantes, como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y el Barrenador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis). Además, estudios posteriores demostraron control en el Barrenador del tallo (Elasmopalpus lignosellus), como así también, supresión en el control del Gusano cortador (Agrotis ipsilon) y gusano de la espiga (Heliothis zea).

El HERCULEX*I brinda protección completa, a lo largo del ciclo, contra daños causados por las plagas mencionadas, permitiendo que las plantas de maíz se mantengan sanas y menos susceptibles a factores ambientales de estrés durante el período de cultivo. Consecuentemente, hace que los híbridos de maíz expresen su potencial máximo de rendimiento. El HERCULEX*I también puede reducir componentes del costo de producción (ej.: mano de obra, combustible, uso de equipos, insecticidas típicamente necesarios en los programas convencionales de control de insectos).

El HERCULEX*I otorga también tolerancia al herbicida total Glufosinato de amonio (concentración de 20%), herbicida de contacto y sistémico altamente selectivo en los maíces HERCULEX*I, debido al gen

convierte al Glufosinato de amonio en forma inactiva.

Este herbicida tiene una rápida acción de control, se degrada rápidamente en el medio ambiente y se inactiva en contacto con el suelo. Además, no genera restricciones en las rotaciones con otros cultivos.

HERCULEX* I y el logo de escudo HERCULEX* I son marcas registradas de Dow AgroSciences.

EL AVANCE DE LA AGRICULTURA SE INICIA HOY

Estructura del Bacillus thuringiensis.

Comparativo establecimiento de Cultivo Herculex vs Convencional con Trat. de semillas. Foto: A. C. Santos

Comparativo establecimiento de Cultivo Convencional vs. Herculex. Localidad de Natalicio Talavera- Paraguay

Page 51: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 51

LA MODERNA OFRECE VIDRIOS LAMINADOS

Considerando las disposiciones técnicas y legales, que debe cumplir todo tractor o camión de carga en virtud de las

legislaciones nacionales e internacionales, estos deben constar de normas de seguridad para el operador.

Es por eso que Parabrisas La Moderna se aboca a la tarea de aplicar los máximos estándares de calidad y seguridad nacional e internacional en la fabricación de vidrios laminados para tractores y camiones de carga de todas las marcas. Es importante que toda unidad cuente con una estructura de protección en el vuelco (bastidor o cabina de seguridad) homologada. Cumpliendo con estos requisitos, relacionados con las características de funcionamiento técnico, se garantiza de esta

forma la seguridad del operador evitando accidentes y/o daños perjudiciales contra su integridad física. Es así que el vidrio laminado, desde su fabricación, permite añadir al parabrisas una serie de propiedades adicionales, como por

hasta en un 47%, protege del calor solar permitiendo condiciones de mayor comodidad ambiental para el operador evitando el sobre uso del aire acondicionado.

Así también, reduce los niveles de ruido

tecnología en el parabrisas laminado.

Page 52: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

52 | Todo Campo | Editorial El País

NOTA DE TAPA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS

CERTIFICACIÓN DE SEMILLASDESAFÍO INELUDIBLE PARA LA EXPORTACIÓN DE SEMILLAS

El proceso de certificación de

los materiales de propagación es

un desafío del sector semillero

que ahora registra un respaldo

importante para ampliar la

utilización de las simientes en la

agricultura local y trascender en

el plano internacional. Tanto las

empresas, como la Asociación

de Productores de Semillas del

Paraguay (Aprosemp) desarrollan

un trabajo para capacitar a los

funcionarios de las firmas para

manejar las reglas de la Asociación

Internacional de Análisis de

Semillas (ISTA), que representa el

apoyo para la exportación de las

simientes reproducidas en el país.

Page 53: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 53

Hoy, apenas el 40% de toda la

que asciende a 3,2 millones de hectáreas, es sembrada

las condiciones para el desarrollo de una buena zafra; sin embargo, el uso propio de simientes de los productores aún sigue teniendo una participación de 60% en el mercado doméstico.

La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), en conjunto con las empresas asociadas al gremio, organizó una jornada de visitas a plantas semilleras en Hernandarias, Alto Paraná, con el objetivo de mostrar todo el amplio trabajo que se desarrolla para ofrecer materiales de propagación con elevados porcentajes

garantizan un buen desarrollo de la zafra.Con la implementación del proceso de

acreditación de las industrias bajo las reglas de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA), se está trabajando en mejorar todo el sistema para comenzar a transcender en el mercado internacional, mediante exportaciones de lotes de semillas reproducidas íntegramente en el medio interno.

Las visitas fueron desarrolladas en las industrias semilleras Agro Santa Rosa y Montana, donde se pudo observar todo el proceso de trabajo que pasan las simientes antes de ser comercializadas en el mercado.

En la primera parada de la salida de campo, fue visitada la industria semillerista Agro Santa Rosa, donde el presidente de

que es una empresa que trabaja en el país hace 30 años en el segmento semillero,

Recuerda que en el año 1977 realizaron como empresa la construcción de silos y se

constituyó la primera unidad demostrativa de cultivos.

La empresa, que fue pionera en la organización de jornadas de campo hace 14 años, utilizó ese sistema para trasmitir los conocimientos de las nuevas tecnologías agrícolas a los productores que participaban de las jornadas de campo. Desde ahí se viene trabajando con las empresas obtentoras que desarrollan líneas de productos que luego ofrecen a los agricultores.

Las áreas demostrativas sirven para exponer el potencial de las variedades de soja

semilla acorde a su necesidad.Esta inversión es necesariamente

realizada por las empresas semilleras para capacitar al productor sobre las nuevas tecnologías y ofrecer los productos

disponibles en el mercado.Comentó que una innovación, en su

momento, fue la adquisición de una cámara de enfriamiento para la conservación de semillas. Al principio, los productores locales preferían las semillas importadas, por ende, Agro Santa Rosa dispuso de esta tecnología de modo a ofrecer las variedades que demandan los agricultores.

Con esta inversión adquirieron dos acondicionadores de aire y comenzaron a traer semillas. Allí se tienen en cuenta dos factores, comentó el empresario. Uno, es el tratamiento de la temperatura de las semillas que son controladas y se logra extender la vida útil de las simientes.

La instalación de las maquinarias en la planta se extendió durante dos años. Posterior a ello, fueron invitados

Page 54: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

54 | Todo Campo | Editorial El País

productores, empresas e institutos de investigación, causando un gran suceso. Luego, esta tecnología fue ganando adeptos en el país y la región, ayudando a que el almacenador de

Si bien la idea fue de la empresa, no ha cobrado regalías en concepto de propiedad intelectual, ésta se replicó principalmente en Brasil.

PROCESO DE TRABAJOUna de las pioneras en lograr la

y en el 2011, la ampliación.

trabajo de amplia magnitud, debido a que se necesitó capacitar a la gente, organizar cursos de muestreo, estudios de laboratorio y búsqueda de la calidad de semillas.

también involucró al segmento de la comercialización y el fomento

a la empresa a la hora de la toma de decisiones, comentó el presidente de Agro Santa Rosa.

Explicó que el trabajo en laboratorio es primordial, debido a que se van evaluando las semillas con características interesantes para el productor. Los granos que

son utilizados comercialmente como exportación de commodities.

El laboratorio de Agro Santa Rosa se centra en manejar el área de las semillas de trigo y soja de la empresa y evita prestar servicios a terceros.

El test se realiza con 200 semillas en el laboratorio, con el

la construcción de la variabilidad durante el almacenaje, además de

búsquedas de etiquetas del Senave para la comercialización.

En el laboratorio utilizan sustrato de arena esterilizada para mejorar la

En esta planta semillera se realizan cuatro análisis antes de que el producto salga al mercado. El primer

paso se realiza al momento del ingreso del grano a la planta, luego, durante el almacenaje, en el procesamiento y uno antes de ser lanzado al mercado para la comercialización. Este último se realiza el día en que sale el producto de la planta, de modo a ofrecer mayores garantías sobre él, conforme a una responsabilidad en la asistencia técnica al agricultor.

En la sala de almacenamiento se cuenta con un controlador de temperatura que va equilibrándola de acuerdo a la necesidad y la especie encontrada en ese momento dentro del proceso.

Además, cuentan con un archivo para desvirtuar cualquier duda o para rehacer algún test.

La planta también dispone de máquina que controla la aireación en la planta de procesamiento. Ésta está fuera de la planta para tomar el aire de ambiente que pasa por un ducto central y genera el proceso de aireación normal en condiciones de ambiente. Mediante este sistema se van enfriando los granos. Lo recomendable es que las semillas estén entre 15 a 18 grados, temperaturas en las que las simientes desarrollan su mayor

NOTA DE TAPA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS

Infraestructura Santa Rosa

Máquina de aireación externa

Page 55: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 55

capacidad de almacenaje.El Cool Seed, como es llamada la

máquina, ha ayudado a desarrollar un

de producción de simientes, acoplando aire externo al interior de la planta.

El producto que viene del campo

se pueda conocer de qué unidad proviene y con qué temperatura llegó a la planta. La máquina tiene varios programas que maneja todo el procesamiento interno de las semillas con sus respectivas temperaturas.

Comentó que si se necesitan semillas con temperaturas más bajas, el tablero de comando se encarga de regular las temperaturas, ofreciendo las condiciones favorables para las simientes, debido a que necesita de

También se cuenta con la separación de muestreos, en el que se desarrolla el trabajo de esterilización del sustrato y arena. En este espacio, operan seis personas: dos técnicos y cuatro ayudantes. Solo el laboratorio demandó una inversión de USD 90 mil, pero mediante innovaciones, se podrá ir mejorando el sistema de producción de semillas para el mercado.

Proceso industrial de semillas

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Uno de los principales puntos que fue tenido en

cuenta fue la capacitación y la educación de las

comunidades rurales.

Actualmente, Agro Santa Rosa está involucrada

en el establecimiento de una Agencia de Desa-

rrollo Regional, con el objetivo claro de seguir

ofreciendo oportunidades a la comunidad rural.

Page 56: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

56 | Todo Campo | Editorial El País

SEMILLAS Las semillas provienen del campo y son recibidas por una máquina para la limpieza. Luego, pasan a otro nivel en el que son separadas por su formato, peso

la separación en zarandas iguales.En este proceso las semillas se

distribuyen en cinco tamaños, de los cuales, solo tres son lanzados al mercado porque el medio exige esa

comercializa simientes con tamaño de 5,5 a 6 mm; de 6,5 a 7mm y de 7 a 7,5 mm. Posteriormente, solo dos son descartados, siendo vendidos como grano comercial.

Las variedades utilizadas pertenecen a ocho obtentores, entre los que están Embrapa, Codetec, Relmó, Nidera, Syngenta, IPTA, entre otras empresas e instituciones semilleristas. Éstas tienen un banco de germoplasma y van desarrollando las semillas durante todo el año, comentó Breno Batista.

Mediante este trabajo, todos los años se cuentan con nuevos materiales para mostrar a los productores. La utilización de las variedades se realiza mediante un licenciamiento que tiene la empresa con el obtentor, pagando la primera regalías de entre USD 2 a USD 5 la bolsa por el usufructo de la tecnología.

TRABAJO DE CAMPOEl trabajo de campo consta de siembras de la misma variedad

de demostrar a los productores el comportamiento de cada fenotipo de acuerdo a la fecha sembrada. El agricultor puede contar con variedades tempraneras, medias y tardías, mediante el desarrollo de investigación en las parcelas.

Esto genera que el productor siembre el material de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades. Hoy en día, la tendencia es que el productor adquiera semillas de ciclo medio para abajo, es decir, de un promedio de 120 a 125 días de ciclo de desarrollo, con el objetivo de adelantar la cosecha,

de modo a aprovechar el clima para una posible siembra de maíz zafriña o para la siembra de algún abono verde, y así sembrar directamente trigo, rubro que está pasando por un buen momento, ya que presenta una cotización internacional que llena las expectativas de los productores.

Dentro de este constante recambio, existen anualmente nuevas variedades que ingresan a competir en el mercado y otras antiguas que se mantienen, debido al buen comportamiento que experimentaron.

En Agro Santa Rosa valoran el trabajo desarrollado por Capeco, Inbio

de materiales nacionales de alta competitividad en el rubro trigo, con buen contenido de Peso Hectolítrico, Falling Numbers y Buena Estabilidad (W), que dan cuenta de un trigo mejorador que llena las expectativas de los productores.

Las jornadas de campo, que forman parte de la iniciativa de Agro Santa Rosa en el país, reúnen varios objetivos, como exponer la cara de la empresa, demostrar qué

alternativas a los productores para mejorar la productividad de sus cultivos.

SEMILLAS MONTANA SIGUE CRECIENDO EN EL ESTE Una empresa semillera pequeña, joven, pero que tiene muchas ganas de marcar presencia en el mercado es Semillas Montana.

Esta planta fue objeto de una visita para visualizar los trabajos que viene desarrollando con la intención de ofrecer semillas de alto valor para el productor.

Comenzando la travesía por la empresa, ubicada en Hernandarias, Carlos Pagnoncelli, Director Técnico de Semillas Montana, comentó que el control arranca cuando el camión ingresa a la báscula, lugar de dónde se saca la primera muestra del producto a punto de ingresar a la planta.

Al momento de realizarse el testeo se observa el nivel de pureza del material o si existe mezcla con

NOTA DE TAPA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS

Preparación de semillas

Resultados de muestras

Industria Montana

Page 57: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 57

otras variedades.Además, se analizan los daños

que pueden ser mecánicos, por enfermedad o estado de maduración.

Utilizan una mezcla de 95% de agua destilada con 5% de hipoclorito de sodio como solución para determinar los daños que tiene el grano. En caso de que se apruebe la semilla, va al semillero, pero si es rechazada, se procede a otro test sobre pureza varietal. Es que a veces

Si se aprueba, las semillas siguen su proceso; pero en caso de un rechazo, se determina el retorno de las semillas y son utilizadas como granos comerciales.

El daño mecánico se produce cuando se cosecha por debajo del 60% de humedad, lo que ocasiona que la semilla se quiebre durante el proceso.

La planta cuenta con una torre de 45 toneladas de capacidad, donde se van almacenando las simientes.

A la vez, el proceso de limpieza pasa por un elevador, que va solamente dejando el grano y desecha la paja, el polvo y otras impurezas dentro del lote de simientes. Los granos partidos pasan por una rosca que va a un elevador que transporta el producto a un silo comercial; o sea, quedan descartados. En contrapartida, la soja limpia pasa por el elevador que la transporta hasta una cinta para seguir su procesamiento.

El Director Técnico de la planta semillera comentó que el tratamiento de la semilla es delicado. La cosecha tiene que ser suave, el traslado tiene que hacerse correctamente y el proceso de recepción, limpieza y secado en el laboratorio es lento.

La fuerza bruta con la semilla no funciona, comentó.

Todo el producto que ingresa a la planta tiene un aprovechamiento de 75% aproximadamente.

En la presente zafra, Semillas Montana dispuso de unas 80 mil bolsas de soja, que representó un incremento importante, debido a que en la zafra anterior colocaron 50 mil bolsas.

La inversión total de la planta es de USD 6 millones, incluyendo los trabajos de campo y mejoramiento genético.

El secador tiene una capacidad aproximada de 30 toneladas. La temperatura del aire que entra es de 60°C, pero la semilla se queda trabajando con un máximo de 38°C, ya que si pasa esa temperatura se produce un daño en el embrión.

La planta cuenta con un proceso de aireación especial. Y, por otra parte, dentro de la selección se tiene en cuenta una relación de masa y volumen. Un material pesado va subiendo en la zaranda y el de menos volumen va siendo descartado, porque queda en la parte inferior de la zaranda.

En cuanto a la forma del grano, en el proceso van quedando aquellos redondos y los ovalados son descartados. El último proceso es por tamaño, donde son desechados los que no reúnen las características deseadas.

La semilla que se cosecha en el campo llega a la planta y lo que se mejora con todo este proceso no es la semilla en sí, sino el lote, el conjunto en general porque se van generando los datos para el laboratorio. Al tenerse un lote cada vez más limpio, se pierde en peso, pero se gana en calidad, aclaró el Director Técnico de Semillas Montana.

semilleros se realiza en forma tardía. Al concluir la cosecha, se almacenan los lotes.

Las muestras se realizan dentro del procesamiento de las simientes en cada lote que va ingresando. El test realizado en la primera partida está en la misma situación de almacenamiento que se dispone en el laboratorio.

Semillas Montana opera con seis obtentores de semillas entre los que están Syngenta, Codetec, Igra Semillas, IPTA y Embrapa.

Alicia González, Directora Técnica de Semillas Montana, comentó que la empresa opera con trigo y soja y con otras especies como girasol y maíz.

Augusto Martinelli

Carlos Pagnoncelli

Breno Batista Estela Ojeda

Page 58: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

58 | Todo Campo | Editorial El País

En el laboratorio realizan entre 1.500 a 2.000 muestras de todos los lotes de soja y trigo por año y una pequeña porción de otros semilleros que no cuentan aún con laboratorios. En este espacio se realizan controles internos, para etiqueta y servicios a terceros.

LABORATORIOSLa mayoría de las empresas semilleras cuentan con sus laboratorios que se utilizan para control interno, pero cuando quieren hacer un análisis para solicitar etiqueta o hacer trabajos para terceros, esos laboratorios tienen que habilitarse. No todos los laboratorios de las empresas están autorizados para ofrecer ese servicio a otros interesados, por ende, se hacen estos cursos de capacitación para control interno a todo el proceso de producción de semillas.

La gerente técnica de Aprosemp, Ing. Agr. Estela Ojeda, comentó que hay algunos laboratorios que quieren ampliar su sistema por especie, de modo a ofrecer ese servicio a otros productores.

A medida que el laboratorio quiera ser habilitado para desarrollar análisis en una especie, debe demostrar que se hicieron capacitaciones en ese lugar y, principalmente, que se realizaron análisis. Al tenerse los resultados, la empresa debe pedir a Senave que

otorgará a todos los participantes del

qué especie de semilla pertenece. Para fortalecer el trabajo de

Aprosemp proyecta desarrollar un programa de comunicación, para que los productores, la sociedad y las autoridades entiendan la importancia

en este segmento, comentó la gerente técnica de la Aprosemp.

El objetivo es mostrar a la sociedad en general las diferentes etapas del proceso en las plantas semilleras.

Además de estos trabajos, se desarrollaron los cursos sobre análisis de calidad en diferentes puntos

de Alto Paraná, Itapúa y Central, teniendo como marco de referencia las reglas del ISTA.

CERTIFICACIÓN El empresario semillerista, Breno Bartista comentó que el sector viene haciendo un pésimo negocio durante los últimos tres años, debido a la demanda importante de semillas conocidas como de uso propio.

La legislación ampara al productor para que pueda desarrollar su semilla para uso propio, pero la norma, a la vez, expresa que las empresas deberán recibir compensación económica por el derecho intelectual, a raíz del uso de variedades protegidas.

A partir de esta base legal, las empresas semilleras deben competir con las semillas de uso propio, comentó el empresario.

En Paraguay rige una normativa aplicada bajo las reglas del ISTA. Esto representa que todos los análisis deben pasar por este proceso; es por ello que desde la temporada anterior, la Aprosemp está trabajando en forma cercana con el Ing. Agr. Augusto Martinelli, quien tiene una amplia

Pruebas en semillas Montana

Muestras en semillas Montana

NOTA DE TAPA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS

Page 59: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 59

experiencia en el segmento, además, es miembro del Comité Técnico del ISTA.

El experto desarrolló varias jornadas de capacitación con el objetivo de lograr la acreditación del ISTA.

El año pasado se tuvieron tres grupos de trabajo para capacitar a la gente de los laboratorios de las plantas semilleras, relacionadas principalmente a la soja, pero también existen otras especies que se manejan en el país.

Para esta temporada, las capacitaciones se realizaron en cuatro grupos. Dependiendo de ellos, las capacitaciones se centran en soja, trigo, maíz, girasol, canola y sorgo. Además, se realizaron instrucciones sobre rubros forrajeros, ya que hay un mercado importante de exportación para este segmento.

El objetivo del curso es que todos los analistas estén entrenados y actualizados para evaluar de la misma manera, teniendo en cuenta las reglas internacionales de ensayos de semillas, explicó el especialista Ing. Agr. Augusto Martinelli.

“Buscamos que no solamente el personal esté entrenado, sino que también sus equipos estén controlados y de esa manera van a obtener resultados comparables con

importante es que sigan las reglas ISTA, que es obligación para el país”, explicó Martinelli.

Aclaró igualmente que los

internacional del ISTA. Los ensayos de semillas forrajeras

son analizados en este tercer encuentro que se extiende hasta el 28 del corriente. En el último encuentro trabajaron con semillas de algodón, arroz, sésamo, mucuna, soja, trigo y maíz, entre el 29 de noviembre al 1 de diciembre pasado.

“Los capítulos de la regla que están tocando son las técnicas de muestreo, análisis de pureza, de otras determinaciones y análisis de germinación”, comentó por su parte Estela Ojeda, Gerente Técnica de APROSEMP.

“Estamos capacitando a la mayor

parte de los analistas de los socios de Aprosemp para tomar como una metodología al hacer análisis de las semillas que van a salir al comercio

”,

Page 60: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

60 | Todo Campo | Editorial El País

comentó Ojeda.Por de pronto, Paraguay exporta

los países vecinos, principalmente de forrajeras y otras especies. Si la carga va más allá del Mercosur, los cargamentos se exponen a largos trámites.

“Hubo un caso de que a un semillero le exigieron acreditación ISTA y tuvo que bajar su cargamento en Brasil y realizar el análisis en ese país para internalizar su mercadería. En Uruguay también suelen bajarse los cargamentos para envíos lejanos. Necesitamos apoyar la agricultura en este aspecto”, comentó la Ing. Estela Ojeda.

En Latinoamérica, solamente hay

ISTA en Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil. La acreditación tendría un costo superior a los U$S 20.000 y dura tres años.

REQUISITOS PARA LA ACREDI-TACIÓN DEL ISTA

El laboratorio debe contar con

análisis de pureza, germinación,

variedad).Infraestructura.Recursos humanos capacitados.

de las especies con las que trabaja el laboratorio. Es decir, el ISTA envía muestras de especies y el laboratorio tiene que hacer los análisis y demostrar su capacidad.El laboratorio debe pasar por escrito al ISTA los procedimientos sobre cómo se realizan los controles.El ISTA audita el laboratorio anualmente para constatar que se cumplan con todas las normas establecidas para hacer el análisis de semillas.El ISTA autoriza a los laboratorios de las empresas a

o Azul. Cuando un cargamento

el que recibe el lote no necesita

realizar un nuevo análisis.La acreditación se extiende por tres años.Se vuelven a solicitar estos requisitos para conseguir la

tres años.Cumplido el proceso, las plantas semilleras podrán tener la oportunidad de exportar.

REQUISITOS PARA SEMILLERISTASLa empresa necesita una semilla base o fundación.Se exige un plan de producción.Se debe pagar a un operador

Trabajo de establecimiento de estructuras y servicios.Pago de cánones a Senave.Pago de regalías a obtentores.Materia prima.Embolsado y embalaje.

SEMILLAS DE USO DE PROPIOMateria prima.Embolsado.

La liberación de una semilla con todas las legislaciones tiene

NOTA DE TAPA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS

Page 61: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 61

un proceso y una inversión importante; sin embargo, las simientes de uso propio, solamente deben pasar por dos puntos, comparó Breno Batista.

Agregó que si el productor utiliza su semilla para su siembra no habría problemas; no obstante, éste vende nuevamente a sus vecinos y se genera un comercio desleal.

INQUIETUDEn el 2013 aumentará la proporción del uso de las semillas certificadas en el medio local, debido a un faltante interno a causa de la severa sequía que golpeó al agro durante la zafra 2011/2012, dijo la Ing. Agr. Estela Ojeda.

Hasta el año pasado se registraba un promedio de uso de 30% de las semillas

de 70% las simientes de uso propio, bolsa blanca o pirata. Sin embargo, en la presente zafra trepó a 40% la participación de

simientes locales y 7% a 10%, importadas.Con estos guarismos, en la zafra

2012/2013 de soja, se sembraron más de un

El trabajo en esta ocasión descansó sobre el sistema de comercialización y no precisamente sobre las etiquetas emitidas por el Senave.

Planteó que se deben reunir gremios de producción, agricultores, obtentores y empresas semilleras, para instalar el sistema de captación de valor por el uso de una mejor tecnología. Agregó que es necesario un cambio dentro de la ley de semillas para mejorar todo el sistema.

Actualmente, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) está trabajando en el establecimiento de algunas reglamentaciones de la ley de semillas a nivel local. Esta propuesta deberá ser analizada por los gremios y empresas semilleras.

El empresario semillero considera que el productor debe solicitar una licencia de los obtentores para seguir utilizando esas simientes y pagar las regalías por el usufructo de la tecnología.

En estos años se ha trabajado para que los productores siembren semillas

sociedad productiva.

El uso propio de semillas no lo puede hacer cualquier persona, sino solo aquellas

un año y tienen una reserva de ese lote. Los productores que tienen hasta 100 hectáreas pueden hacer uso propio sin pedir autorización del obtentor, pero los que hacen más de 1.000 hectáreas deben pedir permiso.

Silos para almacenaje

Page 62: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL GANADERA

62 | Todo Campo | Editorial El País

Page 63: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NO SE DETIENE EN SUELO CHAQUEÑO

Todo Campo | Editorial El País | 63

MODELO DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA

La decisión de la empresa Agropecuaria Faro Norte S.A. de invertir en Agua Dulce se debe a varios puntos fundamentales.

Entre ellos, la tierra barata, agua subterránea, potencial agrícola y mayor pluviometría, consideró el presidente de la empresa Egon Neufeld.

Durante la jornada de campo, realizada el 19 de octubre en Agua Dulce, Departamento de Alto Paraguay y enfocada en la producción ganadera, la empresa mostró la apuesta desarrollada en la ganadería, la agricultura, haras, forestal y apicultura.

La ganadería desplegada en ese lugar apunta a obtener los mayores índices de producción. Para ello, establece una

siembra de pasturas implantadas y alimentos para la terminación de los animales.

La interacción entre la agricultura y la ganadería no se detiene en la Región

Occidental, y suma eficiencia a medida que los productores y empresas que

adoptan este sistema integral van adquiriendo experiencia. Agropecuaria

Faro Norte S.A. abrió sus puertas y compartió el trabajo desarrollado en el

establecimiento Cuarajhy Retá, ubicado en Agua Dulce, Alto Chaco, donde

muchos no pensaban que alguna vez se generaría una labor a gran escala

en la producción de alimentos.

Page 64: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL GANADERA

Pasturas Há

Gatton Panic 5.900

Tanzania 1.000

Mombaza 50

Buffegras viva 40

Mulatto 10

Mazai 10

Caña de azúcar 5

Agricultura 1.300

Hacienda de ganado Cabezas

Estancia Helvetia 700

Estancia Cuarajhy Retá 6.548

Total de ganado propio 7.248

Arrendamiento y administración 2.000

Ítem Categoría Cabezas UA

1 Vacas plantel 3.383 4.060

2 Toros adultos 140 280

2 Terneros c-3 2.000 600

Vaquillas c-2 718 574

3 Toritos c-2 250 250

4 Torillos refugos y novillos c-1 130 130

5 Vaquillas c-1 298 298

Total 6.919 6.192

64 | Todo Campo | Editorial El País

DISTRIBUCIÓN DE LAS PASTURAS

La empresa maneja una hacienda de 700 cabezas en la Estancia Helvetia y 6.548 cabezas en la Estancia Cuarajhy Retá, que representa un total de 7.248 cabezas de ganado propio. Además, posee el arrendamiento y administración de 2.000 cabezas.

La carga promedio durante el año 2011/2012 fue de 1,5 cabezas por hectárea, según comentó Neufeld.

Las metas productivas se centran en la integración agrícola-ganadera.

En el establecimiento se busca fortalecer la fábrica de producción de terneros, acortar el ciclo reproductivo y productivo, aumentar

y lograr mayor giro de capital.En la Estancia Helvetia se cuenta con

2.800 hectáreas de pasturas y una estación de invernada de 2.500 novillos.

En la Estancia Cuarajhy Retá disponen de 8.500 hectáreas de pasturas y 2.000 hectáreas de agricultura mixta.

En Agropecuaria Faro Norte manejan, en promedio anual, un total de 20.000 animales, distribuidos en cría (11 mil vientres), recría (4.500 vaquillas), engorde (2.000 novillos) y genética (400 toros). CALENDARIO En el diagrama de la propiedad de la Estancia Cuarajhy Retá se cuenta con 240 potreros, con un total de 8.400 hectáreas

con pasturas, de las cuales 6.100 hectáreas están habilitadas, y otras 5.280 hectáreas con pasturas caracol.

El calendario de actividades dentro del establecimiento expresa que durante noviembre y diciembre realizan el servicio con IATF- T.E., mientras que la monta de toros se desarrolla entre los meses de diciembre y enero.

La parición de los terneros se registra a lo largo de setiembre, octubre y noviembre. Además de la marcación y el destete.

La selección de los toros se realiza entre los meses de noviembre y diciembre, y entre abril y mayo del año siguiente.

La alimentación estratégica se desarrolla a partir del mes de junio y se extiende hasta octubre.

La palpación es ejecutada en mayo de cada año.

Stock de hacienda

Carga animal: 1,44 UA/há

El manejo de parición se realiza al

(tatuaje y caravana), pesaje y registro En Pc.La distribución de la parición en el

transcurso de la presente temporada se desarrolló en torno a los meses de setiembre y octubre, principalmente, y se mantuvieron las mismas decisiones tomadas en la temporada anterior. Sin embargo, en el 2010 el período de la parición se extendió hasta noviembre, según los datos expuestos en la jornada de campo.

Para los servicios de IATF, en el establecimiento se formaron grupos de parto integrados por aproximadamente 150 vientres, durante los meses de diciembre y enero.

El trabajo fue realizado en vacas a partir

de 40 días post parto o vaquillas de 14 meses con 300 a 320 kilos de peso.

Se procedió a la realización de un repaso de IATF entre los 16 y 24 días posteriores. Se volvió a efectuar un repaso posterior: 5% para el primer celo y luego 1,5% de toros.

1 IATF+2 ciclos de MN

Page 65: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Categoría Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Cantidad%

preñezCantidad

%preñez

Cantidad%

preñezCantidad

%preñez

Vaquillas de 2 años

380 87% 410 90% 454 75% 536 85%

Vacas 14 meses 1er

parto60 72% 78 79% 166 78%

Vacas 1er parto 3ª

220 81% 181 80% 289 72% 379 78%

Vacas cabe-cera

y media1304 84% 1401 83% 1607 85% 1562 85%

Vacas de Cola

280 70% 373 71% 235 75% 222 76%

Grupo Vacas Terneros Obs

Cabezas Preñadas %preñez Días de servicio

Cabezas %pérdidas

Prom. 205 Obs

Vaquillas c-1 (Servicio 14

meses)708 583 82,3% 70 días - - -

No tienen

terneros

Vaquillas c-0 (Servicio a los

2 años)536 454 84,7% 45 días - - -

No tienen

terneros

Vacas Montana c-0 (1er parto

2 años)166 130 78,3% 55 días 150 10% 228 kilos

Vacas Montana c-9 (1er parto

3 años)379 296 78,1% 50 días 367 3% 237 kilos

Vacas Montana Adultas 418 338 80,9% 50 días 371 11% 221 kilos

Vacas F1 Cru-zas adultas 612 536 87,6% 50 días 594 3% 269 kilos

Vacas Cebú 410 353 86,1% 50 días 380 7% 245 kilos

Vacas cola parición Montana

110 94 85,5% 40 días 99 10% 233 kilos

Vacas cola parición cruza

y cebú112 74 66,1% 40 días 112 0% 249 kilos

Vacas receptoras de

embriones122 93 76,2% 65 días

Sincronización Ret Disponible Semen Inseminación % concepción % final

0,95 0,95 0,95 0,95 0,70 57

0,95 0,95 0,60 0,95 0,70 36

0,80 0,80 0,80 0,80 0,70 28

Todo Campo | Editorial El País | 65

Evaluación del trabajo de la IATF

PREÑEZ GENERAL

La experiencia obtenida en el establecimiento expresa que en el estrato de vaquillas de 2 años, el porcentaje de preñez estuvo

importante se registró durante la temporada 2009, con un 90% en un lote de 410 animales.

En otro lote de vacas de 14 meses para el primer parto, el promedio más elevado llegó a 79% de preñez, cifra registrada durante el 2010.

En el tercer plantel de vacas de primer parto 3ª, el índice más importante se registró en el 2009, con un 81% de preñez.

En las vacas de cabecera y media, el promedio de porcentaje de preñez se mantuvo durante las dos últimas temporadas, alcanzando 85% en un lote compuesto de 1.567 animales en el último año (2011)

En vacas de cola, el índice de preñez promedió de 70 a 76%, registrándose el mejor nivel en la última temporada.

En general, a los 51 días de servicio, se logró un

porcentaje de preñez de 83%, de acuerdo a las

estadísticas de pastos y destetes durante el 2012.

En el 2008, sobre una cantidad de 2.200 vientres, se

obtuvo un 82,5% de preñez en el establecimiento,

comentó Neufeld. Al año siguiente, con 2.425

hembras, el porcentaje de preñez llegó al 81,9%.

Durante el 2010, de 3.208 vientres, se tuvo un

78,7% de índice de preñez y durante el 2011,

sobre un total de 3.654 vientres, el porcentaje de

preñez llegó a 83%.

Resultados de tacto y destete en el año 2012

Page 66: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL GANADERA

Año Cantidad Peso inicial Peso final GPD

2010 245 205 290 0,76

2011 1016 217 275 0,68

2012 719 245 329 0,91

Silobolsas con sorgo utilizado en emgorde.

Confinamiento con ensilaje de sorgo en invierno*Vaquillas para servicio precoz

66 | Todo Campo | Editorial El País

DESTETEEl destete se logra entre los meses de abril y mayo, tiempo en el que los terneros llegan con siete a ocho meses.

En ese tiempo se realiza el pesaje de los terneros y madres, el re chequeo de descorne, registro de fenotipos, registro en el PC Field Manager y evaluación de GPD, para dar con el porcentaje de la productividad de la madre.

Posteriormente, se realiza la

En el caso de los machos de descarte, son enviados para invernada en el establecimiento la Helvetia, con una alimentación suplementaria.

En la evaluación del destete son desafectados los terneros con alto peso al nacer (más de 49 kilos), los que tienen bajo peso al destete (menos de la media) y aquellos cuyas madres estén por debajo del 35% y, sean fenotipos indeseados.

aquellos con bajo peso al nacer, pero alto al momento del destete, los fenotipos deseables y que gozan de buena salud.

La evaluación genética se realiza de acuerdo con el peso al momento del nacimiento y del destete, ajustada a la edad de 205 días y dependiendo

En la evaluación al año de vaquillas y toretes se tienen en cuenta factores como el pesaje (evaluaciones de las GPD), examen andrológico, selección por datos y fenotipos, descarte de toros inferiores y organización de la monta.

En cuanto a la alimentación en invierno, se utiliza la producción de sorgo para las vaquillas al destete, toritos de élite, toros venta, vacas descarte y vacas de primer parto.

INVERSIONES AGRÍCOLASLas inversiones realizadas en el establecimiento están relacionadas a la capacidad para almacenaje de granos, fábrica de balanceados, prensa de oleaginosas, unidad electrógena a

SILO BOLSALa variedad utilizada es la DKB 422, con la que se obtuvo resultados de cosecha durante el 2012 de 41 toneladas por hectárea y como

toneladas de granos.En cuanto a la carga del silo,

ésta se distribuye de acuerdo al volumen diario que será entregado. El silo asciende a 23.000 kilos. El balanceado es de 3.100 kilogramos y tiene 40% de AM y 60% de PM.

Unas 1.550 cabezas se alimentan de este silo, y se emplean dos personas que operan desde las 5:30 hasta las 8:00 y de 15:00 a 18:00.

Page 67: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Año Cantidad Peso inicial Peso final GPD

2010 220 205 293 0,76

2011 182 220 325 0,95

2012 305 270 378 1,46

Año Cantidad Peso inicial Peso final GPD

2010 70 468 550 1,25

2011 85 477 570 1,45

2012 70 509 597 1,96

Toritos para servicio a los 12 meses

Toros a los 20 meses

Todo Campo | Editorial El País | 67

La primera experiencia realizada en el 2010 se realizó con 245 cabezas, que ingresaron al encierre con un peso inicial promedio de 205 kilos. A

290 kilos en promedio.En la temporada siguiente, la

cantidad de animales creció en forma importante. Se registró el ingreso de 1.016 animales, con promedios de peso inicial de 217 kilos. Los ejemplares ganaron 57 kilos en ese período de encierro.

Los mejores resultados se dieron en el 2012, año en el que fueron ajustándose las herramientas

temporada ingresaron 719 animales, con pesos iniciales de 245 kilos, que concluyeron el ciclo con 329 kilos o una ganancia de 84 kilos.

Al igual que en la experiencia con las vaquillas para servicio precoz, los toritos para servicio a los 12 meses tuvieron un mejor comportamiento durante el encierre en el último año a razón de un mejor manejo. Unos 305 ejemplares ingresaron

y concluyeron el ciclo con 378 kilos, es decir, obtuvieron 108 kilos de ganancia durante el período. Comparativamente a las temporadas anteriores, en el 2012 ingresaron con un peso superior, transmitido de

Muchos consideran que cuando el encierre se inicia en una instancia de mayor peso del animal no se genera tanta ganancia de carne, pero se demostró lo contrario con una inversión similar del complemento nutritivo en carne.

El manejo de los toros a los 20 meses no fue diferente a los demás lotes mencionados. En este segmento, los toros que ingresaron en la última temporada al encierre lograron una mayor ganancia de carne. El peso inicial promedio de 70 animales fue de 509 kilos

ganancia fue de 88 kilos; sin embargo, un año atrás, con animales de menor peso, la ganancia fue superior, con 93 kilos de

Silobolsas utilizados en autoconsumo

Toros compuestos utilizados en monta natural

Page 68: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL GANADERA

Detalle Características Unidades Costo G/Kg

CultivoSemillas-Siembra-

Cuidados125 há 40

CosechaMaquinarias-Bolsa-Inoculante-MO-IVA

41.000 K/Há 77

Sub total 117 G/Kg

Balanceado 30% PB y minerales a 1.870

G/Kg

Entrega MO 2 personas 106.000 día 5.33

Tractor 70 HP X 5 horas/día

450.000/día 22.5

Mixer 500.000/día 25

Sub total 52,83

Detalle Características Unidades

Peso inicial 245 245

GPD 0,2 0,91

Aumento en Kg 150 días 30 136

Peso promedio final 275 381

Ingreso servicio vaquillas + 300 kilos

140 640

80% de preñez esperado 112 512

Diferencia de terneros 400

Diferencia kilo al destete 400

Diferencia Gs al destete 88.000

Diferencia G 7.000 616.000.000

Terneros Produc. 3 años 714 1082

Kg Producidos destete 220 Kg 157.080 238.040

Gs producidos 7.000/Kg 109.956.000 166.628.000

Diferencia en Gs 56.672.000

Costo por kilogramo de ración: G 2.040

Costo total por cabeza/día: G 5.947

Concepto Unidad Total (G/Cab/día)

Silaje 13 Kg/día 1.521

Balanceado 2 Kg/día 3.740

Mano de obra 2 personas 686

Concepto Unidad Total (G/Cab/día)

Ganancia por aumento de peso

0,91 kg x 7.000 Gs 6.370

Diferencia beneficio

+423

Total en con-finamiento

714 cabezas +302.022

Período 150 días +45.303.300

68 | Todo Campo | Editorial El País

ESTUDIO DE COSTOS Y PRO-DUCTOSPara la etapa inicial de cultivo, donde se tienen en cuenta las semillas, siembra y cuidados culturales de 125 hectáreas, el

alimento generado.En la etapa de cosecha, incluyendo

maquinarias bolsa, inoculante, mano de obra e impuesto, dentro de un promedio de 41 mil kilos por hectárea de rendimiento, se obtuvo un costo de G 77 por cada kilogramo.

La mano de obra demandada fue de dos personas, con un costo de G 106 mil diarios, que asciende a G 5,33 por kilo de materia generada. A esto se suma el uso del mixer, con un costo de G 500 mil diarios.

El costo de producción por cada kilo de ración asciende a G 2.040.

Estudio de costos y productos Estudio de producción

Page 69: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Detalle Características Total Gs

Costo confinamiento714 vaquillas/150

días/G 5947636.923.700

Ganancia de peso714 cabezas/136

kilos/7000 Gs679.728.000

Producción de terneros 400 terneros-220 kg 616.000.000

Total Año 1 +658.804.300

Total Año 2 +490.706.500

ANÁLISIS DE COSTO Y BENEFICIO

636 millones, con un lote comprendido de 714 vaquillas durante un período de 150 días, que conllevó un costo de G 5.947 diarios.

La ganancia de peso de las 714 cabezas en esa temporada fue de 136 kilos. Esto representó G 679 millones. En la producción de 400 terneros de 220 kilogramos se han generado G 658 millones en la temporada anterior y G 490 millones en el período actual.

Todo Campo | Editorial El País | 69

Lote de Vaquillas de gran uniformidad logrado con introducciòn de ganado compuesto

Page 70: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL GANADERA

70 | Todo Campo | Editorial El País

PRODUCCIÓN AGRÍCOLACon el debido asesoramiento, Agropecuaria Faro Norte S.A. inició un programa pionero en Agua Dulce, realizando experimentaciones de distintos segmentos agrícolas, con el objetivo de ir recolectando datos sobre diferentes aspectos que se relacionan con los cultivos de distintas épocas.

Entre los objetivos propuestos se destacan: la producción de reservas estratégicas para alimentación bovina en el invierno, aumento de la rentabilidad de la estancia mediante la venta de granos, producción de electricidad para el consumo dentro de la estancia con la instalación de una planta de biodiesel y la utilización de subproductos para la fabricación de balanceados para uso propio y para la venta, mediante la industrialización.

CULTIVOS EXPERIMENTALESEn la búsqueda de nuevas alternativas para la zona, los técnicos de Agropecuaria Faro Norte S.A. se han concentrado en la realización permanente de estudios de distintos rubros agrícolas, buscando las mejores variedades y analizando detalles en el proceso del desarrollo evolutivo.

Soja, maíz, sorgo, girasol, caña de azúcar, nabo, entre otros, son los segmentos de los que ya se tienen

orientar el rumbo a seguir dentro de la actividad agrícola en el Alto Chaco.

Los primeros trabajos con la soja consistieron en la instalación de una parcela experimental para el estudio de distintas variedades.

Se iniciaron los trabajos con cinco variedades en dos épocas de plantío, de las cuales fue seleccionada una variedad que obtuvo el mejor comportamiento. Los primeros resultados en parcelas de mayor extensión dan pautas de que este rubro puede ser factible con el empleo de buenas prácticas de siembra, control adecuado de plagas y buen uso de los recursos hídricos.

La soja es considerada de suma importancia, principalmente por la necesidad de hacer rotación de cultivos con una leguminosa como el maní. Este último segmento exige maquinarias

especiales y sobre todo movimiento de suelo para la cosecha, por lo que se ha optado por la soja. Los primeros resultados experimentales (300 há en el último período) son alentadores; sin embargo, se estableció un trabajo para seguir evaluando las variedades más adecuadas, la época de siembra, el manejo del cultivo, entre otros aspectos.

Por su parte, el sorgo es un

Con la suplementación se consigue ganar tiempo en el primer servicio de vaquillas

Cosecha de Sorgo en Estancia Cuarajhy Retá

Page 71: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 71

segmento que ya ha dado resultados positivos en el segundo año. La primera experiencia no fue buena por falta de personal especializado, pero a partir de la segunda, se cuenta con profesionales acostumbrados a la actividad agrícola y con quienes se han obtenido resultados

Durante la temporada 2012, se llegaron a sembrar 800 hectáreas de sorgo granífero y 100 hectáreas de sorgo forrajero. Los resultados alientan a seguir incrementando el área de siembra y buscando nuevas prácticas para mejorar aún más.

Dentro de las parcelas experimentales, durante el 2009 se hicieron 10 hectáreas de maíz para los primeros estudios, y la mayor parte fue destinada a corte para ensilaje y una parcela para control de rendimiento de granos con la obtención de unos 4.500 kilos por hectárea, lo que indica que existen buenas posibilidades.

En el caso del girasol, también existen datos alentadores y en cuanto a la caña de azúcar, a partir de la segunda temporada, con la utilización de semillas producidas en el mismo establecimiento, se logró incrementar la producción por hectárea.

Cosecha de Soja Parcela Experimental

Cultivo de Sorgo en etapa de maduración

Page 72: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL GANADERA

Mes Precipitación (mm)

Evapotranspiración potencial (mm)

Balance (mm)

Enero 78 213 -135

Febrero 344 138 206

Marzo 184 142 42

Abril 96 103 -7

Mayo 20 89 -69

Junio 25 79 -54

Julio 14 97 -83

Agosto 20 142 -122

Setiembre 64 170 -106

Octubre 73 204 -131

Noviembre 53 211 -158

Diciembre 115 195 -80

Total 1086 1783 -697

Fuente: Estación Experimental Isla Po´i de la Cooperativa Chortitzer Ltda.

72 | Todo Campo | Editorial El País

DESAFÍOS EN LA AGRICULTURA CHAQUEÑA Algunos de los inconvenientes en la

en los resultados agronómicos y

Agropecuaria Faro Norte:1-El Agua como insumo

valioso: si bien es cierto que el agua no solamente en el Chaco es un insumo valioso, aquí se considera que es mayor todavía su importancia debido a los siguientes aspectos:

a. Balance hídrico: la evapotranspiración en el Chaco es considerablemente superior a las precipitaciones con las que se cuentan, y eso se registra en prácticamente todos los meses del año.

suelo con texturas limosas: el suelo limoso, si está desnudo, fácilmente forma una capa

todo cuando se registran lluvias

que el agua prácticamente se

el suelo. En terrenos desnudos se humedece fácilmente el subsuelo. Esto, además de no cargar el

la sal existente en los subsuelos

c- Manejo de la humedad en el suelo: sin haber hecho estudios

a campo que se necesitan cantidades de lluvias más o menos dos veces mayores para cargar

con agua, en comparación a suelos con cobertura muerta relativamente buena. Por ejemplo, con una lluvia de 170 mm en suelos cubiertos se tuvo una humedad de 1,5- 1,7 metros de profundidad; sin embargo, con la misma precipitación en un suelo desnudo se llegó a 50-90 centímetros de humedad.

La evaporación de la humedad en

Día de Campo Agrícola. Abril 2012. Parcela Experimental de Distintas Variedades de Sorgo

Page 73: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 73

suelos desnudos también es muy superior con respecto a terrenos con cobertura.

humedad es de suma importancia para tener algunas reservas durante el ciclo de cultivos. En su estadio inicial, la siembra puede superar relativamente fácil algunos períodos cortos (20-30 días) sin lluvias, si se cuenta con esa reserva.

La reserva de agua es comparada con un sistema de producción de energía solar: si se tiene un panel solar sin batería, la luz se apaga cuando entra el sol. Sin embargo, si el mismo panel solar carga una batería, la luz solamente se apaga después de la puesta del sol más la descarga total de la batería.

2-Temperaturas: si se toman las temperaturas normales de verano durante una zafra de cultivo se tienen temperaturas de ambiente superiores a los 40 grados de calor; sin embargo, en varias oportunidades se han medido temperaturas de suelo superiores a los 60 grados centígrados en terrenos descubiertos. Con estas temperaturas, los cultivos se marchitan aún teniendo cierta humedad en el suelo,

debido a la rápida transpiración. Nuevamente se cuenta con la necesidad en el mismo día de medición, teniendo diferencias de temperaturas superiores a 30 grados a favor de los suelos con cobertura, es decir, 30 grados menos de temperatura.

3-Épocas de siembra: debido a la distribución de las lluvias, que van normalmente de noviembre

El samuú como calificado testigo del sostenido avance de la agricultura mecanizada en el Alto Paraguay

Maíz y Sorgo en Alto Paraguay

Page 74: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

NOTA ESPECIAL GANADERA

74 | Todo Campo | Editorial El País

hasta abril, y también las altas temperaturas en verano, se deben

siembra.a- Por un lado se tiene relativamente

poco tiempo para la siembra, por lo que el personal, maquinarias e insumos deben estar disponibles totalmente para esa época.

b- Es riesgoso tener cultivos en

o en etapa de llenado de granos) en los meses de diciembre-enero, debido a la gran demanda de agua que tienen. En caso que haya una pequeña sequía en ese momento, el riesgo de merma en la cosecha es muy elevado.

c- Se necesita de variedades que se adaptan bien a los fotoperíodos de las épocas de siembra desde

febrero.

Día de Campo Agrícola. Abril 2012. Parcela Experimental de Distintas Variedades de Sorgo

Sorgo a la ezquierda y parcela de soja a la derecha

Page 75: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Oficina Filadelfia 3

Director 1

Administrador 1

Secretario 1

Helvetia 8

Administrador 1

Peones 4

Tractorista 1

Comodines 2

Cuarajhy Retá 33

Administrador/Vete-rinario

1

Tractoristas 5

Peones 12

Cocineras 3

Comodines/Aguatero 7

Ingeniero agrónomo 1

Encargado agrícola 1

Encargado mecánico 1

Secretaría 1

Profesora 1

Total de empleados 44

Ganado 9.248

Empleado/Ganado 210

Há agricultura 1.300

Organización física Hectáreas

1-Estancia Helvetia-Zona Faro Moro

4.000

2-Estancia Cuarajhy Retá-Zona Agua Dulce

17.500 há

3-Estancia Laguna Grande-Zona Agua Dulce

1.300 há

6-Total de pasturas implan-tadas

9.700 há

7-Total área agrícola a des-montar

800 há

Todo Campo | Editorial El País | 75

UNA ZAFRA ANUALDebido a la estacionalidad de las

una zafra por año. En temporadas excepcionales existe la posibilidad de sembrar un abono verde después de la cosecha. Esto trae consigo

cubierto durante la mayor parte del año. Es también la razón principal por la cual optaron por el sorgo en vez del maíz, por su capacidad de rebrote después de la cosecha. Un sistema de riego solucionaría en gran parte el problema, pero aún no se dispone

desarrollar este sistema.

FILOSOFÍA DE PRODUCCIÓNDesde el inicio del programa agrícola se ha insistido en el respeto y fomento del equilibrio ambiental, con la puesta en ejecución del manejo integrado de plagas y enfermedades y no solamente un control de ellas, favoreciendo la propagación de enemigos naturales.

Sorgo. En el medio del típico árbol chaqueño y al fondo reserva forestal

Organización administrativa

Page 76: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

76 | Todo Campo | Editorial El País

EVENTOS CHARLA TÉCNICA

SORGO

En una reunión con productores del Chaco Central, en el Salón Auditorio de la Cooperativa Chortitzer Ltda., la empresa

Syembra S.A., representante de Semillas Tobín en el país, facilitó informaciones sobre los diferentes usos del sorgo como canal de generación de oferta forrajera, principalmente en épocas con poca disponibilidad de alimentos para la hacienda.

El Ing. Agr. Víctor Tobín, presidente de Semillas Tobín, en su disertación sobre “Cultivo de Sorgo”, comentó que se deben

UNA VÍA PARA OBTENER RESERVAS FORRAJERAS EN ÉPOCAS DE ESCASEZ

La incorporación del sorgo como herramienta para la obtención de oferta

forrajera en épocas complicadas ayudó a desarrollar una integración

productiva, principalmente en la Región Occidental. En una reunión con

colonos del Chaco Central, la firma Syembra S.A. brindó información

precisa a aquellos que están decidiendo utilizar este mecanismo como

alternativa para sumar mayor eficiencia.

Page 77: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 77

tener en cuenta tres factores a la hora de apostar a este rubro para la creación de oferta forrajera. Uno, por qué se está sembrando sorgo; dos, hacerlo bien en caso de sembrarlo y tres, conocer a fondo las distintas alternativas de cultivos, manejos y usos para el desarrollo de este material agrícola altamente demandando en campos ganaderos.

Mencionó que el sorgo es un cultivo originario de zonas tropicales áridas, además, es perenne en condiciones ideales, posee mayor rusticidad que otros cultivos, es una planta con múltiples factores defensivos y también ayuda al uso eficiente del agua.

EFICIENCIA DEL USO DEL AGUALa planta de sorgo tiene capacidad de transpiración pequeña con relación al volumen de raíces que posee. Tiene un enrollado de hojas para disminuir la evaporación y cuenta con un período de latencia –disminución de los procesos metabólicos- diferente a los demás rubros.

COMPARACIÓN CUANTITATIVA PARA PRODUCIR CON 1KG DE AGUA, 1KG DE MATERIA SECA

Maíz: 35 kgTrigo: 50,5 kgSoja: 64,5 kgAlfalfa: 85,5 kgSorgo:27,1 Kg

Unos 15 mil kilogramos de materia seca por hectárea de sorgo se puede lograr con un promedio de 405 mm de agua; sin embargo, para la producción de 15 mil kilogramos de materia seca por hectárea de maíz, se demandaría 525 mm de agua, dijo Tobín durante la reunión con los productores de la Región Occidental.

Comentó que existen dos factores importantes en la actualidad: el cambio climático y el calentamiento de la tierra.

En ese sentido, el sorgo responde

positivamente debido a que posee una disminución de los procesos metabólicos. Esto ayuda a que el sorgo sea un rubro agrícola de rápido crecimiento, rápida absorción de nutrientes y tenga la capacidad de competir con otras plantas, generalmente malezas, en un espacio determinado.

La planta realiza su mayor captura de nutrientes durante la etapa de pos emergencia, que se extiende hasta el primer mes luego de la siembra.

Para una buena siembra de sorgo se deben tener en cuenta aspectos fundamentales como densidad, malezas, fertilización y control de insectos.

Distribucion tipica de las raices del sorgo granifero

Page 78: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

78 | Todo Campo | Editorial El País

EVENTOS CHARLA TÉCNICA

CONTROL DE MALEZASPara el manejo de malezas se demostraron algunas alternativas a seguir.

Existen malezas anuales de hoja ancha, capín y pasto colorado. Estos males son manejados con Atrazina (50%), con una dosis de 2 a 4 litros por hectárea. Dentro de la forma de aplicación se debe tener en cuenta la preemergencia y la posemergencia, a los que se suma un litro de aceite.

El período de aplicación se realiza cuando las malezas están aún sin nacer o llegan a una o dos hojas de desarrollo vegetativo; sin embargo, el sorgo debe estar sin nacer o hasta una a cuatro hojas.

Para el manejo efectivo de malezas anuales de hoja ancha, gramíneas y sorgo Alepo semilla, se recomienda Atrazina más metolacloro (Bicepack), con la dosis de una caja para cada siete hectáreas. La forma de aplicación se realiza en preemergencia, cuando las malezas aún no nacieron al igual que el sorgo sembrado.

Otras malezas de hoja ancha son manejadas con 2,4 D (100%) más Picloran (24%) (200 a 300+80 a 120). La forma de aplicación se realiza en la posemergencia, momento en el que el estado vegetativo de las malezas se encuentra con más de 20 cm y cuando el cultivo de sorgo se encuentra en no más de seis a siete hojas, luego de caños de bajada.

Otro sistema utilizado para controlar las malezas de hoja ancha es la aplicación de 2,4 D (100%)+Dicamba (57,7%) (200 a 300+150 a 200), en estado de posemergencia, cuando las malezas se encuentren en estado vegetativo con más de 20 cm y el cultivo con no más de seis a siete hojas, luego de caños de bajada.

Además, se recomienda en malezas de hoja ancha anuales la aplicación de 2,4 D (100%)+MCPA (28%) (200 A 300+1 a 2 litros). La

forma de aplicación se realiza en posemergencia, cuando el desarrollo vegetativo de las malezas llega a más de 20 cm y el del cultivo en no más de seis a ocho hojas.

En un estudio desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA), se pudo notar la pérdida del número de plantas de sorgo granífero y el daño al

crecimiento inicial por efecto del uso de Atrazina (1.000 g.i.a./ha) aplicado en preemergencia).

TRATAMIENTO RELACIONADO AL PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE PLANTAS

Atrazina 22,1%.Testigos sobre malezas 0,0%.Testigo con malezas 7,4%.

Herbicidas

Page 79: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 79

Nutrientes

Luego del uso del 2,4 D en barbechos se

debe dejar un mínimo entre siete a 10

días para la siembra de sorgo por riesgo

de efectos fitotóxicos, principalmente con

sal amina.

La cantidad de nutrientes que demanda

el sorgo es estimada en 8.000 a 8.500 ki-

los por hectárea.

Page 80: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

80 | Todo Campo | Editorial El País

Existen insectos que ponen en riesgo el desenvolvimiento normal de la planta de sorgo, como los pulgones.

Nutrientes (cont)

Mosquita de sorgos

EVENTOS CHARLA TÉCNICA

Page 81: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 81

Las distintas alternativas de cultivos, manejos y usos, son puntos importantes a tener en cuenta en el desarrollo del cultivo del sorgo.La elección del tipo de híbrido tendrá

un impacto en el rendimiento y en

sorgos sileros azucarados, granífero, silaje y los de doble propósito (sileros y graníferos).

SORGO GRANÍFEROExisten alternativas de sorgo muy precoz (90-100 días a cosecha) que ayudan a escapar de heladas en siembras tardías. Además, presentan alto contenido de tanino, que disminuye el daño causado por pájaros. Cuenta con porte bajo, característica que favorece a la siembra con altas densidades y acercamiento de hileras. Poseen una elevada excersión, que facilita la trilla.

También existen otras líneas, como el sorgo blanco con calidad superior, cuyo grano cuenta con alto contenido proteico y energético que ayuda a brindar mejores respuestas en la alimentación animal. Además, posee un contenido de harina blanca y sin gluten que genera mayores opciones para su comercialización. Las plantas muestran una buena sanidad, que desembocan en rendimientos más estables en diferentes condiciones ambientales. Por último, presenta un buen porte y caña, aspectos que facilitan las siembras a menos distancia y mayor densidad.

Otra línea de híbridos de sorgo presenta gran tamaño de grano, rasgo que facilita el trabajo de las picadoras para ensilaje y un mejor aprovechamiento por parte del animal. La sanidad de las plantas ayuda a rendimientos más estables en diferentes condiciones ambientales. Además, presenta alto contenido de tanino que disminuye el daño causado por pájaros. Por último, no se vuelca, por lo que se recomiendan las siembras a menos distancia y mayor densidad.

Otra de las líneas disponibles es la de doble propósito con tanino, que presenta un gran porte, característica que permite mejorar el ensilado o cosecha para grano. Esta variedad posee un máximo porcentaje de granos en forraje, hecho que favorece a los silos con mayores contenidos de energía y mayores ganancias de peso o producción de leche. El ciclo intermedio corto libera los lotes temprano (verdeo de invierno o pastura). Esta tecnología posee una gran tolerancia a la sequía, por lo que es recomendada para zonas agrícolas ganaderas más marginales, ya que maximiza y asegura rentabilidades.

Spodóptera: Cogollero de larva

Page 82: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

82 | Todo Campo | Editorial El País

Una línea presenta altísima tasa de crecimiento inicial lo que lo convierte en el sorgo más rápido del mercado, ya que a los 40 días se obtiene el primer pastoreo. Además, cuenta con una alta capacidad de macollar que permite una gran cantidad de cortes (tres cortes o más). Es un material recomendado para un manejo intensivo que posee una alta capacidad de producir materia seca de calidad por hectárea, pero en la medida que no se realice un buen manejo, puede madurar, encañar y florecer, perdiendo palatabilidad y calidad.

SORGO FOTOSENCITIVOEl trabajo de investigación desarrollado por la empresa Semillas Tobín, igualmente logró consumar un material denominado sorgo fotosencitivo, que posee un prolongado período de aprovechamiento, que permite

retener la hacienda más tiempo

principios de abril, manteniendo un forraje de calidad. Tiene, demás, alta versatilidad, por lo tanto, puede ser usado para pastoreo directo, para hacer rollos, fardos, silos o dejar diferido en pie. Para rollos conviene no pasarse de 2 metros de altura, de modo a mantener una buena relación entre hoja y tallo. Además, permite un segundo corte.

Sus características permiten un manejo extensivo, teniendo como gran ventaja que no se pasa, o sea, si por alguna razón hay exceso de pasto (baja carga, lluvias intensas que no permiten su uso), el sorgo va a estar siempre en estado vegetativo y no se encañará.

EVENTOS CHARLA TÉCNICA

Contenido de Azucar de tallo

Page 83: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 83

Además, se dispone del sorgo azucarado, que ayuda a lograr un silo de mayor calidad. Su alto contenido de gramo de la panoja permite obtener mejores parámetros fermentativos y un silo de excelente calidad. Su elevada productividad ayuda a conseguir una gran cantidad

ventaja que presenta es que no se vuelca, ya que tiene la estructura de planta robusta y un muy buen desarrollo radicular, lo que facilita su aprovechamiento.

Como dos últimas recomendaciones, se necesita pensar primero en lo que se requiere antes de decidir qué sembrar y analizar mezcla nutricional, según el asesor nutricionista.

Cuadro resumen de resultados

Índice de energia metabólica

Page 84: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

84 | Todo Campo | Editorial El País

EVENTOS CHARLA TÉCNICA

INOCULANTESPor otra parte, el Ing. Agr. Guillermo Piñeiro, Product Manager del Área de Producción Animal Becker Underwood, disertó sobre el Impacto de Inoculantes Bacterianos

encuentro con colonos en el Chaco Central.

Los puntos que fueron desarrollados en el momento son los conceptos básicos para lograr silajes de calidad de pastos, maíz y sorgo; conceptos

inoculantes; ensayos con Lactosilo en ensilados y granos húmedos y conceptos de extracción y suministro.Comentó que en los próximos 10 años habrá una marcada demanda mundial de carne, leche en polvo y quesos, hecho que se traducirá en el incremento del porcentaje de silajes como ingrediente en la dieta animal, con una marcada tendencia a la

El ensilado es un proceso químico y biológico para el desarrollo de microorganismos.

Las características que debe reunir el cultivo al momento de ensilar están relacionadas a carbohidratos solubles (azúcares), capacidad buffer y materia seca mayor a 25%.

Las herramientas de manejo para lograr ensilados de calidad son: momento de picado, altura de corte, humedad al momento de picado, tamaño de picado, compactación, inoculación y extracción y suministro.

depende de las condiciones de manejo y una utilización mínima de insumos. Todas esas decisiones de manejo se toman una a dos veces por temporada.

En general, la característica de las gramíneas templadas o las que se tienen en Paraguay, cuando se encuentra en el momento de la

nutricional, pero bajo contenido de materia seca. Para el corte directo del cultivo se debe tener en cuenta la cantidad de materia seca, tierra o materiales indeseables y velocidad de ensilado.

Etapas en la confeccion de un silaje de primavera

Guillermo Pineiro

Page 85: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 85

HENIFICACIÓN

método de conservación de forrajes secos, producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Se recomienda la elaboración del sistema con el 20% de humedad, estabilizándose alrededor de 13%-15%.

Para maximizar la calidad es fundamental lograr una alta tasa de deshidratación del forraje.

En la actualidad, el trabajo se está enfocando en la bacteria Bacillus amyloliquefaciens que produce plasmólisis (ruptura de las paredes celulares), aumentando la velocidad de secado, con lo que se logra menos degradación de la planta y obtención de mayor calidad.

A la vez, genera Subtilisima que actúa como fungicida al inhibir el desarrollo

25% de humedad.

Al acelerar el secado del forraje se tiene menos respiración de la planta y al darse eso, se logra menos azúcar en la planta, por lo cual se debería tener una ventaja nutricional y si

teniendo pérdida de nutrientes.

El concepto de aplicación está relacionado al correcto estado de la materia verde. Las dosis se aplican en función a ella y al volumen. Se recomienda una buena dilución y mezcla previa al corte. Lo bueno sería aplicar y luego cortar.

El volumen de agua siempre debe depender del volumen de forraje con que se cuente. Para que la tecnología

aplicaciones.

El heno tuvo como resultado 27% de humedad en el caso de los que fueron tratados y en el que no fueron tratados, 64%.

Evolución de temperatura (ºC) para cada tratamiento luego de la confección en húmedo

Page 86: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

86 | Todo Campo | Editorial El País

DETERMINACIÓN DE MATERIA SECAEl método de determinación dentro de las opciones incluye hornos microondas, koster tester, humedímetros electrónicos y hornos de laboratorio. La mayoría de estos, además, requieren el acompañamiento de una balanza con precisión de gramo.

Al hablar de la partícula, se puede regular las picadoras y tener lo que se está buscando o deseando.

Si uno va usar el sorgo solo como

tener al menos 50% de las partículas para que ese ensilado funcione como

tenga un desempeño adecuado.

Al aumentar la altura de corte, aumenta el contenido de espiga y con ello, la digestibilidad (cortes tardíos).

Las picadoras vienen con procesadores de granos que ayudan a

El embolsado es la clave en este proceso. Las bolsas permiten un estiramiento de 10 cm.

EVENTOS CHARLA TÉCNICA

Momento de corte

Densidad del silo y pérdidas de M. S.

Page 87: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 87

INOCULANTES BIOLÓGICOSLos inoculantes biológicos son: bacterias y enzimas, alta carga bacteriana, líquidos o polvo soluble, y se aplican en el momento del ensilado en la picadora o embolsado.

De la acción de Lacto Silo se obtienen lactobacilos vivos, con una alta producción de ácido láctico, disminución del Ph a 3.8 – 4.2 rápidamente, con lo que se logra la inhibición de microorganismos indeseables (hongos-microtoxinas), con un nivel de 10 (9) UFC/g, garantizando la fermentación rápida, necesaria para conseguir silajes de alta calidad.

El complejo enzimático celulolítico (4%) , para la digestibilidad y azúcares solubles.

Silaje sin lactosilo

Silaje sin lactosilo

Page 88: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

88 | Todo Campo | Editorial El País

EVENTOS CHARLA TÉCNICA

Trabajos realizados en la Inta

Formas de procesamien-to del grano y sitio de digestión de almidón

Calidad Fermentativa en Silajes de Grano Húmedo

Page 89: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 89

EVENTOS ZOOGENÉTICA AUTÓCTONA

VAQUILLAS PAMPA CHAQUEÑO

En el año 1991 se juntaron técnicos y productores para empezar el trabajo de conservación de la raza Pampa

de ciertas evaluaciones, comentó en su disertación la Dra. Paz Benítez, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Mencionó que aquel trabajo determinó que el ganado Pampa estaba diseminado en varios lugares del Chaco Paraguayo. Además, concluyeron que esta raza está en peligro de absorción por las razas que entraron con fuerza en la Región Occidental, como Braford, Hereford y, principalmente, el Cebú.

La investigadora dijo que fue complicado

de un núcleo genético para empezar la

conservación de este recurso zootécnico, que involucró a profesionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la UNA, además de personas extranjeras independientes.

Dentro del trabajo resultó como una posibilidad la introducción de la Asociación de Productores de una raza paraguaya, que fracasó en su primer intento. Posteriormente, fue presentando el documento de evaluación a la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que es la institución encargada de los

el pedido de reconocimiento del Pampa Chaqueño, como raza local, fue denegado.

La investigación prosiguió con base en el reconocimiento del nivel de adaptación en el medio donde se desenvuelve, la

El Pampa Chaqueño y el ganado criollo en general tuvieron un momento de atención y difusión de informaciones en el marco del desarrollo del decimotercer Simposio Iberoamericano Sobre Conservación y Utilización de Recursos Zootécnicos, desarrollado en el país, en el cual, técnicos y productores compartieron resultados de investigaciones realizadas en torno a las razas autóctonas de cada región de Iberoamérica.

CON INGRESO PRECOZ A LA PUBERTAD

Page 90: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

90 | Todo Campo | Editorial El País

resistencia ante parásitos y, especialmente, por la producción de carne en situaciones de ambientes complicados en cuanto a calidad y cantidad de pasto.

En aquel entonces, se concluyó que existía en las características raciales del Pampa Chaqueño cierta composición genética de razas taurinas, como el Hereford y Shorthorn, cuyos animales fueron introducidos al país en la década de los ‘30.

Pubertad en vaquillas

El inicio de la pubertad en vaquillas es determinado por la primera ovulación, lo que constituye un evento dependiente de factores genéticos y ambientales. Al momento de la evaluación se considera la presencia de Cuerpo Lúteo como un indicativo de ovulación anterior, ensayó en su exposición la Dra. Benítez.

Las características del Pampa Chaqueño son la precocidad, el desarrollo y la docilidad. Además, se ha encontrado una alta tasa de reproducción como así también la calidad de carne, cuyas características se han preservado en este animal, sumándose la cualidad de rusticidad, que se considera proveniente de la raza criolla, a causa de los años de adaptación al trópico.

El trabajo se desarrolló en la Estancia Santa Gabriela, ubicada en Pozo Colorado, Presidente Hayes, lugar donde también se encuentra instalada la Central de Toros de esta raza.

En esta zona se registran temperaturas de 0 a 44 grados, pero el promedio es de 26°C. Este establecimiento ganadero cuenta con varios potreros y pasturas implantadas, punto que fue importante para el desarrollo del trabajo en los últimos cuatro años.

El inicio de la evaluación se estableció desde los 12 meses, a causa de una experiencia anterior con las personas que manejan esta raza criolla, que consta de la preñez precoz de las hembras, si es que no son separadas de los machos.

Es por ello que el destete se hizo a partir de los seis a siete meses, separando posteriormente el lote de hembras y machos, medida tomada luego de la preñez de una vaquilla a los nueve meses de edad.

de la edad en la ocurrencia de este evento es un dato relevante para técnicos y productores, por lo que este trabajo tuvo como objetivo registrar la actividad ovárica de vaquillas, a los 12, 15 y 18 meses de edad, mediante evaluaciones

ginecológicas por ecografía. El único punto tenido en cuenta fue la edad.Fueron evaluadas 63 vaquillas con un rango de diferencia de edad máxima igual a 30 días, manejadas bajo las mismas condiciones a lo largo del trabajo. El peso promedio a los 12 meses fue 184,3 kg con valores mínimos y máximos ocurridos entre 148 kg y 211 kilos, respectivamente.

Paralelamente, en el lote de estudio se

según la extensión del pelo en corto, medio y largo. A los 12 meses de edad el 57% de las vaquillas alcanzaron la pubertad, a los 15 meses el 81%y a los 18 meses se registró el

EVENTOS ZOOGENÉTICA AUTÓCTONA

Page 91: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 91

mayor porcentaje de pubertad, con 94%.

Lo notable fue que las vaquillas de “pelo corto” fueron las que más rápidamente llegaron a la pubertad. En

como “pelo largo” fueron las que más tarde alcanzaron esa etapa.

Estas mediciones indican que podría existir una mejor producción en animales de pelo corto, expresados en menos intervalos entre partos y con mayor peso al destete de sus crías. Es uno de los parámetros tenidos en cuenta para la selección de animales con pelo medio corto a corto.

La selección realizada en los últimos años, con énfasis en la fertilidad de toros y vacas, pretende utilizar reproductores que transmiten este carácter deseable a su progenie. Nuevos estudios deberían ser hechos, para caracterizar la edad a la pubertad de hembras y machos Pampa Chaqueño, y es aquí que este trabajo se constituye en una base referencial importante.

La Dra. Benítez comentó que el objetivo es continuar con las evaluaciones reproductivas de machos y hembras para lograr la caracterización del Pampa Chaqueño. Además de la posibilidad de considerar la longevidad de las vacas, atendiendo esta precocidad para la manifestación de la pubertad temprana, al igual que el antecedente de que siguen produciendo hasta los 15 años, lo que representa un aporte para la ganadería local.

El porcentaje nacional de preñez está en torno a 50%, mientras que en este núcleo de cría hubo mayores niveles, con hasta 90%, considerando todas las categorías de animales.

La meta a mediano plazo apunta a determinar el comportamiento de los animales en cruza, comentó la docente de la FCV.

Dijo que en el país existe una resistencia para hacer Pampa puro de pedigree, debido al tamaño del animal; sin embargo, mediante el cruzamiento se espera que mejoren estos estándares, de modo a cumplir con los niveles de exigencia de los productores que pretenden exportar.

Dra. Paz Benítez

Toros Pampa

Chaqueños

Page 92: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

92 | Todo Campo | Editorial El País

RAZA CRIOLLA

Como complemento del decimotercer Simposio Iberoamericano Sobre Conservación y Utilización de

Recursos Zootécnicos, se desarrolló una salida de campo en el establecimiento San Carlos, ubicado en Guarambaré, Departamento Central, perteneciente a Eduardo Prayones, quien mostró el comportamiento y manejo del ganado criollo de la Cuenca del Pilcomayo, que para él representa una alternativa de buenos negocios.

Mencionó a los extranjeros que participaron del simposio en el país que estas razas criollas tienen más de 400 años de adaptación y resistencia al clima adverso registrado en gran parte del Chaco Paraguayo, constituyéndose ello en una alternativa y herramienta para el criador.

Las características principales del clima, con elevada humedad y altas temperaturas no

interrumpen las ganas de los animales criollos para pastorear a cualquier hora del día.

Comentó que a lo largo de las décadas, estos animales fueron decreciendo ante la falta de visión de los productores que no seleccionaron los mejores ejemplares para seguir difundiendo la raza en el país. De esta forma, fue quedándose un hato pobre en calidad, sin animales con cualidades para la reproducción efectiva.

Unos 2.000 animales criollos, que están diseminados en el Bajo Chaco y en el Sur del Departamento Central, forman parte del hato criollo que sigue manteniendo el productor. Gran parte de este rodeo fue traído del Alto Chaco, en la frontera con Bolivia, además fueron adquiridos animales puros de pedigree de Formosa, Salta y Tucumán (Argentina).

MUESTRA BUEN COMPORTAMIENTO

EVENTOS ZOOGENÉTICA AUTÓCTONA

Page 93: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 93

Mencionó que de la cruza con animales de razas cebuinas no ha obtenido buenos resultados, ya que experimentó una retracción de la calidad de su hato criollo. La raza autóctona que maneja esta unidad productiva mantiene una base del Bos Taurus que le ayuda a tener una buena calidad de carne.

El establecimiento ubicado en Guarambaré es de planicie ondulada palmar, con una calidad aceptable. Desde el punto de vista agrológico es regular, carente de Fósforo, Calcio y elementos minerales, con pastos

La temporada no fue buena en materia de precipitaciones, teniendo en cuenta que

de lluvias, con promedios por debajo de los habituales. Este escenario desembocó en que recién en octubre comenzarán a tener nuevos brotes de las pasturas. El dueño del establecimiento agregó que están arrastrando un estrés hídrico de 300 mm.

El campo cuenta con 346 hectáreas, de las cuales 70 están cubiertas con pasturas implantadas (Brachiaria). Tiene, además, 36 potreros y siete piquetes.

Maneja dos unidades ganaderas por hectárea, con un plantel de 650 cabezas, de los cuales 150 son terneros, 10 toros padres y 16 toritos. También existe un plantel de equinos criollos, con 50 yeguas y algunos padrillos, que complementan la apuesta del establecimiento al ganado tradicional.

Destacó que habitualmente se utilizan 0,7 bovinos por hectárea; sin embargo, el manejo

carga por hectárea con una buena ganancia de carne diaria.

Los novillos de 300 kilos obtienen una ganancia de carne de 600 a 700 gramos diarios en pasturas.

En el establecimiento se desarrolla una unidad de suplementación con proteínas y sal mineral a voluntad, sumada a hidratos de carbono, con base en una dieta con maíz. La invernada se realiza en forma ocasional, suministrándoles a los animales una ración de 3 kilos de maíz en grano diarios por

cabeza, debido a que la molienda del cereal representa un incremento del costo de producción para el productor.

Los animales que son suplementados durante el invierno y parte del inicio de la primavera, registran una ganancia de peso de 850 gramos diarios, los que luego son vendidos al término del ciclo directamente en mataderos o carnicerías aledaños al establecimiento para consumo local.

El novillo terminado llega a 430 ó 460 kilos,

aunque dependerá del objetivo que tenga el productor. La terminación, en promedio, llega a los 30 meses; sin embargo, se puede lograr ese volumen a los 20 meses inclusive, comentó.

Dijo que la ventaja del ganado criollo es que se recupera rápidamente de los altibajos de la calidad de la pastura. Además, posee una reducida grasa, que la hace comparable a la carne de los animales de la raza Hereford, aunque tiene una mayor estructura ósea y menos grasa.

Page 94: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

94 | Todo Campo | Editorial El País

Plan de reproducción

En San Carlos se maneja 7% de teneros logrados. El manejo reproductivo se realiza en forma estacional, disponiendo de toros durante toda la temporada y destinando un 20% de las vaquillas y vacas para el servicio de otoño y el 80% restante, para el servicio de primavera. Generalmente, los terneros destetados son llevados en su mayoría al Chaco, para ser criados bajo una mejor condición.

La ventaja de la utilización del sistema estacionado es que ayuda a que no se pierda un solo salto del toro, tal situación redunda en un buen porcentaje de preñez que se mantiene por encima del 80%, comentó el propietario.

En el establecimiento no se realiza una selección de toros y vacas y en el único caso que son descartados los animales son por una edad avanzada; no obstante, existen animales de 17 años en el campo que siguen generando terneros.

Prayones comentó que para contar con una buena hembra, el animal debe reunir características bien femeninas, ubres bien puestas y piel

alto para hacer descansar la cola, cualidad que no posee ninguna otra raza bovina y que le ayuda al momento de parir, ya que tiene un mejor manejo de los huesos de las patas y la pelvis, facilitando el trabajo de parto.

Por su parte, el macho posee buenas características masculinas, con una apariencia de ser menos rendidor que un toro de raza inglesa o resultado de cruzas; sin embargo, ha demostrado muy buenos resultados.

Eduardo Prayones

Manejo sanitario

Existe una presión importante de garrapatas en la zona donde está instalada la unidad ganadera, pero realizan el manejo para controlar las plagas con Ivomec, aunque últimamente la medicación va generando resistencia, elevándose la dosis para controlar la proliferación.

Además, utilizan el baño para contrarrestar la presencia de las garrapatas.

Se realiza la vacunación requerida

oportuno de otros males.

Desmamantes criollos

Reproductores criollos

EVENTOS ZOOGENÉTICA AUTÓCTONA

Page 95: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 95

EVENTOS VIGÉSIMO CONGRESO DEL CEA

EL EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL RODEO DE CRÍA

En la primera charla, el experto comentó que tradicionalmente, tanto en investigación como en extensión, se ha usado el peso

vivo como forma de medir la magnitud de las reservas corporales; sin embargo, este sistema tiene serias desventajas:

1. En rodeos donde existen diferentes razas, el peso vivo está más afectado por el tamaño del animal que por sus reservas corporales.

2. Las vacas preñadas normalmente ganan peso debido al desarrollo del feto y no por el aumento de sus reservas.

3. El peso vivo se ve afectado por el llenado del tracto digestivo, debido a la variación diaria que existe de materia seca ingerida y puede haber hasta 5 kg extra de contenido ruminal.

Indicó que para minimizar esos inconvenientes, se ha incorporado el uso de escores que evalúan la condición corporal de las vacas. Éste es un concepto relativamente objetivo que intenta evaluar el estado nutricional de las vacas en base al grado de

gordura que presenta el animal en relación con su tamaño.

Diversos países han incorporado este tipo de medidas para tomar decisiones de manejo del rodeo. Es así que en Australia, por ejemplo, se desarrolló una escala de ocho puntos para estimar la condición por apreciación visual del ganado lechero. En

ganado de carne, en el que la estimación de condición se realiza por palpación del lomo. En Estados Unidos se utilizan varias escalas de cinco, nueve y 17 puntos, y utilizan como criterio una combinación de la apreciación visual y la palpación del lomo. En todas estas

La falta de antecedentes en el uso de la condición corporal en los países del Conosur

sobre Tecnología para el Incremento de la Tasa Reproductiva de los Rodeos que se llevó a cabo en Asunción, Paraguay en 1985. Durante este seminario, se consideró importante establecer índices que permitan describir el estado corporal de los rodeos de cría. En este sentido, en la Estación

En la apertura del vigésimo Congreso de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, desarrollado entre el 5 y 6 de noviembre y organizado por el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), el Dr. Ph D Jorge Vizcarra, de la Universidad de Alabama de Estados Unidos, disertó sobre el efecto de la condición corporal en la eficiencia reproductiva del rodeo de cría. El encuentro tradicional contó con una gran participación de empresarios, productores, gerentes, técnicos y capataces de estancias en el Sheraton Hotel.

Page 96: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

96 | Todo Campo | Editorial El País

Experimental La Estanzuela del INIA de Uruguay, se comenzó, a partir de 1986, una línea de trabajo cuyo objetivo fue poner en

los animales según su condición corporal. Esta escala fue posteriormente publicada en varias revistas agronómicas de Uruguay.

Condición por apreciación visual en vacas Hereford:La escala consta de seis grados y para dar un puntaje hay que observar:

1. Cantidad de grasa en el área de la inserción de la cola.

2. Cantidad de grasa y prominencia de los siguientes huesos:

- costillas- columna vertebral- cadera (tuberosidad sacro-coxal)- pelvis (tuberosidad isquiática)

3. Mirar las fotos y leer cuidadosamente la descripción de cada categoría. Se pueden dar medios y cuartos puntos.

El experto elevó como conclusión que existe una relación muy estrecha entre la condición corporal de las vacas al parto, o al comenzar el entore, y el porcentaje de preñez logrado en la estación de cría.

Para lograr un buen comportamiento reproductivo, es necesario satisfacer los requerimientos energéticos de la vaca en épocas claves

el parto y termina con la aparición del primer celo fértil se ve afectado, fundamentalmente, por el estado nutricional de la vaca, la edad y la lactancia. Todos estos factores actúan sobre el sistema reproductivo a través de mecanismos neuroendocrinos que

ovario.

que durante el entore no quedan preñadas y se desarrollaron algunas medidas de manejo para remover la o las limitaciones que provocan ese anestro post-parto. Los animales que entraron al entore en una baja condición corporal son atendidos en forma diferenciada. En promedio, los animales con una condición corporal menor a 3,5 tuvieron un porcentaje

a aquellos que iniciaron el entore con una condición corporal mayor de 3,5. El aumento de la condición corporal en esas vacas problema resultó en

un incremento substancial en el porcentaje de preñez.

Comentó que entre las medidas de manejo que se evaluaron, el destete temprano resultó sumamente

entraron al entore con una baja condición corporal. En promedio, los animales con una condición corporal menor a 3,5 y que sus crías fueron destetadas en forma precoz, tuvieron porcentajes de preñez superiores al 80%. Sin embargo, menos del 40% de los animales testigos entraron en celo durante la estación de entore. El efecto del destete precoz fue más importante en las vaquillonas de primera cría que en las vacas.

Como se menciona anteriormente, la condición corporal es un concepto relativamente objetivo que evalúa el estado nutricional de los animales, es una técnica que no requiere ninguna inversión de parte del productor y es un método fácil de aprender e implementar. No obstante, la naturaleza subjetiva de la condición corporal ha llevado a estudiar su validez en lo que hace a la precisión de esta herramienta.

Muy Flaca. Animal extremada-

mente flaco, muy poca carne

sobre el esqueleto.

Flaca. Área alrededor de la in-

serción de la cola muy hundi-

da. Columna, cadera, pelvis y

costillas muy prominentes (se

notan afiladas).

Carnuda. Área alrededor de la in-

serción de la cola hundida.

Columna, cadera, pelvis y costi-

llas prominente.

Pulpuda. Área alrededor de la inser-

ción de la cola levemente hundida.

Columna, cadera, pelvis y costillas

con poca cobertura de grasa.

Gorda. Área alrededor de la inser-

ción de la cola Llena. Columna,

cadera, pelvis y costillas Con mu-

cha cubierta de grasa.

EVENTOS VIGÉSIMO CONGRESO DEL CEA

Page 97: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Vacas Vaquillonas Destete Testigo Destete Testigo

Buena condición (>3,5) 95% 82% 97% 85%

Mala condición (<3,5) 91% 44% 83% 4%

Grupos R1 R2

Grupo 1 .85ª .65ª

Grupo 2 .78ª .45ª

Grupo 3 .62ª .50ª

Todo Campo | Editorial El País | 97

Efecto del destete precoz sobre el comportamiento reproductivo de vacas y vaquillonas. Promedio de 2 años.

Comentó que el experimento que se resume en el cuadro anterior, se realizó en la Universidad de Oklahoma (EEUU) con un rodeo de 98 vacas Hereford x Angus. Se usaron tres grupos de jueces con diferentes grados de experiencia en el uso de la técnica

ganado durante la mañana.

nuevamente todo el rodeo. Debido al gran número de animales, era prácticamente imposible que un juez recordara el valor que le había asignado a un determinado ejemplar durante la mañana.

Comentó que el grupo 1 estuvo integrado por cuatro jueces con por lo menos 2 años de experiencia en el uso de la condición corporal. En el grupo 2 había cinco jueces quienes fueron entrenados el día anterior al experimento, y el grupo 3 estaba compuesto por cuatro jueces sin ninguna experiencia y sin entrenamiento previo al experimento.

En base a los datos obtenidos se evaluaron los siguientes parámetros

1. Repetibilidad: es un indicador de la correlación que existe entre el escore que se da a las vacas en un momento (mañana) y el escore que da el mismo juez en otra ocasión (tarde).

2. Reproducibilidad: es un indicador de la correlación que existe entre el escore que da a las vacas un juez y el escore que da otro juez (dentro del mismo grupo).

3. Experiencia: indica el nivel de experiencia que es requerido para evaluar objetivamente la condición corporal de un animal.

Dijo que, en general, la reproductividad fue menor que la repetibilidad para los tres grupos, lo cual evidencia la necesidad de mejorar el entrenamiento o recapacitación de los evaluadores con experiencia para alcanzar mejores valores de reproductividad.

Repetibilidad (R1) y reproducibilidad (R2) para los tres grupos de jueces.

La diferencia en la repetibilidad y la reproducibilidad entre el grupo 1 y el grupo 2 indica que es necesario tener resultados satisfactorios. Sin embargo, los datos también establecen que la condición corporal es una medida objetiva cuando es utilizada por jueces que tienen experiencia previa en su uso.

de carne tiene una relación directa con la

cría. Para lograr un buen comportamiento, es necesario satisfacer los requerimientos energéticos de la vaca en épocas claves del ciclo reproductivo.

Existe una amplia documentación regional e internacional que asocia el comportamiento reproductivo de la vaca con su condición corporal. El uso de la condición corporal como una herramienta de manejo de los rodeos de cría permite lograr un mejor comportamiento reproductivo que,

productiva del sector ganadero.

Lic. Daniel Chase

Presidente del CEA

Este congreso coincide con una momento expectante para la ganadería”

En el discurso inaugural de la vigésima edición del Congreso de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, organizada por el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), el Lic. Daniel Chase Vaccaro destacó que el desarrollo del congreso se da en un momento de mucha expectativa para la ganadería paraguaya, ya que existe la posible rehabilitación del mercado chileno, luego de varios meses, tras aquel fatídico foco y

Indicó que la campaña de vacunación limitó la mayor participación de la gente ligada a la ganadería; sin embargo, la

potencial de ese rubro en el país.Comentó que la profesionalización de

los trabajadores del campo es un factor ineludible, razón por la cual el CEA sigue apostando a la capacitación de operarios de campo, mediante este congreso que integra a grandes profesionales del mundo de la pecuaria.

Al concluir su alocución instó a los productores a seguir trabajando con el mismo

la recuperación del estatus sanitario para que Paraguay retorne al sitial en el negocio de la carne a nivel mundial.

Page 98: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

98 | Todo Campo | Editorial El País

Dr. Hugo Idoyaga

Presidente del

Senacsa

Tenemos enormes oportunidades en el mercado”

La carne paraguaya tiene una oportunidad inmejorable para trascender en el mercado internacional, comentó en su discurso el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Hugo Idoyaga, durante la jornada de clausura de la vigésima edición del Congreso de Transferencia de Tecnología Agropecuaria.

Dijo que existe una proyección que indica que los países productores a nivel mundial seguirán mejorando su capacidad de participación en el mercado ante un incremento de la demanda y el mejor poder adquisitivo de países emergentes, razón por la cual, los productores locales deben emprender un trabajo serio y responsable para lograr ingresar a mercados de jerarquía y recuperar el estatus sanitario.

Comentó que en la segunda quincena de diciembre concluirá la serología en el país y los resultados serán presentados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) durante los primeros meses del próximo año, lo que hace suponer, que el país recuperará el estatus en febrero de 2013.

Pidió a los productores que mejoren los niveles de atención para seguir optimizando la capacidad sanitaria local. Agregó que hoy no se deben producir animales, sino alimentos y, bajo ese concepto, se debe profesionalizar todo el sector pecuario local.

Dr. Germán Ruíz

Presidente de la

ARP

Estamos camino a la habilitación del mercado chileno”

En su discurso de clausura, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Germán Ruíz, destacó el dulce momento que vive la ganadería con la posible reapertura del mercado chileno, el que fuera en los últimos tiempos el principal destino de la carne paraguaya.

Comentó que el buen trabajo desarrollado por el sector oficial, más el acompañamiento del sector privado está consumando el retorno de Paraguay en el ruido del negocio de la carne a nivel mundial, que ayudará a reactivar toda la economía y generar empleos dentro de toda la cadena productiva que se vio resentida desde aquellos momentos complicados debido a la fiebre aftosa.

Mencionó, finalmente, que desde el Gobierno se está trabajando en la ubicación de los campesinos, hecho que dará tranquilidad para seguir invirtiendo en el campo.

Ing. Agr. Osvaldo

Almada

Gerente técnico

del CEA

Las expectativas fueron superadas”

Las expectativas de los organizadores fueron superadas nuevamente con la celebración del vigésimo Congreso de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, comentó el Ing. Agr. Osvaldo Almada, gerente técnico del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA).

Dijo que cerca de 400 personas participaron del evento anual y destacó la presencia, en gran medida, de técnicos, administradores y gerentes de estancias en esta edición del congreso internacional.

Resaltó el apoyo de los patrocinantes del congreso, quienes colaboraron con la venida de grandes profesionales internacionales de la pecuaria.

Desarrollo

del congreso

EVENTOS VIGÉSIMO CONGRESO DEL CEA

Page 99: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 99

1. WernerMick, Norberto Ortega, Ju-

liano Maciel y Neversindo Bairros,

presentaron soluciones en el stand

de Tortuga en el congreso del CEA.

2. Francisco Acosta, Noelia Mereles, Die-

go Ayala, Leo Michel y César Di Natale,

en el local de Covepa presentaron sus

productos a los participantes.

3. Maros Florentín, Alexander Daniel,

Yamila Moreno y Judith Gamarra,

ofrecieron las líneas de productos de

Tecnomyl en el Sheraton.

4. Pablo González y Gustavo Re estuvieron apoyando

con el Banco Regional a los participantes del con-

greso del CEA.

5. Yenny Yegros y María Eugenia Báez estuvieron en

el stand de Market de Dow AgroSciences, en don-

de acompañaron a los participantes.

6. Lauda apoyó el desarrollo del congreso del CEA.

Diana Báez y Miriam González se encargaron de

atender las consultas en el Sheraton.

2

3 4

5 6

1

EXPOSITORES

Page 100: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

100 | Todo Campo | Editorial El País

7. Mercedes Ojeda y Silvano Franco

presentaron las diversas opciones

de Kurosu & CIA, representante

de John Deere, para los

productores y empresas ganaderas.

8. Vicoza ofreció sus líneas de

productos. En el stand estuvieron

Ricardo Corvalán, junto a Yamila

Moreno y Judith Gamarra.

9. Syembra presentó sus diferentes

opciones para los productores. En el

stand posaron, Víctor Tobín, Fabián

Pereira y Pablo Catani.

10. Banco Familiar expuso las

opciones para el financiamiento.

Aquí Nadia Ilutovich junto a

Federico Bajac en el Sheraton.

11. BBVA acompañó a sus clientes

en el congreso del CEA.

Roland Kaiser y Sara Dihl

durante el congreso del CEA.

12. Rossembusch acompañó durante

las dos jornadas del congreso a los

participantes. Aquí Patricia Vega

junto a Carlos Cáceres.

10

7 8

9

11 12

EVENTOS VIGÉSIMO CONGRESO DEL CEA

Page 101: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 101

EVENTOS CONGRESO DE PROTECCIÓN AGRÍCOLA

CONGRESO DE PROTECCIÓN AGRÍCOLA

En un mundo donde cada vez existen más existencias, las micotoxinas en la producción y el comercio de granos juegan

un papel preponderante que abre y cierra mercados. Su real impacto fue expuesto por la Ing. Agr. PhD. MSc. Andrea Arrúa, del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit) de la Dirección General

(DGICT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), durante el Congreso de Protección Vegetal, desarrollado por alumnos del quinto semestre de Ciencias Agrarias.

La inocuidad es la garantía de que el consumo de alimentos no cause daño a la salud de los consumidores, hecho que se puede lograr minimizando los riesgos biológicos, físicos

y químicos en los procesos de producción-consumo.

Para garantizar el suministro de alimentos no basta con producir enormes volúmenes, también se requiere de sistemas eficientes de conservación de los productos cosechados en óptimas condiciones físico-químicas y de sanidad.

Dentro del proceso de la producción vegetal se cuenta con riesgos desde la siembra hasta la cosecha. Los puntos que integran el proceso son: almacenamiento, procesamiento, transporte y anaquel.

Los hongos pueden estar tanto en el campo como en el almacén, expresó la disertante.

IMPACTO DE LA MICOTOXINAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE GRANOS

Page 102: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

102 | Todo Campo | Editorial El País

Agregó que en el campo pueden aparecer hongos como el Fusarium, Alternaria o el Cladosporium que aceleran el deterioro de los cultivos.Estos hongos mencionados alteran el deterioro de los alimentos y tienen efectos en la salud como alergias e infecciones micóticas.

Mientras que en el almacenamiento se facilita la propagación cuando el grano no se encuentra con la humedad deseada. Algunos que exponen el proceso normal de almacenamiento son el Penicillium, Vallemia y Aspergillus.

En los diversos momentos del proceso que experimenta el grano, puede existir una incidencia variable, donde se tienen en cuenta fuentes intrínsecas, factores extrínsecos, factores relacionados a los tratamientos tecnológicos y factores implícitos.

Las micotoxinas se forman a partir de una serie de reacciones secundarias, que son precursores, a través de sustancias sencillas. Está relacionada a la producción asociada a la esporulación estacionaria.

LISTADO DE MICOTOXINASLas micotoxinas tienen varios exponentes importantes como el ácido ciclopiazónico, deoxinivalenol, diacetoxyscirpenol, dicumarol, ergotamina, ergotoxina, monacetxyscirpenol, slaframina, sporidesmia, neosolaniol, ocratoxina, oosporien, paspalitren, stachbotriotoxina, esterigmatocistina, toxina T.2, tremogen,fumitremorgen, patulina, zearelanona, ácido penicilico, penitrem fusarioscina y ácido fusárico.

EVENTOS CONGRESO DE PROTECCIÓN AGRÍCOLA

Page 103: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 103

MICOTOXINAS ALIMENTOS HONGOS ASOCIADOS

Maní, pistacho, nueces, maíz, semilla de algodón y cereales Aspergillus paraciticus, A.

Fumonisimas: Maíz y otros cereales Fusarium verticillioides, F. proliferatum.Ocratoxina: Legumbres, cereales y granos de café Penicillum verrucosum, aspergillus ochraceus.Patulina: Manzanas, uvas y otras frutas Penicillium expansum, aspergillus.Tricoticenos: Trigo, maíz Fusarium tricintum, F. poae y otras especies de Fusarium.

agudo, cirrosis, inducción de tumores, disminución

1 A-IARC- Carcinógenas en humanos, acumulándose en tejidos y excretándose en leche.

Los tricotecenos causan vómitos, taquicardia, diarrea, hemorragias, edemas, necrosis de tejidos blandos, alteración del sistema nervioso y degeneración de la médula ósea.

3-IARC- No carcinógenas

Las fumonisinas pueden causar neurotóxicas, nefrotóxicas, edema pulmonar y cerebral, hemato tóxicas y lesiones cardiacas.

2B-IARC-posiblemente carcinógenas que se excretan por leche.

El impacto directo de las micotoxinas se registra en la salud humana o salud animal. Mientras que, indirectamente, altera costos, pérdidas, aumenta el costo de producción, de investigación, en salud y legislaciones.

El impacto sanitario se denota en carcinogénicas, oncogénicas y teratogénicas, alteraciones motóticas, interferencia en el desarrollo fetal: reducción del crecimiento y alteración de la respuesta inmunológica.

Efectos agudos de bajo a moderado impacto son causados por plaguicidas, aditivos, micotoxinas,

En cuanto a los efectos crónicos de moderado a elevado impacto, se enumeran los plaguicidas,

Los inconvenientes que se generan son el aumento del costo de producción, USD 40 millones en pérdidas de alimentos; destrucción de cargamentos, aumento del costo de almacenamiento, de inversión, de investigación, desarrollo de proyectos, infraestructura y personal.

En cuanto al costo en salud y vidas, según la FAO, las pérdidas mundiales de productos alimenticios debidas a micotoxinas son del orden de 1.000 millones de toneladas por temporada.

ING. AGR. LORENZO MEZADecano de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA)

En la jornada de inauguración del congreso de Protección Vegetal organizado por alumnos del quinto semestre de la carrera de Ciencias Agrarias de la UNA, el Decano de la FCA, Ing. Agr. Lorenzo Meza, indicó que el mundo vive desafíos importantes en cuanto a la alimentación y la calidad de los productos provenientes del campo; por ello, es necesario establecer estrategias para seguir incorporando tecnología y producir con mayor eficiencia en forma amigable con el medio ambiente.

Expresó que el país está bien posicionado en la actualidad, como un gran proveedor de alimentos; sin embargo, debe seguir mejorando la calidad de los alimentos, ya que en el futuro este factor no solo permitirá generar ingresos de divisas adicionales, sino que será capaz de abrir o cerrar mercados para los alimentos.

Page 104: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

104 | Todo Campo | Editorial El País

EVENTOS AGRODINÁMICA

EL AGRO TENDRÁ SU ÚLTIMA PARADA EN EL SUR

La decimoctava edición de Agrodinámica se desarrolla en un ambiente propicio para el sector productivo, con miras a la reapertura de mercados para la carne y la posibilidad de

concluir una buena cosecha de soja, respaldada por el buen desarrollo del clima.

La Ing. Agr. Griselda Duarte, coordinadora de la muestra en el Sur del país, comentó que se espera una participación de 180 expositores. En la temporada anterior, 175 expositores fueron partícipes de la muestra desarrollada en el predio de la Cooperativa Colonias Unidas.

Para atender a todos los expositores, la organización dispuso la ampliación del predio y, generalmente, la redistribución

visitantes de la expoferia y a los expositores.

La tradicional muestra en las Colonias Unidas se extenderá

desde el 11 hasta el 14 de diciembre, y ofrecerá a los productores

las últimas novedades en el sector productivo. La decimoctava

edición de Agrodinámica se realizará en medio de expectativas

para la agropecuaria en general, con aperturas de mercados para

la carne y el desarrollo del clima alentador para la agricultura.

Page 105: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 105

Comentó que si bien este año no fue una temporada buena para el agro en general, las empresas estuvieron desde julio

el Sur del país.

Destacó que van sumándose las empresas de servicios, principalmente, como expositores, pero no en forma física, sino apoyando y brindando atención personalizada a sus clientes. Asimismo, las concesionarias de maquinarias y vehículos siguen aumentando su presencia en una de las exposiciones más reconocidas en el país.

desde las 8:00. Dentro del calendario de charlas, en la primera jornada se desarrollará el tema relacionado a la “Producción de yerba mate”. A las 15:00 se prevé la inauguración

nacionales, departamentales, distritales, empresarios, expositores y público en general.

Para las jornadas del miércoles 12 y jueves 13, la agenda prevén charlas sobre “Innovaciones biotecnológicas y legislación”. Para la última jornada se anuncia el desarrollo de temas

relacionados a la pecuaria en general.

Agrodinámica consiste en la demostración y exposición, en un campo, de las tecnologías avanzadas de producción para el sector agropecuario, durante cuatro días en los que se trata de concentrar y difundir la mayor cantidad de información posible, a través de demostraciones estáticas y dinámicas, conferencias relacionadas al sector productivo para los participantes, demostraciones de maquinarias, remates, oferta de servicios, entre otros. En Agrodinámica convergen expositores y participantes del área de

dentro de la cadena de la producción agropecuaria de la región.

El acceso es totalmente gratuito y en cada jornada se tendrán actividades para la diversión y el entretenimiento.

Agrodinámica convoca a sus visitantes a la sede de la Cooperativa Colonias Unidas, ubicada en el kilómetro 38 ½ de la Ruta VI, Juan León Mallorquín, Hohenau, Departamento de Itapúa.

Ing. Agr. Griselda Duarte

Page 106: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

106 | Todo Campo | Editorial El País

EVENTOS TALLER FORESTAL

EN BUSCA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FORESTAL

La necesidad extrema de encontrar una alternativa que ayude a generar materia prima para las industrias forestales y biomasa, desembocó en la organización de un encuentro con el objetivo

de discutir sobre posibles planteamientos para fortalecer el sector forestal.

En el taller “Hacia una estrategia para mejorar la competitividad del sector forestal de Paraguay y su

organizado por el Instituto Forestal Nacional (Infona), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), el consultor internacional Iván Tomaselli, presentó el Plan estratégico para mejorar la competitividad del sector forestal.

Se acaba el canal de provisión de materia prima para la industria

forestal y para uso de biomasa en general en el medio local;

razón por la cual, se ejecutan posibles tareas para impulsar el

sector de cara al futuro.

Page 107: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 107

Dentro del concepto del proyecto, mencionó que el futuro de ese sector en Paraguay dependerá básicamente

un programa de desarrollo forestal estructurado y de largo plazo, que considere el apoyo político de alto nivel y el trabajo, con la atracción de inversiones para mejorar la competitividad y asegurar la sustentabilidad de las operaciones.

Comentó que el programa de desarrollo forestal puede contribuir a resolver muchos de los problemas que frenan el desarrollo de las zonas rurales, al crear oportunidades para la generación de nuevos ingresos, fuentes de trabajo y reducción de la pobreza.

Para mejorar la competitividad del sector forestal de Paraguay se requerirán cambios profundos, de modo a incrementar la disponibilidad de materia prima a través de planes

competitivas, mediante la creación de una industria de transformación de alta productividad y por medio de la facilitación del acceso a mercados internacionales.

Dijo que el plan estratégico deberá considerar acciones para la introducción de cambios, que operen en los indicadores con potencial más elevado de generar mejorías en el clima de negocios, por medio de la atracción de inversiones en mercados forestales sostenibles.

Los elementos prioritarios que deberán ser tenidos en cuenta dentro

regulaciones, mercado de capitales,

capital e inversión extranjera, políticas agrícolas, recursos forestales y apoyo para las empresas y la industria forestal.

Page 108: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

108 | Todo Campo | Editorial El País

ACCIONES Y LÍNEAS PRIORITARIAS

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD FORESTAL

Mejoramiento del liderazgo político del Infona.Fortalecimiento de la capacidad de gestión.

MEJORÍA DEL CLIMA DE NEGOCIOS E INCREMENTO DE LAS INVERSIONES

Actualización, adecuación y

incentivos.Sistema nacional de información forestal.Sostenibilidad en el suministro de materia primaInformación sobre potencial: bosques y tierras (plantaciones).Capacitación de recursos humanos (manejo y plantaciones).Investigación aplicada (manejo y plantaciones).

forestal de bosques nativos.Programa de créditos a largo plazo e incentivos (plantaciones/agroforestería).

Las acciones y líneas prioritarias se centran en torno a la industria forestal sostenible y competitiva, punto en el que serán incluidos la capacitación de recursos humanos operacionales y gerenciales, y programa de créditos e incentivos (inversiones para mejorar la competitividad).

Otro factor estipulado para productores forestales para exportación se encuentra informaciones actualizadas de mercado, mejoría y reducción de costos de logística, apoyo

productos prioritarios y marketing,

(legalidad).

En cuanto a la atracción de

informaciones sobre oportunidades de inversión, créditos, incentivos y otros factores, como así también la diseminación de las informaciones sobre contactos con inversionistas, programa de visitas y discusiones y el apoyo a los inversionistas.

EVENTOS TALLER FORESTAL

Page 109: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 109

PROPUESTA

El Ing. For. Milciades Valdez, director general de plantaciones forestales del Infona, se encargó de llevar adelante la propuesta de reforestación. Expresó que Paraguay tiene una arraigada tradición forestal, que le ha permitido ganarse un lugar

en los mercados. Esto fue posible gracias a las excelentes aptitudes de sus especies nativas y por las capacidades industriales desarrolladas para el procesamiento de esas maderas nobles.

La calidad y la abundancia de este tipo de madera despertaron el interés de muchas empresas locales y de los países vecinos, que en lugar de aplicar un manejo sustentable de estas especies, produjeron una depredación

sobre la productividad de los montes.

Y también es cierto que los suelos que sustentaban esas formaciones

para los cultivos agrícolas, situación que potenció un rápido e intenso cambio del uso de esos suelos.

Tal es así, que de las más de 8.000.000 ha de bosques que cubrían la región oriental del país, los últimos estudios revelan que en la misma región quedan aproximadamente solo 1.300.000 ha de bosques muy fragmentados y degradados.

Por otra parte, a pesar de los esfuerzos que el Estado ha realizado desde la década de los 70 en adelante, a través de diferentes leyes y programas, los resultados nos indican que se han reforestado solo unas 60.000 ha,

para paliar las consecuencias de las pérdidas de bosques enunciadas anteriormente.

La industria de la madera se encuentra en estado de emergencia por desabastecimiento de materia prima.

La escasa provisión actual de madera reforestada depende, en la mayoría de los casos, de una sola empresa, la cual no ha mantenido una continuidad en su ritmo de plantación, por lo que es de esperar que tampoco tenga una oferta sostenible.

Las agroindustrias, en especial las de secado de soja, demandan cantidades de biomasa renovable inexistentes en el mercado (leña reforestada).

Ing. For. Milciades Valdez

La industria del carbón está abastecida desde el monte nativo, situación que tampoco es sostenible en el tiempo, básicamente por limitaciones de mercado hacia este tipo de recursos.

La generación de energía también depende de la leña nativa y ya sea por distancia o por aspectos legales, tampoco va a poder continuar con la oferta actual.

Existe una legislación de promoción, pero no dispone de fondos para satisfacer la demanda de los forestadores, e incluso el Estado adeuda importantes cantidades de dinero.

Si no se promueve de manera urgente y contundente la implantación de bosques de rápido crecimiento, todas las industrias de biomasa quedarán desabastecidas, con los consecuentes efectos socioeconómicos.

La meta del plan nacional apunta a la obtención de 450 mil hectáreas reforestadas durante un período de 15 años, comentó Valdez.

Se prevén 390 mil hectáreas para plantaciones de uso múltiple (madera sólida, energía), cuya fuente de

incentivo forestal. A su vez, se prevé la siembra de otras 60 mil hectáreas, que se realizará mediante la fuente

Page 110: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

110 | Todo Campo | Editorial El País

organismos internacionales.

La estimación del volumen y destino de la producción señala que de las 390 mil hectáreas se obtendrán 156 millones m3, de los cuales, 101,4 millones m3 serán destinados para uso energético (65%) y 54,6 millones de m3 (35%) para uso industrial.

En cuanto al objetivo de 60 mil hectáreas, se podrán generar 27 millones m3, que serán utilizados

El primer impacto se dará en el abastecimiento de materia prima para el sector foresto-industrial, además de generar insumos leñosos para cumplir con la necesidad energética. También se suman la disminución de la presión sobre el bosque nativo, lo que permite su conservación; el aumento de ingresos para el Estado y aporte a la economía nacional; captura de carbono (mitigación del cambio climático) y la creación de empleos.

Para el inicio del plan se necesitan USD 10 millones, que serán destinados a honrar las deudas pendientes en el

implementación de nuevos proyectos.

productores e industriales que posean tierras aptas para reforestar o pequeños productores, propietarios de industrias menores, que utilizan leña para su energía.

La especie promocionada será Eucalyptus, a partir de semillas y clones. El turno de corte estará oscilando entre cinco y ocho años.

EVENTOS TALLER FORESTAL

Page 111: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 111

Ing. Agr. Rubén

Segovia

ENCAMINAREMOS EL DESARRO-LLO DE LA REFORESTACIÓN”Por medio de la cooperación de

cada uno de los integrantes de la cadena productiva forestal, se podrán reanudar las tareas y cambiar el rumbo que viene experimentando el sector, comentó en su alocución el titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), Ing. Agr. Rubén Segovia.

Indicó que el sector forestal cuenta con herramientas para lograr el resurgimiento del segmento. Agregó que existe una cadena productiva establecida que genera empleos, hecho que representa una presión no solo para seguir manteniendo el esquema, sino para mejorar la capacidad de demanda laboral.

Dr. Jonny Zapata

Consultor de FAO

TENEMOS UN PLAN QUE NECESITA SER EJECUTADO”

El plan de trabajo para el fortalecimiento de la producción forestal en Paraguay está concluido, pero se necesitan llevar a cabo las

Dr. Jonny Zapata, consultor internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Indicó que todos los actores forman parte actualmente del plan estratégico para el desarrollo del sector forestal en el país; sin embargo, no se ha tomado la decisión política de llevar adelante los trabajos en el país.

Dr. Manuel Ferreira

Ministro de Hacienda

LOS BANCOS DEBEN ENCONTRAR UN INCENTIVO PARA APOYAR AL

SECTOR”

sigue siendo la traba para el desarrollo del sector; no obstante, fue propuesto reorientar un 10% de los recursos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para la reforestación, incluso ligando su importancia a otras líneas de créditos, como viviendas, según comentó el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti.

Dijo que se trata de USD 25 millones que se deben redireccionar para la reforestación. Agregó que actualmente no existen incentivos para que los bancos ofrezcan créditos a 12 años de plazo; sin

embargo, mediante la dependencia de la liberación de los fondos de vivienda para

darse un escenario diferente al actual. “La

la vivienda y la reforestación, entonces si el banco no quiere utilizar los fondos para reforestar, tampoco recibirá los fondos para la vivienda, por ejemplo”, explicó.

Pero para que la idea tome fuerza, pidió al sector privado iniciar un proceso con el objetivo de que el Gobierno reconozca de interés nacional la reforestación. Este paso facilitará el camino para la obtención de fondos que serán destinados al trabajo de reforestación.

Jorge Meza

Representante de la

FAO en Paraguay

PARAGUAY CUENTA CON MUCHO POTENCIAL”

Así como otros países de la región, Paraguay cuenta con un potencial enorme para implementar sistemas de producción que ayuden a restaurar la producción de madera local y reduzcan la presión sobre los montes locales, indicó el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Paraguay Jorge Meza.

Dijo que el país tiene el apoyo incondicional del organismo para seguir insistiendo en el fortalecimiento de este segmento que puede convertirse en un respaldo importante dentro de la economía paraguaya.

Instó a los presentes a seguir trabajando en pos de la mejoría de todo el segmento forestal.

Lic. Juan Carlos

Altieri

Presidente de

Fepama

SE NECESITA REACTIVAR EL INCENTIVO PARA REFORESTAR”

El estadio actual del sector forestal no es una

apoyo para respaldar tareas destinadas al fortalecimiento de este segmento, dijo el Lic. Juan Carlos Altieri, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama).

Indicó que el incentivo para la reforestación no es un subsidio, sino una inversión realizada por el Gobierno para preservar miles de puestos

el tránsito de las mercaderías.Comentó que experiencias exitosas en la

región como Uruguay y Chile muestran el camino a recorrer en el futuro para la recuperación de este segmento importante para la economía local.

Page 112: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

112 | Todo Campo | Editorial El País

EVENTOS PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE SÉSAMO

INVESTIGACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE SÉSAMO

Mediante el trabajo en conjunto entre la Agencia de Cooperación

Internacional de Japón (JICA), Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y la Secretaría de Relaciones Exteriores, se logró encaminar un proyecto para el hallazgo de nuevas variedades de sésamo, cuyos resultados fueron expuestos en un encuentro en el Crown Plaza.

El Mejoramiento de la Producción de semillas de sésamo para los pequeños

productores inició en el 2009 y se extendió hasta la presente temporada.

El primer resultado hallado fue el establecimiento de la alianza estratégica entre los sectores público, privado y académico para la producción de semillas mejoradas de sésamo.

Dentro de esa unión se conformó un grupo de trabajo denominado Alianza Estratégica, representado por el

La conformación de este grupo permitió conocer las necesidades. Además, sirvió de canal de difusión de las informaciones a todos los componentes de la cadena

productiva, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector.

Como otro factor importante dentro del proyecto, se logró depurar y caracterizar variedades de sésamo locales tradicionales.

En ese sentido, las actividades del proyecto permitieron completar y actualizar descriptores varietales de sésamo, así, por ejemplo, para la variedad Escoba se confeccionaron materiales de divulgación que contienen todas las informaciones referentes a esta variedad. Mediante el acondicionamiento de parcelas en los campos experimentales de la

Ycuamandyjú y Pedro Juan Caballero, se instalaron ensayos de variedades locales y genotipos introducidos desde México, estos últimos cumplieron todas las normativas legales requeridas para su ingreso al país. Actualmente, se dispone de las informaciones agronómicas de las variedades de sésamo mejor adaptadas a las condiciones del país.

Otro punto importante dentro del

de nuevas variedades mejoradas de sésamo. Mediante la introducción y evaluación agronómica en el campo de variedades oriundas de México,

con excelente adaptación a las condiciones de Paraguay.

Este trabajo fue desarrollado en los campos experimentales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la

Page 113: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 113

UNA. El proceso de depuración en campo y la evaluación laboratorial de las semillas requieren de personal capacitado, para lo cual investigadores paraguayos recibieron entrenamiento en los campos experimentales del INIFAP de Zacatepec, y en el Centro Nacional de Recursos Filogenéticos en Guadalajara, México. Es importante destacar que durante la ejecución del proyecto se recibió la asistencia internacional de expertos investigadores del INIFAP de México en las áreas de Fitosanidad de sésamo, Recursos Fitogenéticos, Fitomejoramiento y Producción de Semillas.

Entre los logros que se han obtenido dentro de este trabajo se destaca la capacitación de productores semilleristas de sésamo en técnicas de cultivo y producción de semillas

El proyecto trabajó directamente con 30 productores semilleristas provenientes de tres departamentos de la Región Oriental de Paraguay: Concepción, San Pedro y Amambay. Ellos recibieron durante 3 años de ejecución del proyecto asistencia técnica para la producción y el mejoramiento de semillas de sésamo.

a los productores y técnicos involucrados en la producción de semillas y granos, se elaboraron materiales didácticos relacionados a la producción de semillas, sanidad de plantas, descriptores varietales y otros que, junto a los días de campo y charlas de capacitación, fueron estrategias esenciales para fortalecer los conocimientos relacionados a la producción de semillas mejoradas de sésamo.

La capacitación técnica fue complementada con tecnología apropiada y materializada con el desarrollo de una sembradora manual adoptada para el cultivo de sésamo en pequeñas propiedades, la cual permite el uso de la cantidad adecuada de semilla, lo que garantiza su uniformidad

y emergencia en campo.

Los productores líderes y técnicos de sésamo conocen la tecnología apropiada y la importancia del

la elaboración de materiales didácticos para productores de granos de sésamo, charlas técnicas y días de campo, se difundieron informaciones relacionadas a los beneficios del uso de semillas mejoradas. La disposición en cantidad y calidad de semillas en el momento oportuno por parte de los usuarios, permite completar la cadena de producción y mejoramiento de simientes.

Las lecciones aprendidas a través de la experiencia del este proyecto y las que podrían ser aplicadas para otras iniciativas similares, consisten en lo siguiente:

Mediante el taller de diagnóstico participativo que se realizó con los representantes de las instituciones involucradas en el

y priorizar las necesidades reales del sector, lo que a su vez permitió una formulación adecuada y precisa del proyecto que apunte a resolver los

Las revisiones anuales de las actividades del proyecto por los representantes de las instituciones involucradas y las reuniones de coordinación conjunta, han contribuido a mejorar y adecuar el desarrollo del proyecto, solucionando los factores imprevistos que surgieron durante la ejecución del plan.La apropiación del proyecto por parte de instituciones

alto nivel de compromiso de las ellas, contribuyendo así a la realización de las actividades en tiempo y forma, proporcionando una sinergia que ha favorecido al cumplimiento de los resultados y objetivos previstos.

La importancia del involucramiento de estudiantes universitarios de los últimos años en las actividades de laboratorio y campo permitieron difundir y expandir los conocimientos

La sistematización de las buenas prácticas del proyecto permitirá utilizar las estrategias formuladas como modelo en el marco de la cooperación internacional para el desarrollo.

Page 114: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

114 | Todo Campo | Editorial El País

EVENTOS SIMPOSIO DE LA STEVIA

PROMISORIO MERCADO PARA EL KA'A HE'E

El experto argentino Mauricio Bacigalupo, de la empresa Pure Circle Argentina, disertó en el

marco del VI Simposio de la Stevia, desarrollado en Asunción, entre los días 13 y 14 de noviembre.

Inició hablando de las oportunidades existentes en el mercado, atendiendo puntos críticos en la sociedad como el crecimiento de la obesidad y el aumento del interés global en salud y bienestar.

Sobre el primer punto, globalmente, hay más de 1.000 millones de adultos con sobrepeso en el mundo. Además, existe un incremento de la demanda mundial de mayor simpleza en nutrición,

salud y bienestar.Comentó que los consumidores

tienen nostalgia por comidas más simples, con ingredientes naturales y rotulación limpia.

Dijo que se tiene en cuenta la sustentabilidad del medio ambiente, duplicándose incluso los mensajes sobre éste en apenas dos temporadas. Además, el ascenso de los precios de los commodities, desde ingredientes a combustibles, lleva a presiones

Bacigalupo expresó que la tendencia esperada es que acelere el aumento del mercado global en el corto plazo:

Rápido incremento del awareness en diversos mercados del mundo.Impresión y aceptación altamente positiva entre los consumidores.Reciente aprobación en la Unión Europea, lo cual provee a Europa la mayor oportunidad regional para la stevia.Mayor velocidad de lanzamientos de productos debido a la introducción de mejores extractos de alta pureza que permiten el desarrollo de formulaciones exitosas.Adopción de la stevia en nuevas categorías.

El mercado de endulzantes asciende a 245 millones de toneladas, que representarían unas 800 mil toneladas de Rabaudiósido A. En la discriminación, el azúcar encabeza el mercado, con una participación de 160 millones de toneladas, seguido de

Uno de los puntos más enfatizados en el último

Simposio del ka'a he'e organizado en el país, fue

el “Desarrollo del Mercado Global de la Stevia”,

atendiendo a que la demanda aún permanece

quieta; sin embargo, la tendencia es que

lentamente vaya incrementándose debido a la

pérdida de los prejuicios de los consumidores,

principalmente en el mercado de la Unión

Europea, destino que recientemente habilitó el

ka'a he'e como aditivo alimentario.

Page 115: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 115

la fructosa con 45 millones de toneladas y los intensivos con 40 millones de toneladas.

Indicó que la stevia es el único ingrediente natural capaz de reducir calorías y cumple, a la vez, los requisitos para transformarse en un endulzante de uso masivo:

Sabor.

Abastecimiento sustentable y escalable.

Costo competitivo en uso frente a endulzantes calóricos.

Adicionalmente, la stevia posee excelente sinergia con los endulzantes calóricos (azúcar y derivados de maíz).

La meta a largo plazo es conquistar el 25% del mercado global, que representa 40 millones de toneladas de azúcar, que constituyen a su vez, 200 mil toneladas de stevia de alta pureza.

Las investigaciones de mercado permiten posicionar correctamente los productos, enfatizó.

Los puntos tenidos en cuenta son: los awareness va creciendo, se cuentan con más lanzamientos en el mundo de lo dulce, comunicación de naturalidad, una nueva

El consumo de la stevia va aumentando en las grandes naciones. En Estados Unidos creció 62%; Alemania, 55%; Francia, 47%; China, 33%; Ucrania, 25%; México, 17%; Italia, 14%; Polonia, 12% y España, 10%.

En los tres primeros países mencionados la demanda se ha duplicado en una temporada.

Según la exposición del experto, dos de cada tres padres comprarían productos endulzados con stevia a sus

quieren reemplazar el uso del azúcar.En general, los mercados anteriormente mencionados,

igualmente reportan una reducción de entre 25 a 50% del consumo de azúcar.

El mercado de stevia se desarrolla sobre la base de varios puntos que van más allá de la reducción natural de calorías. En ese sentido, el consumidor también tiene en cuenta que mediante la stevia se logra disminución de calorías de forma natural, que convive directamente con la sustentabilidad, la estrategia de rotulación, la educación de profesionales y consumidores, la calidad como fuente

la competencia entre lo dulce y el edulcorante.

LA OPTIMIZACIÓN DE SABOR: LA NUEVA GENE-RACIÓN DE STEVIA 3.0

he’e que carecen de caracterización, es variable y de baja pureza, va quedando de lado en el mercado y se buscan nuevas estrategias para dotar de productos al mercado.

En un siguiente nivel aparece la Stevia 2.0 Reb A de alta pureza, caracterizada por la consistencia, sabor mejorado

y reducción calórica escalable.Luego de tener estas dos experiencias, la empresa Pure

Circle está trabajando en la Stevia 3.0, que cuenta con un

de calorías y soluciones “Taylor Made”. La empresa ha desarrollado esta nueva generación de ingredientes de stevia a través de un activo programa de innovación, que reúne productos como el SG95, Reb A 97, Pure Circle Alpha, Stevia-Sacarosa, Sabores naturales y Combinaciones de Ingredientes.

El trabajo desplegado por las empresas está relacionado a la sustentabilidad, buscando minimizar el

y ambientales.Para eso se realizó una inversión en granjeros y

sus comunidades, respetando el medio ambiente y promoviendo el consumo natural y saludable.

La stevia en alimentos y bebidas tiene un crecimiento continuo a través de los años. Del 2008 a 2012, la expansión fue de 512%.

Su evolución ha sido impulsada por la aprobación de su consumo en la Unión Europea. Este mercado representa ahora el 50% de los lanzamientos totales de alimentos endulzados con stevia.

Page 116: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

116 | Todo Campo | Editorial El País

COOPERATIVISMO

CAÑA DE AZÚCAR

El Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de Pequeños y Medianos Productores en la cadena Cañera (Pro

Caña), arrancó como iniciativa de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), con el propósito de mejorar la producción y la capacidad de incidencia de los pequeños y medianos productores en la cadena de la caña de azúcar de Paraguay.

Para la ejecución del proyecto se ha constituido una mesa técnica de profesionales, líderes y funcionarios cooperativos, quienes realizaron un trabajo de talleres, reuniones y giras para la preparación del proyecto de intervención en el tema.

A este equipo se han sumado profesionales e instituciones

nacionales -como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y Petropar- e internacionales -como el Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA) y la Empresa Brasilera de Desenvolvimiento y Pesquisa (Embrapa)- que han permitido contar con un soporte técnico integral para elaborar la propuesta.

El Ing. Agr. Enzo Battú, consultor contratado y el Lic. Fidelino Sánchez, de la Fecoprod, expusieron sobre el alcance del proyecto, que tiene como objetivos y estrategias principales, impulsar la mejora productiva y el aumento de la rentabilidad de productores asociados y vecinos de cooperativas, buscando que junto a sus organizaciones se constituyan en actores fortalecidos en la cadena de valor que integra: insumos, productos y mercados.

El objetivo de desarrollo apunta a contribuir con el empoderamiento de estratos de pequeños y medianos productores de caña de Paraguay en el marco de sus organizaciones.

Producir en cantidad y calidad es la consigna de

las cooperativas de producción, que iniciaron

un ambicioso proyecto de fortalecimiento

de la caña de azúcar, apuntando a elevar

los rendimientos por hectárea y permitir el

mejoramiento del nivel de vida de los pequeños

y medianos cooperativistas que utilizan este

rubro como alternativa económica.

UNA ALTERNATIVA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS COOPERATIVISTAS

Page 117: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Cooperativas Cantidad de pro-ductores

Hectáreas

Manduvirá 700 productores 2.500

Carlos Pnaffl500 socios y 400 producto-

res vecinos13.500

San José de los Arroyos

600 productores 2.300

Coronel Oviedo 600 productores 1.500

Karajaó, Cleto Romero y Blás Garay

200 productores 1.700

San Juan Bautista 600 productores 1.000Fueron identificados unos 3.500 productores en las ocho cooperativas

asociadas al proyecto, que reúne 22 mil hectáreas de caña de azúcar.

Todo Campo | Editorial El País | 117

Dentro de los elementos de diagnóstico encontrados se destacan:

a. En la producción de los pequeños y medianos productores hay poca transferencia y muy baja aplicación de tecnología.

desarrollo en investigación y adaptación de nuevos conocimientos tecnológicos en caña de azúcar.

para los pequeños productores desestimula su compromiso con el cultivo.

d. Los costos de los últimos años han aumentado en forma importante para los pequeños productores.

e. Aún con más opciones de mercado, la comercialización para los pequeños y medianos productores sigue siendo complicada y muchas veces desfavorable.

f. Se aprecia la necesidad de que algunas organizaciones puedan acceder a formas de industrialización alternativa y local, más apropiadas a su escala.

El consultor comentó que dentro del pronóstico y consecuencias se destaca que la mayoría de los pequeños productores seguirán utilizando sistemas tradicionales de cultivo, limitando los cuidados culturales

y el abono y obteniendo en suelos descuidados un bajo rendimiento de entre 20 a 40 toneladas por hectárea; estos rendimientos y costos elevados hacen que los buenos precios actuales

modo a que estos productores serán cada vez menos competitivos respecto a productores mayores. Con ello se facilita una transferencia de espacios de acción e incidencia a distintos intermediarios (acopiadores, transportistas, hacedores, etc.) que progresivamente se van apropiando de mayor valor en la cadena, y la

tendencia a la desaparición como actores productivos de esta población rural, y su posterior migración a ámbitos urbanos.

ESTRATEGIAS PRINCIPALES

1. Incorporar tecnología apropiada

de incrementar rendimientos, mejorar la calidad y seguridad de entrega de productos al proceso industrial.

2. Fortalecer distintas formas de organización empresarial de estos productores para facilitar su participación en los distintos mercados de productos e insumos.

3. Impulsar el desarrollo de proyectos industriales innovadores, apropiados a la escala y situaciones de las

organizaciones de pequeños y medianos productores.

Dentro de los componentes de intervención se destacan la investigación y transferencia para la mejora genética y sanitaria de variedades, en las que se prevén las pruebas de adaptación (caracterización productiva y sanitaria) en campos experimentales y parcelas de pruebas para productores; control y reducción de enfermedades y plagas (raquitismo); organización de sistemas de semilleros propios con calidad certificada (sanidad y pureza varietal); introducción de materiales (importaciones y colección experimental) apuntando al mejoramiento genético para diversos fines (azúcar tradicional, orgánico, fibra, alcoholes) y adecuar formas del financiamiento a productores para el acceso a materiales adaptados mejorados.

Dentro de este proceso se tendrá la participación de instituciones como el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA) de Argentina, Cooperativas y Bancop.

En cuanto al componente enfocado a la asistencia técnica y mejora tecnológica del cultivo, se destaca la caracterización de

capacidades, diagnósticos de suelo-ambiente en áreas de producción-,

PARTICIPANTES DE LA INICIATIVA

Page 118: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

118 | Todo Campo | Editorial El País

mejora de suelos vía abonos verdes, enmiendas y otras técnicas, diseño de formas y manejo de cultivo ajustado a variedades y cosecha mecánica; promover la mecanización de labores del pequeño productor con herramientas apropiadas y

desde organizaciones para el acceso a implementos de cultivo. Para ello, se tendrá el apoyo de las cooperativas, Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Bancop.

En el tercer componente denominado “Desarrollo y difusión de la mecanización de cosecha” se identifican puntos como la facilitación de la introducción de cosechadoras apropiadas, adaptación de sistemas de mecanización de cosecha, según el tipo de productor (prototipos de cosechadoras); difusión de sistemas combinados de cosecha, según el tipo y organizaciones de productores; promoción de formas asociativas de cosecha mecánica y adecuación de formas de financiamiento para el acceso a maquinarias cosechadoras y servicios de cosecha. Las instituciones afectadas en este punto son INTA, MIC y Bancop.

En el cuarto componente del

en el negocio y en las formas de la comercialización, en el que se tendrá el fortalecimiento de la capacidad de los dirigentes de cooperativas y organizaciones sobre mercadeo en la cadena de caña de azúcar; apoyo a las organizaciones de productores para mejorar la logística del transporte; estudios y acciones de incidentes para la adopción de estándares en comercialización de azúcar y alcohol y facilitación de convenios de negocios de azúcar y alcohol entre productores, organizaciones e industrias. En este aspecto están involucradas Fecoprod, Rediex, cooperativas y organizaciones.

En el último componente, en el que se enfoca la asesoría para la mejora e innovaciones en los procesos industriales, se destaca el impulso de microproyectos industriales (reciclaje y utilización de residuos como abonos, alimentación animal, producción de gas, etc.) y de sostenibilidad de los

procesos; el apoyo de la realización de estudios de pre factibilidad y factibilidad de nuevas plantas o de procesos agregados a las ya existentes y

para nuevas plantas apropiadas.Para desarrollar acabadamente los

componentes se estima conveniente plantear una intervención de alrededor de seis a ocho años.

tramos:

TRAMO IEn la primera etapa del trabajo se tendrá la instalación en las organizaciones, trabajos y resultados en mejora de suelos, adecuación de cultivos y cambios varietales y la instalación de formas de cosecha mecanizada, como así también apoyo a organizaciones.

TRAMO IIEn la segunda fase del trabajo se prevé la ampliación a nuevas organizaciones, utilización de resultados de mejora genética propia, integración de organizaciones autogestionarias y desarrollo industrial propio.

Dentro del proceso de trabajo, la Fecoprod será la organización responsable de la gestión y coordinación general del proyecto.

Se estima impulsar y ejecutar

apropiado a requerimientos de gestión ejecutiva y administrativa.

COOPERATIVISMO

Page 119: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 119

Lic. Gustav

Sawatzky SegoviaPresidente de la Fecoprod

EL PROYECTO DEMANDARÁ UNA FUERTE INVERSIÓN”

Iniciar el trabajo de investigación, fortalecer las organizaciones y desarrollar un sistema de producción e industrialización, demandará una inversión importante estimada en cerca de USD 25 a USD 30 millones, comentó el Lic. Gustav Sawatzky, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod).

Comentó que el objetivo es estimular la investigación y la transferencia de conocimientos para el incremento de los rendimientos por hectárea. Agregó que en Brasil existen parcelas demostrativas que llegan a 400 toneladas por hectárea, cuyas tecnologías deben ser incorporadas en el país, con el objetivo de iniciar un proceso para por lo menos intentar elevar los rendimientos en las parcelas de los cañicultores locales.

Dijo que la caña de azúcar es un rubro noble sembrado en las pequeñas unidades productivas; por ello, su desarrollo generará un impacto positivo en la economía local.

Agregó que el proyecto es a largo plazo; por lo tanto, se deben ir consiguiendo los objetivos en forma paulatina.

Comentó que Paraguay tiene las condiciones para generar energía en base a la caña de azúcar y sumar mayor volumen en la producción de azúcar orgánica y convencional.

Lic. Blás Cristaldo

Gerente de Fecoprod

INNOVAMOS TAMBIÉN EN EL NUEVO DESARROLLO RURAL”

Este proyecto es el resultado de varias consecuencias que se vienen dando hace varios años. Este trabajo, además de querer traer innovaciones, también busca sumar un nuevo modelo de gestión de desarrollo rural, comentó el Lic. Blás Cristaldo, gerente general de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod).

La idea es compartir un objetivo en común y mientras que en el país no se tenga la capacidad de organizar alianzas sobre un interés superior, se seguirá tropezando con los sistemas de desarrollo rural anteriores.

Rescató la integración de este proyecto a los centros de investigación y conocimiento, hecho que representa la posibilidad de realizar actividades dentro de toda la cadena de producción.

“Lo que estamos logrando es que todos trabajen en forma conjunta”.

Ada Zárate

Cooperativa Mandu-

virá Ltda.

SE ARTICULARÁN TAREAS CON-JUNTAS”

Unir a diferentes comités y pequeñas y medianas cooperativas es una tarea complicada, pero mediante la interacción de varias instituciones se podrá desarrollar el fortalecimiento de la producción de caña de azúcar, comentó Ada Zárate, de la Cooperativa Manduvirá Ltda., en representación de las ocho entidades cooperativas que forman parte de este promisorio proyecto.

Recordó que anteriormente asociaciones y cooperativas trabajaban cada una por su lado; sin embargo, con la articulación de tareas se apunta al éxito para el mejoramiento de la producción cañera y por ende, de la calidad de vida de miles de familias paraguayas.

Ing. Agr. Nicanor

Invernizzi

Viceministro de

Agricultura

ESTAMOS FALLANDO EN LA TRAS-FERENCIA DE TECNOLOGÍA”

Siempre tuvimos incertidumbre del por qué la caña de azúcar en forma experimental llega a rendimientos óptimos de 140 toneladas por hectárea, pero en los campos de los productores siempre se habla de 40 a 50 toneladas por hectárea, que representa la desidia en cuanto al manejo de la transferencia de tecnología en el medio local, indicó el Ing. Agr. Nicanor Invernizzi, viceministro de Agricultura.

Comentó que, probablemente, es poco lo

que se está realizando para la transferencia de tecnología. Agregó que a nivel de investigación se viene trabajando en forma ordenada, pero se debe fortalecer desde la extensión agraria para obtener mejores resultados.

Page 120: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

120 | Todo Campo | Editorial El País

AGROINDUSTRIA

ADM COMENZÓ MOLIENDA DE SOJA

AUMENTAR EL VALOR AGREGADO ES LA CONSIGNA

La multinacional ADM comenzó a moler un volumen mínimo de entre 10 a 15 mil toneladas de soja en la etapa de prueba para ajustar las maquinarias instaladas en su local ubicado en Villeta sobre el margen izquierdo aguas abajo del Río Paraguay, comentó Óscar Sosa, presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

Con el inicio del proceso de prueba se asegura que una de las mayores industrias aceiteras del país procese granos de soja cosechados en la presente campaña agrícola 2012/2013.

La inversión asciende a USD 180 millones y la capacidad de molienda es de 3.000 toneladas diarias, que se traducen en un millón de toneladas anuales.

La aceitera tendrá la capacidad de producir además de aceite, pellets y harina de soja, productos que igualmente tienen una elevada demanda en el mercado internacional.

Comentó que en el caso del Joint Venture establecido entre las multinacionales Louis Dreyfus Commodities (LDC) y Bunge, integrantes del Complejo Agroindustrial Angostura S.A. (Caiasa), éste soportó un retraso en el proceso de instalación a causa de la baja del río, que desembocó en el retraso de la llegada de las maquinarias; sin embargo, estimó que la planta comenzaría a procesar granos de soja a partir de abril del año siguiente.

Caiasa demandó una inversión de USD 160 millones y tendrá la capacidad de procesamiento de 4.000 toneladas de granos, que dan lugar a una molienda anual de 1,3 millones de toneladas.

Sosa, igualmente, mencionó que Oleaginosas Raatz comenzará a operar a partir de diciembre, moliendo 1.000 toneladas diarias de soja. A su vez, Conti Paraguay realizó una inversión para adoptar nuevas tecnologías con el

Teniendo en cuenta las apuestas de estas empresas, se estima una inversión mayor a USD 400 millones.

El presidente de Cappro agregó que Paraguay comienza a transitar la era de la industrialización para ofrecer productos terminados. Comentó, además, que luego de la incorporación de estas industrias, se vienen nuevos desafíos como la conversión de la harina y pellets en carne, modelo utilizado por las grandes potencias mundiales que generan alimentos.

Para la temporada entrante se prevé una industrialización de 4,5 millones de toneladas de materia prima, que representará entre el 55 y 65% de molienda de toda la producción de soja.

Con este volumen de industrialización, Paraguay perderá algunos lugares es el ranking entre los mayores exportadores de soja en grano; sin embargo, comenzará a repuntar en el segmento de aceite y harina de soja, ya que ofrecerá al mercado más de 800 mil toneladas de producto terminado.

El segmento de snack de maíz y trigo viene creciendo en demanda y el mercado es ocupado, principalmente, por empresas foráneas. Estas dos grandes razones impulsaron a la agroindustria local Hilagro a apostar en la construcción de una planta para la elaboración de estos productos utilizados, generalmente, como aperitivos o como comidas alternativas en una jornada con mucha labor.

Dani Dueck, gerente de la empresa en Asunción, comentó que la inversión será de USD 1 millón en la primera etapa. Explicó que la planta estará ubicada en J. Eulogio

Estigarribia, Departamento de Caaguazú y su construcción se iniciará en enero de 2013.

nacional espera satisfacer la demanda local con las líneas de productos, para luego iniciar el proceso de exportación.

En la actualidad, varias empresas locales compiten en este segmento; sin embargo, la presión más fuerte se siente con los productos provenientes de empresas trasnacionales, comentó.

Hoy en día, Hilagro procesa unas 200 toneladas diarias de trigo, para una producción

de harina estimada en 140 toneladas.

toneladas mensuales.Las inversiones realizadas últimamente

por la empresa para la ampliación de la capacidad de producción ascendieron a USD 2 millones.

Comentó que en el mismo lugar donde habilitarán la planta industrial de snack, se prevé la conclusión de los trabajos del colegio construido por la empresa dentro de su programa de Responsabilidad Social Empresarial.

Page 121: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 121

LÁCTEOS PARAGUAYOS PARA EL MUNDO

LECHE EN POLVO LOCAL ESTÁ DISPONIBLE PARA EL CONSUMIDOR

El elevado excedente de leche generado en el mercado local obligó a la Cooperativa Chortitzer, para sus Lácteos Trebol, buscar una alternativa para colocar todo el volumen de leche. Es por ello, que los mercados africanos están recibiendo hace algunas semanas queso y manteca enviados desde Paraguay.

Orie Toews, gerente comercial de la

de los productos son Túnez, Marruecos y Egipto. A estos mercados se suma Cuba, que importa los dos lácteos elaborados por la cooperativa local.

También se está negociando con Brasil la posible exportación de productos lácteos, donde habría posibilidad de colocar, incluso, productos como la leche larga vida. Estos mercados se agregan a Bolivia, destino que hace tiempo viene adquiriendo productos Trebol, en diferentes presentaciones.

sin embargo, la industria láctea debe buscar canales para la salida de sus productos, de modo a descomprimir el mercado local, que se encuentra

con una sobreoferta arrastrada durante todo el año.

Toews dijo que, actualmente, la industria láctea paraguaya en general cuenta con un excedente de 30 millones de litros, hecho que obliga a la búsqueda de alternativas en el exterior, pese a que en algunos casos, los precios no son competitivos.

Indicó que tomaron la decisión

seguir manteniendo el crecimiento de la producción y causar una desmotivación, atendiendo a que la producción local se ha incrementado 30% en el último año y su desilusión podría mermar la disponibilidad

doméstico.Actualmente, la Cooperativa

Chortitzer procesa 420 mil litros diarios de leche, que representan cerca del 26% de toda la industrialización local de leche, que asciende a 1,6 millones de litros diarios.

Por otra parte, el gerente comercial de Trebol, dijo que el consumo local se mantiene estacionado en 95 litros per cápita de

están apuntando a desarrollar una campaña para el consumo de los lácteos y mejorar así estos niveles, que se muestran muy por debajo a los registrados en Uruguay y Argentina, donde se consumen entre 250 y 180 litros de leche por habitante de forma anual, respectivamente.

Desde mediados del mes anterior, salieron al mercado interno los primeros lotes de leche en polvo fabricados en el medio local, que marcan un hito en la agroindustria nacional.

El mercado era manejado íntegramente por productos foráneos; sin embargo, ahora existe la oportunidad de contar con leche en polvo de producción nacional.

La Cooperativa La Holanda, para Lácteos Lactolanda, ofreció al consumidor los primeros volúmenes del producto, en presentaciones de 400 y 800 gramos, en llamativos envases.

Incluso, por el volumen disponible en el mercado, Lactolanda emprendió el proceso de exportación de algunas partidas de leche en polvo al mercado boliviano y negocia con otros

La planta de leche en polvo cuenta con una capacidad de procesamiento de 250 mil litros diarios de leche.

La inversión realizada por la industria nacional ascendió a USD 8,5 millones.

Actualmente, Lactolanda está procesando más de 500 mil litros de leche diarios y a

barrera de los 125 millones de litros de leche industrializados durante el 2012, cifra récord para la cooperativa de producción.

Page 122: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

122 | Todo Campo | Editorial El País

COBERTURA INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN / Parte III

ROBB FRALEY:EL DESAFÍO DE LAS NUEVAS INVESTIGACIONES TRANSGÉNICAS

El vicepresidente y Director de Tecnología de Monsanto, Robb Fraley, habló sobre los nuevos desafíos que están llevando adelante en la compañía, en materia de la investigación de nuevos genes transgénicos en cultivos –habituales- como soja, maíz y algodón, además de los no tradicionales que tienen un espacio de atención en el futuro, con el fin de brindar herramientas sostenibles y sustentables para el hallazgo de mayor competitividad en la producción agrícola a nivel mundial.

Robb Fraley, considerado el número 1 en investigación de la multinacional Monsanto, en el marco de la visita de

periodistas del Mercosur a la Farm Progress Show, en Boone, Iowa, se sentó y habló de los paradigmas que se vienen en materia de desarrollo de los materiales Genéticamente

ejecutando para suministrar soluciones a los productores agrícolas.

Las investigaciones que involucran al maízEn cuanto a las investigaciones que involucran al maíz, el experto comentó, que cada agricultor alrededor del mundo enfrenta varios desafíos mientras produce su cultivo, como clima adverso, insectos dañinos y malezas que reducen el cultivo.

Actualmente, la compañía desarrolla un programa de maíz de productos innovadores que son designados para ayudar a los productores a proteger sus cultivos de maíz de estos estresantes, que les permitirán producir más, mientras se reduce la aplicación de insecticidas. Además, para utilizar biotecnología y crear estos cultivos mejorados,

técnicas de breeding con el objetivo de mejorar las plantas de maíz que están con aptitudes diferenciadas para resistir estrés ambiental como enfermedades dañinas.

Page 123: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 123

PRODUCTOS EN MAÍZ

Maíz tolerante a la sequía (Drought-Tolerant Corn).Maíz resistente a Dicamba, al Glifosato y al Glufosinato (Dicamba, Glufosinate and Gliphosate-Tolerant Corn).Maíz nitrogenado (Nitrogen-Utilization Corn).Familia de maíz de alto rendimiento (Higher-Yieding Corn Family).Maíz resistente a insectos subterráneos III (Corn Rootworm III). Maíz resistente al gusano barrenador III (Corn Borer III).*Segunda generación de maíz tolerante a la sequía (2DN-Gen Drought-Tolerant Corn).*Maíz resistente a la mancha gris en la hoja (Gray Leaf Spot-Resistant).*Maíz resistente a la pudrición del tallo (Stalk Rot-Resistant Corn).Maíz resistente a patógenos de putrefacción del tallo (Goss´s Wilt-Resistan Corn).

*Producto solo de breeding y no de

transgénesis

Una nueva ola de materiales de maíz tolerante a herbicidas.El número uno en investigación de Monsanto, comentó que están encabezando una nueva ola de materiales de maíz tolerante a herbicidas destinados a brindar a los agricultores mayor

malezas y proteger sus cultivos de pérdida de rendimiento.

Maíz Tolerante a Dicamba, Glifosato y Glufosinato se constituiría en la plataforma de Roundup Ready con dos tolerancias a herbicidas adicionales para proveer a los productores más opciones en sus sistemas de control de malezas. FOPs-Tolerant Corn también formaría parte de la plataforma del Roundup Ready con una tolerancia a los FOPs adicional, bajo costo del tanque de mezcla para el control posemergente de potencial de resistencia a hierbas.

La siguiente generación de maíz protegido contra insectosInsectos dañinos como el barrenador y el

gusano de la raíz amenazan, año a año, a los cultivos de maíz de los agricultores. La siguiente generación de maíz protegido contra insectos- Gusano Barrenador del tallo III- está dirigida a proveer un amplio espectro de control contra las principales pestes de insectos.

Esta tercera generación de productos podría ser más durable y podría proveer el potencial para opciones de refugios reducidos, incrementando así la productividad y

Sistema de maíz tolerante a la sequíaEn colaboración con BASFEste trabajo se realiza de manera simultánea

en la primera y segunda generación de materiales de maíz tolerante a la sequía. La primera generación de tolerancia a la sequía está diseñada para amortiguar los efectos de la limitación de agua, principalmente en áreas de estrés anual del líquido. La segunda generación de tolerancia a la sequía está diseñada para proveer a los agricultores en el Área Central de Crecimiento de Maíz, estabilidad en el rendimiento durante sequías intermitentes, minimizar el impacto del estrés de la humedad en ambientes con limitación de agua y potencialmente proveer ahorro en los costos de irrigación.

Page 124: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

124 | Todo Campo | Editorial El País

Incremento de rendimientos, reducción de insumosEn colaboración con BASFEl maíz de alto rendimiento (Higher-Yielding Corn) y el Maíz Nitrogenado (Nitrogen-Utilization Corn) son ejemplos de varios de los productos en desarrollo, que tienen como objetivo cumplir con el compromiso de rendimiento sostenible de la empresa. Actualmente, se está desarrollando una familia de productos de maíz que ofrecen un mayor rendimiento, cuyo objetivo es impulsar el rendimiento potencial intrínseco de los híbridos de maíz a través de las inserciones de genes clave. El rasgo de nitrogen-utilization está destinado a ayudar a las plantas de maíz a utilizar el nitrógeno de manera más

nitrógeno o estabilizando los rendimientos

Utilizar el elemento químico de manera más

de maíz una oportunidad para incrementar la rentabilidad, como cuentas de fertilizantes de nitrógeno de aproximadamente una quinta parte de su costo operativo total.

Trabajo de mejoramiento para la resistencia a enfermedades

actualidad, usando avanzadas tecnologías de mejoramiento para analizar la progresión de varias enfermedades dañinas del maíz. Ellos

germoplasma que pueden ser mejorados en las líneas de élite innatas, para ayudarlos a resistir las enfermedades.

Las enfermedades pueden robar a las plantas el área crítica fotosintética de la hoja, producir la putrefacción de los tallos, o tener otras repercusiones en varios rasgos agronómicos que pueden llevar a la pérdida potencial de rendimiento para los agricultores.

Entre otras enfermedades evaluadas, algunos de los productos de mejoramiento en desarrollo incluyen resistencia a los patógenos que causan la putrefacción del tallo del maíz (múltiples patógenos), Goss’s Wilt y la mancha gris de las hojas.

Todos estos productos mencionados no han sido aún comercializados. Su salida al mercado depende de diversos factores, incluyendo la conclusión exitosa de los procesos regulatorios.

La artillería pesada para la sojaRobb Fraley, dijo que el portafolio de investigaciones de la soja está lleno de productos diseñados para proporcionar

opciones nuevas de control de malezas e insectos, así como los productos creados para

mejorados que los consumidores están demandando.

enfoca en el desarrollo de variedades que mejoren el rendimiento y su estabilidad, mientras que provee la resistencia a insectos y enfermedades.

PRODUCTOS EN SOJA

Soja Intacta RR2 PRO.Soymega SDA Omega-3.Soja Vistive Gold.Soja Tolerante a Dicamba (Dicamba-Tolerant Soybeans).Soja de Alto Rendimiento (Higher-Yielding Soybeans).Segunda generación de soja de Alto Rendimiento (2nd-Gen Higher-Yielding Soybeans).Segunda generación de soja protegida contra insectos (2nd-Gen Insect-Protected Soybeans).Soja resistente al gusano del quiste (Soybeans Cyst-Nematode Resistance).Segunda generación de soja resistente al pulgón (2nd-Gen Aphid-Resistant Soybeans)*Soja resistente al gusano del quiste (Soybeans Cyst-Nematode Resistance)*Soja resistente a la Phytophtora de la pudrición de la raíz (Phytophthora Root-Rot Resistant Soybeans)*Segunda generación de soja resistente al gusano del quiste (2nd-Gen Soybeans Cyst Nematode-Resistance)*

*Productos del breeding

Una nueva opción de control de malezas para sojaComentó que Dicamba es un herbicida económico que controla un gran espectro de especies de malezas de hojas anchas,

incluyendo las difíciles de controlar y malezas tolerantes al glifosato. La adición de la tolerancia a Dicamba a la existente plataforma de soja Genuity Roundup Ready 2 Yield, provee a los productores otra importante

sistema de control de malezas. El siguiente nivel de potencial de rendimiento de la sojaEn colaboración con BASFUna de las mayores prioridades para un productor de soja es el alto rendimiento. Es

estadounidense están desarrollando múltiples generaciones de soja de mayor rendimiento que son diseñadas para aumentar el potencial intrínseco de rendimiento de la soja a través de la inserción de genes claves. Estos rasgos de rendimiento se espera que sean apilados con Genuity Roundup Ready 2 Yield, tolerancia a Dicamba y otros rasgos en la línea de soja, para ofrecer a los agricultores un aumento importante de la producción sobre las variedades actuales de soja Roundup Readyplataforma de control de malezas.

Una respuesta a las perjudiciales plagas de la sojaEn ciertas partes del mundo, algunos agricultores enfrentan costosas pérdidas de rendimiento debido a los daños por insectos. De acuerdo a la exposición de Fraley, Monsanto está desarrollando varias generaciones de Soja Intacta RR2 PRO, la primera semilla con protección contra insectos.

La soja con protección contra insectos utiliza la misma tecnología Bt ampliamente adoptada en maíz y algodón. La característica

COBERTURA INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN / Parte III

Page 125: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 125

soja Bt está prevista para ser apilada con el Genuity Roundup Ready 2 Yield para ofrecer un excelente control de insectos y malezas y aumento del rendimiento. La segunda generación de soja protegida contra insectos está designada para incrementar el espectro de insectos, brindar mayor durabilidad y dar la oportunidad de reducir el refugio para la primera generación de soja protegida contra insectos.

Mejoramiento de la resistencia a las enfermedades y plagas

más avanzadas tecnologías disponibles globalmente para evaluar el progreso de varias enfermedades perjudiciales de la soja. Esto

resistencia a las enfermedades y las regiones

de la oleaginosa, que pueden ser mejoradas en las variedades de soja de élite para aumentar

Además, los expertos están trabajando en una familia de productos con resistencia al gusano del quiste, así como a la pudrición de la raíz por Phytophthora.

Aceites con mejoramiento nutricio-nal en el horizonteConsumidores y compañías de alimentos están demandando cada vez más mejores aceites y los productores están ansiosos por entregarlos. Vistive Gold y Soymega SDA Omega-3 son dos de los productos de la línea de soja que son designados para ayudar a los agricultores a cumplir con esa demanda.

La soja Vistive Gold combina mejoramiento y biotecnología para producir aceite de soja con niveles de grasa mono insaturada similares a los del aceite de oliva y al bajo contenido de grasa saturada que tiene el aceite de canola. Esto permitiría a la industria alimentaria eliminar de forma rentable las

contenido de grasas saturadas contenidas en productos alimenticios, para ayudar a los consumidores a cumplir con actuales guías nutricionales. Este aceite podría también

aceite en la fritura mientras se mantiene el sabor y la economía del aceite de soja. Vistive Gold permitiría a los agricultores ayudar a satisfacer la creciente demanda de mejores aceites de producción nacional a base de soja.

Las sojas Soymega SDA Omega-3 son

designadas para producir aceite con ácidos grasos omega-3. El omega 3, tradicionalmente

para la salud, incluyendo la salud del corazón*. Similar al aceite de soja en el sabor y la vida útil, el aceite de estas semillas de soja podría usarse como ingrediente en una amplia gama de aplicaciones en alimentos como el yogur, barras de granola y más. Soymega SDA Omega-3 podría ofrecer a los consumidores una nueva opción para obtener niveles deseables de Omega 3 de alimentos ricos en SDA omega-3, una oportunidad adicional para que los agricultores ayuden a entregar

Soymega es una marca de Solae, LLC usada bajo licencia. Este producto no ha sido comercializado. Ello dependerá de varios factores, incluyendo la conclusión exitosa del proceso de regulación.

cuerpo a EPA (eicosapentaenoic acid), e

ayuda a mantener un corazón saludable. FDA (Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos) ha autorizado el uso de una “declaración acreditada de salud” en varios alimentos convencionales y suplementos dietarios que contienen EPA o DHA. La FDA concluyó que hay evidencia “de apoyo, pero no concluyente” de que el consumo de EPA y DHA “puede reducir el riesgo” de enfermedades cardiovasculares.

El rubro textil con nuevas opcionesLa línea de semillas de algodón busca ofrecer al productor nuevas opciones de control de malezas, protección de plagas y tolerancia a estreses medioambientales.

PRODUCTOS EN ALGODÓN

Algodón tolerante a Dicamba y Glufosinato (Dicamba-and Glufosinate-Tolerant Cotton).Genuity Bollgard III.Algodón con control de chinches (Cotton Lygus Control).Algodón Tolerante a la Sequía (Drought-Tolerant Cotton).Algodón resistente al Reniform Nematode (Reniform Nematode-Resistant Cotton)*Algodón resistente al nematode que hace nudos en la raíz (Root Knot Nematode-Resistant Cotton)*

*Productos de breeding

Page 126: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

126 | Todo Campo | Editorial El País

COBERTURA INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN / Parte III

Una nueva herramienta de control de malezasEl experto de Monsanto dijo que en algunas áreas de cultivo de algodón, los agricultores se enfrentan al difícil reto de las malezas. Cuantas más herramientas tengan, estarán mejores preparados para manejar estas malas hierbas.

Una de las herramientas de control de malezas de la línea es el Algodón Tolerante a Dicamba y Glufosinato. Para los productores, este nuevo producto en algodón representaría la primera pila de tres vías de tecnologías de resistencia a herbicidas, incluyendo Genuity Roundup Ready Flex, tolerancia a Dicamba y a glufosinato con tres únicos modos de acción para matar malezas. El producto ofrecería a los agricultores de algodón el más efectivo sistema de control de malezas disponible.

Planta de algodón tolerante a la sequíaEn colaboración con BASFEl algodón tolerante a la sequía está hecho para minimizar el riesgo en el cultivo por el incremento del potencial de rendimiento bajo condiciones de estrés e irrigación. Este producto ayudaría a los agricultores a estabilizar rendimientos durante épocas de sequía, ayudándoles a satisfacer la creciente

Algodón protegido contra plagasProductores de algodón de todo el mundo enfrentan costosas pérdidas de rendimientos,

debido a los daños ocasionados por insectos.

Bollgard III, la tercera generación de control de insectos que proporciona durante toda la temporada protección contra la amplia gama de pestes de orugas. Además de mejorar el control de insectos, este producto estaría dirigido a importantes plagas de algodón, con múltiples proteínas insecticidas, así como mejorar la efectividad y ayudar a asegurar la

de control de insectos.El trabajo de investigación también se

enfoca en el algodón con control de chinches, un producto diseñado para proporcionar protección durante toda la temporada contra chinches, insectos perforadores y succionadores que causan daño a los tejidos reproductivos del algodón, perjudicando el desarrollo de la cápsula y reduciendo el rendimiento. Este producto extendería el espectro de control de insectos para una plaga que ha surgido como la siguiente necesidad no satisfecha en el control de plagas del algodón.

Los nematodos son parásitos de las plantas de algodón que pueden causar serias pérdidas económicas en la granja. Los investigadores están utilizando avanzadas técnicas de mejoramiento para acelerar la incorporación de la resistencia a los nematodos que hacen nudos en la raíz y a los nematodos reniform, dentro de las variedades de élite de algodón.

Este producto no ha sido comercializado.

Se suman cultivos de especialidadEn su línea, la multinacional tiene varios cultivos de especialidad, que incluyen canola, alfalfa, caña de azúcar y, el más reciente, trigo. El trabajo desarrollado con estos cultivos busca ofrecer a los agricultores el incremento del potencial de rendimiento, mejor protección contra insectos y el aumento de las opciones de control de malezas.

PRODUCTOS DE CULTIVOS DE ESPECIALIDAD

Siguiente Generación de Canola Genuity® Roundup Ready® (Next-Gen Genuity® Roundup Ready®).Canola Tolerante a Dicamba (Dicamba-Tolerant Canola).Canola de Mayor Rendimiento (Higher-Yielding Canola).Siguiente Generación de Canola Genuity® Roundup Ready® + Canola LibertyLink® (Next-Gen Genuity® Roundup Ready® + LibertyLink® Canola). LibertyLink® es una marca registrada de Bayer. Estos productos no han sido comercializados. Ello dependerá de varios factores, incluyendo la conclusión exitosa del proceso regulatorio.Caña de Azúcar Protegida contra Insectos + Roundup Ready® (Insect-Protected + Roundup Ready® Sugarcane).Alfalfa con lignina* reducida (Reduced Lignin Alfalfa)

*Compuesto que forma parte de los tejidos

de sostén de los vegetales y origina el tron-

co de las plantas leñosas. La palabra ligni-

na proviene del término latino lignum, que

significa ‘madera’; así, a las plantas que

contienen gran cantidad de lignina se las

denomina leñosas. La lignina se encarga de

engrosar el tallo.

Alfalfa de mayor rendimiento (Higher-Yielding Alfalfa). Rendimiento y Estrés del Trigo (Yield & Stress Wheat).Trigo tolerante al herbicida (Herbicide-Tolerant Wheat).

Page 127: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 127

Impulsando el rendimiento de la canolaEn colaboración con BASF

de mayor rendimiento (Higher-Yielding Canola), designada especialmente para buscar la utilidad potencial de la oleaginosa. Esta tecnología representaría la primera característica o rasgo de rendimiento en canola y podría darles a los agricultores la oportunidad de incrementar la producción sin aumentar los insumos.

Soluciones para el control de malezas en canolaEn la línea de canola poseen varios productos que son designados para brindar a los agricultores

para el manejo de las malas hierbas. Next-Gen Genuity® Roundup Ready®

Canola es una segunda generación de rasgo tolerante a herbicida que permitiría a los agricultores aplicar herbicidas agrícolas Roundup® a tasas más altas con una ventana más amplia de aplicación, habilitándolos a controlar malezas perennes difíciles de eliminar, sin dañar sus cultivos. Mayores

asegurar que las malezas son removidas en el momento óptimo. Con Dicamba-Tolerant Canola, la adición de la tolerancia a Dicamba a la plataforma de Nex-Gen Genuity® Roundup Ready® Canola ofrecería a los agricultores otras importantes herramientas para un

gestión de las malezas. Next-Gen Genuity® Roundup Ready® + LibertyLink® Canola

adicional en opciones de herbicidas para el control de las malezas.

Caña de Azúcar Protegida contra Insectos + Roundup Ready®Los productores de caña de azúcar están enfrentando una cada vez más creciente demanda global de azúcar y etanol, pero, al mismo tiempo, tienen el reto de los insectos y las malezas.

Insect-Protected + Roundup Ready® Sugarcane es designada para utilizar la tecnología Bt ampliamente adoptada en maíz y algodón para controlar económicamente pestes en Brasil, incluyendo el barrenador de la caña de azúcar. El rasgo Bt es combinado con el gen Roundup Ready® para un control

brindaría a los cañicultores la oportunidad

de satisfacer la creciente demanda a través del aumento del rendimiento, sino también mejorar la calidad de la caña de azúcar.

El futuro del trigoRendimiento y Estrés del Trigo en una colaboración con BASFEl trigo es un importante cultivo global a gran escala, sin embargo, ha sufrido de la falta de inversión industrial en tecnología. Como resultado de ello, la productividad de las hectáreas continúa cayendo en relación con

otros cultivos de hilera como maíz y soja. Ahora, a través del breeding y de la biotecnología, los

brindar a los productores de trigo variedades de alto rendimiento que pueden resistir mejor a los factores que reducen el rendimiento como insectos, enfermedad y estrés hídrico. Ellos también están desarrollando trigo tolerante a herbicida para llevar a los agricultores nuevas soluciones en el control de malezas.

Page 128: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

128 | Todo Campo | Editorial El País

Mejorando alfalfaEn colaboración con Forage Genetics InternationalEl heno de alfalfa es una importante fuente

del ganado lechero. Uno de los retos que los agricultores enfrentan es el alto nivel de lignina, un componente de la alfalfa que afecta la habilidad del animal para digerirla. En un esfuerzo para brindar a los productores alfalfa

estadounidense está colaborando con Forage Genetics International. Conjuntamente

los agricultores incrementar el rendimiento

brindará mejor calidad y mayor potencial de rendimiento de forraje.

El desafío en los vegetalesAlrededor del mundo, los agricultores siembran una amplia variedad de frutas y vegetales que han sido mejorados utilizando técnicas tradicionales de los breeders de plantas. Sin

utilizando cada vez más avanzadas técnicas de mejoramiento, como la selección asistida por marcadores y análisis de la composición,

consumidores de frutas y vegetales. Estas

enfermedades, altos rendimientos, mayor nutrición, mejor sabor, conveniencia y otras características deseables como color y textura.

PRODUCTOS VEGETALES

Pepino resistente al moho velloso (Downy Mildew-Resistant Cucumbers)*¹Tomate resistente a virus Géminis (Gemini Virus-Resistant Tomato)*Locotes o pimientos resistentes a la phytophthora (Phytophthora-Resistant Peppers)*Seminis® Easyharvest™ (fácil cosecha) Brócoli*Frescada™ Lettuce (Lechuga)*

*Productos de breeding

¹Algunas variedades ya han sido lanzadas

al mercado

Mejorando la resistencia a enfermedades

Pepinos resistentes al moho velloso

global que afecta el rendimiento y la calidad de muchos cultivos, incluyendo el pepino. La única defensa disponible para los agricultores contra esta dañina enfermedad son los fungicidas. Las nuevas líneas de pepinos resistentes a los mohos vellosos, desarrolladas a través de mejoramiento (breeding) convencional y selección asistida por marcadores, tienen potencial para una

ventaja distinta en rendimiento cosechable mientras se reducen el número y costo asociados a las fumigaciones con fungicidas que los agricultores realizan actualmente para controlar la enfermedad.

Tomate resistente al virus géminisLos virus géminis son la amenaza más significativa para los productores de tomate en muchas regiones del mundo y generan la pérdida total de rendimiento en campos severamente afectados. Existen muchos virus géminis que infectan a los tomates. Los científicos están desarrollando, actualmente, nuevos híbridos de tomates, que reúnen múltiples fuentes de resistencia a estas enfermedades que darían lugar a la posibilidad de mejorar la producción comercial y calidad de la fruta bajo la presión de esos virus.

Pimientos resistentes a PhytophthoraLa plaga de la Phytophthora es una de las más destructivas enfermedades que enfrentan los productores de pimientos en todo el mundo, ya que puede atacar las raíces, los tallos, las hojas y las frutas. La pérdida total del cultivo puede ocurrir en campos severamente afectados. Los híbridos comerciales con resistencia mejorada permitirían el aumento de la productividad y reducción de los riesgos a través del más efectivo y seguro control de la plaga de la Phytophthora. Los enfoques de la selección asistida por marcadores están siendo usados para introducir

resistencia dentro de múltiples tipos de pimientos. Los lanzamientos iniciales de productos están dirigidos a variedades de pimientos en Norteamérica con los subsiguientes lanzamientos en India y China.

Atractivo para el consumidor, conveniencia para el agricultor

Seminis® Brócoli de fácil cosechaSeminis® EasyHarvest™Broccoli fue desarrollado utilizando métodos tradicionales de mejoramiento. A diferencia

COBERTURA INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN / Parte III

Page 129: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 129

del brócoli ordinario, la copa en Seminis® EasyHarvest™Broccoli se extiende incluso al follaje. El tallo está limpio sin grandes hojas que remover. Las copas maduran uniformemente, requiriendo menos pasadas a través de la cosecha de campo que facilita a los agricultores cosechar y se reduce el costo de su labor. Los cogollos del Seminis® EasyHarvest™Broccoli también son de color verde oscuro consistente, dándole mayor atractivo para el consumidor.

Lechuga Frescada™Dentro del trabajo de mejoramiento genético combinaron los mejores atributos de la lechuga iceberg y de la lechuga romana para desarrollar nuevas variedades de Lechuga Frescada™. Esta lechuga tiene el sabor dulce y la textura crujiente de la lechuga iceberg, pero su contenido nutricional fue mejorado y tiene un color verde más profundo que la lechuga iceberg.

Estos productos no han sido comercializados aún en el mercado.

SOLUCIONES AGRONÓMICASLos agricultores siempre han estado enfrentados al desafío de proteger sus cultivos de las malezas y los insectos. Los herbicidas agrícolas Roundup® y las características Roundup Ready® de Monsanto han permitido la utilización de tecnologías que consiguieron el conveniente

e insectos. El objetivo es ofrecer a los productores una mejor protección contra

Productos de Soluciones AgronómicasFormulaciones de Dicamba de baja volatilidad (Low-Volatility Dicamba Formulations).Divergencia Química Nematicida (Divergence Nematicede Chemistry).Sistemas Integrados de Agricultura (Integrated Farming Systems™¹).

Una nueva opción de control de malezaLa meta es seguir ofreciendo el mejor sistema de cultivo y soluciones para el control de malezas. Esto quiere decir, promover el manejo proactivo de malezas y prácticas de gestión, mientras se crea el cimiento para la tecnología del futuro. Unas de las bases es la línea química con las Formulaciones de

Dicamba de Baja Volatilidad. También tienen colaboraciones con BASF en formulaciones adicionales. Dicamba es un económico y efectivo herbicida que ofrece un excelente control para una amplia gama de malezas de hojas gruesas en la mayoría de los cultivos en hilera. Combinado con los herbicidas agrícolas Roundup®, puede proveer a los agricultores una menor volatilidad para un espectro más amplio de control de malezas en el futuro.

Protección contra NematodosLos parásitos de las plantas, nematodos, son uno de los más prevalecientes problemas de peste no resueltos que los productores enfrentan en la actualidad. Los nematodos suelen atacar los sistemas de raíces de los cultivos, extrayendo importantes nutrientes, amenazando los rendimientos y dejando a las plantas vulnerables a otros

multinacional están trabajando actualmente en una nueva generación de nematicidas, dirigida a otorgar a los productores nuevas formulaciones que ofrecen el control del nematodo que ellos esperan. La Divergencia Química Nematicida ofrecería a los productores una herramienta adicional para controlar la presión contra múltiples especies de nematodos, posibilitando un mayor potencial de ganancia a través del incremento de la productividad.

Sistemas Agrícolas Integrados™Como la agricultura sigue adoptando tecnologías de vanguardia en la genética de semillas, las herramientas y el soporte agrícola y las prácticas agrícolas, los agricultores están cada vez más inundados de información. Mucho de esto necesita

agricultores puedan extraer e integrar esta información dentro de sus prácticas

agronómicas. Los Sistemas Agrícolas Integrados™ de la compañía en los sistemas agronómicos de recomendaciones demostrarían un rendimiento probado de

a conocer un máximo potencial de rendimiento económico en sus cultivos. Las recomendaciones podrían ser llevadas a través de herramientas que se complementan e integran con otra específica tecnología de agricultura de manera a que eso permitirá a los agricultores manejar de manera fácil los productos y recomendaciones a través de sus operaciones.

a. Software: Aplicaciones agronómicas que permiten un mapeo de selección de híbridos.

b. Tasa Variable de Fertilidad: “Aplicaciones” variables de las tasas N, P y K alineadas con las zonas de manejo de rendimiento.

c. Precisión de siembra: Sistemas de hardware que permiten la siembra de tasa variable y distancia entre surcos de híbridos múltiples en un campo de la zona de gestión de rendimiento.

d. Enfermedad de la fertilidad y manejo: “Apps” para aplicaciones normales en temporada del último suplemento de Nitrógeno y Fungicidas.

e. Monitoreo de Rendimiento: Hardware de monitoreo de rendimiento de alta resolución con auto calibrador, manejo de siembra y remoción de la compactación.

f. Breeding: Más órdenes de la magnitud de los puntos de datos por año para incrementar ganancias genéticas.

Page 130: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

130 | Todo Campo | Editorial El País

COBERTURA INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN / Parte III

BOLSA DE CEREALES DE CHICAGODÓNDE SE DECIDE EL PRECIO A FUTURO DE LOS ALIMENTOS

Las medidas de seguridad para ingresar al predio donde se

commodities son estrictas.

habilitan a una persona a ingresar a la rueda.Los distintos colores utilizados explican el

commodities con el que negocia cada corredor. El amarillo es para todos los commodities y tiene acceso ilimitado a todos los segmentos. La tarjeta verde es para opciones y el bronce para los que cotizan en ganadería.

La Bolsa es manejada por la empresa privada CME Group, que opera en el segmento de commodities internacionales y en la cotización de las acciones de las principales empresas del mundo.

Unos 4.000 corredores de las principales empresas sostienen diariamente una puja por la

demanda y oferta de granos y otros segmentos.La Bolsa de Chicago mueve anualmente 2

mil millones de transacciones, que se traducen en más de USD 1.000 billones.

Operatividad Quince segundos antes de las 9:30 horas, suena la campana, señal de que los principales corredores (traders) del mundo deben prepararse para una nueva jornada en la Bolsa de Cereales de Chicago.

Ni bien se inicia, cada empresa con un grupo de hasta cinco personas en el ruedo principal, comienzan a recibir la oferta y la demanda de los principales commodities alimenticios. Basta que uno alce la mano con la palma hacia adentro para empezar a recibir las alternativas, hasta que se volteen, señal de que ha llegado a su pico máximo y ya no existe interés de compra.

Los segmentos están bien distribuidos. Es decir, están los precios de la fecha de los commodities y las cotizaciones a futuro, además de opciones para cada materia prima.

Cada contrato u operación arranca con 5.000 bushels. El precio reúne un estándar de calidad, de humedad y, en función a ese modelo, se establecen los precios internacionales.

Es un sitio donde compradores y

satisfacer las necesidades de las empresas que representan.

En la actualidad, el mercado de futuro,

demanda, manejado en un 90% en forma electrónica, quedando solo un 10% para

opcional, basa su sujeción en un 60% en forma física y 40% en forma electrónica.

Page 131: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 131

Si bien, hace tiempo se busca que el segmento opcional, que mueve la cotización diaria, sea totalmente electrónico, aún no se ha podido encontrar un sistema que ayude a mejorar la capacidad humana para el trabajo.

Es así, que en la puja por los precios, las empresas van captando en forma física la oferta y la demanda. Recién al tenerse los resultados, los datos se van registrando electrónicamente.

La tendencia alcista se extiende hasta diciembreLa cotización de la soja y el maíz seguirán con la tendencia alcista hasta diciembre de la presente temporada, ampliando las posibilidades para que los productores agrícolas incrementen sus ventas anticipadamente a futuro, según la proyección lanzada por representantes de la Bolsa de Cereales de Chicago.

Durante la visita a la Bolsa, ubicada en la ciudad de Chicago, Estado de Illinois, Estados Unidos, Tim Smith, Agente Especialista en Riesgos, comentó que hasta noviembre de este año se prevé el incremento sostenido de los precios de los principales commodities internacionales.

Dijo que recién en ese tiempo, las empresas que operan en el mercado empezarán a sacar a la comercialización las reservas con que cuentan, elevando la oferta en el mercado, impulsada igualmente por la promisoria cosecha en Sudamérica, hecho que ayudará a reponer los volúmenes utilizados en el mercado durante este período.

Explicó que en el caso de la soja, el margen de oferta está muy ajustado; por lo tanto, los precios experimentarán un incremento superior en el segmento de la oleaginosa, pronosticándose incluso hasta precios cercanos a los USD 700 la tonelada.

Asimismo, en el caso de maíz, si bien existe una moderada oferta, ésta también se vio afectada por la sequía severa en Estados Unidos, elevando los precios por encima de los USD 320 la tonelada y abriendo la posibilidad para que incluso se acerquen hasta los USD 380 la tonelada.

En la presente temporada, los picos más importantes en soja alcanzaron los USD 653 la tonelada; sin embargo, fue decayendo, justamente por la salida de

algunas reservas internacionales. Por otra parte, el maíz promedia los USD 315 la tonelada.

Este escenario es prometedor para el agricultor paraguayo que puede reivindicarse luego de tener perjuicios por la sequía en soja y heladas en cultivos de maíz.

El especialista en riesgos dijo que los especuladores van mermando en el negocio de los commodities, debido a la gran inestabilidad ocasionada por los efectos de los eventos climáticos registrados últimamente.

Page 132: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

132 | Todo Campo | Editorial El País

COTIZACIONES DE COMMODITIES 21/11/12

MAÍZ

Entrega USD/TON

Dic 2012 292

Mar 2013 294

May 2013 292

Jul 2013 288

ARROZ LARGO DESCASCARADO

Ene 2013 329

Mar 2013 335

May 2013 342

HARINA DE SOJA

Dic 2012 474

Ene 2013 469

Mar 2013 459

May 2013 448

ACEITE DE SOJA

Dic 2012 1.065

Ene 2013 1.072

Mar 2013 1.082

May 2013 1.093

SOJA

Ene 2013 519

Mar 2013 513

May 2013 506

Jul 2013 504

TRIGO

Dic 2012 310

Mar 2013 316

May 2013 318

Jul 2013 313

ALGODÓN

Dic 2012 1.601

Mar 2013 1.602

May 2013 1.622

Jul 2013 1.641

AZÚCAR

Mar 2013 437

May 2013 436

Jul 2013 437

GANADO EN FERIA

CATEGORÍA GS/KG

Toros 9.015

Novillos 7.594

Vacas 7.233

Ganado al gancho (Frigoríficos) 13.700

Fuente: Bolsa de Chicago-MAG-CPC-ARP-Pro Rural

COTIZACIÓN DE PRODUCTOS

Page 133: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 133

MAQUINARIAS

IMPORTACIÓN DE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS

Meses 2011 2012

Ene 105 127

Feb 144 112

Mar 265 47

Abr 338 132

May 307 95

Jun 399 93

Jul 306 116

Ago 268 150

Set 305 126

Total 2.437 998

COSECHADORAS

Ene 98 107

Feb 83 10

Mar 65 6

Abr 51 3

May 62 8

Jun 25 14

Jul 52 9

Ago 70 11

Set 75 11

Total 581 179

TRACTORES POR MARCA

MARCAS PARTICIPACIÓN

John Deere 33,6%

Massey Ferguson 24,2%

Case IH 8,2%

Valtra 7,8%

New Holland 5,8%

Mahindra 4,8%

Deut Fahr 4,3%

Yanmar 2,8%

Changfa 2,6%

YTO 2,2%

Landini 1,0%

Dongfeng 0,6%

COSECHADORAS POR MARCAS

John Deere 46,9%

New Holland 33,5%

Massey Ferguson 9,5%

Case IH 5,0%

Claas 4,5%

Valtra 0,6%

Fuente: Cadam A setiembre

INFORME DE VENTA DE MAQUINARIAS

Page 134: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

134 | Todo Campo | Editorial El País

CEREALES MARCAN LA DIFERENCIA EN TEMPORADA COMPLICADA

LA CARNE DEJÓ ATRÁS LOS MALOS MOMENTOS

Los cereales muestran la cara positiva del agro local en lo que va de la presente temporada. Este segmento, comprendido por la salida de maíz, trigo y arroz, se constituye en una

experiencia diferente a los demás rubros que en su mayoría fueron afectados, principalmente, por la sequía, que mermó los volúmenes de exportación y por ende, el ingreso de divisas al país.

Hasta octubre, el Banco Central del Paraguay (BCP) registra la venta al exterior de 3.033.335 toneladas de cereales, mientras que en el mismo período de la temporada anterior, la salida fue de 1.667.321 toneladas, que representa una diferencia de 90%.

Esta mayor exportación de los rubros considerados principales, en el plano de los cultivos generados en el país, desembocó en la oportunidad de mejorar el ingreso de divisas al país, paliando en parte el escenario gris generado por la seca en la última zafra 2011/2012.

De enero a octubre, ingresaron al país, en concepto de los envíos de cereales, USD 729,7 millones, frente a los USD 422,7 millones que ingresaron en el mismo período durante el 2011, lo que se traduce en un ascenso de 84,1%.

La importante salida al exterior de estos productos obedece a la mejoría de los precios a nivel internacional que ayudaron a la venta anticipada de los productores. Además, con un menor stock de soja para la exportación, se fue creando mayor disponibilidad de barcazas para la salida de estos productos alternativos a la oleaginosa, principal rubro agrícola de producción y exportación del país.

Quedó atrás el recuerdo oscuro en la ganadería, luego de

El informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) expresa que de enero a octubre, el país exportó 173.878 toneladas de carne bovina, mientras que en el mismo período del año pasado, se exportaron 150.536 toneladas de carne. Esta diferencia representa un incremento de 13,4%.

El aumento se acentuará atendiendo a que, a partir del 18 de setiembre del año pasado en adelante, Paraguay tuvo un cese en la salida de productos cárnicos, que fue mínimamente reactivada a partir de mediados de noviembre de ese mismo año.

En ingreso de divisas, la diferencia sigue pesando a favor de la temporada anterior, debido que hasta el primer foco, Paraguay seguía exportando a Chile y la Unión Europea, mercados que cotizan mejor la proteína roja paraguaya.

Hasta octubre, los envíos de carne refrigerada y congelada arrojaron ingresos de USD 676,4 millones, frente a los USD 701,8 millones, que representan una leve caída de3,6%.

COMERCIO EXTERIOR PARAGUAY ANTE EL MUNDOCOMERCIO EXTERIOR PARAGUAY ANTE EL MUNDO

Page 135: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 135

La salida de productos con valor agregado, como los aceites vegetales, siguen registrando una merma importante,

causa de la última sequía registrada en la zafra anterior.De enero a octubre, el Banco Central del Paraguay registra una

salida de 228.574 toneladas de aceite registradas durante el 2011, frente a las 137.674 toneladas de la presente temporada, lo que denota un descenso de 39,7%.

El ingreso de divisas tuvo una caída de 42,6% en este período, bajando de USD 275,5 millones a USD 158,1 millones durante la presente temporada.

Se espera que con la reacción positiva de la soja en la presente zafra 2012/2013, se eleve la industrialización y la exportación de los aceites que complementan a todo el complejo exportador local.

El despertar del oro blanco está dando indicios de la recuperación total de uno de los rubros más importantes para la economía local.

algodón de 25.303 toneladas durante esta temporada 2012, que representa un incremento de 580%, con relación al mismo período

En cuanto al ingreso de divisas, el ascenso es de 254%, registrando ventas al exterior por valores de USD 41,8 millones en lo que va de este año, mientras que en el mismo período de la temporada pasada,

registrados actualmente en el mercado internacional son menores a los observados en la temporada anterior, razón por la cual no se tiene un mayor ingreso de divisas al país en concepto de las exportaciones

Se espera que de ahora en adelante, las exportaciones de algodón se vayan incrementando a medida que se recupere la producción primaria, respaldada por el ingreso de la biotecnología en este sector.

La falta de materia prima va dejando al sector maderero como uno de los rubros de menor importancia entre los mayores exportadores del país.

Tal es así, que a octubre, el Banco Central del Paraguay registra una salida de 216.684 toneladas, frente a las 267.946 toneladas exportadas durante la temporada anterior. Esto representa un descenso pronunciado de 19,1%, lo que agudiza el mal momento por el que atraviesa este sector de la economía local.

Este efecto de caída libre de las exportaciones de madera no se tradujo al mismo nivel en el ingreso de divisas, debido a que los precios internacionales de los productos industrializados de la madera mejoraron ostensiblemente, ayudando a paliar en parte el ambiente experimentado en el sector.

El escenario irá empeorando ante una escasez de materia prima.

MEJORÍA DE LA PRODUCCIÓN ALGODONERA DESPIERTA LAS EXPORTACIONES

ACEITES NO DESPEGAN LUEGO DE LA SEQUÍA

FALTA DE MATERIA PRIMA PESA EN EL SEGMENTO MADERERO

COMERCIO EXTERIOR PARAGUAY ANTE EL MUNDO

Page 136: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

136 | Todo Campo | Editorial El País

El segmento de las harinas, así como el de los aceites, también se vio fuertemente resentido ante una menor disponibilidad de materia prima para la industrialización y por ende, en la

exportación.En los 10 primeros meses de la temporada, la banca matriz

registra una salida de 517.911 toneladas, frente a las 863.844 toneladas exportadas durante el precedente período, marcando una merma de 40%.

En ingreso de divisas, se tuvo una reducción de 41,8%, bajando de USD 339,6 millones generados durante la temporada 2011, frente a los USD 197,5 millones registrados en el presente año.

con una zafra positiva, se estima la reactivación de este sector importante para la economía local.

El grupo de las harinas está, principalmente, representada por el derivado de la soja, atendiendo a que los demás rubros tienen una

BUENOS PRECIOS DE LA SOJA MITIGAN MENORES INGRESOS DE DIVISAS

HARINAS RESIENTEN MENOR INDUSTRIALIZACIÓN

Las exportaciones de soja en grano, el principal rubro de la agricultura local, registran una caída de 35,7% en este período

mensual de comercio exterior del Banco Central del Paraguay.Al décimo mes de 2012, la salida de soja reporta 3.058.705

toneladas, frente a las 4.756.950 toneladas exportadas durante el mismo período del año pasado.

En ingreso de divisas, la merma es mucho menor, atenuada por los mejores precios internacionales de la soja.

A octubre, ingresaron al país en concepto de exportaciones de soja en grano, USD 1.519,7 millones, frente a los USD 1.869,5 millones generados durante la temporada precedente. La merma apenas asciende a 18,7%.

Se espera que la soja se recupere y reactive totalmente su canal de salida, de modo a normalizar las exportaciones de la oleaginosa paraguaya.

COMERCIO EXTERIOR PARAGUAY ANTE EL MUNDOCOMERCIO EXTERIOR PARAGUAY ANTE EL MUNDO

Page 137: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 137

COMERCIO MUNDIAL

EL IBG RECORTÓ SU PREVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MAÍZ

URUGUAY AMPLÍA EL ÁREA CUBIERTA CON SOJA

El Consejo Internacional de Cereales (IGC) redujo su estimación para la producción mundial de maíz y trigo en el período 2012/2013.

El organismo proyecta una disminución de la cosecha mundial de maíz de 5,1 millones de toneladas a 833 millones de toneladas.

Asimismo, uno de los principales productores y exportadores, la Unión Europea, reporta una rebaja de 4,9 millones en la cosecha, descendiendo a 55 millones de toneladas.

El IBG indicó que las grandes cosechas del Hemisferio Sur deberían incrementar las reservas en la segunda mitad de 2012/2013, pero para ello, es indispensable que se registren condiciones climáticas favorables.

Las pérdidas en Europa se concentran principalmente en el sur del continente, en las cosechas de Rumania, Bulgaria, Hungría y Grecia, con un recorte combinado de 3 millones de toneladas; y en Europa Central, Austria, Italia y la República Checa, con una caída de 840.000 toneladas, en ambos casos con relación a los pronósticos divulgados en el mes pasado.

Uruguay aumentará el área sembrada con soja durante la campaña 2012/2013, pasando de 883.000 hectáreas a 890.000 hectáreas durante

el 2011/12. Cabe destacar que en el 2011/12 la producción de la

oleaginosa llegó al récord de 2,1 millones de toneladas,

Uruguay, pese a poseer una limitada expansión, viene incorporando tierras que anteriormente eran dedicadas a la ganadería, pero que hoy muestran aptitudes por el buen manejo de cobertura orgánica de décadas pasadas.

Además, la biotecnología ha jugado un papel importante en el país productor de granos, pasando a generar un volumen disponible importante para las

Page 138: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

138 | Todo Campo | Editorial El País

COMERCIO MUNDIAL

ESPAÑA AUTORIZA IMPORTACIÓN DE BIODIESEL DESDE ARGENTINA

ESTADOS UNIDOS INCREMENTÓ SUS EXPORTACIONES A IRÁN

España autorizó la importación de biodiesel argentino al revocar una medida adoptada en abril, luego de advertir que esa situación podría tener "una repercusión negativa en los

precios de los combustibles". El Gobierno de Mariano Rajoy había adoptado la medida para

limitar las importaciones, a poco que el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció su intención de nacionalizar el 51% de las acciones de YPF que se encontraban en manos de la petrolera ibérica Repsol.

Las ventas de distintas mercancías estadounidenses a Irán se dispararon un 32,3% entre enero y agosto de este año, frente al mismo período del 2011,

alcanzando los 199,5 millones de dólares. La mayor parte del incremento de estas exportaciones

se debe a la venta de trigo y otros cereales que constituían un 45% de todos los envíos

De esta forma, las exportaciones estadounidenses de alimentos van penetrando lentamente en una zona

Page 139: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 139

INVESTIGADORES AFIRMAN QUE EL TRIGO PUEDE GARANTIZAR SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ÁFRICA

OIL WORLD PREVÉ UNA CRECIENTE DEPENDENCIA DE ACEITE DE PALMA

Un grupo de expertos aseguró que África podría garantizar su seguridad alimentaria gracias a la producción de trigo, debido a que nuevas

investigaciones presentadas en la capital de Etiopía muestran que el continente tiene posibilidades de ser

Durante la Conferencia sobre Trigo para la Seguridad Alimentaria, organizada por el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) en Adís Abeba, se llegó a la conclusión de que la demanda de trigo aumenta más rápido que la de otros cultivos y que el gasto de este año ascenderá a 12.000 millones de dólares por 40 millones de toneladas de este cereal, por lo que con mayor producción y menos importaciones se podría garantizar una mayor seguridad alimentaria en África subsahariana.

La consultora alemana Oil World presagia un incremento en las exportaciones de aceite de palma en el 2012/13.

Las ventas del producto disminuyeron en el período abril-setiembre de este año, estimulando un incremento de los inventarios a un récord en el segundo productor mundial, Malasia.

Pero la apariencia de una cuantiosa disminución en las exportaciones mundiales del aceite de girasol, de colza y de soja en un total combinado de 1,1 millones de toneladas, representará un giro en la demanda a favor del aceite de palma.

La brecha entre el precio del aceite de soja de mayor calidad y el correspondiente a aceite de palma, se amplió a 334 dólares en octubre desde los 145 dólares en enero.

Oil World calcula que el aceite de palma representará un 55,1% de la producción mundial de aceites vegetales en el período de julio a diciembre del 2012.

El uso global de aceites vegetales estaría progresando a un ritmo más lento, debido a una desaceleración en la producción de biodiesel.

Page 140: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

140 | Todo Campo | Editorial El País

COMERCIO MUNDIAL

SIGUE CAYENDO LA IMPORTACIÓN DE SOJA EN CHINA

RUSIA PREVÉ COMPRAR TRIGO A LOS PROVEEDORES LIMÍTROFES

China importó 4,42 millones de toneladas de soja en el mes anterior, el nivel más bajo en el último semestre, debido a que una escalada de los precios a máximos históricos y una menor oferta global redujeron la

demanda del mayor importador mundial de la oleaginosa.

La cifra de las importaciones estuvo un 25% menor que en el mes precedente, cuando las importaciones alcanzaron un máximo en 25 meses de 5,87 millones de toneladas, debido a que los procesadores incrementaron su uso para satisfacer una fuerte demanda de forraje para animales.

Una severa sequía en Brasil y Argentina redujo los suministros de soja de dos exportadores clave y, ahora, los temores sobre una menor producción en Estados Unidos por la peor sequía en medio siglo obligaron a algunos procesadores a asumir altos precios y comprar cargamentos estadounidenses más caros. Los precios globales de la soja subieron más de un 45% en lo que va del año.

El Centro Nacional de Información sobre Granos y Aceites de China proyectó las importaciones de soja en setiembre en 4,15 millones de toneladas.

El organismo estimó que las importaciones de setiembre a diciembre desde Brasil y Argentina se reducirían a la mitad, frente a los 8,2 millones de toneladas del mismo período del 2011.

Las existencias de granos en la zona cerealera del sur de Rusia cayeron casi 40% este año, lo que alentó el alza de los precios internos e incrementó

la necesidad de importar desde sus vecinos ex soviéticos, entre ellos Ucrania, donde la cosecha de trigo ya fue completada.

Las existencias rusas de trigo en establecimientos productores y de procesamiento se mantenían en 21,6 millones de toneladas el 1 de setiembre, cifra que se ubicaba 27% por debajo del año anterior.

La escasez es particularmente aguda en el Distrito Federal Meridional, la principal región cerealera de Rusia, donde las existencias cayeron casi un 40% interanual a 6,7 millones de toneladas. En el Distrito de Cáucaso Norte las existencias se redujeron a la mitad, es decir, a 2,7 millones de toneladas.

Page 141: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 141

TRIGO

EXISTENCIAS FINALES CON LEVE RECUPERACIÓN

Las proyecciones estadounidenses de las existencias

millones de toneladas en el transcurso de este mes, según publicó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Las exportaciones proyectadas serían 1,3 millones

ritmo lento de las ventas y envíos y una perspectiva de la competencia extranjera.

La proyección de las exportaciones de Estados Unidos se redujo a 680 mil toneladas.

La estimación de las importaciones de trigo en general a nivel mundial no se

se proyectan ligeramente mayores para el trigo HRW con una reducción de las importaciones de trigo SRW, que compensa la demanda.

Los suministros mundiales de trigo para 2012/13 estimados ascienden a 1,9 millones de toneladas menos que el mes anterior. La menor producción de China representa la mayor parte de la reducción del stock mundial 2012/13.

La producción mundial de trigo para 2012/13 se reduce 1,6 millones de toneladas. Solo para Australia, se redujo 2,0 millones toneladas a causa de la sequía continua durante el llenado de grano en octubre. En Turquía también hubo una disminución de 0,3 millones de toneladas de la producción

Pequeños aumentos en la producción se registran en Pakistán, la UE-27 y Argelia.

El comercio mundial de trigo se eleva para 2012/13, lo que

la Región del Mar Negro e India, y la competitividad cada vez mayor de trigo de la UE-27.

Las exportaciones son elevadas 2,0 millones de toneladas para Ucrania, 1,0 millones de toneladas cada uno de los países productores de la UE-27 y Rusia, y 0,5 millones de toneladas para la India.

Compensando en parte estos aumentos se da una reducción de 1,5 millones de toneladas de las exportaciones de Australia con una menor producción prevista y la disminución de 1,4 millones de toneladas proyectadas para las exportaciones estadounidenses.

Las importaciones son proyectadas en 2,7 millones de toneladas superiores con un aumento mayor de China, Egipto, la UE-27, Israel, Kenia y México.La alimentación mundial a base de trigo se reducirá 2,5 millones de toneladas, principalmente en Ucrania, Rusia, UE 27, Corea del Sur e India. Sin embargo, también se evidencian pequeños aumentos en el uso esperado de trigo para pienso en Egipto, Israel y Japón.

PROYECCIONES DEL USDA

INFORME DEL USDAINFORME DEL USDAINFORME DEL USDA

Page 142: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

142 | Todo Campo | Editorial El País

MAÍZ

PRODUCCIÓN MUNDIAL PERMANECE ESTABLE

La producción global de maíz 2012/2013 se eleva 0,7 millones de

mes de octubre, según publicó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

La producción de maíz se elevó 0,6 millones de toneladas en Guatemala, 0,5 millones de toneladas para Rusia, y 0,4 millones de toneladas para Indonesia y Turquía.

La producción de este cereal disminuyó 1,0 millones toneladas para la UE-27 y 0,8 millones de toneladas para México.

Las importaciones globales de maíz de la zafra 2012/2013 subieron 2,8 millones de toneladas con un incremento de la UE-27, los Estados Unidos, Corea del Sur y México.

Las estimaciones de exportación de maíz de Rusia ascendieron 0,3 millones de toneladas para la campaña de comercialización 2012/13.

Apoyando la tendencia de mayores importaciones en la presente campaña de comercialización, aparecen en el mercado con incremento en la disponibilidad para la exportación Brasil y África

del Sur, con 2 y 0,3 millones de toneladas de maíz, respectivamente.

La alimentación global de maíz se elevó en 3,1 millones de toneladas, a causa del incremento del consumo de la UE-27, Indonesia, Corea del Sur, Guatemala y Rusia.

aumentarán a 118 millones de toneladas, que representan un leve incremento de 0,7 millones de toneladas, según el USDA.

SOJA

PRODUCCIÓN DE SOJA MEJORA PERFORMANCE

La producción de soja para Estados Unidos se proyecta en 80,8 millones de toneladas, 3 millones de toneladas más que la precedente estimación publicada el mes anterior por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El rendimiento de la soja se pronostica en 2.140 kilos por hectárea, que representa una leve recuperación luego de la beneficiosa lluvia al final del ciclo productivo.

La molienda de soja se eleva 544 mil toneladas, mejorando unas 45 mil toneladas con relación al último informe del USDA.Por su parte, las exportaciones de soja se elevan 2,2 millones de toneladas, llegando a las 36,5 millones de toneladas, en gran medida respaldada por el incremento de los suministros y el fuerte ritmo de venta durante el mes de octubre.

toneladas, 272 mil toneladas más que el mes anterior. El suministro de aceite de soja para la campaña 2012/2013 se elevó este mes, debido al aumento de la producción, compensada por la reducción de las existencias iniciales. El uso de soja como aceite doméstico se estima en 9 mil millones de toneladas con biodiesel. Los precios de la soja y los productos se redujeron durante este mes. En los EE.UU. el promedio de de la baja de precio para la temporada se estima en 27,40 dólares a 31,80 dólares por tonelada. El precio de la harina de soja se estima en USD 455 a USD 485 por tonelada corta, por debajo de 15 dólares en los dos extremos de la gama. El rango de precio del aceite de soja se estima en 51 a 55 centavos de dólar por libra, una baja de dos centavos en ambos extremos.

INFORME DEL USDAINFORME DEL USDAINFORME DEL USDA

Page 143: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 143

BIOTECNOLOGÍA INFORMACIONES

Consejo Científico de India recomien-da el uso de cultivos transgénicos en la agricultura

Biotecnología para la Agricultura de India, recomienda la utilización de la biotecnología agrícola moderna, en lugar de la agricultura convencional, para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición.

Los miembros del SAC deliberaron sobre la aplicación de biotecnología para el progreso social y económico del país, particularmente en el sector agrícola. Asimismo, destacan que la disponibilidad de tierras y su calidad, el agua, la baja productividad, la sequía y la salinidad, el estrés abiótico y las pérdidas posteriores a la cosecha son preocupaciones graves que ponen en peligro la seguridad alimentaria y nutricional del país.

“En consecuencia, las estrategias para la agricultura en el futuro deben basarse en un mayor rendimiento. Esto requerirá una mezcla juiciosa entre la agricultura tradicional y las nuevas tecnologías, transgénicos y no transgénicos”, manifestaron los miembros del SAC.

Además, el Consejo solicitó dar prioridad a la propuesta de ley para el establecimiento de una Autoridad Reguladora Nacional de la India en Bioseguridad (BRAI), la cual está pendiente aún en el Parlamento.

Fuente: AgroBIO

Desarrollan sistema en el que la luz azul controla la expresión de los genes

Investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, desarrollaron una

genes de manera controlada utilizando luz azul.

Este desarrollo podría ser utilizado no

en el campo de la medicina.El método desarrollado para el control

de la expresión génica por luz azul se denominó LITEZ (Transcripción Inducida por Luz utilizando Proteínas Zinc Finger

proteínas de Arabidopsis thaliana que dimerizan (se unen) en presencia de luz azul (GIGANTEA y el dominio LOV de la proteína

Los investigadores introdujeron las proteínas de fusión en un grupo de células humanas en cultivo. Cuando la placa fue colocada bajo luz azul, se activó la expresión del gen deseado.

La activación de la expresión génica

la duración de la iluminación. El nivel de expresión génica también pudo ser controlado modulando la intensidad de luz. Además, la expresión génica inducible por luz azul pudo ser restringida especialmente

diferencialmente.Según Charles Gersbach, autor principal

del estudio, la metodología LITEZ tiene aplicaciones muy diversas. Ésta puede utilizarse como herramienta para estudiar aspectos básicos de la función génica y la biología celular, y puede potencialmente ser utilizada en la medicina y en la industria, incluyendo aplicaciones en terapia génica, ingeniería metabólica, biología sintética y producción de biofarmacéuticos.

Fuente: ISAAA (International Service for the

Acquisition of Agri-biotech Applications)

BIOTECNOLOGÍA

Page 144: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

144 | Todo Campo | Editorial El País

Completan la secuenciación del genoma de la cebada

El Consorcio Internacional de Secuencia-ción de la Cebada (IBSC), formado por cien-

el genoma de la cebada, uno de los cultivos más importantes a nivel global.

Tal como publicaron los investigadores en la revista Nature, el genoma de la cebada tiene un tamaño que casi duplica al genoma humano o del maíz, y fue un desafío secuenciarlo debido a su complejidad.

El trabajo del IBSC muestra las regiones funcionales del genoma de la cebada y revela el orden y la estructura de la mayor parte de sus 32.000 genes, así como un análisis detallado de dónde y cuándo los genes se activan en diferentes tejidos y en las diferentes etapas de desarrollo.

Los resultados de la investigación también describen la localización de regiones más dinámicas del genoma que

tan devastadoras enfermedades de la cebada, como la fusariosis de la espiga, el mildiu pulverulento y la roya de la hoja. Este avance

el cultivo y las diferencias genéticas entre cultivares de cebada.

El proyecto de secuenciación les brindará a los investigadores herramientas para mejorar los rendimientos, la resistencia a plagas y enfermedades, y el valor nutricional de la cebada.

Fuente: Revista Nature

Pakistán desarrolla algodón transgénico resistente a virus

Investigadores pakistaníes, en colaboración con el Centro para la Excelencia de Biología Molecular de la Universidad de Punjab (CEMB) y el Instituto de Ciencias Agrícolas (IAS), desarrollaron una planta de algodón transgénica que es resistente al virus del enrollado de la hoja del algodón (CLCV), lo que contribuiría a la reducción de pérdidas para los agricultores a causa de este virus.

El proyecto se inició en el 2009 en la Universidad de Toronto y luego fue incorporado en las mejores variedades de algodón de Punjab, en colaboración con los centros CEMB e IAS.

han informado que la colaboración internacional y nacional ha desempeñado un papel fundamental para el éxito de este proyecto. Así mismo, manifestaron que serán necesarias varias pruebas antes de entregarles estas semillas a los agricultores.

Estas etapas podrán ser completadas dentro de uno o dos años.

El ministro de agricultura del país elogió al Dr. Mubarak Ali y a su equipo (desarrolladores del proyecto) por su liderazgo en la conceptualización,

proyecto. Enfatizó que es necesario acelerar

agricultores lo antes posible.Asimismo, el funcionario manifestó que

el gobierno proporcionará toda la ayuda para apoyar este tipo de proyectos que mejoren la producción de los principales cultivos, como el algodón.

Fuente: AgroBIO

BIOTECNOLOGÍA

Page 145: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

Todo Campo | Editorial El País | 145

Mejoran el contenido de vitamina E de las plantas

La vitamina E o tocoferol (Toc) es un importante antioxidante soluble en lípidos que se produce en los cloroplastos, que son los organelos responsables de la fotosíntesis en las células vegetales.

Para mejorar la producción de vitamina E en las plantas, Yukinori Yabuti de la Universidad de Tottori en Japón,

plantas transgénicas de tabaco y lechuga

cloroplastos.

plantas de tabaco transgénicas: una con el gen Toc ciclasa (TC), otra con el gen

demuestran que los niveles de vitamina E

también presentan cambios en su composición de Toc, frente a las plantas silvestres.

También aumentaron los niveles de Toc en las plantas que llevan ambos genes, en la

la de mayor actividad en el ser humano.

Los investigadores también ensayaron la misma metodología para producir plantas de lechuga transgénicas que presentaron los mismos resultados de elevación de los niveles de Toc que las plantas silvestres.

Así, los investigadores llegaron a la conclusión de que la ingeniería genética de los cloroplastos es una herramienta

vitamina E en plantas.

Fuente: AgroBIO

Panamá sembrará maíz biotec-nológico en 2013

Luego de dos años de estudios, los pro-ductores panameños iniciarán el próximo año (2013) la siembra comercial de maíz transgénico resistente a insectos.

La autorización fue otorgada por la Comisión Nacional de Bioseguridad, integrada por los ministerios de Desarrollo Agropecuario (MIDA), de Salud, Comercio y Relaciones Exteriores y otras autoridades y delegados de organizaciones civiles.

Judith Vargas, representante del MIDA, informó que las investigaciones se desarrollaron en los últimos dos años en la

de Investigación Agropecuaria, en la central provincia de Los Santos.

El maíz aprobado será importado de Estados Unidos y se sembrará en las provincias de Los Santos y Herrera con la supervisión de técnicos del MIDA. La producción con maíz biotecnológico será destinada para alimentación animal.

Los productores deberán cumplir con ciertos requisitos para sembrar el maíz transgénico, entre ellos, rotar cultivos y

maíz convencional.

Fuente: AgroBIO

Page 146: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra

146 | Todo Campo | Editorial El País

En Diciembre se acentuará el calor. Se registrarán temperaturas máximas muy elevadas, con un amplio foco de más de 35°C de promedio sobre el centro del país.

Según el informe del agroclimático argentino, las principales zonas productivas del país y el Este del Chaco Paraguayo promediarán temperaturas entre 30°C a 35°C de calor; sin embargo, en parte de la Región Oriental, en el Chaco Central y Alto Chaco, se tendrán promedios de temperaturas entre 35 a 40 grados.

Las precipitaciones continuarán distribuyéndose en franjas con valores contrastantes:La mayor parte de la Región del Chaco observará precipitaciones abundantes, con una lengua de valores moderados a escasos, en su porción central y tormentas severas sobre su margen sur.

Parte del Chaco Central experimentará una media de 50 a 75 mm durante el mes de diciembre; sin embargo, en gran parte de la Región Occidental las estimaciones de precipitaciones llegan de 75 a 150 mm.

La mayor parte de la Región Oriental registrará precipitaciones abundantes, con un foco de valores moderados, en su porción noroeste, y una franja de tormentas severas en su porción central.

Departamentos como Alto Paraná, Norte de Itapúa, Sur de Canindeyú, Caaguazú y Cordillera tendrán una media de 150 a 250 mm durante el mes de diciembre.

Las entradas de aire frío se harán poco frecuentes, observándose temperaturas mínimas dentro del rango normal.

PERSPECTIVA CLIMÁTICA DICIEMBRE 2012TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (grados centigrados)

SE ESPERAN LLUVIAS IMPORTANTES Y ALTAS TEMPERATURASIng. Agr. Eduardo SierraEspecialista en Agroclimatología

PROYECCIONES CLIMÁTICAS

PERSPECTIVA CLIMÁTICA DICIEMBRE 2012PRECIPITACIÓN ACUMULADA (MM)

Page 147: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra
Page 148: Revista TODOCAMPO N4 - Asociación Rural del Paraguay · 2014. 6. 18. · Paraguay, lo que generó más de 700 mil toneladas de productos para la exportación. Pero la fatídica zafra