revista surcando 13

20
¿PARA QUÉ NOS SIRVE UNA BUENA IMAGEN CORPORATIVA? VALE LA PENA HACER PERIODISMO DE OPINIÓN EN EL SIGLO XXI BIGOTE DE GATO experiencia juvenil en Villa el Salvador CONCIMAR NUESTRO MAR Y SUS RECURSOS EN LA CIENTÍFICA: III CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR CONVIVIENDO CON LA COMUNIDAD VAISHNAVA AÑO V Nº 13 JUNIO - JULIO 2012

Upload: universidad-cientifica-del-sur

Post on 18-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Científica del Sur

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Surcando 13

¿PARA QUÉ NOS SIRVE UNA BUENA IMAGEN CORPORATIVA?

VALE LA PENA HACER

PERIODISMO DE OPINIÓNEN EL SIGLO XXI

BIGOTE DE GATOexperiencia juvenil en Villa el Salvador

CONCIMARNUESTRO MAR Y SUSRECURSOS EN LA CIENTÍFICA: III CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR

CONVIVIENDO CON LA COMUNIDAD VAISHNAVA

AÑO V Nº 13 JUNIO - JULIO 2012

Page 2: Revista Surcando 13

Dirección: Facultad de Comunicación y Publicidad

Comité editorial: José Luis Cabrera, Jenny Canales, César Carrión, Rosa García

Redactores: Hristo Alamo, Rodrigo Arosamena, Alexandra Bazán, Renzo Caballero,Valeria Cavero, José Diego Luján, Isaac Maciso, Daniel Paiba Morales, ThaliaRodríguez, Roberto rondón, Katherine Sánchez, Mónica Zamora (Tópico).Invitados: Anderson Araujo, Daniel Cáceres B., Alexandra Delvoy, Diego Pacheco

Fotografía en crónica: Rodrigo Arosemena

Opinión

Entrevista

Crónica

Especial

Científica por dentro

Experiencias

VERSUS

Salud

Editorial

La desnutrición infantil (Thalia Rodríguez)No soy una marioneta (Daniel Paiba)El Perú y el matrimonio entre personas del mismo sexo (Valeria Cavero)

El mar y sus recursos en la Científica: Tercer Congreso de Ciencias del MarHe aprendido cómo se deben poner en práctica los valores como investigador científico (Daniel Cáceres B.)

Bigote de gato (Anderson Araujo, Alexandra Delvoy, Diego Pacheco)¿Para qué nos sirve una buena imagen corporativa? (José Diego Luján)Vale la pena hacer periodismo de opinión en el siglo XXI: Visita de Hugo Guerra (José Diego Luján)Visita grata y motivadora (Isaac Maciso)XXVII Festival Internacional de Flautistas (Alexandra Bazán)

Conviviendo con la comunidad Vaishnava (Hristo Alamo, Renzo Caballero)

Johnny Depp (Thalia Rodríguez)

Cáncer de próstata (Mónica Zamora:Tópico UCSUR)

Elder y el lenguaje de la comunicación (Rodrigo Arosamena, Roberto Rondón)

Una aventura por Colombia (Katherine Sánchez)

Indice

1.

3.

5.

7.

9.

2.

4.

6.

8.

Page 3: Revista Surcando 13

•SURCANDO• Pág.3

l número 13 de la revista SURCANDO nos permite mostrar las opiniones cada vez más profundas de los diversos alumnos abordando los temas que más les interesan. Además nos muestra un exitoso Congreso de Ciencias del Mar - III CONCIMAR - realizado por la facultad de Biología Marina y Econegocios de nuestra universidad.

Producir conocimientos e información es hacer innovación y este es uno de los principales objetivos de la revista SURCANDO. Trabajar una publicación para alumnos, en donde los mismos alumnos son los creadores de sus mensajes es una tarea gratificante y solo es posible gracias al apoyo de nuestro directorio.

La revista SURCANDO es también un medio de educación, pues nos enseña a escuchar, comprender, pensar, reflexionar sobre los temas en que los actuales jóvenes se preocupan. SURCANDO forma parte de nuestra universidad y a través de ella podemos mostrarnos y hacer visible nuestros avances académicos.

Esperamos que muchos de ustedes se animen a participar y que en los siguientes números podamos mostrar sus inquietudes, gustos y satisfacciones. Seguiremos produciendo porque ésta es la labor de los futuros profesionales e intelectuales de nuestro país.

Saludos

Facultad de Comunicación y Publicidad.

1.editorial

E

La Desnutrición

InfantilPor Thalía Rodríguez,

quinto ciclo, facultad de Comunicación y

Publicidad.

L os costos para el país son muchos, pues esta condición afecta el desarrollo cognitivo y físico de las niñas y los niños, comprometiendo su estado de salud de manera crónica y por lo tanto su potencial productivo futuro. A modo de ejemplo, vemos que la población desnutrida muestra una menor proporción de estudiantes que alcanzan la secundaria completa (27%) respecto

de los no desnutridos (76%). Asimismo, los 1.24 millones de menores de cinco años que fallecieron por desnutrición habrían podido formar parte de la población en edad de trabajar (PET). Esto equivale a 1.916 millones de horas de trabajo.

¿QUÉ ES LO QUE GENERA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL?

El agua de mala calidad es la principal fuente de enfermedades. Cerca de siete millones de peruanos aún no cuentan con agua potable y unos 12 millones no tienen desagüe en sus casas. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son

una de las tres primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años y están directamente relacionadas con la falta de acceso a los servicios de agua, saneamiento y a malas prácticas de higiene. Como resultado, en nuestro país, 1 de cada 4 niños sufre de desnutrición crónica.

La mala nutrición de los niños se evidencia por el retraso en su crecimiento. Comparado con otros 18 países de América Latina y el Caribe, el Perú se encuentra en el sexto lugar en el índice de graduación de primaria, es decir, de número de niños que terminan la primaria a tiempo.

Existen proyectos como Euro – Pan, el cual combate la desnutrición infantil en los niños menores de seis años con enfoque especial en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Se ha proyectado para el 2013, un apoyo de 60 millones de euros (S/. 200 millones) que se destinarían a las regiones con mayores índices de desnutrición infantil y bajo un esquema basado en la gestión por resultados.

Es evidente que los niños de familias en extrema pobreza tienen pocas probabilidades de éxito en la escuela, considerando que sufren desnutrición y se encuentran en un medio social poco estimulante, ya que la formación del pensamiento, el desarrollo emocional y la capacidad de aprendizaje están estrechamente vinculados con el proceso de nutrición: existen estudios que evidencian que el estado nutricional, sumado a otros factores y grado de estimulación social influye sobre el desarrollo mental del niño. Y si las

Para muchos, la desnutrición infantil no es más que la falta de alimentos, que se refleja en un menor peso o talla. Sin embargo, la desnutrición, sufrida desde muy temprana edad, incrementa el riesgo de enfermedades como diarrea aguda, infección respiratoria aguda y anemia, así como también de muerte.

Page 4: Revista Surcando 13

condiciones no son adecuadas para permitir el crecimiento y desarrollo normales del cerebro, existe la posibilidad de daño permanente. El efecto de la desnutrición, no sólo tiene impacto en el cerebro, sino en el sistema inmunológico y la actividad física.

IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN SOBRE LAS FUNCIONES BIOLÓGICAS Y EL COMPORTAMIENTO

Distintas investigaciones han puesto en evidencia que la alimentación tiene interacción estrecha con prácticamente todas las áreas del desarrollo del ser humano. El niño crónicamente desnutrido es un ser humano que ya aprendió a no comer, que está adaptado para sobrevivir a un medio hostil, rígido y pobre; sin embargo, es menos hábil para desenvolverse en un ambiente dinámico en el que la competencia es más acentuada, le faltarán capacidades para el cambio. La escasez de energía hace que el niño restrinja sus actividades, convirtiéndolo en pasivo y poco demandante, limitando sus funciones y por ende disminuyendo su capacidad de expresión, así como su capacidad de acción, su relación social, sus posibilidades de progreso y superación.

Es importante cuidar a los niños, pues a la larga son los más afectados. Hay que proporcionarles lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Así el niño estará libre de enfermedades diarreicas, pues no ingerirá agua contaminada. os costos para el país son muchos, pues esta condición afecta el desarrollo cognitivo y físico de las niñas y los niños, comprometiendo su estado de salud de manera crónica y por lo tanto su potencial productivo futuro. A modo de ejemplo, vemos que la población desnutrida muestra una menor proporción de estudiantes que alcanzan la secundaria completa (27%) respecto de los no desnutridos (76%). Asimismo, los 1.24 millones de menores de cinco años que fallecieron por desnutrición habrían podido formar parte de la población en edad de trabajar (PET). Esto equivale a 1.916 millones de horas de trabajo.

¿QUÉ ES LO QUE GENERA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL?

El agua de mala calidad es la principal fuente de enfermedades. Cerca de siete millones de peruanos aún no cuentan con agua potable y unos 12 millones no tienen desagüe en sus casas. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son una de las tres primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años y están directamente relacionadas con la falta de acceso a los servicios de agua, saneamiento y a malas prácticas de higiene. Como resultado, en nuestro país, 1 de cada 4 niños sufre de desnutrición crónica.La mala nutrición de los niños se evidencia por el retraso en su crecimiento. Comparado con otros 18 países de América Latina y el Caribe, el Perú se encuentra en el sexto lugar en el índice de graduación de primaria, es decir, de número de niños que terminan la primaria a tiempo.

Existen proyectos como Euro – Pan, el cual combate la desnutrición infantil en los niños menores de seis años con enfoque especial en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Se ha proyectado para el 2013, un apoyo de 60 millones de euros (S/. 200 millones) que se destinarían a las regiones con mayores índices de desnutrición infantil y bajo un esquema basado en la gestión por resultados.

Es evidente que los niños de familias en extrema pobreza tienen pocas probabilidades de éxito en la escuela, considerando que sufren desnutrición y se encuentran en un medio social poco estimulante, ya que la formación del pensamiento, el desarrollo emocional y la capacidad de aprendizaje están estrechamente vinculados con el proceso de nutrición: existen estudios que evidencian que el estado nutricional, sumado a otros factores y grado de estimulación social influye sobre el desarrollo mental del niño. Y si las condiciones no son adecuadas para permitir el crecimiento y desarrollo normales del cerebro, existe la posibilidad de daño permanente. El efecto de la desnutrición, no sólo tiene impacto en el cerebro, sino en el sistema inmunológico y la actividad física.

IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN SOBRE LAS FUNCIONES BIOLÓGICAS Y EL COMPORTAMIENTO

Distintas investigaciones han puesto en evidencia que la alimentación tiene interacción estrecha con prácticamente todas las áreas del desarrollo del ser humano. El niño crónicamente desnutrido es un ser humano que ya aprendió a no comer, que está adaptado para sobrevivir a un medio hostil, rígido y pobre; sin embargo, es menos hábil para desenvolverse en un ambiente dinámico en el que la competencia es más acentuada, le faltarán capacidades para el cambio. La escasez de energía hace que el niño restrinja sus actividades, convirtiéndolo en pasivo y poco demandante, limitando sus funciones y por ende disminuyendo su capacidad de expresión, así como su capacidad de acción, su relación social, sus posibilidades de progreso y superación. Es importante cuidar a los niños, pues a la larga son los más afectados. Hay que proporcionarles lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Así el niño estará libre de enfermedades diarreicas, pues no ingerirá agua contaminada. Luego de esa etapa se le debe educar. El agua que tome garantizará o no una buena salud.

La influencia de la alimentación en el desarrollo del niño es fundamental. La desnutrición está asociada al olvido social en educación, salud y prácticas de higiene. Un niño mejor desarrollado, activo y saludable, con actitudes positivas y comportamiento complejo, modifica su medio, sufre menos enfermedades, pide más comida y asimila mejor gran cantidad de estímulos sensoriales y mentales.

Dar de comer al hambriento no solucionará el problema de las miles de personas que padecen este problema, incluidos niños y niñas, que enfrentan potenciales efectos progresivos e irreversibles, como menor estatura, incapacidad intelectual, o mayor propensión a enfermedades como diabetes y ceguera.

No sólo eso, lamentablemente, las personas desnutridas heredan a sus hijos una serie de problemas debido a las deficiencias que ya poseen: en el caso de las mujeres con carencia de hierro, éstas dan a luz a niños de menor peso y tamaño, y son propensas a partos prematuros y abortos. Es momento de hacer algo para cambiar el futuro de estos niños. Tampoco basta con garantizar un suministro apropiado de agua potable, sino que es también necesario que se establezca una cultura de higiene, tanto entre adultos como entre los menores.

El Perú es uno de los países con más altas

prevalencias de desnutrición crónica en Sudamérica,

después de Bolivia y Ecuador.

Page 5: Revista Surcando 13

•SURCANDO• Pág.5

El matrimonio entre personas del mismo

sexo es un tema de Derechos Humanos

Universales respaldado por la Oficina del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Derechos Humanos,

El Perú y el

egún la RAE, amor es el sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser, y ¿No es acaso que uno se casa por amor?, ¿Las personas que aman a alguien de su mismo sexo no son seres humanos?

El matrimonio homosexual está permitido en 12 países alrededor del mundo, entre los cuales se encuentran Bélgica, España, Canadá y parte de los EEUU y en algunos países de Sudamérica como Argentina.

El matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema de Derechos Humanos Universales respaldado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que considera que el matrimonio es un derecho que asiste a todas las personas con independencia de su orientación sexual.

ENTONCES LA PREGUNTA SERÍA ¿POR QUÉ NUESTRO PAÍS NO PERMITE ESTA UNIÓN?

En mi opinión, nuestro país debería permitir la unión entre personas del mismo sexo ya que ellas también tienen derecho a establecerse como familia y tener la posibilidad como la que tenemos todos de casarnos. Además según un estudio realizado por La American Psychological Association, American Psychiatric Association, la institución del matrimonio tiene un impacto favorable en su bienestar físico y mental.

El Perú está pasando por un muy buen momento, nuestros atractivos turísticos son de los primeros en la lista de viaje de cualquier turista, nuestra gastronomía es aplaudida mundialmente, nuestra economía crece y cada vez participamos más en el comercio mundial: yo creo que es tiempo ya de avanzar también como sociedad, de que abramos nuestras mentes y demos paso a la libertad de elección.

Para un verdadero avance en todos los sentidos; debemos empezar por lo básico que es respetar los derechos humanos de hombres y mujeres. Y el matrimonio es algo ante lo cual no deberíamos poner barreras legales.

Por: Valeria Cavero, séptimo ciclo, facultadde Comunicación y PublicidadMATRIMONIO

ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO

S

Page 6: Revista Surcando 13

SOY UNAMARIONETA

LOS PROFESORES DE TEATRO NO DEBERÍAN OBLIGAR A LOS

NIÑOS A CARACTERIZAR PERSONAJES QUE ELLOS MISMOS NO

COMPRENDEN.

Alguna vez, hemos visto, disfrutado y aplaudido la actuación de un hermano, sobrino, hijo o nieto. Hemos estado incluso tras la escena, cuando éramos niños, haciéndonos miles

de interrogantes y desempeñando un papel cual robot: andando uno, dos y tres pasos, entonces giro, mirada al frente y con voz fuerte y clara: “¡El Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y la justicia de su causa que Dios defiende!”, sin necesariamente entender el significado de cada palabra, cada idea, sin comprender el objetivo de nuestra presencia y participación, sin siquiera divertirnos, pues el reírse y mostrar sinceridad está prohibido.

Entonces, ¿qué entendemos por “teatro para niños”?: disfrazar a un infante, hacer que memorice cierto texto, dirigirle qué acciones realizará, donde se moverá, que brazo alzará, adónde mirará (aunque sería muy difícil lograr ello, pues es producto de la concentración), para luego presentarlo junto a sus “compañeritos” frente a un público conformado por padres de familia ansiosos por ver a sus retoños sobre las tablas dando tres pasos y cantando parte de una canción, vestidos de naturaleza, de personajes de ficción, utópicos o de ellos mismos. Cámaras fotográficas por doquier, filmadoras, lágrimas de emoción, aplausos, fuertes aplausos y, tal vez, allá arriba sobre el escenario uno que otro pequeño que ha salido del trance y salta, juguetea y saluda a sus progenitores.

Yo diría que todo ello es en realidad “teatro para padres”. ¿Verdaderamente los

niños disfrutan con este tipo de espectáculos, entienden lo

que hacen, aprenden algo o simplemente cumplen con

un protocolo de la escuela, donde ellos son el objeto de cumplimiento, ante los padres, por parte de la institución.

El objetivo del teatro, en esta etapa de la vida, es el de aprender jugando y con diversión. En estos casos, los niños no hacen más que cumplir el rol de fotografía de recuerdo o de reminiscencia traumática que los marcará a lo largo de su vida. El niño no está preparado para desempeñar un papel teatral (representar un personaje), que implica adoptar sentimientos no comunes a los suyos, conductas extrañas, relaciones extra cotidianas. Esto implica un trabajo psicológico y corporal, para lo cual, acordarán conmigo, estos pequeños no están preparados.

Esta razón explica el porqué los niños estrellas de la televisión y el cine, más adelante, en su adolescencia, han adolecido de problemas existenciales o psicológicos, justamente porque jugaron con ellos a ser adultos, jugaron con su psicología, traumaron su niñez, no los dejaron disfrutar, les vetaron la palabra jugar, la reemplazaron por la de trabajar (así sea indirectamente, pues nunca se admitiría aquel término).

La solución para que un infante pierda el miedo a pararse frente a un público no es obligarlo a aparecer disfrazado de árbol en una presentación final de “taller teatral”, ni mucho menos de príncipe que balbucea frases y habla de temas que no caben en su entendimiento.

En un taller donde justamente se hablaba de este tema formulé la siguiente interrogante: “¿el hecho de que un alumno tenga el papel principal de la obra, en este caso, que haga del príncipe, y de esta manera se excluya a los demás niños a papeles secundarios, influirá en ellos (los relegados) en su autoestima o su estabilidad emocional? La respuesta de la “tallerista” de nacionalidad argentina fue muy sencilla: “La solución es preguntarle a cada “pibe” (niño o joven) qué papel desea desempeñar en la obra; si todos quieren ser príncipes o princesas, que todos lo sean; se turnarán o aparecerán juntos. ¿Lo que le sobra al teatro es creatividad o no?; de esta forma, todos estarán contentos”.

Ante esto (teatro para niños), se propone la idea de juego dramático. ¿En qué consiste? Todo niño realiza juegos dramáticos durante su infancia: juegan a la cocinita, juegan a los superhéroes, a la familia. En estos casos, libremente, la propuesta consiste en escoger un rol a desempeñar (no interpretar un personaje, simplemente un rol) y lo haría evocando las imágenes pertenecientes a los papeles mismos a realizar y trayéndolos e interpretándolos en su realidad con su propia psicología y conocimientos previos que posee de ello.

Si juega a ser el papá, imitará al padre o a las imágenes que posee de

Por: Daniel Paiba Morales

Artes Escénicas y Literatura

Tercer ciclo

Page 7: Revista Surcando 13

•SURCANDO• Pág.7

ELDER Y EL LENGUAJE DE

COMUNICACIÓNPor Roberto Rondón y Rodrigo Arosemena, quinto y tercer ciclo,

respectivamente, Comunicación y Publicidad.

este papel. Irá a trabajar, regresará, dirá a sus hijos que hagan su tarea, abrazará a su esposa, dormirán juntos (y eso no tendrá nada de malo). En este juego estaría admitido el corte para alguna explicación, las risas, el salirse de los roles, inventar cosas desatinadas sobre los mismos.

Del igual modo, debe hacerse en el teatro para niños. Los ensayos serán experimentales. El profesor o instructor debería decir: “chicos, ¿qué desean hacer?, ¿a qué jugaremos hoy día? Esto no excluye los valores de orden y responsabilidad, a través de la representación y el trabajo de proceso se aprenderán valores, mensajes educativos, se aprenderá a compartir e incluso trabajar en equipo. Nada se impondrá, salvo respeto, claro está.Eso lo llevaríamos luego a escena. Los niños se divertirían, jugarían y mostrarían sinceridad (básico en el teatro); aspectos todos que llenarían de orgullo y mucha más felicidad a sus padres que solo quieren lo mejor para ellos, y qué mejor que una risa pura, un salto de libertad, una respuesta excitante ante la pregunta: “¿cómo te sentiste?”, y no un simple: “bien”... no quiero hablar de eso, “no me lo recuerdes, ¡ay, qué vergüenza!”.

Hacemos un daño a los niños obligándolos a usar un disfraz y repetir palabras por repetir para luego simplemente decirlas frente a un público desconocido. Para la mayoría de los niños son experiencias traumáticas. Los padres faltan al trabajo y se estresan, se preocupan más que los propios “actores” vistiéndolos, m a q u i l l á n d o l o s , transformándolos en seres que ellos no son.

¿A qué te dedicas, además de desenvolverte en el mundo de la enseñanza?Varias cosas: la primera, guion; escribo guiones para telenovelas, para todo discurso audiovisual, en lo que respecta a los últimos meses. Además, trabajo en una transnacional FK, que es una consultora de imagen.

¿Alguna vez has participado en una producción televisiva o cinemato-gráfica? ¿Cuáles han sido?A ver; desde que era alumno de cuarto ciclo, participé en Limawas, que es un documental sobre los maestros músicos folklóricos de la sierra del Perú. También he musicalizando varios comerciales, entre ellos, uno de Inka Cola con pescadores.

¿Alguna de tu propia creación? ¿Cuál?Bueno sí, tengo dos cortometrajes realizados y dirigidos por mí. Uno se llama Desnúdame, el cual obtuvo un premio en Francia, y el otro La espera, que ganó en realización en el Rotterdam. Tengo también el guion que envié a San Antonio de los Baños, Cuba: Pall Mall con el que gané un premio pequeño.

¿Has tenido algún otro reconocimiento? Sí. He ganado en post-producción en el fondo francés FonSud, en banda sonora.

¿Alguna vez te imaginaste ejerciendo la docencia en lo que vienes haciendo?Es complicado porque cuando uno estudia comunicación resulta siendo un “multiusos”. Digamos que uno sabe un poco de todo, de antropología, de estadística, de publicidad.

lder Cuevas Calderón es docente de Lenguaje

Audiovisual en la Facultad de Comunicación y Publicidad

de nuestra casa de estudios y además enseña en

diferentes universidades de la ciudad. Estudió Ciencias

de la Comunicación en la Universidad de Lima y tiene

estudios de psicoanálisis a nivel de post grado. A su

corta edad (25) ha ganado varios premios por realizar guiones

y participar en la postproducción de cortometrajes.E

3.entrevista

Page 8: Revista Surcando 13

Pero tiene sus contras porque sabes mucho de todo, pero no específico en algo. La idea es que sepas lo que estás haciendo. Enseñar me parece algo paja porque lo veo como hablar con un amigo. No creo que la enseñanza sea obligar a que alguien repita un concepto.

Y, en ese sentido ¿Cuál sería el reconocimiento más alto que quisieras llegar a tener como profesional?UUY, a ver, cuando era joven te hubiera dicho un OSCAR, como gran director. Pero ahora conozco el cine europeo, conozco la Palma de Oro de Cannes. Entonces, te diría que me gustaría que me reconozcan como un gran pensador. Me interesaría ser reconocido por lo que plasmo, por lo que tengo acá arriba (señalando la cabeza).

¿Actualmente estás trabajando en algún proyecto? ¿Tienes alguno a futuro?Sí, varios en mente. Primero el documental que tengo completo, que trata sobre un hombre esquizofrénico inglés. Lo otro que me acaba de salir es una telenovela y la empresa que me contrata es Caracol, una matriz de la telenovela en Sudamérica.

Y por el lado critico… ¿Qué opinas del trabajo cinematográfico que se realiza en Perú?Hay algo muy interesante. Están los primeros realizadores tipo Pancho Lombardi quien es autodidacta en el área. Luego viene el prejuicio del cine peruano que dice que solo hay calatas e insultos. La cuestión es saber hacia dónde se está apostando. Uno de los grandes problemas del cine aquí es que no se sabe a quién se está distribuyendo. El problema está en las personas que vienen improvisando cosas, al igual que las series televisivas.

En una escala del 1 al 10, siendo diez lo más alto ¿En qué estado consideras que se encuentra la televisión peruana respecto a sus producciones? ¿Crees que sus contenidos aporten algo positivo al público consumidor de este medio audiovisual?Del 1 al diez, a ver… yo creo que tal vez está en un 3. No porque sean malas sino porque creo que no saben qué se está haciendo. Los productores aún no entienden, apoyan o apuestan por lo que genera mayor atracción. Condeno series tipo Al Fondo Hay Sitio. Ahora, si hablamos de series de no-ficción, me parece que se

Te mencionaremos cinco palabras (ya sean nombres o elementos) y tienes que contestarnos lo primero que se te venga a la mente:

Charles Chaplin:

Marlon Brando: Cámara filmadora:

Cine:

más que un conocedor, un exigente. Grababa cien veces una escena. Totalmente perfeccionista

sexy, sensual, el sonido que tiene es una de las cosas más eróticas que puede tener. Muy bonito

actor.

estrés, mucho estrés y dinero (risas).

está apostando demasiado por los enlatados. Como por ejemplo, La rueda de la fortuna. Se apuesta por algo que ha funcionado en otros lugares, pero no todo lo que funciona afuera funciona acá. La serie Mi problema con las mujeres, afuera fue un exitazo, pero acá no. Creo que se está apostando demasiado por franquicias y se está dejando de lado la producción nacional. Por eso creo que se merece un 3, porque se subestima y se apuesta mucho por lo de afuera. Acá el talento es selecto. Hay que saber cómo emplearlo y no subestimarlo. Creo que la televisión “estupidiza”. La función de la televisión debe ser someter el pensamiento, pero aletarga, adormece. No creo que aporte. Si hay que adormecerse con algo, que sea con algo interesante y no con alguna estupidez.

¿Qué películas o cortometrajes recomendarías al público que nos lee?Más que una película, yo

recomendaría ver las películas de los cambios cinematográficos. Ver por ejemplo, El gabinete el Dr. Caligari, en términos del expresionismo alemán. Hay que ver películas que marcan un hito dentro de los cambios del cine.

¿A quién consideras tu ídolo en el vasto mundo audiovisual?Uy no… muy complicado. Podría

decirte un director, no como figura, como ídolo porque creo que hace un buen trabajo: Hitchcock en dirección de fotografía; en dirección de arte, Pepe Luxeo; para música, Ennio Morricone y para edición, si no hay marcha atrás, Walter Murch.

Page 9: Revista Surcando 13

•SURCANDO• Pág.9

poses que realizaba la tutora tenían que ser hechas por los estudiantes, acompañados de lo que cantaba la mexicana en su idioma Sanscrito.

Luego, redondeando las 2:00 p.m. tocó la hora de almuerzo. Como la comunidad es vegetariana y está prohibido comer carne, se tuvo una comida sin carne y huevo, pues también consideraban que el huevo no puede ser parte de su dieta porque si bien es cierto, no todos los huevos procrean, sin embargo, las gallinas ponedoras que no procrean, son explotadas por los campesinos para poder obtener mayores recursos por medio de sus huevos; lo que vendría a convertirse en una explotación de las gallinas. Ellos se encuentran en contra de esta acción. Almorzamos carne de trigo con puré de papa y una ensalada en una gran mesa de forma horizontal al aire libre. Luego tuvimos una hora de descanso.

Después del “break” continuamos con las actividades planificadas bajo la guía de Gopi, cuyo nombre real es Wendy; en la comunidad todos los pertenecientes tienen un apodo designado por el mentor de la comunidad. Gopi nos guió hasta su templo, que vendría a ser el equivalente de una Iglesia Católica para los católicos. En el templo se leía la biblia vaishnaba.

A las 7:00 p.m. nos embarcamos de nuevo al templo, ya en un ambiente oscuro; el guía Daniel (ex estudiante de la UCSUR) nos relataba acerca de la existencia de fantasmas por la conglomeración de espíritus y energía que albergaba el templo. Ya ubicados una vez más en el templo, se leyó la biblia vaishnava en compañía de otro grupo de turistas y además nos relataban historias sobre su comunidad. Esta vez, quién dictaba la charla era un chileno; y estos dictados vendrían a ser como las misas; ahí son llamadas artik, y los horarios a los que deben asistir todos son: 4:00 p.m., 7:00 p.m. y 4:00 a.m. Nuestro grupo no asistió al de las 4:00 a.m. por un tema de cansancio.

Los miembros de esta comunidad son personas muy sociables. Para ellos, su Dios es Krishna. Este grupo deriva del Hinduísmo Vaishnavista. Ellos creen que el Universo es una gran esfera cerrada, un huevo cósmico dentro del cual hay muchos cielos concéntricos. Creen que la vida humana es cíclica: el alma deja el cuerpo de la persona y renace en otra: animal, vegetal o mineral.

Pasar un día con ellos es una experiencia interesante, sobre todo si uno se quiere alejar del bullicio de la ciudad, reflexionar consigo mismo, comer sano y armonizar con la naturaleza.

El 29 de junio, a las 8:45 a.m., los alumnos de la Facultad de Comunicación y Publicidad y de Ingeniería y Gestión Ambiental, del curso Comunicación Intercultural, bajo la dirección del profesor Hernán Valdizán, partimos hacia Chancay para visitar la comunidad vaishnava originaria de la India. Esto era algo nuevo para nosotros.

El viaje duró aproximadamente dos horas, después de recorrer la parte norte de Lima. Varios nos quedamos impactados por el crecimiento económico, social y estructural de

esta parte de la ciudad, aunque la pobreza abundaba todavía en esas desordenadas y descuidadas calles de Huaral.El transcurso del viaje fue ameno. Al llegar al tan esperado lugar nos llenamos de emoción, pues teníamos al frente un muro grande en forma horizontal donde decía “Bienvenidos a la comunidad Vaishnava”. Un aura cálido y receptor se sentía en el ambiente.

Nos dieron la bienvenida y nos dirigimos a la respectiva recepción para la ubicación de los cuartos. Allí se ubicaba una pequeña cafetería y una repostería donde podías comprar galletas, kekes, etc. Allí brindaban desayuno, almuerzo, a seis nuevos soles, y cena, pero sin carne, ya que los miembros de esta agrupación religiosa son vegetarianos y protectores del ambiente.Una de las cosas más interesantes del inicio de nuestra travesía fue la vestimenta de los vaishnava o, como la mayoría lo conoce, los “Hare Krishna”, lo cual causó curiosidad entre nosotros por lo llamativo de sus colores. Además, tuvimos el agrado de encontrarnos con un ex estudiante de la Universidad Científica del Sur, quien pertenece a esta comunidad.

La ubicación de los cuartos fue dividida en cuatro grupos, donde dos cuartos eran séxtuples, otro para parejas, donde se ubicó el profesor con su esposa, y por último, un cuarto para tres personas. Las habitaciones eran trulys, una especie de vivienda en forma de huevo con edificación antisísmica hecha de adobe que simboliza el amor y el gran respeto por su Dios Krishna. Los cuartos fueron divididos en varones y mujeres.

Se inició el paseo y para ellos nos separaron en dos grupos. Los guías eran el ex alumno de Ing. Ambiental y el voluntario Elder. Se inició el recorrido con una breve introducción de la comunidad y luego nos mostraron los demás trulys. Se explicó que la comunidad estaba integrada, en su mayoría, por voluntarios que por lo general son extranjeros, pero su estadía no es muy prolongada, pues vienen un año y se van. Mayormente se reciben más voluntarios en verano, entre 10 y 15.

La comunidad practica la religión vaishnaba también en Chile y Colombia, sedes centrales en Sudamérica. Su idioma oficial es Sanscrito ,lo que nos muestra que es una de la religiones mejor constituidas en todo el mundo.

La comunidad se encontraba en un lugar específico donde tenían todo a la mano: lo majestuoso del mar, lo fértil de nuestra tierra, lo cálido del ambiente natural y el calor humano que nunca faltó en toda nuestra estadía. La guía continuó con la descripción del biohuerto, donde tenían una gran variedad de cultivos como zanahorias, beterragas, lechugas, apio y varias plantas medicinas como la muña.En la exposición se destacó también la permacultura, la cual ellos practican. Consiste en trabajar con la naturaleza en vez de destruirla. Ellos desean que esta práctica se extienda y por ende tienen el proyecto de establecer una locación en su comunidad destinada a la enseñanzade la permacultura, con lo cual luego invitarán a las universidades para que puedan ser partícipes de esta enseñanza

Luego se procedió a la segunda actividad programa, el Yoga Inbound, el cual consiste en realizar un viaje hacia tu interior, reconexión contigo mismo y la divinidad. En este caso, la divinidad vendría a ser Hare Krishna que es el Dios de la comunidad. La clase de yoga fue bajo tutoría de una mexicana. La clase se realizó en una habitación amplia, donde había una imagen que representaba al sol. Las varias

CONVIVIENDO CON LA COMUNIDADVAISHNAVA

Redactores: Renzo Caballero y Hristo Alamo (cuarto ciclo, facultad de Comunicación y Publicidad)Fotografía: Rodrigo Arosemena (cuarto ciclo, facultad de Comunicación y Publicidad)

4.crónica

Page 10: Revista Surcando 13

NUESTRO MAR Y SUSRECURSOS EN LA CIENTÍFICA:

EL III CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR

l comité organizador del III CONCIMAR trabajó arduamente, logrando seleccionar cuidadosamente los trabajos presentados, así como invitar conferencistas nacionales e internacionales de diversas líneas investigación que sirvieron de marco al congreso. Las presentaciones orales y posters, fueron evaluadas y clasificadas antes de su presentación con el fin de facilitar el intercambio de información. Entre las diversas actividades del III CONCIMAR, se llevaron a cabo dos mesas redondas, una con la finalidad de buscar soluciones a problemas de enfoque

ecosistémico en la gestión de las pesquerías, y otra para discutir la trascendencia de la parasitología en peces marinos.

Así mismo, en el marco del III CONCIMAR, se realizó un simposio de ictiología que tuvo como objetivo analizar la conexión e importancia que tienen los cuerpos de agua continentales y el mar, discutiendo la problemática ambiental que enfrentan los ambientes acuáticos continentales además de buscar propuestas para resolver dichos problemas.

En los cinco días que comprendió el congreso, se vivió una muy alta participación de ponentes y asistentes en la cual además se destacó la activa participación y colaboración de los estudiantes de la Científica. Durante el congreso se presentaron 278 trabajos: 259 entre presentaciones orales y posters, 16 Conferencias magistrales, dos simposios y dos mesas redondas.

El III CONCIMAR tuvo importantes repercusiones a diferentes niveles de investigación y formación. A nivel científico, la calidad de las ponencias, el trabajo conjunto de los equipos participantes, y los aportes de los asistentes al evento se plasmaron en productos finales de colaboración. También se plantearon objetivos comunes en la agenda de conservación y aprovechamiento sostenible del mar. A nivel de formación académica se experimento el compromiso e interés de parte de los estudiantes por involucrarse en el esfuerzo común de conservar y obtener beneficios del mar.

El III CONCIMAR estuvo respaldado por auspiciadores importantes como el Instituto de investigación para el desarrollo IRD, el Instituto del Mar del Perú, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Colegio de Biólogos del Perú, El instituto Tecnológico Pesquero , la Asociación Peruana de Ciencias del Mar, la empresa COSTAMAR, APECO, SAVIA, Backus y ProDelphinus, entre otros.

Con éxito se llevó a cabo el tercer Congreso de Ciencias del Mar del Perú, CONCIMAR. El

evento fue organizado por la Facultad de Biología Marina y Econegocios de la Universidad

Científica del Sur a cargo de la Dra. Sonia Valle liderando el comité organizador.

E

5.especial

Page 11: Revista Surcando 13

•SURCANDO• Pág.11

n la vida siempre se dan experiencias con las que podemos aprender más que con cualquier cuaderno. Del 25 al 29 de junio estuve asistiendo y apoyando en el III CONCIMAR (Congreso de Ciencias del Mar del Perú) que nuestra Facultad de Biología Marina y Econegocios tuvo el honor de organizar este año. Así, tuve la oportunidad de aprender de las charlas, escuchar y comprender las opiniones de los científicos que ya conocemos o que están esperando ser reconocidos. Pero de lo que más he aprendido

-lo que se me va a quedar en la cabeza-, es de las experiencias.

Una de las charlas a las que asistí y que me impactó fue la del biólogo Yuri Hooker, sobre los Arrecifes Artificiales: estructuras hechas por el hombre y colocadas en el mar por biólogos. Aprendí que son muy delicados los ecosistemas que florecían ahí y que si, por ejemplo, se golpea fuerte una parte de la base, miles de pececitos salen bruscamente por la onda sonora. Esto me dio un ejemplo perfecto de la delicadeza de los ecosistemas marinos.

Algo que también mencionó Hooker fue sobre el pez Mero, una especie grande que vive normalmente a 50 metros de profundidad y que está en peligro de extinción (al igual que el oso Panda y el tigre Siberiano) debido a la caza furtiva como deporte. Recuerdo que le pregunté a mi Decana, la Dra. Sonia Valle, sobre lo que pensaba de la caza de animales como deporte. Su respuesta, la más honesta que puede resumir el problema entero fue: “… No está bien. A menos que se esté muriendo de hambre”. Comprendí que no estaba correcto solo por el punto de que el animal sufre y no comprende.

Tal vez mi mayor experiencia en el III CONCIMAR, que más disfrute y nunca olvidaré, fue el momento en que pude intervenir por primera vez y de qué manera, ¡con los grandes! Fue en una de las mesas redondas que se organizó en el Congreso, una que trataba el tema de “la pesquería en un enfoque ecosistémico”. Había cuatro expositores; cada uno diferente. Había una mujer y tres hombres, uno extranjero y los demás nacionales. Cada uno de ellos tenía suficiente conocimientos y experiencia sobre el tema de la pesquería y cada uno de ellos demostró su experiencia en el ecosistema marino y los daños que se han ocasionado a lo largo de la historia pesquera en nuestro país y el mundo. Cada uno de los expositores habló brevemente sobre sus puntos de vista científico, no humano. Al final, tocaba las preguntas y opiniones del público asistente (la gran mayoría eran biólogos, gerentes pesqueros, industriales, empresarios, docentes, estudiantes y hasta geólogos); algunos hablaban de cómo se debe prevenir el daño a los ecosistemas; el por qué el ecosistema marino es importante para nuestra economía y para nuestro equilibro del país.

Otros hablaban que prevenir no era una opción para restaurar porque los daños están ya hechos. Todas estas personas tenían mucho conocimiento teórico sobre el tema, pero sentía que faltaba algo, sentía que faltaba una esencia muy importante, que la he aprendido en este corto tiempo que llevo en la Universidad. Levanté mi brazo para

que me den permiso para hablar, agarré el micrófono y me puse de pie. Tenía muchos nervios, pero la pasión que me rodeaba para preguntar me ganó y comencé a hablar: “Para qué vamos a restaurar nuestros ecosistemas, si no vamos a aprender a prevenir. No tengo mucho conocimiento científico aún, pero sé que vale más aprender a respetar y a prevenir daños que saber todo el conocimiento teórico para mejorar los daños; tenemos que volver a aprender a ‘respetar’ y a convivir, saber la diferencia entre ‘se puede’ y ‘se debe’”. Di ejemplos: “Puedes robar, pero no debes; puedes botar basura al mar, pero no debes; afectas a la sociedad global; puedes ganar un montón de dinero cortándole la aleta a tiburones, pero no debes; ellos también sienten…”. Con estas simples, pero honestas palabras, la gente me aplaudió y se dio por concluida la mesa redonda que había durado más de una hora. Ojalá que haya prendido una vela para que conozcan un nuevo camino.

He escuchado un montón de charlas en CONCIMAR, las que me parecían tan impresionantes que temía que no sean verdad, y tenía la fe de que cada uno de estos científicos tenga el valor de la honestidad. Me di cuenta de que, como científico, ya que la gente va a tener fe en nuestros resultados, tenemos que ser honestos el 100% del tiempo. La confianza en la palabra es algo muy importante para nosotros como humanos.

Desde que ingresé a esta Universidad, aprendí sobre dos valores muy importantes para todo futuro profesional que debe ayudar al Perú: El respeto, y la honestidad, y en CONCIMAR he aprendido y descubierto cómo se debe poner en práctica estos valores siendo investigador científico. De acuerdo al Diccionario Americano Webster, la definición de Ciencia es: “Conocimiento obtenido, mediante estudio y práctica”. La Ciencia es un estudio puro que no debería afectar negativamente al equilibrio de nuestros ecosistemas; no debería causar contaminaciones, ni practicas inhumanas. La ciencia descubre lo que ya existe, no destruye. Los que lo hacen no están aplicando la ciencia correctamente.

“He aprendido cómo se deben poner en

práctica los valores como investigador científico”

E

Alumno del ciclo I de la

Facultad de Biología Marina y Econegocios, quedó

impactado con los temas expuestos.

Por Daniel Cáceres Bartra, primer ciclo,

facultad de Biología Marina y Econegocios5.especial

Page 12: Revista Surcando 13

sta ciudad de hermosos paisajes y de gente maravillosa acompañó a nuestra compañera Susan León en su recorrido por las imponentes montañas de la sierra de Colombia, Bogotá. Allí se encuentra se encuentra la Pontifica Universidad Javeriana, una gran aliada para realizar esta extraordinaria aventura.

“Considero que lo que más me llamó la atención de esta ciudad fue el nivel en que se encuentra la universidad Javeriana, ya que esta considerada entre las mejores de Colombia y Latinoamérica. Aparte la oportunidad de conocer una cultura que a pesar de estar tan cerca, considero, tiene muchas cosas diferentes y valiosas”_ dice Susan.

“Colombia está confinada entre la enorme selva amazónica y los océanos Atlántico y Pacífico. Es una ciudad de gran aporte musical, es dueña de una rica cultura, esta adornada por paisajes maravillosos que la representan muy bien pese a que se hable mucho del narcotráfico y la delincuencia por sus laderas. Creo que lo que más me llamó la atención de Colombia, a lo largo de mi estadía, es la calidad y la calidez de la gente de ese país. Eso hace que uno se sienta realmente a gusto y disfrutes cada día.”

Nuestra entrevistada la pasó muy bien. Sus palabras describen el placer de haber estado allí, el agradecimiento por la gente que la acogió y definitivamente la añoranza por Colombia. Así como su gente y sus paisajes, la cultura académica no se queda atrás. También representa un patrón esencial en la enseñanza a sus habitantes. La universidad Javeriana, como lo dijo Susan, está entre las mejores:

“Fue una muy buena experiencia estudiar en la Javeriana. Siempre nos brindó todas las facilidades posibles. Los profesores son profesionales, muy capaces y la metodología de enseñanza es muy acertada.

Por otro lado, el aprendizaje no solo viene por parte de la Javeriana, sino por la misma experiencia que vivió a partir de que piso suelo colombiano. Susan nos cuenta un poco de cómo sobrellevó esta etapa de independencia, ya que se alojó en una pensión para estudiantes universitarios.

El vivir sola tiene sus ventajas y desventajas. La parte más difícil fue el tema del dinero ya que al llegar a Colombia. La curiosidad por conocer muchos lugares me era tentadora, pero tenía que saber controlarme. Por otra parte, la oportunidad de tomar mis propias decisiones era increíble, pero siempre con mucha responsabilidad. La comida de por aquí no era muy agradable, pero la que más disfruté fue el Patacón que es plátano machucado.Si deciden hacer uso del convenio estudiantil que ofrece la UCSUR, la primera advertencia que tendríamos que dar es que van a extrañar la deliciosa comida de nuestro Perú.”

Como podrán ver, Colombia no tiene nada que envidiarle a ningún país de Norte América o Europa. Las mismas dificultades que afronta cada país, finalmente, será una oportunidad para explotar la cultura y ubicarla como un patrón representativo que enorgullece a sus ciudadanos. Las puertas de Colombia están abiertas para todo aquel que quiera formar parte del mencionado convenio estudiantil.

Susan León, alumna de Comunicación y Publicidad comparte su experiencia de intercambio estudiantil en una ciudad de encanto. Viajó a Colombia, a Bogotá, para estudiar un ciclo en la Universidad Javeriana, gracias a la oportunidad de intercambio estudiantil que brinda la Científica.

UNA AVENTURA POR

COLOMBIA Por Katherine Sánchez Quinto cicloFacultad de Comunicación y Publicidad

E

6.Científica por dentro

Page 13: Revista Surcando 13

•SURCANDO•

Arte y Desarrollo

en Villa el Salvador

Como parte de las actividades del curso Psicología

Comunitaria, los estudiantes de la Facultad de Psicología

visitaron a la organización Bigote de Gato en Lima Sur.

Salida de campoCurso

Profesor

Director de FacultadEquipo

Junio de 2012

Psicología Comunitaria

José Luis Cabrera

Percy Rivadeneyra

1ra Promoción de psicología

FICHA TÉCNICA

BIGOTE DE GATO

Isitamos la experiencia de los chicos de Bigote de

Gato, donde encontramos a medio centenar de niños

y adolescentes entrenando malabarismo, acrobacias y

caminata con zancos. Los líderes del proyecto, jóvenes de

la misma comunidad, se han propuesto brindar alternativas

de tiempo libre que promuevan el desarrollo personal y la

transformación de la sociedad.

Ellos han generado alianzas interesantes: la Asociación Atocongo les

brinda el financiamiento para sus materiales, la Dirigencia Vecinal les ha

cedido el Centro Comunal y la Loza Deportiva, y el Colegio de la zona les

otorga a sus alumnos el permiso necesario para salir media hora antes de

fin de clase y así puedan asistir a los talleres.

Los usuarios del proyecto viven en una zona de “riesgo” con problemáticas

que incluyen la violencia, el consumo de drogas, el pandillaje y la

delincuencia juvenil. Sus familias cuentan con escasos recursos económicos

y en la mayoría de casos, su tiempo libre carece de supervisión y podría

ser mal utilizado ya que sus padres pasan poco tiempo con ellos debido

al trabajo.

El proyecto les permite ensayar nuevas destrezas artísticas y habilidades

físicas, a la vez que ofrece un novedoso espacio de interacción pacífica

en el cual la ayuda mutua y el compañerismo son una regla permanente.

De otra parte, el uso de la loza deportiva y del Centro Comunitario

contribuye a la recuperación de espacios públicos, generando lugares

de encuentro lúdico en donde antes había una zona de conflicto y

delincuencia.

Estas experiencias de autogestión constituyen modelos efectivos de

intervención desde la psicología social, pues nos permiten constatar

cómo los principios de autogestión comunitaria fomentan el desarrollo de

las personas a través de la organización y el uso de los recursos locales.

V

7.ExperienciasPor: Alexandra Delvoy, Anderson Araujo, Diego Pacheco

Pág.13

Page 14: Revista Surcando 13

¿PARA QUÉ NOS SIRVE UNA BUENA IMAGEN CORPORATIVA?

SIPTEL es la empresa reguladora de comunica-ciones, que se encarga de vigilar que los servicios de comunicación no presten ningún percance entre sus clientes, siendo una

entidad del estado donde la comunicación interna y externa es de vital importancia no solo para la empresa sino para un comunicador de profesión también, ya que nunca se sabe qué área podría ejercer dentro de unos años.

Dentro de lo expuesto se analizaron distintos casos como el de la empresa de automóviles Toyota, que frente a la crisis sufrida, pudo resurgir y sigue siento una empresa líder en el mercado; además de otros casos como el de la distinguida empresa de bebidas Coca Cola la marca más valorada y valorizada en millones de millones en el mercado, es decir su valor intangible es inmenso y esto se debe a una buena imagen y reputación tanto para los clientes como para su personal.

La reputación hoy en día se ha vuelto un arma tanto positiva como negativa dependiendo como se ejerza en una

empresa, entidad o institución, debido a que el boca a boca en estos tiempos posee un gran poder que puede quebrarla o puede volverla líder en el mercado.

Las nuevas tecnologías, internet, especialmente las redes sociales ejercen un gran potencial publicitario, ya que en la actualidad, estos espacios de respuesta inmediata son indispensables para una empresa, ya que el cliente, sobre todo el público joven, está pendiente de la marca a través de estos medios.

La imagen corporativa debe ser trasparente, y los clientes, llámese también publico objetivo, buscan eso hoy en día, una conciencia mayor de lo que un producto significa, es por esto, que muchas empresas y marcas dentro podrían fracasar de unos años si no toman en cuenta este punto. Los medios de comunicación hoy en día son de vital importancia y sobre todo un nexo fundamental en donde el cliente puede opinar, y determinar si un producto o servicio es bueno o malo.

Para finalizar se destacó el caso Telefónica, que ejerciendo una publicidad totalmente falsa sobre la mejoría de sus servicios causa una reputación negativa y se vaya en picada, terminando y disminuyendo la confianza de sus clientes que terminan migrando hacia otra empresa del mismo rubro.

Carmen Cárdenas recalcó lo siguiente: “un comunicador que no lee, no es comunicador”, dando importancia al significado de consumir los medios de información y estar al día, ya que un comunicador debe conocer la realidad de nuestro país para poder difundir y analizar alguna problemática que pueda ayudar o afectar a una empresa.

Gracias a la Facultad que hizo posible esta visita de gran importancia para los futuros comunicadores, que muestra además de una materia expuesta, ejemplos de comunicadores de éxito que buscan llegar más alto, de una manera honesta y admirable.

La facultad de Comunicación y Publicidad se vistió de gala por la grata presencia de las encargadas de Prensa y Publicaciones y Coordinación del Área de Proyectos de OSIPTEL, Nilda Zavaleta Montoya y Carmen Cárdenas Díaz, quienes nos dieron cátedra de lo importante que es tener una buena reputación como empresa.[ [

Por: José Diego Lujan Salguero, segundo ciclo,

facultad de Comunicación y Publicidad

O

7.Experiencias

Page 15: Revista Surcando 13

•SURCANDO• Pág.15

VALE LA PENA HACER PERIODISMO DE OPINIÓNEN EL SIGLO XXI

Veraz, analítico y con una gran empatía así se presentó el 24 de mayo en las aulas de la Universidad Científica de Sur para los alumnos de la Facultad de Comunicación y Publicidad

Visita de Hugo Guerra

ando puntadas muy claras, el ex editor general del diario “El Comercio”, nos brindó parte de sus conocimientos y experiencias a través de una amena y sobre todo participativa conferencia.

“Decente, culto, veraz, valiente, humilde, solidario, buen profesional, ético, crítico y autocrítico” fueron algunas de las características que Hugo Guerra nos cuenta que un periodista siempre debe tener, además de tener que lograr una objetividad en nuestra opinión.

“Ser periodista en la carrera más com-plicada que puede haber, no ganarán muchos recursos materiales, pero sí la mención de hacer lo que los apasiona”.

Además nos dio a conocer la problemática del consumismo en los medios de comunicación, es decir, que en la actua-lidad podemos visualizar un medio de información peruano y claramente uno puede darse cuenta de lo que se está consumiendo: “Chisme y morbo”.

Pues esta cultura de información se pretende con el tiempo y con la nueva generación de periodistas ir cambiando de a pocos por una cultura distinta y de mayor apreciación, también de conseguir grandes opinólogos que se preocupen por la objetividad y no a escribir solo por los recursos materiales que se le ofrezcan.

Esta gran conferencia culminó con una ronda de preguntas de mayor importancia y entre estas se pudo recalcar la cuestión que hace nuestra Decana de la Facultad Jenny Canales:

¿A qué se debe que en otros países de Latinoamérica exista una crisis del periodismo escrito, mientras que en el Perú cada día se crea un diario más?

A lo que Hugo Guerra contestó: “En el Perú existe una prensa popular, por ejemplo el diario “El Trome”, se puede apreciar que es sensacionalista, pero ante todo es veraz, además de tener un gran aporte a la decodificación de las personas y muestra la economía emergente de nuestro país, por esta razón los diarios populares siempre tendrán una buena acogida.

Gracias a nuestra Facultad tuvimos la oportunidad de tener a un gran opinólogo en nuestro estudiar diario, muestra que tenemos el apoyo de nuestra casa de estudios por lograr unos profesionales exitosos pero sobre todo éticos y formados con valores humanos.

Por: José Diego Lujan Salguero, segundo ciclo, facultad de Comunicación y Publicidad

D

7.Experiencias

Page 16: Revista Surcando 13

VISITA GRATA Y MOTIVADORA

ado que en su condición de Jefa de Informaciones, ella supervisa toda la in-formación que sale en los noticieros de América TV, la invitada nos señaló la importancia de recordar y

tener en cuenta que la noticia es también un producto.

Enfatizó en que en el ejercicio del perio-dismo no se puede subestimar a nadie, ya que casi cualquier persona con la que tratamos puede, más adelante, llegar a ser una pieza clave como fuente de informa-ción.

Nos recalcó también que no hay que des-motivarse cuando alguien intenta desmen-tir una noticia dada por uno, sino que hay que seguir adelante, porque eso demuestra que el mensaje hizo efecto. Intentar des-mentirla significa que la nota tuvo eco en el público.

Por ISAAC MACISO, sexto ciclo, facultad de Comunicación y Publicidad

DPatricia Echegaray dio cátedra de lo que un verdadero periodista tiene que tener. El pasado viernes 25 de mayo, esta invitada pudo demostrar su talento y compartir su experiencia y conocimientos con los alumnos de Comunicación y Publicidad de la Universidad Científica del Sur.

7.Experiencias

Page 17: Revista Surcando 13

•SURCANDO• Pág.17

Del martes 22 al viernes 25 de mayo se realizó en Lima el XXVII Festival Internacional de Flautistas, que convocó a los mayores exponentes mundiales de este instrumento.

l festival, dedicado este año a homena-jear al Dr. Alejandro Vivanco Guerra en el centenario de su nacimiento, tuvo lugar en el Centro Cultural Peruano Japonés.

El programa del festival incluyó conciertos, reci-tales, clases maestras, conferencias y coros, con la participación de flautistas de Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Finlandia, Méxi-co y Perú; todos unidos para celebrar esta vigési-mo séptima edición del Festival.

El día miércoles 23 de mayo a las 7:45 pm, en es-pecial, se presentó el grupo integrado por Gerald Elias (Estados Unidos), Nancy Wood (Canadá), Michael George Titt (Noruega), Silvia Schiaffino (Italia), Ermindo Polidori (Italia) y representado a Perú Diego Puertas, quien termino cerrando con broche de oro un gran noche.

Entre melodías y notas el público oyente quedó cautivado y pudo apreciar la maestría de los eje-cutantes de este instrumento tan simple, pero a la vez tan mágico.

Finalmente, el director del festival, Wilfredo Tara-zona, y el director invitado Gerald Elias (EE.UU.), agradecieron al público presente por su presen-cia y apoyo.

XXVII FESTIVAL INTERNACIONAL

DE FLAUTAS

E

7.Experiencias

ALE BAZANSexto Ciclo, Facultad de

Comunicación y Publicidad

Page 18: Revista Surcando 13

¿Cuál película de Johnny Depp te gusta más?¿Cuál es la que menos te gusta de él?Describe en una palabra a Johnny Depp Si Johnny Depp estaría frente a ti, ¿qué harías?

Nombre, apellido y Facultad:

1234

Diana Cabezas Rodríguez – Administración de Negocios Internacionales

Alejandra Delgadillo - Psicología Raquel Caballero - Psicología

Lourdes Abriojo Carrasco - Medicina Veterinaria y Zootecnia

Pamela Pérez – Comunicación y Publicidad

Marco Antonio - Medicina Veterinaria y Zootecnia

Lilian Farías- Artes Escénicas y Literatura

Katherine Ortega - Artes Escénicas y Literatura

Camila Castle – Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dora Pflücker – Psicología

Kimberly Alvarado - Administración de Negocios Internacionales

Izumi Sovero Rodríguez- Estomatología

Juan Diego Cordova – Marketing y Administración

Johnny Depp es un actor y productor estadounidense que se ha ganado la fama haciendo películas como El joven manos de tijera,

Charlie y la fábrica de chocolate, Piratas del caribe, El Turista, entre otras. Su carisma, sus muecas, expresiones y frescura

que le da a los personajes ah ocasionado que las personas se encariñen con este actor y convirtiéndose en el amor platónico

de muchas fans. Con la nueva película recién estrenada “Sombras Tenebrosas” Se realizó esta encuesta para conocer un poco los

gustos de los universitarios de la UCSUR.

Charlie y la fábrica de chocolateNingunaChurrooo!Si lo veo por la calle, llamo a mis amigas que también les gusta él

1234

Charlie y la fábrica de chocolate Piratas del Caribe (no me gusta la idea de los piratas en realidad)FreakyNo sé, me daría igual creo... fácil le pido un chocolate o un oompa loompa de mascota

12

34

Diario de un seductorNo sé todas me agradan, no conozco todas tampocoSucio Lo violo

Todas, pero si tengo que escoger, Piratas del CaribeNingunaMil carasLe diría que mi personalidad se basa en muchos de sus personajes

Manos de tijeraTodas me gustanCamaleónLe estrecharía la mano

Piratas del CaribeNo sesúper híper mega versátil grito

Ed Woodpiratas en el caribe CamaleónicoY si trabajas con Woody Allen?

Me gustan todas, pero la que más me gusta porque recién lo conocí es Cry babyCharlie y la fábrica de ChocolateMultifacéticoMe muero, me desmayo, me da de todo, me lo violo!!!

Piratas del CaribeNo se locoLe diría hola

Todas me gustan NingunaEs perfectoLo abrazaría de emoción del solo hecho de tenerlo al frente mío

Piratas del CaribeA nightmare on Elm StreetMil-carasLe pediría que hable como Jack Sparrow

Piratas del CaribeNo seChurroDescontrol total

Piratas del Caribe y la maldición del perla negra21 Jump StreetAsombroso Lo beso y me desmayo fijo

12

34

1

234

1234

1

234

1234

1234

1234

1234

1234

1

234

1234

8.VERSUS

Page 19: Revista Surcando 13

•SURCANDO• Pág.19

En el año 2011 la Organización Mundial de la Salud (OMS), refirióque la principal causa de muerte en el mundo en el 2008 fue el cáncer, con 7.6 millones de casos, lo cual equivale al 13% de todas las muertes a nivel mundial, siendo los más recurrentes el cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.

El componente familiar o genético.Las dietas abundantes en grasas de origen animal.Edad.Raza.Obesidad.Bajos niveles de vitamina D.Enfermedades de transmisión sexual viral.

Los principales factores de riesgo son:

Es muy importante que las personas que tienen mayores probabilidades de contraer la enfermedad se sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es importante recordar el hecho que el hombre tiene mayores posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece.

+ Se recomienda disminuir el consumo de grasas animales.+ La ingesta de tomate.+ La ingesta de vitamina E, selenio e isoflavonoides.

Se debe realizar a través de la consulta al urólogo por lo menos una vez al año a partir de los cuarenta años de edad; quien le puede recomendar el examen rectal para valorar el tamaño y forma de la próstata; además le puede ordenar el Antígeno Prostático Específico, que es un examen de sangre para medir la sustancia que se incrementa en caso de enfermedad prostática.

La deteccióno el diagnóstico

Prevención

Las principales señales de alarma que se deben tener en cuenta para la detección de inconvenientes prostáticos son:

Dificultad para miccionar. Sangre o pus en la orina.Dolor o ardor al orinar.Dolor al eyacular.Dolor de cadera o en la parte baja de las espaldas persistentes

CÁNCER DE PRÓSTATA

9.Salud

n América Latina, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó que durante el periodo 2007-2009, la tasa de mortalidad estandarizada a consecuencia de alguna neoplasia maligna fue de 110.7 muertes por cada 100 mil habitantes. En la región las tasas más altas se ubicaron en Uruguay (168.4), Cuba (143.3) y Perú (136.6); en contraste, México presentó la tasa más baja de Latinoamérica (75.4) resultado de los esfuerzos que se han llevado a cabo en materia de prevención, atención oportuna y sensibilización entre la población.

El cáncer de próstata se ubica como la segunda causa de mortalidad de la población masculina a nivel mundial y en el Perú presenta una incidencia anual de 3.000 nuevos casos, siendo más frecuente en mayores de 50 años y 8 de 10 casos en mayores de 65 años.

E

Page 20: Revista Surcando 13

crónica

crónica

crónica

crónica

salud

salud

entrevista

entrevista

entrevista

entrevista

Versus

opinión

entrevista

experiencia

opinión

proyecta

proyecta

proyecta

Científica por dentro

Científica por dentro