revista punto de vista

52
Senador Fulvio Rossi Promueve en Regiones la nueva Reforma Educacional. Juan Carlos Carreño Rector de Santo Tomás y su mirada al tema educacional. Miguel Rivera Presidente de FIDE, “La gran ausente gira en torno a la calidad. Recambio Generacional en la Política Renzo Trisoti Diputado y Gonzalo Prieto Gobernador Provincial de Iquique. Agosto 2014. Reforma Educacional en Chile El escenario que se viene. Cía. Minera Inés de Collahuasi Realiza reporte de desarrollo sustentable 2013.

Upload: revista-punto-de-vista

Post on 02-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista Punto de Vista es una publicación objetiva y pluralista, que nace ante la imperiosa necesidad de contar con un medio que entregue diversas miradas de temas de contingencia local y nacional. Punto de Vista. Una Publicación. Diversas Miradas

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Punto de Vista

Senador Fulvio RossiPromueve en Regiones lanueva ReformaEducacional.

Juan Carlos CarreñoRector de Santo Tomásy su mirada altema educacional.

Miguel RiveraPresidente de FIDE,“La gran ausente giraen torno a la calidad.

Recambio Generacional en la PolíticaRenzo Trisoti Diputado y Gonzalo Prieto Gobernador Provincial de Iquique.

Agosto 2014.

Reforma Educacional en ChileEl escenario que se viene.

Cía. Minera Inés de CollahuasiRealiza reporte de desarrollo sustentable 2013.

Page 2: Revista Punto de Vista

2 Punto de Vista

Directora EjecutivaMackarena Calderón A. PeriodistaMarcelo Espinoza P. FotografíaRicardo Herrera R.

Diseño y DiagramaciónErnesto Valenzuela P.

Asistente de Relaciones PúblicasKarina Godoy P.

ColaboradoresWenceslao UnanueBárbara Gajardo

Año 1 - Edición 1Esta es una publicaciónMensual de Revista Punto de Vista

[email protected]

www.revistapuntodevista.cl

REDES SOCIALES

puntodevistaiqq puntodevistaiqq

©Revista Punto de Vista,2014 Todos los Derechos reservados

Page 3: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 3Punto de Vista 3

Editorial

Las voluntades fueron mayores, y aún más las ganas. Se reunió un equipo excepcional, impregnado de motivaciones para dar vida a un espacio que pudiese integrar la voz de este norte Tarapaqueño en torno a temas de contingencia.

Directora EjecutivaMackarena Calderón A.

Temas que en muchas ocasiones se observan pasar con tanta lejanía por la centralización de la cual somos testigos y, a la vez tan de cerca, gracias a la globalización y sus redes sociales. Temas que generalmente cuentan con dos, tres o más miradas, que requieren de un debate previo para conocer posiciones, y que sin discriminar orientación política, religiosa, de género, racial o social, permiten ser expuestos para generar acuerdos a posteriori y llegar a consensos.

Gracias a esta imperiosa necesi-dad nace Punto de Vista. Una pu-blicación digital, objetiva y plu-ralista que busca más que lucrar, una palabra tan de moda en estos tiempos, encontrar un protagonis-mo en las audiencias para exponer las diversas posturas, de los tantos actores sociales, políticos, y ciuda-danos de la región.

En esta edición una temática muy

comentada en lo que va del año. La polémica Reforma Educacional. Hablan de calidad, subvenciones, copago, equidad los actores invo-lucrados, con una mirada desde todas sus aristas. La de sus promo-tores y opositores, la mirada del gobierno, de profesores, directo-res, rectores de educación supe-rior y de inclusive representantes de los padres.

Punto de vista trae además, unifi-cación con los medios presentes en la región. Medios electrónicos, emisoras, web noticiosas, canales de tv, serán presa de esta asocia-tividad que hará propia a nuestra publicación.

Resaltar a los líderes de la región y sus propuestas en áreas como la política, Gastronomía, turis-mo, cultura, desarrollo social será nuestra labor. Expresar sus dife-rentes puntos de Vista nuestra misión. Una publicación. Diversas Miradas

NUESTRO EQUIPO

Page 4: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

4 Punto de Vista

El debate que han generado los proyectos de Ley que integran la Reforma Educacional en nuestro país ha sido abundante. Desde su inicio ha estado en la palestra política, social y económica, y a diferencia de una reforma tributaria, en la cual las partes pudieron llegar a consensos, esta no ha logrado establecer acuerdos entre sus promotores, opositores y cada uno de los protagonistas que han de vincularse a ella.

Durante lo que va del año, ha sido el tema que ha ocupado la agenda de políticos promotores de esta, quienes a través de diálogos ciudadanos, seminarios, y charlas, la difunden para dar a conocer sus principales lineamientos, a estudiantes secundarios y de educación superior, a centros de alumnos y federaciones estudiantiles, a docentes, directores y sostenedores de colegios, inclusive a apoderados.

Si bien cada instancia tiene su postura, gran fuerza e importancia han cobrado diferentes agrupaciones organizadas tanto a nivel nacional como regional,

como lo son la FIDE, (Federación de Instituciones de Educación Particular), CONASEP, (Colegios Particulares de Chile, A.G agrupación gremial del sector educacional que reúne a sostenedores de establecimientos educacionales particulares, tanto subvencionados como pagados), CONFEPA (Confederación de Padres y Apoderados de colegios particulares subvencionados), entre las más organizadas y destacadas , y las cuales ya han realizado más de alguna declaración pública de lo que la Reforma significa para ellos.

En esta etapa han sido todos estos protagonistas quienes han manifestado su aprobación, o desaprobación, a partir de la información que cada sector maneja y logra interpretar desde el gobierno. Sectores como escuelas de lenguaje, tambien han manifestado su sentir en relación a la propuesta en sí, pues no se ven consideradas, pero si afectadas, por ser tambien establecimientos particulares subencionados.

De esta manera ya han ha sido sometido a

Reforma EducacionalEl escenario que se viene

consideración por la cámara de diputados los proyectos de ley de la Reforma Educacional que regulan la admisión de los y las estudiantes, eliminan el financiamiento compartido y prohíben el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Una reforma que en su esencia pretende tener un sistema educativo moderno, de calidad y donde se obtengan los conocimientos, competencias y valores democráticos que el país demanda a sus niños, niñas y jóvenes.

De esta forma, el proyecto educacional que propone y promueve el gobierno será complementado y seguido por nuevas iniciativas legislativas para los diferentes niveles del sistema, que van desde la educación parvularia hasta la educación superior y que tiene por objetivo central, el mejorar la calidad de la educación en Chile en todos sus niveles, otorgando equidad y oportunidades para todos los niños y jóvenes por igual.

Page 5: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 5Punto de Vista 5

• Fulvio Rossi Ciocca

Líderes de opiniónReflexionan sobre la Reforma Educacional

Entrevistas

Senador de la República, Presidente de la Comisión de Educación en el Senado.

• Miguel Rivera AlvaradoPresidente Regional de la Federación de Institu-ciones de Educación Particular.

• Francisco Prieto HenríquezSecretario Regional Ministerial de Educación I Región.

• Juan Carlos Carreño CarmonaRector Instituciones Santo Tomás sede Iquique.

Por Mackarena M. Calderón A.

Fotos: Ricardo Herrera R.

El escenario que se viene

Punto de Vista 5

Page 6: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

6 Punto de Vista

El Senador Fulvio Rossi, Presidente de la Comisión de Educación en el Senado, y férreo defensor y promotor de la Reforma Educacional, ha llevado a cabo en el último tiempo una serie de reuniones con instancias interesadas en conocer aspectos relevantes de la Reforma. Sobre esta y sus principales aristas ha conversado con Punto de Vista.

Senador Fulvio Rossi“La educación pública debe ser el motor de la calidad en el ámbito educativo”

Page 7: Revista Punto de Vista

“El copago es la expresión más nítida de una educación concebida como bien de mercado”

Punto de Vista 7

Page 8: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

8 Punto de Vista

1. ¿Qué opina de la eventual puesta en marcha de una nueva Reforma Educacional en Chile?

Es una tremenda oportunidad para sembrar la semilla que permi-ta generar un proceso de transformación de la sociedad chilena, en el combate a la desigualdad.

2. ¿Con qué elementos se fundamenta la existencia de un Sis-tema público de educación en Chile?

La educación pública debe ser el motor de la calidad en el ámbito educativo, un referente que sea expresión del proyecto “ Estado Nacional” sin que eso signifique descuidar otros proyectos edu-cativos particulares y específicos.

3. ¿Cómo cree que funcionará la nueva reforma educacional en nuestra región, tomando en cuenta que la región de Tara-pacá es aquella con menor índice de colegios municipaliza-dos de Chile. (24 % por sobre un 76% de presencia de esta-blecimientos particulares subvencionados)?

La presidenta Bachelet ha sido muy clara en señalar que no está en juego la provisión mixta educativa. Se equivocan quienes se-ñalan que se pretende asfixiar a la educación particular subven-cionada. Tanto es así que se incrementa de manera sustantiva la subvención que reciben estos establecimientos.

4. ¿Que permitirá la eliminación del copago del actual siste-ma de educación?

8 Punto de Vista

Page 9: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 9

El copago es la expresión más nítida de una educación concebi-da como un bien de mercado y no un derecho social. El copago constituye una barrera para los padres a la hora de elegir el cole-gio de sus hijos. Queremos avanzar hacia un sistema gratuito en donde el estado reemplazará con creces el aporte que hasta hoy hacen los padres vía Financiamiento Compartido.

5. ¿Qué sucederá a su juicio con la calidad de la educación a partir de la nueva reforma educacional?

Todos los proyectos de la reforma buscan mejorar la calidad de nuestra educación. El actualmente en trámite mejora la educa-ción parvularia y aborda la segregación escolar que elimina el efecto para que constituya una herramienta potente en materia de calidad.

El próximo semestre tramitaremos un proyecto de desmunicipa-lización y en los próximos días se conocerá una agenda corta pro calidad en la educación pública que aumente los recursos en in-fraestructura, equipamiento e innovación pedagógica.

6. ¿De qué forma se eliminaría la inequidad existente por es-tos días en cuanto a educación?

En la medida que la calidad de la educación que reciban nuestros hijos no dependa de las posibilidades económicas de los padres, sin duda alguna nos haremos cargo de esa inequidad.

7. En materias de educación que debe de imitar Chile de la ex-periencia de países cercanos con una realidad similar al país?

El ejemplo finlandés es el mejor modelo en donde existen docen-tes muy preparados con incentivos claros, junto a una educación en donde el Estado asegura cobertura y calidad. En donde no existe lucro ni discriminación a la entrada.

“No está en juego la provisión mixta de la educación”

Page 10: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

10 Punto de Vista

Miguel Rivera, Presidente de la FIDE

“La imagen del Transantiago en educación, cobra mucho sentido en nuestra región”Miguel Rivera Alvarado, es Profesor de Historia y Geografía, y desde 2012, dirige la Academia Iquique. Ese mismo año fue elegido Presidente Regional de FIDE. Es claro y enfático en señalar que es el estado quien debe de velar por la educación, y proponer al país y a la sociedad lo que se quiere para los próximos años venideros.

Page 11: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 11

“Valoro el esfuerzo y la intencionalidad manifestada por el gobierno de hacerse cargo de la única demanda que genera unanimidad en el país: mejorar la educación chilena y ponerla a la altura de los desafíos del siglo XXI.

Así lo aseguró el actual Presidente de la FIDE Miguel Rivera Alvarado al referirse a la puesta en marcha de la actual Reforma Educacional y los proyectos de leyes que la integran. El actual director de la Academia Iquique reconoció que , “el tratamiento que se ha dado a los complejos problemas como son el lucro, la selección y el copago, es superficial, cerrado, definitivo y sin matices, que no precisa conceptos, ni recoge los aspectos positivos que contienen cada uno de ellos, pues esto hace que se instalen imágenes en que los padres aparecen como incautos, los sostenedores como unos sinvergüenzas y la escuela, el director y los profesores,

como los grandes ausentes.”

Fue claro al referirse que, “el elemento fundamental que sostiene la existencia de un sistema público en Chile es el Estado como rector, promotor, regulador y fiscalizador del sistema educacional. Es el estado el que de manera inteligente debe proponer al país un modelo de gestión que saque a los colegios de los municipios, pero que no caiga en la tentación de volverlos al Ministerio de Educación. Es el estado el que debe regular la formación de las pedagogías en las facultades de educación haciendo obligatoria la prueba Inicial; es el estado el que debe fijar las condiciones de los principales actores del sistema educacional: su contrato, horas lectivas v/s horas no lectivas, formación permanente y capacitación, evaluación de verdad centrada en la enseñanza y en lo que aprenden los alumnos, mejoramiento de las remuneraciones, etc. En síntesis, es

el estado el que debe proponer el país y la sociedad que queremos para los próximos 20, 30 y 40 años. Sólo a partir de ahí, podremos discutir cuál es la educación que necesitamos para Chile.”

Sin embargo, el entrevistado precisa que ,”lo que resulta obvio en este proyecto de ley, es que se debe recuperar la matrícula del sector público, acción que tiene como único blanco posible la educación particular subvencionada, que registra una cobertura superior al 53 % de todo el sistema escolar. No me parece justo que el fortalecimiento de la educación pública se haga en desmedro de la educación que los padres han privilegiado y elegido”

Rivera infiere que, “de aprobarse el Proyecto de Ley tal cual ha ingresado a la Cámara de Diputados provocará un gran problema a las familias de menos recursos de la región. Y esto por lo siguiente:

Page 12: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

12 Punto de Vista

algunos sostenedores que están constituidos como sociedad comercial no querrán continuar y venderán al estado, lo que no garantizará la continuidad de los proyectos educativos. Sostenedores, de otro colegios con financiamiento compartido, están evaluando convertirse en particulares pagados, lo que significa que la colegiatura subirá y no todas las familias podrán continuar en él. Y esto en un plazo de dos años. La imagen del “Transantiago“en educación que señaló la Ex Ministra Mariana Aylwin como preocupación, cobra mucho sentido en nuestra región.”

Frente a la calidad de la educación el

representante de la FIDE, es consultado, y manifiesta que “Este es el gran problema: tal como está planteado el proyecto, no sucederá nada

con la calidad. Tendremos sostenedores públicos y corporaciones sin fin de lucro que no necesariamente tendrán las competencias para gestionar los colegios, ahora sí con una mayor regulación, fiscalización y control que la ya agobiante existente; tendremos educación gratuita al eliminar el copago, que nos garantizará eso: que sea gratuita. Y tendremos con el fin de la selección, colegios donde bastará que los padres quieran estar ahí, para estar sencillamente, sin mayor compromiso

de participar del proceso formativo, que lo cumple la escuela en alianza con la familia.”

Finalmente Rivera acota, “Si las inequidades están en la cuna, debiésemos hacer el esfuerzo mayoritario ahí, fundamentalmente, fortaleciendo la Educación Parvularia, la formación de las educadoras en las universidades, sus remuneraciones, el curriculum inicial, las condiciones de acreditación de los jardines y escuelas de párvulos para que se conviertan en centros de potenciamiento cognitivo y afectivo. Todo esto con una activa participación de las familias.”

Page 13: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 13Punto de Vista 13

Page 14: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

14 Punto de Vista

Francisco Prieto, Seremi de Educación I región

“La educación no es un producto del mercado, es un derecho humano, económico y social”Francisco Prieto Henríquez como actual Secretario Regional Ministerial de Educación no transa la posibilidad de que la educación siga en manos de los municipios, apoyando la moción de que sea el estado quien la sostenga y la supervise con los fines de eliminar la inequidad y avanzar en calidad.

Page 15: Revista Punto de Vista

“En cualquier país del mundo la educación es un derecho social”

Punto de Vista 15

Page 16: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

16 Punto de Vista

Para el Secretario Regional Ministerial de Educación de Tarapacá, “La Reforma Educacional y el modelo educacional vigente en Chile tiene una data del año 1981”, según manifiesta, “esa reforma que se hizo en dictadura, fue sin consultarle a nadie, no ha cambiado el modelo educacional, esta consiste en que el estado se hace a un lado, en cuanto a responsabilidad de la educación escolar y lo asumen los municipios y los particulares. En el caso de la educación superior, se determina en esta reforma que deben autofinanciarse. Así llevamos más de 30 años en nuestro país, pues lo realizado en los noventas fueron reformas pedagógicas, lo planteado hoy es una reforma al modelo educacional. Esa es la importancia que conlleva esta reforma, que es un cambio en el modelo educacional.”

La autoridad es enfática, “La educación no es un producto del mercado, es un derecho humano, económico y social. En cualquier país del mundo es un derecho social, no así en el modelo que nuestro país tiene, entonces lo que plantea la reforma, es validar la educación como un derecho social, enmarcada en un sistema público, donde también está establecido la provisión mixta de la educación, es decir que pueden existir colegios particulares pagados como existió históricamente en nuestro país.”

Francisco Prieto asegura que, “ La cifra de colegios particulares subvencionados en Iquique es muy cercana al 76% , eso tomando en cuenta que existe un porcentaje de un 2 o 3 % de colegios

particulares pagados, y en Alto Hospicio es de un 96% versus un 29% infracción de colegios municipales en Iquique. Es importante decir también que la reforma educacional pretende fortalecer la educación pública, pero educación pública no a cargo de los alcaldes. Después de 30 años hay razones para determinar que los alcaldes no son los mejores gestores para tener a cargo la educación pública, en nuestra región la tarea de fortalecer la educación pública será muy grande. Por otro lado la resistencia de los dueños de los establecimientos en la región también va a ser más fuerte, los intereses económicos de los dueños de establecimientos se verán afectados, donde hay un alto porcentaje de particulares subvencionados, que se van a resistir, y comenzarán las campañas del miedo, del susto, campañas del terror,

Page 17: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 17

negándose a aceptar este clamor nacional de que la educación debe dejar de ser un negocio.

Para el seremi el fin al copago es la vía que permitirá que la familia no gaste dinero de su bolsillo y mejore su calidad de vida, que este dinero lo ponga el estado pero no para enriquecer el bolsillo del dueño del colegio, sino para destinarlo para educación, y sin duda que exista mayor fiscalización.

Cuando se refiere a la calidad otro punto en discusión, es claro e insistente en definir primero que es calidad. “¿El mayor puntaje en el SIMCE?, ¿llenar de pruebas estandarizadas a los estudiantes? Para mí calidad significa no solo lo mencionado, calidad significa formar personas integrales, escuelas inclusivas en las

cuales se formen ciudadanos reflexivos, críticos, con capacidad de inferir, donde exista deporte, actividad cultural, artística. Calidad no es sacar los mejores puntajes en pruebas como el SIMCE y después usarlos en un ranking escolar.”, asevera.

Finalmente al referirse al hecho de eliminar la inequidad en el sistema educacional el seremi se ejemplifica, en las posibilidades que tiene un niño que nace en una población pobre de poder estudiar en un colegio que cobra ochenta mil pesos al mes, “vivimos un modelo educacional y de sociedad de muchas inequidades, lo cual es el corazón de la desigualdad. En este modelo educacional donde se discrimina, se cobra, donde se segrega, es lo queremos cambiar, dándole oportunidades a todos, por lo tanto la reforma lo que busca es oportunidades

para todos, y queremos que los recursos públicos se mejoren en su uso.”

Page 18: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

18 Punto de Vista

Juan Carlos Carreño, Rector Universidad Santo Tomás

“No existe otra forma de avanzar en la sociedad que el trabajar en una continua revisión y perfeccionamiento de las instituciones”Juan Carlos Carreño, es Rector de Instituciones Santo Tomás desde el año 2003 y sostiene que es el debate en Chile el que puede llevar a generar consensos y diseñar un plan de mejora en la calidad de la educación.

Page 19: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 19

“El problema fundamental de la educación chilena, es la calidad”

Punto de Vista 19

Page 20: Revista Punto de Vista

Para el Rector de la Universidad Santo Tomás, “no existe otra forma de avanzar en la sociedad que el trabajar en una continua revisión y perfeccionamiento de las instituciones, por lo que un área tan importante como la educación, no puede ser la excepción”. Desde su perspectiva, una reforma debe ser un espacio en la que todos los actores sociales e institucionales, aporten desde su visión, al desarrollo del país. La autoridad académica enfatiza que “De ser posible la conjunción de miradas, todas centradas en realizar un verdadero aporte a nuestra educación, permitiría avanzar en el sentido correcto y alcanzar como país un futuro mejor para las generaciones venideras.

1. ¿Cómo cree que funcionará la nueva reforma educacional en nuestra región,

tomando en cuenta que la región de Tarapacá es aquella con menor índice de colegios municipalizados de Chile. (24 % por sobre un 76% de presencia de establecimientos particulares subvencionados)?

Creo que la decisión que deberán tomar los sostenedores de cara a la actual reforma, resultará crucial para el funcionamiento del sistema escolar, no solo en Tarapacá, sino que en el resto del país. Si los incentivos no son los correctos, se corre el riesgo de que una porción importante de los colegios subvencionados pase a ser particular, con lo que podría incrementarse la segregación socioeconómica. Sin duda que avanzar reconociendo y valorando el camino que ya hemos recorrido, por

ejemplo la cobertura en la educación, nos permitirá seguir construyendo y progresando. Como muy bien lo dijo Nelson Mandela: “La educación es la herramienta más poderosa que tenemos para cambiar el mundo”. Tengo la confianza en que no desperdiciaremos esta oportunidad para avanzar en el camino correcto.

2. ¿Qué sucederá a su juicio con la calidad de la educación a partir de la nueva reforma educacional?

Si bien se ha anunciado que los proyectos son la primera parte de la reforma, al no conocer el conjunto completo resulta difícil entender como las medidas planteadas en esta primera etapa apuntan a atacar y resolver el problema

20 Punto de Vista

Page 21: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 21

fundamental de la educación chilena: la calidad.

Si revisamos los resultados de la prueba PISA del año 2012, encontraremos que Chile ocupa el penúltimo lugar entre los 38 países miembros de la OCDE. Lo anterior, a pesar de tener los mejores resultados a nivel Latinoamericano. Esta situación nos indica que debemos pensar muy bien como diseñamos un plan para elevar el nivel de nuestra educación. Creo que tenemos que generar un debate en Chile, en el que consensuemos un gran plan para la mejora de la calidad de nuestra educación.

3. ¿De qué forma se eliminaría la inequidad existente por estos días en cuanto a educación?

El Estado debe aportar desde su rol en el marco normativo y los incentivos correctos tendientes a estrechar la brecha de inequidad en la calidad educativa existente en Chile. Si bien debemos perfeccionar el marco regulatorio para que todos los actores de la sociedad puedan plasmar su filosofía y modelo educativo

en una organización escolar, creo que sólo la inclusión de todos los sectores de la sociedad en dichos proyectos, garantiza una adecuada diversidad y una oferta para escoger.

El principal rol del Estado debe ser el administrar las acciones de control y aseguramiento de la calidad de las diferentes instituciones. Una institucionalidad fuerte en dicho sentido, permitirá avanzar en el objetivo de contar con una mejor educación. Esta debe incluir y permitir la participación de todos los chilenos, sin excepción.

4. ¿En materias de educación que debe de imitar Chile de la experiencia de países cercanos con una realidad similar al país?

Este punto resulta vital de comprender. Cada vez que tomamos otros países para intentar transformarlos en un ejemplo, debemos tener en cuenta diversos factores que son cruciales en la transferencia, pero que si no se entienden del todo, nos ponen en riesgo de realizar un cambio que resulte un fracaso.

Debemos considerar nuestra particular cultura, nuestra historia, nuestros objetivos como país y nuestras diferencias internas. Así por ejemplo, no podemos caer en la tentación de compararnos o pretender en forma irreflexiva seguir el modelo finlandés o el australiano, ya que sus condiciones socioeconómicas son muy diferentes a las nuestras. Si pretendemos adoptar el modelo de Israel, Corea o Japón, no podemos desconocer las diferencias socioculturales que nos separan y que difícilmente permiten una implementación sin una adecuación. Por otra parte, ninguno de nuestros vecinos latinoamericanos aparece como un ejemplo que presente mejores resultados que nuestro sistema actual.

Creo que sólo la comprensión de todas las variables que afectan el desempeño de los diferentes modelos que hoy podemos revisar en el mundo, nos permitirá acercarnos a plantear un modelo superior al nuestro. Esto significa estudiar e incorporar, bajo nuestra especial realidad, lineamientos de diferentes sistemas que hoy aparecen con mejores resultados que el nuestro.

Page 22: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

22 Punto de Vista

Una Reforma Educacional en ValoresHoy en día, el mundo enfrenta severos dilemas que están poniendo en jaque el futuro de la humanidad. La crisis climática y las desigualdades, sin duda se encuentran dentro de las más grandes amenazas.

Sólo a modo de ejemplo, actualmente consumimos recursos naturales un 35% más rápido de lo que estos pueden renovarse, lo que en pocos años agotará la energía del planeta y redundará en una crisis irreversible. De hecho, el mundo científico ha llegado a la conclusión de que de seguir estas tendencias, el 2050 necesitaremos 3 planetas para poder sobrevivir.

Por otra parte, a pesar del sostenido progreso económico que hemos vivido en las últimas décadas, nuestro modelo de desarrollo no ha sido capaz de eliminar la pobreza extrema y de disminuir las abismantes desigualdades que hoy existen tanto a nivel inter como intra países. Es este modelo el que permite que el 20% más rico de la población mundial consuma el 86% de sus bienes, mientras que el 20% más pobre sólo el1.3%;que el 20% más rico consuma el 58% de la energía del planeta, mientras que el20% más pobre menos del 4%; que el 20% más rico emita el 63% de los gases con efecto invernadero, mientras que los más pobres menos del 2%.

Chile es uno de los países más desiguales del mundo, y el más desigual de la OCDE. Esto ya no es un secreto. Por lo tanto, enfrentar la desigualdad se ha convertido en uno de los temas prioritarios para nuestra sociedad. En este sentido, las distintas falencias de nuestro modelo educacional (segregación, lucro, desintegración de la educación pública, etc.) son sin duda factores que agudizan el problema de la inequidad. Por lo tanto, no cabe duda de que Chile necesita urgentemente una reforma educacional profunda y de largo plazo, tal como la que está promoviendo el gobierno. Sin embargo, hay un aspecto clave que hasta

ahora ha quedado fuera de la discusión sobre este proceso de cambio: el rol de los valores.

Es indudable que una mejor educación, una educación de calidad e inclusiva, puede ser uno de los motores de la justicia social y de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, una reforma educacional de esta magnitud no puede permitirse dejar fuera de la discusión el rol de los valores.

¿Qué valores son los que estamos enseñando y transmitiendo actualmente en nuestra sociedad?

Decenas de estudios científicos han mostrado que día a día somos constantemente bombardeados por una cultura de consumo que nos inunda de mensajes que incentivan los valores centrados en el consumo, el dinero, el poder y la competencia. El problema con este tipo de valores materialistas radica en que son valores que atentan contra la sustentabilidad humana y planetaria. Por ejemplo, se ha encontrado que las personas más materialistas tienden a mostrar mayores niveles de depresión, ansiedad y de estados anímicos negativos. Pero además, son estas mismas personas las que muestran menor preocupación y responsabilidad con el planeta.

Por el contrario, se ha descubierto que valores como el altruismo, la lealtad, la honestidad, la amistad, la equidad, la libertad, el respeto y la protección del medio ambiente, llevan a las personas a ser más felices, a cuidar más de nuestro medio ambiente natural, y a funcionar mas óptimamente en la vida. Además, personas que poseen este tipo de valores tienden a poseer relaciones familiares y sociales más constructivas, a ser físicamente más sanas, a ser más productivos laboralmente, a ser más pacíficos, a vivir más años, y a luchar más fuertemente por disminuir la pobreza y las inequidades. Lamentablemente, a diferencia de los valores materialistas que si son trasmitidos diariamente por

la TV, la radio, Internet y los medios de comunicación masiva, estos valores pro-sociales son dejados a la “mano invisible” del mercado quien, como ha quedado demostrado, no tiene los incentivos suficientes para promoverlos.

Por lo tanto, si queremos que nuestra educación sea un motor de cambio, no basta con que sea de calidad ni inclusiva. Hoy en día es estrictamente necesario que una educación moderna eduque en valores.

El famoso profesor del London School of Economics, Richard Layard, ha puesto este tema en la discusión de las naciones más desarrolladas del planeta. Para él, son precisamente las escuelas la institución social que debe cumplir con este rol. Esto, dado que son precisamente ellas el lugar natural donde los niños, desde pequeños, comienzan su formación como seres humanos. Por lo tanto, es aquí donde debemos radicar el cambio. Es aquí donde debemos empezar a enseñar el valor de la equidad, la justicia, el respeto y la tolerancia. Es ahí donde nuestros niños deben aprender que el héroe no debe ser quien tiene más recursos ni más dinero, sino que aquel que ayuda a construir un mundo mejor.

Afortunadamente, varias naciones ya han hecho suyas las recomendaciones de Layard. Esperamos que Chile se sume también a este proceso de cambio que, sin duda, permitirá construir un país más justo, sustentable y feliz.

Opinión

FICHA PERSONAL

Wenceslao Unanue M.

Ingeniero Comercial

Universidad Católica de Chile

Ph. D en Psicología Económica

Universidad Sussex, UK

Page 23: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 23

Durante años se trato de encantar a la juventud chilena con el fin de que pudiesen tener una participación política activa. Primero con lo esencial, incentivarlos para que puedan llegar a las urnas y votar. Finalmente hoy nos vemos expuestos al voto voluntario, y esto nuevamente genera la posibilidad de debilitar la participación de estos, pero en un escenario diferente, en el cual los jóvenes han cambiado. Si bien, la juventud de nuestro país, estuvo durante mucho tiempo un tanto dormida y ausente de esta participación ciudadana, los jóvenes chilenos se dieron cuenta que no solo se trataba de una aventura electoral, sino también el poder transformar la vida de la gente. Comenzaron los movimientos ciudadanos en el mundo y Chile no se quedo atrás, por ejemplo con la revelación de los secundarios a través del movimiento pingüino. Fueron también las tecnologías, precisamente las redes sociales, las cuales lograron acercarlos

Recambio Generacionalen la política

más aún a la contingencia nacional. Los jóvenes de Chile salieron a la calle a demostrar que la lucha por una educación de calidad, para ellos tenía vigencia plena por estos días, llegando a ser escuchados por un parlamento y un gobierno; muchos de estos líderes, inclusive, son parte de los representantes políticos del país en la actualidad.

Hoy la vida política de Chile ha tomado un recambio generacional. Cada vez son más los jóvenes que incursionan en esta y deciden tomar el camino de la vocación al servicio público. Cada uno de ellos con su estilo. Su dinamismo, su vitalidad, sus ganas.

En esta oportunidad en la región queremos conocer más de cerca a dos representantes políticos, que si bien se caracterizan por ser jóvenes, cada uno ya cuenta con una trayectoria política a cuestas.

Hablamos del abogado de profesión y actual diputado de la república Renzo Trisotti y del sociólogo y actual Gobernador de la provincia de Iquique, Gonzalo Prieto Navarrete.

Política

Page 24: Revista Punto de Vista

Política

24 Punto de Vista

1. ¿Cuándo decide ingresar al mundo político, ?Específicamente a qué edad?

El interés por el servicio social lo tuve desde muy chico, participando siempre en actividades de ayuda desde el colegio y luego en la universidad. Y el camino definitivo lo emprendo cuando decido renunciar a mi primer empleo para partir a trabajar como Abogado a la localidad aymara y fronteriza de Putre, cuando tenía 27 años de edad. Esto me permitió después trabajar en la Municipalidad de Alto Hospicio, y dar el paso concreto a la política el año 2008, cuando tuve el honor de ser electo Concejal del municipio de Iquique.

2. Esta ocupación requiere de destinar mucho tiempo. ¿Cómo compatibiliza la vida familiar con el mundo político?

Cuando uno quiere hacer las dos cosas bien, ser un buen papá, un buen marido, pero además cumplir con lo que planteamos durante la campaña para ser Diputado, implica sacar fuerzas todos los días y trabajar muy ordenada y planificadamente para

cumplir siempre con lo que hoy son mis dos grandes amores, mi familia y representar a mi región.

3. A su juicio que es más fácil. ¿Trabajar en una empresa privada o dedicarse al sector público, en su caso como servidor público?

Ninguna de las dos alternativas es fácil, pero sí son muy diferentes la una de la otra. En el servicio público uno tiene miles de jefes y no sólo los que votaron por mí, sino todas las personas que uno representa, por lo que debo recurrir a esas ganas y a esa pasión que significa para mí estar en este importante cargo y jugármela día a día por mi gente, sorteando todas las dificultades que surjan en el camino.

4. ¿Cómo visualiza al político de hoy con el político de ayer?

Tengo la suerte de ser parte de una generación menos ideologizada, más cercana y más ejecutiva, ya que me formé principalmente en el trabajo municipal y como Seremi de Justicia y Desarrollo Social. Por lo mismo, me gusta por sobre todas las cosas estar en contacto con las personas y saber

de sus propias palabras los problemas que deben afrontar cada día, sus necesidades y sus metas o sueños, para así desde el Parlamento poder aportarles a que puedan mejorar su calidad de vida.

5. La clase política está muy cues-tionada en el último tiempo, la so-ciedad espera mucho de esta. ¿Por qué piensas que ha sucedido esto?

Cuando hay personajes que judicializan la política, que tienen dobles discursos y que se ciegan con proyectos e intereses personales estableciendo prioridades distintas a lo que la gente quiere, espera o necesita, es inevitable que los vecinos terminen aburriéndose. Todas las anteriores son claros ejemplos de actitudes que terminan afectando la confianza, que es básica en toda relación humana. Por eso, hemos intentado prometer poco, trabajar mucho y, principalmente, siempre estar con la gente de mi región.

6. En una palabra descríbame que significa para Ud. el término, “ Reforma Educacional.”

Transantiago 2

Política

FICHA PERSONAL

Nombre: Renzo Trisotti Martínez

Edad: 38 años

Profesión: Abogado

Ciudad de Nacimiento: Santiaguino, criado en Iquique

Estado Civil: Casado. Tres hijos , dos niñas y un niño.

Page 25: Revista Punto de Vista

Política

Punto de Vista 25

Política

Punto de Vista 25

Page 26: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

26 Punto de Vista

FICHA PERSONAL

Nombre: Gonzalo Andrés Prieto Navarrete

Edad: 32 años

Personal: Sociólogo

Ciudad de Nacimiento: Iquique

Estado Civil: Soltero sin hijos

1. ¿Cuándo decide ingresar al mundo político, ?Específicamente a qué edad?

Entre al PPD con 18 años el año 2000, el año 99 había dejado de ser parlamentario juvenil representando a la provincia de Iquique. Fui relator de la comisión de deportes del parlamento juvenil. Entro al PPD por una razón concreta, porque era un partido que me brindada la posibilidad de hacer lo que quisiera, en esa época mis intereses iban por el lado de la federación de secundarios. Como anécdota en ese entonces hacia charlas en los colegios, compraba de mi bolsillo papel craft, me llevaba un termo en la mochila y capacitaba a los alumnos en distintos colegios de Iquique y Alto Hospicio. Paralelamente entro a la Unap a estudiar sociología y pase la etapa del secundario al universitario convirtiéndome así en el encargado universitario del partido, fui a elecciones, y ahí tuve mi proceso político como dirigente estudiantil. De alguna forma siento que me preparé durante muchos años, formalmente hablando, pues un partido te da la posibilidad de viajar, participar de charlas, seminarios, y eso te va puliendo, va formando las prácticas políticas, conocer como funciona el sistema, y se ven los frutos hoy. Si bien probablemente debo de ser uno de los gobernadores más jóvenes del país, llevo 14 años en política.

2. ¿Esta ocupación requiere de destinar mucho tiempo. ¿Cómo compatibiliza la vida familiar con el mundo político?

La verdad, no es compatible, yo soy Gobernador 24/7 de la provincia de Iquique, labor que me tiene muy contento. Lo hago con mucha pasión, con mucha voluntad. Sin embargo conforme pasan los días en este proceso, vas tomando la conciencia, el peso que significa gobernar la provincia de Iquique, y eso en concreto es tener una mirada estratégica de lo que se tiene que hacer, una visión de futuro respecto a que se cree hay que potenciar. Sin duda alguna, los cambios no serán inmediatos, ni en 4 años, pero soy un convencido de que Chile está en un punto de inflexión.

3. ¿Cómo es eso de que Chile está en un punto de inflexión?

Creo que estamos cimentando las bases de un país sin derechos, yo nací en un país sin derechos, pues tu hoy para curarte de un resfrío tienes que pagar, para poder tener una casa digna, debes

Política

26 Punto de Vista

Page 27: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 27

pagar, para poder tener una buena educación se debe pagar, o en el mejor de los casos hay que endeudarse. Heredamos un país sin derechos, somos el país más neoliberal de América Latina, donde los recursos estratégicos de cualquier país desarrollado no están en manos de extranjeros, en Chile si lo están, donde el agua está en manos de privados.

Debemos seguir cimentando este punto de inflexión para que las próximas generaciones aprendan que la educación es un derecho, no un bien de consumo, que la salud es eje fundamental de cualquier país desarrollado. Estamos aquí para gobernar, para construir un modelo alternativo al que hoy tenemos.

4. A su juicio que es más fácil. ¿Trabajar en una empresa privada o dedicarse al sector público, en su caso como servidor público?

Son dos cosas diferentes, me sentía muy bien en el mundo privado, es más cómodo, tienes más tiempos, manejas mejor las cosas, y creo que uno tiene que en cualquier sitio manejarse lo mejor posible, tiene que entregar lo mejor de sí, hay que creerse el cuento, eso es vital. Yo me he desempeñado en muchas cosas, fui garzón, repartidor de revistas, etc., pero creo que entodas las cosas que emprendí, entregué lo mejor de mí y así uno puede reinventarse mil veces.

5. ¿Cómo visualiza al político de hoy con el político de ayer?

El contexto histórico es distinto, no podría decir que un político es mejor que el otro. La gente mayor, los adultos, veo gremios, dirigentes sociales, ponen mucho énfasis en el cambio, en la renovación, pero no porque lo que hayan hecho otros haya estado mal, sino porque el tiempo de hoy exige otro estilo. Porque la política no ha cambiado, ni va a cambiar. Cambian los estilos de hacer política.

6. La clase política está muy cuestionada en el último tiempo, la sociedad espera mucho de esta. ¿Por qué piensas que ha sucedido esto?

Pienso que la clase política nunca ha sido prestigiada en ninguna parte de la historia. Es parte de lo que en términos teóricos se denomina “el repertorio”, tu papel es ser querido por uno, y odiados por otros, y más que desafección con la clase política, los ciudadanos han perdido la desafección por la institucionalidad, han dejado de respetar. La gente ya no confía en sus instituciones, no confía en que el sistema vaya a solucionar sus problemas.

7. En una palabra descríbame que significa para Ud. el término, “Reforma Educacional.”

Cambio social

Page 28: Revista Punto de Vista

28 Punto de Vista

Un profundo plan de estabilización permitió a la compañía minera mejorar su

producción y avanzar de manera sostenida en términos de seguridad laboral, todo

ello de la mano de una sólida gestión ambiental.

COMPAÑÍA MINERADOÑA INÉS DE COLLAHUASI

Reporte de Desarrollo

Sustentable 2013

En lo que ya es una tradición que representa la relación de transparencia con sus distintos grupos de interés, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi presentó el Reporte de Desarrollo Sustentable 2013 en Iquique, en una ceremonia a la que asistieron ejecutivos de la compañía, del sector minero, gobierno y organizaciones sociales.

Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de Collahuasi destacó 2013 como un año clave para Collahuasi que marca un verdadero punto de inflexión respecto del periodo anterior, lo que se ve reflejado en el aumento de 58% en su producción y la reducción de costos en 29%. El aporte al PIB de la región llegó al 42%, mientras que Collahuasi aportó en 2013 el 1,5 del Producto Interno Bruto a nivel nacional.

Pero no todo son cifras económicas. Jorge Gómez hizo un especial reconocimiento a las personas que componen Collahuasi, destacado su esfuerzo y cooperación para conseguir estos logros. Destacó como uno de los resultados más relevantes de 2013 el haber terminado el año sin ninguna fatalidad que lamentar, y con un índice de un accidente laboral por cada millón de horas trabajadas, cifras que fueron reconocidas por la Mutual de Seguridad.

Principales hitos 2013

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi definió tres etapas para enfrentar el complejo panorama con el que terminó 2012 los que estaban orientados a estabilizar la operación, fortalecer la compañía y consolidar e impulsar su crecimiento.

DESTACA 2013 COMO UN AÑO CLAVE PARA LA EMPRESA

28 Punto de Vista

Page 29: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 29

Jorge Gómez destacó que el objetivo 2013 estuvo puesto en estabilizar la operación, un periodo de transición que ha permitido avanzar en corto tiempo hacia mejores resultados “apelando a la focalización y apuntando a la seguridad y estabilidad operacional”.

Juan Carlos Palma, Vicepresidente de Sustentabilidad, expuso los principales logros y desafíos contenidos en el Reporte de Desarrollo Sustentable 2013, destacando como uno de los hitos la negociación anticipada con el Sindicato N° 1 de trabajadores, lo que significó una oportunidad para acercar posiciones y afrontar juntos los desafíos asumidos.

En cuanto a gestión hídrica, destaca el uso eficiente del agua, definido como un objetivo prioritario para la compañía. En ese sentido destaca el 79% de recirculación de agua de la operación, así como la reducción del 5% en el consumo de agua fresca. Otro aspecto destacado es la recuperación de la vertiente Jachucoposa la que en 2013 tuvo un caudal promedio anual de 41,7 l/s. El promedio anual en 2013 de caudal fue 330% superior al registrado en 2007, cuando llegó a 12,6 l/s.

En cuanto a eficiencia energética se mencionó la disminución en 34% del consumo total de energía necesaria para producir una tonelada de cobre fino. Además, la huella de carbonó bajó 27% en la producción de concentrado de cobre y molibdeno.

En 2013 se puso en marcha la planta fotovoltaica Pozo Almonte Solar con una capacidad instalada aproximada de 25 MW que suministrará 60 mil MWH/año, equivalente a la energía que consumen 25 mil hogares. Además, esta planta permitirá reducir en al menos 50 mil toneladas de dióxido de carbono.

El trabajo con las comunidades es también una de las prioridades fundamentales de Collahuasi, en donde, no obstante trabajar por el desarrollo integral de la Región de Tarapacá, se relaciona de manera directa con Cáñamo, Caramucho y Chanavayita, en el sector costero, Huatacondo, Pica, Matilla y Laguna Huasco, en la provincia del Tamarugal. En estas localidades se desarrollan proyectos que han surgido desde las mesas de trabajo y que han sido identificados considerando las inquietudes de los habitantes locales, sus particularidades y niveles de desarrollo.

Las acciones de la Fundación Educacional Collahuasi también son mencionadas en el reporte, destacando los programas de mejoramiento educativo que se realizan en educación general básica, educación media técnico-profesional y en el Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II. Además se apoyó de manera transversal a la educación de la región a través del lanzamiento del portal Tarapacá Educa, así como en la realización de seminarios dirigidos a distintos actores educativos de la región.

Juan Carlos Palma destacó los desafíos que tiene Collahuasi como uno de los principales activos mineros del planeta en la tarea de seguir realizando un trabajo de excelencia, asumiendo una escucha permanente que les permita estar atentos y adelantar escenarios para hacer frente a un mercado inestable y a una sociedad mucho más exigente, para poder, de esta manera, seguir contribuyendo al desarrollo del país, de la región y de su gente.

Minería

Page 30: Revista Punto de Vista

30 Punto de Vista

LANZAMIENTO 36° CONGRESO ANUAL DE ACHET 2014

Turismo

Desde el 30 de agosto al 2 de septiem-bre, Iquique será sede de uno de los congresos más importantes del sector turístico, el 36° Congreso de ACHET, el cual reúne a todos los socios de la Aso-ciación Chilena de Empresas de Turis-mo (ACHET).

El atractivo del congreso es que participa en su mayoría la cadena nacional de operadores turísticos, estimando para este año unas 130 participantes a nivel nacional, pero se establecerá una serie de representantes del turismo regional, tanto de la Provincia de Iquique como

del Tamarugal, lo cual aumentaría el número de inscritos. La iniciativa está siendo llevada a cabo a través de ACHET y SERNATUR, con el apoyo del Gobierno Regional, Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Tarapacá y la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Iquique.

30 Punto de Vista

Page 31: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 31

COMIENZAN GRABACIONES PARA CARPETA GRÁFICA DE OBRA “JODOROSKY EN PARÍS”,DEL CINEASTA iquiqueñoALEJANDRO SAAVEDRA“Jodorowsky en París”, se denomina la nueva película del cineasta iquiqueño Alejandro Saavedra, quien se apronta para la filmación de teaser del filme, la primera semana de agosto, en locaciones definidas en Iquique, Alto Hospicio y el Pueblo de Tarapacá. El tema central de la obra, es La búsqueda de la libertad, a través del rol de la protagonista, que desarrolla la afamada actriz nacional, hoy radicada en el extranjero, Patricia López.

Confirmó el cineasta que a partir del próximo lunes filmará en Iquique, Alto Hospicio y el pueblo da Tarapacá, lo que será un adelanto para levantar la carpeta grafica y acudir al American Film-Market de Los Ángeles, Estados Unidos, la mayor feria de inversionistas en cine del mundo. Saavedra irá acompañado del productor ejecutivo, Carlos López ( mascaronfilms ), de España.

Con un presupuesto que bordea los 400 millones de pesos, dijo que el próximo año se pretende rodar esta película basada en la sanación psicomágica de Alejandro Jodorowsky, la cual vive la protagonista del filme de Saavedra.

Con Jodorowsky en París, el cineasta iquiqueño pretende llegar al mundo mostrando una realidad social y política del Chile desconocido.

HISTORIA Y RELATO

La trama se basa en la historia de una joven maltratada por su marido, que huye con su bebé a una toma ilegal de Alto Hospicio, donde intenta construir su casa e instalar su hogar. En este devenir se convierte en dirigente social, pero nadie a su lado está a la altura de sus sacrificios; es cuando esta mujer, en apariencia común y corriente, se enfrenta a sí misma y se convierte en heroína. En conversación con el cineasta iquiqueño, confirmó que para el rol protagónico, cuenta con la participación de la destacada actriz chilena Patricia López, hoy con residencia en Estados Unidos, específicamente en Los Ángeles, Hollywood donde ya está comenzando a triunfar.

Cultura

La película será protagonizada por la renombrada actriz

nacional Patricia López

PROTAGONISTA Y ELENCO

Patricia López ha protagonizado películas como la fiebre del loco, con premios en Sundance, Biarritz, Toronto, Portugal, Vancouver, La Habana, Leida. Colombia y Lima, entre otros importantes escenarios.

Otros reconocimiento de Patricia López son por su participación en El Desquite de Andrés Wood; La Sagrada Familia, entre otras. Además tiene a su haber un exitoso paso por las teleseries más importantes del país.

Punto de Vista 31

Page 32: Revista Punto de Vista

32 Punto de Vista

LOCOMOTORAS DE LA EPOCA UNIRÁNA HUMBERSTONE Y SANTA LAURA

Patrimonio

En un nuevo proyecto se encuentra trabajando la Corporación Museo del Salitre, (CMS) que consistirá en unir por vía férrea, a la usanza pampina, las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, ofreciendo con ello, un nuevo atractivo a los visitantes y pampinos, en el ámbito del turismo cultural. Pero, según alertó la CMS, es importante reforzar la toma de conciencia sobre el cuidado y respeto del patrimonio y el cumplimiento de la ley, que sanciona a quienes causen daño, hurto o destrucción.

Este nuevo proyecto, que está en etapa de elaboración, cobra especial sentido, ya que en breve plazo, comenzará a operar la autopista, que pasará por fuera del polígono de protección de este Sitio PatrImonio Histórico Nacional desde marzo de 2008 y Patrimonio de la Humanidad, declarado por la Unesco, el 17 de julio de 2005.

La idea de unir Humberstone y Santa Laura por vía férrea, es una vieja y anhelada aspiración de los pampinos,

por revivir parte de una práctica habitual, en sus días en la pampa.

Utilizando las vías férreas antiguas y locomotoras de la época, además de caracterización de los vagones, el proyecto podría ser implementado en el medio plazo, de modo de unir ambas salitreras, cubriendo entre 4 a 5 kilómetros, transformando el viaje, en una remembranza de la época salitrera.

32 Punto de Vista

Page 33: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 33

monumentosnacionales

Patrimonio

Hay que recordar que la declaratoria, involucra un polígono de 2.000 hectáreas, donde se ubican ambas oficinas salitreras. En otras palabras, la Ley de Monumentos Nacionales, resguarda toda la zona, no sólo las dos salitreras.

El tren era el medio de transporte que unió a las cientos de oficinas salitreras diseminadas en el Norte Grande. Allí transcurrió también parte de las vivencias de los pampinos, que debían desplazarse entre oficinas o viajando al puerto grande, como se conocía a Iquique.

Punto de Vista 33

Page 34: Revista Punto de Vista

34 Punto de Vista

Sociales

Lanzamiento en Perfumerías Vicencio

Paula Iturra, Gloria Rojas, Mauricio Huerta, Marieliza Márquez

Verónica Ortiz, Ximena Seelez, Verónica Ibáñez, René Santibáñez, Elena Valenzuela

34 Punto de Vista

Page 35: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 35

Sociales

En el Módulo 1132 de Perfumería Vicencio en Zofri, se realizó el lanzamiento de la

Eliana Cifuentes, Valentina Clap

Carolina Soto, Yesenia Marín

SOCIALES fragancia Manifesto de Yves Saint Laurent. El evento contó con numerosos invitados y con la presenciade las representantes de Perfumerías Vicencio.

Punto de Vista 35

Page 36: Revista Punto de Vista

36 Punto de Vista

Sociales

Inauguración Zofri etapa 7

Jorge Soria Alcalde Ilustre Municipalidad de Iquique, Claudio Vildósola Gerente General Zofri, Gonzalo Prieto Gobernador Provincial Iquique , Mitchel Cartes Intendente Regional , Senador Jaime Orpis, Patricio Sesnich Presidente del Directorio de Zofri S.A. y Diputado Renzo Trisotti.

Corte de cinta por parte de las autoridades.

36 Punto de Vista

Page 37: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 37

Sociales

Con la presencia de autoridades regionales, empresarios e invitados especiales fue

Julián Rocha, Vincent Walbaum, Claudia Jimeno y Leonardo Solari de ST. Patrick.

Giorgio Macchiavello, Samuel Puemes, Felipe Pérez, Juan Carlos Toledo y Enrique Valdivieso.

SOCIALES inaugurada la Séptima etapa de Zona Franca. La ocasión contó además con la presentación de Angel Parra Trío.

Punto de Vista 37

Page 38: Revista Punto de Vista

38 Punto de Vista

Sociales

Aniversario N° 58 Colegio de Periodistas

Andrés Leyton, Bernardo Yáñez, Robert Bestwick, Daniela Oñate

Luis Guzmán, Mackarena Calderón, Viviana Gutiérrez, Renato Vera, Enrique Carmona

38 Punto de Vista

Page 39: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 39

Con una emotiva ceremonia el Colegio de Periodistas celebró su aniversario N° 58.

Percy Avendaño, Sullyn Lay, Leslie Keith, Indalicia Lagos

Felipe Ortíz de Zárate, Loreto Martínez, Paola Galindo, Patricio Sobrevilla

SOCIALES En la ocasión además se realizó el juramento de los nuevos colegiados.

Sociales

Punto de Vista 39

Page 40: Revista Punto de Vista

40 Punto de Vista

Sociales

Eduardo Gatti y Nito Mestre en Casino Dreams

Francisco Walters, Carolina Linzanbar, Leslie Aravena, Cristian Villarroel

Paulina Fuenzalida, Tomás Fuenzalida, Margarita Silva, Diego Fuenzalida, Marco Guerrero

40 Punto de Vista

Page 41: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 41

Con un concierto que destacó los éxitos del grupo Sui Generis , Eduardo Gatti y Nito

Gonzalo Calle Recabarren, Moisés Pardo, Giovanna Ahumada, Verónica Lee

Luisa Ramírez, Eduardo Vega, Leslie Vega, Mauricio Araya

SOCIALES Mestre se presentaron en Casino Dreams.

Sociales

Punto de Vista 41

Page 42: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

42 Punto de Vista

Arte y Cultura

REFORMA EDUCACIONALarte y CULTURA

El nuevo planteamiento de la Reforma Educacional es un tema transversal para todas las personas y sectores. De interés para jóvenes y adultos, centros de alumnos y federaciones, apoderados y sostenedores, gobierno y ciudadanía. Su discusión se centra en sus principales aspectos como lo son el copago, la subvención, calidad, etc. y de estos mismos nos han dialogado artistas de la talla del argentino Nito Mestre, el cantautor Eduardo Gatti y el grupo chileno Lucybell. Punto de Vista ha plasmado sus impresiones sobre la educación y valorado el aporte que ellos realizan en estas declaraciones.

42 Punto de Vista

Page 43: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 43

Arte y Cultura

Punto de Vista 43

Page 44: Revista Punto de Vista

44 Punto de Vista

Arte y Cultura

“La educación debiera ser garantizada gratuitamente”

Para Eduardo Gatti reconocido Cantautor chileno, “la educación debiera ser garantizada gratuitamente”, pero lamentablemente hay un problema y es que veo que la discusión se centra solamente en la gratuidad, pero no estamos hablando de calidad, y eso es verdaderamente preocupante. Por la experiencia que tengo, por ejemplo el que los colegios que se dice que lucran, pasen a manos del estado, nada me garantiza que ese colegio va a entregar una educación de calidad. Esos son los aspectos en los cuales se debe de estudiar bien esta reforma por parte del gobierno. Al lanzar este tipo de reformas se debe de ser muy responsable.

EDUARDO GATTI Cantautor Chileno

44 Punto de Vista

Page 45: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 45

Arte y Cultura

Nito Mestre, reconocido ex integrante del grupo Sui Generis comenta.“En argentina uno puede optar. Yo estudie medicina cuatro años en una universidad pública, y tenía muy buen nivel, que quiero decir, tuvo altos y bajos y todo dependía de la política que manejaba el rector en el momento por el cual el país pasaba, donde el conflicto se generaba cuando se politizaba, lo viví en carne propia sin meterme en política porque estaba estudiando, y con grupo Sui generis no nos metíamos en política, ya que no se dejaba estudiar. Por supuesto que cuando eres joven y tienes dieciocho años y tienes las hormonas bastante movilizadas quieres meterte en muchas cosas y cambiar el mundo etc., etc. a esa edad es difícil saber lo que deseas, pero en Argentina aunque eso suceda, se filtra, y así entren 1500 personas a una carrera, al año quedan 600, así se nivela quienes realmente van a estudiar. La universidades privadas algunas funcionan bien, otras no, es una alternativa, pero yo me crie y sigue siendo así con la educación gratuita, así es otra la realidad.”

“Desde que nací, en mi país la educación es gratuita”NITO MESTRECantautor Argentino,Ex Integrante de Sui generis

Punto de Vista 45

Page 46: Revista Punto de Vista

46 Punto de Vista

Arte y Cultura

La banda chilena Lucybell nace en 1991 en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se refirió al tema educacional y sus integrantes Claudio Valenzuela, Eduardo Caces y Cote Foncea enfatizaron la importancia de contar con una reforma y mejorar la calidad de la educación en el país.Para Claudio Valenzuela la puesta en marcha de una reforma educacional pasa por enterarse bien de qué trata el proyecto, “creo que eso es vital, la información , pienso que es necesario que exista una reforma en varios aspectos, no solo los mencionados como copago, gratuidad, calidad, etc. Es denigrante, por decirlo de

CLAUDIO VALENZUELAVocalista de la banda Chilena Lucybell

“La educación tiene que estar enfocada en como ser más felices”

alguna forma, que no exista música, que no exista arte en las escuelas como debe ser, que la estructura que exista hoy en las escuelas sea enfocada al mercantilismo, sea enfocada a hacer más dinero, y a enseñar a la gente a hacer más dinero, y no a vivir una vida más feliz, creo que la educación tiene que estar enfocada en como ser más felices. Este es un problema que como sociedad tenemos que enfrentar”.Cote Foncea, baterista de Lucybell, nos da su parecer al respecto “yo tengo un hijo de cuatro años, y el está recién impregnándose de lo que es la educación en Chile, le he enseñado que el arte y la ciencia

son una cosa tangencial, existen variadas pruebas que miden el rendimiento educacional de los niños, hablo de SIMCE por ejemplo, y pienso que es imposible medir la educación con un solo concepto. Los niños además de aprender ecuaciones deben de aprender a ser personas, a relacionarse. Las personas tienen que ser seres integrales, ese es el personaje que deseamos para el futuro de Chile. La reforma educacional debe de ir por un cambio del dogma de cómo enseñar a los niños y niñas del país, al margen de que sean o no evaluados o medidos. Ese va a ser nuestro patrimonio más importante dentro de los próximos 30 años.”

46 Punto de Vista

Page 47: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 47

Socios Estratégicos

Una de las características de las cuales se hace merecedora la revista Punto de Vista es por generar una unificación e integración a través de un trabajo asociativo con medios de comunicación de la ciudad de Iquique.

Esto, pues Punto de Vista se dará a conocer a través de un innovador modelo de difusión en alianza con importantes medios digitales de la región, quienes por su parte actuarán como socios estratégicos en la divulgación de las ediciones en sus webs, exponiendo de esta manera los contenidos a un público ansioso de conocer posturas de diversos líderes de opinión de la región.

Han sido invitados a participar de este proyecto de difusión los principales medios de comunicación con soporte digital de la región, pues pensamos que en era de las nuevas tecnologías, no solo las redes sociales hacen lo suyo, sino también deseamos destacar lo importante que es el factor de la asociatividad

en el periodismo, un ejercicio no muy practicado en la actualidad.

Por su parte, la publicación en sí, está elaborando y organizando una serie de actividades de difusión en su conjunto. En esta edición inicialmente damos a conocer a los socios estratégicos de Punto de Vista Revista, y con el avanzar de las publicaciones, se realizarán acciones promocionales, todo esto enmarcado en la formalización de esta asociatividad a través de la firma de un convenio de colaboración mutua.

Punto de Vista 47

Page 48: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

48 Punto de Vista

Socios Estratégicos

Tarapacá Online es un Medio de Comunicación Digital, que pertenece al holding comunicacional Sociedad de Comunicaciones Brava Limitada, de la ciudad de Iquique.Su principal misión es ser un Medio de Comunicación Social, regionalista, cercano a la gente, que informa, educa y entretiene, a los lectores de

BRAVISSIMA F.M. es una Radio de Opinión, líder en la Primera Región. Una radio con progra-mación 100% En Vivo, de per-manente interactividad, plura-lista y objetiva, que se define como informativa, deportiva y, por sobre todo, entretenida y con temas regionalistas.Son auditores de la Primera Región de Tarapacá, quienes la prefieren a través de la

Plan de Vuelo. cl es un sitio web de cultura pop en el cual se tratan temas regionales que acotan a la cultura, música, cine, deportes extremos, etc.Pedro Álvarez su director envió un saludo para la revista Punto

http://www.tarapacaonline.cl/

http://www.radiobravissima.cl/

http://www.plandevuelo.cl

Néstor JofréDirector Tarapacá Online

Tarapacá Online

Radio Bravísima

Plan de Vuelo.cl

frecuencia del 88.7, las que cuentan con una alta lealtad de marca, resultado de una trayectoria de 17 años de vida. Se verifica que quienes sintoni-zan BRAVISSIMA F.M. lo hacen porque buscan una radio “de prestigio y de mucha credibi-lidad”, reiterándose una frase que resume esta condición: “Si lo dice BRAVISSIMA, es verdad”.

Tarapaca online, especialmente de la región de Tarapacá.Esta principalmente dedicado a difundir noticias y entrevistas, regionales, nacionales e internacionales, con acento en la difusión y comunicación, en las áreas sociales, deportivas, políticas, policiales, de educación, de integración internacional, entre otros temas.

de Vista, “estamos orgullosos como Plan de Vuelo. Cl de que podamos ser media partner y obviamente que cuando se crea un nuevo medio de comunicación quienes ganan son la gente de la región”.

Pedro ÁlvarezDirector Ejecutivo Plan de Vuelo

Page 49: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 49

Socios Estratégicos

Anyelina Rojas y Dora Chipoco ambas periodistas, son las fundadoras de Edición Cero, un proyecto independiente de difusión pública, que pretende aportar como un referente de la actualidad, desde una lógica de la libertad de opinión y la diversidad informativa.Sin duda, Internet, cambió la forma de relacionarnos como sujetos comunes y

El Boyaldía es un diario digital, que se enmarca dentro de la participación ciudadana en la creación de información, es de-cir, sus reporteros, son perso-nas comunes y corrientes, que desde su interés crean noticias para su publicación.

Mañana Digital, Programa musical y de magazine, que acompaña las actividades

http://www.edicioncero.cl/

http://www.elboyaldia.cl/

http://www.digitalfm.cl/

Anyelina Rojas

Edición Cero

El Boyaldía

Radio Digital F.M.

Este diario tiene como visión ser un medio que ofrezca la posibilidad a los ciudadanos de ser creadores de las noticias de una determinada comunidad. Y en él, sus reporteros escriben bajo una mirada participativa la noticia, sin tomar el papel de espectador objetivo que narra desde fuera una situación observada, sino un rol activo como testigo de un hecho”, nos comenta Nicolás Candel su editor Periodístico.

corrientes y como actores sociales. Esta plataforma, abrió de par en par una ventana al mundo y de algún modo, al masificarse, democratizó el acceso a la información y el derecho a la expresión. Enfatizamos la noción “de algún modo”, porque la comunicación, es un elemento necesario y fundamental para la democratización de las sociedades, pero hay otros elementos que subyacen a ella, de tanta o mayor importancia, destaca una de sus fundadoras Anyelina Rojas.

de la primera parte de la jornada diaria. Datos de interés, servicios, entrevistas, interacción con los oyentes y la información de lo que ocurre en nuestra zona al minuto, forman parte de La Mañana Digital. Su locutora manifestó que , “Siempre es bueno que exista una alternativa a lo existente y creo que este es un equipo de profesionales que se ha tomado muy en serio este trabajo, la mejor de las suertes a revista Punto de Vista”

Yessie CastilloConductora La Mañana Digital

Nicolás CandelEditor Periodístico

Page 50: Revista Punto de Vista

Reforma Educacional

50 Punto de Vista

Socios Estratégicos

La radio de Iquique es la primera radio online de la ciudad. Su director es el comunicador Cristian Núñez

Click And Go es una de las webs mas visitadas de la región y sus esfuerzos estan destinados a entregar un servicio unificado informativo, turístico y comer-cial, que permite al usuario acceder a contenidos sobre re-cursos turísticos y prestación

Así Surgen es un diario digital con noticias y entrevistas de ac-tualidad e invitados especiales al programa radial “Así surgen los recuerdos” que se trans-mite por Radios El Salitre de Iquique, 91.9 mhz. El Salitre de Pozo Almonte, 95.1 mhz. para las comunas de la Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá; y para el mundo por la señal de

http://iquiqueradio.cl/

http://www.clickandgo.cl/

http://asisurgen.blogspot.com/

Cristian NúñezComunicador Social

La Radio de Iquique

Click and Go

Así Surgen

y destaca en el medio por la característica de trabajar de manera mancomunada con las redes sociales y a la vez por ser fundador del portal web noticioso www.hombrederadio.clLa radio de Iquique, es la nueva radio informativa de Iquique, 24 horas online, “La radio de las Redes Sociales”.

audio on line. Su productor y director es el periodista Bernar-do Yañez S.

Bernardo YáñezEditor Periodístico Así Surgen

Martín EsparzaGerente Click and Go

 

de servicios complementarios COMERCIALES presentes en la región de Tarapacá. En octubre del 2014 sumaremos la capital de Chile.Es una web que brinda conte-nidos a emprendedores e in-novadores de la región en su sección de noticias. El objetivo es orientar, facilitar e informar a la comunidad y a los visitantes.Actualmente Clickandgo.cl se encuentra dentro de las 70.000 mil webs más visitadas del mundo y entre las 300 webs más visitadas de Chile. (fuente: www.alexa.com)

 

Page 51: Revista Punto de Vista

Punto de Vista 51

Socios Estratégicos

http://www.atconline.cl/

A Toda Costa OnlineA Toda Costa online es un medio absolutamente dedicado a la investigación periodística, “es decir lo que hacemos es periodismo de investigación y entrevistas a personajes de la ciudad.”, manifiesta su director Freddy Torres.

A Toda Costa tiene su versión online y además una versión impresa de corte mensual que ya se encuentra a la venta en los kioskos de la ciudad.

Page 52: Revista Punto de Vista

52 Punto de Vista