revista stakeholders edición 42

86

Upload: revista-stakeholders

Post on 30-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Nuestro informe central es: PROFESIONALES CON LA RS

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Stakeholders Edición 42
Page 2: Revista Stakeholders Edición 42
Page 3: Revista Stakeholders Edición 42
Page 4: Revista Stakeholders Edición 42
Page 5: Revista Stakeholders Edición 42
Page 6: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders4

DirectorJavier Arce [email protected]

Consejo ConsultivoBaltazar CaravedoAna ZucchettiAugusto BaertlFelipe PortocarreroManuel Pulgar VidalRafael Valencia DongoJorge Melo VegaPerú 2021

Jefe de Administracióny PublicidadVerónica Atauyuco [email protected]

Ejecutiva de cuentasSandra Díaz [email protected]

RedactoraKely Sánchez [email protected]

ColaboradorHugo Hidalgo Tello

Community ManagerJomeine Chévez Solis

Diseño y DiagramaciónSamuel Limache Santana

IlustradorAlexis Tuesta

FotografíaJulio BarrigaIván Andrade Fajardo

Av. Camino Real 456, Of. C-74,San Isidro

Teléfono: 221-7414 / 441-0998Publicidad: 999838810Rpm: #988993

www.stakeholders.com.pe

La revista no se hace responsablepor las opiniones vertidaspor nuestros colaboradores

Hecho el depósito legal en laBiblioteca Nacional del PerúNro. 2008-07250

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / [email protected]

En los últimos años hemos apreciado el incremento de empresas que operan en la región con aéreas a cargo de profesionales especializados en la gestión de la Respon-

sabilidad Social, con el objetivo de tener un mejor relacionamiento con las comunidades aledañas a su zona de influencia que contribuya a mejo-rar la calidad de vida de sus públicos en aspectos como salud, educación, productividad, desarrollo de habili-dades y capacidades para el empren-dimiento, entre otros. Sin embargo para lograr y desarrollar relaciones armoniosas en el binomio empresa y comunidad es necesario que las em-presas tengan una perspectiva renova-da sobre la naturaleza de la sociedad, además de considerar la gestión de la RS como estrategia de negocio y para ello es necesario orientar esfuerzos a la profesionalización de la RS en la empresa.

La demanda profesional de la RS res-ponde a dos aspectos el primero, que los públicos de interés de las empresas son hoy más críticos y analíticos en cuanto a la evaluación de los compor-tamientos éticos y por ende responsa-bles de las empresas y organizaciones; lo que involucra la gestión de progra-mas sociales sostenibles y articulados a la visión empresarial y las necesi-dades de sus stakeholders, así como el respeto por el cuidado del medio am-biente, y procesos de producción res-ponsables, productos de calidad en-tre otros. Un segundo aspecto es que las empresas han incrementado sus estándares de calidad en procesos y operaciones que mitiguen el impacto

a lo largo de las cadenas de valor pro-ductivas así como en la intervención estratégica y planificada en las comu-nidades aledañas a sus zonas de ope-ración, buscando superar las expec-tativas, no sólo para sumar esfuerzos para la estabilidad de la marca, sino que hoy asumen el rol del liderazgo para contribuir al desarrollo del país.

Sin duda estos aspectos exigen que las empresas asuman un nuevo reto en la gestión estratégica, en la cultura y filosofía de sus organizaciones: la profesionalización de la RS, como un lineamiento y política de la empresa integrada en su esencia misma.

Esta profesionalización de la RS en la empresa implica no sólo orientar la especialización a las aptitudes, herra-mientas y conocimientos de diseño, implementación y gestión de progra-mas eficientes de la RS, sino también poner énfasis en el compromiso del profesional en orientar sus accio-nes a los esfuerzos empresariales por contribuir con el estado sin intentar reemplazarlo, en su objetivo de lograr una sociedad inclusiva y con oportu-nidades.

Las empresas deben promover las condiciones necesarias para el desa-rrollo y posicionamiento de la profe-sionalización de la RS y la oferta edu-cativa en está temática ha superado el transito del conocimiento empírico al formal, reconociendo con ello una exigencia no solo de los mercados competitivos y globales sino también y desde luego con mayor interés de la sociedad en la búsqueda del bienestar común.

La profesionalización de la RS en la

empresaEQUIPOEDICIÓN - 42

Editorial

Page 7: Revista Stakeholders Edición 42

29

48

ENTREVISTA CENTRAL

Director de Asuntos Corporativos y Responsa-bilidad Social de Hudbay Perú S.A.C.

NINOCOPPERO

60ENTREVISTA

Gerente de Desarrollo Soste-nible de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.

MICHELLE SALCEDO

INFORME

PROFESIONALES CON LA RS

29

62

82

ENTREVISTA

Gerente General de Duke Energy Perú

MARKHOFFMANN

PROMOVIENDO UN DAKAR RESPONSABLE CONEL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL

Page 8: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders6

El 2012 ha sido para Perú 2021 un año lleno de novedades y buenas noticias. Firmes en nuestro deseo por vivir en un Perú más inclusivo, más humano, menos gris y más moderno, hemos con�ado en un gran cambio de identidad de marca, el cual busca inspirar a todos los peruanos ansiosos por brillar con luz propia, a aquellos que tienen la esperanza presente y con la gran ambición de sacarse no solo 20 por nuestro Perú, sino 21.

Perú 2021 agradece a todas las empresas de su Patronato, por generar y propiciar acciones determinantes como parte de su desarrollo

empresarial.

Gracias por apoyar este largo camino que tiene como �n construir un Perú sostenible, con más oportunidades y logros para todos los

peruanos.

Page 9: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 7

El 2012 ha sido para Perú 2021 un año lleno de novedades y buenas noticias. Firmes en nuestro deseo por vivir en un Perú más inclusivo, más humano, menos gris y más moderno, hemos con�ado en un gran cambio de identidad de marca, el cual busca inspirar a todos los peruanos ansiosos por brillar con luz propia, a aquellos que tienen la esperanza presente y con la gran ambición de sacarse no solo 20 por nuestro Perú, sino 21.

Perú 2021 agradece a todas las empresas de su Patronato, por generar y propiciar acciones determinantes como parte de su desarrollo

empresarial.

Gracias por apoyar este largo camino que tiene como �n construir un Perú sostenible, con más oportunidades y logros para todos los

peruanos.

Page 10: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders8Nuestros Aliados de Hoy y de Siempre

NUESTROS ALIADOS DE HOY Y DE SIEMPRE

DAVID SOLANO CORNEJOCatedrático Universidad ESAN

CYNTHIA FAURA BERAÚNMSc Corporate Social Responsibility University of Nottingham, Reino Unido

ELENA GALANTE MARCOSGerente Responsabilidad Social CorporativaBAC Credomatic Costa Rica

CECILIA TORRESEngagement Officer en ARCHIVE UKhttp://www.archiveuk.org/[email protected]

BERNARDO KLIKSBERGPresidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el emprendedurismo social

BALTAZAR CARAVEDOPresidente de SASE

JORGE MELO VEGA C.Gerente General de Responde

RAFAEL VALENCIA-DONGO C.Presidente ONG [email protected]

ANDREA LÓPEZ DENEGRIMaestría en Dirección de Comunicación Corporativa – EAE Business School – Madrid, España.

Page 11: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 9Nuestros Aliados de Hoy y de Siempre

ELIANA VILLOTA G.Co-fundadora Minka-dev. Ecosistemas Sociales para el desarrollo económico incluyente

JULIA ELISA ALVA PARODIEspecialista en asuntos de Responsabilidad Social y Gestión de Personas

VÍCTOR VERA CASTILLOJefe Área RSE y Estudios Banco Estado Microempresas S.A

CRISTIAN LOZA ADAUIInvestigador del Centro para la Ciudadanía CorporativaCenter for Corporate Citizenship (Ingolstadt - Alemania)[email protected]

MANUEL ALEJANDRO ARANACoordinador de Sostenibilidad de Petrex S.A.

MELISSA ARBOCCO FREYREDirectora General de Lazos Socialeswww.lazossociales.com

GONZALO GIL BALLONJefe RS Productos Tissue del Perú S.A.

PAULA ANDREA HERNÁNDEZLíder Responsabilidad Social – Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP

Page 12: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders10

La experiencia china

En pocos años China, donde habita el 20% de la población de todo el planeta (1400 mi-llones) se convirtió en la se-gunda economía del mundo en Producto Bruto, después

de Estados Unidos. Según la OECD es posible que en el 2016, sea la primera. El país llamado en otra época “el gigante dormido”, es hoy una de las economías más dinámicas del planeta y un merca-do enorme.

En los primeros 30 años de la República Popular China desde 1949 al 79, la es-peranza de vida pasó de 32 a 65 años, y el analfabetismo bajó del 85%, a entre el 10 y el 20%. Entre 1978, cuando se iniciaron las reformas económicas con Deng Xiaoping, y la actualidad el pro-ducto bruto chino se multiplicó por 13.

Ha tenido el mayor crecimiento inter-nacional en las década recientes. Aun en medio de la crisis económica mun-dial se prevé crecerá un 7.5% en el 2013, frente al 0.5% de Europa, entre el 2 y 3% de USA, y el 2% de Japón. Es un gran compensador de las graves deficiencias que han mostrado las otras economías líderes.

La línea de la pobreza extrema se re-dujo de un 85% en 1981 a un 16%, ac-tualmente. La esperanza de vida creció fuertemente y llega a los 78 años.

¿Cómo logró estos progresos?El autor escribe estas líneas desde China donde fue invitado por el Ministerio de Ciencias y Tecnología a dictar la diser-tación central del Congreso internacio-

nal organizado por el Gobierno Chino sobre “Transformando el modelo de desarrollo”.

La realidad china es de la más alta com-plejidad, pero todo indica que el Esta-do ha jugado un rol esencial a través de grandes inversiones públicas, investiga-ción y desarrollo, promoción sistemá-tica de la creación de valor agregado y la ampliación continua de la cobertura de educación, salud, seguridad social y servicios públicos. A ello se ha sumado a través de las reformas un sector pro-ductor privado innovador e inversiones externas de punta.

Las exportaciones basadas en mano de obra barata fueron muy significativas, pero cada vez es mayor el papel de la demanda interna. Un estudio reciente de la Organización Internacional del Trabajo OIT (14/12/12) plantea que “los salarios se han triplicado en China en-tre el 2000 y el 2010 llevando al debate, si la era del trabajo barato en China se terminó”.

Por otra parte, el plan 2010/15 se propo-ne doblar los ingresos salariales.

Es una economía donde el Estado pla-nifica donde se harán las grandes in-versiones y es el inversionista principal. Así, el poder de las políticas públicas se muestra claramente en como el país ha entrado rápidamente en el campo de las energías renovables en los últimos años. Se ha convertido en el segundo produc-tor mundial de energía eólica y en el principal exportador de paneles solares.

Los desafíos hacia adelante son nu-merosos y los interrogantes múltiples. Muchos de los dirigentes chinos con los que conversé conscientes de ello, usaron la expresión “hay un largo camino por delante”.Se refieren a problemas como seguir mejorando el nivel de vida, el aumento de la desigualdad, las brechas entre el

Expertos RS

BERNARDO KLIKSBERGPresidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el emprendedurismo social

campo y la ciudad, el medio ambiente y otros. En estos días se estaba desarro-llando un importante coloquio sobre los Derechos Humanos.

El autor ha encontrado un gran interés en como modelos como los de Argen-tina, Brasil y Uruguay, que lideran las cifras respectivas según CEPAL y el Banco Mundial, han logrado reducir tan fuertemente pobreza y desigualdad en pocos años.

Hay todo por delante para ampliar un diálogo activo y los vínculos con el viejo-nuevo país que incidirá conside-rablemente en la historia del siglo XXI.

(*) En edición, la nueva obra del autor “Cómo enfrentar la pobreza y la desigual-dad” (Ministerio de Educación, Argenti-na, UNESCO, 2013).

“EL PAÍS LLAMADO EN OTRA ÉPOCA ̔ EL GIGANTE

DORMIDO , ES HOYUNA DE LAS ECONOMÍAS

MÁS DINÁMICAS DEL PLANETA...”

Page 13: Revista Stakeholders Edición 42
Page 14: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders12Expertos RS

Conflicto social: La insuficiencia de las estrategiasBALTAZAR CARAVEDO

Presidente de SASE

La dinámica de todo sistema social se plasma a través de la interacción entre sus com-ponentes (distintos sujetos) y, también, con otros sistemas, desplegándose en varias esfe-

ras y dimensiones conectadas por me-dio de un elemento común que, en este caso, es la energía social. Tal conexión hace posible que aspectos disimiles lo-gren influirse mutuamente por lo que una mínima modificación en algunos de estos (esferas, dimensiones, aspec-tos) puede implicar alteraciones en el conjunto del sistema.

Los sistemas sociales son “abiertos”; es decir, se despliegan en relación a otros sistemas o componentes que se en-cuentran fuera de los límites que le dan identidad y lo distinguen de los otros con los que interaccionan, a los que in-fluyen y de los que reciben influencias. Ese otro “espacio” externo lo constituye el contexto o su entorno. En ese vínculo se afectan el funcionamiento y la diná-mica general del sistema social y de su entorno.

La sociedad peruana es un sistema so-cial compuesto por una variedad de subsistemas en interacción. Se puede decir que los subsistemas se despliegan en distintos ámbitos, dimensiones y sec-tores. Es posible distinguir sub sistemas en función a su ubicación geográfica, su actividad productiva, la dimensión des-de la que operan, su organización legal, su gobernabilidad, etc. Todos estos sub-sistemas se encuentran conectados y en constante influencia unos con otros.

La tensión social del proceso peruano de los últimos cien años tiene impul-sos que provienen de distintas regiones, ambientes, sectores, sujetos colectivos y, también, manifestaciones diversas. Todo ello es referido de manera frag-mentada por los estudios sobre violen-cia y conflictos. Es necesario analizar el

“LA SOCIEDAD PERUANA ES UN SISTEMA

SOCIAL COMPUESTO POR UNA VARIEDAD DE SUBSISTEMAS

EN INTERACCIÓN. SE PUEDE DECIR QUE

LOS SUBSISTEMAS SE DESPLIEGAN EN DISTINTOS ÁMBITOS, DIMENSIONES Y

SECTORES”.

proceso desde un enfoque totalizador y complejo, lo que lleva a ubicarse desde una perspectiva de largo aliento.

Con el propósito de incidir en la tensión que generan los conflictos sociales de la última década se han impulsado ini-ciativas para reducir su ocurrencia. Las denominaremos estrategias para forta-lecer las energías sociales de cohesión. En el caso específico del sub sistema mi-nería se puede señalar lo siguiente:

1) Una de las estrategias se refiere a la creación del Grupo de Diálogo Minero y Desarrollo Sostenible (GDMDS). Se trata de un espacio en el que periódica-mente se reúnen los altos funcionarios de las empresas mineras, funcionarios de organizaciones no gubernamentales que trabajan en la actividad minera, re-presentantes del Ministerio de Energía y Minas, alcaldes, gobernadores, etc. El propósito es disponer al universo “mi-

Page 15: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 13Expertos RS

nero” a aceptar el diálogo como una estrategia que favorece a todos los que actúan en esos espacios.

2) Otra de las estrategias que tiene más o menos el mismo tiempo de iniciada es la que se refiere a la adopción de prácti-cas de responsabilidad social por parte de las empresas mineras. En el curso de los últimos doce años, las empresas mi-neras se han esforzado por crear áreas de relaciones comunitarias, gerencias o sub gerencias de recursos humanos, funda-ciones u organizaciones para realizar inversiones sociales, aprobar políticas medioambientales presentar memorias y reportes (de responsabilidad social o sostenibilidad), dar cuenta de las accio-nes que desarrollan para beneficiar a las poblaciones de sus entornos y a todos aquellos que se denominan “grupos de interés”, incluidos los accionistas.

3) El Gobierno ha promovido el uso de varias herramientas entre las que des-taca el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con la finalidad de obligar a las empresas a identificar los procesos da-ñinos al medio ambiente en sus zonas de influencia y potenciar estrategias y políticas para reducir los impactos am-bientales negativos o remediar los pasi-vos ambientales que dejan. Después de la Conferencia Río 92, ha tomado cuer-po en la sociedad peruana la necesidad de cuidar el medio ambiente. Las em-presas mineras son percibidas por mu-

chas de las organizaciones ambientalis-tas como dañinas para la conservación o manejo de medio ambiente. Existe la idea de que la minería no es compatible con la agricultura, principalmente por-que el agua que se origina en las partes altas de las cuencas son contaminadas por la actividad minera, afectando no sólo a los agricultores y comunidades campesinas sino a las poblaciones de los centros urbanos cercanos por los efec-tos sobre el agua potable. De otro lado, la desconfianza con relación a la validez de esos EIA es cada vez mayor porque habitualmente quienes pagan tales estu-dios son las mismas empresas y se teme que, en realidad, los EIA no reflejen lo que está sucediendo.

Ninguna de las tres estrategias hasta hoy desplegadas ha logrado aún su propósi-to de afectar la trama (base) conflictiva misma del sistema social peruano, espe-cíficamente la que se desarrolla en la ac-tividad minera, aunque su orientación va en esa dirección.

Existen otros planteamientos que, im-plícitamente, ponen el énfasis expli-cativo en el tema liderazgo. Se sugiere que no puede haber gestión, diálogo, responsabilidad social o manejo de conflictos sin la existencia de líderes. En otras palabras, hay una búsqueda de un “quién”, de un sujeto que reúna todos los atributos necesarios para hacer po-sible, con su autoridad, los procesos de

acercamiento entre los diversos compo-nentes del sistema. Se mezclan miradas autoritarias y democráticas. Se pueden encontrar afirmaciones tales como: “Hay que dialogar pero llegado un mo-mento si no se resuelve nada alguien tiene que tomar la decisión”. Es decir, hay un punto en el que se debe pasar del diálogo al enfrentamiento. Desde esta óptica no hay una comprensión de sistema y, por lo mismo, considero que se omite una entrada fundamental a la explicación de la relación entre los com-ponentes del propio sistema.

La idea de “factor liderazgo” que pro-pongo consiste en reconocer que un sis-tema está movido por diferentes ener-gías internas y externas, y se encuentra sujeto a transformación permanente. Buscar una explicación en uno de sus componentes es ofrecer una respuesta sesgada, ideológica o simplificadora. Sostengo que lo que comunica o articu-la a todos los componentes de un siste-ma es una energía de cohesión, que es el balance que resulta del encuentro de todas las energías, positivas y negativas, que permiten un equilibrio dinámico del sistema. A ello le he denominado, pues, energía de cohesión. Y, esta, la energía de cohesión es el factor lideraz-go; es lo que permite que se concrete la posibilidad del diálogo, la responsabili-dad social y el manejo adecuado de los conflictos.

Page 16: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders14

¿Y si intentamos cumplir con la ley?

Habernos sentido triunfa-dores por ser un país líder que cuenta con cientos de miles de emprendedores y con los reyes del recur-seo nos está pasando hoy

una factura muy elevada. El “criolla-zo” y “Pepe el vivo” se convierten en un serio lastre que impide construir la institucionalidad necesaria para que el Estado y la propia sociedad pue-dan fijarse objetivos razonables para la mejora en la calidad de vida, be-neficiándonos del fuerte crecimiento económico que vivimos. Hoy Estado y sociedad se confrontan con una cul-tura tolerante y enraizada en la infor-malidad, en la que el cumplimiento de las normas y aceptar que todos, abso-lutamente todos, debemos ser sujetos de deberes para poder acceder a de-rechos, es un postulado para seres de otro planeta.

La informalidad no es sólo una expre-sión creativa de las personas para salir adelante abriéndose paso al margen de la ley; más bien se ha convertido entre nosotros en un modo de vida natural, tolerable y que no nos indig-na ni cuestionamos. Incluso, hemos llegado al extremo que el mismo Es-tado en las propias normas y actos ad-ministrativos se enreda y realiza, por ejemplo, una distinción entre minería ilegal y minería informal, a sabiendas que ambas incumplen la ley, pero la minería informal es permisible. Igual-mente lo vemos en las estadísticas ofi-ciales del empleo, donde la categoría de empleo informal o subempleo, ese que no reúne las condiciones básicas

como es ganar el salario mínimo y que el trabajador cuente con seguri-dad social o un régimen pensionario, es asumido y se presentan como par-te de la historia positiva del país. Por tanto, la lectura oficial es que las cifras de desempleo en el Perú son muy ba-jas, ya que tenemos un gran colchón de personas subempleadas escondidas detrás de las estadísticas.

“SI EL ESTADO NO PUEDE CUMPLIR CON SU

PROPIA LEGISLACIÓN, ESA NORMA NO TIENE

RAZÓN DE EXISTIR POR SER DE IMPOSIBLE CUMPLIMIENTO...”

Expertos RS

JORGE MELO VEGA C.Gerente General de Responde

Pocas veces reflexionamos sobre cómo la cultura de la informalidad se ha consolidado entre nosotros generan-do un gran daño que limita nuestra forma de relacionarnos en sociedad. De allí que nos desconcierta cuando nuestros políticos insisten en querer hacer funcionar el país dando más le-yes, esto es, normas que el propio Es-tado no tiene capacidad de hacer res-petar y menos cumplir. Decimos que la situación resulta desconcertante, ya que países con igual o menor desarro-llo económico que el nuestro tienen una mayor predisposición hacia una cultura ciudadana, a acatar la norma, siendo entonces más sencilla la rela-ción entre gobernantes y gobernados.

Aunque resulte paradójico, hacer cum-plir la ley debe formar parte de nuestra agenda nacional. Tanto la autoridad como los propios ciudadanos deben entender que no es posible la convi-vencia si no se hacen efectivas las nor-mas. El respeto a la ley es lo que la hace viva, vigente, hacerla cumplir es tarea primordial del Estado. Asimismo, si el Estado no puede cumplir con su pro-pia legislación porque le fija una valla muy alta, esa norma no tiene razón de existir por ser de imposible cumpli-miento para el Estado y claro está, para el ciudadano también. Los legisladores debieran revisar sus funciones preocu-pándose de verificar el cumplimiento de las normas y así los ciudadanos po-dremos convencernos que vivimos en un Estado de Derecho.

Recicla hoy por un mejor mañana.

Programa Gratuito de Recolección y Reciclaje de Toners Originales HP.

HP Planet Partners Perú colabora con la Fundación WWF en la investigación y conservación de especies en peligro de extinción y el manejo sostenible de recursos en la cuenca del Río Peneya.

Únete a HP Planet Partners solicitando el servicio de recolección al 484 – 5326 en Lima, o al número gratuito nacional : 0-800-100-93. Visítanos en: hp.com/latam/pe/reciclar

HEW HELES PP Peru 20,5x28,5cm 171212 B.indd 1 12/19/12 11:54 AM

Page 17: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 15

Recicla hoy por un mejor mañana.

Programa Gratuito de Recolección y Reciclaje de Toners Originales HP.

HP Planet Partners Perú colabora con la Fundación WWF en la investigación y conservación de especies en peligro de extinción y el manejo sostenible de recursos en la cuenca del Río Peneya.

Únete a HP Planet Partners solicitando el servicio de recolección al 484 – 5326 en Lima, o al número gratuito nacional : 0-800-100-93. Visítanos en: hp.com/latam/pe/reciclar

HEW HELES PP Peru 20,5x28,5cm 171212 B.indd 1 12/19/12 11:54 AM

Page 18: Revista Stakeholders Edición 42
Page 19: Revista Stakeholders Edición 42
Page 20: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders20

SOCIAS PARA EL PROGRESO

Las TIC y su rol en el desarrollo rural

El Perú está crecien-do! ¡Estamos mejo-rando! ¡Vamos bien! Son las típicas frases que han encabezado nuestras primeras

planas económicas en los últimos años. Y es que, si bien es cierto, nuestro país es una de las economías que viene lide-rando el crecimiento en la región, aún nos enfrentamos a problemas bastante serios como el enorme desafío de po-der integrar de manera equitativa este desarrollo a todos nuestros ámbitos geográficos.

Y es que con un crecimiento proyecta-do del 6.2% estimado por la Cepal para este año, somos la segunda economía con mayor crecimiento en América Latina y el Caribe; sin embargo, nues-tra tasa de pobreza a nivel nacional, se-gún el INEI, representa el 30%, índice que en zonas urbanas representa un 20% mientras que en el ámbito rural esta cifra se triplica.

Dejar la pobreza implica acceder a servicios y obtener beneficios de las infraestructuras. En este contexto, las Tecnologías de Información y Comu-nicación (TIC) son una herramienta capaz de proporcionar acceso a opor-tunidades que en tiempos anteriores eran inimaginables, con rapidez y total transparencia, como lo son la educa-ción, salud, actividades técnico-pro-ductivas, entre otras.

Potencian el desarrolloEn primer lugar, es preciso reconocer que las TIC no constituyen una solu-

ción en sí mismas, sino el beneficio asociado que englo-ban. Una de sus más grandes característi-cas es su capacidad de generar un efecto multiplicador y po-tenciar los beneficios de las iniciativas, propuestas, proyec-tos o estrategias que las incorporen en su diseño.

En ese sentido, no debemos perder de vista que cada vez que nos pro-pongamos diseñar algún proyecto o alguna estrategia que busque reducir las brechas económicas y sociales que actualmente mantenemos, lo más im-portante y lo primero que debemos in-teriorizar es la naturaleza del problema que hemos identificado independien-temente de la tecnología. No se deben obviar aspectos tan importantes para el éxito de una intervención como por ejemplo, el empoderamiento de las comunidades locales, la instituciona-lidad, nuestra diversidad cultural, etc.

Lamentablemente, a pesar de los be-neficios que traen consigo las TIC, las personas más pobres, aquellas que realmente necesitan incrementar las oportunidades que actualmente po-seen, no tienen acceso a las TIC.

En su mayoría viven aisladas de la tec-nología y sus necesidades, ni siquiera las básicas, son adecuadamente atendi-das. En ese sentido las personas que se

benefician de su efecto multiplicador son aquellas que ya poseían acceso a la tecnología, aquellas cuyas necesidades de una u otra manera ya han sido cu-biertas. Lo anterior, por tanto, lejos de contrarrestar las brechas económicas y sociales, las incrementa.

Asimismo, tomando en cuenta la lejanía, el nivel de dispersión y las condiciones geográficas en las que se desenvuelven estas comunidades ru-rales, el facilitarles el acceso a las TIC si bien es una tarea muy necesaria, se vuelve a su vez un reto sumamente complejo.

Es en este sentido que se hace indis-pensable generar alianzas, diseñando estrategias que involucren a múlti-ples sectores y actores, para que a través de iniciativas público-privadas aprovechen los mecanismos que cada uno de ellos posee y, de este modo, se puedan generar proyectos que bene-ficien a estas comunidades tradicio-nalmente excluidas.

Sección Expertos en RS - Responde

Page 21: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 21Sección Expertos en RS - Responde

La experiencia de los telecentrosEn los últimos años, las iniciativas que se han generado para promover el uso de las TIC en zonas rurales se enfo-caban en el establecimiento de tele-centros. Los cuales se materializan en locaciones especialmente diseñadas y adecuadas para poder proporcionar el servicio de internet a la comunidad, una alternativa muy similar a lo que conocemos hoy en día como “cabinas públicas de internet”.

Gracias a los telecentros muchísimas personas que no tenían acceso a este tipo de servicios ahora sí lo tienen, el establecimiento de estos espacios representa uno de los hitos más im-portantes en lo referido a provisión del servicio de internet a comunida-des rurales y han beneficiado a miles de personas. Como es, por ejemplo, el caso de los telecentros impulsados por la Red de redes de telecentros de América Latina y El Caribe.

Más iniciativasOtras dos experiencias que vale la pena destacar son i) el proyecto In-tégrame de Telefónica del Perú, que en coordinación y financiamiento articulado entre las municipalidades, fondos mineros y empresas privadas busca llevar infraestructuras de tele-comunicaciones a más zonas rurales en el Perú y ii) “ConectaRSE para Cre-cer” iniciativa que busca promover la articulación entre operadores e im-pulsores de las TIC en zonas rurales. Promoviendo el intercambio de co-nocimiento, la promoción de buenas prácticas y generar un espacio para la construcción de agendas sectoriales que consoliden a las TIC como meca-nismo transversal en la estrategia de desarrollo.

Artículo elaborado por RESPONDE, con-sultora especializada en reputación y sos-tenibilidadwww.responde.pe

Uso de internet para la mejora de comercializa-ción de aguaymanto en Macachacra, Ayacucho.

Gracias al uso de líneas celulares, RPM e inter-net, los productores miembros de la asociación “Apu Anta Rumi” han logrado incrementar su ni-vel de ventas, mejorar sus procesos de producción y generar alianzas con otras instituciones loca-les, regionales y nacionales. Esta asociación fue ganadora del tercer puesto en el premio Conec-taRSE para Crecer 2012.

Page 22: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders22

El Núcleo Impulsor Regional (NIR) de RESPONSABILI-DAD SOCIAL: TODOS de La Libertad (RS TODOS LL) surge en el año 2008 a invita-ción de Baltazar Caravedo Pre-

sidente de SASE y Coordinador Nacional de la iniciativa. Los primeros acerca-mientos se fueron dando de manera natural y basada en la confianza de las personas que representaban a las empresas e instituciones de la región. Fue así que el núcleo se organizó con el propósito de posicionar el concepto de responsabilidad social como una práctica de TODOS y de esta manera contribuir con la gobernabilidad y el desarrollo sostenible en la región.

Desde un primer momento esta pla-taforma regional se organizó en 4 es-tamentos: empresarial liderado por la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad y la Sociedad Nacional de Industrias sede La Libertad; de enti-dades educativas liderado por la Uni-versidad Privada del Norte (UPN); de entidades gubernamentales liderado por el Gobierno Regional y de la so-ciedad civil liderado por CEDEPAS Norte. La coordinación regional del NIR RS TODOS LL la asume Federico Tenorio representante de CEDEPAS Norte y el Se-cretario Técnico Juan Gamarra de la UPN.

Como en toda experiencia colectiva, el nacimiento y desarrollo del NIR RS TODOS LL se basó en la aproxi-mación de objetivos comunes, en el respeto y la confianza entre sus miem-bros. Por ello durante este tiempo se ha fortalecido la organización y se han

emprendido eventos de importancia que permiten difundir conceptos, métodos, herramientas y sobre todo experiencias relevantes de responsa-bilidad social. Todos los eventos han sido sistematizados y se han efectuado publicaciones que se pueden encon-trar en la www.rstodos.org

SEMANA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA LIBERTADEn el año 2010, la Universidad Nacio-nal de Trujillo a través de su Progra-ma de Desarrollo Social y Ambiental de la Escuela de Ingeniería Industrial (PRODASEII), organizó la “Primera Semana de Responsabilidad Social” en donde se movilizó a importantes sectores tanto de empresas como de organizaciones de la sociedad civil.

Posteriormente, con la finalidad de dar continuidad a esta valiosa expe-riencia en agosto de 2011 y setiembre de 2012, se desarrollaron con gran éxito la Segunda y Tercera Semana Responsabilidad Social: TODOS, res-pectivamente. El objetivo general de estos eventos semanales y que han convocado un nutrido público vin-culado a las empresas, la academia, autoridades y funcionarios públicos y líderes(as) de la sociedad civil fue: promover y sensibilizar en el enfoque y concepto de la Responsabilidad So-cial a todos los actores de la sociedad liberteña, buscando aprovechar siner-gias y estimular el trabajo conjunto de las instituciones regionales. Estas ini-ciativas permitieron la consolidación del NIR RS TODOS LL, conformada actualmente por más de 40 institu-

ciones, distribuidas en los 4 estamen-tos, con la finalidad de contribuir a la transformación de la sociedad regio-nal y nacional desde una nueva ética.

LOS 4 ESTAMENTOS DEL NIRTodos tienen planes específicos de acción concertada con la finalidad de difundir el enfoque y concepto de la RST entre los actores sociales de la región, identificando las experiencias exitosas de Responsabilidad Social en los campos de medio ambiente, dere-chos humanos, desarrollo del capital social, entre otros, además de esti-mular el compromiso de más actores regionales para que asuman un rol proactivo, desarrollando buenas prác-ticas en su propio entorno.

La Universidad Privada del Norte a raíz de su participación en el colectivo RS TODOS LL, creó una Comisión de Responsabilidad Social Universitaria responsable de integrar el enfoque en su plan y políticas institucionales y desarrollar una serie de programas en los que involucra a sus docentes y alumnos en pequeños proyectos o campañas en lugares de pobreza y pobreza extrema. De esa manera bus-ca sensibilizar en los problemas de la realidad circundante y formar líderes empresariales socialmente responsa-bles.

Una de las características más impor-tantes del NIR RS TODOS LL es la pluralidad de instituciones que han conjugado esfuerzos para organizar actividades de impacto en nuestra so-ciedad. Una de las primeras iniciativas

Sección Expertos en RS - RSTODOS

Page 23: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 23Sección Expertos en RS - RSTODOS

de trabajo conjunto entre las empresas, Estado y entidades educativas justamente nació en el marco de una de las reunio-nes de trabajo del colectivo cuando la Empresa Laredo y TECSUP unieron esfuerzos para formar un centro de capacita-ción informática para los jóvenes del distrito de Laredo. Es el municipio local que ante esta acción se une al esfuerzo de estas dos instituciones y entrega un local adecuado para el funcionamiento de este centro de capacitación.

Por otra parte existe una experiencia importante que reunió al Estado, sector empresarial y gremios de los trabajadores. Se trata del Consejo Regional de Trabajo que promueve la Gerencia Regional de Trabajo de La Libertad, que ha permitido generar un clima de confianza y tomar acuerdos entre empresarios y trabajadores y de este modo evitar en nuestra región, huelgas y paros desde hace más de tres años.

ESTAMENTO DE ENTIDADES EMPRESARIALES: ESTAMENTO DE LA ENTIDADES GUBERNAMENTALES:

Gobierno Regional de La Libertad.Gerencia Regional de Trabajo.Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social.Municipalidad Provincial de Trujillo.Servicio de Ges�ón Ambiental de Trujillo - SEGAT.

ESTAMENTO DE ENTIDADES EDUCATIVAS: ESTAMENTO DE ENTIDADES DE LA SOCIEDAD CIVIL:

Universidad Privada del Norte (UPN).Universidad Nacional de Trujillo (UNT).Universidad César Vallejo (UCV).Ins�tuto Superior TECSUP.Ins�tuto Tecnológico SENATI.Centro

de Preparación para la Ciencia y Tecnología

(CEPRECYT)

Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte (CEDEPAS Norte).

Confederación Luterana.

Ins�tuto de Desarrollo Social (INDES).Asociación de Desarrollo Social Lestonnac.

Asociación D-Cada Ciudadano.

Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) –

La Libertad.

Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. Sociedad Nacional de Industrias – Sede Región La Libertad. Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston. Empresa Agroindustrial LAREDO. Caja de Ahorro y Crédito TRUJILLO. Minera Poderosa.

“Responsabilidad Social: TODOS” se basa en la responsabilidad social como una nueva ética, que ofrezca a la sociedad un camino de respeto por los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, y de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Es un proyecto coordinado desde SASE, gracias al esfuerzo de nuestros aliados entre los que se encuentran a la fecha: Asociación Civil Labor (Arequipa), Asociación Los Andes de Cajamar-ca, Backus, Camposol, Cedepas Nor-te (Cajamarca, La Libertad y Piura), Coca Cola, Copeinca, Lan, El Taller, Perú 2021 (Arequipa), Red de Energía del Perú y Telefónica del Perú.

Page 24: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders24Sección Expertos en RS - Forum Empresa

Fabrice Hansé, Director Ejecutivo de Red Forum Empresa, una alianza hemisférica de organizaciones empresariales que promueven la Responsabilidad Social Empresarial y la sostenibilidad en las Américas, con presencia en 17 países en la región y más de 3.400 compañías socias en conjunto.

La especialización en Respon-sabilidad Social Empresarial está aumentando en las com-pañías que operan en nuestra región, tal como lo consigna el estudio “El Estado de la RSE

en América Latina 2011”*, realizado por Forum Empresa. Al comparar las respuestas de los ejecutivos entre 2009 y 2011 se puede concluir que dismi-nuye la cantidad de compañías que no cuentan con un cargo específico para el área y aumenta el número de gerentes o directores de RSE. En 2009 el 65% de las compañías tenía un encargado del tema, mientras que en 2011 la cifra au-mentó a un 75%.

Tal como asegura el Director Ejecutivo de Forum Empresa, Fabrice Hansé: “Es-tamos viendo llegar al mercado nuevos

ejecutivos jóvenes que, además de tener la voluntad de querer mejorar el com-portamiento de las empresas, ahora tienen las herramientas, las habilidades y la credibilidad académica necesarias para llevar a cabo su visión”.

Sin embargo, la educación formal es solo una parte. Pues tal como lo expli-ca Eduardo Shaw, Director Ejecutivo de DERES en Uruguay, el desafío implica la construcción de una nueva cultura empresarial: “Quizás hoy no debamos hablar tanto del profesional de RSE como individuo sino de la profesiona-lización de la RSE en la empresa. En la mayoría de los casos, el área de RSE es asumida por gerentes de otras áreas (RRHH, Marketing, Operaciones, etc.), quienes conforman comisiones de RSE integradas por personas que comparten esta responsabilidad con otras. La pro-fesionalización constante en RSE de es-tos grupos es hacia donde hoy deben apuntar nuestras empresas”.

Según Sergio Ren-gifo, Director de Proyectos Especia-les de CECODES, Colombia: “Los beneficios que trae consigo que los profesionales cada vez amplíen sus co-nocimientos y co-nozcan la realidad del país, es que le da un buen direccio-namiento a las es-trategias de RSE de las empresas desde una visión amplia y fresca”. Además,

Rengifo asegura que al haber dejado atrás las prácticas filantrópicas y centrar el trabajo en la ejecución de proyectos sostenibles, es imprescindible manejar herramientas técnicas que permitan co-nocer y medir los impactos.

En el camino hacia el desarrollo soste-nible de América Latina el reto es contar con más profesionales especializados en el ámbito de la RSE, pues ello garantiza que el tema sea abordado desde el nú-cleo estratégico de los negocios.

* La investigación realizó una encuesta a más de 3200 consumidores y ejecutivos de América Latina entre julio y septiem-bre de 2011, en 17 países del continente. Estudio disponible en www.empresa.org

PROFESIONALIZAR LA RSE: UN RETO PARA AMÉRICA LATINA

Page 25: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 25Sección Expertos en RS - Forum Empresa

Luis Garnier, Regional Manager BSR (Business for Social Responsibility)

En los últimos años la calidad del liderazgo en temas de sostenibilidad ha estado bajo fuertes cuestionamientos, so-bre todo por actividades de algunas empresas y sectores

que han tenido relación con movimien-tos sociales importantes en el mundo y en Latinoamérica. Tal es el caso de la crisis financiera de 2008, las manifesta-ciones de comunidades por proyectos mineros, acceso al agua, acceso a la tie-rra y el rol de las empresas y gobiernos en el respeto a los derechos humanos. El liderazgo en sostenibilidad requiere no solamente de las habilidades comu-nes de un líder, sino que también de una visión fuerte que incluya y tenga el apo-yo de los inversionistas, los clientes, los empleados y otros actores clave (stake-holders) de la sociedad.

Algunas compañías grandes reconocen la necesidad de responder más fuerte-

mente a las expectativas de una sociedad cambiante, para establecer relaciones de mayor confianza con sus stakeholders, así como ser más abiertas y responsa-bles. Sin embargo, esas mismas empre-sas con frecuencia tienen dificultades para traducir las buenas intenciones en prácticas concretas. En parte, esta defi-ciencia se debe a algo que llamamos la “brecha del liderazgo en sostenibilidad”. BSR (www.bsr.org) desarrolló en conjun-to con ChangingConsciousness (www.changingconsciousness.com) y Executiva Ltda (www.executiva-ltd.com) un estu-dio en donde se vislumbran algunos as-pectos clave para entender y reducir esta brecha del liderazgo en sostenibilidad.

Los hallazgos de este estudio (basado en entrevistas de ejecutivos exitosos así como de la experiencia de quienes tra-bajamos en el área de sostenibilidad) señalan que existen cinco aspectos que diferencian a las compañías líderes en

sostenibilidad y cómo responden a los retos que enfrentan sus ejecutivos:

1. Vivir con la incertidumbre y la com-plejidad.2. Valorar la diferencia. 3. Basar la gestión en las relaciones.4. Salirse del sistema.5. Líderes desarrollando líderes.

Asimismo, el estudio logró identificar seis distintas competencias distintivas del liderazgo en sostenibilidad:1. Entendimiento del medio externo y reconocimiento de tendencias (nueva competencia).2. Visión y formulación estratégica (re-definida).3. Conciencia, evaluación y gestión del riesgo (redefinida).4. Involucramiento con stakeholders (nueva competencia).5. Flexibilidad y adaptación al cambio. (redefinida).6. Ética e integridad (clásica).

Llama la atención que cinco de las seis competencias más importante son nue-vas o bien redefinidas de acuerdo con la definición clásica. Es la tarea de los ejecutivos de alto nivel el promocionar este tipo de competencias mediante sistemas de desarrollo organizacional que promuevan el debate interno, el intercambio de ideas hacia afuera y la diversidad de pensamiento. ¿Qué tan preparadas están las empresas multila-tinas para esto? En nuestra experiencia, nuestras empresas tienden a ser más conservadoras en estos enfoques, pero en un continente tan diverso y con tan-tos retos, ya hay algunas compañías re-gionales que se han aventurado en este proceso continuo de cerrar la brecha del liderazgo en sostenibilidad.

¿REALMENTE SE REQUIERE HACER ALGO DISTINTO PARA SER LIDER EN

SOSTENIBILIDAD?

Page 26: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders26Expertos en RS - ONG Fadre

En anteriores artículos he-mos mencionado que los PROSOCAMBA están siendo sistemáticamente golpeados gracias al uso de metodologías impactantes

por su eficacia. Así habíamos revisa-do la utilización por los antisistema de los siguientes métodos:

1.- Uso de militantes de base 2.- Uso de la intimidación 3.- Uso del miedo 4.- Psicología Social (uso del síndro-me de la desesperanza aprendida)5.- Uso de propaganda 6.- Uso de Redes Sociales7.- Uso de medios de comunicación marginales8.- Recursos provenientes de activi-dades ilegales (contrabando y dro-gas)(*)

En ese sentido relatamos la experien-cia del joven médico Dr. Antonio Velasco Figallo que fue expulsado del distrito de Pulán por haber osado firmar un Acuerdo Público Privado Social (APPS) para llevar la energía

eléctrica al distrito y sus 24 anexos y 6 caseríos. Ahora continuaremos con el análisis de esta experiencia. (…) Habían pasado tres años que los anexos del distrito de Pulán no go-zaban de energía eléctrica, debido a la irracionalidad de unos pocos que condujeron al pueblo al atraso y os-curidad. No llegaba a comprender cómo la intimidación y el amedren-tamiento de un grupo reducido de personas podía amilanar y anona-dar a todo una población. Tenía la percepción que Pulán estaba en ese entonces secuestrado producto de la amenaza y el acorralamiento. No era psicólogo pero intentaba compren-der como era posible que la amenaza de algunos terminara imponiendo un régimen de terror en todo un pue-blo (…)

¿Por qué sucede esto? ¿Por qué unos pocos pueden amenazar, imponer y someter a muchos? ¿Qué condicio-nes se tienen que dar para que este fe-nómeno pueda darse? ¿Se repite este fenómeno en otros lugares del Perú?

¿Por qué si él había sido tan “buena gente” con el pueblo, ahora ellos le pagaban de esa manera, expulsándo-lo sin misericordia?

Ser “buena gente” no es suficienteLo sucedido con el médico Dr. Anto-nio Velasco debe servir de reflexión a los PROSOCAMBA:

Ser “buena gente” ha implicado para los PROSOCAMBA atender bajo sus lineamientos con proyectos produc-tivos a las poblaciones circundantes, de esa manera, se reproducen parce-las de pastos mejorados, adecuación de aulas para el colegio del pueblo, mejoramiento de ganado, piscigran-jas, etc., todas estas “buenas acciones” no significarán nada, en el momento en que las circunstancias obliguen a tomar definiciones concretas indi-viduales a los miembros de una co-munidad, sí es que; no han logrado constituir una decidida “coalición(*) de promotores del proyecto” o lo que los partidos políticos llamarían mili-tantes de base, es decir ciudadanos de a pie que estén dispuestos a jugárse-la abiertamente por el proyecto.

Sí los PROSOCAMBA no han forma-do “militantes por el desarrollo” que acompañen a su proyecto, entonces lo más probable es que hayan desper-diciado gran parte de su esfuerzo de relaciones comunitarias. Es usual que se ejecuten proyectos que sin duda pudieron ser buenos para la comuni-dad; sin embargo, poco o nada han aportado a la formación de “bases sociales” para el mismo.

Medio Ambiente o miedo en el ambiente IIRAFAEL VALENCIA-DONGO C.

Presidente ONG [email protected]

Dr. Velasco es escoltado por la Policía, expulsado de Pulán - Cajamarca

Page 27: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 27Expertos en RS - ONG Fadre

Adicionalmente, los primeros mili-tantes de una operación de los PRO-SOCAMBA debieran ser los que tra-bajan para el mismo, sin embargo, dado el alto nivel de tercerización la-boral con la que acostumbran trabajar este tipo de operaciones, es casi usual que ni siquiera los colaboradores más cercanos estén directa y afectivamente vinculados con la operación y pue-dan defender con sus comentarios y su actitud a la misma ante los ataques de los antisistema. Allí se desperdi-cian ingentes recursos humanos que debieran ser los más convencidos de las bondades socioeconómicas de la operación.

Un proceso político es dialéctico, donde el oponente hará uso de la ra-cionalidad, emocionalidad y cuanto aspecto le pueda servir para esta-blecer su verdad en contra de su ad-versario… lo que tenemos que saber “no es lo que realmente está bien sino lo que es posible que parezca bien a los ojos de la masa de gente que ha-brá de emitir juicio” (Dice Platón en el Fedro). Por tanto, es fundamental escuchar lo que quiere la gente, antes que imponerles criterios válidos para la empresa, pero no para el ciudada-no del lugar.

Una doctrina es “lo que se enseña y, por generalización, lo que se afir-ma es verdadero en materia teológi-ca, filosófica o científica”. Por tanto, lo que hace falta es un mecanismo que afirme nuestra verdad: “falta de adoctrinamiento” respecto al valor de la inversión como elemento indis-

pensable para el fortalecimiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Hay que tomar en cuenta que usual-mente los conflictos sociales a los que se enfrentan los proyectos PRO-SOCAMBA son de naturaleza políti-ca y no técnica (por eso es que, por ejemplo usualmente, la intervención de peritos ingenieros no soluciona el conflicto).

Debe analizarse con cierta frecuencia si es que con los actos de relaciones comunitarias, el entorno social y po-lítico es más sostenible para la opera-ción:

¿Se ha conseguido militantes “duros” del sistema, antes inexistentes?¿Hay una mejor actitud de rechazo a la intimidación? ¿Hay un grupo que está dispuesto a actuar sin miedo a enfrentarlos? ¿Se ha probado actualmente que los antisistema no son muchos? ¿Se le ha quitado la sábana al fantasma?¿Se han agrupado y organizado los que tienen intereses similares y con-trarios a los antisistema? ¿Vencido el miedo, la convocatoria de los antisis-tema es ínfima?¿Hubo mejor aceptación a la presen-cia física de la operación en la zona? ¿Hubo avance en las acciones de la operación y la coalición (*) pro inver-sión?¿Se ha resquebrajado o roto una “zona liberada” donde actuaban los antisis-tema?

La comunicación es esencial para la

“SÍ LOS PROSOCAMBA NO HAN FORMADO ‘MILITANTES POR EL DESARROLLO’ QUE ACOMPAÑEN A SU PROYECTO, ENTONCES LO MÁS PROBABLE ES QUE HAYAN

DESPERDICIADO GRAN PARTE DE SU ESFUERZO DE RELACIONES COMUNITARIAS. ES USUAL QUE SE EJECUTEN PROYECTOS QUE SIN DUDA PUDIERON SER BUENOS PARA LA COMUNIDAD; SIN EMBARGO, POCO O NADA HAN APORTADO A LA FORMACIÓN DE

‘BASES SOCIALES’ PARA EL MISMO”.

formación de bases sociales. Mientras más claro esté para las bases sociales pro inversión que, la operación ha previsto profesionalmente la forma de mitigar los impactos ambientales y lograr que la operación mejore nota-blemente la calidad de vida de los ciu-dadanos de esa parte del mundo, más rápida será la adopción de los princi-pios de la economía social de merca-do. Sin embargo, nada de esto surgirá producto de la casualidad, usted debe prever la acción de sus aliados como de sus oponentes. Desarrolle la inteli-gencia predictiva y promueva la exis-tencia de militantes de base, si no la hace usted, de todas maneras lo harán los antisistemas en un despliegue ne-tamente político y no ingenieril.

(*)PROSOCAMBA: Proyecto Social y Ambientalmente Amigables(*)Coalición: Es el conjunto de grupos de interés convencidos de las bondades de los PROSOCAMBA y que son capa-ces de actuar concertadamente. Este conjunto de actores “organizados” comparten intereses y asumen actitudes cooperativas antes que competitivas. La clave de la coalición es la “organización” ya que los actores que la componen vie-nen de diferentes mundos económicos y culturales por lo que compatibilizar visiones, de por sí, es una ardua tarea. Además está será una organización polí-tica, con débil jerarquía en la que se debe tener constante vigilancia de los actores negociando participaciones intereses. (*)Contribución del Ingeniero Carlos Adrianzén

Page 28: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders

PROFESIONALES

CON LA RSLa especialización de los profesionales en la gestión de la RS se ha

convertido en una exigencia del mercado competitivo y global, comorespuesta a una necesidad preponderante para desarrollar y mantenerrelaciones armoniosas con las comunidades, buscando así promover la

paz social y contribuir al desarrollo del país.

INFORME

Page 29: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 29

ILUS

TRAD

OR: A

LEXI

S TUE

STA

Page 30: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders30

No es un secreto que la res-ponsabilidad social cada vez tiene más importancia en el mundo laboral y se ha consolidado como una obligación para las empre-

sas que desean conseguir la tan ansiada licencia social. Es decir, si quieren que las comunidades en las que impactan les den un respaldo, necesitan ser social-mente responsables con ellos.

En ese sentido, los profesionales debe-rían formarse académicamente en la gestión de la RS. Actualmente, existen más certificacio-nes internacionales muy exigentes con las empresas, siendo un caso ejemplar el de la certificación WORLCOB-CSR: 2011.1, que pide a las organizaciones

una serie de normas relacionadas al ambiente laboral, el cuidado del medio ambiente y relaciones sociales. El pre-sidente de WORLCOB, Jesús Moran, declaró hace un par de meses que las empresas peruanas ya pueden solicitar esta certificación y que nuestro país vie-ne creciendo en temas de RS, pero que son todavía México y Colombia quienes llevan la batuta en el tema.

A nivel internacional, el desarrollo del organismo ISO ha permitido que mu-chas empresas ambicionen tener tal grado de calificación que les permitiría ser reconocidas como socialmente res-ponsables. Sin embargo, las múltiples adaptaciones nacionales que las organi-zaciones hacen a los respectivos países donde laboran ocasiona que muchas veces consigan certificaciones flexibles

y no sean socialmente responsables al 100%. Por ejemplo, si fuera el caso de que una empresa tiene buenas relacio-nes con las comunidades aledañas pero no conserva un buen clima laboral sería necesario la capacitación a sus profesio-nales en temas de RS.

En nuestro país existen cada vez más cursos de capacitación en RS, ejemplo de ello es la labor que viene desempe-ñando Perú 2021, organismo presidido por Inés Temple, que ha realizado jor-nadas de charlas y aprendizaje sobre responsabilidad social, así como una expoferia de RS que se desarrolla anual-mente y cuya novena edición se realizó el año pasado. Incluso hay instituciones educativas que ofrecen talleres y maes-trías de RS, como máster especializado en responsabilidad social de la Pontifi-cia Universidad Católica del Perú. Bajo la misma línea de estudios en RS, existe una buena cantidad de cursos “on line”, una gran contribución para quienes buscan capacitarse.

El empresario Federico Cúneo aprove-chó su participación en el CADE 2012 para aconsejar a los empresarios que sus mesas directivas exijan ejecutivos que tengan conocimiento de RS para que este tema no quede descuidado o sea un tópico menor dentro de la organización.

¿Toman en cuenta las empresas a la responsabilidad social en nuestro país? En el CADE 2012, IPSOS APOYO - Opinión y Mercado realizó una encues-ta para conocer, entre otras cuestiones,

PROFESIONALES CON LA RS

Informe

Page 31: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 31Informe

cuán interesados están los empresarios asistentes en implementar proyectos de RS en sus organizaciones. Los re-sultados son: el 23% considera que sus empresas no deben realizar proyectos o donaciones de RS, mientras que tan sólo el 11% cree que lo ideal es invertir más del 10% de las utilidades anuales en ser socialmente responsables. Por otro lado el 34% asegura que sus organizaciones no realizan inversión alguna en aspec-tos de responsabilidad o donaciones y el 5% afirma que sus organizaciones desti-nan más del 10% de sus utilidades.

¿Cómo revertir la actual situación? Es necesario ir paso a paso para cambiar completamente la mentalidad empre-sarial en nuestro país, por esta razón, hace poco menos de un mes Perú 2021 creó el primer portal de información digital interactiva de responsabilidad social de nuestro país. De acuerdo con Luis Torres, director de la institución, la característica más importante del portal es que tiene un repositorio de proyecto de responsabilidad social que se viene haciendo en el país.

Por su parte, para Alfredo Torres, Pre-sidente Ejecutivo de APOYO, la mejor manera de cambiar la mentalidad de los empresarios es ofreciéndoles mo-tivos racionales para convencerlos de la importancia que tiene la RS en sus negocios: es necesario ver el tema más como una inversión que como un gasto. “Un elemento apreciado por los nuevos trabajadores es si la institución a la que ingresas es socialmente responsable”, indicó.

Según Pablo de la Flor, gerente de la división de Asuntos Corporativos del BCP, esta sección de la empresa abarca aspectos de la responsabilidad social que tiene como intención darle un en-foque más estratégico al asunto porque también es importante comunicar todos los proyectos de apoyo a la comunidad que tiene dicho banco: es muy impor-tante comunicar lo bueno que se hace.

Por otro lado la encuesta que APOYO realizó en el CADE Universitario 2012 nos muestra que ante la pregunta ¿Qué

entiendes por responsabilidad social?, la mayoría de estudiantes puso en la lista de prioridad a las acciones de: mejorar la vida de la población aledaña a las operaciones de la empresa (75%), cui-dar el medio ambiente (73%) y produ-cir bienes y servicios que mejoren la ca-lidad de vida de los ciudadanos (61%). Parece ser que los futuros profesionales del Perú tienen claro el tema. Lo conve-niente sería iniciar estudio de especiali-zación en la RS.

Otro experto que habla sobre la RS es el Dr. Francois Vallaeys, filósofo francés y especialista en responsabilidad social, quien resalta la importancia de la ética empresarial y la entiende como algo que engloba la justicia social y la sosteni-bilidad. Sostiene que la RS representa la apertura de nuevas oportunidades, ya que no debe ser entendida como un gasto social. Para Alberto Andrau, director global de Asuntos Públicos de Telefónica, el futuro de la responsabilidad social cor-porativa pasa por entender el momento que vive todo el entorno económico glo-bal, comprender lo productivos que son los planes a largo plazo y saber que hay muchos beneficios que trae una función adecuada de RS en las organizaciones, pues ellos son mucho más altos que los gastos: una compañía que está dentro

de una sociedad debe tener en claro que si le va bien a la sociedad, le va bien a la compañía.

¿Cómo vamos con respecto al resto del mundo en temas de responsabi-lidad social? Si nos comparamos con nuestros vecinos de Latinoamérica en-contraremos que no existe mucha dife-rencia entre nosotros, pues, más allá de algunas variables no muy resaltantes en el trato que las empresas le dan a la RS en los países de esta parte del mundo todavía hay bastante por hacer si tene-mos en cuenta que, de acuerdo a datos del Banco Mundial, la cuarta parte de la población en América Latina vive con menos de dos dólares al día.

Además, la RS es un tópico casi nuevo en Latinoamérica si consideramos que muchas de las organizaciones empresa-riales que buscan promover la respon-sabilidad social recién fueron creadas a fines de los ochentas y comienzo de los noventas. Como ejemplos tenemos a Ethos de Brasil (1998), la mexicana Cemefi (1988) y el ya mencionado Perú 2021 (1994). Hay que resaltar que estas y otras organizaciones tienen un trato muy estrecho con la institución esta-dounidense Empresas para la Respon-sabilidad Social, que es líder en lo que se refiere a temas de RS en su país.

Page 32: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders32Informe

Uno de los factores más importantes para el desarrollo de la responsabilidad social empresarial (RSE) es su profesionalización. Por ello, hablar de profesio-nalización de la RSE en el Perú es un tema clave. El tema puede ser abordado en tres niveles distintos: individual, organizacional y global.

A nivel individual: se espera que cada profesional asuma su responsabilidad social en el trabajo con decisiones que aporten al desarrollo de largo plazo de sus organizaciones y respetando la deontología propia de cada actividad profesional. Esta es la razón por la que en muchas escuelas de negocios a nivel de pregrado y postgrado se enseñan cursos de ética empresarial y deontología profesional. Incluso en los últimos años como parte de un movimiento de profesionalización de la administración de negocios a nivel global, en impor-tantes escuelas de negocios como Harvard Business School, IESE o INCAE, los futuros MBAs de manera voluntaria pueden hacer un juramento deonto-lógico¡, como el juramento hipocrático que hacen futuros doctores.

En el caso particular de los encargados de responsabilidad social en las dis-tintas organizaciones se espera no sólo ética profesional, sino también nive-les de conocimiento especializados y la capacidad de gestión necesaria para responder a las expectativas de los distintos stakeholders con los que trata. Pero alcanzar la excelencia profesional en RSE no es posible sin una oferta educativa especializada en el tema; en el Perú la formación especializada en temas de RSE ha sido asumida por asociaciones civiles sin fines de lucro y por universidades que han ido incrementando su oferta educativa. Al margen de los distintos niveles de calidad de estos programas, se puede afirmar que se ha contribuido a la difusión y desarrollo de la RSE en el país.

A nivel organizacional, la profesionalización de la responsabilidad social no sólo depende de la iniciativa personal y de la calidad de los programas de formación especializada que hay en el mercado, sino también de la integridad de las entidades que brindan educación. Un riesgo que se corre a este nivel es el currículo oculto, es decir, aquello que se aprende o que es adquirido por los estudiantes como parte de la experiencia educativa y que no es parte del plan de estudios oficial.

Por ejemplo, imaginemos que una asociación civil o una universidad ofrece

Profesionalización de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú

CRISTIAN LOZA ADAUIInvestigador del Centro para la Ciudadanía CorporativaCenter for Corporate Citizenship (Ingolstadt - Alemania)[email protected]

A pesar de que existe una alianza y una red entre las organizaciones que buscan promover la RS en esta zona mundial, todavía hay una tendencia bastante fuerte sólo hacia la filantropía, aún no existen muchos proyectos complejos, completos y sobre todo sostenibles, tengamos en cuenta que las donaciones ayudan, pero resulta mucho más prove-choso enseñar a hacer que sólo dar. En este sentido, un papel muy importante es el que juegan las grandes empresas transnacionales españolas que tienen un mercado importante en Latinoamé-rica, y es que, más allá de la conocida te-lefónica, en Brasil el banco Santander ha sabido invertir en temas de RS y ha ob-tenido ganancias que, según uno de sus últimos informes, compensa amplia-mente su caída en el mercado español.

En Europa, la situación es distinta, las organizaciones han entendido que el hecho de invertir en ser socialmente responsables repercute positivamen-te en sus marcas y es por eso que las empresas tratan el tema con una clara orientación estratégica.

De acuerdo con un informe realiza-do por Francisca Schulze y Valerie Pszolla, llamado “Situación de la responsabilidad social en Europa”, la comisión europea ha desarrollado un plan de actividades como estrate-gia para promover el RSE en Europa con dos aspectos principales:

1) Las empresas de la UE deben acep-tar las propuestas principales de la OCDE (Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos) para las empresas multinacionales, respecto de las normas sobre las horas laborales.

2) El surgimiento de un fórum de EU-Multi-Stakeholder para la comunica-ción y el intercambio, y para el susten-to de la convergencia y transparencia de las actividades empresariales en el contexto de RSE.

Sabemos que imitar estrategias exito-sas para el desarrollo no siempre es un plan que asegure tener la receta ade-

cuada para resolver el problema, pero en este caso, quizás una adaptación regional de esa ecuación sea la res-puesta que estamos buscando.

En conclusión, podemos decir que si bien es cierto que poco a poco esta-mos avanzando en aspecto de RS, aún existen muchas empresas a nivel na-

Page 33: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 33Informe

país, y que está siendo complementado por cambios estructurales fomentados desde fuera con iniciativas que tienen alcance global.

A nivel global Según un estudio sobre la RSE en el mundo publicado en el año 2010, en el Perú eran 8 las universidades que ofrecen cursos de formación en RSE o que participaban en la difusión de la RSE a través de actividades académicas y extracurriculares¡¡. Actualizando ese estudio se puede ver el desempeño del Perú en dos de las iniciativas globales más importantes que pueden servir de indicadores sobre el nivel de profesio-nalización en RSE.

Por un lado se encuentra el Beyond Grey Pinstripes Ranking del Aspen Institute que es un ranking bienal sobre los esfuerzos de escuelas de negocios y sus programas de MBA en integración de temas sociales y ambientales en sus planes de estudio. En este ranking que aparece desde 2001, las escuelas de ne-gocios peruanas no han estado presen-tes¡¡¡ sino hasta su última edición el año

2011-2012 donde CENTRUM Católica ocupa el puesto 77 a nivel globaliv.

Por otro lado se encuentran los Prin-cipios para la Educación Responsable en Gestión (PRME por sus siglas en Inglés) de las Naciones Unidas, cuya adhesión es voluntaria y se orienta a la mejora continua de la educación em-presarial para lograr “una nueva gene-ración de líderes capaces de manejar los complejos retos que enfrentan los negocios y la sociedad en el siglo 21”v. Para esto las escuelas de negocios ad-herentes se comprometen a aplicar 6 principios vinculados al propósito de la educación ofrecida, los valores que se promueven, los métodos que se em-plean, la investigación que realizan, el partenariado y el diálogo interinstitu-cional. Desde el año 2007 en que los principios fueron lanzados se ha visto un incremento en las escuelas de ne-gocios que han ido adhiriendo al esta iniciativa, en el Perú 4 escuelas de ne-gocios son adherentes y dos de ellas han publicado un informe que eviden-cia sus esfuerzos en cumplir y respetar los PRME.

Notas: Anderson, M. & Escher P. (2010) The MBA oath:

setting a higher standard for business leaders, Portfolio, New York.

Loza Adaui, C., CSR in Perú, in W. Visser & N. Tolhurst (2010) The World Guide to CSR: A Country-by-Country Analysis of Corporate Sustainability and Responsibility, Greenleaf Publishing, Sheefield, UK, pp. 296-304.

En la edición 2001 se documenta la participación de una universidad peruana: World Resources Institute & Aspen Institute (2001) Beyond Grey Pinstripes 2001. Disponible en Internet: <http://www.aspencbe.org/documents/beyondgreypinstripes2001.pdf> [accedido el 30.01.2012].

¡v. World Resources Institute & Aspen Institute (2011) Beyond Grey Pinstripes 2011-2012. Disponible en Internet: <http://www.beyondgreypinstripes.org/reports/BGP%202011-2012%20Global%20Report-small.pdf> [accedido el 30.01.2012].

v. UN Principles for Responsible Management Education [en linea], Principles for Responsible Management Education, <http://www.unprme.org> [accedido el 30.01.2012], traducción propia.

un programa especializado en la elabo-ración de reportes de sostenibilidad de acuerdo con una de las metodologías más reconocidas a nivel mundial como lo es la metodología del Global Repor-ting Initiative, una señal de integridad sería encontrar que ellos mismos –es decir, la asociación civil o la universi-dad– elaboren también un reporte de sostenibilidad que siga la metodología del GRI.

El hacerlo no solo es una señal de in-tegridad –entre lo que la organización enseña y lo que la organización hace– sino que es también una manera de reforzar lo que estas organizaciones enseñan, ¿qué mensaje transmite una organización que enseña algo que ella misma no hace? pues indirectamente se transmite un mensaje del tipo “tu empresa tiene que hacer un reporte siguiendo estas pautas que garantizan calidad y credibilidad, pero nosotros no lo hacemos porque no necesitamos ni calidad, ni credibilidad”.

El riesgo del currículum oculto es muy grande, sobretodo si analizamos los informes de responsabilidad social de nuestras universidades o las memorias de sostenibilidad de las asociaciones ci-viles que ofrecen cursos de formación en temas de RSE. De hecho durante los últimos años un movimiento que pro-mueve la Responsabilidad Social Uni-versitaria y que ha sido respaldado por la Organización de Estados America-nos y por el Banco Inter-Americano de Desarrollo ha ido creciendo en nuestro

cional que no consideran a la respon-sabilidad social como algo relevante o si quiera necesario en sus labores, por eso resulta imprescindible no retroce-

der en el tema y procurar tener cada vez más profesionales que sepan del asunto y para eso es necesario con-tar con instituciones que ofrezcan ese

tipo de pedagogía. El número todavía es muy bajo, hay que seguir sumando.

Page 34: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders34

Conexión RSEn la actualidad la RS se ha integrado la gestión de las empresas.¿Es necesario que las personas involucradas en la RS se profesionalicen a través de maestrías o Diplomados?¿La profesionalización de la RS permitirá a la empresa valerse es una serie de herramientas para logar un mayor impacto en los grupos de interés?Esta fue la opinión que se dieron en las redes sociales de Stakeholders

Jimena Díaz • Si. La RS necesita de un entendimiento científico. Muchos proyectos podrían consolidarse mejor con estrategias y herramientas aprendidas en diplomados o maestrías. Los procesos suelen ser más complejos de lo que el entusiasmo inicial, revela.

Paskal Vandenbussche • Hace un mes Paul Klein publicó un comentario en ‘CSR in Mining and Oil& Gas - LatinAmerica’ (grupo en LinkedIn) donde hace referencia a un artículo que él escribió en Forbes “Is CSR as WeKnowItObsolete?” (¿Es RSE como lo conocemos obsoleto?) Esta interrogante que él hace está relacionada con la pregunta planteada aquí sobre la necesidad de contar con ciertas herramientas para lograr un mayor impacto. Y esta es la misma pregunta que me hacía hace unos años, relacionado con la transformación de conflictos y la construcción de paz. ¿Qué hacer para tener un mayor impacto? Personalmente creo que la respuesta se encuentra en diferentes herramientas. Una de estas herramientas es realizar un análisis sistémico, y actuar holísticamente. Es muy interesante ver que en los últimos años se está prestando más énfasis en esto en el campo de Transformación de conflictos y Construcción de Paz para obtener mejores impactos a nivel macro. Y ahora estamos viendo esta visión también en el campo de RSE. Ver por ejemplo el libro de Julia Sagebien and Nicole Marie Lindsay, ‘GovernanceEcosystems: CSR in theLatin American Mining Sector’. El libro plantea un nuevo sistema de RSE basado en un análisis más sistémico de las causas para poder buscar soluciones sistémicas. Otro elemento, aunque relacionado con el anterior, es relacionado con la sensibilidad al conflicto de las acciones de RSE. Aunque las acciones de RSE se realizan con las mejores intenciones, estos pueden tener impactos negativos que en algunos casos pueden agravar la situación. Se debe ser consciente de esto para buscar formas de minimizar los impactos negativos y maximizar los impactos positivos. Estos son solo algunas que creo que en el futuro serán reconocidas como herramientas esenciales para buscar un mayor impacto a nivel macro.

Julio Calderón • Por una definición de RS basada en una gestión de impactos, asociada a la corresponsabilidad, generando una relación gana-gana: organización- stakeholders. Esta gestión de impactos va de la mano con la gestión de riesgos y gestión de la continuidad. El integrar la RS con la gestión empresarial, estaríamos reafirmando que la RS está en el ADN de la organización y la veríamos como una herramienta gestión transversal muy poderosa lo que nos llevaría a un análisis y ejecución más completo e integrador, lo que aseguraría el desarrollo sostenible del sistema. Hoy la RS debe de ser entendida como una herramienta de gestión integradora, como la cúspide de la pirámide, partiendo siempre del core business y la red social de la organización.

José Oscar Guzmán Mendoza • Todas las personas que están involucradas en RS deberán profesionalizarse y por otro lado deberán poseer aptitud de compromiso hacia la labor que realizan. Conocer y manejar técnicas de comunicación interpersonal, enfoques de negociación y estrategias de desarrollo sostenible, ayudaría mucho a desarrollar una mejor labor de RS, contribuiría a disminuir conflictos sociales y permitiría llevar a cabo acciones de desarrollo sostenible con las comunidades.

Manuel Arana Oviedo • La RSE debe ir más allá del entusiasmo inicial, debe convertirse en un estilo de gestión, con herramientas e indicadores que respalden una estrategia hecha a la medida de la compañía. Un programa académico de RSE brinda el entorno de cooperación y debate necesario para aprender esas herramientas, enriquecernos de las experiencias de nuestros pares y, muchas veces, darnos cuenta de que la RSE era más de lo que pensábamos. Así estaremos mejor preparados para diseñar estrategias adecuadas, ponerlas en marcha, medir los resultados y, eventualmente, hacer los ajustes que sean necesarios.

Roxana Gómez R. • “La especialización en RS es importante y urgente en los profesionales que deseen incursionar en este campo. En la actualidad hay muchas profesionales y empresas que creen o necesitan creer que sus acciones son estrategias de Responsabilidad Social, cuando en realidad no lo hacen y son solo acciones no integradas que no tienen un enfoque ni estrategia de RS. Los profesionales y empresas que deseen practicar la RS en su empresa tienen que entender que la RS es un tipo de gestión ética que debe ser transversal a todos los componentes de la organización, y que no es hacer regalos a la comunidad y/o a los empleados por días festivos, ni hacer proyectos sociales sin un marco estratégico de RS.

www.stakeholders.com.pe

Conexión RS

Page 35: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 35

¡Un reconocimiento aquienes apostaron por los emprendedores!Felicitamos a las empresas socialmente responsablesque durante el 2012 inviertieron en la promoción del emprendimiento y el fortalecimiento de microempresasjunto a sus clientes, distribuidores y comunidades.

Page 36: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders36

Una inversión para implementar la RS eficientemente

La RSE como forma de ges-tión empresarial es relati-vamente nueva. Sus inicios expresan la idea de apoyar a poblaciones desfavorecidas con los recursos de una or-

ganización, noción hoy más vincula-da a la filantropía o inversión social. Sin embargo, en la actualidad la RSE abarca mucho más que eso, lo cual re-quiere una actualización en su inter-pretación, así como profesionalizar su planificación y ejecución para alcan-zar metas sostenibles y a largo plazo.

Si bien la RSE, como área transver-sal a la organización, abarca diversas unidades empresariales, tales como asuntos corporativos, comunicacio-nes, recursos humanos, etc., es nece-sario integrar en una sola visión cómo la organización busca ser socialmen-te responsable, y bajo ello analizar el contexto, así como las estrategias para poner en práctica acciones concretas. En ese sentido es preciso formalizar el conocimiento empírico, analizar-lo detenidamente y trasladarlo a un enfoque académico que facilite a los profesionales dedicados a la RSE una base teórico-práctica para el diseño e implementación de acciones social-mente responsables. El desarrollo de la RSE en nuestro país tiene un componente altamente empí-rico, siendo un concepto en desarrollo y una práctica adaptándose constan-temente a los cambios del contexto peruano. Por lo tanto, es poco factible entender y/o poner en marcha accio-nes socialmente responsables desde

el escritorio, sino que estas deben ser alimentadas con la experiencia de campo. Sin embargo, si la ejecución de actividades no culmina con una evaluación de sus impactos, se habrá perdido una valiosa lección de mejo-ra. Asimismo, es necesario mirar ha-cia atrás y analizar por qué optar por una estrategia en vez de otra, o cuál es la motivación en términos de RSE an-tes de pensar una estrategia. Todo este análisis durante el proceso para que una organización sea socialmente res-ponsable – planificación, ejecución, evaluación, retroalimentación – pue-de ser facilitado y enriquecido a través

de herramientas desarrolladas para profesionales encargados de integrar la RSE en las organizaciones, con lo cual se busca no únicamente reforzar lo aprendido en campo, sino hacerlo más eficiente.

En mi caso, por ejemplo, la base aca-démica que pude obtener a través

“EL DESARROLLO DE LA RSE EN NUESTRO PAÍS

TIENE UN COMPONENTE ALTAMENTE EMPÍRICO, SIENDO UN CONCEPTO EN DESARROLLO Y UNA

PRÁCTICA ADAPTÁNDOSE CONSTANTEMENTE A LOS CAMBIOS DEL CONTEXTO

PERUANO”.

de un Diplomado en RSE llevado en Perú, y posteriormente una Maestría en “Corporate Social Responsibility” en Reino Unido, me permitió cono-cer una variedad de herramientas de ejecución en el ámbito local, así como marcos teóricos para evaluar la ética en los negocios desde una perspecti-va más global. La primera experien-cia de estudio fue bastante práctica y orientada a la acción, mientras que la segunda más enfocada a lo teórico-analítico. Sin duda ambas fueron com-plementarias y esenciales para contar con un soporte académico a través del cual enfrentar el trabajo empírico, es decir, tomar lo aprendido en el aula para aplicarlo en situaciones reales. Así, por mi experiencia personal, po-dría decir que la formación académi-ca, complementada con la experiencia de campo, es capaz de brindar una visión integral de cómo implementar la RSE de una manera más rentable y estratégica para la empresa.

Es en este sentido que considero la profesionalización en RSE una inver-sión no solo conveniente, sino necesa-ria para optimizar lo aprendido y con-tar con herramientas especializadas en esta área, lo cual puede favorecer significativamente sus resultados de la organización. No sólo se trata de sa-ber qué hacer, sino de conocer el para qué y por qué hacerlo, de tal manera que se pueda hacer aún mejor.

La profesionalización de la RS

CECILIA TORRESEngagement Officer en ARCHIVE UKhttp://www.archiveuk.org/[email protected]

Page 37: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 37

Laprofesionalizaciónde la RS

Actualmente la RS ha de-jado de ser una tenden-cia, para convertirse en una realidad y una ne-cesidad. Reflejo de ello es que últimamente, re-

visando diarios, revistas y la internet; hay numerosas ofertas de formación dirigidas a los profesionales que se interesan y ven en la RS una herra-mienta y alternativa interesante para su crecimiento laboral y personal.

Este boom, por así llamarlo, obedece a la tendencia actual del país; econo-mía estable, empresas solidas y otras en camino de serlo, inversión extran-jera y nacional en diferentes sectores y actividades; pero una variable se mantiene constante para todos los emprendimientos que surgen: grupos de interés alrededor de ellos.

A partir de identificar, conocer y en-tablar un diálogo oportuno y transpa-rente con ellos, las empresas buscan ser coprotagonistas del desarrollo sostenible de su comunidad, conver-tirse no en el “más más” sino en “uno más”, a partir de diferentes iniciativas (educativas, de medio ambiente, etc.) que las lleven a integrarse de manera coherente y armónica con el área de influencia que las rodea.

Ante esta necesidad, en un inicio, se incorporaron profesionales, con ex-periencias previas con comunidades, con proyectos sociales; que desde su formación han recibido herramientas para acercarse a los diferentes grupos de interés y para plantear, después del

diálogo y diagnóstico, proyectos de desarrollo.

La mayor demanda de las empresas, sumada a nuestra realidad social di-versa, dinámica y retadora; plantea la necesidad de contar con profesionales preparados y dispuestos a escuchar, negociar y gestionar con los grupos de interés identificados y con las he-rramientas necesarias para gestionar negociar e implantar la cultura de RS con los decisores de donde trabaja.

“EL TEMA DE PROFESIONALIZARNOS EN RS, VA MAS ALLÁ DE UN CONTEXTO, DE UNA

NECESIDAD, INVOLUCRA ESA DISPOSICIÓN A

INTERESARNOS POR LO QUE SUCEDE EN NUESTRO

ENTORNO, ...”

GONZALO GIL BALLONJefe RS Productos Tissue del Perú S.A.

Cada uno de nosotros ha pasado por el proceso de decidir qué estudiar y a qué dedicarnos al salir de la escuela, mas allá de lo que eran nuestras for-talezas y destrezas, siempre hubo un componente imaginativo, emocional y vocacional: ¿Cómo nos vemos de acá al acabar?, ¿A qué me gustaría de-dicarme el resto de mi vida?

El tema de profesionalizarnos en RS, va mas allá de un contexto, de una necesidad, involucra esa disposición a interesarnos por lo que sucede en nuestro entorno, a una vocación de mejorar las cosas, de dialogar y actuar permanentemente.

¿Necesitamos profesionales en RS? ¡Si!, sin embargo es aun más necesa-rio profesionales con vocación de RS; apasionados y dispuestos a escuchar, a proponer, a ser constantes y sobre todo a buscar ese justo medio que ne-cesitamos para crecer como país.

La profesionalización de la RS

Page 38: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders38

“..., LA RSE ES UN FACTOR ESTRATÉGICO DE

IMPORTANCIA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES Y EMPRESAS E IMPLICA

TRANSFERIR HABILIDADES GERENCIALES Y DE

INVOLUCRAMIENTO COMO PARTE DEL DESARROLLO

HUMANO, ...”

RSE como elemento estratégico en toda empresa

Se reconoce hoy como un valor indiscutible que todas las organizaciones grandes y muchas de las medianas y pequeñas consideren a la responsa-

bilidad social como parte integral de su estrategia de negocio, como una filosofía de trabajo e incluso desarro-llan una cultura de responsabilidad social alineada a la filosofía y cultura empresarial, agregando un valor so-cial importante a su razón de ser. Asi-mismo, conocemos organizaciones ci-viles que difunden la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una herramienta de gestión importante que garantiza el éxito y la sostenibi-lidad de un modelo de negocio. Esta difusión ha permitido la profesionali-zación de acciones de responsabilidad social y de sostenibilidad a través de la medición de indicadores definidos que, a su vez, permiten una revisión detallada de la empresa u organiza-ción permitiendo una visión integral de la misma.

La profesionalización en responsa-bilidad social a través de talleres, di-plomados, especializaciones entre otros, es importante porque permite desarrollar habilidades para liderar e incorporar prácticas de RSE en orga-nizaciones y/o empresas de diversos negocios. Del mismo modo, permi-te formar facilitadores, consultores y auditores competentes que lideren estas prácticas mediante la aplicación de conceptos, modelos estratégicos, metodologías y herramientas espe-cializadas que contribuyen al diseño,

creación y desarrollo de estrategias de sostenibilidad en las diversas em-presas u organizaciones. A través de esta formación continua se profun-dizan conocimientos en las distintas áreas de RSE como buen gobierno corporativo, gestión de personas, pro-veedores, responsabilidad ambiental, relaciones con la comunidad, entre otros y; se profundizan la implemen-tación del sistema de gestión de RSE mediante el desarrollo de cada una de las áreas o ejes temáticos.

En mi opinión, la formación en RSE es un elemento fundamental para asegurar el desarrollo, e incluso la su-pervivencia de la empresa u organiza-ción. Tal garantía asegura el continuo crecimiento al que le seguirá la soste-nibilidad (prolongación de su vida) manteniendo una política de RSE y/o Sostenibilidad. Es necesario que se comprenda que la responsabilidad social consiste en un alineamiento efi-caz entre la empresa u organización, el

JULIA ELISA ALVA PARODIEspecialista en asuntos de Responsabilidad Social y Gestión de Personas

Estado, las ONGs y demás grupos de interés donde cada parte cumple con la responsabilidad que le corresponde sin interferir con las responsabilida-des de los demás. Y para esto hay que involucrar a los directivos, ver a la RSE como una inversión, construir capital social dentro de la organización y/o empresa, establecer indicadores, lle-gar al beneficiario final que no es otro que las personas en la comunidad y sociedad civil, diseñar y desarrollar programas específicos que potencien habilidades según las necesidades y capacidades del público objetivo y hacer extensiva esta estrategia a todos los grupos de interés identificados. Es decir, definimos la RSE como un com-promiso permanente con el entorno social de la empresa u organización, tan grande como lo sea esta.

En conclusión, la RSE es un factor es-tratégico de importancia dentro de las organizaciones y empresas e implica transferir habilidades gerenciales y de involucramiento como parte del de-sarrollo humano, social, económico y político de una comunidad y sociedad civil. La formación deberá tener su base en planes integrales y articulados con participación de todas las perso-nas que conforman la empresa u or-ganización hasta los grupos de interés relacionados, y donde finalmente el Balance Social es esencial. Además, la formación deberá tener la capacidad de crear conciencia en que las estra-tegias sean de mediano y largo plazo, incluso sostenibles en el tiempo, bajo un liderazgo visionario y con una cul-tura basada en valores.

La profesionalización de la RS

Page 39: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 39

“..., ES NECESARIO FORMAR GENTE QUE

SE ESPECIALICE EN LA RELACIÓN EMPRESA-

COMUNIDAD, PERO TAMBIÉN QUE TODO

PROFESIONAL ENTIENDA Y ASUMA SU APORTE A LA RSE, O SEA A LA

SOSTENIBILIDAD DE LA EMPRESA”.

Rse:Transversalizaro especializar

Hace unos días, un encarga-do de compras locales de una empresa minera me comentaba lo difícil que era promover confianza en la población local para

que hagan negocios con la empresa. “De nada sirve que los convenza que nos vendan sus productos, si cuando tienen que ir a cobrar a Lima en la ofi-cina los tratan mal. Los postergan, los hacen esperar, no los dejan entrar o simplemente les dicen que su pago no está y no les dan respuesta de fecha. Ellos regresan a su comunidad y dicen que nosotros los engañamos.”

Me atrevería a afirmar que este tema no es poco común. Situaciones como esta se producen cuando la importan-cia para el negocio de la relación con la comunidad no es percibida por las áreas de la empresa que están lejanas de donde se llevan a cabo los proce-sos (sobre todo las administrativas que están en Lima). Ellas están más preocupadas por cumplir los proce-dimientos, sin darse cuenta que estos deben adaptarse a la realidad y no al revés.

La consecuencia de esta actitud es la generación de la desconfianza de la sociedad hacia la empresa. “Si en esto nos engañan, en que más nos engaña-rán” fue la respuesta más común que pude recoger de algunos comuneros que han pasado por este trance.

Podemos decir entonces, que todas las áreas deben estar inmersas en la estra-tegia de RSE de una empresa. Y esto

no se da por la creencia equivocada que la RSE es el proceso a través del cual la empresa practica filantropía con la comunidad. Por esta razón mu-chos funcionarios piensan que su re-lación con la comunidad está circuns-crita a buscar dinero para financiar regalos o la campaña de visitas que se hace una vez al año. Craso error, la RSE debe principalmente estar inmer-sa en los procesos de la empresa y sus productos (RSE primaria) para con-

siderase como tal. Pero, sobre todo, debe entenderse que los puestos de los funcionarios dependen de la sosteni-bilidad del negocio, y a su vez la sos-tenibilidad del negocio (más aún en estos tiempos y hay varios ejemplos al respecto) está ligada a la relación con la comunidad, por ello, podemos afirmar que la RSE es la parte de la empresa cuyo objetivo es generar sos-tenibilidad del negocio.

Entonces, la pregunta es si debe-mos especializar en temas de RSE o transversalizar (incorporarlo en todo procesos de formación profesional). Creemos que ambos, es necesario formar gente que se especialice en la relación empresa- comunidad (en to-dos los ámbitos de la empresa), pero también que todo profesional entien-da y asuma su aporte a la RSE, o sea a la sostenibilidad de la empresa. En este campo, aún no existe un trabajo profundo, pues los esfuerzos de for-mación actuales están más destinados a hacer que los profesionales donen lo que les sobra (en tiempo y dinero) y no a incorporar el tema en su trabajo profesional diario. Es necesario en-tonces fortalecer en las Universidades y Centros de formación profesional estos procesos de transversalización, para una mejor convivencia empresa- sociedad en el Perú.

La profesionalización de la RS

DAVID SOLANO CORNEJOCatedrático Universidad ESAN

Page 40: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders40

La ruta hacia la profesionalización de la RSC

Con la evolución del sec-tor privado en las últimas décadas, ha evolucionado también el actuar de las empresas en la sociedad y la Responsabilidad Social

Corporativa ha dejado de ser una dis-ciplina desconocida para pasar a ser una materia de moda.

La Responsabilidad Social Corpora-tiva (RSC) no siempre ha sido lo que es hoy en día, sin embargo todavía ne-cesita recorrer un largo camino para consolidarse como un área estratégica del negocio y parte del mismo.

El primer estado de esta evolución se remonta a los años 60, periodo en el cual las empresas toman verdadera conciencia de la importancia y nece-sidad de cumplir con sus responsabi-lidades básicas, tales como el pago de impuestos o el trato justo a los traba-jadores. Posteriormente, las necesida-des de la sociedad y la presencia de la empresa en un entorno concreto, derivaron en acciones filantrópicas, a través de las cuales la empresa atiende necesidades sociales de forma reactiva y contribuye generalmente con aporte en efectivo de manera asistencialista. A partir de este momento, podemos encontrar diferentes formas de traba-jar la RSC hasta llegar a los estados de mayor compromiso y profesionaliza-ción: la RSC Integrada en el negocio y respaldada por los altos cargos de la organización y la RSC Como parte del negocio, y por lo tanto, integrada en las actividades y toma de decisio-

nes, con continua interacción con di-ferentes públicos y sectores. Pero según esta explicación, ¿qué es entonces Responsabilidad Social Corporativa?. Podemos comenzar primero por revisar lo que definiti-vamente no es. RSC no es cumplir las leyes o pagar impuestos, no es hacer donaciones, participar de campañas filantrópicas ni participar en acciones asistencialistas, no es hacerle regalos a los empleados o una fiesta a fin de año. Estas acciones, sin duda mejoran el clima de la empresa, la relación de la empresa con su entorno y en mu-chas ocasiones contribuyen a una me-jor imagen o reputación. Sin embargo no están relacionadas con el que ha-cer diario de la empresa y por ello no responden a lo que entendemos real-mente por RSC profesionalizada.

La Responsabilidad Social Corpora-tiva, es un modelo de gestión basado en un análisis y gestión de riesgos y en una identificación y aprovechamiento de las oportunidades. Además es una visión a futuro, que debe incorporar las expectativas que los diferentes pú-blicos de la empresa, tanto internos como externos, tienen de la misma y que sin duda debe responder a la sos-tenibilidad de la empresa en el largo plazo.

Por ello, en esencia, “una empresa so-cialmente responsable es aquella que asume las consecuencias, positivas y negativas de sus actos, sus productos y sus servicios, ante todas las personas que participan en su proceso de crea-ción de valor y ante la comunidad,

medio ambiente y sociedad en su con-junto” Víquez, 2012.Desde mi punto de vista, la definición anterior es la base de la verdadera profesionalización de la RSC. Hay di-ferentes metodologías para lograrlo y seguro muchas por diseñar, pero me atrevería a decir que esto no es lo más importante. Un conocimiento pro-fundo de los riesgos y oportunidades del negocio, una buena identificación de los stakeholder de la empresa y el compromiso del CEO, grupos geren-ciales y el resto de colaboradores, son la clave.

De unos años para esta fecha se ha ido construyendo la moda de la RSC, en parte por la evolución del negocio de las mismas empresas y en parte debi-do a la presencia de unos consumido-res cada vez más concienciados de la necesidad de lograr equilibrios y re-ducir desigualdades. El paso de la moda a la consolidación, depende del verdadero aporte que esta suponga para el desempeño em-presarial, depende de que se trabaje de forma tal, que sea parte intrínseca del negocio y no un añadido.

Es una transición en construcción y la evolución de un tipo de gestión que va tomando forma. La profesionaliza-ción de la misma, parece ser la única forma de lograr que la Responsabili-dad Social Corporativa, sea parte del ADN empresarial y contribuya a la sostenibilidad de las empresas en el futuro.

La profesionalización de la RS

ELENA GALANTE MARCOSGerente Responsabilidad Social CorporativaBAC Credomatic Costa Rica

Page 41: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 41

La profesionalización de la responsabilidad social corporativa

Durante los últimos años, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha te-nido una notable evolu-ción en su accionar y en la concepción de ésta dentro

de las organizaciones. En un inicio, las iniciativas de RSC estaban orientadas exclusivamente a la obtención de be-neficios y rendimiento económico, como único indicador de bienestar social de la comunidad. Hoy en día, se busca gestionar la RSC, trabajando de manera simultánea, la dimensión social, económica y medioambiental, ligada a la estrategia de negocio.

En el mundo globalizado en que nos encontramos, ya no es un valor agre-gado para las organizaciones tener un área o persona dedicada a las accio-nes filantrópicas. Ahora, el diferencial se centra en la forma en que las em-presas gestionan la RSC, convirtién-dola en un factor clave para la toma de decisiones. Se prevé que para los próximos años el auge de la RSC se incrementará notablemente, debido a que la soste-nibilidad se convertirá en una mega-tendencia, sobre todo, en los merca-dos emergentes, como es el caso de Perú. Hace diez años, la sostenibilidad era una cuestión secundaria, pero hoy es primordial y constituye un criterio clave a tener en cuenta en cualquier toma de decisión. Lo mismo sucederá con el gobierno y la reputación cor-porativa, ejercidos de manera idónea. La reputación organizacional es da-ñada cuando hay un mal manejo del

gobierno corporativo. La tendencia actual es que la imagen de las organi-zaciones se relacione con los aspectos éticos y sociales de sus actuaciones y no sólo con sus resultados financieros.

Por tal motivo, y dada la notable im-portancia de la RSC, la demanda de profesionales especializados en esa materia crecerá y será imprescindible contar con personas altamente com-petitivas y capaces de evaluar y gestio-nar la RSC, en el comportamiento de la compañía con todos sus stakehol-ders y no particularmente con uno de ellos, como puede ser la sociedad y la comunidad. La profesionalización de la RSC le da a las organizaciones la opción de con-tar con personas, que además de tener experiencia en ese rubro, cuenten con estudios de postgrado, que como es sabido, hoy en día se perfilan como una formación imprescindible dentro del competitivo mercado laboral. Es recomendable para aquellos que ejer-cen en puestos relacionados a la RSC, realizar maestrías o diplomados que permitan ampliar y especializar sus conocimientos, así como interactuar con grupos variados de profesionales, provenientes de diferentes mercados y experiencias; dando lugar a discusio-nes en profundidad sobre temas que contribuyan al continuo aprendizaje. A nivel mundial existen diferentes opciones de postgrados que centran su especialización en una temática clave para el desarrollo sostenible de las sociedades, el buen gobierno de

las organizaciones y la generación de valor económico y social. Se pueden encontrar desde programas que in-cluyen módulos orientados a temas de RSC hasta maestrías especializadas que proporcionan una visión estra-tégica, integrada y multidisciplinar, brindando el conocimiento necesario para integrar actividades responsables en toda la cadena de valor de la em-presa, englobando los aspectos clave de la RSC. Estos programas surgen en respuesta a una marcada necesidad del mercado, en la búsqueda de com-petitividad. Las empresas requieren profesionales que aporten diferencia-ción y que les permitan tener mejores relaciones con sus stakeholders.

“SE PREVÉ QUE PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS EL AUGE DE LA RSC SE INCREMENTARÁ

NOTABLEMENTE, DEBIDO A QUE LA SOSTENIBILIDAD

SE CONVERTIRÁ EN UNA MEGA-TENDENCIA, ...”

ANDREA LÓPEZ DENEGRIMaestría en Dirección de Comunicación Corporativa – EAE Business School – Madrid, España.

La profesionalización de la RS

Page 42: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders42

“SI BUSCAMOS UN CAMBIO REAL, LA RS

DEBERÍA INCLUIRSE EN LA CURRÍCULA DE TODAS LAS CARRERAS, NO SÓLO

COMO UN CURSO SINO COMO UNA CONSTANTE”.

En los últimos años se ha ve-nido discutiendo acerca de lo que debería ser el perfil del profesional de respon-sabilidad social (RS) o el profesional de sostenibili-

dad. Han surgido programas de capa-citación enfocados en la RS en nues-tro país como en todo el mundo. Las universidades han lanzado al mercado una serie de diplomados, maestrías y diferentes calificaciones en materia de RS y desarrollo sostenible. Asimismo, las empresas han abierto departamen-tos de RS dentro de sus esquemas organizacionales o han contratado profesionales dependientes de áreas diversas para que manejen este tema.

Aunque todo esto representa un avan-ce para la materia y podemos observar una creciente participación del sector privado en el desarrollo sostenible de su entorno, pareciera que intentamos poner todo el peso de la responsabili-dad social de nuestras organizaciones en las manos de un profesional o un limitado grupo de profesionales, bus-cando que ellos elaboren planes y di-rectrices para convertir a la empresa en socialmente responsable.

¿Hacia dónde debería ir la profesiona-lización de la responsabilidad social? ¿Debemos formar grandes profesio-nales de la RSE o formar profesionales en todas las materias que sean capa-ces de desempeñar sus labores con responsabilidad social? ¿Deberíamos, como empresas u organizaciones, po-ner en manos de sólo uno o un grupo de profesionales el camino de la res-

ponsabilidad social de nuestra organi-zación, o deberíamos buscar que todo nuestro equipo humano nos lleve por ese camino?

Esta reflexión no busca excluir op-ciones. Es mi opinión que las orga-nizaciones sí necesitan profesionales que dirijan o coordinen la gestión de responsabilidad social en vías de su contribución a la sostenibilidad de su entorno y la de la propia organización. Sin embargo, pienso que apuntar sólo a eso es quedarnos cortos. Un equipo de RS no asegura que la organización sea socialmente responsable en todos sus niveles y en todo su accionar. De-bemos romper con el concepto de que la RS es un área de la organización y comprender que nos involucra a to-dos.

En diferentes partes del mundo como el Reino Unido, Estados Unidos e in-cluso Brasil, las empresas ya incluyen en el perfil de sus diferentes puestos de trabajo el requerimiento de haber cursado alguna capacitación en res-ponsabilidad social, sostenibilidad, ética o temas afines. Esto demuestra que una empresa busca un compro-miso general de sus empleados y la transversalidad de la responsabilidad social.

Pero, ¿debemos conformarnos con cursos o especializaciones en RS a los que sólo acceden algunos? La verdad es que si buscamos un cambio real, la RS debería incluirse en la currícu-la de todas las carreras, no sólo como un curso sino como una constante.

Cuando hablamos de gestión empre-sarial debemos hablar de RS. Cuando hablamos de ingeniería de proyectos debemos hablar de RS. Cuando habla-mos de estrategias de marketing debe-mos hablar de RS. (Etc.) Recordemos que la RS se dirige a todos nuestros grupos de interés y debe formar parte de nuestro día a día.

¿Profesionales en RS o Profesionales con RS?

La profesionalización de la RS

CYNTHIA FAURA BERAÚNMSc Corporate Social Responsibility University of Nottingham, Reino Unido

Administradores, ingenieros, médi-cos, comunicadores, economistas, abogados. Todos deberían salir de la universidad con una visión de soste-nibilidad. La medición del desempe-ño de todos debería incluir indicado-res de RS. Los planes estratégicos de todos deberían incluir lineamientos de RS. Y los requisitos para los pues-tos de trabajo deberían incluir actitu-des afines a la responsabilidad social. Cuando esto se aplica, puede decirse ya que una empresa tiene verdadera-mente la RS en su core.

¿Demasiado? Si no apuntamos a gran-des objetivos no avanzaremos al paso que nuestro planeta y nuestra socie-dad nos lo exigen.

Page 43: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 43

RS: Profesionales de hoy para la empresa del mañana

“... EL PROFESIONAL QUE IMPULSE LA RS

DEBE CONTAR CON UNA ADECUADA PREPARACIÓN

Y UNA MIRADA FRESCA RESPECTO DE LO QUE

HISTÓRICAMENTE SE HA HECHO EN LA ORGANIZACIÓN, ...”

La profesionalización de la RS

La Responsabilidad Social Corporativa está hoy en boca de todos, pero los es-fuerzos por asumirla y ejer-cerla con la profesionaliza-ción y prioridad con que se

gestionan otras áreas son aún tímidos en muchos sectores.

Una de las primeras definiciones que debe tomar una empresa que quiere ponerse los “pantalones largos” en esta materia, es decidir si su plani-ficación continuará respondiendo a objetivos inmediatos, o si transitará hacia una mirada de largo plazo. Esto es una pregunta y un paso clave que surgen casi de manera espontánea cuándo los objetivos de rentabilidad, eficiencia y competitividad resultan insuficientes en los entornos comple-jos que nos imponen hoy los ciudada-nos, los clientes y los colaboradores, entre otros. La mayor toma de con-ciencia sobre nuestro entorno y su agenda, diríamos entonces, hace sur-gir un mayor interés por desarrollar una responsabilidad social articulada y planificada.

Pero ¿de qué manera desarrollarla? Las organizaciones para las cuales es prioridad suelen incorporarla del mismo modo en que lo han hecho con ámbitos como la gestión de la ex-celencia, la calidad o la satisfacción de los clientes, es decir, desde su propio ADN. Ello abre un proceso de revi-sión y actualización de sus procedi-mientos, pues se toma conciencia de que en el ejercicio de su operación puede estar generando o generará

daños o conflictos potenciales que deben ser combatidos, superados o atenuados.

Junto con asignar una mayor impor-tancia a estos intereses a menudo más intangibles y ubicar sus objetivos en forma “alturada” (de igual a igual) con los de orden comercial, las compañías comienzan a requerir que esta forma de mirarla sea compartida por toda la organización, de modo que estas preocupaciones sean vividas cotidia-namente y formen parte activa de la gestión.

En el proceso de transición (llegar a establecer la gestión de RSC como parte del ADN de la empresa), surge entonces la necesidad de contar con equipos y colaboradores capaces de articular las nuevas políticas, pro-fundizar las existentes, realizar una gestión permanente y persuadir a los distintos actores, incluida la propia empresa, de la necesidad de llevar el amplio concepto de la responsabili-dad con nuestro entorno a una acción

sostenida y presente en cada una de nuestras acciones.

Así, el profesional que impulse la Responsabilidad Social debe contar con una adecuada preparación y una mirada fresca respecto de lo que his-tóricamente se ha hecho en la organi-zación, para que produzca un cambio efectivo y definitivo. Se trata de habi-lidades y competencias profesionales particulares, que no siempre se en-cuentran entre especialistas que han visto el negocio desde una perspectiva específica.

Entre ellas, este profesional debe con-tar con una capacidad empática que le permita escuchar y mantenerse en sintonía con el entorno, identificando, valorando y potenciando el capital so-cial que se desprende de las relaciones que la corporación mantiene con el en-torno. Y al mismo tiempo, con un pro-fundo conocimiento de su negocio y de sus clientes, que le permita observar transversalmente a la empresa e intro-ducir propuestas realistas y oportunas en forma de políticas y proyectos.

Estos profesionales pueden llegar a transformarse en fundamentales para nuestra organización. Después de todo, su trabajo permitirá crear una nueva ubicación para ésta, pasando de una posición eminentemente cen-trada en los resultados productivos a una en la que se sume la mirada so-cial de entorno, que le proporcionará la posibilidad de ser competitiva con responsabilidad para garantizarce así una larga vida.

VÍCTOR VERA CASTILLOJefe Área RSE y Estudios Banco Estado Microempresas S.A

Page 44: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders44

La Profesionalización de la RS

Como para refrescar la mente; la profe-sionalización ocurre cuando converti-mos una afición en una actividad profe-sional. Actualmente la Responsabilidad Social (RS) en el Perú, se encuentra justamente en ese proceso. Si bien es cierto, ya existen negocios que están de-bidamente implementados en temas de RS, este grupo representa la minoría del sector empresarial. Si vemos las cifras, en el país existen aproximadamente 80 empresas registradas como socialmen-te responsables vs los 200,000 negocios formales que registra el Ministerio del Trabajo y Producción. Es decir, el 0.04% del universo de empresas cumple con las normativas de sostenibilidad en sus ne-gocios. ¿Y el resto?

Ahora, tenemos que considerar que este 0.04% son en su totalidad empresas grandes. Aquí no está ni siquiera esbo-zada la mediana ni mucho menos la pe-queña empresa ¿por qué?

La mayoría de empresas, sobre todo las pequeñas, tienen la errónea percepción de que la RS es costosa, que representa un gasto más no una inversión, creen además que esta no tiene objetivos es-pecíficos que aporten directamente a la rentabilidad del negocio. Creen que es “algo complicado” de implementar. Lo asocian exclusivamente con las empre-sas grandes y sobre todo con el sector minero. Entonces, ¿no les parece que primero necesitamos educar y sensibili-zar a la sociedad y el empresariado na-cional sobre lo que es la RS?

Lo bueno es que no necesariamente arrancamos desde cero. Sin saberlo, mu-

chos empresarios ya realizan iniciativas que pueden estar relacionadas a lo que viene a ser un programa de RS, por lo que el proceso de implementación de-bería ser más sencillo. He conocido a muchos empresarios pymes que con el tiempo han adquirido algunas buenas prácticas a modo de “aficiones” como por ejemplo: trabajo de voluntariado con la comunidad, acciones para me-jorar el clima laboral en sus negocios, pequeñas iniciativas para optimizar el uso de los diferentes recursos (ya sea agua, luz, reciclaje, etc.) Esto ya es un gran paso. De hecho es interesante sa-ber, que por ejemplo, grandes empresas locales que hoy son reconocidas por sus logros en RS, empezaron con iniciativas de “filantropía” y de “buena voluntad” como por ejemplo recolectando víve-res, fomentando la donación de efectivo para apoyar alguna causa social, etc. To-das iniciaron así, y con el tiempo, fueron diseñando una estrategia que incluyera objetivos, metas, indicadores de medi-ción, entre otras variables que profesio-nalizan la gestión de la RS.

El país necesita mayor cantidad de nego-cios responsables, escuelas responsables, hospitales responsables y hasta ciudada-nos responsables. ¿Por qué nos conviene a todos tener una sociedad responsable?

- Primero, ser socialmente responsable nos lleva a ser conscientes de nuestros actos por lo tanto a pensar en las conse-cuencias de los mismos con relación al entorno que nos rodea. - Ser socialmente responsable es renta-ble, ya sea que lo apliquemos en los in-

MELISSA ARBOCCO FREYREDirectora General de Lazos Sociales www.lazossociales.com

dividuos como en los negocios; ahorra-mos recursos, fomentamos el trato y el intercambio justo.

- Se obtienen mejores resultados de las personas que están gestionando el ne-gocio, ya que hay una sincera preocupa-ción por estas, en darles entornos positi-vos. Entre otros beneficios. Algunas de las opciones que recomien-do para empezar a profesionalizar la RS son:

- Asesoría de especialistas: es lo más práctico y rápido, ya que se maneja como un servicio outsourcing. Inicial-mente se puede trabajar un programa anual y tener auditorias trimestrales para asegurarse de que todo este marchando tal cual lo planeado. Es importante en-contrar un proveedor de confianza y que se adapte a las necesidades del negocio.

- Profesionalizar a las cabezas del nego-cio con programas de capacitación on-line: Existen diferentes instituciones de alto prestigio con las cuales se pueden aprender los conceptos básicos de la RS. La mayoría de estos programas duran menos de 6 meses, son bastante prácti-cos y dirigidos. Eso si tienes que tener voluntad y orden para avanzar con el curso como debe ser. De hecho los paí-ses que tienen más desarrollado el tema son España, México y Argentina.

- Implementar un área especializada en el tema a modo in-house: lo recomiendo únicamente si se quiere tener un control interno del proyecto, ya que esta opción puede ser la más costosa de todas.

La profesionalización de la RS

Page 45: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 45

La profesionalización de la RSE y la participación

En los últimos años se ha incrementado la oferta de opciones para estudios de la RSE. Actualmente en-contramos maestrías, cur-sos virtuales y asesorías

que en un alto porcentaje provienen de las escuelas de administración y gerencia donde se tratan, entre otros, los enfoques de alineación estratégica, acciones transversales de RSE a una organización y el diálogo con los gru-pos de interés. Las alternativas para la profesionalización responden a la tendencia de las necesidades que se presentan en el entorno empresarial y en menor proporción a su rol y alcan-ce en la sociedad y el planeta.

Lograr conciliar los retos que afron-ta la sociedad, sus actores y el planeta con los objetivos empresariales, gene-ra profundos dilemas que requieren soluciones participativas y coopera-tivas de mucho más diálogo, sime-tría y disposición. Sus complejidades tienen efectos políticos, económicos y ambientales.

La responsabilidad social, además de considerarse una disciplina que re-quiere capacidades gerenciales y de administración, es una acción ma-croeconómica que requiere de diver-sos actores y de un enfoque interdis-ciplinario y participativo.

Convocando a la participación y la soluciónCon este panorama, los desafíos ac-tuales requieren de una gran trans-formación para la resolución de si-

tuaciones y el desarrollo de visiones empresariales.

Un tema de la RSE, un problema o una situación a resolver, tiene el potencial de convocar diferentes visiones, di-ferentes partes interesadas y esfuerzos integrados. Para ello es fundamental facilitar y promover estos espacios, donde el tema sea el que convoca.

Actualmente se están planteando discursos, metodologías, y procesos que impulsan la participación y co-creación, entre ellos podemos enu-merar: los ecosistemas sociales y la innovación abierta, las metodologías

para la participación y escucha aten-ta (denominadas tecnologías sociales donde la inteligencia colectiva es el impulsor de las soluciones) y los cen-tros de investigación de áreas de las ciencias humanas donde, además de los de mercado, se pueden escuchar otros enfoques.

“... ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE

SE REQUIEREN SERES HUMANOS CON LA

CAPACIDAD DE CATALIZAR PROCESOS DE CO-

CREACIÓN, DE CAMBIO, DE PARTICIPACIÓN Y DE

GENERACIÓN DE VALOR”.

Conexión con la profesionalización de la RSEEn el reciente estudio de Oxford Economics –Global Talent 2021-, se mencionan algunas capacidades que se requieren al momento de incursio-nar en el proceso de transformar un negocio. Entre ellas se encuentra la generación de procesos de co-crea-ción, la preparación para múltiples es-cenarios y la colaboración. Enfoques sistémicos.

Existen interesantes iniciativas en el campo de la profesionalización y la formación en RSE y sostenibilidad, tal es el caso del Instituto Blekinge en Suecia -The Blekinge Institute of Te-chnology (BTH)-, así como la inicia-tiva liderada por Peter Senge -SOL- Society for Organizational Learning, entre otras.

Hay una frase reiterativa en el campo de la RSE, y es la de “se encuentra en el ADN de las compañías”. Si habla-mos en este sentido se requiere la vi-sión del sistema completo en el que se encuentra ese ADN, para ello es im-portante considerar que se requieren seres humanos con la capacidad de catalizar procesos de co-creación, de cambio, de participación y de genera-ción de valor. Es importante conside-rar la formación y métodos de estas nuevas capacidades en las propuestas de profesionalización de la RSE.

La profesionalización de la RS

ELIANA VILLOTA G.Co-fundadora Minka-dev. Ecosistemas Sociales para el desarrollo económico incluyente

Page 46: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders46La profesionalización de la RS

De amateur a profesional

La Responsabilidad Social no es una iniciativa que nace en el seno del empresariado, sino la respuesta a la búsque-da de un mundo más equi-tativo por parte de la socie-

dad, que reclama a las organizaciones asumir la responsabilidad de los im-pactos de sus decisiones y actividades, así como un comportamiento ético y transparente”.

Frente a la complejidad que este tema plantea, es preciso preguntarse si es necesaria la profesionalización de la Responsabilidad Social. Sin duda algu-na, la respuesta es afirmativa, teniendo en cuenta el gran encargo que tienen en sus manos las personas que hoy se desempeñan o desean desempeñarse en este campo, al afrontar el reto de lograr el equilibrio entre lo económi-co, lo social y lo ambiental en una or-ganización, sobre todo en un entorno altamente competitivo donde priman los resultados financieros. Esta labor implica adquirir conocimientos y de-sarrollar competencias que permitan enfrentar los obstáculos internos y ex-ternos que afectan a las organizaciones de cara a la Responsabilidad Social.

La variedad de conceptos y variables que integran la Responsabilidad So-cial exige expertos en la materia que conozcan en profundidad sobre De-rechos Humanos, prácticas laborales, temas medio ambientales y de trans-parencia, gestión de los grupos de in-terés y gobernanza; así como diferentes

estándares internacionales que pueden adoptar las organizaciones con el pro-pósito de mejorar su gestión. Pero a la vez, es importante no solo la manera en la que el profesional en Responsabi-lidad Social apropie estos conocimien-tos; sino la forma en que los integre a la gestión de la organización mediante el planteamiento de un modelo o sis-tema que pueda interactuar de forma armoniosa con los demás sistemas de la organización.

Los conocimientos no son suficientes por sí solos, en la gestión de la Respon-sabilidad Social el desafío consiste en el desarrollo de habilidades gerenciales que les permitan a los profesionales enfrentar las dificultades que hallarán en el camino. La capacidad de negocia-ción es fundamental a la hora de gestio-nar los grupos de interés, de conseguir presupuesto y vender los proyectos a la alta gerencia; La orientación a resulta-dos se constituye como un factor cla-ve de éxito, que demuestra el paso del

• Definición de Responsabilidad Social. Tomada de: ICONTEC, (2010). Guía Internacional ISO 26000.

PAULA ANDREA HERNÁNDEZLíder Responsabilidad Social – Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP

“... LOS PROFESIONALES EN RS DEBERÁN DESARROLLAR

HABILIDADES HUMANAS COMO LA TOLERANCIA

A LA FRUSTRACIÓN PARA AFRONTAR EL

ESCEPTICISMO DE LA ALTA GERENCIA, ...”

discurso a la acción; La capacidad de análisis es lo que permite reconocer las necesidades de los grupos de interés y adaptar la estrategia de Responsabili-dad Social al contexto empresarial.

Es importante decir que a su vez, los profesionales en Responsabilidad de-berán desarrollar habilidades humanas como la tolerancia a la frustración para afrontar el escepticismo de la alta ge-rencia, de la organización en general y de los stakeholders, como resultado de la crisis de confianza y la falta de credibilidad que enfrentan las empre-sas hoy. Deberán a la vez procurar el perfeccionamiento del espíritu crítico (Vives, A., 2012) al momento de esta-blecer el equilibrio entre la realidad de la responsabilidad social en las organi-zaciones y la forma como se presenta, para lograr que los planteamientos que se hacen a la organización sean con-gruentes con el discurso.

La discusión sobre la importancia de la Profesionalización de la Respon-sabilidad Social atraviesa todos estos aspectos y muchos más que quedan sin abordar. No obstante, si algo queda claro es que ésta debe ser gestionada por expertos y no por amateurs a los cuales les cuesta salir del discurso a las acciones concretas que generen valor compartido para la compañía pero so-bre todo para la sociedad en general.

BibliografíaVives, A. (2012). Retos para los nuevos profesionales de la RSE. Discurso de Inauguración del posgrado en RSE. Universidad del Istmo, Guatemala.

Page 47: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 47

Una visión de la carrera de responsabilidad social

Al inicio de mi vida pro-fesional, cuando entré a trabajar en el área de res-ponsabilidad social (RS) de una empresa, tenía la idea de que mi trabajo

iba a estar enfocado netamente en la promoción del desarrollo sostenible de pueblos donde solo las grandes empresas locales tenían la capacidad de movilizar los recursos necesarios para el progreso. En ese tiempo, era usual confundir la RS con las relacio-nes comunitarias o con la gestión de la imagen corporativa; sin embargo, ambas percepciones solo se acercan parcialmente a lo que la RS es (o pue-de ser).

Mi primer año de trabajo me abrió la visión de lo que se trataba realmente, me permitió ver que la RS iba más allá de las relaciones comunitarias y que al integrarla a la gestión empresarial se convertía en una poderosa herra-mienta para optimizar el desempeño de las organizaciones.

Un gran mentor y un visionario ge-rente general me ayudaron a perfilar ese concepto y a darme cuenta de que la RS puede estar en todo lo que hace una empresa; pues el comportamiento ético y la gestión de las expectativas de los grupos de interés están insertados en todos los procesos de la organiza-ción y la misión del encargado de RS es analizarlos desde un punto de vista distinto al de su operación cotidiana, sugerir innovaciones con una visión de largo plazo y generar así una rela-ción más beneficiosa entre las partes

involucradas, lo que ahora muchos llamamos valor compartido.

Si tomamos esa idea de RS estamos ante un reto bastante fuerte pues, in-cluso si la Gerencia General nos brin-da su total respaldo para desarrollar así nuestra función, tendremos que interactuar permanentemente con otras áreas de la organización, lo que significa que trabajaremos con profe-sionales que son expertos en su res-pectivo campo o con personas muy comprometidas con su entorno, quie-nes probablemente al inicio no vean con buenos ojos al bienintencionado colaborador que desea hacer unas sugerencias o proponer nuevos obje-tivos.

Este reto permanente nos exige cono-cer la dinámica del sector en el cual trabajamos y el contexto en el que nos movemos, pero principalmente nos exige desarrollar nuestras habilidades para el análisis (social, económico y ambiental) y para comunicar nuestras ideas. Felizmente los profesionales de

“EL FUTURO DE LA RS RESIDE EN EL BUEN

DESEMPEÑO DE CADA UNO DE LOS QUE TRABAJAMOS

EN ELLO Y EN EL IMPACTO POSITIVO QUE

LOGREMOS EN NUESTRAS ORGANIZACIONES; ...”

MANUEL ALEJANDRO ARANACoordinador de Sostenibilidad de Petrex S.A.

RS provenimos de un gran abanico de carreras y es usual que compartamos por diversos medios las herramientas que dominamos gracias a nuestra for-mación académica o a nuestra expe-riencia previa.

También existen en el Perú institucio-nes como Perú 2021 y algunas presti-giosas universidades que, al reconocer la importancia que puede tener la RS para el desarrollo del país, han siste-matizado algunas de estas herramien-tas y ofrecen cursos que nos permiten familiarizarnos con ellas de una ma-nera más ordenada. Estos programas me parecen especialmente importan-tes para el desarrollo de los profesio-nales de RS, no solo por su contenido académico, sino principalmente por-que al tratarse de una función rela-tivamente nueva en las empresas, el intercambio de ideas entre pares pue-de ser más enriquecedor que la clase misma.

El futuro de la RS reside en el buen desempeño de cada uno de los que trabajamos en ello y en el impacto positivo que logremos en nuestras organizaciones; pero para consoli-darla como carrera es esencial que cooperemos entre nosotros y creemos una base de conocimiento sólida que respalde nuestro trabajo, nos dé so-porte ante nuevos escenarios, oriente a las empresas en el camino para ser socialmente responsables y guie a los jóvenes que se inician en este emocio-nante campo.

La profesionalización de la RS

Page 48: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders48Entrevista Central

“LOS INTERESES DE LAS COMUNIDADES NO DEBEN SER

DISTORSIONADOS POR INTERESES POLÍTICOS”

Nino Coppero, Director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de Hudbay Perú S.A.C.

Page 49: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 49Entrevista Central

En un contexto en que se desencadenaron una serie de conflictos sociales rela-cionados con operaciones mineras, Hudbay llegó al Perú a inicios de 2011 para

aplicar las destrezas y conocimientos adquiridos en 85 años de exitosa ex-periencia minera en Manitoba, Cana-dá, para el desarrollo de nuevas minas, valorando una permanente relación y diálogo con las comunidades vecinas de sus operaciones y nuevos proyec-

“... tenemos que mantener la inversión en minería tanto como en otros sectores y para ello hay que tener reglas claras que debemos respetar, las cuales han sido trazadas en función del nuevo modelo, con altos estándares de desarrollo social y ambiental. Por ello, es importante que las empresas incorporemos estos lineamientos en nuestro propio modelo de negocio”.

tos. Para Nino Coppero, Director de Asuntos Corporativos y Responsabi-lidad Social de Hudbay Perú S.A.C., las empresas deben apostar por un compromiso social y ambiental que les permita saber cómo gestionar equilibradamente los intereses de las comunidades y los intereses políticos, a fin de generar la paz social y la sos-tenibilidad de sus grupos de interés en los entornos donde operan.

El importante crecimiento de la eco-nomía peruana se debe en gran parte a la minería. ¿Cómo logramos que el crecimiento de este sector permanez-ca constante a lo largo del tiempo?Sin duda alguna, los últimos aconteci-mientos ocurridos alrededor de todo el país nos han enseñado que debemos prestarle mucha atención a la gestión de los estándares sociales y ambien-tales. El Gobierno actual ha sido muy inteligente en trazar, a partir de esos dos pilares, una línea clara para el de-sarrollo de nuevos proyectos que, por el momento se ha circunscrito mucho al sector minero, pero que también co-rresponde a los demás sectores. Sería un error pensar que la responsabilidad social y el desarrollo sostenible sólo co-rresponden al sector minero.

De hecho, el desarrollo está unido a la inversión y de eso a nadie le queda duda actualmente. Atraer mayor in-versión es algo que el Perú viene ha-ciendo y el Gobierno lo ha entendido, pese a que muchos creían que no lo haría. Somos un país minero aunque a la gente no le guste reconocerlo y por esa vía nos vamos a desarrollar. Entonces, tenemos que mantener la inversión en minería tanto como en otros sectores y para ello hay que tener reglas claras que debemos res-

petar, las cuales han sido trazadas en función del nuevo modelo, con altos estándares de desarrollo social y am-biental. Por ello, es importante que las empresas incorporemos estos linea-mientos en nuestro propio modelo de negocio; debemos asimilarlo para po-der entender cuáles son las necesida-des sociales de las zonas donde opera-mos y así hacerlas nuestras. Lo que las comunidades necesitan es lo que tam-bién nosotros necesitamos para tener un proyecto exitoso. Sólo así vamos a poder generar el desarrollo sostenible que necesita nuestro país y que perdu-re en el largo plazo.

¿En Hudbay están poniendo en práctica este modelo de minería?El año pasado adquirimos el proyec-to minero Constancia, ubicado en la provincia de Chumbivilcas, Región Cusco, el cual estamos construyendo actualmente. Con humildad pensa-mos que estamos haciendo las cosas bien y hemos logrado, por el momen-to, la licencia social que ampara la construcción del Proyecto.

Hoy miramos hacia atrás y recorda-mos lo que pensábamos a mediados del año pasado: teníamos un gran

proyecto pero en papel; no teníamos acuerdos firmados con las comunida-des campesinas de nuestro entorno de influencia directa en Chumbivilcas y los miembros de éstas tenían en men-te la anterior experiencia con la em-presa junior que adquirimos, la cual tenía otro tipo de objetivos y recursos.

Así, con el entendimiento y la adop-ción de los lineamientos trazados por el Gobierno para desarrollar una minería exitosa, hemos diseñado y

aplicado un modelo al que denomi-namos 360° Responsabilidad, que nos ha servido para determinar cuáles son nuestros públicos de interés: las dos comunidades campesinas de nuestra área de influencia directa; las siete co-munidades de nuestra área de influen-cia indirecta; los tres distritos (Velille, Chamaca y Livitaca), la provincia (Chumbivilcas) y la región (Cusco) donde vamos a operar por más de 15 años.

¿Y cómo gestionan los intereses de las comunidades campesinas?Un tema central que este modelo nos ha permitido entender ha sido no per-mitir que los intereses de las comuni-dades, reales y muchas veces sinceros, se vean distorsionados por los intere-ses políticos. Eso es algo que hemos aprendido a la luz de los recientes conflictos sociales que se han dado en el país.

En ese sentido, hemos tenido sumo cuidado para gestionar los intereses de las comunidades tanto en el área de influencia directa como indirecta, donde tenemos niveles de pobreza ex-trema y desnutrición realmente dra-máticos, que reflejan las verdaderas

Page 50: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders50Entrevista Central

necesidades de la población. De otro lado, nos toca relacionarnos también con las autoridades locales y provin-ciales, que no necesariamente pueden estar alineadas con los mismos inte-reses de las comunidades, pero que sin duda requieren también de nues-tro apoyo e intervención social. Así es como hemos venido gestionando nuestro modelo: lo social a nivel de las comunidades y lo institucional a nivel de autoridades locales, provin-ciales, regional y del Gobierno Cen-tral; siempre en paralelo pero, en la medida de lo posible, por cuerdas se-paradas.

¿La minería debe reemplazar al Es-tado en las tareas que le corresponde y donde éste no tiene presencia?No. En la interacción de los aspec-tos sociales e institucionales, es don-de incorporamos los programas del Gobierno que generarán resultados inmediatos y tangibles para las comu-nidades, pero considerando que no es nuestra intención ni nuestra obli-gación reemplazar la tarea que le co-rresponde al Gobierno. Por eso es que estamos impulsando las Mesas de De-sarrollo en los distritos y la provincia de Chumbivilcas, haciendo participar a las autoridades gubernamentales.

El modelo nos ha enseñado también que debemos generar y mantener el desarrollo económico, dentro de un

marco ambiental adecuado. Queda claro que este modelo tiene en cuen-ta permanentemente la nueva polí-tica ambiental del Gobierno que, sin duda alguna, es una de las principales preocupaciones de las comunidades. En ese sentido, es importante tener una frecuente interacción con el Mi-nisterio del Ambiente y sus principa-les autoridades, las cuales ya vienen participando en las Mesas de Desa-rrollo en los distritos y la provincia de Chumbivilcas. Fruto de esta interac-ción fue decidir hacer pública la línea base ambiental de nuestro Proyecto, con total transparencia, a fin de pre-venir conflictos en el futuro que pre-tendan atribuirnos responsabilidad alguna por temas ambientales.

¿Cuál ha sido la fórmula para lograr la licencia social?El año pasado, cuando estábamos pensando cómo desarrollar nuestro modelo social y ambiental, evaluamos algunas de las recetas utilizadas en otros proyectos mineros. Así consta-tamos que algunas empresas habían optado por conversar primero con los distritos, la provincia o la región, celebrando convenios marco; otras empresas les dieron participación a las comunidades en su accionariado y otras optaron por darle regalías, entre otras alternativas. Luego de evaluar todo esto, pensamos que teníamos que dialogar con quienes serían los

primeros impactados por el inicio de la construcción del Proyecto Constan-cia, pese a que esto era una fórmula distinta.

De esta manera, nos sentamos a con-versar con las dos comunidades de nuestra área de influencia directa: Chilloroya y Uchucarco, con cuyos miembros ya veníamos dialogan-do desde que nos establecimos en el Perú. Así, vimos que esas comunida-des tenían dos características saltan-tes: son poblaciones pujantes con una gran necesidad de desarrollarse y te-nían una gran personalidad en cuanto a su cultura, sus tradiciones y su es-pacio territorial. Ello nos dio una luz sobre lo que era la mejor alternativa para nuestro objetivo inmediato, que era iniciar la construcción de la mina.

Pensamos que si estas dos comuni-dades se convertían en verdaderos aliados para lograr la construcción de la mina, serían ellos los primeros en defender la obra en caso se presenta-se algún agitador o agresor externo. Teníamos entonces que articular los convenios con estas comunidades para lograr ese objetivo y que fuesen los “protectores” de Constancia.

¿Cómo lo hicieron?Tras largas asambleas comunales du-rante casi seis meses, en forma sema-nal y en las que invitamos a participar a todos los comuneros empadronados (más de 400 personas en cada caso), logramos que las dos comunidades se comprometieran con Hudbay para la construcción del Proyecto. Este com-promiso mutuo entre Hudbay y las dos comunidades implica la trans-ferencia de tierras comunales que ya venimos utilizando a nuestro favor, evidentemente por el pago de un pre-cio; la participación de más de 1,000 comuneros en la construcción del Proyecto; y un esquema de financia-miento para la compra de maquina-ria que ellos están arrendando para el Proyecto en etapa de construcción. A esto se suma un fondo de inversión social cuya ejecución y desembolso

Page 51: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 51Entrevista Central

han sido prorrateados a lo largo de los años de vida útil de la mina.

A partir de estos convenios se han conformado los comités multisecto-riales de desarrollo (CMD) en cada una de las dos comunidades. Ellos se reúnen cada dos semanas y evalúan el destino de la inversión social anual que hemos destinado a ambas para lograr ejecutar proyectos en conjun-to, por ejemplo de agua y desagüe en Chilloroya, que incluso ha llamado la atención de su gobierno distrital, el cual también está financiando es-tas obras que hemos promovido. Y en Uchucarco, estamos promoviendo un proyecto de electrificación rural, el cual será un catalizador de nuevos emprendimientos sostenibles en la zona.

Todas estas necesidades de las co-munidades campesinas, que estamos gestionando a través de los convenios suscritos y los CMD, sólo podrán ser satisfechas de manera sostenible en

la medida que crezca una interacción con las autoridades distritales, a nivel institucional, pero sin que esto dis-torsione los verdaderos intereses de dichas comunidades.

¿La filosofía de Hudbay considera crecer de la mano con su entorno?Por supuesto. Nosotros estamos in-virtiendo US$1,546 millones en la construcción de la mina Constancia en una zona donde los niveles de po-breza y desnutrición son dramáticos. No concebimos que nuestra inversión no genere beneficios a las comunida-des de nuestro entorno. Hudbay debe permitirles crecer a esas comunidades y que sean sostenibles; eso es lo que proponemos en nuestro modelo de gestión social.

Así, nuestras comunidades deberían evolucionar favorablemente hacia ni-veles superiores a fin de convertirse como mínimo en Centros Poblados; si son Centros Poblados, deberían pasar a ser Distritos. Si podemos lo-

grar más que un nivel de crecimiento y desarrollo, a nivel de jerarquías y demografía, seria extraordinario. Sin embargo, mi sueño –y lo he compar-tido con los miembros de las comuni-dades de Chilloroya y Uchucarco en sus respectivas asambleas comunales- es que en algún momento durante la vida útil del Proyecto se conviertan en distritos que puedan beneficiarse del Canon; pero eso es algo que no va a pasar de la noche a la mañana. Senti-mos que tienen todas las condiciones y la personalidad para lograrlo porque su gente es luchadora, emprendedora y productiva. Su desempeño y proac-tividad en las obras de construcción es extraordinario y nos llena de orgullo, sabemos que esta oportunidad es algo que van a aprovechar.

Usted ha mencionado que la em-presa privada no debe reemplazar el rol que le corresponde al Estado, pero que sí es posible impulsar al-gunos proyectos conjuntamente. ¿Han pensado ya en promover y/o

Page 52: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders52Entrevista Central

“No vamos a reemplazar al Estado. En este sentido, somos un canal para que el Estado pueda llegar al entorno de estas comunidades socias nuestras donde Hudbay opera. Nosotros hemos tratado de mantener un equilibrio entre nuestra inversión social y la promoción de iniciativas que corresponde apoyar a los gobiernos Regional y Central”.

desarrollar alguna iniciativa con el Estado?Sí, pero siendo conscientes que no vamos a reemplazar al Estado. En ese sentido, somos un canal para que el Estado pueda llegar al entorno de es-tas comunidades socias nuestras don-de Hudbay opera. Nosotros hemos tratado de mantener un equilibrio entre nuestra inversión social y la pro-moción de iniciativas que correspon-

de apoyar a los gobiernos Regional y Central.

¿Cree que el Gobierno de Ollanta Humala realmente se preocupa por los temas sociales?Sí, además los propios actores del Gobierno comparten dicha preocu-pación, lo cual facilita que se puedan articular las iniciativas sociales que tenemos en mente. Nosotros ya esta-mos en conversaciones con los repre-sentantes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), pero en ellas también involucramos también al Presidente Regional de Cusco para conversar acerca de los temas relevan-tes en Chumbivilcas, que es una de las provincias más pobres del país y don-de la desnutrición crónica es la más alta. Estamos aportando presupuesto nuestro e ideas, pero necesitamos que el Gobierno también hago lo suyo y apoye estas iniciativas sociales que en 2013 empezarán a dar frutos y hacerse realidad en beneficio de Chumbivil-cas.

En ese sentido, una de las iniciativas públicas privadas que estamos arti-culando con el Gobierno Regional de Cusco y el Ministerio de Salud es el di-seño para la construcción del Hospital de Chumbivilcas. No hay hospitales

en esa zona. Hasta el momento hemos suscrito un convenio con el Gobierno Regional y con la provincia de Chum-bivilcas para que Hudbay financie el estudio de pre-inversión y una vez culminado éste, lo cual nos tomará unos meses, pueda ser presentado al Ministerio de Salud a fin de promover la viabilidad para la ejecución del pro-yecto. Necesitamos que el Gobierno se sume a nuestra capacidad para invo-

lucrar a otros actores institucionales, no gubernamentales, y empresas mi-neras que también están interesados en financiar obras como las que veni-mos proponiendo y que son priorita-rias para generar el desarrollo ansiado para Chumbivilcas.

Hudbay recién iniciará operaciones en 2014. ¿Qué proyectos sociales desarrollarán en beneficio de sus co-munidades aledañas durante 2013? Ante todo, consideremos que en nues-tra área de influencia directa ya tene-mos dos convenios suscritos desde comienzos de este año, que fueron la licencia social para iniciar la cons-trucción del Proyecto. Es más, en nuestra área de influencia indirecta a la fecha ya hemos suscrito convenios con dos comunidades, de las siete que la conforman y estamos a punto de cerrar uno más. En 2013, vamos a eje-cutar el presupuesto que hemos desti-nado para los convenios suscritos en programas enfocados en educación, salud, desarrollo urbano y servicios básicos.

Sin duda, una tarea que ya tenemos bastante avanzada son las Mesas de Desarrollo en los distritos; queremos que se consoliden para generar una Mesa de Desarrollo de la provincia de

Chumbivilcas en 2013. De hecho, estas instancias que estamos promoviendo integrarán y articularán necesidades e iniciativas, entre el Estado, comu-nidades y empresa privada. La idea es trabajar en base a todos los programas sociales existentes, por ejemplo, en la cartera del MIDIS y/o proyectos par-ticulares como el Hospital de Chum-bivilcas, proyectos de saneamiento en algunos distritos como Livitaca, o

también como los que queremos ha-cer en el distrito de Velille, que alber-ga la mayor parte de la infraestructura de nuestro Proyecto, donde vamos a impulsar Sierra Productiva. Asimis-mo, nos interesa mucho participar activamente –conjuntamente con el Estado- en el Fondo Nacional de In-clusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), para colaborar en el cierre de brechas de cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, de manera perma-nente y sostenible.

Los empresarios debemos reflexionar y pensar que lo que hacemos en el día a día no debe estar orientado exclu-sivamente al beneficio económico de los accionistas sino también consi-derar que para ser exitosos debemos priorizar el desarrollo de las comuni-dades de nuestros entornos. Esto es lo que verdaderamente nos garantizará la paz social que necesitamos para asegurar la sostenibilidad de nuestro negocio en el Perú.

Page 53: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 53Buenas Prácticas - Buen Gobierno Corporativo

Gobierno Corporativo: más allá de la ética y los códigos

La presente crisis internacional ha evidenciado que la sinuosa ética de los altos ejecutivos de los mercados financieros mas avanzados, ha propiciado los desbalances y debacles finan-

cieros que ahora buscamos subsanar. La crisis previa, liderada por los escándalos de ENRON, también puso de manifies-to los conflictos éticos que acompaña-ron a semejantes fraudes.Personas con mucho poder y acceso casi ilimitado a recursos, los usaron de forma oportunista buscando su pro-pio beneficio sacrificando a los demás stakeholders. Este gerenciamiento in-adecuado ha llevado a pensar que nues-tro problema vigente nace de un severo problema ético. Mientras tanta riqueza esté circulando, y la ética se mantenga endeble pareceríamos condenados a una crisis recurrente.

Desde nuestra perspectiva, la carencia de ética de estos ejecutivos por sí sola no podría haber causado la crisis. Falla-ron más bien los diversos mecanismos e instancias de seguimiento y supervisión que debían haber detectado y detenido las maniobras financieras indebidas (di-rectorios, auditores, reguladores, etc). También falló el sistema de informa-ción que hubiese permitido conocer la naturaleza y magnitud de muchas tran-sacciones financieras (como las realiza-das con hipotecas sub prime), y haber podido merituar sus riesgos. En buena cuenta defeccionó el Gobierno Corpo-rativo de las empresas, siendo lo grave que lo hiciese de manera casi institucio-nalizada.

Lo también llamativo de esta experien-cia, es que la crisis se desencadena en el mercado mas profundo y líquido del mundo, el mismo que supuestamente venía ya adoptando mejores estándares de Gobierno Corporativo, principal-mente en las empresas de los mercados de oferta pública de valores (Sarbanes – Oxley Act apuntaba a ello). ¿Significará ello que el Buen Gobierno Corporativo no es la solución esperada para ayudar a prevenir las crisis o amenguar sus efec-tos?

La respuesta cabría explorarla de otro ángulo. Así, podríamos plantear la hi-pótesis de que las empresas sólo adop-taban el BGC de manera artificial y cos-mética, pero en la práctica no lo hacían de forma cabal y efectiva.

Los últimos años casi todos los países han venido gradualmente promovien-do Códigos de Buen Gobierno Corpo-rativo (conjunto de mejores prácticas en GC), los que son de aplicación vo-luntaria; que a la vez han sido acompa-ñados de medidas orientadas a impul-sar su adopción. En algunos casos se requiere a las empresas que se autoeva-lúen respecto del cumplimiento del Có-digo, y que divulguen al mercado dicha autoevaluación, explicando las razones porque se adoptan o no cada uno de los principios del Código (criterio de “cumple” o “explica”). En otros casos, las bolsas de valores crearon segmentos especiales o Índices bursátiles que sólo albergan a empresas que hayan demos-trado tener buenos estándares de GC. La bolsa de Nueva York tiene ambos tipos de mecanismos, pero ya notamos

ENRIQUE DÍAZ ORTEGAPresidente Mercado de Capitales Inversiones y Finanzas (MCIF)

que fue insuficiente para controlar la toma excesiva de riesgos.

Los códigos de BGC y esquemas simi-lares, representan un aporte muy valio-so para orientar a las empresas acerca de cómo encaminar y mejorar su GC. Sin embargo, adoptar un código no garanti-za su efectivo cumplimiento. Peor aún, las empresas pueden erigir estructuras altamente formales abarrotadas de re-glas y normas (v.gr. Reglamentos, ma-nuales, procedimientos, etc.), y aun así tener un GC deficiente. Para alcanzar un alto estándar de GC es imprescin-dible cumplir a cabalidad (por convic-ción) ese conjunto de reglas inspiradas en las mejores prácticas, incluidas las de tipo ético. En esencia, el GC es acerca de lo que una empresa realmente hace, y no sobre lo que dice que hace.

Las iniciativas recientes han desperta-do y acrecentado la conciencia sobre el BGC, pero su búsqueda ha quedado limitada a las empresas que se compro-metieron con el reto de escalar en los estándares de GC. El desafío consiste en poder generalizar este modelo, y para ello se precisa de un Estado más activo, que parta por establecer una política de BGC dentro de su estrategia macroprudencial. Ello abriría la puerta para que los diversos reguladores y en-tidades (públicas y privadas) propicien y requieran a las empresas evidencias de mejores prácticas de GC. Un entor-no de alto estándar de GC limitará los efectos nocivos de la fragilidad ética o incluso la corregirá; pero sobretodo blindará mejor el desempeño económi-co del país.

Page 54: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders54Nota 20 - ISO 26000

Lo bueno, lo malo y lo feo de la ISO 26000

A dos años de la aproba-ción de la Norma ISO 26000 Guía sobre Res-ponsabilidad Social, la ISO (Organización in-ternacional para la nor-

malización) www.iso.org convocó un Foro internacional con el objetivo de evaluar cuál ha sido el impacto que esta Norma ha tenido durante este periodo.

Durante el Foro, al cual asistieron aproximadamente 300 expertos repre-sentando diferentes países y grupos de interés, y al cual tuve la oportunidad de asistir, se escucharon diferentes presentaciones tanto de representan-tes de países en desarrollo como de países desarrollados.

Previo a este Foro, como es ya tradi-ción se realizó un Taller de trabajo para los países en desarrollo al cual asistieron 120 personas representan-

do 70 países con el objeto de dar a co-nocer la Norma y a la vez conocer las preocupaciones de los países respec-to a la aplicación de la misma al cual asistieron al menos unas 30 personas que nunca habían tenido relación pre-via con la Norma.

Como parte de esas presentaciones, Dwight Justice representante de la Confederación Sindical Internacional ITUC quien tuvo un rol muy desta-cado durante el desarrollo de la ISO 26000, comenzó su presentación con el título de este articulo.

Utilizando los mismos términos arri-ba mencionados me gustaría compar-tir mi perspectiva de los resultados de la reunión.

Lo buenoEsta Norma, definitivamente ha teni-do una contribución muy importante a la responsabilidad Social y sobre

todo ha contribuido en gran manera al entendimiento real de lo que sig-nifica para una organización ser “so-cialmente responsable”, además no solo nos da una definición de común aplicación de lo que es responsabili-dad social sino que nos proporciona conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social, fomenta que las organizaciones realicen actividades que vayan más allá del cumplimiento legal y ayuda a las empresas a integrar la responsabi-lidad social en las practicas diarias de una organización.

Además, proporciona un marco am-plio para que las organizaciones pue-dan aplicarla y presenta un abanico de oportunidades para avanzar en el tema de la RS. Estas oportunidades van desde las organizaciones que se están iniciando en este tema hasta las más avanzadas.

PERLA PUTERMAN S.@FRSIberoamerica

Page 55: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 55Nota 20 - ISO 26000

En cuanto a las buenas prácticas y su uso, según una encuesta realizada por el Grupo de Post Publicación (PPO) y enviada por la Secretaria de la ISO entre sus países miembros, hasta la fe-cha, 64 países han adoptado la Norma sin cambios, mientras que 17 están en proceso de adoptarla. Ha sido tra-ducida a 17 idiomas, se han vendido 10.000 ejemplares siendo Francia el país que más ha vendido, 62 países han establecido sus comités espejo y la certificación sigue siendo el tópico de interés por parte de los países que respondieron.

En la academia se han elaborado unos 3.000 artículos y 50 libros sobre la Norma en 22 idiomas diferentes y ésta ha sido tema de muchas tesis de doctorado. Mientras que en el área de consultoría se han realizado diversas ofertas de formación y se han capaci-tado a través de organismos naciona-les de normalización un gran número de personas.

Igualmente se mencionó que algunas empresas han usado la Norma para mejorar su contribución al desarrollo sostenible, a través de la evaluación de riesgos y oportunidades solos o con ayuda externa.

Según Jorge Cajazeira Ex presidente del Grupo de trabajo, unas 10.000 em-presas en el mundo están aplicando la norma.

Buenos ejemplos del uso de la ISO 26000 pueden ser observados en esta página http://www.26k-estimation.com/html/good_examples__co-rrect_use_of_.html

Lo maloDentro de las principales preocupa-ciones de los países en desarrollo y de las PYMES se destacaron práctica-mente las mismas que se discutieron una y otra vez durante toda la elabo-ración de la Norma, denominadas en Viena como ”ongoing concerns”.

Entre estas destacan: la falta de re-cursos para su aplicación, lo largo y complejo de la Norma, la orientación a grandes empresas, el lenguaje utili-zado, la falta de divulgación, lo com-plicado de algunas definiciones como debida diligencia y esfera de influen-cia, entre otras.

En cuanto a su aplicación, se podría afirmar que son muy pocos los países en los cuales se ha comenzado real-mente su implementación, limitán-dose esta a grandes empresas, mul-tinacionales y corporaciones que ya tienen desarrollados programas de responsabilidad social o de sosteni-bilidad, estas han comenzado a eva-luar cómo integrar la Norma en las prácticas o en los sistemas de gestión ya existentes o la han utilizado como referencia en sus reportes de sosteni-bilidad.

Por otra parte, no debemos olvidar que existen leyes en diferentes países que siempre van a estar por encima del contenido de la norma y un ejemplo de esto es el tema de los derechos de la mujer y sobre todo en países orienta-les y especialmente musulmanes.

Lo feoA pesar de que la Norma no es de ca-rácter certificable y así lo menciona su contenido, algunos consultores y empresas de certificación han ofre-cido servicios de certificación y sor-prendentemente otras empresas han

proclamado estar certificadas con ISO 26000.

Es más, países como Francia, Brasil y Dinamarca han elaborado Normas en materia de certificación mientras que Holanda al menos ha apostado por la auto declaración.

Cabe destacar que existen ejemplos concretos de ofertas de certificación que fueron mencionados en el Foro y que han sido mencionados en artícu-los anteriores y pueden ser revisados en http://www.26k-estimation.com/html/bad_examples.html

Todo lo anterior hace pensar la ISO 26000 por sus características de nove-dosa y por ser un tema totalmente di-ferente a los temas tratados por la ISO hasta ahora continúa estando en pri-mera plana y sigue generando pasio-nes no solo dentro de los 450 expertos que participaron en su elaboración sino en el público en general.

Aunque todavía falta mucha difusión para lograr que la aplicación de la Norma sea masiva y sobre todo falta promocionar los beneficios que con-lleva la aplicación de la misma y sobre todo considero que aun no se ha en-tendido que la misma es una guía que no es de carácter certificable y más aun que aplica a todo tipo de organi-zaciones ya que se sigue entendiendo la RS como exclusiva de las grandes empresas.

Page 56: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders56Cade 2012

CADE 2012 y la responsabilidad social

La Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) de 2012, realizado en Are-quipa, tuvo en la agenda como tema importante a la responsabilidad social.

Para este propósito, se organizó una mesa de debate dirigido por Inés Temple, Presidente de Perú 2021, y donde participaron personalidades como la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, los empresarios Federico Cúneo de Amrop Perú, Rosario Bazán de Danper, Rossana Ramos, microem-presaria en finanzas y el consultor español Luis Huete.

En un primer momento, la Minis-tra Trivelli ofreció una ponencia donde resaltó la importancia que tiene la empresa privada en el de-sarrollo del país y como ésta puede colaborar con el sector público en la lucha contra la desigualdad social. “Las empresas privadas deben llevar la infraestructura de manera inteligente y completa a las zonas que menos tie-nen”, señaló. Trivelli agregó que es una vergüenza el hecho que el Perú se encuentre en el puesto 14 de la región en cuanto al Índice de Oportunidades Humanas, por lo que recalcó la importancia que exista una política de cierre de bre-chas y una colaboración activa del sector privado.

Por su parte, Federico Cúneo indi-có que los empresarios deben darse cuenta de que ellos también pueden ser agentes de cambio para la sociedad y que para eso es necesario transferir las buenas prácticas. “Hay un stake-holder llamado comunidad que espe-ra mucho de nosotros”, puntualizó.

Por otro lado Rosario Bazán como Rossana Ramos coincidieron en que la responsabilidad social representa un negocio positivo para las empre-sas, al mismo tiempo que significa un apoyo importante en el desarrollo del Perú, mientras que Luis Huete recor-dó que las organizaciones deben man-tenerse transparentes y estar al tanto del avance de las redes sociales.

En la tercera y última jornada del CADE, la empresa Ipsos Apoyo pre-sentó los resultados de la encuesta que realizó a los participantes del evento, resaltando el hecho que una buena cantidad de empresas (26%) no le dedica una sola hora al tema de la responsabilidad social, mientras que el 44% ofrece de 1 a 10 horas a dicho aspecto. Además, la gran mayoría de empresarios considera que los dos principales campos en donde se debe

manifestar la responsabilidad social son la ética para combatir la corrup-ción (79%) y aportar al desarrollo de la educación (71%). También quedó en claro que el 34% de empresarios encuestados no realiza proyectos o donaciones de RS, y solo el 5% aporta más de 10% del promedio anual de las utilidades de su empresa en temas de RS.

El Cade 2012 culminó el sábado 1 de diciembre con el compromiso de los participantes en impulsar el desarro-llo de la sociedad peruana. Además, en esta ceremonia brindó su ponen-cia el titular del sector de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, quien dijo que le gustaría ser recordado como el ministro que trabajó para que la bonanza económica llegue a todos los sectores del país.

Page 57: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 57Cade 2012

impacto y beneficio a la comunidad, compartió con la ciudadanía, vía la colocación de vistosos tótems ilumi-nados (estructuras metálicas cúbicas alargadas) con imágenes que eviden-cian los esfuerzos realizados por las empresas de diferentes rubros en esta gestión socialmente responsable.

Esta actividad tuvo por finalidad ade-más, acercar la población arequipeña con la Conferencia Anual de Ejecuti-vos, así el Presidente de CADE 2012, Sr. Luis Torres, inauguró los Tótems de RSE de: Banco de Crédito del Perú, Telefónica del Perú, Fundación Tele-fónica, Inkabor, Tisur y Egasa.

No es novedad que las bue-nas prácticas en Respon-sabilidad Social Empre-sarial (RSE) sean hoy en día eje fundamental para toda empresa que quiera

ser un verdadero agente de cambio para su entorno y para su país.

En ese sentido el pasado 28 y 29 de Noviembre, así como 01 de Diciem-bre en Arequipa (Plaza San Francisco) PERÚ 2021, asociación civil sin fines de lucro conformada por empresarios socialmente comprometidos con la promoción de la RSE y la ejecución de acciones que busquen un verdadero

Empresas difundieron sus buenas prácticas en RSE en el centro de la ciudad de Arequipa con motivo de

CADE 2012Atractivos Tótems sirvieron para mostrar a la población Arequipeña los esfuerzos

que realizan distintas empresas en favor de la comunidad

Page 58: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders58

Gerentes y representantes de cada empresa participante develaron las imágenes de sus tótems en compañía de los miembros de Perú 2021.

Perú 2021 está avocado a conectar el mundo empresarial con el entorno; qué mejor forma que mostrar los esfuerzos de las empresas en materia de responsabilidad social, vía estos tótems”, afirmó la Dra. Claudia Valencia Valdivia, Gerente Región Sur de Perú 2021.

BCP: Pablo de la Flor Gerente División Asuntos Corporativos Perú 2021: Rossanna Arboco Gerente de Asuntos Corporativos

TELEFÓNICA DEL PERÚ:Alexander Rodríguez S.Gerente de Cuenta SegmentoGrandes Clientes

EGASA: Jessica Estremadoyro,Jefe del Dep.de Organización y Métodos.Ximena Rojas: Jefe de División de Sistemas de Gestión Integrado.

WAYRA:Alexander Rodríguez S.Perú 2021: Henri Le BienvenuGerente General

INKABOR: Yuri ValerGerente de Asuntos Corporativos & Com. Perú 2021: Claudia Valencia Gerente Región Sur

TISUR: Amador Saba C.Sub Gerente de Responsabilidad SocialPerú 2021: Alberto Muñoz NájarPast President Directorio Región Sur

Cade 2012

Page 59: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 59Premio Perú 2021

Por noveno año consecutivo, Perú 2021 en co-organiza-ción con la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú – UPC, realizó la entrega del Premio Perú 2021 a la Res-

ponsabilidad Social y Desarrollo Soste-nible de las empresas. El objetivo de este reconocimiento es crear conciencia y difundir en la comunidad empresarial la importancia de la responsabilidad social de las empresas como medio para alcanzar el desarrollo sostenible.

Inés Temple, Presidente de Perú 2021, manifestó que “con este Premio, nos po-demos dar cuenta que hay diversas em-presas comprometidas con un Perú para todos, con un Perú más moderno y so-cialmente responsable. Continuemos en esta misma línea porque nuestro objetivo es que el Perú sea visto como el país más socialmente responsable de la región”.

En la presente edición se premiaron a 10 destacados proyectos pertenecientes a 8 empresas. En la categoría Multistake-holders el primer puesto fue entregado a Interbank por el proyecto “Maestro

que Deja Huella”, mientras que el segun-do puesto fue para Backus por el pro-yecto “Súmate, sólo +18”. En la catego-ría Colaboradores las empresas Danper con su proyecto “Desarrollo Sostenible – Micronegocios” e IBM Perú con “Ce-lebración del Servicio a la Comunidad” obtuvieron el primer y segundo puesto respectivamente.

En la categoría Ambiente, Supermer-cados Peruanos con el programa “Plan de Sostenibilidad & Medio Ambiente” y Backus- “Actividades de Reforesta-ción – Ecoparque Vive Responsable” obtuvieron el primer y segundo lugar,

PREMIO PERÚ 2021 A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

JURADO DE LUJOEl jurado calificador estuvo compuesto por 7 distinguidos profesionales: Martín Beaumont, director de la Fundación Avina en el Perú; Patricia Del Río, periodista y columnista del Diario El Comercio; Caroline Gibu, directora ejecutiva de Ciudadanos al Día (CAD); Paul Remy, consultor; Patricia Ruiz Bravo, directora académica de DARS – PUCP; Albina Ruiz, presidenta de Ciudad Saludable y Fernando Villarán, presidente de SASE Consultores.

Al respecto, Luis Bustamante, Rector Emérito de la Universidad de Ciencias Aplicadas – UPC y jurado calificador del premio saludó a las empresas ganadoras. “Felicito a las empresas ganadoras porque cada una de ellas constituye un ejemplo y sirve de impulsor a otros proyectos. Cada uno de los concursantes y mucho más, los ganadores, deben sentirse orgullosos por esta distinción, ya que son un modelo de quienes se atreven a apostar por el desafío de la RS en una actividad”.

mientras en la categoría Comunidad fueron reconocidas las empresas Duke Energy con el proyecto “Crianza de pai-che, paco y gamitana, una alternativa de negocio sostenible en la provincia de Padre Abad – Región Ucayali”, y Haug S.A. con el proyecto “Casa Haug”. Asi-mismo en la categoría Gobierno y So-ciedad se reconoció a la empresa Anglo American Exploration Perú S.A. con el proyecto “Programa de diálogo y con-senso para generar confianza” y en la categoría Clientes, Interbank - “Todo Terreno” y Backus - “Súmate, sólo +18” fueron galardonados con el primer y se-gundo lugar.

Page 60: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders60Entrevista - Backus

que Vive Responsable”, ¿Cree usted que si la empresa privada se compro-mete en el cuidado del medio am-biente en el futuro se construirá un mundo mejor para todos? ¿Para este programa han pensado articular es-fuerzos con el sector público a través de las alianzas público privadas?

Hoy en día, son cada vez más las em-presas privadas que se comprometen con el cuidado del medio ambiente. Pero lo más importante es notar que no lo hacen solamente a través de pro-yectos aislados que no se vinculan con sus operaciones sino que buscan la forma de integrar políticas y acciones de cuidado del medio ambiente en sus propios procesos, con la finalidad de buscar sostenibilidad. Esto definitiva-mente contribuye construir un futuro mejor.

En esta misma línea, lo que busca nues-tro proyecto Ecoparque Vive Respon-sable es aprovechar los subproductos del proceso cervecero de nuestra plan-ta en Pucallpa, para transformarlos en abono orgánico el cual es utilizado para mejorar los suelos en los que lue-go se realizan actividades de reforesta-ción, generando así un círculo virtuoso que contribuye con el medio ambiente.

En lo que respecta a las alianzas, esta-mos trabajando en generar sinergias tanto con el sector público como pri-vado. Es por eso que hemos iniciado contactos con el Gobierno Local y Regional de Ucayali, para incorporar el Ecoparque Vive Responsable en el circuito turístico de Pucallpa.Asimismo, hemos invitado a congre-sistas de la Región Oriente para que conozcan el proyecto; y también esta-

1. Por noveno año consecutivo se en-tregó el Premio Perú 2021 para reco-nocer el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible, ¿cuál es la sensación de Backus al ser recono-cidos con tres premios?

En primer lugar, nos sentimos muy or-gullosos y contentos, porque estos lo-gros son de todos los colaboradores de la organización, pues cada uno de ellos contribuye de manera importante a la estrategia de desarrollo sostenible de la empresa.En segundo lugar, nos sentimos moti-vados a continuar trabajando en esta línea y poniéndonos cada vez nuevos retos y metas, buscando superarlas cada año.

2. Uno de los premios que recibió Backus es por el programa “Ecopar-

Backus y el desarrollo sostenible

Michelle SalcedoGerente de Desarrollo SostenibleUnión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.

Page 61: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 61Entrevista - Backus

mos a puertas de firmar un convenio de cooperación con la Universidad Nacional de Ucayali para fomentar la investigación y poner el Ecoparque a disposición de los estudiantes.

3. La campaña “Súmate, sólo +18” busca combatir la venta y consumo de bebidas alcohólicas a menores de edad, ¿Considera usted que con esta iniciativa se pueda concientizar a la sociedad acerca de los posibles ries-gos del consumo de bebidas alcohóli-cas para los menores de edad? Creemos que esta campaña es una con-tribución muy importante para lograr sensibilizar a la sociedad y lograr que todos tomemos conciencia de los ries-gos del consumo de bebidas alcohóli-cas por parte de menores de edad pero además buscamos que esto no quede ahí. Lo que la campaña pretende es dar un paso más e invitar a todas las perso-nas a tomar acción desde los distintos roles que a cada uno de nosotros nos toca asumir.

No obstante, sabemos que para lograr el objetivo final, es decir que los meno-res de edad no compren ni consuman bebidas alcohólicas, es necesario el involucramiento y el compromiso de todos los actores de la sociedad. Nosotros como empresa seguiremos

con esta campaña y continuaremos con los diversos programas que tene-mos para trabajar con nuestros puntos de venta, padres de familia, entre otros; pero necesitamos también que todos los actores de la sociedad cumplan su rol: Que las autoridades se compro-metan a fiscalizar y hacer cumplir la

“... NUESTRO PROYECTO ECOPARQUE VIVE RESPONSABLE ES APROVECHAR LOS SUBPRODUCTOS

DEL PROCESO CERVECERO DE NUESTRA PLANTA EN PUCALLPA, PARA TRANSFORMARLO EN ABONO ORGÁNICO QUE ES UTILIZADO PARA MEJORAR LOS SUELOS Y DE ESTA MANERA, GENERAR UN CÍRCULO

VIRTUOSO QUE CONTRIBUYA CON EL MEDIO AMBIENTE”.

“... ESTA CAMPAÑA ES UNA CONTRIBUCIÓN MUY IMPORTANTE PARA LOGRAR SENSIBILIZAR A LA

GENTE A QUE TOME CONCIENCIA DE LOS RIESGOS DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR PARTE DE

MENORES DE EDAD, Y QUE NO QUEDE AHÍ”.

Ley; que los padres de familia hablen con sus hijos y no los envíen a comprar bebidas alcohólicas; que los puntos de venta pidan siempre el DNI y que la sociedad asuma un rol de vigilancia ciudadana.

4. ¿Desde Backus, que otras inicia-tivas han pensado para promover la inclusión social y contribuir al pro-greso del país?

Backus, desde hace mucho tiempo, cuenta con programas que promueven la inclusión social a través de la capaci-tación, asistencia técnica y acompaña-miento de los diversos grupos con los que trabaja. Es así que a través de nues-tro programa Progresando Juntos para Clientes, buscamos fortalecer las ca-pacidades de gestión de los puntos de venta que trabajan con nosotros, para ayudarlos a incrementar sus ganancias y hacer crecer sus negocios.

Asimismo, venimos desarrollando un

programa de bancarización con nues-tros clientes de zonas rurales y urbano-marginales a nivel nacional, promo-viendo y facilitando su incorporación al sistema financiero. Esto lo hacemos en coordinación con diversas institu-ciones de micro finanzas, tanto públi-cas como privadas.

A través de “Progresando Juntos con Productores de Maíz Amarillo Duro”, insumo que utilizamos en algunos de nuestros procesos cerveceros, hemos logrado articular dos cadenas produc-tivas con pequeños productores de Je-quetepeque y Barranca, en alianza con Cedepas Norte, que hoy en día se ven así mismos ya no solo como agriculto-res sino como empresarios. Por otro lado, dentro de nuestros pro-gramas de desarrollo local a través de la puesta en valor del patrimonio cultural, trabajamos con artesanos, conductores locales de turismo, guías turísticos profesionales y propietarios de locales de alimentos y bebidas, para fortalecer sus capacidades técnicas y de gestión, así como para ayudarlos a prepararse para atender la demanda turística con calidad. Este tipo de ac-ciones las hemos venido ejecutando en el norte, con la Huaca de la Luna y las Pirámides de Túcume y actualmente hemos iniciado un proyecto en An-dahuaylillas, Cusco.

5. Con la entrega de estos premios, ¿Cuál es el compromiso de Backus de ahora en adelante?

No creemos que sea un compromiso de ahora en adelante. Backus es una empresa que desde siempre, ha venido trabajando con sus diferentes grupos de interés para promover su desarrollo y crecer con ellos.Seguiremos trabajando en mejorar nuestros procesos, con nuevos retos y por supuesto, a través de la generación de alianzas estratégicas con el sector público y privado, que es el “modus operandi” de Backus pues considera-mos que estas son extremadamente importantes para lograr objetivos co-munes entre las partes.

Page 62: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders62

La empresa Duke Energy Perú fue reconocida con el primer puesto en el premio Perú 2021 en la categoría Comuni-dad con el Proyecto “Crianza de paiche, paco y gamitana

-una alternativa de negocio sostenible en la provincia de Padre Abad, Re-gión Ucayali”. Mark Hoffmann, Ge-rente General de la compañía nos co-menta sobre este reconocimiento a su representada por las buenas prácticas de desarrollo sostenible en el país.

1. Por noveno año consecutivo Perú 2021 reconoció las buenas prác-ticas de Responsabilidad Social y el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible, ¿Cuál es la impresión de Duke Energy Perú al ser reconocida con este primer puesto en la categoría Co-munidad?

Estamos sumamente orgullosos de que nuestros esfuerzos hayan sido reconocidos. Para Duke Ener-gy Perú la responsabilidad social

implica una labor de dos frentes igualmente importantes: debe tra-bajar la empresa, pero también la comunidad beneficiada. Tiene que ser un “ganar – ganar” que cons-truya una relación positiva, armo-niosa y de respeto entre las partes.

En este caso logramos que uno de los sesenta proyectos sostenibles que hemos desarrollado con los stakeholders de las comunidades al entorno de nuestras operaciones logre este reconocimiento. Para nosotros sólo es posible el creci-miento y desarrollo económico, si el entorno se desarrolla y crece con nosotros. Nuestras operaciones tienen la ventaja, y el reto al mismo tiempo, de estar presentes en Cos-ta, Sierra y Selva. Por lo tanto bus-camos promover el desarrollo de las comunidades que nos acogen.

2. Duke Energy recibió el Premio Perú 2021 por el Proyecto “Crian-za de paiche, paco y gamitana -una alternativa de negocio sos-tenible en la provincia de Padre Abad en la región Ucayali”. ¿Cree usted que este tipo de iniciativas pueden ayudar a la comunidad a emerger sosteniblemente de la pobreza y lograr el ansiado desa-rrollo?, ¿Considera que recursos como el paiche pueden ser de gran potencial económico para la zona y para el país?

Nosotros tenemos el privilegio de operar en la Costa, Sierra y Selva de nuestro país y por ende, la gran responsabilidad de contribuir al desarrollo de las potencialidades

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL IMPLICA UNA LABOR DE DOS FRENTES

IGUALMENTE IMPORTANTES; LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD”

Entrevista

Page 63: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 63Entrevista

de cada región. Bajo este enfoque desarrollamos nuestras líneas de intervención social.

En el caso del proyecto de piscicul-tura, comenzamos con los peces paco y gamitana, sin embargo era necesario que se incluyera tam-bién al paiche porque es el pez em-blemático de nuestra Amazonía.

Convencidos de que cada zona de nuestro país tiene enormes rique-zas, optimizamos nuestra inter-vención porque queremos ser los catalizadores de los grandes pro-yectos, pero no podemos trabajar solos. Es un trabajo conjunto y es vital la presencia del Estado para impulsar nuestras iniciativas. Sólo podremos salir sosteniblemente de la pobreza, si trabajamos articula-damente para el beneficio mutuo.

No se trata de regalar pescado, se trata de brindar las herramientas para su crianza. Pero el esfuerzo principal proviene de la comuni-dad, apalancado por el impulso de los gobiernos locales y regionales.

Todos debemos ganar: la comuni-dad, porque mejora su calidad de vida, el Estado porque fortalece regiones y corredores comerciales,

y la empresa porque propicia un entorno positivo para sus opera-ciones.

3. ¿Qué otros proyectos se han im-plementado para promover los negocios sostenibles en la región Ucayali?

Tenemos el proyecto denominado “Producción de Cacao de aroma orgánico en Huipoca”, imple-mentado desde el 2009. Éste con-templó el cultivo de 100 hectáreas de cacao donde se contó con el aporte e involucramiento de ins-tituciones como el Gobierno Re-gional de Ucayali así como de agri-cultores que cuentan con terrenos apropiados para la siembra de ca-cao. Se introdujo material genético de cacao en la zona de Huipoca, y para generar sostenibilidad en este mejoramiento, el proyecto tam-bién incluyó una etapa de forma-ción de promotores agrícolas en cacao que pertenecen a la comu-nidad. Ello se vio complementado con pasantías a otras comunidades con características similares en te-mas de producción, comercializa-ción e industrialización de cacao.

Lo más destacable del proyecto es el carácter inclusivo del cultivo

de cacao en la medida que es ne-cesaria la participación constante de los miembros de la familia y productores organizados. Estos son agentes que se involucran en la gestión y ejecución del proyecto, es decir, participan del proceso de mejoramiento del nivel de vida de sus familias.

También tenemos el “Proyecto de Palma Aceitera”, con resultados tan buenos como los del “Proyecto de Cacao”.

Asimismo, desarrollamos las lí-neas de acción en educación y sa-lud, en las que también trabajamos con el Estado a través de las UGEL y de los centros de salud locales, respectivamente.

4. Con la entrega de este premio, ¿cuál es el compromiso de Duke Energy de ahora en adelante?

Este premio nos compromete aún más. Nos coloca una valla muy alta, lo que nos motiva a continuar mejorando en beneficio de las co-munidades de nuestro entorno. El premio nos indica que estamos por buen camino y a la vez nos exi-ge superar nuestros propios logros en el 2013.

Page 64: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders64

ANGLO AMERICAN RECIBIÓ PREMIO PERÚ 2021 A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

INTERBANK RECIBIÓ DOS PREMIOS A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La empresa Anglo American recibió el premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas en la categoría Gobierno y Sociedad Civil, en reconocimiento al trabajo que realizan en la región Moquegua, con el programa Diálogo y Consenso para Generar Confianza: el componente social, clave en la factibilidad del proyecto minero.

Desde el año 2009 Anglo American participa de una nueva forma de relacionamiento con los grupos de interés. En ese sentido, se crearon y participaron en diversos mecanismos de comunicación y diálogo sobre el proyecto Quellaveco.

Interbank recibió dos premios a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible, por sus programas Todo Terreno y el concurso Maestro que deja Huella.

El primer premio fue otorgado en la categoría Clientes, por el programa Todo Terreno que busca facilitar el acceso a servicios financieros a los trabajadores de empresas que operan zonas rurales, agrícola o de difícil acceso, de esta forma, estos traba-jadores no tienen que realizar largas horas de viaje para llegar

“Reafirmando nuestras políticas, mantenemos relaciones estrechas y de respeto con las comunidades a las que per-tenecemos. Por ello respondimos positivamente a la inicia-tiva del gobierno regional de Moquegua que, en compañía de diversas autoridades regionales y nacionales, así como de miembros de la sociedad civil, en marzo de 2011 dieron ini-cio a la Mesa de Diálogo, proceso de participación, análisis y discusión que concluyó en 26 acuerdos sociales luego de 17 meses de trabajo.” Manifestó Luis Marchese, gerente país de Anglo American.

a la ciudad y poder realizar retiros de sus haberes a través de cajeros.

Mientras que el segundo premio lo recibió en la categoría multistakeholders, por el concurso Maestro que Deja Huella, implementado en el año 2007 con la finalidad de reconocer el aporte de los docentes del país en la mejora de la calidad educativa.

Premio Perú 2021

Page 65: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 65

GOLD FIELDS LA CIMA RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE EN SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL CON EL PREMIO “John T. Ryan”

Uno de los valores que se inculca en Gold Fields La Cima, es la seguridad, al hacer realidad suslo-gan “Si no operamos de manera segura no ope-

ramos”. Éste valor interiorizado por todos los colaboradores, permite que Gold Fields La Cima sea reconocida internacionalmente como la opera-ción más segura de tajo abierto en Perú.

Gracias a la cultura de seguridad implantada, Gold Fields La Cima ha recibido el reconocimiento “John T. Ryan”, uno de los premios más im-portantes en temas de seguridad y sa-lud ocupacional a nivel mundial.

El premio John T. Ryan fue creado

Gold Fields

Premio es otorgado por la prestigiosa empresa canadiense Mine Safety Appliances.

En el Perú, la evalua-ción es realizada por un comité integrado por representantes del Ministerio de Energía y Minas, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la Sociedad Nacio-nal de Minería, Petróleo y Energía, el Colegio de Ingenieros del Perú, el Organismo Supervi-sor de la Inversión en Energía y Minería y el Instituto de Seguridad Minera.

hace más de 60 años en Canadá, con la finalidad de reconocer el esfuerzo de seguridad de las empresas mine-ras, convirtiéndose en el premio más importante a la seguridad minera, ya que evalúa los resultados durante tres años consecutivos.

Este es un gran reconocimiento para Gold Fields La Cima y las empresas contratistas que operan en Cerro Co-rona, quienes han demostrado res-ponsabilidad y compromiso por man-tener un excelente nivel de seguridad en sus labores diarias.Actualmente, los galardones otor-gados en Canadá, Sudáfrica, Chile y Perú, fue mediante la evaluación de un Comité técnico conformado por instituciones relacionadas con la mi-nería.

Page 66: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders66Volcan

Inclusión Digital Yauli: Una apuesta por la educación

Las tecnologías de la informa-ción cada vez se hacen más importantes sobre todo en la educación debido a que fortalece y desarrolla los co-nocimientos en los procesos

de enseñanza-aprendizaje. Con el proyecto Inclusión Digital Yauli se ha capacitado a 276 docentes en 28 cen-tros educativos donde estudian más de 3 500 estudiantes de los distritos de Huayhuay, Santa Bárbara de Carhua-cayán, Santa Rosa de Sacco, Suitacan-cha y Yauli.

El proyecto Inclusión Digital Yauli es una iniciativa que se ha implementa-do en el marco de una alianza entre la Volcan Compañía Minera S.A.A., la Asociación Empresarios por la Edu-cación (ExE), y la Unidad Gestión Educativa Local (UGEL) de Yauli, con el objetivo de desarrollar y fortalecer las capacidades de los docentes en el uso y aplicación de las TICs al aula.

Esta experiencia ha instalado capaci-dades en 24 docentes formadores a ni-vel de toda la provincia lográndose a nivel de todo el proyecto impactar en

276 maestros. “El equipo de docentes formadores se constituye en una red de soporte pedagógico en tecnologías a nivel de toda la provincia porque se convierten en profesores que van a seguir colaborando con otros para seguir fortaleciendo sus capacidades. Este tipo de esfuerzos público pri-vados colaboran con la mejora de la calidad de la educación que conside-ramos es vital para mantener la sos-tenibilidad en un país que crece como el Perú”, enfatizó Elmer Galván, coor-dinador de Proyectos de Empresarios por la Educación.

Testimonios

“El recurso tecnológico que recibimos de Inclusión Digital ha permitido dinamizar las actividades de las sesiones y la participación de los niños. Cuanto más atractiva sea una sesión utilizando estos recursos tam-bién los niños tienen mayor participación por lo tanto las sesiones se hacen más exitosas”.

Teodoro Solano Navarro, director de la Institución Educa-tiva 3176 Javier Pérez de Cuellar del distrito de Yauli.

Page 67: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 67Volcan

“Inclusión Digital nos ha abierto muchas puertas. An-tes estábamos aletargados con la educación que impar-tíamos ahora tenemos diversas formas de llevar la en-señanza aprendizaje mediante los software educativos que nos ayudan bastante en la labor pedagógica. Real-mente los niños están fascinados y si fuera por ellos tra-bajaríamos todos los días con estos recursos”.

Morayma Molina, docente de la Institución Educativa An-tonio Raimondi del distrito de Santa Rosa de Sacco.

“Para los colegas que he formado y para mí ha signifi-cado una fortaleza inmensa porque anteriormente tra-bajábamos sin incluir las TICs pero a raíz de las capa-citaciones que tuvimos con Inclusión Digital ahora nos hemos incluido con las TICs. Las capacitaciones nos han permitido conocer una serie de programas que nos han ayudado a nuestras clases”.

Magdalena Puccapure, docente de la Institución Educati-va José María Arguedas del distrito de Yauli.

“Inclusión Digital nos da mucha satis-facción porque muchos de los profeso-res que fueron capacitados pertenecen a las comunidades que están alrededor de nuestras operaciones, en las cuales su-mamos esfuerzos en diversos proyectos como en salud, fortalecimiento de ca-pacidades, fortalecimiento institucional, etc. Volcan demuestra una vez más que es una empresa socialmente responsable debido a que tiene un aporte sustantivo a nivel provincial en el tema de educa-ción”, manifestó Walter Rondinelli Zaga, Jefe de RRCC de la UEA. Yauli de Volcan Compañía Minera S.A.A.

“Con Inclusión Digital se ha fortalecido las capacidades de los alumnos en el ma-nejo de las TICs. Creemos que con este proyecto se ha dado un primer paso y es-peramos continuar con el apoyo de nues-tro aliado estratégico, la empresa Vol-can”, destacó la licenciada Irma Aranda Aquino, directora de la UGEL Yauli. El proyecto ha permitido que los docentes elaboren material educativo utilizando las TICs, y expongan sus trabajos en el Primer Festival de Tecnologías realizado en la misma provincia.

Cabe resaltar que los 276 maestros se suman a los más de 75 000 docentes que forman parte de Inclusión Digital en 14 regiones del Perú. Estos resul-tados han sido posibles gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, y constituye una fórmula exitosa para el desarrollo de iniciativas educativas que buscan la mejora de la calidad de la educación en nuestro país.

Page 68: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders68Virú

gravitante que es la RS en el desarrollo de la empresa y dejando en claro que ellos y las comunidades aledañas son “aliados y socios estratégicos”. Además también considera que deben tratar muy bien a los trabajadores porque los trabajadores son “la base fundamental” del negocio, y es que ellos les ofrecen muchos beneficios, como contrato en planilla con todos los beneficios, segu-ro social, transporte, alimentación, ca-pacitación y la participación en todas las actividades motivacionales progra-madas durante el año; motivo por el cual muchos empleados llegan de zo-nas alejadas para laborar en Virú. Un punto importante es el hecho de que no solo Sociedad Agrícola Virú se preocupa por la calidad de sus produc-tos, sino que también procuran que sus

proveedores tengan responsabilidad social gracias a una certificación que los obliga a adoptar medidas similares, lo que crea una relevante cadena de va-lor para que las prácticas positivas en cuanto a la RS no sean aisladas, sino que estén compartidas por los stake-holders de la empresa. Además, la organización ha inaugu-rado talleres para que las personas de las comunidades cercanas puedan aco-plarse a la vida laboral de la empresa y tengan la posibilidad de ser contra-tados por la misma, porque el nivel de educación en la comunidad es bajo y los niños necesitan tener un mejor nivel educativo para que su sociedad pueda desarrollarse. “La idea es que todos crezcan”, puntualizó Echegaray y también resaltó que lo que buscan es

Sociedad Agrícola Virú es conocida como la más grande exportadora de conservas de espárragos y alcachofas a nivel mun-dial, logrando de esta ma-

nera un gran éxito dentro de un mer-cado que continúa en ascenso a nivel nacional ¿Cuál es la clave para tener resultados tan positivos? De acuerdo con el gerente de recursos humanos, Oscar Echegaray, la responsabilidad social que practica la empresa es una pieza fundamental en el mecanismo que hace mover a la cuarta organiza-ción empleadora más grande a nivel nacional.

“La idea es que las comunidades crez-can a la medida de la compañía”, señala Echegaray a modo de explicación de lo

SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 69: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 69Virú

impactar positivamente en el futuro de la región y de esa manera el Perú avance.Más allá de las numerosas campañas y actividades que impulsa Sociedad Agrícola Virú, para Oscar Echegaray, “si no trabajas bien el tema de RS inter-na y externa, no vas a tener el éxito que deseas tener”, frase que parece reflejar los ideales de la empresa.

Un aspecto interesante es el de los cer-tificados que solicita la organización, y es que los mismos los obligan a subir constantemente sus estándares de cali-dad para que los mantengan y puedan aspirar a calificaciones cada vez más elevadas: “nosotros solicitamos certifi-cados y nos establecemos metas altas, pues los requisitos son cada vez más grandes a medida que vas creciendo”, puntualizó el gerente de recursos hu-manos, quien también reconoce que lo que hace falta es, más allá de las nume-rosos proyectos que hacen, comunicar que son socialmente responsables de una manera más resonante hacia la so-ciedad. En la actualidad, Virú está certificada en cuanto al cuidado del medio am-biente, buenas prácticas labolares y Responsabilidad Social. Además viene realizando un proceso de arborización en las zonas cercanas a

las plantas, y de la misma manera, co-laboran con las municipalidades para que el recojo de la basura sea cada vez más efectivo.

De acuerdo con Pierina Castro, jefe de bienestar social en la empresa, las ac-tividades navideñas son un tema muy importante para ellos y por eso la de-sarrollan a nivel integral en todas las plantas mediante un programa anual en el que participa todo el equipo de recursos humanos para ver los temas

referentes a la actividad. “Aproximada-mente 13 mil niños, entre hijos de los colaboradores y niños de las comuni-dades de influencia de las unidades de negocio de la empresa, fueron benefi-ciados en la última navidad”.

Castro añadió que otras de las inten-ciones que tiene la responsabilidad social en la empresa es que se pueda “fidelizar” a los empleados y de esta forma ellos se sientan más identifica-dos con Virú.

Page 70: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders70Conectarse Para Crecer - Telefónica

Telefónica, “Premio ConectaRSE para crecer”A través del uso de las TIC se reducen las brechas sociales

El “Premio ConectaRSE para crecer”, es una ini-ciativa multisectorial que tiene como objetivo identi-ficar experiencias exitosas en zonas rurales donde las

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han contribuido con la reducción de brechas socioeco-nómicas, con la finalidad de promo-verlas, difundirlas y replicarlas. En su primera edición en el año 2011 se ob-tuvo 74 postulaciones en las categorías de Gran Premio y Testimonio de Vida; y en la edición 2012 se ha contado con 102 postulaciones.

Gran PremioLa categoría Gran Premio busca iden-tificar proyectos o iniciativas soste-nibles que hayan tenido impacto po-sitivo en la reducción de las brechas sociales a través del uso de las TIC. El primer lugar, de la categoría Gran Premio en esta segunda edición fue para el Proyecto Especial Binacional Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo – PEDICP, impulsado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comunidad Andina de Naciones, que se hizo acreedor a un premio de S/.30 000 nuevos soles para ser reinvertidos en la iniciativa. Este proyecto beneficia tanto a comunida-des de Perú como de Colombia ubica-das en las cercanías del Río Putumayo. Gracias a la implementación de una red de comunicación de voz y datos se ha podido reducir las brechas geográ-ficas fomentando la conectividad en beneficio de la salud de cada comuni-dad. Asimismo, el uso de las TIC con-tribuye a la mejora de las estrategias

de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), sa-lud materna, vigilancia nutricional y epidemiológica.El segundo lugar fue para el Proyecto Chalhuanca Digital que busca contri-buir a la mejora de la calidad de vida de la población de esta localidad. El proyecto es liderado por la Municipa-lidad de Chalhuanca con el apoyo de la compañía Minera Suyamarca del Grupo Hochschild Mining y recibió S/.20 000 nuevos soles para potenciar su iniciativa. La municipalidad brinda el servicio de internet de forma gratui-ta en la ciudad, facilitando las herra-mientas y oportunidades que la conec-tividad genera en múltiples aspectos: educación, producción y gobierno. Actualmente, gracias a este proyecto, tanto adultos como niños fortalecen sus capacidades para el uso adecuado de las TIC a partir de capacitaciones en el uso de internet, logrando que

cada poblador que cuente con una computadora habilitada pueda mane-jar la red inalámbrica de la localidad.

La Asociación de Productores de Aguaymanto “Apu Anta Rumi” fue el ganador del tercer lugar de este con-curso recibiendo S/.10 000 nuevos soles. Gracias al uso de las líneas ce-lulares, RPM e internet, los miem-bros de la asociación de productores han logrado incrementar su nivel de ventas, mejorar sus procesos de pro-ducción y generar alianzas con otras instituciones locales, regionales y na-cionales. En los años de la presencia de Sendero Luminoso en Ayacucho, mu-chas familias emigraron para huir de la violencia, dejando en abandono sus tierras que fueron cubiertas por agua-ymanto, que crecía de manera silves-tre. Aprovechando la situación, 30 fa-milias tomaron la iniciativa de cultivar este fruto, difundir sus propiedades y

Javier Manzanares, Presidente del Grupo Telefónica en el Perú junto a la ganadora del 3° puesto del “Premio ConectaRSE para crecer”.

Page 71: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 71Conectarse Para Crecer - Telefónica

beneficios a través de la exposición en ferias, eventos regionales y nacionales

Testimonio de VidaLa categoría Testimonio de Vida busca identificar iniciativas individuales que hayan beneficiado a sus localidades o comunidades gracias al uso de las TIC. Personas como Dayce Amanca de la localidad de Yauricocha en Huancave-lica que contribuyo con la Asociación de Tejedora de su localidad a través del uso de las líneas celulares para incre-

mentar las ventas y mejorar su relacio-namiento con otras entidades poten-ciales aliadas, se hicieron merecedoras de este reconocimiento. Asímismo, Alipio Huata de la localidad de Hua-llano en Puno, quien a través del uso de las telecomunicaciones, logró con-tactarse con los operadores turísticos de Lima, Cusco y Arequipa mejorando el servicio de su restaurant y el flujo de los visitantes a su localidad.

Otro caso resaltante es el de Benjamín

Arando de la localidad de Acomayo en Cusco quien a través del uso de las TIC ha logrado acceder a capacitacio-nes que le han permitido mejorar su desempeño como docente y el de sus colegas. También Anthony Casimiro y Ghandy Reyes de la localidad de Paria-coto en Ancash quienes instalaron una cabina de internet como negocio local, la misma que ha facilitado el acceso de los pobladores a las TIC, permitiéndo-les acceder a múltiples herramientas y beneficios de las telecomunicaciones.

El último caso reconocido por el “Pre-mio ConectaRSE para crecer” fue para Jhon McCarthy de la localidad de San-ta Clotilde en Loreto quien mediante el uso de las TIC ha logrado contribuir al desarrollo de la telemedicina, redu-ciendo la mortalidad, mejorando la gestión de emergencias y atenciones médicas para los pobladores de la zona y las etnias Kichwa, Huitotos, Arabe-las, Orejones y Secoya.

Más información en: http://www.te-lefonica.com.pe/RC/conectarsepara-crecer/views/home/index.aspx

Ganadores del “Premio ConectaRSE para crecer”, categoría Gran Premio. Edición 2012

Ganadores del “Premio ConectaRSE para crecer”. Edición 2012

Page 72: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders72

INTEL FIRMA ALIANZA POR LA EDUCACIÓN CON GOBIERNOS REGIONALES DE PUNO Y PIURA

Los gobiernos regionales de Puno y Piura, suscribieron un Memorando de Enten-dimiento con Intel, el cual busca a través del Programa World Ahead de Intel, brin-

dar a los estudiantes las herramientas necesarias que les permita convertirse en la siguiente generación de innova-dores, asimismo se acordó ejecutar un proyecto piloto en cada región que permita mejorar la calidad educativa de los estudiantes, por ello se elegirá a un centro educativo en las provincias de Puno y de Piura para que los esco-lares de secundaria tengan acceso a la tecnología.

Esta alianza educativa que suscribe la compañía con las entidades guberna-mentales, tiene la finalidad beneficiar a los estudiantes de las regiones me-diante el uso de herramientas innova-doras y la tecnología para mejorar la calidad de vida del estudiante para así transformar la educación.

En cada plantel educativo escogido para los proyectos piloto, Intel imple-mentará un aula virtual equipada con computadores tipo Intel® classmate PC con el objetivo de incentivar a los alumnos a utilizar la tecnología para la investigación. Asimismo, los docentes serán capacitados en el uso de herra-mientas que les permita el desarrollo de contenidos y de igual manera les faciliten el acceso a contenidos edu-cativos para los estudiantes gracias al Programa Intel® Educar.

Steve Long, Director de Intel Latinoa-mérica, afirmó que “En Intel creemos que la tecnología tiene el poder para desafiar, inspirar y transformar la vida de las personas. Por lo tanto, invertir en el futuro es invertir en educación y formación. La tecnología le permite a la humanidad avanzar, mejorar su ca-

lidad de vida, llenarla de experiencias y crear cosas asombrosas. Estamos comprometidos con el desarrollo de América Latina y continuamos apos-tando por el Perú”.

Finalmente el presidente regional de Piura señaló que “llevarles y abrirles las puertas a los niños y niñas de la re-

gión Piura, significa igualdad de opor-tunidades, un derecho fundamental al acceso de la información, al acceso de la auto capacitación. Asimismo es un aporte muy importante donde to-dos los aliados podamos unirnos para mejorar la calidad de la educación en la región Piura”.

Intel

Page 73: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 73Trabajo Voluntario

Una de las principales con-clusiones del encuentro fue que las empresas se benefician al generar ma-yores oportunidades para que los voluntarios crezcan

con su labor y algunos se transformen en agentes de cambio, de esta manera no solo gana la comunidad, sino que la empresa se beneficia al desarrollar co-laboradores con competencias proba-das como liderazgo, emprendimiento e innovación.

En este evento se presentaron expe-riencias y casos nacionales e interna-cionales, lo que permitió conocer y

analizar el impacto que genera el voluntaria-do en las empresas con mejores prácticas: • Mejora la gestión de inversión social con proyectos innovadores, de alto impacto y esca-lables.• Desarrolla el talento de sus colaboradores en liderazgo, innovación, emprendimiento, em-patía y ciudadanía.• Genera colaboradores altamente motivados que contagian a sus compañeros y son bue-nos ejemplos a seguir.

• Despliega acciones que ayudan a me-jorar el clima laboral y la integración entre colaboradores.Al respecto, el Presidente Ejecutivo de la Asociación Trabajo Voluntario, Jai-me Ulloa, indicó que este encuentro de gestores del voluntariado corporati-vo permitió visibilizar de una manera más amplia cuál es la participación del voluntariado corporativo en la socie-dad, y cómo puede crecer y generar mayor impacto.

Por su parte, Lucía García de Polavieja, Gerente de Proyectos Culturales y Vo-luntariado Corporativo de la Funda-ción Telefónica del Perú, opinó que el

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS QUE PRACTICAN EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO

Los días 16 y 17 de octubre se realizó el Encuentro de Voluntariado Corporativo, el cuál promovió el interés de las empresas y sus trabajadores por tener un modelo de gestión completo que busque maximizar el

potencial que puede generar.

Workshop (dirigido a los gestores) fue “muy enriquecedor, gracias a la pre-sentación de los modelos de gestión y experiencias de empresas”.

En el encuentro participaron empresas líderes como Alicorp, Amanco, BCP, Belcorp, BPZ Exploración y Produc-ción, Cemex, Cosapi, Duke Energy, El Comercio, Ferreyros, Fundación Ban-co de Comercio, HP, Odebrecht, Pri-ma AFP, Rímac Seguros, Telefónica y Yanacocha.

Otras conclusiones:• El voluntariado es una experiencia

altamente transformadora para el voluntario.

• El talento de los colaboradores de una empresa tiene una oportuni-dad perfecta para manifestarse en la práctica del voluntariado.

• Es posible gestionar el voluntariado para lograr resultados planificados, no solo en el campo social sino tam-bién en el

empresarial.• El límite de lo que puede hacer un

voluntario aún no se ha descubierto: es recomendable generar oportuni-dades de participación.

• Los concursos de proyectos de vo-luntarios son una herramienta po-derosa para desarrollar intervención de valor.

Lanzamiento: Concurso Semillas VoluntariasCon la finalidad de poner en práctica un voluntariado corporativo innovador y de alto impacto, se lanza el concurso “Semillas Voluntarias”, que espera movilizar a más de 100 equipos de colaboradores de empresas que operan en el Perú.

• Es un concurso nacional de proyectos sociales abierto a trabajadores de cualquier empresa.• Los voluntarios organizados en equipos, de 2 a 7 participantes. Todos los colaboradores de todas las empresas que operen en el Perú pueden participar sin distinción, de cargo, función u otros.• Las temáticas para los proyectos son: educación, medio ambiente y desarrollo económico. • Criterios de evaluación: Innovación social (25%), Impacto social (25%), Sostenibilidad (20%), Factibilidad (15%), Replicabilidad (15%).• Los 5 equipos ganadores recibirán premios de S/. 4,000 cada uno para ejecutar sus proyectos en un periodo de 4 a 6 meses.

Los interesados pueden inscribirse en: www.trabajovoluntario.org/semillasvoluntarias ó escribirnos al mail: [email protected]

Page 74: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders74Inclusión Digital Piura

Con este proyecto se han desarrollado y fortalecido conocimientos y habili-dades de profesores de la región Piura, a fin de aplicarlos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La ceremonia de presentación de re-sultados contó con la presencia de Ja-vier Atkins, Presidente del Gobierno Regional de Piura; Jose Miguel Mora-les Dasso, presidente de la Asociación Empresarios por la Educación; Pablo de la Flor, Gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP; y Mara Seminario, representante de la Fundación Romero.

El Proyecto Inclusión Digital Piura ha beneficiado a 1,315 centro educativos

de 63 distritos de la región, logrando instruir a 248 docentes formadores, lo que le da sostenibilidad y facilita su réplica, ya que se han dejado capaci-dades instaladas en cada uno de ellos.

Cabe resaltar que los 8,346 profeso-res piuranos capacitados se suman a los más de 74,000 docentes que for-man parte de Inclusión Digital en 14 regiones del Perú. Con este trabajo conjunto se busca promover las alian-zas publico-privadas, fórmula que ha resultado exitosa en las distintas iniciativas educativas que la empresa privada y Gobiernos Regionales han puesto en marcha.

Comprometidos con el de-sarrollo y convencidos de la necesidad de la partici-pación de todos los secto-res en el objetivo de mejo-rar la educación, el Banco

de Crédito BCP, la Fundación Rome-ro, la Asociación Empresarios por la Educación y la Dirección Regional de Educación de Piura presentaron los resultados del proyecto Inclusión Di-gital Piura.

A través de este programa se capacitó a 8,346 docentes de la región en el uso y aplicación de las tecnologías de la información (TIC), herramientas que les serán de gran valía en el dictado de sus clases.

MÁS DE 8 MIL DOCENTES CAPACITÓ PROYECTO INCLUSIÓN DIGITAL PIURA

Page 75: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 75

¿Hacía donde apunta la RS?Cambios y expectativas para el nuevo año

Un rasgo común entre los di-versos profesionales que tra-bajamos en Responsabilidad Social (RS) es el tener una mirada crítica hacia nuestra sociedad. Observamos orga-

nizaciones, empezando por las nuestras, y pensamos-diseñamos-comentamos soluciones para que sean más sosteni-bles, inclusivas, confiables y que manten-gan un mejor vínculo con sus grupos de interés. Es la búsqueda de mejora continua, po-sitiva y constructiva uno de los factores que nos ha permitido ganar espacio en la opinión pública, en los diferentes secto-res empresariales y en gran parte de las organizaciones sociales. Todo esto esti-mulado por el desarrollo económico, so-bre todo de las empresas, en los últimos años.

En este 2012 he observado un gran cam-bio en la manera como las empresas implementan su RS. Desde el primer

acercamiento, más informado que años anteriores, de empresas interesadas en RS. Hasta proyectos exitosos que desa-rrollan aspectos puntuales, vinculados al negocio, liderados por empresas con ma-yor experiencia en el desarrollo de su RS. Desde mi punto de vista, y a manera de lista de deseos, quiero compartir algunas anotaciones del nuevo momento en la RS de nuestro país.

Integración en el modelo del nego-cio: Cada día las empresas entienden el tremendo y abrumador beneficio de la implementación de RS. Imposible, y pésimo negocio, decir: “No mejor este año no”. Contar con indicadores de RS en los objetivos estratégicos ha abierto la oportunidad para que se consolide la RS como parte del ADN de la empresa.

Profesionalización: Es poco común encontrar dos áreas de RS iguales. Esto debido a las diferentes temáticas en los proyectos con stakeholders y el entorno en que deben desarrollarse. Esta amplia gama de disciplinas presentes en la RS ha alcanzado un lenguaje común. Ba-sado sobre todo en la metodología de reporte GRI, ISO 26000 y los Sistemas Integrados de Gestión. De igual manera las empresas han empezado a solicitar el mismo nivel en las organizaciones so-ciales con las que desarrollan proyectos conjuntos.

Tratamiento de temas de interés: He-mos avanzamos con buen ritmo en los procesos de reporte y mapeo de stake-holders. No obstante la identificación de temas de interés es un tema pendiente en la mayoría de empresas. Sin embargo desde la gestión de reputación corpora-tiva se ha aportado en la medición del sector empresarial en la esfera pública abriendo un espacio y disposición para el desarrollo de estas consultas.

Reportes de Organizaciones Sociales: En 2006 Cáritas del Perú fue la primera en hacerlo, este 2012 Perú 2021 también se animó. De esta manera ambas organi-zaciones refuerzan su transparencia eco-nómica y compromiso con sus grupos de interés. Es de esperar que el próximo año veamos a más organizaciones so-ciales presentando su reporte ya sea por iniciativa propia y por sugerencia de sus aliados empresariales.

Opinión de los grupos de interés: Los medios de comunicación especializa-dos han cumplido una enorme labor informativa y promotora de la RS. No obstante, salvo algunos blogs, la emisión de opinión sobre reportes o estrategias de RS es escasa. El creciente interés de la sociedad y el aumento de profesionales de la RS nos hacen pensar que no falta mucho para que podamos ver un mayor intercambio de opiniones como ocurre en países como España y Brasil.

Crecimiento del Voluntariado: La in-tegración de la metodología de RS en los proyectos de voluntariado ha enfo-cado los esfuerzos hacia indicadores de impacto medibles y coherentes para la empresa. Además de las acciones soli-darias en comunidad el voluntariado ha encontrado espacios de trabajo fuera de esta. Proyectos como mentoring, accio-nes con proveedores, familiares de los colaboradores, etc. Asimismo, es notable el aumento de experiencias de empresas, las cuales se vinculan directamente con organizaciones sociales que desarrollan programas con su población de atención.

A pesar de estos avances percibidos en nuestro campo hay una pregunta que debe responder cada organización. El crecimiento de la RS en los últimos 10 años acompañó al crecimiento económi-co. ¿Estamos preparados para gestionar RS en recesión?

Crea Valor

RICARDO CUBADirector de [email protected]

Page 76: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders76

Intraemprendedores como parte de su Programa de RS

La responsabilidad social (RS) está evolucionando rápidamente. Como parte de esta evolución toda en-tidad que quiera poner en práctica un verdadero pro-

grama de RS, no puede sólo hacerlo como un lavado de cara y de “puer-tas afuera”. La responsabilidad social debe aplicarse en todos los ámbitos de la entidad, a todo nivel y eso im-plica que también debe aplicarse in-ternamente.

En otras palabras, cuando hablemos de stakeholders, de las “partes inte-resadas” de una empresa u organiza-ción, no debemos olvidar a los grupos de interés internos. No debemos ob-viar a las personas que nos deberían importar más: nuestros empleados y colaboradores. Las empresas ya sa-ben que a éstos se les debe proporcio-nar un marco de trabajo digno, con un salario adecuado, un plan de ca-rrera, formación continua y un equi-librio entre la vida personal y pro-fesional. Sin embargo, una entidad comprometida con la RS también tie-ne que prestar atención a los diferen-tes tipos de empleados y a sus necesi-dades específicas. De vez en cuando, entre los trabajadores, pueden surgir empleados con talentos únicos, como los intraemprendedores.

El intraemprendedor es una persona que innova en el interior de una en-tidad y que permite que esta institu-ción, mejore sus procesos, productos o servicios y pueda adaptarse a los cambios de la sociedad y la economía.

En los tiempos que corren, en que se habla constantemente de crisis y re-cortes en muchos países del mundo, los intraemprendedores pueden ser el elemento clave que consiga que la empresa supere una situación difícil. Frecuentemente, los intraempren-dedores ni siquiera son conscientes de serlo. Ellos, simplemente, con sus conocimientos y habilidades, contri-buyen al crecimiento de la empresa u organización, encontrando solucio-nes simples pero muy útiles, como mejor saben y pueden. A menudo, son pequeños cambios que aligeran un proceso o resuelven un cuello de botella y que pueden reducir costos o aumentar el volumen de producción, por ejemplo. Es importante que la compañía y su gerencia sepan iden-tificar a estos empleados ingeniosos y puedan facilitarles el marco idóneo para que sigan aportando insumos novedosos y constructivos. Aún me-jor sería que consigan crear las con-diciones para que los intraemprende-dores puedan contagiar a sus colegas y generar así más ideas novedosas. En este contexto, y si un empresario busca que su empresa sea más com-petitiva, queda claro que una buena forma de invertir en innovación de manera interna será la detección, acompañamiento y promoción del emprendedor interno.

Por consiguiente, lo ideal es que la compañía cuente con un programa que promueva el intraemprendimien-to, lo refuerce y lo haga sostenible en

LAURA FAHNDRICHConsultora en RSE

el tiempo. En otras palabras, hay que encontrar la manera de escuchar al intraemprendedor, animarlo, darle los recursos para que concrete sus ideas y proporcionarle el reconoci-miento que se merece. De esta mane-ra, gana la empresa y gana el emplea-do innovador que no tiene que dejar la compañía para ser emprendedor y desarrollar sus ideas. Es obvio que es necesario compartir y fomentar esta capacidad que contribuye a la super-vivencia y al crecimiento de la com-pañía, y hacerla parte integral de la cultura organizacional de la entidad. Hoy en día es esencial que cada in-traemprendedor llegue a realizar su potencial y se reconozca su aporte. Este nuevo tipo de trabajador, em-prendedor, a menudo es el que más conoce a la empresa, su realidad y posibilidades. Desarrollar un pro-grama de intraemprendimiento es una inversión interna inteligente que aporta frutos concretos ya que puede reducir los costos de la materia pri-ma, aumentar las ventas, mejorar la distribución o ampliar el mercado, entre otros.

Todo empresario que quiera retener ese talento interno debe pensar en una estrategia dedicada especialmen-te a los intraemprendedores. Y si de verdad, el programa de responsabi-lidad social de su empresa pretende responder a los intereses de todos sus stakeholders, debe incluir a este nue-vo grupo de empleados, los empren-dedores internos.

La profesionalización de la RS

Page 77: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 77

Por sexto año consecutivo la Compañía Minera Antami-na premió las mejores prác-ticas de gestión de sus socios estratégicos a través de Pre-mios Sumajg 2012, palabra

quechua que significa excelencia.

Michele Villegas, Superintendente de Compras y Contratos de Antamina, señaló que su representada no sólo ad-quiere los productos que las empresas comercializan sino que pone atención e interés en cómo se desarrolla este proce-so, “No sólo compramos los productos que las empresas nos venden o los ser-vicios que nos proveen, sino que com-pramos la manera como los servicios se prestan y como los productos se hacen”, comentó.

Premios Sumajg fue creado por An-tamina en el año 2007 con el objetivo de reconocer a sus socios estratégicos, identificando experiencias exitosas así como las mejores prácticas que sirvan de referentes a la gestión de otras em-presas. Al respecto Villegas enfatizó “Queremos que nuestros proveedo-res compartan sus buenas prácticas no sólo con Antamina sino con otras empresas, con el objetivo que otros

proveedores imiten estas buenas prác-ticas”.

Agregó también que la intención del premio es lograr un efecto multiplica-dor. “Aquellos proveedores que necesi-ten elevar sus estándares de calidad para llegar a los estándares de Antamina, requerirán que sus proveedores eleven también sus estándares”.

Por otro lado Antamina recibió este año 400 iniciativas e implementó dos nue-vas categorías Sumajg Universitario y Socio Indirecto teniendo como gana-dores a Sócrates Westres Zúñiga quién diseñó un Sistema de tratamientos de aguas residuales de una planta produc-tora de sulfatos mediante el proceso electroquímico de Electrocoagulación y Protisa Educación y Trabajo Infantil por el mejor soporte a los socios estraté-gicos en las iniciativas de mejora orga-nizacional, respectivamente.

Así también fueron premiados en las categorías: Innovación en Gestión Lo-gística; la empresa EFC Proveedores Industriales por la aplicación del modelo Scor SCM en Electro Ferro Centro - 3er Nivel de Implementación, en Seguridad Industrial; Specpro por el proyecto Ar-

nés Yanapaqi, en Innovación en Trans-porte; Ransa por el Reuso de fajas de-terioradas (Escarpines) en el transporte de mercadería, en Salud Ocupaciona; Neuma Perú por el Sistema reductor de ruido en la extracción de aire en neumá-ticos gigantes, en Protección del entor-no; Unicon por su labor en la Reutiliza-ción de agua de lavado de vehículos en el proceso de producción de concreto, en Gestión del Desarrollo humano; So-dexo por su trabajo en Centro de Capaci-tación San Marcos, en Compromiso con la sociedad a Dinet, por su programa de Responsabilidad en el transporte de ma-teriales, en Gestión de la Información; Embotelladora Don Jorge por su Sistema de control de operaciones en campo, y en Derechos Humanos y Transparencia a Sodexo con su Mesa de Ayuda.

Finalmente Villegas señaló que Anta-mina viene ampliando sus programas de responsabilidad social y este año se implementó el programa “Exportando Ancash” con el objetivo de desarrollar y fortalecer las capacidades de negocio de los pobladores de esta zona, a través de convenios que se tienen con Promperú y Esan. Actualmente son 20 los proveedo-res de diversos rubros que vienen reci-biendo capacitación.

ANTAMINA ENTREGÓ PREMIOS SUMAJG POR SEXTO

AÑO CONSECUTIVO

Sumajg 2012

Page 78: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders78

España.- La corrupción crece al calor de la crisis. Ésa es una de las conclusiones que se ex-traen de los datos de la última memoria de la Fiscalía General del Estado de 2012. Así, el nú-mero de delitos de cohecho ha crecido un 45%, el tráfico de influencias un 44%, y los delitos por malversación de caudales públicos aumentaron un 25%. Sin comentarios…

Inglaterra.- El gobierno de Cameron anuncia una Guía para hacer informes ambientales cuyo objetivo es ayudar a las empresas a mejorar su modelo de negocio. El documento se hace bajo la Ley de Socie-dades Anónimas y se centra principalmente en la generación de información útil para los inversores. La Guía contempla cinco capítulos: polución y otras emisiones; agua; biodiversidad y ecosistemas; mate-riales; y consumos.

Natalia Manso UcovichSocia MakingSensewww.making-sense.net

Paraguay.- José Mujica es el Presidente más pobre del mundo. Gana 12.500 dólares al mes, de los que dona el 90% a fines sociales. En la última declaración presentada a la Junta de Transparencia y Ética, Mújica sólo es dueño de un Volkswagen de 1987, no tiene cuentas ban-carias y vive en su barrio de siempre, mientras la Primera Dama posee una modesta chacra y también dona parte de su salario como Sena-dora.

Mundo RS

Canadá.- El gobierno ha confirmado que Canadá deja de for-mar parte del Protocolo de Kioto. Esta medida ha sido conside-rada por los partidos de la oposición como “una vergüenza” para el país. Canadá ha aumentado un 17% sus gases efecto inver-nadero desde 1990, sin embargo según el Protocolo tendría que haber reducido sus emisiones un 6%. El incumplimiento hubiera significado pagar USD14.000 millones a otros países.

Page 79: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 79

España.- El Grupo Calvo es la primera pes-quera española en implantar un Código de Conducta para la compra responsible de atún, que contempla criterios ambientales, la sosteni-bilidad de dicha especie, el compromise de no incrementar su flota atunera, procurar que sus productos sean trazables y no comprar atunes a compañías que pescan ilegalmente.

Indonesia.- Un reciente informe de UN muestra que el VIH sigue siendo un problema importante en Asia. Indonesia su-fre uno de los mayores incrementos en la última década, con un aumento del 25%, cifra similar a Filipinas, Sri Lanka y Bangladesh. El impacto en los negocios en los países donde hay una alta prevalencia de VIH es enorme debido a los pro-blemas de contratación y absentismo.

Sudáfrica.- Mientras Brasil se prepara para la Copa del Mundo de 2014, Naciones Unidas publica que la huella de carbono de Sudáfrica 2010 fue un 37% menor a lo esperado (1,65 mi-llones de toneladas). Un menor número de visi-tantes de lo previsto, el uso compartido del coche y transporte colectivo, inversión en renovables y la eficiencia energética de los estadios disminu-yeron considerablemente el uso de energía.

Arabia Saudita.- Air Arabia gana el “Premio de Responsabilidad Social Corporativa” para el año 2012. Air Arabia, la primera y más grande compañía de bajo coste en el Oriente Medio y el Norte de África, ha sido galardonado por su iniciativa Charity Cloud en las comunidades rurales. Las escuelas y clínicas Charity Cloud tienen presencia en varios países como Sudán, Sri Lanka, Yemen, India y Nepal.

Mundo RS

Tailandia.- Según una encuesta realizada por MasterCard, los tailandeses tienen una alta disposición a pagar más por productos que respeten el ambiente, el comercio justo, o que donen a una buena causa. En Tailandia, las fuertes raíces de la RS se puede encontrar en las creencias budistas, para las que cuidar, ayudar y dar son méritos para la próxima vida.

Page 80: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders80Dakar

El Rally Dakar 2013, no sólo es una fiesta del deporte mecánico que reúne a los amantes de las diferentes categorías que participan en esta competencia deportiva,

sino también tiene como prioridad el cuidado y la protección del medio ambiente, así como del patrimonio histórico cultural y paleontológico de Perú, Argentina y Chile; países donde se ha venido trabajando anticipada-mente en las zonas del recorrido de los competidores.

Etienne Lavigne, Director del Rally Dakar 2013, enfatizó en conferencia de prensa realizada en el Hotel Hil-ton sobre la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente para esta competencia; “Quiero insistir en un punto fundamental, la dimensión de respeto del medio ambiente es nues-tra prioridad, cada día, durante todo el evento y después del mismo, porque haremos una inspección después del evento en cada etapa”.

Indicó también sobre las coordinacio-nes directas que realizaron con insti-tuciones peruanas dedicadas al cuida-do del medio ambiente, patrimonio cultural y arqueológico.

Por otro lado con el objetivo de prote-ger los lugares de interés arqueológico y paleontológico, en el Rally Dakar 2013 ha invertido 120.000 dólares en estudios con expertos para inventariar el conjunto de los emplazamientos, así como la implantación de medidas de protección en los mismos, además se compensará el 100% de las emisiones

de carbono directas (organización, competidores, logística), para los que se invirtió 300.000 dólares en el marco del proyecto Madre de Dios que tiene como finalidad la construcción de una ruta transoceánica a través de la selva amazónica que busca evitar la defo-restación salvaje que suele asociarse a este tipo de obras. De esta forma, Ma-dre de Dios ayuda a las poblaciones locales a conservar su fauna y flora.

Limpieza del recorrido200 voluntarios de la asociación Eco Playas, entidad que lucha por la pro-tección de las zonas sensibles, repar-ten bolsas de basura en las diferentes zonas donde hay espectadores, con el objetivo de organizar el recojo de re-siduos inmediatamente después del paso del rally.

Dato:Cuidando el medio ambienteLas instalaciones de cada vivaque son avaladas por las autoridades públicas pertinentes, teniendo en cuenta que, en el 2012:• Se recicló 1,5 toneladas de alu-

minio, plástico, vidrio, cartón y 19 toneladas de neumáticos gracias a la recogida selectiva implantada en los vivaques.

• Se recicló 7.000 litros de acei-te usado y 27 toneladas de re-siduos como baterías, trapos, filtros.

• Se recuperó las aguas negras de cada vivaque.

• Todos los pilotos firmaron una carta medioambiental, acción que se repetirá este año.

PROMOVIENDO UN DAKAR RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO

CULTURAL

Etienne Lavigne, Director del Rally Dakar 2013 aseguró que la prioridad de esta competencia es el cuidado y la protección del medio ambiente, tanto en el Perú, como en los países por donde pasarán los vehículos.

Page 81: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 81

Page 82: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders82

RUTA DE LA FELICIDAD LLEGA A VILLA EL SALVADOR EN NAVIDAD

LAN PERÚ NEUTRALIZA EMISIONES DE SUS OPERACIONES TERRESTRES Y VIAJES DE TRABAJO DE SUS FUNCIONARIOS

14 ESCUELAS PARTICIPARON EN PROYECTO “CHICLAYO, TE QUIERO VERDE”

EQUIPO DAKAR NEXTEL VISITÓ A NIÑOS DEL AAHH MI PERÚ EN VENTANILLA

El Auténtico Papá Noel de Coca-Cola se dio una importante cita con los niños de Villa El Salvador, a través de la Ruta de La Felicidad de Coca-Cola, compartió una noche llena de ilusión, felicidad y magia dentro del ahora remodelado “Parque Central” en Villa El Salvador.

Cientos de niños se beneficiaron con este importante aporte de Coca-Cola a través de la Ruta de La Felicidad, la misma que se dio ante la total incertidumbre de las familias que frecuentan día a día este parque. Esta iniciativa lleva una huella positiva por cada lugar por el que va pasando y tiene como una de sus principales características el ser una total sorpresa para los beneficiados.

Como parte del compromiso real y concreto con sus grupos de interés, el medio ambiente y la sociedad, LAN Perú concluyó el proceso de verificación de sus emisiones de CO2. La verificación estuvo a cargo de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), líder mundial en certificación de sistemas de gestión, productos y servicios.“Nuestra operación de Perú se convierte así, en la primera operación de LAN en verificar en forma externa su huella de carbono y además en neutralizar parte de sus emisiones con un proyecto emblemático en el mismo país donde operamos” dijo Enrique Guzmán, Gerente Senior de Medio Ambiente de LAN.

Con éxito se realizó la clausura del Proyecto de Educación Ambiental “Chiclayo, te quiero verde”, iniciativa de AFP Integra en alianza con el Municipio de Chiclayo; con el auspicio de Seguros SURA y Red de Energía del Perú; y con la colaboración de Fondos SURA, Hipotecaria SURA y la Cooperación Suiza en el Perú con su proyecto ChiclaYO LIMPIO.

Durante el proyecto, más de 14 mil estudiantes fueron capacitados en el “cuidado y la preservación del ambiente”, quienes a su vez desarrollaron actividades como: réplicas ambientales, programa de reciclaje interno en sus escuelas, concurso de banderolas ambientales y campaña de sensibilización en su comunidad.

El equipo Dakar Nextel, conformado por los pilotos Felipe Ríos, Eduardo Heinrich e Ignacio Flores; junto con voluntarios de Nextel, visitaron El Centro de Refuerzo Escolar “Casita Feliz”. Este Centro fue construido por los voluntarios de Nextel en el 2012, ubicado en el AAHH Mi Perú en Ventanilla como parte del programa de Responsabilidad Social Participativa, apoyando a la asociación Kantaya.

Durante la visita, los pilotos y voluntarios pintaron con los niños figuras navideñas para decorar el árbol navideño, se tomaron fotos y terminaron la celebración con una chocolatada.

VeRSe

Page 83: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders 83

HERBALIFE CELEBRÓ NAVIDAD EN COLEGIO LA BUENA ESPERANZAHERBALIFE PERU, a través del programa CASA HERBALIFE, realizó una actividad a favor del colegio “La Buena Esperanza” en Villa El Salvador. Esta actividad contó con la participación de trabajadores y distribuidores independientes de la corporación Herbalife, Profesores,

Alumnos y un animoso “Papa Noel”, quien llevó alegría, regalos y muchas sorpresas a los niños de esta institución.

Este proyecto de Herbalife Family Foundation lleva varios años en Perú, teniendo como objetivo el aumentar el

nivel educativo, social y nutricional de los niños en ese distrito. Cabe resaltar que este proyecto es sostenible gracias a las continuas donaciones de todos los distribuidores independientes de Herbalife en los eventos de la corporación a lo largo del año.

VeRSe

Page 84: Revista Stakeholders Edición 42

Stakeholders84

JUNIN, LIMA Y PIURA GANARON EL PREMIO INTEGRACION 2012

PROSEGUR RECIBE EL PREMIO “EMPRESA SOLIDARIA” DE FUNDACIÓN CODESPA POR SU PROYECTO “PIECITOS COLORADOS”

SIDER COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO DE CHIMBOTE.

Representantes de Junín, Lima y Piura fueron ganadores del Premio Integración 2012 de RPP Noticias que como parte de su compromiso como medio de comunicación al servicio de la comunidad, promueve desde hace once años con el objetivo de revalorar el aporte de los peruanos al progreso y desarrollo del país.

El agricultor Jhonny Gamarra de Junín ganó el primer puesto, el segundo lugar lo obtuvo Patricia Barrios, fundadora del voluntariado juvenil ´Kúrame´. Mientras el tercer lugar fue para el productor piurano de cacao blanco, Juan de la Cruz. Asimismo José Mantecón con el proyecto “Venciendo el pandillaje en El Agustino a través del deporte” y José Chuquillanqui con “Manchay y el desarrollo de sus capacidades para un futuro mejor” se hicieron merecedores a Menciones Honrosas.

Prosegur, compañía líder del sector de la seguridad privada, recibió el Premio Codespa en la categoría de “Empresa Solidaria” por su proyecto de Cooperación al Desarrollo Piecitos Colorados, gestionado por la Fundación Prosegur que busca mejorar la educación integral de menores procedentes de zonas desfavorecidas de Latinoamérica. El premio fue entregado por el presidente de honor de la Fundación, el Príncipe de Asturias a Helena Revore presidente de la Compañía y fundación.Piecitos Colorados parte de la escuela como motor de cambio. Con la rehabilitación de los centros, la aplicación de programas nutricionales, la mejora educativa y la sensibilización a las familias, se combate el abandono escolar, impulsando el desarrollo sostenible de las zonas en las que se implanta la iniciativa.

Siderperú, se encuentra totalmente comprometida con el desarrollo sostenible de la ciudad de Chimbote y el país en general, prueba de ello son los US$ 212 millones invertidos y los más de US$253 millones que invertirá para ampliar su nivel de producción, según anunció recientemente, asimismo ha instaurado diversos sistemas que cooperan con el cuidado del medio ambiente; mediante un moderno sistema de captación de emisiones, el cual captura el 99% de los gases generadas durante su proceso.Durante el año 2012 se han impulsado proyectos como Technical School, Desarrollo de Construcción Civil y Carpinteros Metálicos, Homologación de proveedores, Orquesta Sinfónica Infantil-Juvenil de Chimbote, Sembrando Vida por el desarrollo de Chimbote y toda la región Ancash.

BCP IMPULSARÁ DESARROLLO DE 150 PYMES PARA CONSOLIDAR A LA RUTA MOCHE COMO DESTINO TURÍSTICOComo parte de su compromiso con el desarrollo inclusivo y descentralizado del Perú, el Banco de Crédito BCP lanzó el Programa “Empresarios de Éxito BCP – Ruta Moche”, mediante el cual busca fortalecer la competitividad de 150 pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de servicios gastronómicos y de hospedaje en las regiones de La Libertad y Lambayeque.Pablo de la Flor, gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP, refirió que esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), brindará capacitación a las PYMEs de turismo de la Ruta Moche además de asistencia técnica para que puedan obtener la certificación de calidad “Sello CALTUR”.

VeRSe

Page 85: Revista Stakeholders Edición 42
Page 86: Revista Stakeholders Edición 42