revista pesca diciembre 2013 web

76
Revista Pesca Diciembre 2013 1 EDICION DIGITAL DICIEMBRE 2013 Nº: 149 w - 12/13 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO GEOHISTORIA DE LA PESCA EN EL PERÚ MENOS PECES PARA ENGORDAR AL PESCADO AREQUIPA REGIÓN COSTERA LA PESCA EN PERU: EL MITO EL INDICE DE SALUD DE LOS OCEANOS 2013 ANCHOVETA QUINUA Y PAPA (parte 8) ¿PORQUE EL MERO DEBE SALIR DE LOS RESTAURANTES?

Upload: delaiv-sandia

Post on 28-Nov-2015

60 views

Category:

Documents


35 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 1

EDICION DIGITAL DICIEMBRE 2013 Nº: 149 w - 12/13 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

GEOHISTORIA DE LA PESCA EN EL PERÚ

MENOS PECES PARA ENGORDAR AL PESCADO

AREQUIPA REGIÓN COSTERA

LA PESCA EN PERU:

EL MITO

EL INDICE DE SALUD DE LOS OCEANOS 2013 ANCHOVETA QUINUA Y PAPA (parte 8)

¿PORQUE EL MERO DEBE

SALIR DE

LOS RESTAURANTES?

Page 2: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 2

TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU

EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.

NO INCLUYE EL IGV.

TARIFAS PUBLICITARIAS PARA

TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR

EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFE-

RENCIA

PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

Banner horizontal superior 130.00 700.00 1,325.00

Botones 55.00 300.00 560.00

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

Página interior 315.00 1,700.00 3,215.00

Media página interior 160.00 865.00 1,630.00

Cuarto de página interior 80.00 435.00 815.00

PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

Banner horizontal superior 80.00 430.00 815.00

Botones 50.00 270.00 510.00

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

Página interior 160.00 865.00 1,630.00

Media página interior 100.00 540.00 1020.00

Cuarto de página interior 70.00 380.00 715.00

La revista Pesca es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que

informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia

de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cui-

dado y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una

participación del país más justa en la bonanza pesquera.

Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería, la necesidad de dirigirnos hacia

una pesquería sustentable para las futuras generaciones y a las noticias más importantes del mes.

Se edita mensualmente en formato digital en línea.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web:

http://www.revistapescaperu.com/

http://www.issuu.com/revistapesca/docs

http://larevistapesca2013.blogspot.com/

En 2013 cumplimos 53 años de publicación en el Perú.

Page 3: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 1

Fundada en 1960 DICIEMBRE 2013 * Vol. 149 * Número 12-13

C O N T E N I D O S

EDITORIAL 2

MAR ABIERTO 3

DESMITIFICANDO LA PESQUERIA PERUANA 4

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 19

LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER 23

MENOS PECES PARA ENGORDAR EL PESCADO 24

AREQUIPA REGION COSTERA 25

LOS MOLUSCOS 27

GEOHISTORIA DE LA PESCA EN EL PERU 32

ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA (PARTE 8) 36

BITACORA DE PESCA 39

HACIA UNA PESCA SOSTENIBLE 40

CUESTIONAN SOSTENIBILIDAD EN CHILE 41

¿CHILE PARA 7 FAMILIAS? 43

¿PORQUE EL MERO DEBE SALIR DE LOS RESTAURANTES? 45

POLITICAS DE RECUPERACION Y LA CIENCIA 50

AMERICA LATINA ENTRE DOS OCEANOS 51

PRODUCE RETOMA EL CONTROL DE LA PESCA 54

ATENCION GENERAL POR EL MAR Y LA PESCA 55

¿TRAS LA RUTA DE LA SARDINA? 57

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 59

MUEREN MILLONES DE PECES EN EL MUNDO 58

MEDUSAS: EFICIENTES NADADORAS 62

EL MAR SUBIRA 26 CENTIMETROS 63

CONTAMINACION DE LOS OCEANOS 64

HAY MAS PECES PEQUEÑOS EN LOS MARES 65

TEMPERATURA BATIRA RECORDS 67

EL CALENTAMIENTO HABRA ALTERADO LOS MARES 68

INDICE DE SALUD DE LOS OCEANOS 2013 70

___________________________________________________________________

EDICION DIGITAL

___________________________________________________________________

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones

vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de

sus autores.

PESCA

REVISTA INFORMATIVA

La Revista Pesca es un medio de difusión de

la actividad pesquera a nivel nacional e

internacional.

Editada por Publicaciones S.A

Teléfono 4217074

La Mar 371 Of. 406 Miraflores

Lima 18, Perú

Correos electrónicos

[email protected]

[email protected]

http://larevistapesca2013.blogspot.com/

http://www.revistapescaperu.com

http://revistapesca.blogspot.com/

MARCA REGISTRADA

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA

Presidente: Marcos Kisner Bueno

Director: Juan Fosca Harten

COLABORADORES:

Dr. Marcos Sommer

César Córdova

Maximixe Consult

“Un movimiento social es un actor colectivo que in-terviene en el proceso de

cambio social” (Rudolph Heberle, 1951).

Page 4: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 2

En 2013 la problemática pesquera tuvo una inusual difusión en los medios de comunicación. Hasta hoy

la pesca fue mantenida en el anonimato para que la población no pesquera, siga aceptando el mito de que es un éxito

para el país que exportemos mucha harina de pescado y muchos productos hidrobiológicos. La difusión se debió, funda-

mentalmente a:

1. Los enfrentamientos derivados de una confrontación entre la industria y la Autoridad de Pesquería por el DS 005,

en la cual la industria salió ganadora. La norma fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema. Los opositores

consiguieron imponer su agenda y la posición de la Ministra queda comprometida. Lo positivo fue la difusión de la

problemática pesquera, que siempre mantuvo perfil bajo.

2. La denuncia de la matanza de delfines que dio la vuelta al mundo.

3. Algunos reportajes televisivos y periodísticos aislados, pero impactantes, pese a que algunos fueron censurados.

Existe cierto nivel difusión de la actividad pesquera, conferencias, talleres, hay propuestas de diversas entidades y

foros con mucha discusión. Pero generalmente queda en el nivel académico o mediático y luego se archiva y olvida.

Participan actores del propio sector, sea artesanal o industrial, los cuales tienen en común la defensa de sus pro-

pios intereses. Pero la ciudadanía no pesquera no tiene participación ni opinión. Está fuera del debate o de la negocia-

ción, por lo cual siempre resulta perjudicada en cuanto a una participación justa en la renta económica y en el aspecto

ambiental. La pesca no tiene una agenda permanente en los medios. Solo se coloca cuando hay escándalo, denuncia, o

presión de intereses que buscan legitimar sus demandas impactando a la población a través de los medios.

Hubo voluntad y decisión política para aplicar reformas al inicio del actual gobierno, pero la falta de continuidad de

los funcionarios, la falta de experiencia y el temor a la reacción, detuvieron el proceso. La voluntad sola es insuficiente

para enfrentar la magnitud del cambio necesario..

La oportunidad se perdió.

Mientras tanto los ciudadanos observan, en silencio, cómo los recursos pesqueros, de los cuales son propietarios,

siguen siendo tratados como botín de minorías indiferentes a los intereses de las mayorías.

La naturaleza de la industria es y será defender sus intereses, procurando la maximización de su renta económica.

No está en su agenda ni en su función la defensa de los intereses nacionales. Eso le corresponde al Estado, que por lo

que se ha visto en el 2013, ya perdió su oportunidad de hacerlo durante el presente gobierno.

A los ciudadanos peruanos no involucrados directamente en la pesca, no les queda más opción que organizarse pa-

ra plantear su agenda, conseguir un espacio en la toma de decisiones e imponer el respeto a sus derechos de inclusión y

participación en la pesca.

La inacción ciudadana permite a la industria avanzar en el establecimiento de alianzas que protejan sus intereses.

El empleo de medios y formación de alianzas a través de operadores eficaces, es exitoso en la industria, a diferencia del

Estado que muestra deficiencias en ese sentido.

La Revista Pesca les desea una feliz Navidad y que el año que viene sea mejor que el que está por

terminar en materia pesquera, si es que aún es posible.

Marcos Kisner Bueno

Page 5: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 3

NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS

SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS

BUENOS

Martin Luther King

Page 6: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 4

El paradigma dominante de la pesquería en el Perú es el

de una pesquería monoespecífica que desembarca los

volúmenes más grandes de un solo recurso pesquero del

planeta. Durante décadas se nos ha enseñado que la

abundancia de anchoveta en el mar peruano, así como el

índice de sus exportaciones, en especial de harina de

pescado es buena para el país. Sumidos en una suerte

de hipnosis colectiva hemos aceptado ese mito sin dete-

nernos a analizar que solo unos pocos han sido benefi-

ciados con la renta económica producida por esa activi-

dad; sin preguntarnos qué hemos ganado ni cuál ha sido

el costo de los pasivos ambientales y ecosistémicos deja-

dos por esa pesquería.

El ecosistema marino de Humboldt es el que presenta el

mayor potencial mundial de recursos pelágicos. Es el re-

sultado de una capacidad adaptativa de ciertas especies

frente a los complejos y constantes cambios que se pro-

ducen frente a las costas peruanas.

Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni perma-

nencia debido a las variables que en el mismo introducen

la actividad pesquera del hombre y el cambio climático.

Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar

con precaución, colocando en primer lugar, las necesida-

des alimentarias de nuestra propia población.

Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero

solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse,

podrán explotarse indefinidamente.

Las zonas costeras constituyen un sistema único de re-

cursos debido a la presencia de ecosistemas valiosos y

de gran productividad y biodiversidad, que requiere enfo-

ques especiales de manejo y planificación. Esta base de

recursos fundamenta por tanto el bienestar y la viabilidad

económica de las generaciones actuales y futuras resi-

dentes en esta área.

Por ello se impone una ordenación, lo que significa que

las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de

los límites ecosistémicos definidos científicamente. Las

pesquerías deben regularse para que sean sostenibles.

Las aguas marinas cercanas a la costa, son cada día vícti-

mas de un uso intensivo, sin más opciones que su contami-

nación, debida principalmente a actividades pesqueras,

mineras, industriales y por las redes de desagüe que gene-

ran una alta presión ambiental.

Las zonas costeras peruanas son uno de los espacios ge-

ográficos del planeta con mayor valor ecológico y económi-

co, gracias a su especial riqueza proveniente de las condi-

ciones oceanográficas existentes.

Por tanto, la principal obligación del Estado es dise-

ñar una estrategia para la gestión integrada, por la

que se promueve la conservación y uso sostenible

de los recursos marinos y costeros de modo equita-

tivo.

Es necesario hacer reflexionar a la institucionalidad y a la

sociedad en su conjunto sobre la importancia que reviste el

tema y, generar actitudes y compromisos que conlleven a

acciones concretas para introducir reformas que beneficien

a todos los ciudadanos del país, con equidad.

El Estado debe propiciar que todos asumamos la responsa-

bilidad de hacer causa común con la defensa de nuestras

zonas costeras, para preservar sus bienes y servicios. La

falta de políticas integrales, así como la baja asignación de

recursos para llevar a cabo investigaciones técnicas y

científicas no han permitido avanzar mucho más en el co-

nocimiento básico y por ende la posibilidad de incluir sus

resultados en la planificación del sector. Podría decirse que

la información con que se cuenta es aún incipiente como

para convertir esta en una verdadera herramienta para la

toma de decisiones referidas a todas las pesquería y no a

unas cuantas solamente.

El Estado debe sensibilizar al país sobre la impor-

tancia vital de la franja litoral y los impactos gene-

rados sobre el hombre y su entorno por la industria

pesquera, minera y petrolera y las consecuencias

que sobre la economía nacional generan estos im-

pactos.

DESMITIFICANDO LA PESQUERIA PERUANA

Page 7: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 5

Se llega a esta situación gracias a una ley promotora y

estimuladora de la extracción pesquera que durante años

incentivó el desarrollo de cada vez mayor esfuerzo pes-

quero. Poco a poco el negocio se volvió tan lucrativo,

que todos quieren ingresar al mismo y rechazan y recha-

zarán cualquier intento de cambio.

El Estado está intentando corregir los efectos, más no la

causa. El origen radica en una ley promotora que debiera

modificarse despojándola de todo espíritu promotor, en

beneficio de la sostenibilidad. Hoy no existe la misma

cantidad de peces que hace 20 años. No se necesita un

informe científico para ello: todos los que realizan esfuer-

zo pesquero lo saben. Cada vez hay menos peces, y cada

vez son más caros para el pueblo peruano. Por tanto no

es posible admitir más pescadores porque cada nuevo

que ingresa le quita ingresos al pescador que ya existe.

La capacidad extractiva actual de la flota necesita redu-

cirse.

Una razón, aunque no la única, de lo rentable y lucrativo

que constituye exportar productos pesqueros o sus deri-

vados, es que los peces que se capturan son gratis para

los "artesanales", (algunos de los cuales no califican co-

mo tales), dado que no pagan derechos de pesca; y de-

masiado baratos para la pesca industrial que sí paga de-

rechos de pesca, aunque generosamente bajos.

Los peces deben tener un precio. Un justiprecio

que permita que la Nación cobre por cada kilogra-

mo que se extrae de su dominio marítimo, que en-

tre otros, tenga un efecto disuasivo de seguir pre-

tendiendo incrementar el esfuerzo pesquero.

Todos quienes capturen peces para la industria exporta-

dora deben pagar un valor real por lo que capturan, sien-

do las plantas procesadoras las que se encarguen de la

recaudación actuando como agentes de retención de ca-

da armador, a quienes descontarán dicho impuesto o re-

galía de su precio. Facilita el control y la cobranza y los

cálculos se harían en función del producto terminado,

deduciendo la cantidad de materia prima empleada basa-

dos en el ratio de conversión de la misma. Esta acción

compete a la Autoridad Tributaria en coordinación con la

Autoridad de Pesquería.

El análisis tradicional ha omitido una serie de conceptos ,

por lo que el ciudadano no relacionado con la pesca tiene

una percepción incompleta de la realidad pesquera.

Destaca el olvido que se ha hecho de los demás

recursos pesqueros disponibles en el ecosistema

marino de Humboldt, los cuales a excepción del ju-

rel, caballa, pota y merluza, no están debidamente

regulados ni protegidos, ni adecuadamente estudia-

dos. Y son precisamente los que se destinan al con-

sumo humano directo.

Esta nota trata de identificar aquellos conceptos omitidos y

que deben ser de conocimiento de la ciudadanía a fin de

que se pueda formar una opinión propia basada en todos

los elementos posibles de análisis.

Temas que los medios no han mencionado, (o vetado en

algún caso), que siguen siendo trascendentes e importan-

tes son:

La injusta y escasa contribución de la industria pesque-

ra por impuesto a la renta.

La problemática de los derechos de pesca que son in-

justamente pequeños y el Estado no informa transpa-

rentemente de su recaudación y destino.

La contaminación producida por la flota y plantas pes-

queras.

La ausencia de datos estadísticos oportunos que permi-

tan conocer el estado de salud de las especies que

habitan en nuestro dominio marítimo, ríos, lagos y la-

gunas.

La industria pesquera debe exhibir en forma transparente

cuánto empleo genera y de qué calidad. Cuántos emplea-

dos están dentro de regímenes laborales legales y están

siendo pagados con todos los beneficios que manda la ley,

y cuántos están fuera de la formalidad y/o subempleados.

La autoridad de Trabajo debería exhibir cuáles son los sala-

rios que ganan, si cobran horas extras, gratificaciones y

CTS, tanto los tripulantes, como el personal de tierra y los

que laboran en la industria exportadora. Estas cifras mos-

trarían una verdad que podría ser sorprendente ya que no

es suficiente lanzar cifras al aire que nadie puede verificar;

pero que la prensa difunde.

DEBE INTRODUCIRSE A LA ECUACIÓN PESQUERA

UN NUEVO Y JUSTO TRIBUTO O UNA REGALÍA.

Actualmente ocurre como si cada uno de nosotros tuviese

una parcela llena de animales, que son propiedad nuestra.

Ocurre que el sistema permite a cualquiera venir a captu-

rarlos para hacer negocio con ellos, pagándonos en pro-

porción a la utilidad que reciban del negocio (impuesto a la

Page 8: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 6

renta de tercera categoría). Si ganan poco pagan poco, si

no ganan no nos pagan. Es injusto porque la eficiencia

productiva y comercializadora debe ser independiente del

pago por cazar animales de nuestra propiedad.

Actualmente algunos pescadores pagan derechos de pes-

ca por la extracción (aunque poco); pero otros no pagan

nada. Unos pagan impuesto a la renta apropiado, otros

pagan poco y otros no pagan nada.

El hecho es que el estatus del sector pesquero al día de

hoy representa una situación de inmoralidad. Puede ser

legal, pero no es moral ni aceptable. Más allá de los usos

y abusos del sistema democrático y legal del país, la in-

dustria no paga lo que debe, contamina y pone en riesgo

la supervivencia de la biomasa de recursos marinos. Pese

a ello y para defender el negocio acude a los más diver-

sos mecanismos para defender sus intereses directamen-

te o a través de la manipulación de las personas que vi-

ven alrededor de este negocio, sea que estén bien o mal

pagadas, formalizadas o no. Por tanto, la ciudadanía de-

be organizarse en defensa de los intereses nacionales,

sus intereses.

La situación es evidentemente injusta. Se ha crea-

do una situación en la cual el Estado, como repre-

sentante de todos los ciudadanos del país, se en-

cuentra ante un negocio que no quiere regulación,

se resiste a pagar con justicia y que a cada intento

de poner orden en todo este sistema, enfrenta una

reacción que consiste en tirarnos piedras o impe-

dirnos caminar por la pista cada vez que les res-

tringimos el uso de nuestros animales.

Nuestros derechos, como ciudadanos y propietarios de

los recursos naturales, no son inferiores a los que ellos

creen tener. La pesca debe pagar un justiprecio y actuar

sin afectar el medio ambiente ni poner en riesgo la soste-

nibilidad de los recursos que extrae.

LA LEY DE PESCA VIGENTE:

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto normar la

actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo

sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingre-

sos y de asegurar un aprovechamiento responsable de

los recursos - hidrobiológicos, optimizando los beneficios

económicos, en armonía con la preservación del medio

ambiente y la conservación de la biodiversidad.

Artículo 2.- Son patrimonio de la Nación los recursos

hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del

Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el

manejo integral y la explotación racional de dichos recur-

sos, considerando que la actividad pesquera es de interés

nacional.

El espíritu de la ley no es debidamente interpretado. Las

evidencias inducen a pensar que, desde su promulgación,

han sido intereses de los administrados los que han im-

puesto las normas de administración de la pesquería. El

lobby pesquero, representando a grupos de presión es,

probablemente, el más exitoso y el que ha llevado el arte

de la manipulación a logros extraordinarios en beneficio de

los menos y en perjuicio de los más, explotando la desin-

formación y desinterés de la ciudadanía, de la sociedad

civil y del propio Estado.

La rentabilidad del negocio pesquero no solamente ha

atraído a personas y empresas ávidas de ganar dinero

fácilmente, sino que ha generado todo un sistema de pre-

sión para imponer condiciones ventajosas para aquellos

que usufructúan de un recurso natural que la propia ley

define como patrimonio de la Nación. La anchoveta ha ge-

nerado no solamente bonanza para unos cuantos sino co-

rrupción y depredación, así como escaso aporte a la ali-

mentación nacional en relación a su envío al exterior. Los

recursos pesqueros están siendo explotados sin que la Na-

ción reciba un justiprecio, corren el riesgo de ser extingui-

dos y el medio ambiente viene siendo infamemente impac-

tado.

El enmarañado conjunto de modificaciones a las normas

confirman que las mismas tradicionalmente han favorecido

a los administrados.

EXPORTACION Y MERCADO INTERNO

Los peces extraídos y procesados alimentan a otros países,

no al nuestro. Sus utilidades son compartidas a través de

impuestos desproporcionados e injustamente bajos. Los

empleos generados favorecen tan solo a una fracción de la

población relativamente pequeña en proporción a sus ex-

portaciones.

Sabemos que el exportador recibe la devolución del IGV

pagado en el proceso de transformación y además se le

incentiva con un porcentaje de lo exportado, denominado

drawback. Queda un poco de impuesto a la renta de terce-

ra categoría neto. Esto en cuanto a beneficios económicos.

Pero ¿qué hay del mercado interno? Así como se atiende al

Page 9: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 7

mercado de consumo del exterior ¿cuánta pota se desti-

na a atender a las poblaciones marginales del país, de la

sierra, central, de la sierra sur, de la sierra norte, de las

ciudades del interior del Perú? Poco o nada porque no

hay vías de comunicación, no hay infraestructura de frío,

ni hábito de consumo. ¿Qué hace el empresario por aten-

der esos mercados? Si no existen incentivos nada más

para lo que exporta. ¿porqué habría de molestarse en

atender a mercados difíciles?

Es parte del modelo y del sistema. Exportar sin conside-

rar las necesidades alimentarias de la población. La labor

de creación de hábitos de consumo, de mercados inter-

nos y de inversión en infraestructura debiera ser labor

del Estado en coordinación con la empresa privada que

debería ver en el mercado peruano un atractivo similar al

del exterior.

La tributación del sector, analizada además, com-

parativamente con la devolución de impuestos

que recibe por la exportación, más el perverso in-

centivo que representa el drawback configura una

situación en la cual MUCHOS PERDEMOS.

CONTAMINACION

El vertimiento de los efluentes resultantes de la produc-

ción industrial del sector pesquero es la principal fuente

de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas.

Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser

vertidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de tra-

tamiento de las aguas de bombeo es todavía muy baja y

los efluentes aun presentan niveles muy altos de cargas

orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas y

pérdidas valoradas en millones de dólares. En el Perú no

existen LMPs para la industria pesquera de consumo

humano directo (Límites Máximos Permisibles) a diferencia

de la industria reductora que sí los tiene. Sin estos valores

de referencia, la legislación ambiental del sector no tiene

capacidad de sanción. La definición de estos límites sería

un primer paso positivo que permitiría la implementación

de sanciones y que podrían incentivar la aplicación de tec-

nologías de recuperación más efectivas.

Los Desembarcaderos pesqueros artesanales y las embar-

caciones son fuente de contaminación, no solo para el pro-

ducto hidrobiológico, sino para la bahía circundante. Es

urgente realizar inversiones en su infraestructura para evi-

tar que se siga usando agua contaminada para el proceso

de lavado del pescado y para purificar las aguas que se

vierten a la bahía como resultante de dicho proceso.

La necesidad y urgencia de iniciar una acción de

descontaminación es indiscutible. ¿Quién debe

afrontar el gasto? ¿El Estado o la empresa respon-

sable y que continua lucrando con el negocio sin

asumir la responsabilidad de la contaminación? Años

de contaminación generada por la industria pesquera son

evidentes y visibles en todas las zonas del litoral donde

existen plantas de procesamiento, desembarcaderos y fon-

deaderos.

UNA PESQUERÍA SOSTENIBLE ES AQUELLA

QUE PUEDE MANTENERSE DE FORMA INDE-

FINIDA SIN COMPROMETER LA VIABILIDAD

DE LA POBLACIÓN DE LA ESPECIE OBJETIVO

Y SIN EJERCER UN IMPACTO NEGATIVO SO-

BRE OTRAS ESPECIES DENTRO DEL ECOSIS-

TEMA, INCLUIDAS LAS PERSONAS. ADEMÁS

DEBE INCLUIR UN COMPROMISO DE BUE-

NAS PRÁCTICAS CON EL MEDIO MARINO,

CONTAMINACIÓN CERO Y QUE LA ACTIVI-

DAD NO PRODUZCA DAÑOS IRREVERSIBLES.

Page 10: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 8

La aplicación de una tasa a la producción y la extracción

destinada a corregir este impacto ambiental no haría sino

establecer un acción de lógica y justa reparación. Podrá

parecer alta e inconveniente para las empresas afecta-

das; pero es el único curso de acción posible ante tantos

años de explotación de recursos pesqueros sin considera-

ción por el medio ambiente y el océano.

La preocupación por la protección del medio marino, da-

ta incluso de tiempos anteriores a la primera guerra

mundial y debido a que en principios del presente siglo

se dio un gran crecimiento del comercio marítimo inter-

nacional se empezaron a celebrar las primeras reuniones

y convenios con el propósito de crear una conciencia in-

ternacional de protección de los recursos vivos del mar,

es así como posteriormente nace la OMI (Organización

Marítima Internacional), la cual en materia de contamina-

ción tiene varias funciones que en el Perú no se cumplen.

La inclusión social, como frase emblemática del actual

gobierno, no lleva implícita la destrucción del concepto

de sostenibilidad de los recursos pesqueros sacrificando

el futuro de las siguientes generaciones en el altar de

demandas económicas presentes; como tampoco debe

significar que la inclusión de los pocos conlleva a la ex-

clusión de los muchos.

SOSTENIBILIDAD

Las evidencias hacen presumir que el manejo de

la extracción pesquera no garantiza la sostenibili-

dad de un sinnúmero de recursos importantes pa-

ra la sociedad y para el equilibrio del ecosistema.

El impacto sobre los recursos marinos y costeros

se hace cada vez más evidente, excediendo así la

capacidad de carga de los mismos.

Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que

primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el

planeta hasta el pasado reciente (no más de 80 años

atrás) Las más diversas especies existían en abundancia

y en equilibrio regidas bajo la regla presa-predador. Las

especies se sirven unas de otras como alimento. La de-

manda del hombre costero por pescado estaba satisfecha

y no irrogaba desequilibrio.

Un ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera

constituye la realidad actual. Está provocado por la me-

canización y masificación de la captura de especies mari-

nas y por la deficientemente regulación y la ausencia de

difusión de la realidad pesquera. Ello conduce a desórde-

nes de orden económico y social, al empobrecimiento del

mar y a la frustración de los actores de la pesquería.

Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera debe

ser el objetivo principal de la Administración Pesquera, que

autoriza la extracción racional de una porción de biomasa

de cada nivel trófico, privilegiando la cautela de ciertas es-

pecies y el sacrificio de otras en beneficio del hombre.

Un subsistema ecológico es el hábitat marino definido ge-

ográficamente que alberga determinado número de espe-

cies que sostienen entre sí una relación presa-predador y

que dependen unas de otras para subsistir. En dicho espa-

cio las especies se alimenta, reproducen y se refugian para

sobrevivir.

Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema,

la autoridad científica debe proporcionar el conocimiento

técnico necesario para la formulación de políticas, la toma

de decisiones y la elaboración de planes y proyectos, los

que deben tener como principal consideración el manejo

sostenible de los recursos y la recuperación del medio am-

biente marino y costero. Es la única forma de desarrollar

un método de gestión que permita armonizar los valores

culturales, económicos y ambientales y equilibrar la pro-

tección ambiental y el desarrollo económico de las zonas

costeras.

La promoción de nuevas pesquerías y/o el aumento del

esfuerzo pesquero deben estar fundamentados en una sóli-

da base de conocimiento derivada del trabajo científico y

riguroso. La investigación científica es pieza clave como

generador primario de información relevante para empren-

der acciones bien sustentadas en torno al manejo adecua-

do del mar y de las zonas costeras.

Por lo tanto, antes de entrar en propuestas promo-

cionales de la pesquería se debe realizar un estudio

que permita determinar cuáles serían las especies

objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles ser-

ían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería

el efecto ecosistémico de su explotación, para lle-

gar a determinar una tasa anual de captura por es-

pecie.

De esta información se deriva la capacidad de bodega que

debería tener una flota con intención de incursionar en la

actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuo-

tas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo en-

tonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pes-

quero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

Page 11: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 9

En el futuro deberá preverse las fluctuaciones que se ori-

ginan en la variabilidad natural de los recursos marinos,

particularmente cuando el recurso entre en una fase na-

tural de baja abundancia para llevar a cabo una reduc-

ción en la intensidad de la actividad que mantenga una

adecuada rentabilidad del sector.

A la vez deberá tenerse en cuenta que el marco del mo-

delo económico en aplicación en el país, que estimula la

libertad de empresa; así como la necesidad de mejoras

tecnológicas en flota y fabricas que se requieren para

mantener una industria competitiva, pueden inducir a un

crecimiento de la capacidad de pesca.

CONCEPTOS BASICOS INNOVADORES

La riqueza infinita del mar peruano no es más

que un mito. Este error de percepción pro-

mueve un irrefrenable incremento del esfuer-

zo pesquero y confunde además a la opinión

pública haciendo más ardua la labor de regu-

lación.

Los beneficios económicos del sector pesquero marí-

timo alcanzan a una fracción mínima de la población

costera involucrada.

El mar peruano fue muy rico y abundante para la

pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante

si administramos mejor la pesquería.

La capacidad actual para realizar esfuerzo

pesquero de extracción del pescador peruano

supera los límites de sustentabilidad.

Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no

aumentan a la par que crece la población vinculada

a la extracción. Los recursos pesqueros no aumen-

tan en función a la demanda.

La capacidad de dar empleo digno y sostenido en ex-

tracción está inexorablemente ligada al volumen de

captura permisible a lo largo del año.

• La pesca artesanal produce mortalidad en los

recursos pesqueros al igual que cualquier otro

actor pesquero.

• El esfuerzo pesquero del sector artesanal ha crecido

tanto que supera largamente los límites de sostenibili-

dad de cualquier recurso disponible.

• Ningún recurso puede ni debe ser de libre acceso.

• El esfuerzo pesquero es el factor a ser medido y regu-

lado, sin importar quién es el agente.

• Todos los pescadores deben pagar derechos de pesca.

• Pescar es un privilegio, no un derecho.

• La pesca debe pagar regalías.

• Incentivar la venta al mercado interno ponién-

dola en igualdad de condiciones competitivas

con la exportación de productos pesqueros.

• Ampliación del horizonte de investigación del ente

científico hacia todas las especies existentes que son

materia de extracción sin regulación de cuota anual

permisible.

Es curioso, como el sector denominado artesanal no tenga

regulación efectiva alguna relacionada con la sostenibilidad

de los recursos, salvo una muy reciente respecto a la an-

choveta.

Quien pesca provoca mortalidad. Poco importa si la

norma lo llama pescador artesanal o pescador in-

dustrial; ambos bandos matan peces.

Legalmente solo los divide una línea mal trazada por una

norma que valora eslora, manga, potencia, tamaño de bo-

dega o parecidos y una franja de 5 millas, donde solo le

está permitido operar a los artesanales. (los artesanales no

están regulados)

Una embarcación grande pesca más que una chica; pero

muchas embarcaciones chicas pescan mucho más aún, y

matan y depredan donde los grandes no llegan.

La actividad extractiva industrial harinera mata an-

choveta principalmente; y está regulada. La activi-

dad extractiva artesanal mata especies de consumo

humano y no está regulada.

La falta de regulación en términos de sostenibilidad afecta

Page 12: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 10

a los pescadores artesanales, quienes aún no toman

conciencia que hay demasiados pescadores para tan

poca especie disponible.

Al pescador artesanal se le debiera definir legalmente

como aquella persona que pesca para alimentarse direc-

tamente y para subsistir, usando herramientas manua-

les y su propia fuerza física. Si se mecaniza, deja de ser-

lo.

Por el contrario, se debe definir que aquellas personas

que pescan con asistencia mecánica o por encima de su

capacidad de consumo individual lo hacen por negocio y

por tanto debiera denominárseles pescadores comercia-

les y estar sujetos a regulación respecto a las cantida-

des máximas que están facultados a extraer.

A toda la pesquería comercial debiera asignársele

cuotas máximas de captura por especie, por cala-

dero, puerto o región de desembarque.

Sucede que actualmente la actividad de los llamados

pescadores artesanales es inequívocamente con propó-

sitos comerciales y faenan sin medida hasta que agotan

o desaparece su recurso objetivo.

Debiera proponerse y adoptarse medidas para recuperar

las biomasas objetivo para consumo humano, revisar y

discutir la vigencia y validez de mecanismos de manejo

pesquero como es el "libre acceso" o las "5 millas" y

evaluar una opción de manejo resultante de regular el

acceso a los recursos mediante cuotas por especie y por

caladeros.

Durante las décadas en las cuales la industria pesquera,

en especial la anchovetera, se ha manejado con privile-

gios, se generaron las condiciones de un lucrativo nego-

cio que atrajo a mucha gente. La cantidad de dinero

que mueve el negocio es tan grande y rentable, que la

corrupción y presión para mantener ese estatus es tre-

menda.

OBJETIVOS DE UNA POLITICA PESQUERA

Los objetivos impostergables, más allá de la coyuntura,

son:

1. Asignación de un valor a la extracción de todos

los recursos pesqueros, que debería ser pagado

por todos quienes realizan esfuerzo pesquero con

fines comerciales dado que el impuesto a la renta es

bajo y hasta desaparece cuando se le contrasta con los

impuestos que el Estado devuelve al sector. La renta es

un impuesto a las utilidades que nada tiene que ver con

el precio que debe tener la materia prima. Los peces

deben tener un precio, que hasta hoy no lo tienen.

2. La contaminación y reparación del daño causado al

El Derecho Pesquero existe

en función de la naturaleza y

desarrollo de los recursos

hidrobiológicos. La autoridad

política tiene que asumir que

la pesca no aumenta en fun-

ción de la demanda.

"Cuando la generación lucra-

tiva de ciertas empresas

pesqueras entran en conflic-

to con el bienestar colectivo,

o la defensa de los bienes

que resultan indispensable

para que la vida humana

siga desarrollándose, la in-

terpretación que de la Cons-

titución se haga debe prefe-

rir el bienestar de todos"

Page 13: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 11

ambiente hasta el momento no está resuelto. Los límites

Máximos Permisibles para la descarga de efluentes asig-

nados a la industria reductora han sido generosos y los

plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de ade-

cuación y manejo ambiental) también. La industria de

consumo humano directo no tiene hasta ahora límites

máximos permisibles que permitan controlar y eventual-

mente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al

mar. Toda la flota pesquera no tiene el control debido

de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos

porque no se aplica la normativa del Marpol. Debe ase-

gurarse la calidad ambiental de la actividad pes-

quera y acuícola con cero contaminación.

3. Colocar al mercado interno en igualdad de con-

diciones de competitividad que el mercado exter-

no.

4. Asegurar la sostenibilidad de todas las pes-

querías en base a la mejor información científica

con un enfoque ecosistémico.

La compleja maraña de normas vigentes para la regula-

ción del sector pesquero ha contribuido a crear un ne-

gocio atractivo cuyas cifras son constantemente expues-

tas en esta revista y cuyo balance es negativo para el

país y la sociedad civil.

Modificar ese estatus de privilegio injusto es la

principal motivación que debe tener quien aspira

a los cargos de administración del sector. La natu-

raleza de los motivos que cada quien expone para pre-

tender ser mejor que la(s) autoridad(es) de turno es

cosa que nadie puede saber con certeza. Es evidente la

inexistencia de propuestas de programas con objetivos

coherentes e indicadores adecuados.

La crítica sesgada y direccionada contra una u otra nor-

ma específica evidencia defensa de intereses puntuales.

El gran motivador de esta corriente de oposición al cam-

bio, que encuentra en las debilidades de las autoridades

de turno la materia prima adecuada para fortalecer la

crítica, ¿es realmente la aspiración por llegar a tener

una pesquería sustentable y justa o el interés por man-

tener un estatus que hace a la industria de anchoveta

altamente rentable?

La utilización de los medios de comunicación para expo-

ner problemas y quejas derivadas del rechazo a normas,

ha conducido al país a ser espectador inusual de conflic-

tos que, por el lado de los administrados, llegó al ata-

que personal, al chauvinismo y a al apasionamiento an-

tes que a la objetividad.

Las empresas no consideran como un costo el da-

ño ambiental que producen, pues no existen nor-

mativas que las obliguen a pagar por su repara-

ción. Así, el límite de su explotación tiene un criterio

estrictamente económico.

Cuando una empresa perjudica a la colectividad, surgen

varias interrogantes: ¿De quién es la responsabilidad

jurídica? ¿Quién se hace cargo de la reparación de los

daños? ¿Quién tiene que pagar a las víctimas cuando el

mal es irreversible?, ¿El pasivo ambiental es una res-

ponsabilidad pública o privada? En cuanto a la valora-

ción, ¿cómo determinar el impacto de una actividad

contaminante en un contexto complejo y de fuerte in-

certidumbre?

Resulta imprescindible hacerse estas preguntas cuando

se trata del efecto de la extracción de recursos hidro-

biológicos sobre el ecosistema marino pues, para empe-

zar, se desconocen las condiciones de "buena salud"

previas a la actividad pesquera.

Page 14: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 12

En el futuro el Estado deberá prestar mayor aten-

ción a la educación de la población sobre las posi-

bilidades del país como país pesquero, propiciando

que sean accesibles y entendibles para todos los con-

ceptos de ecosistema, soberanía alimentaria, cambio

climático, fenómeno El Niño y sostenibilidad.

Deberá prestar atención a la difusión de los impactos de

la industria pesquera sobre el medio ambiente y su ver-

dadera contribución con los intereses nacionales, con el

objeto de crear corrientes de opinión y entendimiento

correctos sobre el papel que juega la industria pesquera

en la vida económica de la Nación. De esta manera los

medios de comunicación encontrarán a un público en-

tendido en la materia que no sea fácilmente manipulado

como viene ocurriendo a la fecha, donde los comenta-

rios sobre el sector son sesgados, equivocados, inexac-

tos y llenos de críticas destructivas algunas veces y elo-

giosos comentarios sin sustento otras veces. General-

mente con muy poco aporte constructivo.

Un país con educación y bien informado siempre

constituirá la mejor garantía para una pesquería

sustentable que se enfrente al futuro.

Una población consciente de la necesidad de preservar

el ecosistema y el medio ambiente en beneficio de ali-

mentos asequibles a la población nacional, constituirá la

primera línea de defensa contra la sobre explotación de

la industria y la desinformación de los medios.

CONCLUSIONES

No hay instituciones visibles que defiendan los

intereses de la población; el Congreso no demuestra

conocimiento ni interés por defender los derechos de las

mayorías en relación a la pesca; la Autoridad de Pes-

quería posee buenas intenciones pero demuestra ausen-

cia de planeamiento para aplicar reformas en beneficio

de los más. Ello obliga a la ciudadanía a ser responsable

y activa en los temas que se refieren a recursos natura-

les que son patrimonio de toda la Nación y que deben

beneficiar a todos. Si la ciudadanía no reclama sus dere-

chos a una pesquería sostenible, sin contaminación, con

inclusión y seguridad alimentaria, nadie lo hará por ella.

En la historia de la pesquería peruana de los últimos 20

años, ninguna administración o partido político ha teni-

do voluntad para prestar atención a la problemática

pesquera, dejando su manejo a los propios administra-

dos a través de múltiples mecanismos de intervención y

manipulación.

Este es el escenario que enfrentan los interesados en

acceder al poder en el 2016. Si el país tuviese la suerte

de contar entre los candidatos o partidos que disputarán

por el poder en las próximas elecciones, voluntad políti-

ca para introducir reformas pesqueras, es momento de

que vayan diseñando programas efectivos de gobierno,

e ir formando cuadros y equipos que participen en la

implementación de dichos planes una vez accedan al

poder.

La harina de pescado, conservas y congelados se produ-

cen y se seguirán produciéndose. Más o menos canti-

dad, mayores o menores precios, más o menos embar-

caciones, la industria seguirá existiendo. Con cuota glo-

bal, cuotas individuales, con mucho o poco control, se-

guirá existiendo. El Estado también seguirá existiendo,

aunque las normas de rango de Decretos o Resolucio-

nes puedan modificarse, anularse o mantenerse.

Mientras hacer harina de pescado y exportar recursos

pesqueros congelados o en conserva sea un negocio

más atractivo y rentable que atender al consumo huma-

no directo de la población peruana, la industria pesque-

ra, tal como está funcionando, seguirá existiendo. Mien-

tras el mercado nacional compita en inferioridad y des-

igualdad de condiciones con la exportación, los peces

seguirán alimentando a otros países y no al Perú.

El tema fundamental no es la existencia de la industria,

sino que pague un justiprecio por la extracción con cero

contaminación, respetando criterios de sustentabilidad y

sin competencia desleal con el mercado interno perua-

no.

La pesquería peruana hizo lo que se le permitió

hacer en un escenario de generosidad y ausencia

de la debida autoridad por parte del Estado, así

como falta de voluntad por proteger los intereses

de todos los ciudadanos.

Si el Estado no asume su responsabilidad, solo le queda

al pueblo peruano organizarse para defender sus inter-

eses mediante una acción ciudadana.

Page 15: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 13

INFORMACION ESTADISTICA

PRODUCE genera la información estadística oficial me-diante boletines mensuales que se publican en su portal

institucional. Sin embargo la información tiene significati-vos retrasos en su publicación y en su contenido no ex-presa con la misma precisión y detalle la información so-

bre pesca artesanal que la que presenta de la pesca in-

dustrial, lo que hace que su data sea incompleta.

El acceso a la información estadística veraz y oportuna,

procedente de la pesca artesanal es importante, tanto para el seguimiento de las pesquerías, como para esta-blecer políticas, formular propuestas de desarrollo local y

regional, etc. Los avances de la tecnología nos permite acopiar, procesar y presentar a los usuarios, gran canti-

dad de información a cortos periodos de su ocurrencia.

La información básica de volúmenes de desembarque (especies y lugares) consultada en documentos impresos y en la Web el Ministerio de la Producción como fuente oficial, no permite ver lo que ha venido sucediendo en las

actividades pesqueras a nivel detallado de especies. Así, sí se observa una serie histórica de desembarque, sea de especies o de lugares, dentro de lo más relevante estará

“otras especies” y “otros lugares”, respectivamente.

A lo largo del tiempo, con más tecnología se tiene poca información estadística oficial sobre las pesquerías arte-

sanales (las del IMARPE se precisan, no oficiales).

Los anuarios estadísticos no se encuentran disponibles y el correspondiente al año 2012 aún no se encuentra dis-

ponible.

“La economía social de mercado condiciona la

participación de los grupos económicos al respe-

to del bien común y del interés general, estable-

ciendo límites para que la democracia constitu-

cional no sea un espacio donde se imponga la

posición de los más poderosos económicamen-

te, en detrimento de los demás bienes jurídicos

protegidos constitucionalmente”

“Una pesquería sostenible es aquella que puede

mantenerse de forma indefinida sin comprome-

ter la viabilidad de la población de la especie

objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre

otras especies dentro del ecosistema, incluidas

las personas. Además debe incluir un compromi-

so de buenas prácticas con el medio marino,

contaminación cero y que la actividad no pro-

duzca daños irreversibles”

ASPECTOS SOCIALES

El sector debiera generar renta suficiente para financiar programas sociales, seguridad alimentaria para los estra-

tos más pobres, recuperación de áreas contaminadas y la investigación necesaria para el mejor manejo de los

recursos.

Para lograr la sostenibilidad en el sector, sería necesario definir un régimen de derechos de acceso a todos los recursos y desarrollar los mecanismos de participación

necesarios para su implementación exitosa.

Es necesario entender que debe legislarse en función al recurso dado que si no se asegura su sostenibilidad los

efectos sociales, negativos o positivos, desaparecerían. La pesca no puede usarse para resolver problemas so-

ciales colocando su sostenibilidad en riesgo.

La actividad pesquera viene siendo manejada en una forma que genera al Estado pérdidas de renta y costos sociales y ambientales muy altos. Puede afectar la com-

posición y estructura ecosistémica, reducir la productivi-dad y resiliencia del sistema ante eventos catastróficos como es El Niño, afectar la salud de las poblaciones cos-

teras y mantener a la mayoría de participantes del sector en niveles de pobreza. En general, los grandes benefi-cios económicos del sector pesquero alcanzan a una

fracción mínima del empresariado pesquero y genera rentas insuficientes al Estado que no permiten el finan-ciamiento adecuado de programas sociales o la investi-

gación y programas de monitoreo, control y supervisión

necesarios para el manejo sostenible de los recursos.

La tasa de derechos de pesca vigente resulta insuficiente pues no considera el valor ambiental de la anchoveta

como elemento básico en la red trófica del ecosistema, la reducción de ingresos incurrida por la pesca artesanal y turismo por falta de alimento para las especies en las

que se basa su actividad, los costos y pérdidas de ingre-so resultantes de la contaminación ambiental ocasionada por la actividad pesquera industrial ni la pérdida de renta

generada al Estado por las ineficiencias en el manejo del

recurso.

No se ha identificado información pública referente a la

recaudación de derechos de pesca.

El canon pesquero está alimentado por el 50% de la re-caudación de impuesto a la renta de tercera categoría y

el 50% de la recaudación de los derechos de pesca. Pero su distribución a los gobiernos locales y regionales es

absurda e injusta en sus índices.

La venta de pescado fresco está exonerada del IGV.

El pescador artesanal, dado el alto grado de informalidad

existente no es contribuyente de impuesto a la renta.

Page 16: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 14

Contaminación de la Industria reductora

El vertimiento de los efluentes resultantes de la produc-ción industrial de harina de pescado es la principal fuente de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas. Por

ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser ver-tidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de trata-miento de las aguas de bombeo es todavía muy baja y

los efluentes aun presentan niveles muy altos de cargas orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas y

pérdidas valoradas en millones de dólares.

En el Perú solo existen LMPs (Límites Máximos Permisi-bles) para la Industria Pesquera Reductora, los cuales fueron aprobados con DS 010-2008-PRODUCE Y DS 011-

2009-MINAM.

No se han aprobado LMPs para la industria conservera, congeladora ni de curados ni para los DPAs o Centros

Acuícolas.

La industria genera además emisiones aéreas con valores de sulfuro de hidrógeno (H2S) que sobrepasan por mu-cho lo establecido por la OMS, con serios efectos tóxicos

y problemas de tipo respiratorio, ocular, neurológico, car-diovascular, metabólico, reproductivos. Es necesario es-tablecer con carácter de urgencia un estándar nacional

de calidad del aire para este compuesto y se controle y

regule las emisiones de H2S al aire.

Pesca artesanal y acuicultura - problemas de sani-

dad y contaminación minera

La contaminación de los recursos de la pesca artesanal y

acuicultura por microorganismos, toxinas o metales pesa-dos, pone en riesgo la salud de los consumidores y la industria de exportación de mariscos. Esta contaminación

se da como resultado del vertimiento de residuos líquidos y sólidos de zonas urbanas, de relaves mineros y de de-sechos industriales, pesqueros y otros, vertidos en los

ríos o directamente al mar.

Por otro lado, en Madre de Dios la minería artesanal del oro descarga anualmente toneladas de mercurio a los

ríos. Los altos niveles de mercurio registrados en recur-sos hidrobiológicos presentan un serio riesgo para las poblaciones amazónicas que dependen de este recurso

como principal fuente proteica.

Principales problemas identificados

El control sanitario y medio ambiental no alcanza a

las redes de desagüe por no ser competencia sec-

torial, pero impactan en las actividades extractivas.

Acciones aisladas y no coordinadas por parte de los

gobiernos regionales.

Inexistencia de LMPs para la industria de CHD y

DPAs

La informalidad.

Las malas prácticas de manejo.

La falta de organización y adecuación tecnológica y

normativa.

Los hábitos de trabajo inadecuados.

Conflictos entre el Estado, la población y las empre-

sas por efectos de temas ambientales.

La contaminación.

El creciente rechazo a la contaminación producida

por la minería genera conflictos sociales que afectan

al sector.

El tratamiento de aguas servidas que afecta a las áreas a certificar sanitariamente pero no es compe-

tencia de la entidad, lo que impone un mejor grado

de articulación y coordinación.

Los ciudadanos que laboran para el sector se ven someti-

dos a una baja calidad de vida conviviendo con la contami-nación, obligados por sus necesidades de un salario indis-pensable para su subsistencia, aún al costo de una pobre

calidad de vida. Sus urgencias superan su capacidad de elección y olvidan que cuando la industria deje de ser ren-table, el capital migrará a otro sector o a otro país deján-

dolos sin salario y con un mar contaminado que nadie lim-piará, lo que afecta también a los ciudadanos no involucra-

dos en la pesca.

Razón más que suficiente para que exijan mayor inclusión

en el negocio pesquero.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 17: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 15

2.5 Instrumentos y políticas alternativas

La sobrecapacidad presenta dificultades para la adecuada

implementación de políticas de regulación que intentan

restringir el esfuerzo. Cuanto más grande es la sobreca-

pacidad, mayor es la presión económica, social y política

para utilizarla (tanto la capacidad de pesca como de pro-

cesamiento) a fin de evitar la pérdida de fuentes de tra-

bajo y minimizar el costo de mantener ociosa la capaci-

dad instalada.

Esta dinámica responde a la problemática de «costos

hundidos», que plantea que una vez realizada la inver-

sión no se puede volver atrás ni recuperar el dinero in-

vertido.

Una vez realizada la inversión en infraestructura, maqui-

narias, etc. no se puede devolver, y tampoco adaptarla a

otro tipo de actividad, debido a la característica de no

maleabilidad del capital en las pesquerías. Por tanto, la

única alternativa de recuperar la inversión, consiste en

hacer trabajar el capital; de allí la constante presión ejer-

cida por los propietarios de las flotas y plantas de proce-

so de la industria pesquera por obtener cuotas más am-

plias y menores restricciones en la explotación de los re-

cursos.

Las principales formas de regulación consisten en vedas,

cuotas globales o individuales, impuestos, licencias y res-

tricciones sobre el esfuerzo de pesca. Todos estos instru-

mentos presentan ventajas y desventajas y, en general,

todos pueden ser efectivos o inefectivos dependiendo de

la situación particular imperante en cada pesquería.

Los instrumentos más directos son las restricciones del

esfuerzo de pesca, que pueden ser aplicados sobre las

artes de pesca, las dimensiones de las naves, la potencia

del motor, los equipos de detección, etc. Sin embargo,

debido a la multiplicidad de factores que intervienen en

el proceso de pesca, se hace muy difícil predecir su efec-

to.

Los pescadores tienden inmediatamente a sustituir los fac-

tores restringidos por los no restringidos (Cunningham et

al., 1985).

Las cuotas individuales son mucho más efectivas que las

globales, debido a que las últimas generan un aumento

adicional de la capacidad para aumentar el poder de pesca

y capturar la mayor cantidad posible del recurso (dinámica

conocida como «carrera olímpica»), contribuyendo a em-

peorar la situación de sobrecapacidad. Las cuotas indivi-

duales pueden ser muy efectivas si se las hace transferi-

bles, para que finalmente se queden con ellas las unidades

pesqueras más eficientes, es decir, aquellas que por su es-

tructura de costos más competitiva son capaces de pagar

los valores más altos por las cuotas. Además, si se las en-

trega por medio de una licitación, y no en base a la historia

de los pescadores (derechos históricos) como suele hacer-

se, constituyen una excelente oportunidad para el Estado

de apropiarse de las rentas pesqueras (beneficios anorma-

les) y socializarlas.

Los impuestos constituyen una excelente herramienta para

la política de gestión.

Con ellos puede conducirse a la pesquería hacia el punto

deseado, a la vez que se logra la apropiación pública de las

rentas de las pesquerías (Cunningham et al., 1985).

Sin embargo, considerando que en general los entes regu-

ladores buscan, por razones políticas entre otras, impedir

la caída de los beneficios de los industriales pesqueros y

asegurarles a éstos una cierta rentabilidad económica, se

comprende por qué los impuestos y la licitación de cuotas

individuales son prácticas tan poco frecuentes. De la mis-

ma forma, el otorgamiento de licencias mediante una licita-

ción competitiva puede significar una buena alternativa de

regulación.

CONCEPTOS BÁSICOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD Y ESFUERZO

(3)

Page 18: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 16

Una herramienta de regulación que ha probado resultar

muy exitosa en distintas experiencias a lo largo del mun-

do y de América Latina en particular (Agüero, 2004) son

las zonas exclusivas. Consiste en la adjudicación de un

área para ser explotada exclusivamente por uno o varios

pescadores. Los derechos de uso territorial en pesquerías

(TURFs) constituyen un ejemplo de este sistema de ad-

ministración. La ventaja es que al asignar derechos ex-

clusivos sobre un área determinada a los pescadores or-

ganizados, ellos tendrán fuertes incentivos a realizar una

explotación óptima del área, utilizando sólo aquél nivel

de capacidad pesquera necesario para obtener una cap-

tura deseada (Cunningham y Gréboval, 2001). Bajo este

esquema, si los pescadores someten el área a un régi-

men de sobreexplotación, el costo será una pérdida de

rentas que no será asumida por la sociedad, sino por

ellos mismos (internalización de externalidades). En

América Latina, es posible reconocer la aplicación de un

sistema de zonas exclusivas en el régimen de Áreas de

Manejo Exclusivas de Recursos Bentónicos (AMERBs) que

se utiliza para la pesca artesanal en Chile, las cuales han

ofrecido resultados preliminares altamente satisfactorios

desde el punto de vista de los pescadores y de la pes-

quería (Agüero, 2002). Otras experiencias exitosas pue-

den encontrarse en México y Cuba (FAO, 2000b).

La excesiva sobrecapacidad provoca que las medi-

das de restricción implantadas por la autoridad de

regulación para enfrentar los problemas de capa-

cidad en una pesquería, afecte al resto de las pes-

querías. El colapso relativo del stock de una pes-

quería conduce a una rápida relocalización de las

naves hacia otra pesquería. Esto implica que la

flota sobredimensionada tiende a ir desplazándo-

se de una pesquería a otra del país a medida que

los recursos van agotándose, ingresando en una

dinámica de pesca «encadenada».

La depredación de los recursos pesqueros de un país que

esta dinámica implica, conduce en el mediano o largo

plazo a la quiebra financiera o colapso de dichas pes-

querías como actividad económica, a menos que se intro-

duzcan las medidas necesarias en las pesquerías afecta-

das.

Resulta ilustrativo repasar la dinámica de la pesquería cen-

tro-sur en Chile que presenta esta connotación de pesca

encadenada (Agüero et al., este vol.). Luego que las esti-

maciones biológicas revelaran en el transcurso de 1998 el

agotamiento sufrido por el recurso jurel debido a su explo-

tación por una flota claramente sobredimensionada, se es-

tablecieron en 1999 cuotas globales de captura del jurel

muy restrictivas, lo que originó una rápida reubicación de

la flota en las pesquerías de merluza de cola, anchoveta y

sardina común. La merluza de cola sufrió una fuerte sobre-

explotación durante 1999, lo que obligó a imponer cuotas

globales de captura para este recurso a partir de 2000.

Inevitablemente, en el 2001 se coloca por primera vez cuo-

ta a la captura de anchoveta y sardina común, a conse-

cuencia de la fuerte presión recibida por la flota reubicada

en ella.

Desde el punto de vista administrativo, es difícil enfrentar

la sobrecapacidad intentando reubicar las embarcaciones

en otros sectores de la economía. Mientras que la movili-

dad de la flota pesquera es alta entre pesquerías, es muy

baja con respecto a otros usos alternativos (no pesqueros).

Este fenómeno es el conocido problema de la no-

maleabilidad del capital en pesquerías. En el sector pes-

quero a nivel mundial, el problema de la no maleabilidad

ha derivado en la transferencia del exceso de capacidad a

otros países o a alta mar. Desafortunadamente, los países

avanzados, caracterizados por una más temprana explota-

ción intensiva de sus recursos pesqueros, han sido los pri-

meros en detectar los inconvenientes de la sobrecapacidad

e intentar deshacerse de ella transfiriéndola hacia países

menos desarrollados, cuyas flotas presentaban una menor

evolución y sus gobiernos aún mantienen como objetivo

principal de la actividad pesquera, el aumento de la pro-

ducción (Cunningham y Gréboval, 2001) o ingreso de divi-

sas en el corto plazo.

Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el

Caribe

FAO DOCUMENTO TÉCNICO DE PESCA 461

Editado por Max Agüero

Page 19: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 17

Hay una gran cantidad de personas que no se consideran

miembros de un partido político pero que sin embargo

tienen una participación política en sus comunidades o

en sus centros de trabajo o estudio, por medio de grupos

y organizaciones que pueden considerarse parte de mo-

vimientos sociales agrarios, ambientalistas, de mujeres,

laborales, estudiantiles, o movimientos eclesiales de ba-

se.

Se trata de una dimensión de la vida política de los pue-

blos que muchas veces pasa desapercibida para los gran-

des medios de comunicación.

Los movimientos sociales pueden ser definidos como una

acción colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y

algún grado de organización, orientados hacia el cambio

o la conservación de la sociedad o de alguna de sus esfe-

ras. La idea de movimientos sociales tiende a fluctuar

entre dos polos en la teoría social. Uno es la visión de

movimientos sociales como acción colectiva que respon-

de a tensiones o contradicciones específicas en la socie-

dad y que se orienta a poner término a esa contradicción

específica. El otro es el movimiento social como portador

del sentido de la historia y como encarnación y principal

agente del cambio social global.

Ambos polos de la teoría pueden verse como dos dimen-

siones de los movimientos sociales históricos. Por un la-

do, el Movimiento Social (MS con mayúscula) orientado

hacia la "problemática socio-histórica" de una sociedad

dada y que define el conflicto y contradicción central de

ésta. Por otro lado, los movimientos sociales (mss, en

plural) que son los actores concretos orientados hacia

metas específicas y que forman parte del MS. Las relacio-

nes entre ambas dimensiones son históricas y su natura-

leza pertenece a cada sociedad.

Los movimientos sociales, en general, siempre combinan

la referencia a un cierto principio de globalidad con una

referencia a una identidad particular. El grado de corpo-

rativismo y de orientación política varían para cada movi-

miento social. Esta referencia a un principio de acción

debe distinguirse del nivel orientación de la acción colec-

tiva que podría estar conformado por las interacciones per-

sonales, el contexto organizacional, el marco institucional o

las reglas del juego, y la problemática socio histórica de la

sociedad.

Finalmente, es importante recordar que los movimientos

sociales no son el único tipo de acción colectiva y que pue-

den existir momentos en algunas sociedades caracteriza-

dos por la ausencia de movimientos sociales. De manera

especial, los movimientos se distinguen de otros dos tipos

de acción colectiva de los movimientos sociales. Uno son

las demandas y el otro las movilizaciones.

Fuente:

http://html.rincondelvago.com/movimientos-sociales.html

“Un movimiento social es un actor colectivo que interviene

en el proceso de cambio social” (Rudolph

Heberle, 1951).

“Los movimientos sociales son iniciativas colectivas desti-

nadas a realizar cambios en el orden social”

(Lang y Lang, 1961).

“Son organizaciones sociales destinadas a establecer un

orden nuevo en la vida” (Blumer, 1962).

Son esfuerzos colectivos destinados a modificar normas y

valores (Smelser, 1962).

Son empresas colectivas para controlar el cambio o para

alterar la dirección del cambio” (Lauer, 1976).

“Los movimientos sociales son aquellas acciones colectivas

con alta participación de base que utilizan canales no insti-

tucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando

sus demandas, van encontrando formas de acción para

expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos,

es decir, reconociéndose como grupo o categoría so-

cial” (Elizabeth Jelin, 1986)

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Page 20: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 18

Desde los principios de nuestra vida que necesitamos formar

parte de un Grupo Social, siendo en un principio la familia

nuestro Grupo Social Primario el que nos brinda los cuidados

básicos relativos a la Alimentación, Higiene y Abrigo, comen-

zando además a través de la emisión de sonidos y con el refle-

jo del Llanto a emitir nuestras primeras formas

de Comunicación, requiriendo auxilio cuando algo nos incomo-

da o solicitando los cuidados mencionados anteriormente.

Posteriormente se nos da la adaptación en la Etapa Esco-

lar donde aprendemos a interactuar con otros individuos y a

formar otros Grupos Sociales, acatando las órdenes de otros

adultos que no sean nuestros padres (es decir, los Maestros o

Docentes) y adaptándonos a las Reglas y Limitaciones que se

nos propone en la vida en sociedad, aprendiendo a gozar de

una Buena Convivencia con otros individuos y formando parte

de las denominadas Organizaciones Sociales.

Éstas tienen consisten justamente en Grupos Sociales que tie-

nen como principal premisa el Planteo y Realización de un Ob-

jetivo, teniendo cada uno de sus miembros la asignación de

un Rol Social determinado y adquiriendo por ende un Estatus

Social dentro de dicho contexto y entorno, pudiendo pertene-

cer a varios grupos sociales sin que esto interfiera en su accio-

nar.

Un claro ejemplo de ello está dado en una Ciudad o Estado,

respondiendo dentro de este grupo a distintas Organizaciones

Sociales que persiguen distintas finalidades tales como Objeti-

vos Económicos, Políticos o Educativos, y donde los miembros

de esta comunidad pueden ocupar roles dependiendo del con-

texto donde se desempeñan, interactuando con otros indivi-

duos para llegar a un Objetivo Común.

Cada red tiene una Organización Social específica que puede

estar planteada por Normas Explícitas o Implícitas, siendo aca-

tadas y aceptadas por los miembros de dicho grupo y brindan-

do además un sustento para la toma de decisiones, la elección

de la metodología para llegar a un objetivo y la elección de

distintos Proyectos Sociales.

Fuente

h t t p : / / w w w . i m p o r t a n c i a . o r g / o r g a n i z a c i o n e s -

sociales.php#ixzz2i0WjJnT9

La importancia de las organizaciones populares

Cuando las organizaciones sociales no sólo demandan el cum-

plimiento de la responsabilidad del Estado frente a sus deman-

das, sino que además presionan por la ampliación de los cana-

les de participación ciudadana y reivindican derechos colecti-

vos, contribuyen a la democratización de la sociedad y a la

expansión de la ciudadanía. Así por ejemplo, las luchas por acce-

der a los derechos fundamentales y sociales propios de la vida

urbana, permiten a los pobladores y pobladoras organizados

ejercer su ciudadanía, "sin desvincular esta experiencia de las

formas de identidad, ni de las redes sociales de que hace parte"

Las organizaciones entienden que su intencionalidad política no

consiste en "tomar el poder", sino en construir poder desde to-

dos los espacios sociales, entendido éste como proyecto alterna-

tivo y articulación colectiva, como capacidad para gestar y des-

arrollar proyectos viables que se consideren legítimos en función

de sus ideales y principios, de generar nuevos esquemas de par-

ticipación y organización que fortalezcan la capacidad de la po-

blación para enfrentar eficazmente sus problemas, a la vez que

interiorizan nuevos marcos valorativos y modos de representarse

la sociedad.

Como se ha hecho evidente en ciertas coyunturas, la población

que recibe una influencia permanente de las organizaciones y de

sus proyectos tiende a estar más dispuesta a la organización y a

la movilización en defensa de sus derechos o frente a las injusti-

cias o arbitrariedades de otros actores sociales e institucionales.

Esta politización de la población posibilita la democratización de

la vida social y política, ya no sólo del barrio y la localidad, sino

de la ciudad y del país.

En la medida en que los miembros activos de las organizaciones

y colaboradores o colaboradoras permanentes van interiorizando

estos valores e ideologías, asimismo van asumiendo roles y com-

promisos mayores dentro de los programas y proyectos, partici-

pan en la toma de decisiones y en las acciones de movilización,

van generando un nuevo sentido de pertenencia en torno a la

organización misma, a su campo de acción o al cuerpo doctrina-

rio en el que se inscribe la organización.

Estas emergentes identificaciones políticas se van fortaleciendo o

debilitando en la medida en que el sujeto haga presencia o parti-

cipe en los espacios rutinarios de la organización, de sus referen-

tes simbólicos, de sus discursos, de sus celebraciones y liturgias

colectivas, tales como la marcha del Día de los trabajadores.

Esta afectación de la subjetividad política colectiva e individual

(conciencia, cultura e identidad políticas), posibilita la emergen-

cia de sujetos políticos de cambio, capaces de generar y sostener

proyectos y acciones orientados por utopías viables. En fin, cons-

trucción de poder, construcción de proyecto y construcción de

sujetos, son tres aspectos del mismo proceso de hacer política

desde las organizaciones populares.

http://notaderealidad.blogspot.com/2011/08/la-importancia-de-

las-organizaciones.html

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Page 21: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 19

Page 22: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 20

En nuevos soles

IMPUESTO A LA

RENTA DE

TERCERA

CATEGORIA

DEVOLUCION DE

TRIBUTOS

INTERNOS EXPORTACIONES

% del impuesto

en relación a las

exportaciones

% de

devolución de

impuestos en

relación a las

exportaciones

PESCA TRADICIONAL (Harina

y aceite de pescado) 999,800,000 2,124,000,000 53,188,741,530 1.88% 3.99%

PESCA NO TRADICIONAL

(Conservas, fresco,

congelados, curados) 630,400,000 4,524,300,000 17,728,954,250 3.56% 25.52%

TOTAL SECTOR 1,630,200,000 6,648,300,000 70,917,695,780 2.30% 9.37%

TRIBUTACION SECTOR PESCA PERIODO 2001 - 2012

TOTAL EN TMB

87.73% ANCHOVETA 81,713,908

2.91% JUREL 2,711,321

1.00% CABALLA 927,413

0.59% MERLUZA 553,512

3.83% POTA 3,568,877

0.09% ATUN 81,110

0.14% BONITO 133,745

0.33% SARDINA 304,806

0.48% PERICO 445,917

0.02% CABRILLA 19,920

0.03% COCO 24,546

0.04% AYANQUE 39,434

0.02% COJINOVA 14,617

0.20% LIZA 181,884

0.14% PEJERREY 126,011

0.10% MACHETE 92,598

2.37% OTROS 2,204,902

0.00% -

100.00% TOTAL 93,144,521

DESEMBARQUES PESQUEROS 2000– 2011

Fuente: Anuario estadístico Produce 2011

NO HAY DATA DEL 2012 DEBIDO A QUE PRODUCE NO

PUBLICA A LA FECHA EL ANUARIO CORRESPONDIENTE

A DICHO AÑO.

DESMITIFICANDO LA PESQUERIA PERUANA

Page 23: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 21

DESEMBARQUES TOTALES SEGÚN UTILIZACION

Fuente: Anuario 2011 Produce

TOTAL PERIODO 2000 -

2011

TIPO DE UTILIZACION

CONSUMO HUMANO

DIRECTO 11,342,600

ENLATADO 1,908,300

CONGELADO 4,714,400

CURADO 539,300

FRESCO 4,180,600

CONSUMO HUMANO

INDIRECTO 82,375,100

ANCHOVETA 81,042,200

OTRAS ESPECIES 1,332,900

TOTAL 93,717,700

EN MILES DE TMB

Fuente Anuario 2011 Produce

Elaboración Revista Pesca

EXPORTACIONES PESQUERAS SEGÚN GIRO INDUSTRIAL

TOTAL PERIODO 2000 -

2011

PRODUCTO %

Valor FOB Enlatado 667,800,000 13.8%

TMB Enlatado 364,100 12.1%

Valor FOB Congelado 4,002,300,000 82.6%

TMB Congelado 2,622,200 86.8%

Valor FOB Curado 172,600,000 3.6%

TMB Curado 34,700 1.1%

TOTAL VALOR FOB 4,842,700,000 100%

TOTAL TMB 3,021,000 100%

CONSUMO HUMANO INDIRECTO

Valor FOB Harina 13,943,900,000 85.8%

TMB Harina 19,037,500 84.9%

Valor FOB Aceite 2,066,900,000 12.7%

TMB Aceite 3,285,800 14.7%

Valor FOB Otros aceites 238,500,000 1.5%

TMB Otros aceites 103,600 0.5%

TOTAL VALOR FOB 16,249,300,000 100%

TOTAL TMB 22,426,900 100%

OTROS

Valor FOB Otros 295,300,000 100%

TMB Otros 203,200 100%

TOTAL VALOR FOB 295,300,000 100%

TOTAL TMB 203,200 100%

TOTAL GENERAL FOB 21,387,300,000

TOTAL GENERAL TMB 25,651,100

CONSUMO HUMANO DIRECTO

EN US$ DOLARES

Fuente: Anuario Estadístico 2011

Elaboración: Revista Pesca

Page 24: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 22

RESUMEN DE CIFRAS DEL SECTOR PESQUERO PERU DE 1998 A 2012

AÑOS

DESEMBARQUES

TOTALES EN

TMB

EXPORTACIONES

TOTALES EN

NUEVOS SOLES

IMPUESTO A LA

RENTA% EN RELACION A

EXPORTACIONES

DERECHOS DE

PESCA% EN RELACION A

EXPORTACIONES

CANON

PESQUERO% EN RELACION A

EXPORTACIONES

DEVOLUCION

IMPUESTOS

INTERNOS% EN RELACION A

EXPORTACIONES

TOTAL 111,289,450 79,732,436,310 1,673,200,000 2.10% 488,649,005 0.61% 548,424,991 0.69% 6,648,300,000 8.34%

1998 4,347,700 2,015,902,350 22,200,000 1.10%

1999 8,431,000 2,773,966,860 7,800,000 0.28%

2000 10,660,600 4,024,871,320 13,000,000 0.32%

2001 7,994,500 3,901,646,670 18,700,000 0.48% 435,800,000 11.17%

2002 8,774,500 3,752,357,640 18,400,000 0.49% 367,200,000 9.79%

2003 6,097,500 3,576,175,830 52,800,000 1.48% 37,086,728 1.04% 20,896,030 0.58% 393,800,000 11.01%

2004 9,618,500 4,554,168,840 57,100,000 1.25% 35,401,289 0.78% 17,700,645 0.39% 487,600,000 10.71%

2005 9,400,300 5,607,763,640 85,700,000 1.53% 44,266,746 0.79% 29,030,100 0.52% 580,100,000 10.34%

2006 7,027,700 5,670,659,540 83,400,000 1.47% 38,947,148 0.69% 49,517,400 0.87% 598,300,000 10.55%

2007 7,230,700 5,876,683,080 214,900,000 3.66% 45,994,292 0.78% 46,999,992 0.80% 601,300,000 10.23%

2008 7,423,400 7,590,855,800 98,100,000 1.29% 47,105,756 0.62% 70,136,771 0.92% 581,800,000 7.66%

2009 6,935,000 6,388,734,170 92,700,000 1.45% 63,253,637 0.99% 65,120,537 1.02% 566,800,000 8.87%

2010 4,283,000 7,115,359,680 226,300,000 3.18% 51,531,740 0.72% 58,077,367 0.82% 684,200,000 9.62%

2011 8,272,150 8,401,613,490 265,200,000 3.16% 76,507,798 0.91% 39,185,442 0.47% 732,200,000 8.71%

2012 4,792,900 8,481,677,400 416,900,000 4.92% 48,553,870 0.57% 151,760,707 1.79% 619,200,000 7.30%

Fuentes: nota tribuaria de la Sunat, boletines estadísticos de Aduanas, boletines estadísticos de Produce, portal del MEF

Elaboración: Revista Pesca

La pesquería peruana está basada en la extracción de anchoveta para su reducción en harina de pescado destinada a la

exportación.

Page 25: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 23

VIDEOS IMPERDIBLES

LA ANCHOVETA Y SU

ROL ECOSISTEMICO

http://www.youtube.com/

watch?v=RewvnUE7Qak

MADRE MAR

http://www.youtube.com/watch?v=u747mE3PV6w

MATANDO EL MAR

http://www.youtube.com/watch?

v=Lv9vKyBn-Uo

Page 26: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 24

MENOS PECES PARA ENGORDAR AL PESCADO E. Ocampo

La acuicultura aumenta las proteínas vegetales para ali-

mentar a las crías - "Una especie no pasa de carnívora a

vegetariana en un día", advierte el investigador Antonio

Figueras

Los investigadores Allen Place y Aaron Watson, de la

Universidad de Maryland, muestran el pienso vegetal.

¿Qué come el pescado de piscifactoría que nos come-

mos? De los peces "bolos", pescados vivos con los que

comenzaron a alimentar las plantas de rodaballos en los

años ochenta a la actualidad -en la que la producción de

pienso es industrial- se han conseguido nuevos alimen-

tos con menos harina y aceite de pescado. El porcentaje

de proteínas vegetales en la alimentación de la acuicul-

tura se ha disparado. Es decir, cada vez los peces de

cultivo como dorada, lubina, salmón o lenguado -

carnívoros u omnívoros- son más vegetarianos.

Tanto es así que los responsables del Center for Envi-

ronmental Science's Institute for Marine and Environ-

mental Technology de la Universidad de Maryland han

llegado a presentar la que dicen ser la primera dieta

completamente vegetariana para peces de acuicultura

marina. Una combinación de maíz, soja y trigo -en

cuanto a la harina- y de soja y extractos de algas, en

combinación con aminoácidos como la taurina son la

sustitución del aceite de pescado convencional

"Actualmente la acuicultura no es sostenible, ya que se

necesita más pescado salvaje para alimentar a los pe-

ces, que los que se están produciendo", indicó Aaron

Watson. "Una nueva dieta vegetariana podría cambiarlo

todo". Científicos del Reino Unido también están des-

arrollando un nuevo producto basado en vegetales y

microorganismos, que pueda reemplazar la harina de

pescado.

El alimento natural para los peces carnívoros son otros

peces. Hacer digerir los alimentos vegetales a los peces

de cultivo es un avance importante. Pero, ¿qué sabor

tendrán los peces criados con vegetales?, ¿será el mis-

mo?, se preguntarán los consumidores.

Esta batalla no es nueva. La postura se comenta en los

ámbitos científicos desde que la demanda de pescado -

detrás está el hábito de consumo de una dieta más sana

- comenzó a crecer exponencialmente y por tanto, tam-

bién la producción en factorías.

El profesor de investigación del CSIC y experto en la

temática, Antonio Figueras, está al corriente del tema

desde hace años. Valora el cambio de dieta de las crías

en la acuicultura por la sostenibilidad del ecosistema,

pero alerta: "Habrá que ver los efectos". "Soy partidario

de buscar una alimentación que no dependa de la ex-

plotación pesquera, pero los cambios también tienen

que ver con la capacidad de que esa nueva dieta sea

digerida por el animal y cómo afectará a las tasas de

crecimiento". "Que una especie omnívora o carnívora

(como el salmón, por ejemplo) pase a ser vegetariana

es casi milagroso; no se hace de la noche a la mañana.

Ya es mucho que pase de comer una presa viva a un

pelet y ahora, al cambio de composición", explica Figue-

ras.

La acuicultura incrementa las preocupaciones ambienta-

les, entre ellas la de los peces "forraje" de los océanos

que podrían agotarse para alimentar a todos los peces

de crianza. Casi un tercio del pescado capturado en el

mundo no es usados para consumo humano, sino para

producir alimentos para otro pescado. Y durante años

se han realizado esfuerzos para encontrar dietas acuíco-

las alternativas en base a vegetales como maíz, soja y

trigo. Si bien el contenido de harina de pescado en la

dietas de los peces ha sido reducido, eliminarlo comple-

tamente ha sido un problema, porque los peces de

crianza no comen ni crecen tan bien en dietas sin harina

de pescado.

Queda por ver cómo las lubinas, doradas o lenguados

aceptarán esa proteína vegetal, que a priori es menos

apetecible. Y además comprobar que la tasa de conver-

sión -la rentabilidad entre los kilos de comida invertidos

por cada pez cultivado- sea más baja al usar proteína

vegetal que al usar proteína animal. "La clave del éxito

de un cultivo es que el tiempo empleado para alcanzar

la talla comercial sea el menor posible. Por tanto la di-

Page 27: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 25

eta basada en la proteína vegetal tiene como mínimo

que cumplir ese objetivo", añade el investigador.

Entre los hándicap que presenta el nuevo sistema

'vegetariano' está la palatabilidad del pez cultivado, es

decir su sabor para el consumidor, que está muy rela-

cionado con la dieta. Y también los efectos sobre la cali-

dad del músculo; o lo que es lo mismo, la textura del

pescado. "Lo que funciona en el salmón puede que no

funcione en la lubina", comenta Figueras. El experto

también deja entrever las oscilaciones en la pesquería

de anchoveta de Perú y Chile hacen que el precio de la

harina de pescado fluctúe y haga que las compañías de

pienso busquen alternativas a la proteína animal utili-

zando proteínas de origen vegetal.

Fuente

http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2013/10/08/peces-engordar-pescado/891750.html

AREQUIPA REGIÓN COSTERA

El departamento de Arequipa se encuentra ubicado al sur del territorio peruano, posee la mayor extensión litoral: 480

Km. de longitud equivalentes al 15,3% de la longitud total de la costa peruana, esta distancia se encuentra repartida en tres provincias adyacentes al océano Pacífico: Caravelí, Camaná e Islay. En esta gran extensión litoral existen una gran variedad de playas las que gracias a su morfología y relativa inaccesibilidad han conseguido mantener y preservar una

gran diversidad de especies marinas de flora y fauna.

Page 28: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 26

Las playas arenosas son lugares donde la densidad y abundancia superan a la riqueza de especies, en ellas encontramos

especies formando cinturones como los "muymuy" y antaño las "machas" son importantes zonas de pesca artesanal debi-do a que son frecuentadas por cardúmenes de peces en busca de alimento .

Las playas y fondos rocosos se caracterizan por albergar una gran bio-

diversidad de especies marinas, ofrecen un substrato propicio donde numerosas especies sésiles de invertebrados se establecen formando comunidades, también son zonas de fijación de algas marinas las cua-

les forman verdaderas praderas bajo el mar, estos hábitats son únicos y albergan especies que los aprovechan diversamente como zonas de

refugio, reproducción, alimentación y asentamiento.

Es debido a la gran riqueza de especies que habitan

en los fondos rocosos lo que los hace lugares excep-cionales para practicar el buceo en todas sus modali-dades scuba, uba y snorkelin.

Las fotografías presentadas en este blog fueron tomadas

por el autor y forman parte de su archivo personal, por es-tar en una zona publica pueden ser descargadas con fines educativos y por tal motivo no han sido signadas por respe-

to a los visitantes.

Fuente

http://buceoenlacostasurdelperu.blogspot.com/2008/12/

arequipa-regin-costera.html

Page 29: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 27

Los Moluscos son animales de cuerpo blando, que se encuentran bien

diversificados en la zona costera, ocupando diversos nichos (herbívoros, carnívoros, carroñeros), los grupos principales son los Gastrópodos, Bivalvos, Cefalópodos y Poliplacóforos; en la costa sur

tenemos varias especies que son de importancia comercial como "lapas", "caracol", "chanque", "macha", "almejas", "choro" , "quitones", "pulpo", y "pota", muchas de las cuales podremos ver du-

rante nuestras inmersiones. El principal depredador de estas especies es el hombre sin embargo la

actividad de los marisqueros disminuyo debido a la aparición de otra pesquería la de la "pota" y es por esto que las poblaciones de mariscos en la costa de Arequipa han tenido una pequeña chance de poder re-

cuperarse un poco. Gastròpodos

Las “lapas” Fissurella spp. tienen hábitos herbívoros las encontramos “ramoneando” sobre los cinturones de algas marinas en el intermareal hasta los 15 metros de profundidad aproximadamente.

Las “olivas” Oliva peruviana; son caracoles que habitan los fondos arenosos; esta especie es muy cotizada por los

artesanos debido a los diseños que presentan en sus conchas, las “olivas” son habidos predadores pero también consumen restos de cualquier organismo muerto que yace sobre el fondo. Las encontramos entre los 2 y 15 me-tros de profundidad, aunque en ensenadas con poca corriente podemos encontrarlas desde 1 metro de profundi-

dad.

El “caracol babosa” Synum simba también habita los fondos

arenosos sobretodo cerca a las desembocaduras de los ríos, y eventualmente sobre fondos de patellas, tiene hábitos predadores y carroñeros, se caracteriza porque su pie mus-

cular es mas grande que su concha y co manera de protec-ción se entierra en la arena y segrega una abundante sus-tancia gelatinosa. Sus concha también es apreciada por los

artesanos y e frecuente verlas vacías varada en las playas

arenosas.

LOS MOLUSCOS

Page 30: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 28

El "chanque, pata de burro o tolina" Concholepas concholepas ,se dis-

tribuye desde el intermareal (individuos juveniles ) y hasta los 20 me-tros de profundidad (adultos), de hábitos depredadores, se alimenta de otros moluscos como el "chorito", de cirrípedos como los "balanus"

y de cordados como las "cochizas", el chanque es una especie de gran importancia comercial y es debido a esto que se ha depredado, sobre-todo en las costas de Moquegua y Tacna donde es ya raro verlo, ante

esto se viene desarrollando proyectos para recuperar sus poblaciones no obstante la presión de pesca sumado a la necesidad e idiosincrasia del pescador artesanal lo vuelven una meta difícil de alcanzar; en Are-

quipa aun es común poder observarlos esto representa un escenario ideal para poder plantear la recuperación de sus poblaciones mediante áreas de repoblamiento de tal manera que evitemos que nos pase lo

que ocurrió en los vecinos departamentos.

Las “patellas” Crepipatella dillatata, las podemos observar

cubriendo grandes extensiones en las paredes y fondos roco-sos, también muy frecuente verlas sobre las conchas de los choros en los “chorales” a primera vista parece tratarse de un

bivalvo pero lo que ocurre es que siempre las vamos a en-contrar en pares una sobre la otra al parece esto es una es-

trategia reproductiva de la especie.

El “caracol” Thais chocolata, se distribuye a mayores profun-

didades entre los 15 a 30 metros, es frecuente observarlo predando o consumiendo carroña sobre los fondos de “patellas” ,en los “chorales” y en las paredes junto a los

“picoloros”.

Page 31: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 29

Un grupo poco estudiado es el de los opistobranquios conocidos como “liebres de mar, diablillos , o babosas”, visualmen-

te son animales muy llamativos entre las especies mas frecuente de observar tenemos.

Anisodoris fontainii

Phidiana lottini

Opistobranquio no identificado.

Tritonia sp

Bivalvos

La “macha "Mesodesma donacium es un molusco filtrador que se alimenta del plancton; habita los fondos arenosos des-de la zona de traslación hasta por detrás de la rompiente esto entro los 0.8 y 10 metros de profundidad; anteriormente

un recurso emblemático de nuestra costa arenosa que debido a la sobre explotación esta a punto de desaparecer, el úni-co lugar donde se encuentre un relicto saludable y viable de la población de este recurso se localiza en la provincia de Islay entre la Punta de Bombón y punta Corío, el cual si no se hacen mayores esfuerzos por protegerlo es posible que

desaparezca de nuestro litoral de manera permanente.

Page 32: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 30

La "concha de abanico" Argopecten purpuratus es

un filtrador, que tiene una gran movilidad, no es muy frecuente observarla por la costa sur ya que su hábitat es de aguas templadas a calientes.

El “choro zapato” Choromytilus chorus recibe

su nombre debido a las dimensiones que al-canzase le suele encontrar a partir de los 15 metros de profundidad.

El “choro” Aulacomya ater forma colonias sobre el

fondo marino y en las paredes; se distribuye desde los 18 a 30 metros de profundidad, es filtrador sedi-menta de plancton y de materia orgánica. Es la base

del sistema trófico de las aguas profundas.

Page 33: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 31

Las fotografías presentadas en este blog fueron tomadas por el autor y forman parte de su ar-

chivo personal, por estar en una zona publica pueden ser descargadas con fines educativos y por

tal motivo no han sido signadas por respeto a los visitantes.

Fuente

http://buceoenlacostasurdelperu.blogspot.com/2008/12/los-moluscos.html

Cefalópodos

El “pulpo” Octopus mimus es uno de los moluscos mas evolucionados, y representa una especie visual-mente muy atractiva lo encontramos distribuido desde el intermareal inferior hasta los 20 metros de

profundidad.

Poliplacóforos

Los “quitones, o barquillos” tiene el cuerpo recubierto por placas, algunas especies son de importancia comercial como la Acanthopleura echinata o “barquillo macho” y el Enoplochiton niger “barquillo hembra”, los que se distribuyen desde el

intermareal hasta los 10 metros de profundidad.

Page 34: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 32

GEOHISTORIA DE LA PESCA EN EL PERÚ

La pesca es una actividad extractiva que consiste en la captura de recursos hidrobiológicos presentes en el mar, ríos y lagos, con la finalidad de dedicarlos al consumo o a la industria.

Para la realización de esta tarea se requiere, además del trabajo humano, el uso de aparejos de pesca (cordeles, anzuelos, redes de diversos tipos) y del uso de embar-caciones apropiadas (VEGA, 1986, 75)

A) La pesca en el antiguo Perú

La pesca es una actividad muy antigua en el Perú, la

presencia de ésta puede hallar entre los primeros se-dentarios que ocuparon las costas del Perú sus inicios

hace más de 9 mil años.

El hombre de santo domingo. (±9000 años)

Según los estudios de Frederich Engel, este fue el pri-mer pescador peruano a red, asegura esto porque junto a su hallazgo, en las pampas de Santo Domingo

(Paracas), se encontraron las más antiguas redes de

pesca y mejor conservadas del mundo.

El hombre de chilca

Encontrado también por Engel, en el poblado del mismo nombre, al sur de Lima, según los restos analizados la

alimentación del hombre de Chilca estaba constitui-do principalmente de recursos marinos en un 91% y algunas plantas cultivadas como el zapallo, el frijol y la

oca.

El hombre de Huaca Prieta

Cuyo sustento diario estuvo basado en la recolección de productos marinos, moluscos, lobos de mar, ballenas que morían en las playas, y cuyos esqueletos le servían

como paredes para sus viviendas. Asimismo practicaban

una intensa pesca con red.

Las redes las confeccionaban de algodón, el cual era producido en los asentamientos ubicados en los valles, y

Page 35: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 33

los cuales se cambiaban por productos marinos u otros

(trueque). Los anzuelos eran fabricados de choros y otras formas de moluscos, de huesos y de espinas de

cactos

Con el surgimiento de las altas culturas la forma de pes-car empezó también a evolucionar. Se fabrican balsas lo que permitirán a los pescadores adentrarse mar adentro

y extraer nuevas especies. Estas se fabricaban de tron-cos de balsa (Ochroma pyramidale), que es un gran árbol de rápido crecimiento, hasta 30 m de altura y los

cuales se ataban con bejucos que son plantas trepado-ras, las cuales se usaban como sogas. Para la velas se usaban las confecciones hechas con algodón. También

fue importante la totora y juncos con los que fabri-can los famosos “caballitos de Totora” además de ca-

nastas que les permitían almacenar sus productos.

Los mochicas

Reflejados en sus huacos podemos observar que la acti-vidad pesquera estuvo siempre ligado a la vida moche, los dibujos de caballitos de totora y demás embarcacio-

nes así lo demuestran.

Según S. Santisteban (1984,64) La economía mochica estuvo en gran manera reforzada con los productos del mar; pescaban con redes, anzuelos y arpones, a veces adentrándose en el mar sobre balsas o montados en caballitos de totora; también cazaban lobos de marinos.

Así, provistos de sus caballitos de totora, se convertían

en hábiles pescadores, de la misma manera que organi-zaban expediciones que arribaban a las islas Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las

plantas. Poseían también naves de guerra que eran tri-puladas por más de tres o cuatro tripulantes y que transportaban a grupos de militares o a los prisioneros

vencidos en combates.

Los chimú

Seguidores de la tradición mochica, heredaron la habili-dad pesquera de los moches; emplearon los caballitos

de totora para proveerse de gran variedad de peces y mariscos. Asimismo, practicaban el comercio marítimo con los demás pueblos del litoral mediante sus embar-

caciones.

En cuanto a las técnicas de pescar, estos utilizaban grandes redes, anzuelos y aves como el guanay para

pescar. Esta última técnica consiste en utilizar a esta ave, domesticada, a la que se le ponía un anillo en el cuello para evitar que tragase a su pez, el cual era arre-

batado por el pescador.

Los chincha

Maria Rostworoski (1970,170), en el estudio del docu-

mento titulado señala referente a la actividad pesquera de los chinchas que “Avia poblados por la costa de la mar diez mil pescadores, que cada día o los más de las semana entravan a la mar, cada uno con su balsa y re-des y salían y entraban en sus puertos señalados y co-nocidos sin tener competencia los unos con los otros, porque tenían en esto como en los demás, gran orden y concierto”.

B) La pesca durante la etapa colonial

Las embarcaciones artesanales como el caballito de to-tora o las balsas fueron sustituidas por grandes embar-

caciones españolas e inglesas, asimismo los anzuelos de metal y redes europeas empiezan a usarse en la acti-

vidad pesquera nacional.

En la calle “Pescadería” se empezó a comercializar el

pescado y demás productos marinos. Según José An-tonio del Busto las especies más comunes en el Callao fueron: las corvinas, róbalos’’, chitas, cabrillas, lisas, lenguados, cabinzas, Machetes, monjerrillas, Camaro-nes, Bagres, Cachuelos, Sardinas, pejerrey. Y además, venían de afuera- presumiblemente del norte del país- el pez blanco, el atún y el congrio” (VELEZ,

1986, 16-17)

Page 36: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 34

Durante esta época la extracción estuvo a cargo principalmente de pescadores artesanales; la existencia de industrias

pesqueras o de exportación de similares no se mencionaran hasta dentro de la etapa Republicana, a inicios del siglo XX.

C) La pesca en la República

No es hasta después de los años 30 en que por vez primera se empieza a hablar del surgimiento de una conciencia pes-

quera en el Perú.

VÉLEZ VEGA (1986, 20), cita la conferencia realiza-

da por Roberto Lecca Pardo El desarrollo de la pes-quería en el Perú, en 1962. En esta se menciona los

inicios de la actividad pesquera, ya como industria.

Así, da a conocer que durante el gobierno de Leguía se otorgaron concesiones para la caza e industriali-zación del lobo de mar. La concesión fue otorga-

da a Martin Weiss Durand.

Para el 25 de mayo de 1936 se fundara la primera compañía nacional de pesca conformado por un in-

dustrial y varios profesionales. Se empezara así las primeras exportaciones de pescado congelado. Sin embargo las precarias maquinas de refrigeración no

lograban preservar el pescado, el cual llegaba a su destino en malas condiciones. Por tal razón los re-sultados económicos fueron desastrosos, y fueron estos las primeras experiencias referentes la expor-

tación del pescado.

Se puede considerar los inicios de los años 40 como el inicio de las exportaciones de pescado, y esta a

raíz del inicio de la gran guerra, el cual causo el desabastecimiento de alimentos en los países euro-

peos y algunos de Asia.

Page 37: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 35

Para hacer frente a estos problemas los E.E.U.U crea-

ron la UNRRA, que fomento la compra de pescado ensa-lado para distribuirlos en países carentes de alimentos a causas de la guerra. Se inicio así una industrialización

que consistía en enviar el pescado en conserva.

Se empieza también la demanda de Bacalao por ser rica en vitamina A, sin embargo ante la demanda por la vita-

mina a buscar otras fuentes que contengan esta, la cual se hallara en el tiburón, el cual se ubico principalmente

en la zona norte (aguas calientes)

Asimismo los hígados del Bonito y del Atún también fue-ron objeto de recolección. Es de mencionar que en es-tas dos especies solo el hígado era valioso para ser con-

sumido (por su demanda) por lo que el resto del cuerpo se regalaba o se devolvía al mar por no saber qué hacer con él; ante esta actitud de los pescadores la UN-RRA estimulo la adquisición de pescado salado a Europa

y Asia.

De este modo durante la gran guerra la explotación cre-ció, asimismo la calidad de las conservas peruana logro

una acogida de los países que trajo como consecuencia el auge de la industria pesquera en el aspecto de enla-

tados.

Ya terminada la guerra y terminada las necesidades de los E.E.U.U. por adquirir nuestros productos marinos, se redujo la exportación de conservas. Asimismo E.E.U.U.

restringía la compra de conservas y ante esto es nece-

sario buscar nuevos mercados como el europeo.

En los años 50 (54 -57) se da el Boom pesquero de la

industria de la harina de pescado y su subproducto el aceite de pescado. El desarrollo de esta industria marco el verdadero crecimiento del sector pesquero nacional.

De este modo la harina de pescado se convertía en uno de los productos de exportación más importantes para

el país.

Todos abrazaron este fenómeno económico, se podía

enriquecer en un corto y seguro plazo.

Durante los inicios de los 60´el Perú un puesto impor-

tante en el contexto mundial “observando la pesca por continentes y, para el caso de América, se puede calcu-lar en 1963 y 1963 que el 50 % de la pesca proviene

del Perú (VELEZ VEGA, 1986, 94)

La década de los 70 será el de máximo apogeo de la pesca luego del anterior, en donde además de la ancho-

veta se explotarían otras especies que son comerciales como: la sardina, merluza, jurel, caballa, etc. De este

modo se amplía la cantidad de explotación.

RODRIGUEZ (1998, 59) nos dice que en esta década se

orienta el destino de la producción, incrementándose para el consumo humano directo a nivel nacional, para ello se crean empresas estatal EPSEP, quien distribuye

cámaras frigoríficas a las principales ciudades del país,

dota de vehículos frigoríficos para el traslado

Asimismo, en el año de 1971 se promulga la ley general de pesquería: el 26 de marzo se promulgó esta ley por la cual se fijaban las condiciones generales de la activi-dad pesquera del país, señalándose” que son de domi-nio del Estado las especies hidrobiologías contenidos en el mar territorial”. Igualmente se definió la actividad Pesquera “como un proceso que comprende las fases de investigación, extracción, transformación y comercializa-ción”. Por último, se estableció como objetivos funda-mentales de dicha actividad “ el optimo aprovechamien-to de los recursos hidrobiológicos, la alta productividad, la elevación del índice nutricional de la población y la justa distribución de los beneficios económicos” En una palabra, la ley de Pesquería estableció el control estatal sobre la comercialización de las exportaciones pesque-ras, dispuso la eliminación progresiva del capital extran-jero del sector y sentó las bases para la participación de los trabajadores. Posteriormente, después del colapso de la producción de la harina de pescado, el sector en-tero paso a manos del Estado en 1973. La peruanización de la industria se hizo realidad. (PALACIOS, 2006, 276)

BIBLIOGRAFIA

PALACIOS RODRIGUEZ, RAUL. (2006) De Leguia a Fuji-mori: La trayectoria del poder político en el Perú, 1919-

2009. En El Perú Republicano De San Martín a Fujimori. Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima. Lima

-Perú

RODRÍGUEZ VÍLCHEZ, Zenobio. (1998) Geografía Económica del Perú. Fondo Editorial UNCP. Huancayo

Perú.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Maria (1970) Avi-so de el modo que havía en el gobierno de los indios en tiempo del Inga y cómo se repartían las tierras y tribu-

tos.

SILVA SANTISTEBAN, Fernando (1984) Historia del Perú (Tomo III). Editorial Búho. Lima- Perú

VEGA VELEZ, MANUEL. (1986) Pesquería y Acuicultura en el Perú. En Gran Geografía del Perú –Naturaleza y

Hombre. (T. VI) Editorial Juan Mejía Baca-Ediciones

MANFER. España

Publicado por Eduardo M. Alanya Huanca

Fuente

http://martinalanya.blogspot.com/2012/08/geohistoria-

de-la-pesca-en-el-peru_25.html

Page 38: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 36

Soy optimista, luchar contra el hambre y la Desnutri-

ción Crónica Infantil es una causa que merece la pena, no me cansaré en insistir en la verdadera transforma-ción de nuestra pesquería, en ordenarla y reinventarla,

en que se ejecute un modelo de pesca sostenible que asegure el bienestar humano, en reivindicar nuestra pesquería artesanal, en mejorar nuestro Sistema Ali-

mentario Sostenible, y por favor, señores del gobierno, cumplan con la promesa que más parece un engaño más, que nuestra anchoveta refrigerada esté presente

en las mesas populares. No me cansaré en tratar que el gobierno de Ollanta

Humala o cualquier otro gobierno vea que no hay mejor opción que recurrir a nuestros propios recursos natura-les, abundantes, baratos, nutritivamente complementa-rios y saludables. Y que tomen la decisión y ejecuten la

Ley, Norma o Decreto -una vez por todas- para que nuestra Anchoveta, Quinua y Papa sean declaradas ali-mentos básicos para erradicar el hambre y la Desnutri-

ción Crónica Infantil en nuestra patria. El Programa de Alimento Escolar Qali Warma no es sufi-

ciente, ni las figuras en alto relieve de nuestra Anchove-ta y Quinua en monedas de 1 sol. Necesitamos que al-guien le diga a nuestro presidente que nuestra anchove-

ta no llega refrigerada ni fría, ni caliente a los mercados y mercadillos de nuestra patria, que las amas de casa de los pueblos jóvenes tienen el plato vacío de proteínas

y el entrecejo fruncido. Los niños esperan con ansias una anchoveta frita con pan.

Señor Presidente de la República Ollanta Humala, permítame decirle que es la Proteína y sus Aminoácidos esenciales las que curan la desnutrición y no la avena

con bichos, también quiero decirle que es preferible po-ner énfasis en la nutrición de nuestros niños de la pri-mera infancia para salvarles sus cerebros antes de los 3

años, de lo contrario seguiremos con un capital humano disminuido, condenado al fracaso y proclives a la delin-cuencia.

No me cansaré en plantear la Alianza Estratégica de la Pesca con la Agricultura para la producción de nuevos

productos nutritivos, mediante nuestra escuálida I+D+i

(Investigación, Desarrollo, e innovación) que nos invita

a empezar algo nuevo. Por ejemplo para el urgente uso humano de nuestro superalimento llamado Anchoveta que después de 60 años todavía alimenta animales en

un 98% -de 7 millones de toneladas/año, sin incluir la pesca negra- y ese mísero 2% que a veces intoxica a nuestros niños porque no están aptos para el consumo

humano. No me cansaré en pensar la Ciencia de otra manera:

dejar de concebirla como un conjunto de disciplinas se-paradas unas de otras y hacer entender que Alimenta-ción, Salud y Educación van de la mano, son indesliga-

bles, sin alimentación no hay salud ni educación, invertir en ella si es rentable. Por último, insisto, en que nuestra Pesca Artesanal debe de convertirse en la locomotora del desarrollo económico y social de nuestra patria, co-

mo hace 5,000 años en Caral-Supe. Ellos tenían muchos pescadores artesanales-sociales, a ellos yo les llamo “Pelícanos de la Paz”. Veamos como promociona España

en tiempo de crisis el Consumo del Pescado en escola-res.

A pesar que en España la Cuota de pesca del Boquerón (Anchoveta) no llega a 20,000 toneladas/año, incentiva

y promociona su consumo a Escolares, esto es un ejem-plo muy Humano y Consecuente con la Crisis que se está viviendo, anoten esto: señor Presidente de la Re-

pública, congresistas, gobiernos regionales y municipa-les, SNP y otros que no creen que el Mar de Grau es un mar de proteínas y que es la Solución para Erradicar el

Hambre y la DCI.

REPORTAJES

En España nos gusta comer pescado

Por nuestro pescado de hoy y mañana

ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

(PARTE 8) Carlos Humberto Luna Neyra: Ing. Pesquero y Diet. y Nutrición

Page 39: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 37

El consumo de pescado en la dieta de los españo-

les tiene una importancia todavía destacable. Jun-to con Japón, nuestro país tiene uno de los consumos más altos de pescado en todo el mundo y es una parte

importante de nuestras dietas. Estos datos se mantie-nen con el paso del tiempo y pueden ser debidos, en parte, a las importantes campañas de promoción que se

desarrollan anualmente con niños y mayores por todos los puntos de la península y a los que seguro más de uno de nuestros lectores ha asistido.

El pescado más consumido entre los españoles es la mer lu za jun to a l a s ard i na/boquerón ,

(Boquerón=Anchoveta) El pescado fresco es el más consumido Los pescados, frescos y congelados, representan

un 56,2 por ciento del volumen de pesca, frente al 29,6 por ciento de mariscos, frescos, congela-dos y cocidos y el 14,2 por ciento de conservas de

pescado. El pescado fresco, el más consumido, está presente en

más de la mitad de los hogares españoles a lo largo del año, con un consumo medio de un kilo por persona al mes; mientras que el pescado congelado llega al 40 por

ciento de los hogares, con un consumo medio de kilo por persona al mes …

¿Qué es y a qué se dedica el From? El Fondo de Regulación y Organización del Mercado de

los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM), es un Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Este Organismo

centra sus actividades en el diseño y desarrollo de acciones encaminadas a promocionar el con-sumo de productos pesqueros, orientar el mercado

de estos productos en cuanto a cantidades, precios y calidades, y asistir en sus necesidades técnicas o finan-cieras a asociaciones, cooperativas y empresas del sec-

tor. Una de las acciones más importantes de las desarrolla-

das por el FROM es la promoción de los productos de la pesca hacia los niños y en este sentido, elSalón del Gourmet celebrado en Madrid a principios de abril es una muestra del trabajo realizado, donde más de 1.000

escolares han podido conocer un poco mejor cómo y dónde se pesca, las distintas formas de cocinarlo y además, cómo identificar los distintos tipos.

Recuperar los hábitos alimentarios saludables de la Di-eta Mediterránea y animar a los niños a seguirlos. Estos

son los objetivos de la campaña "Para una alimen-tación sana, cuatro raciones por semana" que está llevando a cabo el FROM en toda España.

Algunas Promociones para los escolares:

Polos para los más pequeños, dice: Para tener

grandes ideas necesitas pescado Bolsa de papel para entregarles a los niños el po-lo, folletería y librillos

Dice: Para estar en plena forma, necesitas pesca-do

En las letras de menor tamaño dice: Asado, hervi-do, al vapor… Tómalo como quieras y veras como te ayuda a crecer, te mantiene en forma, cuida tu corazón, alimenta tu cerebro y está riquísimo. Pa-ra llegar lejos, tu cuerpo necesita pescado.

Carátulas y contenidos de folletos que incentivan

el Consumo de Pescado en escolares:

Folleto 1: contiene los siguientes subtítulos:

Comer pescado, elección más importante.

“Para una alimentación sana, cuatro raciones por sema-

na”.

¿Qué está cambiando en nuestra dieta?

La dieta saludable en la infancia

Ingesta recomendada de energía y nutrientes (cuadro,

niños, niñas)

Objetivo: una alimentación equilibrada

Proteína de alta calidad

Ácidos grasos Omega-3

Page 40: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 38

El fondo del mar en HD

http://www.youtube.com/embed/mcbHKAWIk3I

Vitaminas

Minerales

La clave: cuatro raciones de pescado por semana

¿Cuánto pescado deben de comer nuestros hijos?

Para disfrutar del pescado siempre hay tiempo

En un momento, el pescado preparado (recetas)

Folleto 2: Contiene los siguientes subtítulos:

Así se pesca (técnicas avanzadas, métodos tradicionales,

sin olvidar acuicultura)

Y así se elige (consejos de calidad)

La etiqueta, ¡que no se te escape¡ (origen, método de

producción, presentación)

A los pezqueñines, ¡déjalos escapar! (5 razones para de-

cir NO a los pezqueñines)

La clave para crecer sano y fuerte (el pescado es un alimento completo)

Pescado, para chuparse los dedos (al horno, frito, guisado, a la plancha, conserva)

¡Elije tu color¡: pescado azul, pescado blanco

El mejor club de la red: club pezqueñines (www.clubpezqueñines.com)

Y ahora, ¡a disfrutar del pescado!. ¿Qué ingredientes necesito, cómo los preparo?

Page 41: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 39

Page 42: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 40

El concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

es extraño, todavía, a la vista de muchos. No por ello

menos necesario. Para definir tal concepto vamos a uti-

lizar las palabras que emplea la UE, es decir, diremos

que esta es “la responsabilidad de las empresas por su

impacto en la sociedad”.

Este concepto es imprescindible para alcanzar una pes-

ca “socialmente responsable”, una pesca que sea capaz

de maximizar el valor de las capturas de nuestra flota y

de crear el valor que la sociedad reclama (no solo valor

económico en nuestro bolsillo).

Como hemos dicho en entradas anteriores, al final la

venta de pescado depende no solo de terceros sino

también de nuestra capacidad para vender lo que mu-

chos consideran “el mejor producto del mundo”.

Nuestra imagen no debe ser una fachada, nuestra ima-

gen debe ser el fruto de nuestra responsabilidad y esta

responsabilidad es la que se debe exigir el sector pes-

quero, independientemente de que exista una PPC que

traiciona, ley a ley, los principios de la pesca artesanal.

Nuestra responsabilidad tiene efecto directo sobre pro-

veedores, clientes, gobiernos, ONGs, medios de comuni-

cación, gobiernos, nuestros vecinos, incluso la Universi-

dad y este efecto, si es responsable y sostenible, se tra-

duce en beneficio económico pero también social y am-

biental.

Para ello tenemos que tener en cuenta tres factores. Del

primero ya hemos hablado, la pesca es mucho más que

barcos y pescadores, mucho más que artes y capturas,

la pesca es un mundo, quizás complejo pero a la par

único y saludable. Recuperar la dignidad del sector de-

pende de grandes acuerdos donde el pescador sea igual

de protagonista que el político, el docente o el biólogo.

El segundo factor es el gran beneficiado del primero, el

mar. Del mar proviene el dinero del pescador, no nos

engañemos, y es por ello que debemos cuidarlo con una

pesca artesanal y responsable. Su riqueza es sinónimo

de vitalidad y futuro para el sector pesquero pero tam-

bién para el futuro de una Tierra que gota a gota se

muere. Concienciar a la sociedad de sus ventajas no

tiene que nacer en ningún gobierno, pues nadie conoce

mejor el mar que el propio pescador.

Fuente

http://www.almeria24h.com/noticia.php?noticia=20521

HACIA UNA PESCA SOSTENIBLE

UNA PESQUERÍA SOSTENIBLE ES AQUELLA QUE PUEDE MANTENERSE DE FORMA INDEFINIDA SIN COM-

PROMETER LA VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN DE LA ESPECIE OBJETIVO Y SIN EJERCER UN IMPACTO

NEGATIVO SOBRE OTRAS ESPECIES DENTRO DEL ECOSISTEMA, INCLUIDAS LAS PERSONAS. ADEMÁS

DEBE INCLUIR UN COMPROMISO DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL MEDIO MARINO, CONTAMINACIÓN

CERO Y QUE LA ACTIVIDAD NO PRODUZCA DAÑOS IRREVERSIBLES.

Page 43: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 41

En el marco del plan que publicó la

WWF (Organización Panda) sobre la

recuperación de la merluza en Chile,

algunos ambientalistas se manifestaron

críticos.

Empresas ecológicas están cuestionan-

do las últimas decisiones de WWF las

cuales plantean abiertamente, que no

se puede prescindir de la modalidad

actual de comercio y consumo, y denun-

cian que el desarrollo sustentable y los

monocultivos que promueve, en apoyo

a grandes empresarios y en acuerdo con

los gobiernos, en varios casos está deri-

vando a un problema humanitario que

afecta el derecho a la vida de las perso-

nas, y que en vez de salvar, contribuye a

destruir al planeta.

Ahora WWF publicó que lleva adelante

un plan en la pesca, en particular de la

merluza en Chile, que tiene como desti-

no “objetivos ambientales, sociales y

económicos” establecidos, y que

“debiese ser un instrumento clave para

la sustentabilidad de la pesquería, si se

construye adecuadamente”.

Uno de los cuestionamientos es que

WWF se unió a la actual ley de Pesca en

Chile, aprobada a fines del año 2012, la

cual otorgó el mar a perpetuidad, de

manera gratuita a cuatro grupos finan-

cieros, en que participan especialmente

siete privados, dándoles la facultad de

vender estos derechos de producción a

terceros, pese a que la explotación de

peces como la merluza está colapsada.

Según WWF Chile, “el plan de la merlu-

za es obligatorio (se debe hacer) y vin-

culante (lo que se establezca en él se

debe ejecutar legalmente), según lo

establece la Ley 20.657”. El médico ve-

terinario Juan Carlos Cárdenas, director

del Centro Ecoceanos, en conversacio-

nes con La Gran Época destacó que en

este plan publicado por WWF, “llama la

atención que no existe ninguna acción

de educación en ‘pesca sustentable’

para las cuatro mega empresas indus-

triales que son responsables directas,

en que las capturas de merluza común,

hayan caído por sobreexplotación desde

el 2001 (122.192 toneladas) al 2013

(39.631 toneladas), lo cual significa que

los actuales desembarques son un ter-

cio de lo que se obtenían hace diez

años”.

En este aspecto, la comunidad científica

chilena y ambientalistas advirtieron pre-

viamente a las autoridades sobre los

riesgos de permitir las altas cuotas de

extracción a los industriales.

“Paradojalmente, estas cuatro grandes

empresas se encuentran en un activo

proceso para certificar internacional-

mente como ‘sustentables’ sus capturas

industriales de merluza común en aguas

chilenas. Para ello utilizan a la certifica-

dora Marine Stewardship Council (MSC),

vinculada a la WWF Internacional”,

agrega el Médico y ambientalista.

Juan Carlos Cárdenas dijo que teme que

esta certificación que otorgaría la MSC

para la pesca industrial de merluza

común de Chile, sea parte de una estra-

tegia de mercado que estén desarro-

llando las cuatro mega empresas pes-

queras.

Como resultado, “en el mediano plazo

eliminará de dichos mercados las pro-

ducciones provenientes de los pescado-

res artesanales, y de las medianas em-

presas de procesamiento pesquero que

utilizan merluza común. Con ello se con-

tinuará aumentando los activos proce-

sos de concentración económica en el

sector pesquero chileno”, dijo Cárde-

nas.

WWF destacó a su vez que el plan que

se está implementando, “se elabora

entre la Subsecretaría de Pesca (quien

lo propone), el Comité de Manejo

(quien asesora) y el Comité Científico

Técnico (quien será consultado princi-

palmente en materias relativas a recu-

perar la biomasa del recurso). A su vez

Cárdenas advierte que la alianza incluye

fondos provenientes de Estados Unidos.

“Esta inédita alianza ocurre en el Pacífi-

co sur oriental - una de las cinco áreas

marinas más productivas del planeta-

en la cual el Departamento de Estado

norteamericano y la ONG transnacional

WWF juegan el papel de financistas y

administradores, mientras el Ministerio

de Economía de Chile, la Subsecretaría

de Pesca y la Universidad de Valparaíso,

son quienes implementarán este curio-

so proyecto hasta abril del 2015, cuyo

objetivo será el de educar a pescadores

artesanales para que realicen una

‘pesca sustentable’ de merluza común

(Merluccius gayi), a la vez que aprendan

a ahorrar combustible para que dismi-

nuyan su "huella de carbono", y se les

instruyan en la nueva ley de privatiza-

ción de la pesca”, explicó a La Gran Épo-

ca, Juan Carlos Cárdenas.

“Este proyecto se realizará en medio de

la mayor crisis de sustentabilidad que

afecta a casi el 70 por ciento de las pes-

querías chilenas, que se administran

bajo el sistema de Cuotas Individuales

Transferibles, y a nueve meses de

haberse privatizado a perpetuidad el

patrimonio pesquero de la Nación en

favor de siete familias empresariales

que conforman el llamado ‘cartel de la

pesca’”, agrega el Dr. Cárdenas.

PESCA EN CHILE: CUESTIONAN SUSTENTABILIDAD

Page 44: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 42

Para el ambientalista y otras organiza-

ciones ciudadanas llamó la atención que

WWF sea quien administre este proyec-

to, “intermediando dineros del departa-

mento de Estado del gobierno Nortea-

mericano hacia el Ministerio de eco-

nomía de Chile, del cual depende la

Subsecretaría de Pesca”.

Según el Dr. Cárdenas, “lo normal

hubiese sido una relación directa entre

ambos gobiernos, en relación a la entre-

ga y administración del financiamiento”.

“En segundo lugar, no aparece ninguna

de las tres confederaciones de pescado-

res artesanales chilenas involucradas en

el diseño y organización de este proyec-

to ‘top down’, siendo los pescadores

sujetos receptores de conocimiento”,

agregó.

Otra preocupación que plantea el direc-

tor de Ecoceanos es que el enfoque de

WWF podría derivar en la política de

“privatizar las ganancias industriales y

socializar los costos provenientes de la

sobreexplotación pesquera y crisis social

en la pesca artesanal”.

Se estima que unos 10 años demorará

la recuperación poblacional de la merlu-

za común, y en este proceso, serían los

fondo públicos de todos los chilenos

quienes estarían financiando estos cos-

tos de sobre explotación de la industria.

Recomendaciones de WWF

WWF comunicó que en los casos en que

una pesquería se encuentre en estado

de sobreexplotación, como la merluza

común, se tendrá que establecer dentro

del plan de manejo un programa de re-

cuperación que deberá considerar, a lo

menos, evaluar y establecer los objeti-

vos y metas para la recuperación de la

pesquería; y establecer un sistema de

evaluación de cumplimiento. WWF

además comunicó que la opinión cientí-

fica no sería implementada sino que

“será evaluada”, y se introducirían cam-

bios “si es pertinente”. Para ello señalan

que tendrán “en cuenta los efectos

económicos y sociales de la adopción de

las medidas propuestas”.

Una de la críticas que se formularon

previamente a la Ley de Pesca, llevada

adelante por el ex Ministro Pablo Lon-

gueira y con fuertes declaraciones de

apoyo del Presidente Sebastian Piñera,

es que no se escucharon las adverten-

cias científicas y que aprobó la pesca de

arrastre, que internacionalmente es

rechazada por dañar el suelo marino y

destruir el hábitat de múltiples especies.

En este marco WWF añade que en el

plan se contempla “evaluar la limita-

ción temporal del uso de determinados

artes o aparejos de pesca en dichos ca-

laderos”.

Según WWF, ahora existe un “Comité

de Manejo (quien asesora) “y propone

que los particulares se contacten.

“Consulta a tu sindicato o agrupación

gremial cómo será representado tu sec-

tor en el Comité de Manejo, y cómo

serán tomadas en cuenta tus opinio-

nes”.

“Puedes sugerir cómo mejorar el con-

trol y monitoreo, cómo evitar la captura

de individuos pequeños y de fauna

acompañante, cómo mejorar la selecti-

vidad de los artes de pesca, cómo evitar

la interferencia entre operaciones in-

dustriales y artesanales, cómo mejorar

la comercialización, qué zonas y tempo-

radas son más apropiadas para la veda y

muchas otras más”.

Enfoque extractivista-exportador

Según el Dr. Cárdenas, “este proyecto

es un distractor, una ‘cortina de humo’

que no guarda relación con los graves

problemas de conservación marina y de

los derechos de acceso y uso a los re-

cursos hidrobiológicos, derivados del

tradicional enfoque extractivista-

exportador, las políticas de privatización

pesquera, los irresponsables comporta-

mientos de las grandes compañías in-

dustriales y del fracasado sistema de

administración que presentan las pes-

querías chilenas”.

A su vez declaró que “Resulta ridículo

pensar que existirá algún cambio de

fondo con un proyecto "top down" de

18 meses, con un reducido financia-

miento de 361 mil dólares, el cual se

concentraría en 10.000 pescadores de

merluza común de pequeña escala,

cuando la propia Subsecretaría de Pesca

indica que las flotas industriales perte-

necientes a las Pesqueras El Golfo, Frio-

sur, Bio-Bio y Pesca Chile (Pescanova),

ya están concentrando el 64% de las

capturas totales de esta especie en si-

tuación crítica”.

Las comunidades de pescadores artesa-

nales se quejaron durante la tramitación

de la Ley, de no se fueron escuchados, e

incluso algunos parlamentarios objeta-

ron al Gobierno por no realizar las con-

sultas a los pueblos originarios tal como

lo establece la ley.

Juan Carlos Cárdenas advirtió que tal

como se desarrolla la pesca en Chile se

continuará afectando la seguridad ali-

mentaria en el país sudamericano, el

cual tiene uno de los menores consu-

mos de pescado por habitante a nivel

mundial. Tan sólo 6,9 kilogramos de

pescado por habitante al año, el cual

según FAO, es inferior al promedio

mundial de consumo de pescado, que

es de 17 kilogramos por habitante al

año.

Fuente

http://www.lagranepoca.com/29950-pesca-

c h i l e - c u e s t i o n a n - s u st e n t a b i l i d a d -

participacion-wwf

Page 45: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 43

Nací en una familia de pescadores artesanales. Mis

abuelos pescaban, vivían de lo que sacaban del mar y

así pudieron educar a mis padres y ellos a mí. Hasta ahí

la historia caminaba bien, pero las ambiciones de unos

señores industriales se habían despertado y la situación

ha cambiado radicalmente, trágicamente, es más co-

rrecto señalarlo.

¿Por qué los peces que siempre creí eran de todos los

chilenos, se han transformado en propiedad de solo sie-

te familias? Eso es muy grave, porque no solo son pro-

piedad exclusiva, sino también generan utilidades cuan-

tiosas y sin pagar un precio justo por su captura y co-

mercialización.

Durante la tramitación de la Ley Longueira, que es co-

mo se le conoce a la fatídica ley de pesca, me di cuenta

junto a todos mis compañeros, que había un grupo de

parlamentarios (senadores y diputados) que estaban

más al lado de los poderosos capitalistas que de todo un

pueblo. Esto es muy delicado, ya que se está dilapidan-

do el tesoro alimenticio que nos regala el mar pacífico.

Pero esto tiene aristas mucho más delicadas, porque se

está depredando el patrimonio de toda una generación

de compatriotas.

Aquí vuelvo a tomar las dos primeras líneas de mi escri-

tura para intentar explicarles a mis hijos y nietos el mo-

tivo que hace que ahora su padre y/o abuelo no pueda

vivir de la pesca artesanal. Con qué palabras les digo

que ese tesoro que es también de ellos, no les pertene-

ce. Aquí me parece que está la contradicción mas grave,

ya que por un lado se habla de sustentabilidad y por el

otro se permite la captura indiscriminada de los grandes

barcos.

¿Cómo evaluamos esta ley los pescadores artesanales?,

simplemente como una mala ley. Se debe cambiar y

hacer una nueva ley de pesca, pero en beneficio de los

pescadores y de todo un país. Es urgente derogarla por-

que es mala y profundiza la concentración del sector

pesquero y no resguarda la sustentabilidad de los recur-

sos.

La candidata y sus conflictos de interés.

La señora Evelyn Mathei es el ejemplo mas claro de lo

que escribo. Con su eslogan un “7 para Chile”, intenta

¿UN 7 PARA CHILE O CHILE PARA 7 FAMILIAS?

(...) se está dilapidando el tesoro alimenticio que nos regala el mar pacífico. Pero esto tiene aristas mucho

más delicadas, porque se está depredando el patrimonio de toda una generación de compatriotas."

Nelson Estrada, Vice presidente nacional Condep.

Page 46: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 44

enmascarar su realidad, porque más bien su frase debi-

era decir un “Chile para las 7 familias”.

Cuando se tramitó la ley de pesca jamás hizo un gesto

con los trabajadores pesqueros, a pesar de ser la Minis-

tra del Trabajo y ahora que es candidata el tema pes-

quero está en el olvido… ¿por qué? Su esposo es don

Jorge Desormeaux. Eso no tendría nada malo, lo inco-

rrecto es que es director del holding Antares y Antares

es nada menos que un grupo de empresas que contro-

lan el 56% de la pesca en Chile. Pertenece a la familia

Angelini, la de los grandes barcos factoría del norte, que

no se detienen ante nada con la pesca Demersal y Pelá-

gica (aguas profundas y medias).

Si esto no es conflicto de interés, no sé qué nombre

darle. En su programa no se habla de la pesca artesanal

y si así ocurriera, ya sabemos quienes estarían soplando

el discurso.

Por esta razón y muchas otras, es que invocamos a que

la representante de la derecha económica se pronuncie

para saber su posición frente al despojo del patrimonio

soberano de Chile. No nos parece pertinente que en

cuanto a la asignación económica de los recursos, la ley

resuelva el tema a través de privilegios odiosos y entre-

gue en forma gratuita las licencias de pesca por 20 años

renovables a perpetuidad. Lo que es por nuestra parte,

los pescadores artesanales no vamos a votar por candi-

daturas que tengan conflictos de interés.

En la ley no hay regulación para la pesca artesanal, solo

palabras de buena crianza que suenan bonitas. Pero voy

a poner las cifras en la realidad que vivimos. La nueva

ley de pesca contempló la reserva de la primera milla

para embarcaciones iguales o menores a los 12 metros

de eslora. Bien sabemos que las diferentes pesquerías

(demersales o pelágicas) no se dan por igual en estas

aguas, para ellos tenemos que salir mucho mas afuera,

con el riesgo y costo que tiene una lancha de 12 me-

tros.

Ahora bien, aquí doy las cifras de la vergüenza. Estas

cifras son el resultado del acuerdo del ex ministro Lon-

gueira y los industriales donde quedó escrito que se en-

trega el 90% del jurel a las empresas pesqueras. Mas

grave, entre Arica y Antofagasta (zona de la familia An-

gelini) se destina el 95% del jurel para los industriales.

En esa misma área se entrega a la industria el 87,5%

de la sardina.

Podría seguir dando cifras región por región (las que

son atroces), pero no quiero llenarles de números, solo

apelar al clamor de las conciencias de nuestros legisla-

dores. Es por esto que los pescadores artesanales de

todo el país exigimos la derogación de la ley de Pesca y

la formulación de una nueva legislación ajena a la co-

rrupción, conflictos de interés y elaborada por expertos

en la materia. Solo así recuperaremos la posibilidad de

una mejor alimentación de nuestros hijos, y las genera-

ciones venideras. El mar de Chile nos pertenece por de-

recho inalienable, eso debe quedar establecido en una

nueva constitución que proteja el interés soberano de la

nación.

Por Nelson Estrada, vice presidente Condepp

Fuente

http://www.elmorrocotudo.cl/node/69632

DEFINIENDO LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Es el esfuerzo organizado de una colectividad de sujetos y organizaciones con objetivos co-

munes, que desafían al sistema político para promover o resistir el cambio social en materia

de derechos y políticas públicas usando estrategias de protesta social.

Los Movimientos sociales son consecuencia de disfunciones y déficit en el sistema formal de

mediación de intereses (partidos) que no atiende adecuadamente las demandas sociales, o

cuando no hay mecanismos de acceso al sistema político, o cuando estos fallan.

Page 47: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 45

-Señorita, no veo el mero por ningún lado en la carta-,

le digo a la mesera del restaurante Wok, en la 116 con

19 en Bogotá.

-Qué pena con usted pero el mero lo sacamos de la car-

ta hace 3 años… está en peligro de extinción-, me res-

ponde una morena alta, corpulenta, con una sonrisa

que deja ver unos dientes blancos y alineados.

El mero, ese pez que tuvo la mala fortuna de convertir-

se en una moda en los restaurantes del país y otras lati-

tudes, está “críticamente en peligro”, según la lista roja

mundial de las especies amenazadas-IUCN. Según el

mismo informe, este pez del Caribe está a una categoría

de extinguirse por completo. Su población empezó a

caer dramáticamente hace 40 años.

Por eso, Wok y otros restaurantes como Central Cevi-

chería y 80 Sillas en Bogotá, gracias al apoyo y la pre-

sión de algunas organizaciones, han decidido no volver

a traer mero a sus cocinas. Para los restaurantes que

aún lo ofrecen, conseguirlo se ha convertido en todo un

reto.

Caña: el pescador.

En Colombia, hay un mero que vive en el Mar Pacífico y

otro en el Mar Caribe (el mero guasa). Son muy pareci-

dos; la diferencia está en que el mero del pacífico tiene

un poco más de suerte que el caribeño: su extinción no

es tan inminente.

A Carlos Julio de la Hoz, mejor conocido como “Caña”,

le tocó el Mar Caribe para pescar. Así le dicen desde

pequeño, por su parecido con un jugador del Junior:

Caña Arete. Es un hombre moreno de brazos y piernas

fornidas, con bigote y pelo negro. No tiene canas que se

asomen y luce corte militar. El sol le ha marcado las

líneas de la frente y en las esquinas de sus ojos se dibu-

jan tres patas de gallina. Su camiseta de cuello verde

con rayas azules deja al desnudo un tatuaje negro en el

antebrazo derecho: una estrella de Belén. Un tío –que

era militar– se lo hizo a los 13 años y “tremenda limpia

la que me metieron”, me cuenta –refiriéndose a la golpi-

za que le dieron sus papás. Nació en Puerto Colombia,

Atlántico, y todos los días se monta en una moto-taxi

para ir a Puerto Velero, donde su lancha se mece sobre

el mar que lo ve pescar.

Puerto Velero queda entre Barranquilla y Cartagena -

ahora su nombre está sonando por todos lados por la

Marina que allí se está construyendo-.

Puerto Colombia a Puerto Velero en carro hay entre 15

y 20 minutos de distancia, el mismo tiempo que hay de

Barranquilla a Puerto Colombia. A Caña el trayecto en

¿POR QUÉ EL MERO DEBE SALIR DE LOS RESTAURANTES?

Por: Laura Romero Angarita

Fotos: Laura Romero Angarita

Page 48: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 46

moto-taxi le vale 6 mil pesos. De lunes a sábado paga

esta tarifa: 12 mil pesos diarios. Arranca de su casa a

las 7 A.M y regresa a las 9 P.M. “El mar es una trampa:

una vez que entras, no puedes salir” me dice.

El mar atrapó a Caña hace 25 años. Antes de ser pesca-

dor, la vida le alcanzó para ser policía, militar y vigilante

de empresa. Hoy sólo se dedica a pescar y cuando le

queda tiempo libre pinta muebles por encargo. Si se

llega a desesperar un domingo en la casa, arranca para

el mar: “uno lo añora a toda hora”, me explica. En la

casa vive sólo con su mujer, quien ya no molesta por la

ausencia de Caña: “al principio fregaba, ya se acos-

tumbró” me dice. Tiene tres hijos: uno de 25 años y 2

“mellos” de 23 años.

Caña hace parte de una cooperativa de 24 trabajadores:

12 son pescadores, los demás son pensionados y profe-

sores de universidad. Como estaban organizados, le pi-

dieron al Estado un bote y el INCODER (Instituto Co-

lombiano de Desarrollo Rural) se los dio: uno blanco y

largo que en el costado izquierdo dice en letras negras

“Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”. Al otro

costado, en letras negras más grandes dice “COLOMBIA

29-E29” que quiere decir el tamaño del bote: 29

pies. También tiene una carpa blanca que los protege

del sol. De los palos que sostienen la carpa, cuelgan dos

chalecos salvavidas naranjas en perfecto estado, como

si nadie nunca los hubiera usado. Los cuatro pescadores

que trabajan en el bote, no tienen asiento ni espaldar.

El motor YAMAHA de 45 caballos hace el ruido de un

camión viejo. Tanquear el bote con ACPM cuesta 200

mil pesos. Esto les permite navegar 14 millas (más o

menos 28 km) por fuera de la costa. A esa distancia el

mar deja de ser tranquilo y se pone a bailar. Ahí es

cuando el que no está acostumbrado “se va en vómito”,

como dice Caña.

Cuando llueve, llegan los peces. “Mayo es buenísimo.

Junio, julio, agosto y octubre también son buenos para

la pesca” dice Caña. En un buen día los cuatro pescado-

res pueden recoger hasta 500 mil pesos, en cojinúas,

sierras y pargos. 200 mil pesos se van en comida, trans-

porte y gasolina; 300 mil pesos quedan libres y se divi-

den en seis: 2 partes se van para el bote (por si toca

arreglarlo) y el resto se divide en los 4 pescadores. Es

decir que al bolsillo de Caña le entran 50 mil barras,

aparte de los 2 kilos de pescado que lleva a su casa.

Hay días buenos, cuando la suerte los acompaña y en la

línea de mano (él no pesca con red) aparece dando

brincos un mero. La ganancia puede ser del doble.

Del mar el mero y de la tierra el cordero

Cada vez que alguien pide un mero en un restaurante de

mantel blanco y copas en Bogotá, Medellín o Cartagena, es

el comienzo de una cadena de extinción cuyo último es-

labón es un pescador con su atarraya que saca lo que le

piden y le compran. “El mero ya está en del libro rojo de

las especies amenazadas” afirma Juan Manuel Díaz, direc-

tor de Ciencias de la fundación MarViva, una organización

que trabaja por la pesca sostenible. Díaz es un hombre

delgado con canas en su pelo, vestido con gabardina beige

y blue jeans. Me explica que la alarma por el agotamiento

de esta especie se encendió en el año 2000. En la isla de

San Andrés, la alarma se prendió antes, en 1995.

El mero, a parte de su rico sabor, es un pez muy sensible a

una pesca desaforada. La primera de las razones es que

crece muy lento. Esto hace que el mero pueda tener su

primer apareamiento hasta que alcanza los 80 centímetros

-cuando ya es todo un “animalón”. Usted se preguntará ¿Y

nosotros qué carajos tenemos que ver con su lento creci-

miento? Que los restaurantes, muy preocupados por nues-

Page 49: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 47

tro paladar, prefieren a los meros que midan menos de

un metro.

Los chefs aseguran que por encima de esa talla, la car-

ne puede tornarse cauchuda. “Si el restaurante ya em-

pieza a seleccionar el tamaño de compra, por definición

están prefiriendo animales juveniles”, explica Díaz. El

problema es que muchos de esos meros -o meritos,

más bien- son sacados del mar antes de que se puedan

reproducir y multiplicar. Todo para que nosotros, ele-

gantes consumidores, no le tengamos que exigir dema-

siado a nuestras mandíbulas.

En el Caribe, tras años de explotación y sobre explota-

ción, quedan ya pocos meros. Encontrarse un mero es

casi un milagro. El mismo Caña lo ha tenido que vivir en

carne propia: “mire doctora, hace 3 años uno cogía un

mero al mes. Hoy coger 2 o 3 meros al año es mucho”.

Fue de tres años para acá que el precio del mero em-

pezó a subir porque ya no se conseguía por ningún la-

do. Mientras una libra de cojinúa la vende a 4.500, la de

mero puede costar hasta 12 mil pesos. Tres veces más.

La desesperación no es sólo de Caña, que deja de ganar

50 mil pesos más al día. También es de lo restaurantes

y de nosotros, los que nos encanta el mero. Los restau-

rantes tienen miedo a perdernos y por eso desesperan a

los pescadores para que hagan algo al respecto. Ofre-

cen pagar más. ¡Que los cojan pequeños, como sea,

pero que los cojan! Inclusive nos meten cherna o baza

por mero y no nos damos ni cuenta. “El 99% de los co-

lombianos no tiene paladar para distinguir si es mero o

bagre del Magdalena”, me dice Juan Manuel, “Pero la

sola idea de comer mero se siente elegante, se siente

caché”.

La cuestión es simple: no deberíamos comernos ni un

sólo mero más. Ni en un pretensioso restaurante en Bo-

gotá ni en una choza de palma al frente del mar.

El problema es que no sólo deberíamos dejar de comer-

lo, sino que debemos empezar a tragarnos a su depre-

dador número uno: el pez león.

Un nuevo paladar por decreto

“Sácalo todo porque ese man va a acabar con toda esta

vaina”- dice Caña, refiriéndose al pez león, una especie

exótica invasora nativa del Océano Indopacífico que

llegó a Colombia, exactamente a la isla de Providen-

cia, hace 5 años. Un pez león alcanza un tamaño de 30

a 40 centímetros y todo su cuerpo está cubierto de pun-

tillas venenosas de color café. Si lo coges mal, pierdes el

año. Así le pasó a Ever Colina, un compañero de Caña.

“Por acelerado, cogió al animal sin guante y sin nada, y le

tocó salir corriendo pa’ l hospital… se le puso esa mano

morada e hinchá’”, me cuenta Caña.

Este animal se ha convertido en una plaga del Mar Caribe.

“El pez león es uno de los depredadores más firmes que

hay”, dice Caña. Este pez es una amenaza para las espe-

cies nativas porque se engulle a todos los peces jóvenes,

incluyendo a los meros y a los pargos, que no alcanzan la

edad suficiente para reproducirse. También se come las

larvas de peces que son indispensables para la ecología de

los arrecifes coralinos, como son los peces loro. Se ha

constatado que cuando esta especie llega a una zona, el

80% de la población de los peces pequeños puede des-

aparecer. Lo curioso es que la única especie que podría

controlar su expansión es, precisamente, el mero. Sí, leyó

bien: el M-E-R-O. Este pez tiene un paladar con hueso que

tritura lo que sea. “A un animal de esos comerse un pez

león es como comerse un maní”, me explica Díaz. El pro-

blema es que el círculo virtuoso del equilibrio entre depre-

El pez león es uno de los depredadores más agresivos de

especies marinas.

Page 50: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 48

dadores en el mar, lo rompimos nosotros: como ya no

hay mero (y quizás tampoco otras especies) en el Cari-

be, hay una sobrepoblación de pez león. Por eso, como

depredadores sobrevivientes es nuestro deber traer de-

vuelta al mar su balance.

“El depredador más eficaz del pez león es el ser huma-

no,” aseguró hace unas semanas la viceministra de Me-

dio Ambiente, Adriana Soto, quien anunció un plan para

controlar la proliferación desmedida de esta especie.

Con el nuevo Plan de Manejo y Control para el pez león

y el protocolo para su captura y extracción (Resolución

675 de 2013), el Ministerio se puso las pilas para darle,

tanto a pescadores como consumidores, luz verde para

capturarlo y comerlo.

Otra cosa pasa en el Indo pacífico, cerca de Tahití y

Hawái. Hay poco pez león porque hay mucho mero.

Allá, a nadie le interesa comerse a este pescado de car-

ne blanca exquisita. Le tienen pánico porque los meros

tienen fama de dar ciguatera: una intoxicación que em-

pieza con una parálisis parcial y te puede llevar a la

muerte. En Colombia la enfermedad es más bien desco-

nocida y los médicos no suelen diagnosticarla ni asociar-

la con el consumo del mero, sino con el de la barracuda.

¡A comer pez león!

Para devolverle al mar su sabio balance, todo parece

indicar que podríamos aprovechar aquello que lo des-

ajustó: la moda.

Hay dos formas de tener acorralado al pez león. Una es

dejar de comer mero para que este –su depredador na-

tural- recupere el balance natural entre presa y caza-

dor. La otra, es comernos directamente el pez león. El

problema es que la mayoría de los pescadores y los co-

mensales no están bien informados y creen que se van

a envenenar si se comen a este pescado. “Nadie lo pide,

si alguien se lo come es porque se lo regalan y eso,” me

cuenta Caña.

Lo que la mayoría de personas ignoran es que “la toxina

la produce una glándula que tiene el pez pero la deja de

producir media hora después de que el pescado muere,

porque la toxina se desnaturaliza”, explica Antonio

Benítez, uno de los encargados de recibir y asesorar a

los clientes de Pescadería Central (la del restaurante

Central Cevichería). “Es cierto que cuando está vivo es

un pez venenoso, por eso necesitábamos asegurarnos

que pudiera ser consumido”, confirmó la viceministra de

Ambiente. “Según el Instituto de Vigilancia de Medica-

mentos y Alimentos, Invima, una vez muere, el pez león

no representa ningún riesgo para la salud”. Sin ser exper-

to de laboratorio, Caña ya lo sabía. Por eso, esperó la me-

dia hora y probó el pez león: “deliciosa la carne. Carne

fina, marica. Frito me lo comí”. Y es que este pescado,

rico en proteínas y en Omega 3, se presta para tantas

preparaciones que hay que empezar a sacarle el jugo.

Los hermanos Rausch ofrecen pez león en sus restauran-

tes Criterion en Bogotá y Marea en Cartagena. Aunque

todavía no han sacado el mero de la carta –por no encon-

trar a otro pescado de igual sabor y textura-, hace 9 me-

ses incluyeron a uno de sus depredadores. Lo venden en

ceviche y a la plancha acompañado de arroz basmati, ve-

getales horneados y salsa de trufa negra. “Para acabar

con el miedo que le tiene la gente al pez león he hecho

muchas relaciones públicas. Mucha prensa. He viajado a

Panamá, Venezuela, Méjico” me cuenta Jorge Rausch.

Hace unas semanas, Bill Clinton, ex presidente de Estados

Unidos, estuvo en Marea. Clinton probó “sólo un poquito

del pez león, porque él es vegetariano”, me cuenta el me-

sero del restaurante.

Los chefs Jorge y Mark Rausch promueven el

consumo de pez león incluyendo en las cartas de

sus restaurantes Marea en Cartagena y Criterión

en Bogotá.

Page 51: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 49

“Como el Estado no puede lograr esta tarea por sí solo,

la participación y apoyo de la sociedad civil se vuelven

factores decisivos para lograr la efectividad de estas

medidas y así ayudarnos a impulsar la Agenda Azul y

mares más sostenibles”, dijo el ministro de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, luego de ex-

pedir la norma.

Para controlar la población del pez león a punta de con-

sumo humano, tiene que volverse una tendencia masi-

va. Si los únicos que van a vender pez león son los res-

taurantes gourmets, esto no sirve para nada. “Tendría

que ser una cosa así como que el que come pez león, es

como el que come mojarra”, dice Díaz, de MarViva. Esto

lo sabe Jorge Rausch también: “el pez león no es sólo

para servirlo en Criterión. Es para que todos se lo co-

man, donde sea, ¡pero que se lo coman! Así masifica-

mos el consumo”. Ahora, los pescadores también deben

ser informados y capacitados para echar en las redes a

este pez, para que le pierdan el miedo a capturarlo y

para que ellos se lo coman también.

¿Y ahora qué?

Ahora la invitación es a que seamos consumidores res-

ponsables. Y ¿cómo es eso que suena tan cliché y tan

aburrido? Deberíamos saber cuáles son las especies que

están amenazadas, averiguar de dónde viene el pescado

que me sirven, cómo se capturó e identificar si es muy

pequeño. En palabras más cortas: saber que el pescado

viene de una pesca responsable. “Hay que entender que

los pescados no son frutas que cuelgan de los árboles”,

me explica Díaz. “Son una vaina que se saca del medio

natural. Son salvajes. Es como si yo voy y me como un

tigre o un oso panda.”

Ante la duda, ya sabemos que el mero está amenazado

y si vemos un menú que ofrece mero a ocho mil pesos,

¡pues eso no es mero! Entonces, ¿qué es lo que me

están ofreciendo? Si uno decide no consumir un pesca-

do porque ya sabe que la especie está amenazada, uno

contribuye a que la demanda y el precio bajen. Esto

hace que la industria y los pescadores pierdan el interés

en capturarlo. Así le damos el chance a que la población

se recupere. “Cuando se rompe la cadena podemos de-

cir que desde la mesa, el consumidor apoya a la conser-

vación de las pesquerías en el mundo”, afirma MarViva

en su sitio web. Aún estamos a tiempo de salvar a este

pez, indispensable para la buena salud de nuestros ma-

res. “Las poblaciones, después de 5 años de tener un

área blindada donde esté prohibido extraer el mero, se

recuperan” dice Díaz.

Hasta que no tomemos esa decisión, desde la mesa o

desde la política, Caña seguirá esperando, con su línea

de mano, al mero que le doble sus 50 mil pesos diarios.

¿Qué es la pesca responsable?

+Cuando no se capturan especies amenazadas, es de-

cir, aquellas que figuran en las listas rojas de la IUCN o

en los libros rojos.

+Cuando los peces son capturados con artes de pesca

responsable, es decir, que los pescadores sean selecti-

vos. Una red no es selectiva. En cambio, la línea de

mano (un nylon al que se le ponen anzuelos) sí lo es

porque es el pescado el que activamente decide si

muerde o no. Así, el pescador puede seleccionar la pre-

sa de acuerdo al tamaño del anzuelo o de la carnada

que se le ponga. Es preferible la línea de mano a la pes-

ca de red.

+Cuando los peces provienen de una pesca artesanal y

no industrial. La pesca artesanal está definida como

aquella pesca que se realiza con poca tecnología, con

embarcaciones de máximo 8 metros de largo. La pesca

puede ser a remo, con favela o con motores de máximo

80 caballos. Solamente en San Andrés y Providencia la

pesca artesanal puede hacerse con motores de más de

80 caballos.

+Cuando se respetan las tallas de los peces a la hora de

pescarlos –que no cojan al mero que mida menos de 1

metro-. De esta forma se permite que los peces alcan-

cen su madurez sexual y se puedan reproducir.

Fuente:

http://www.las2orillas.co/mas-cana-para-el-mero/

“Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada”

Edmund Burke

Page 52: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 50

Los expertos designados para integrar los Comités

Científico-Técnicos de la Ley de Pesca, llamaron a “no

hacerse grandes expectativas” sobre la capacidad de

estas instancias para revertir la situación de sobrepesca

que se observa en Chile, particularmente por el riesgo

que enfrentan especies como sardina, anchoveta, con-

grio, jurel, merluza y erizo, entre varias otras que están

sobre-explotadas. Lo anterior, mientras el Gobierno in-

siste en que estos comités van a permitir “la toma de

decisiones más técnicas y menos políticas sobre los ni-

veles sustentables de extracción pesquera”.

Ya están designados los integrantes de los 8 comités

científico-técnicos que se crearon a partir de la polémica

Ley de Pesca, vigente desde el 9 de febrero de este

año. Según la normativa, estos comités van a aportar la

opinión técnica sobre las cuotas globales de extracción

de peces y mariscos, en un trasfondo marcado por 10

pesquerías en riesgo de agotamiento y 3 que ya están

colapsadas en el mar chileno.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de

Economía, Pablo Galilea, dijo que esta ley terminó con

la tradición de leyes transitorias, que definían el tema

de acuerdo con la contingencia política electoral, lo que

causó mucho daño a especies como el jurel, la anchove-

ta y la merluza común. Galilea dijo que la ley ha tenido

una contra-propaganda a partir de las concesiones da-

das a 7 familias, aunque esos derechos también benefi-

cian a la pesca artesanal y el tema será ahora definido

por comités científico-técnicos.

“De una vez por todas la administración pesquera debe

estar basada en la ciencia y dejar la política de lado. Por

eso la creación de un comité científico para definir las

cuotas es un hecho relevante. Respecto de las licencias

indefinidas, cuando se habla de siete familias es algo

que venía de hace mucho tiempo, y nosotros queremos

abrir espacio para nuevos actores, a través de las licita-

ciones que antes no existían”, dijo el subsecretario.

Al respecto, el Consejo Nacional por la Defensa de la

Pesca, principal agrupación de pescadores artesanales,

dijo a través de su vicepresidente Nelson Estrada, que

estos comités fueron designados sin consulta ciudada-

na.

El dirigente sostuvo que “para la creación de los comités

se trabajó entre cuatro paredes. No fueron consensua-

dos, que alguien dijera que fuera un científico, sino que

se nombraron por la subsecretaría de Pesca. Seguimos

igual, la ley se dictó entre cuatro paredes, los comités

científicos también, no sabemos quién los cataloga, de

dónde vienen, y vamos a depender de ellos”.

El profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad

Austral, doctor Julio Lamilla, es uno de los designados

para estos comités, respecto de los cuales pide “no

hacerse grandes expectativas, porque son demasiados

los intereses en juego”, y porque “aún falta que estos

comités dispongan de fondos para la investigación

científica sobre la cual sustentar sus decisiones”.

El académico señaló que “quedan cosas pendientes, son

comités técnico científicos, pero hay que hacer investi-

gación, y eso queda supeditado al Instituto Pesquero, a

las universidades, pero no hay una política de investiga-

ción, o recursos en la pesca para ello”.

Por su parte, el profesor de la Facultad de Ciencias Fo-

restales y Oceanográficas de la Universidad de Concep-

ción, doctor Hugo Arancibia (también incorporado a es-

tos comités), insiste en que la Ley de Pesca será esca-

samente operativa, porque se consagró la propiedad

privada sobre un bien común, y porque hay demasiados

atajos legales contra decisiones vinculantes de estos

comités.

“Sería más cómodo quedarnos en la casa, pero debe-

mos aportar. Deberíamos pasar a una nueva etapa, res-

pecto de cómo se van a recuperar los recursos. El tema

no es cuánto explotar, sino cómo recuperar. Hay que

ver los lineamientos de la autoridad, y hay una esperan-

za de hacer las cosas mejor a cómo se han hecho du-

rante los últimos gobiernos”, indicó Arancibia.

El primer trabajo de los 8 comités científico-técnicos de

EXPERTOS APUNTAN A “POLÍTICAS DE RECUPERACIÓN” EN COMITÉ CIENTÍFICO DE LEY DE PESCA

Page 53: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 51

la Ley de Pesca es determinar los rangos (mínimo y

máximo) dentro de los cuales deben fijarse las cuotas

de pesca para el año 2014, sobre la base de estudios

aportados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)

y otros organismos de investigación.

Fuente

http://radio.uchile.cl/2013/10/12/expertos-apuntan-a-

politicas-de-recuperacion-en-comite-cientifico-de-ley-de-

pesca

NOTA DE PESCA

En el Perú basta la opinión científica del IMARPE

para definir las cuotas de pesca. Una Institución

que nunca fue auditada por nadie en sus aspec-

tos técnicos. Los intentos del ex ministro Burneo

por intentar una auditoría científica internacional

que nos de la seguridad de que sus recomenda-

ciones son correctas fue sistemáticamente blo-

queada. No hay espacios para investigadores in-

dependientes, sean instituciones o científicos.

AMÉRICA LATINA ENTRE DOS OCÉANOS

SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN

Page 54: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 52

América Latina y el Caribe han ido cobrando interés co-

mo región de importancia estratégica global. Múltiples

factores han venido a coadyuvar para la construcción de

esta idea. Al respecto, Marco Aurelio García, asesor de

política exterior de los presidentes Luiz Inácio Lula Da

Silva y Dilma Rousseff, en entrevista concedida en no-

viembre de 2010 a Le Monde Diplomatique –refiriéndose

a América del Sur– manifestó que “…Tenemos las ma-

yores reservas de energía del planeta: petróleo, gas,

carbón, potencial hidroeléctrico, nuclear, eólico y el

mundo demandará cada vez más energía. También te-

nemos grandes recursos alimenticios, que no son el re-

sultado del modelo de producción primaria y exportado-

ra del pasado, porque hoy nuestra agricultura tiene una

alta productividad, alcanzada gracias a investigaciones

científicas y tecnológicas, así como criterios gerenciales

modernos. También tenemos polos industriales de pun-

ta, aunque vamos a tener que potenciarlos mediante

políticas nacionales y regionales”.

Sin embargo, planteado desde este punto de vista, se

soslaya un aspecto determinante que potencia lo ante-

riormente dicho: su ubicación geográfica. Este ámbito

no se ha valorado en su justa dimensión, aunque los

poderes mundiales han puesto el ojo en la región al

considerar que el mismo comienza a jugar un papel de-

terminante para las decisiones que se deben tomar en

el “juego” global del siglo XXI.

A través de la historia, el océano Atlántico ha sido el

mar por excelencia a través del cual se ha realizado la

parte más importante del comercio, las transacciones y

la actividad bélica del planeta. Sobre todo en los últimos

siglos, ubicados en los dos litorales atlánticos, Europa y

el norte de América han sido los polos de desarrollo más

avanzado del orbe. Sin embargo, el siglo XXI inaugura

una dinámica en la que esa realidad comienza a ser

cambiada.

El desplazamiento del eje del comercio mundial en di-

rección a Asia, a partir del acelerado crecimiento de sus

economías, en particular, en los últimos años las de In-

dia y China, así como la potencial transformación de es-

ta última en primera economía mundial, han ido trasla-

dando el centro de la política global hacia el Oriente. En

noviembre de 2011, durante la Cumbre de los países de

la Asociación de Estados del Sudeste de Asia (Asean) el

presidente Barack Obama anunció que el siglo XXI sería

la “centuria asiática de Estados Unidos”, lo cual impulsó

aun más las ya relevantes acciones multifactoriales de

ese país en la región.

Por su parte, el comercio de América Latina con China

sigue creciendo aceleradamente. Según la Comisión

Económica Para Latinoamérica y el Caribe (Cepalc), en

2015, China sustituirá a la Unión Europea como segun-

do principal inversor en América Latina, por detrás de

Estados Unidos.

En dicha lógica, el océano Pacífico será a futuro el espa-

cio marítimo más significativo en la dinámica global. Así,

la ubicación geográfica del continente americano como

único con litoral en los dos grandes océanos y, vía de

paso entre uno y otro, adquiere indudable trascendencia

estratégica. De manera específica, América Central co-

bra vigencia como ruta más corta de desplazamiento de

un océano a otro.

En Panamá, las obras de ampliación del canal que co-

menzaron en septiembre de 2007, muestran un avance

de 64%, y se realizan con una inversión de 5.200 millo-

nes de dólares, a fin de permitir el paso de buques de

mayor tonelaje. Las nuevas esclusas añadirán un tercer

carril de tránsito al Canal por lo cual podrán pasar bu-

ques con mayor cantidad de carga, lo cual duplicará la

capacidad de la vía interoceánica para atender la de-

manda del comercio marítimo mundial.

Por su parte, en julio de este año, desde Beijing, el em-

presario chino Wang Jing anunció la ruta por la que se

construirá el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.

Wang dijo que la construcción comenzaría en diciembre

de 2014 y que se terminará en cinco años en 2019, con

una longitud de 286 Km., incluyendo aproximadamente

80 km en el lago de Nicaragua. Según Wang, esta ruta

es la más conveniente porque requiere un menor costo

de inversión y a un volumen menor de excavación de

suelos. Además, las características geológicas de la zona

facilitan esta actividad. La topografía del terreno donde

se localiza es relativamente plana, con una pendiente

ascendente de 2% en los primeros 54 km desde su ini-

cio en el litoral del Atlántico.

Añadió que, si bien un informe de viabilidad aún está en

curso, el marco del proyecto ya se ha decidido. Ante la

crítica de organizaciones ambientalistas y ecologistas,

agregó que la protección del ambiente y el lago de Nica-

ragua será el corazón del proyecto. Dijo que para él era

muy claro que “el lago de Nicaragua es el lago madre

del país, un símbolo, como el río Amarillo es para China.

Así que la protección de este Lago es el centro de nues-

tro informe de viabilidad” y asumió toda la responsabili-

dad por cualquier daño ambiental que se produjera.

Page 55: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 53

También en Guatemala se ha pensado en crear un co-

rredor interoceánico. Lo que se ha dado en llamar

“canal seco” es considerado el más ambicioso proyecto

de infraestructura promovido por la iniciativa privada y

el Gobierno, que lo ha declarado como “de interés na-

cional”. Según Guillermo Catalán, presidente de la junta

directiva del Corredor Interoceánico, el proyecto tendrá

un costo de entre 10 mil y 12 mil millones de dólares y

está previsto que su construcción dure al menos cinco

años. El mismo contempla dos modernos puertos, el

San Luis y el San Jorge, uno en el Pacífico y el otro en

el Caribe, con una extensión de 4.419 hectáreas cada

uno.

Catalán afirmó que estos puertos serán los más grandes

de Centroamérica y tendrán capacidad para recibir de

forma simultánea las mega embarcaciones que por su

tamaño no pueden pasar por el Canal de Panamá “ni

ahora ni después de su ampliación”

El traslado de los contenedores de un océano al otro se

realizará por un puente terrestre de 372 kilómetros de

longitud y 140 metros de ancho, el cual podrá recorrer-

se en tren o por carretera en un promedio de cuatro

horas y media, a una velocidad de 80 kilómetros por

hora.

El empresario aseguró que “el Corredor Interoceánico

generará efectos positivos en toda la región: el sureste

de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador” y

que el principal atractivo que el corredor guatemalteco

ofrecerá frente al Canal de Panamá es una “nueva ruta

corta” para el comercio de Asia a los principales merca-

dos de la costa este de Estados Unidos, y a los países

con fachada atlántica de América Latina y Europa.

Así mismo, durante el gobierno de Manuel Zelaya en

Honduras, el Banco Centroamericano de Integración

Económica (BCIE) y el Gobierno de ese país iniciaron en

julio de 2010 la construcción del tramo hondureño del

Canal Seco o carretera interoceánica centroamericana.

La carretera de 100 km comunicará a Goascorán, fron-

terizo con El Salvador, y la Villa de San Antonio, en la

zona central de Honduras en la que la primera etapa

constará de 50 km.

La vía será parte del Canal Seco, una ruta interoceánica

que permitirá enlazar el transporte entre los puertos de

La Unión (El Salvador), Henecán (Honduras) y Corinto

(Nicaragua), todos en el Pacífico, con Puerto Cortés

(Honduras) y Puerto Barrios (Guatemala), en el Caribe,

A estas iniciativas concretas, se suman las intenciones

tanto de Colombia como de México de incorporarse a la

idea de construir canales interoceánicos. En México, el

propósito es revivir un ferrocarril existente en el estado

de Yucatán y que arranca en cercanías del istmo de

Tehuantepec en Oaxaca, al sur del país. A finales del

siglo pasado el Gobierno de ese país estableció que el

propósito era hacer algunas inversiones para mejorar

los puertos existentes y adecuar la línea férrea de tal

manera que pueda transportar altos volúmenes de car-

ga en forma más eficiente. Aunque en este caso la obra

está basada en la demanda interna, se reconoce que la

misma ofrece una alternativa viable para el transporte

entre los dos océanos

En Suramérica, aunque varios presidentes colombianos

se propusieron avanzar en la creación de un canal, en

1996, durante el gobierno de Ernesto Samper, se creó

la Comisión Asesora Interinstitucional para el Estudio

del Proyecto de Construcción del Canal Interoceánico.

Aunque los resultados de los estudios de esta comisión

se desconocen, se anunció la intención de erigir una

ruta interoceánica en forma de canal seco. En este caso,

y al igual que sus similares, el objetivo planteado era

buscar un medio de transporte de mercancías entre am-

bos océanos, por lo que a tal efecto sería necesario

construir lo que se denominó un puente terrestre de

100 km., de longitud, en referencia al ferrocarril que se

establecería en la región del Urabá.

Esta propuesta fue retomada por el presidente Santos

en febrero de 2011 cuando anunció que había inversio-

nistas chinos dispuestos a comprometerse financiera-

mente con la construcción de esta obra, aunque hasta

ahora se desconocen los avances que pudiera haber

tenido la iniciativa.

Vistas así las cosas, el levantamiento de una comunica-

ción por vía terrestre o acuática está en la perspectiva

de todos los países que tienen costas en los dos océa-

nos. Con mirada de futuro se estima que una obra de

estas características generará una transformación del

país que la haga y producirá un impacto global de tal

dimensión que indudablemente cambiará el mapa políti-

co y comercial del planeta.

Fuente

http://www.ciudadccs.org.ve/?p=488417

Page 56: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 54

Una de las quejas permanentes del pescador industrial y

que no había sido aún atendida por el Estado, es la

débil fiscalización y supervisión existente en las descar-

gas de pesca. De igual manera, el escandaloso desvío

de la anchoveta destinada para el consumo humano di-

recto rumbo a las plantas de harina de pescado, ha sido

un constante dolor de cabeza para los titulares del sec-

tor y una muestra vergonzosa de la colusión de inescru-

pulosos empresarios y corruptas autoridades en este

ilegal y millonario negocio.

Cuando era preocupante la calma de PRODUCE luego

del fiero encontrón mediático con la Sociedad Nacional

de Pesquería (que hacía suponer su claudicación ante

este poderoso ente empresarial) la grata sorpresa que

va dejando la emisión de las recientes normas legales

corrigiendo taras en el control del sector e instalando el

orden y la legalidad, devuelve la confianza en la mano

firme de la ministra Gladys Triveño.

Y es que no solamente ha arremetido contra el desor-

den instalado en el sector de la pesca industrial, sino

que no le ha temblado la mano al momento de firmar

normas que buscan acabar con la producción ilegal de

harina de pescado con la anchoveta proveniente de las

embarcaciones de menor escala que debería ir al consu-

mo humano directo, acción que ha generado la inmedia-

ta reacción de quienes lucran con esta ilícita actividad.

El débil soporte técnico en el cual basaron sus argumen-

tos en una reciente marcha pidiendo la salida de la mi-

nistra Triveño, es muestra de ello y solamente ha deja-

do en evidencia su lógico temor a perder los hilos de

este ilegal negocio que les ha permitido construir su

gran poder económico y al que buscan aferrarse deses-

peradamente mediante amenazas y presión política.

Para encontrar la verdadera causa de su molestia, vea-

mos la Resolución Ministerial N° 309 – 2013 – PRODU-

CE, publicada el pasado 18 de octubre en el diario oficial

“EL PERUANO”. ¿Qué novedades trae? La aprobación de

una Directiva que ha escarapelado el cuerpo de quie-

nes se han enriquecido con el descontrol reinante, pues

con ella se pone fin al negociado y mal uso de conve-

nios de abastecimiento entre armadores de menor esca-

la e inescrupulosos industriales, y acaba con la prolifera-

ción de guías de remisión “bambas” en el desvío de la

anchoveta a la producción ilegal de harina de pescado.

Con ella se regulan tales convenios y se establece la

obligación del titular del establecimiento de procesa-

miento pesquero para Consumo Humano Directo (CHD)

a celebrar los mismos, sin que el monto comprometido

a recibir, supere su capacidad autorizada de producción

más el 20% de tolerancia, sin perjuicio de los niveles de

descartes y residuos contemplados en la normatividad

vigente. Con esta medida se garantiza que el proceso

de descarte se realice en la misma planta de procesa-

miento y desde allí salga con su respectiva guía de re-

misión hacia las plantas de reaprovechamiento y no co-

mo se ha venido haciendo hasta ahora, es decir, del

mismo muelle a dichas plantas. Por otro lado, los conve-

nios suscritos que se encuentran vigentes, solo surtirán

efecto hasta el 13 de diciembre del 2013, y los nuevos

tendrán como plazo máximo para presentarse ante

PRODUCE o las Direcciones Regionales de la Produc-

ción, el 20 de diciembre.

Asimismo, el martes 29 de octubre se ha publicado en el

mismo diario oficial, el Decreto Supremo N° 008-2013-

PRODUCE, con el que se buscará dar fin al conflicto de

intereses generado en la supervisión de las descargas

de pesca, pues los servicios que brindan las superviso-

ras SGS y CERPER son cancelados por las mismas em-

presas que son fiscalizadas, aparte que les prestan otro

tipo de servicios, como la certificación de sus productos.

Con esa intención, se ha aprobado el Reglamento del

Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desem-

barque en el ámbito marítimo y en su artículo 5° deja

establecido que las empresas contratadas para realizar

esta labor, no podrán prestar algún tipo de servicio,

asesoría, consultoría ni realizar labores directas para los

sujetos que supervisen, que generen algún conflicto de

intereses durante el plazo que dure el contrato.

El objetivo que se ha fijado este programa, es el de

combatir las actividades ilegales de extracción, desem-

PRODUCE RETOMA EL ORDEN Y CONTROL EN LA PESCA

POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

Page 57: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 55

barque, producción, procesamiento y comercialización

de productos hidrobiológicos, de sus descartes y resi-

duos, así como las actividades ilegales en el sector acuí-

cola. En su ámbito de aplicación han sido comprendidas

las embarcaciones artesanales, las de menor escala y

también las de mayor escala. Asimismo, han sido com-

prendidas en este programa, las plantas de reaprove-

chamiento de descartes y residuos, e inclusive las per-

sonas naturales o jurídicas que realicen las actividades

de transporte y comercialización de recursos o produc-

tos hidrobiológicos destinados tanto para el consumo

humano directo como para el indirecto.

Es preciso señalar que esta norma ha puesto especial

atención en el transporte, toda vez que las cámaras fri-

goríficas con anchoveta y los camiones con sacos de

harina de pescado han venido circulando sin el debido

control, en la mayoría de los casos con convenios sus-

critos que superan en 1000% la capacidad autorizada

de la planta procesadora; otros, con convenios negocia-

dos ilícitamente, previo pago de 20 dólares por tonela-

da; y en otros muchos casos con guías de remisión

“bambas”. Con esta resolución ministerial recientemente

publicada, constituye ahora una infracción administrati-

va, transportar vía terrestre harina residual de recursos

hidrobiológicos, harina y/o aceite de pescado sin el co-

rrespondiente certificado de procedencia, e inclusive se

procederá a su respectivo decomiso. Las empresas su-

pervisoras están obligadas, además, a coordinar con el

Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, la Direc-

ción General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio

de Defensa y los Gobiernos Regionales, según sea el

caso, para garantizar el adecuado cumplimiento de las

acciones de supervisión; debiendo poner en conocimien-

to inmediato de la Dirección General de Supervisión y

Fiscalización la presunta comisión de ilícitos penales que

tuviere conocimiento en la ejecución del programa.

Otra de las tareas comprendidas en este programa, es

el de vigilar y controlar el correcto funcionamiento de

las tolvas electrónicas u otro sistema de pesaje autoriza-

do y de la vigencia del Certificado de Calibración de di-

chos equipos, emitida por la autoridad competente. Con

esta medida, se piensa acabar con las altas discrepan-

cias que existen entre el peso declarado por el patrón

de la embarcación y el peso descargado, y que a veces

llega a un escandaloso 30%. Se ejercerá también un

estricto control en lo referente a los límites de tolerancia

en tallas y pesos menores a los permitidos, tanto en las

embarcaciones como en los lugares de descarga, y se

impedirá el descarte de juveniles en altamar.

Por último, el 01 de noviembre se ha publicado la Reso-

lución Ministerial N° 325 – 2013 – PRODUCE, en la cual

se ha prorrogado la ejecución del Programa de Vigilan-

cia y Control de la Pesca y Desembarque en Ámbito

Marítimo, a cargo de CERPER y SGS, hasta el 31 de

marzo del 2014.

Todas estas medidas encaminadas a poner orden y ex-

tender la mirada vigilante de PRODUCE, son las que re-

almente le molestan a quienes lucran aprovechando el

desorden y la informalidad. Ahora que Ud. ya las cono-

ce: ¿Hay motivos para pedir la salida de la ministra?

ATENCIÓN GENERAL POR EL MAR Y LA PESCA

La difusión permanente de conocimientos del mar y la pesquería, a través de medios periodísticos responsables como “La

Primera”, han puesto en evidencia su gran importancia, como fuente incomparable de alimentos, y preservadora natural

de la vida. Las continúas críticas contra la matanza y depredación de las especies marinas, y las censuras contra las

prácticas contaminantes, que están acrecentando el calentamiento global, etc., también han sido evidenciadas y difundi-

das a través de las redes sociales, por medios como las revistas “Pesca” y “Perú Pesquero”, los blogs de César A. Córdo-

va, “Defensa Marina”, “X La Anchoveta y la Sostenibilidad del Mar”, etc.; y es que los conocimientos del mar y la pes-

quería, representan una labor científica que aún se mantiene rezagada, lo cual ha venido siendo aprovechado por empre-

sarios mercenarios, quienes depredan e infectan nuestro mar, sin control alguno.

Page 58: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 56

El actual diferendo marítimo con Chile ante la Corte de

La Haya; el señalamiento de que la actividad humana es

la responsable del cambio climático, según el Grupo In-

tergubernamental de la ONU (IPCC), que están provo-

cando huracanes e inundaciones internacionalmente; el

deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar,

etc., están obligando a la humanidad a interesarse por

nuestra naturaleza marítima. Y tal vez ahora se entienda

el crimen que significa pescar nuestra anchoveta en es-

tado inicial de desarrollo, sabiendo que es el comienzo

de la cadena trófica, y de la cual dependen todas las

demás especies y mamíferos que pueblan nuestro mar.

En nuestro extraordinario mar peruano, la aglomeración

de billones de microscópicos animales y vegetales, que

constituyen los importantes cardúmenes de plancton,

representan el punto de partida de nuestra riqueza ma-

rina, sirviendo como alimento básico a nuestra anchove-

ta, y la consecuente proyección del maravilloso ciclo

biológico, hacia el engrandecimiento de la pesquería

peruana. Por ello, debemos resaltar la decisión de la

ministra de la Producción, Gladys Triveño, al emitir el

D.S. 005-2012, que preserva las primeras 5 millas mari-

nas como zona, para la reproducción natural de la an-

choveta, y la verdadera pesquería artesanal.

La “gran prensa”, llamada así solo por su acaparamien-

to, no por su conducta, intenta persuadirnos que la pre-

potencia industrial pesquera es económicamente conve-

niente, para lo cual se manipula y falsea la realidad. Las

permanentes informaciones sobre el mar y la actividad

pesquera están posibilitando mayor interés y conoci-

mientos, ante la inmensidad de incógnitas que encierran

sus aguas, y tal vez permita concluir con el hombre de-

predador, para convertirlo en un cultivador responsable.

Juan Rebaza Carpio

Mirando al mar

Fuente

http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-

colaboradores/atencion-general-por-el-mar-y-la-

pesca_153811.html

“La formulación de un problema, es más importante

que su solución.”

Albert Einstein

Dentro de un sistema democrático, un gobierno legítimo debe nacer de las

opiniones que los electores expresan mediante su voto en elecciones libres.

Esta legitimidad de origen no es suficiente para que un gobierno se manten-

ga en el poder, para ello es necesario además que el poder sea ejercido de

manera legítima. La gobernabilidad dependerá en gran parte de que el po-

der sea ejercido en sintonía con estados prevalecientes de opinión pública,

en otras palabras, que esté fundado sobre el consenso de los ciudadanos. La

palabra “consenso” hace referencia a un “sentir conjunto”, común, compar-

tido.

Ileana Paz

Page 59: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 57

La anchoveta revive el dramático escenario de la depre-

dación al cual fue expuesta la sardina y que la condujo

a su total desaparición de nuestro riquísimo mar perua-

no. Pero a diferencia de entonces, hoy la población tie-

ne más información y mayores elementos de juicio para

actuar y detener una inminente masacre que se cierne

sobre esta especie marina, al amparo de la reciente

sentencia de la Corte Suprema que declara la inconstitu-

cionalidad parcial del Decreto Supremo 005-2012-

PRODUCE en el numeral 2.2 de su artículo 2, en el que

se prohibía el ingreso de una depredadora flota indus-

trial anchovetera a las primeras 10 millas marinas.

Esta batalla ganada por la Sociedad Nacional de Pes-

quería (SNP) en el terreno legal, responde a una guerra

que le ha declarado al Estado peruano, por no querer

sujetarse a reglas justas que éste quiere imponer en

representación de 30 millones de peruanos, únicos due-

ños de este preciado recurso natural que es la anchove-

ta, que están cansados que un grupo selecto de 8 em-

presas harineras tengan que decidir su destino, y escan-

dalizados por su enorme poder que ha quedado en evi-

dencia.

Ya en la gestión del ex ministro Kurt Burneo, el Estado

dejó de mostrar su actitud sumisa y se mostró firme al

reclamarle una deuda de 892 millones de soles al em-

presariado pesquero. Además se fijaron objetivos es-

tratégicos y políticas pesqueras para los 5 años de go-

bierno de Ollanta Humala orientados a un verdadero

reordenamiento del sector, que no le resultaron nada

agradables a la SNP y que lamentablemente no fueron

continuados por los titulares que lo sucedieron en el

cargo.

La pesadilla para la SNP continuó con la llegada de la

ministra Gladys Triveño.

Se desató entonces, una cruel y demoledora campaña

mediática en su contra, pero la ministra resistió el em-

bate y se sintió fortalecida con el posterior respaldo

público de Ollanta Humala y de muchas organizaciones

representativas de los pescadores artesanales e indus-

triales.

En la interpelación a la ministra Triveño en el seno del

Congreso de la República, dentro de la estrategia traza-

da por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) para

sacarla del cargo, la titular del sector no se amilanó y,

por el contrario, sacó provecho de la atención pública

concentrada en ese acto, dando a conocer datos desco-

nocidos hasta ese momento, que mezclaban el escánda-

lo, la sumisión de gobiernos anteriores y una total injus-

ticia en las reglas de juego en esta segunda actividad

económica más importante del país. Quedaron en evi-

dencia pública, las enormes ventajas creadas a favor de

la oligarquía pesquera al amparo de normas legales,

que le brindan exagerados e injustificados beneficios

tributarios y derechos sobre los recursos hidrobiológicos

sin el debido justiprecio por su extracción y producción

de harina y aceite de pescado, que le generan millona-

rias ganancias, y que no comparte en proporción justa

con el Estado (que le permita mitigar el impacto negati-

vo que esa actividad va dejando en el medio ambiente),

ni con el pescador industrial en su participación de pes-

ca.

Agotadas sus baterías mediáticas y habiendo sufrido un

revés en el seno del Congreso de la República (vía inter-

pelación a la ministra Triveño), la SNP recurrió a dos de

sus otros aliados, la Asociación de Armadores de Nue-

vas Embarcaciones Pesqueras (AANEP) y el Sindicato

Único de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú

(SUPNEP), los cuales, fieles y obedeciendo el encargo,

arremetieron por la vía judicial contra el Decreto Supre-

¿TRAS LA RUTA DE LA SARDINA? POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

Page 60: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 58

mo 005-2012-PRODUCE, buscando frenar su aplicación

que los alejaba de las primeras 10 millas marinas, y que

parece haberlo conseguido, en una acción que deja al

descubierto la verdadera naturaleza servil y pro empre-

sarial de esta organización sindical llamada SUPNEP.

El escenario peligroso para la preservación de la ancho-

veta, depende ahora de una estratégica respuesta del

Estado peruano. Ya el vice ministro de Pesquería, Paul

Phumpiu, ha declarado a los medios que PRODUCE bus-

cará cómo compatibilizar la protección de la anchoveta

con la sentencia que declara inconstitucional el Decreto

Supremo 005 y que el ordenamiento del sector pesque-

ro y la protección de las primeras 10 millas marinas,

continuarán a pesar de todo. Para el 15 de diciembre,

fecha en que entra en vigencia esta sentencia, aseguró

que hay muchas cosas que pueden pasar.

Por encima de las formas, parte vulnerable de este in-

tento de PRODUCE en ordenar el sector, debe primar el

interés nacional de proteger la anchoveta, aprendiendo

la dolorosa lección que nos dejó la desaparición de la

sardina ante el apetito voraz del poderoso empresariado

pesquero.

"El Perú tiene uno de los mares más ricos del mundo y, sin embargo, comer pescado es un privilegio de

pocos, pues hoy cuesta 40% más que hace cuatro años. Los niños en Piura y Ancash siguen sufriendo de

desnutrición, mientras que su mar cuenta con los recursos que necesitan para su desarrollo. La industria

atrae la atención de inversionistas, entretanto buena parte de los 44 mil pescadores artesanales ganan

menos de S/500 mensuales.

Los 30 millones de peruanos – dueños del mar del Perú – merecen más del sector pesquero nacional. La

riqueza del mar debe llegar a la mesa de las familias a precios asequibles y beneficiar la economía de los

pescadores artesanales. Para que esto ocurra, hay que proteger a la anchoveta – en las diez millas que el

Gobierno ha reservado para los pescadores artesanales y los de menor escala – porque esta es el alimento

que asegura que especies como la lorna, el jurel, la merluza, el bonito, la caballa, el bagre, la corvina, el

lenguado, el perico, entre otras, crezcan y se multipliquen.

Proteger a la anchoveta en las diez millas también es bueno para la industria pues asegura la sostenibili-

dad del recurso. Hacerlo liberará el enorme potencial acuícola del país, que hoy pasa inadvertido. El Perú

no participa significativamente en el segmento más importante del sector pesquero mundial (pescados,

crustáceos y moluscos), un mercado con un tamaño de más US$100 mil millones por año y que en prome-

dio crece 7% anualmente. La industria harinera, en lugar de integrarse con empresarios acuícolas para

forjar el liderazgo del Perú en esa categoría, está ayudando a otras potencias a consolidarse en el seg-

mento acuícola.

Los números son elocuentes: hoy se paga por derechos de pesca US$12 por tonelada de harina y luego se

vende a US$2,000, lo cual genera un gran negocio particular. Esa tonelada de harina son 4.5 toneladas de

anchoveta cuyo valor transformado para el consumo, en la acuicultura y como alimento de otras especies,

podría aumentar el valor obtenido hasta US$4,000 pero esta vez repartido entre pescadores artesanales,

de menor escala y consumidores peruanos”.

Gladys Triveño

Page 61: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 59

Page 62: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 60

Creo este post porque desde aproximadamente dos

años se viene dando que miles de peces muertes apare-

cen formando una mancha oscura en el mar, esto en

distintos lugares en todo el mundo

El que mas me impacto fue el que se esta dando desde

este sábado en una playa conocida como Bajo alto, en

Ecuador, aquí aparecen miles de peces muertos a diario

desde el sábado, formando estas manchas oscuras en el

mar. Lo curioso del caso es que esto también se da en

cada playa del Ecuador y cada rincón del planeta... Aho-

ra mismo se están muriendo masivamente los peces de

cada rincón del mundo, y esta es una pequeña lista muy

por encima de lo que muere en un solo mes

-18 De julio de 2013: 20 hectáreas de estanques llenos

de peces muertos en Shandong, China

-18 De julio de 2013: cientos de muertos rayas lavado

en tierra en Veracruz, México

-18 De julio de 2013: 10.000 libras de pescado muerto

encontrado en un lago en Nanjing, China

-18 De julio de 2013: miles de peces muertos por "falta

de lluvia" en el lago de azúcar, Missouri

-18 De julio de 2013: grandes cantidades de peces la-

vando en las orillas del lago Michigan

-19 De julio de 2013: 2.000 peces muertos encontramos

un lago en Vollsmose, Dinamarca

-19 De julio de 2013: cientos de peces muertos en el

lago Holter, Montana

-19 De julio de 2013: han muerto miles de toneladas de

peces en el Lago Tondano, Indonesia

-20 De julio de 2013: 3.000 peces encontrada muerta

en un riachuelo en el Condado de Madison, Ohio

-21 De julio de 2013: encontrado en cientos de peces

muertos en un arroyo en Laille, Francia

-22 De julio de 2013: cientos de peces muertos encon-

trado en Lake George, Massachusetts

-22 De julio de 2013: mataran a los peces grandes en

Grand Lake en St. Marys, Ohio

-23 De julio de 2013: cientos de peces muertos en un

estanque del parque en Youngstown, Ohio

-24 De julio de 2013: enormes peces matarán lavados

para arriba en una laguna en Venecia, Italia

-24 De julio de 2013: miles de peces muertos en choque

de causas de lago Bulwell en Nottingham, Inglaterra

-El 24 de julio, pescado 2013: 30.000 mueren por día en

las granjas de peces en la provincia de Ratchaburi, Tai-

landia

-24 De julio de 2013: masas de peces muertos encon-

trado en el río Lea en Inglaterra

-24 De julio de 2013: cientos de peces muertos encon-

trado en el río de Provo, Utah

-25 De julio de 2013: encontrado en cientos de peces

muertos en un estanque del parque en Birmingham,

Inglaterra

-26 De julio de 2013: cientos de miles de peces mueren

de "marea roja" en Corea del sur

-26 De julio de 2013: miles de peces muertos encontra-

ron flotando en el río Dender, Ath, Bélgica

-26 De julio de 2013: masa de pescado mortandad en

un río en Moscú, Rusia

-26 De julio de 2013: 25.000 muertos de pescado "es

un misterio" en el lago Pittville en Gloucestershire, In-

glaterra

-26 De julio de 2013: 20.000 peces mueren a lo largo

de un tramo de 5 kilómetros del río en Jiangshan, China

-27 De julio de 2013: 10.000 peces muertos encontra-

dos en Lago Ariel, Pennsylvania

-27 De julio de 2013: "Es un misterio" muerte de la ma-

MUEREN MILLONES DE PECES EN TODO EL MUNDO

Page 63: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 61

sa de peces en un río en Skåne, Suecia

-27 De julio de 2013: matarán a grandes peces en el río

Bahlui, "causa desconocida" en Rumania

-28 De julio de 2013: 1100 rey salmón encontrada

muerta en un río en Petersburgo, Alaska

-29 De julio de 2013: cientos de muertos lavado en tie-

rra "debido a la contaminación" de pescado en la playa

en Veracruz, México

-29 De julio de 2013: 7 toneladas de peces muertos re-

cuperados del río Keelung en Taiwán

-29 De julio de 2013: miles de peces mueren "debido al

calor y las tormentas" en Handsworth Park, Birming-

ham, Inglaterra

-31 De julio de 2013: 3 toneladas de peces mueren de-

bido a la "falta de oxígeno" en un río en Pilsen, Repúbli-

ca Checa

-El 2 de agosto, 2013: miles de peces mueren en Alaska

-06 De agosto de 2013: hasta 1000 libras de pescado

muerto lavado en tierra en Ylane, Finlandia

-06 De agosto de 2013: 840 salmón muerto encontrado

en un arroyo en Port Coquitlam, Canadá

-06 De agosto de 2013: cientos de peces muertos, guar-

nición de la orilla de un estanque en Toronto, Canadá

-06 De agosto de 2013: mueren 100.000 peces en el río

Arkansas

-07 De agosto de 2013: miles de peces muertos encon-

traron flotando en un río en Hangzhou, China

-08 De agosto de 2013: toneladas de peces apareció en

las costas de Karachi, Pakistán

-08 De agosto de 2013: decenas de miles de peces

mueren en lagos y ríos en todo el Reino Unido.

Y recuerda, la lista compilada por encima representa

menos de un período de un mes. La verdad es que nos

hemos estado viendo la mortandad masiva de peces en

todo el mundo mes tras mes.

Así que ¿por qué sucede esto?

¿Hay algo que podamos hacer para evitarlo?

Como dato científico curioso: esta comprobado científi-

camente que la ultima vez que se extinguieron tantos

peces masivamente, cuando se invirtieron los polos

Fuente

http://www.taringa.net/posts/noticias/17215063/

Mueren-millones-de-peces-en-todo-el-mundo.html

Si los peruanos fuésemos ciudadanos activos y no sujetos pasivos y fáciles de mani-

pular, intervendríamos más directamente en la demanda de políticas efectivas que

satisfagan las necesidades de las mayorías y no solamente de minorías privilegia-

das. La vigencia de normas injustas y obsoletas demandan un cambio, que de no

venir desde el gobierno, deberían convertirse en reclamo sostenido y organizado

por parte de toda la ciudadanía, la misma que tiene el deber y el derecho de man-

tenerse debidamente informada a fin de no ser presa fácil de la manipulación me-

diática y la desinformación.

Page 64: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 62

MEDUSAS: EFICIENTES NADADORAS

Nuevas investigaciones muestran porqué estas criaturas son una de las especies más exito-sas en nuestros océanos.

Las medusas que se ven yendo y viniendo al compás de las olas tienen un secreto.

Nuevas investigaciones muestran que las criaturas gelatinosas se cuentan entre los mejores nadadores de los océanos, lo

cual puede ser una razón importante para explicar cómo han tenido tanto éxito como especie.

“Vemos que las medusas exhiben un mecanismo único de recaptura de energía pasiva, que puede reducir la energía me-

tabólica demandada por los músculos que le permiten nadar”, escriben los investigadores en la publicación Procedimien-

tos de la Academia Nacional de Ciencias. “Contrario a las ideas predominantes, esto contribuye a que la medusa sea uno

de los propulsores más eficientes energéticamente hablando en el planeta”.

Los investigadores dicen que los resultados muestran porqué las medusas –nombre que toman de Medusa, la diosa de la

Page 65: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 63

mitología griega—prosperan a pesar de su cuerpo tan sencillo. Añadieron que las investigaciones podrían tener implica-

ciones en los diseños inspirados en las formas biológicas, donde se requiere propulsiones de baja energía.

Teorías previas planteaban que el éxito de las medusas se debía más a su capacidad para adaptarse a las cambiantes

temperaturas de las aguas y a la decadencia de otros posibles depredadores afectados por la sobrepesca.

Brad J. Gemmell, en los laboratorios de Biología Marina en Woods Hole en Massachusetts y un equipo de otros científicos

estudiaron los movimientos de las medusas con fondos de la fuerza naval de Estados Unidos, que había expresado in-

terés en métodos no tradicionales de propulsión.

La clave del hallazgo de Gemmell está en el segundo impulso de la medusa, que representa el 32 por ciento de su movi-

miento de avance, y que requiere de poca o nula energía. Es un movimiento puramente mecánico, como una banda elás-

tica que golpea luego de ser estirada.

A partir de estas ideas se podrían diseñar mejores robots submarinos que podrían eventualmente barrear el suelo de los

océanos durante años mientras mandan información a la superficie.

Este es un video que muestra los movimientos de la medusa:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ddqaS1YPlFI

Fuente

http://www.voanoticias.com/content/medusas-son-las-mas-eficientes-nadadoras/1766036.html

NIVEL DEL MAR SUBIRÁ ESTE SIGLO

26 CENTÍMETROS

Obedece al calentamiento global. Las temperaturas de

la Tierra subirán de acuerdo con los diversos escenarios

entre 1,5 y cuatro grados centígrados hasta finales de

este siglo.

El nivel del mar sube más rápido de lo que se pensaba

hasta ahora por el calentamiento global, según las con-

clusiones de la primera parte del quinto informe mundial

sobre clima presentado hoy en Estocolmo, que también

subraya que hay más pruebas de el problema ha sido

causado por el ser humano.

En el mejor de los casos, si se hacen esfuerzos, el nivel

del mar subirá hasta 2100 unos 26 centímetros, mien-

tras que en el peor de los casos lo hará en 82 centíme-

tros, de acuerdo con los puntos centrales del texto del

Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático

(IPCC, por sus siglas en inglés). En su anterior reporte

de 2007, los expertos manejaban una cifra de entre 18

a 59 centímetros.

"Mientras los océanos se calienten y los glaciares y ca-

pas de hielo se derritan, el nivel mundial del mar se-

guirá subiendo, pero más rápido de lo que hemos visto

en los últimos 40 años", aseguró el copresidente del

Grupo de Trabajo I, el climatólogo y especialista en gla-

ciares Qin Dahe.

Las temperaturas de la Tierra subirán de acuerdo con

los diversos escenarios entre 1,5 y cuatro grados centí-

grados hasta finales de este siglo. En modelos menos

probables se habla incluso de entre 0,3 y 4,8 grados.

Page 66: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 64

Otra de las novedades del informe es que los expertos

aumentan de un 90 a un 95 por ciento el porcentaje de

probabilidad de que el principal responsable del calenta-

miento que se produce desde mediados del siglo XX

haya sido el ser humano.

El texto alerta además de que las olas de calor serán

más habituales y duraderas que antes.

El calentamiento tendrá como consecuencia que las zo-

nas húmedas del planeta tengan más lluvias, mientras

que las secas lo sean aún más. Es decir, que habrá más

extremos y "más excepciones".

Desde que se realizan las mediciones nunca ha hecho

tanto calor como entre 2001 y 2010. "Se rompieron más

récords de temperatura que en ninguna otra década",

indicó el secretario general de la Organización Meteo-

rológica Mundial (WMO), Michel Jarraud.

Las capas de hielo en Groenlandia y en la Antártida han

perdido espesor en las últimas dos décadas y los glacia-

res han retrocedido.

En un mensaje de video, el secretario general de la

ONU, Ban Ki-moon, señaló que "el calentador está en-

cendido, ahora tenemos que actuar", por lo que con-

vocó a líderes políticos, económicos y científicos a un

encuentro sobre clima en septiembre de 2014.

En la primera parte del informe trabajaron 259 autores

principales en los últimos cuatro años, que analizaron

miles de estudios científicos. Hoy resumieron sus con-

clusiones fundamentales en 30 páginas.

El informe completo de 2.000 páginas, titulado "Cambio

Climático 2013: La ciencia física", se publica el lunes. La

segunda y tercera parte trata de los efectos del cambio

climático y las opciones políticas de frenarlo. Serán pre-

sentadas el año próximo en Japón y Berlín. En octubre

de 2014 se publicará un informe de resumen total.

El texto contiene muchas conocimientos nuevos, des-

tacó el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, quien

destacó que se basa en 9.200 publicaciones científicas,

de las que dos tercios se publicaron después de 2007.

"Hay una necesidad de reducir los gases de efecto in-

vernadero de manera sustancial si realmente queremos

estabilizar el sistema climático", dijo en una conferencia

de prensa Thomas Stocker, copresidente del grupo de

trabajo.

La secretaria general de la Convención Marco de Nacio-

nes Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Chris-

tiana Figueres, afirmó que el informe es una "llamada

de atención" para agilizar las negociaciones políticas a

nivel mundial.

"El informe refleja una mayor claridad respecto al efecto

de las personas sobre el cambio climático", explicó Fi-

gueres. "Los esfuerzos emprendidos hasta ahora para

limitar el calentamiento global no son suficientes. Para

poder evitar que la humanidad se dirija hacia una situa-

ción de elevado riesgo, los gobiernos deben incrementar

sus esfuerzos para prevenir el cambio climático y alcan-

zar un acuerdo en 2015, para lo que hay que ampliar la

respuesta global y agilizarla".

Fuente

http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2013/9/27/nivel-del-mar-subira-

este-siglo-26-centimetros_201476

CONTAMINACIÓN DE LOS OCÉANOS

Organismos internacionales han alertado sobre el riesgo que implica para la naturaleza el acelerado proceso de contami-

nación que viven los océanos, lo que causa efectos negativos en su flora y fauna, considerando lo que ello implicaría para

la vida humana.

En las últimas décadas se aprecia que los mares se han transformado en verdaderos vertederos, particularmente de riles,

que son residuos industriales que atentan contra el ecosistema, provocando su destrucción, como ha sucedido en algu-

Page 67: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 65

nas partes.

A ello se agrega una sobreexplotación de los recursos marinos, con muchas especies que han desaparecido y otras se

encuentran en peligro de extinción, lo que ha obligado a las autoridades a establecer períodos de veda.

Ahora se presenta otro problema que incide de manera negativa en el medio como es la extracción indiscriminada de al-

gas, restando de esta manera las características especiales que brindan para el desove y desarrollo de numerosas espe-

cies.

Un tema que, sin duda, debe ser también considerado para adoptar medidas protectoras porque es fácil ver cómo van

desapareciendo las algas, en sus distintas variedades, de la zona costera, debido a la gran demanda que tienen en los

mercados internacionales.

En el país se trabaja en la problemática y las concesiones marítimas para el cultivo de peces y moluscos han permitido

ocuparse del tema del desarrollo sustentable, pero, además, hay otras materias pendientes, como una adecuada regula-

ción, en base a la Ley de Pesca, para las capturas.

Hay serias dificultades para que los pescadores artesanales puedan realizar su labor y cada vez deben alejarse más de su

área y de la costa para obtener el sustento diario.

Es decir, existen variados problemas que inciden en la realidad que se exhibe a nivel mundial y urge acoger las inquietu-

des expresadas por los especialistas para evitar lo que puede ser un colapso de todo un sistema, agravado por el calenta-

miento global.

Fuente

http://diarioeldia.cl/editorial/contaminacion-oceanos

HAY MÁS PECES PEQUEÑOS EN LOS MARES

Especial para EL DIA de NATIONAL GEOGRAPHIC

Sigue habiendo abundantes peces en el mar, pero las especies más numerosas son las de los más pequeños, según

sugieren nuevos modelos científicos.

Pese a que el siglo pasado ha visto un desplome de dos tercios en los peces predadores grandes, como el bacalao y el

atún, el número de presas chicas, como las sardinas y las anchoas, ha crecido más del doble, según muestra la investi-

gación.

La pesca desmedida de las especies más grandes ha llevado a una explosión de presas más chicas - lo que el científico

especializado en explotación pesquera Villy Christensen llama un “efecto de ‘cuando los gatos no están, los ratones

juegan”’.

EXPLOTACION COMERCIAL

Aunque el repunte de los peces chicos podría parecer buena noticia para las pesquerías, “sólo algunas de estas espe-

cies pueden explotarse”, señala Christensen, de la Universidad de British Columbia, Vancouver.

“En muchos casos, son especies chicas en las que hay muy poco interés, excepto tal vez como comida para peces o

aceite de pescado”, precisa.

Page 68: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 66

ECOSISTEMAS

Christensen y sus colegas analizaron más de 200 mode-

los de ecosistemas marinos de todo el mundo para cal-

cular el número de peces entre 1880 y 2007. Descubrie-

ron que 54% de la caída en la población de peces de-

predadores ocurrió en los últimos 40 años.

“El bacalao en el Atlántico Norte es un caso clásico de la

caída”, dice.

También sostuvo que “hubo cientos de años de pesca

sustentable de bacalao - en el orden de entre 200,000 y

300,000 toneladas por temporada - y después vimos un

incremento de hasta 700,000 toneladas, más allá de

niveles sustentables”.

“Ahora han pasado 20 años y todavía no hemos visto

una recuperación”, acusa.

Christensen señala que algunos dirían que una caída de

dos tercios en peces grandes es exactamente lo que se

necesita para pescar con un rendimiento máximo sus-

tentable.

“Eso es correcto”, concede. Sin embargo, es probable

que sus cálculos sean conservadores, y “no vemos

ningún indicio de que la caída haya cesado”, subraya.

DESEQUILIBRIO

La disminución en los peces grandes crea un desequili-

brio.

Adicionalmente, el auge de los peces chicos podría su-

marse a un desequilibrio natural ocasionado por la au-

sencia de los peces más grandes.

“Los sistemas donde los predadores han sido diezmados

tienden a ser inestables”, considera Christensen, quien

presentó los resultados no publicados durante una reu-

nión de la Asociación Estadounidense para el Avance de

la Ciencia, celebrada en Washington D.C. recientemen-

te.

“Sin predadores, no hay nadie que elimine a los enfer-

mos o débiles, y a partir de sistemas terrestres sabemos

que esto muchas veces causa situaciones de caída-

auge”, explica.

La ausencia de predadores grandes lleva “a ecosistemas

menos biológicamente diversos que se hacen mucho

menos elásticos ante presiones como contaminación,

cambio climático o cambio en las corrientes (oceánicas)

u oferta de comida”, dice Jacqueline Alder, coordinadora

de la rama marina y costera del Programa para el Medio

Ambiente de la ONU.

“Tal vez necesitemos un cambio de esquema mental

para considerar a los peces como recurso escaso en lu-

gar de bien común”, destaca Alder, quien no participó

en el estudio de referencia.

El cambio climático podría afectar a los peces

Un enfoque clave de estos modelos debería consistir en

entender la forma en que el calentamiento global podría

afectar los peces, destaca Alder.

“Los modelos simples de cambio climático sugieren que

los peces podrían desplazarse a latitudes más frías, y no

sabemos en qué forma estos cambios podrían alterar la

relación predador-presa en el rango de estos peces”,

explica Alder.

“También sabemos que el aumento de la temperatura

afecta la contaminación que toma una especie y eso,

eventualmente, podría subir por la cadena alimenticia

hasta afectarnos”, agrega.

Fuente

http:/ /www.qui lmespresente.com/notas .aspx?

idn=491933&ffo=20131013

LA INCIDENCIA POLÍTICA

Es el conjunto de acciones de las organizaciones de sociedad civil y movimientos sociales con

el objetivo de influir en los órganos de decisión política del Estado en la promoción de la crea-

ción o modificación de una norma legal, una política publica o una institución publica.

Su finalidad es favorecer intereses colectivos y/o de grupos sub- representados.

Page 69: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 67

En aproximadamente una década, Kingston, Jamaica,

experimentará un calor sin precedente, de modo perma-

nente. Otras ciudades muy pronto se le unirán. Singa-

pur en el 2028, Ciudad de México en el 2031, El Cairo

en el 2036, y Phoenix y Honolulu en el 2043.

Al final, todo el mundo sufrirá el fenómeno en el 2047.

Un nuevo estudio sobre el calentamiento global señala

las fechas probables en que las ciudades y los ecosiste-

mas a lo largo y ancho del mundo experimentarán ruti-

nariamente ambientes más cálidos de lo que nunca hab-

ían sentido.

Y para decenas de ciudades, sobre todo en los trópicos,

esas fechas se encuentran a una distancia equivalente a

una generación o menos.

"Este trabajo es tanto innovador como preocupante",

dijo el profesor de la Universidad Estatal de Oregon Ja-

ne Lubchenco, ex jefe de la Administración Nacional pa-

ra los Océanos y la Atmosfera, que no participó en el

estudio.

Para llegar a sus proyecciones, los investigadores utiliza-

ron las observaciones del clima, modelos informáticos y

otros datos para calcular el punto en el que todos los

años a partir de entonces serán más cálidos que el año

más caluroso jamás registrado en los últimos 150 años.

Por ejemplo, el mundo en su conjunto registró su año

más caliente en el 2005. El nuevo estudio, publicado el

miércoles en la revista Nature, dice que para el año

2047, cada año que siga probablemente será más ca-

liente que ese récord.

Al final, el año más frío en una ciudad o región en parti-

cular será más caliente que el año más caliente del pa-

sado.

El autor del estudio Camilo Mora y sus colegas dijeron

que esperan que esta nueva forma de ver el cambio

climático estimule a los gobiernos a hacer algo antes de

que sea demasiado tarde.

"Ahora es el momento de actuar", dijo otro coautor del

estudio, Ryan Longman.

TEMPERATURAS BATIRÁN RÉCORDS EN EL 2047

Por SETH BORENSTEIN | Associated Press

Este mapa muestra el año

en que algunas ciudades

superarán sus temperatu-

ras normales por los últi-

mos 150 años.

Page 70: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 68

Mora, biogeógrafo en la Universidad de Hawái, y sus

colegas realizaron simulaciones de 39 modelos informá-

ticos diferentes y examinaron cientos de miles de espe-

cies, mapas y datos para preguntarse cuándo los luga-

res tendrán "un ambiente como nunca habíamos visto

antes".

La fecha de 2047 para el mundo en su conjunto se basa

en el continuo aumento de las emisiones de gases de

efecto invernadero por la quema de carbón, petróleo y

gas natural. Si el mundo consigue reducir sus emisiones

de dióxido de carbono y otros gases, eso podría aplazar

la fecha hasta el 2069, según Mora.

Pero por ahora, dijo Mora, el mundo se precipita hacia

la fecha del 2047.

"Se puede pensar en ese año como una especie de um-

bral hacia un nuevo mundo caluroso del cual nunca po-

dremos retroceder", dijo el climatólogo de la Institución

Carnegie Chris Field, que no participó en el estudio.

"Esto es realmente dramático".

Mora pronostica que el calor sin precedentes comenzará

en 2020 con Manokwa, Indonesia. Después vendrá

Kingston, Jamaica. Dentro de las siguientes dos déca-

das, 59 ciudades vivirán en lo que es esencialmente un

nuevo clima, entre ellas Singapur, La Habana, Kuala

Lumpur y Ciudad de México.

Para el año 2043, 147 ciudades —más de la mitad de

aquellas estudiadas— habrán pasado a un régimen de

temperatura más caliente que se ubicará por encima de

los registros históricos más altos.

Las primeras ciudades de Estados Unidos en experimen-

tarlo serían Honolulu y Phoenix, seguidas por San Diego

y Orlando, Florida, en el 2046. Nueva York y Washing-

ton tendrán nuevos climas alrededor del 2047, y los An-

geles, Detroit, Houston, Chicago, Seattle, Austin y Dallas

un poco después.

Fuente

http://es-us.noticias.yahoo.com/estudio-temperaturas-

batir-n-r-cords-en-el-215930469.html

EL CALENTAMIENTO HABRÁ ALTERADO TODOS LOS MARES PARA 2100

Todos los rincones de los océanos del mundo se verán

afectados por el cambio climático en 2100, según con-

cluye un estudio publicado este martes en la revista

'Plos Biology'. "Cuando nos fijamos en los océanos del

mundo, hay pocos lugares que están libres de cambios

y la mayoría va a sufrir los efectos simultáneos del ca-

lentamiento, la acidificación y la reducción de oxígeno y

la productividad", dijo el autor Camilo Mora, profesor

asistente en el Departamento de Geografía de la Facul-

tad de Ciencias Sociales de la Universidad de Hawai, en

Manoa, Estados Unidos.

Todos los rincones de los océanos del mundo se verán

afectados por el cambio climático en 2100, según con-

cluye un estudio publicado este martes en la revista

'Plos Biology'. "Cuando nos fijamos en los océanos del

mundo, hay pocos lugares que están libres de cambios

y la mayoría va a sufrir los efectos simultáneos del ca-

lentamiento, la acidificación y la reducción de oxígeno y

la productividad", dijo el autor Camilo Mora, profesor

asistente en el Departamento de Geografía de la Facul-

tad de Ciencias Sociales de la Universidad de Hawai, en

Manoa, Estados Unidos.

El trabajo describe la cadena de acontecimientos bio-

geoquímicos oceánicos que se prevé que se disparen

por las emisiones de gases de efecto invernadero provo-

cadas por el hombre en los próximos 100 años. Los aná-

lisis anteriores se han centrado principalmente en el ca-

lentamiento del océano y la acidificación, lo que podría

Page 71: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 69

subestimar considerablemente las consecuencias bio-

lógicas y sociales del cambio climático. Los autores

muestran que las ramificaciones humanas de estos cam-

bios tienden a ser masivas y perjudiciales, de forma que

las cadenas alimentarias, la pesca y el turismo podrían

verse afectados. Entre 470 y 870 millones de las perso-

nas más pobres del mundo dependen de los océanos

para la alimentación, el empleo, los ingresos y viven en

países donde los bienes y servicios oceánicos podrían

ser comprometidos por múltiples cambios biogeoquími-

cos.

Los investigadores utilizaron modelos de proyección del

cambio climático desarrollados para el V Informe de

Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático (IPCC) y descubrieron que la

mayor parte de la superficie de los océanos del mundo

estarán afectados simultáneamente por diferentes in-

tensidades de calentamiento de los océanos, acidifica-

ción, agotamiento del oxígeno o deficiencias en la pro-

ductividad. Sólo una pequeña fracción de los océanos,

sobre todo en las regiones polares, se enfrentará a los

efectos opuestos de oxígeno o aumento de la producti-

vidad y en ninguna parte habrá de refrigeración o au-

mento del pH.

Posteriormente, los expertos reunieron los mapas de

distribución global de 32 hábitats marinos y los focos de

biodiversidad para evaluar su vulnerabilidad a los cam-

bios biogeoquímicos. Como paso final, usaron los datos

disponibles de la dependencia humana de los bienes y

servicios y las medidas de adaptación social para esti-

mar la vulnerabilidad de las poblaciones costeras a los

cambios biogeoquímicos del mar. La coautora Lisa Le-

vin, profesora de la Institución Scripps de Oceanografía

en la Universidad de California, en San Diego, Estados

Unidos, subraya: "Debido a que muchos de los ecosiste-

mas de aguas profundas son muy estables, incluso pe-

queños cambios en la temperatura, el oxígeno y el pH

pueden disminuir la capacidad de recuperación de co-

munidades de aguas profundas. Esta es una preocupa-

ción cada vez mayor porque los seres humanos extraen

cada vez más recursos y generan más perturbaciones

en el océano profundo".

En este sentido, otro de los autores de la investigación,

Andrew K. Sweetman, del Instituto Internacional de In-

vestigación de Stavanger, en Noruega, alerta de que los

impactos del cambio climático se dejarán sentir desde la

superficie del océano al fondo del mar. "Es realmente

aterrador considerar cuán vasto serán estos impactos",

sentenció este experto, quien reclama a la población en

general que no ignore esta "herencia".(EuropaPress)

Fuente

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/

oceanos/el-calentamiento-habra-alterado-todos-los-

mares-para-2100_UCW1iRbUrf6dAsDQ5ZZxZ1/

RECONOCIMIENTO DE LA LEGITIMIDAD DE MÚLTIPLES INVOLUCRADOS

En general, en los sistemas de manejo por el estado se reconocen derechos sobre los recursos únicamente para un solo usuario

o un pequeño número de ellos. A estas entidades se les otorgan licencias, títulos u otros documentos legales para certificar su

derecho sobre los recursos. A cambio, el estado grava las utilidades comerciales provenientes de la explotación de esos recursos.

Estos acuerdos a menudo se formulan de tal modo que los usuarios industriales en gran escala pueden tener acceso a la canti-

dad de materia prima que necesitan para ser competitivos en los mercados internacionales. Sin embargo, en re­alidad los recur-

sos a menudo son compartidos por múltiples usuarios que pueden tener derecho extractivos o no extractivos en grande o en

pequeña escala.

Los conflictos inevitables no pueden ser resueltos si el estado reconoce sólo a un grupo de usuarios legítimos. De hecho, esa

práctica puede exacerbar un conflicto latente (Suliman, este volumen). Una medida política fundamental es reconocer que exis-

ten múltiples involucrados, con diversos grados de legitimidad, en toda situación de disputa por el uso de los recursos. La solu-

ción de las situaciones conflictivas exige su participación y su compromiso con las soluciones.

En las islas Galápagos, por ejemplo, el manejo de las áreas marinas protegidas no pudo hacerse efectivo sin la elaboración de un

plan basado en el consenso, que involucraba a las industrias del turismo y la pesca comercial .

Stephen R. Tyler

“Cultivar la paz”

Page 72: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 70

ÍNDICE DE SALUD OCEÁNICA 2013 REVELA BAJO NIVEL EN PROVISIÓN DE ALIMENTOS

Arlington, Va. (15 de octubre de 2013) – La Provisión de

Alimentos alcanzó el segundo más bajo puntaje en salud

oceánica, 33 de un máximo de 100, según se supo cuan-

do los investigadores anunciaron hoy la versión 2013 del

Índice de Salud Oceánica (Ocean Health Index), la pri-

mera medición cuantitativa de la salud oceánica que con-

sidera a los seres humanos como parte del ecosistema

del océano. El Índice también mostró que Oceanía

(Pacífico Occidental y Central) y Europa fueron las dos

regiones con más alto puntaje en el mundo. Pese a la

variación en puntaje entre Zonas Económicas Exclusivas

(EEZ, por su sigla en inglés), el puntaje acumulado total

de los océanos a nivel global fue de 65 de un total de

100, lo que significa variación nula desde que se lanzó el

sistema de puntaje el 2012 e indica además que queda

margen para una gestión más efectiva de los océanos

para hacer que los beneficios que brindan al bienestar

humano sean sostenibles.

Productos Naturales, una medida de que bien utiliza-

mos, de manera sostenible, los productos del mar como

esponjas, peces ornamentales, aceite de pescado, con-

chas, algas marinas y los productos de coral, recibió el

puntaje más bajo solo 31 de un total de 100. Estos resul-

tados indican que estamos cosechando el pescado y los

productos del mar más rápido de lo que pueden ser re-

emplazados, y que los países podrían obtener mayores

beneficios usando los recursos de manera más sostenible

y plenamente.

"Es una gran emoción dar a conocer los resultados de

este año porque ahora, por primera vez, podemos empe-

zar a ver cómo la salud oceánica en general está cam-

biando en cada país, y para el planeta entero”, manifestó

Ben Halpern, Profesor en la Bren School of Environmen-

tal Science and Management, UC Santa Bárbara, y cientí-

fico jefe del grupo que elabora el Índice. "Las Naciones

Unidas, organizaciones internacionales y países indivi-

duales ya están reconociendo lo útil que puede ser el

Índice para evaluar qué tan bien estamos administrando

nuestros océanos y dónde tenemos que hacer cambios.

Tener tanta acogida en poco más de un año desde que

lanzamos el Índice es realmente notable y muy alenta-

dor".

El Índice de Salud Oceánica se organiza en 10 ob-

jetivos:

Las islas del Pacífi-

co y Europa apare-

cen en los prime-

ros lugares con

océanos saluda-

bles; la protección

de las costas es

una preocupación

para el futuro.

Objetivo Puntaje en Índice de Salud Oceánica

2013

Oportunidades de Pesca Artesanal 95

Biodiversidad 85

Economías y Sustento a Nivel Costero 82

Aguas Limpias 78

Almacenaje de Carbono 74

Protección a Nivel Costero 69

Sentido de Pertenencia 60

Turismo y Recreación 39

Productos Naturales 31

Provisión de Alimentos 33

Page 73: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 71

El Índice de Salud Oceánica evalúa qué tan sustentable

es la manera en que usamos los recursos y beneficios

del océano. Sirve como recurso para legisladores y em-

presas de todo el mundo. El Índice mide diez objetivos

de salud oceánica y define un océano saludable como

uno que ofrece una gama de beneficios a las personas

ahora y a futuro. El Índice es resultado del trabajo en

colaboración de científicos dirigidos por Ben Halpern en

el National Center for Ecological Analysis and Synthesis

(NCEAS) en UC Santa Bárbara e incluye al proyecto Sea

Around Us de la University of British Columbia, a Conser-

vation International, a National Geographic, al New En-

gland Aquarium y a un amplio abanico de universidades,

organizaciones sin fines de lucro y agencias guberna-

mentales.

Puntaje de Provisión de Alimentos es el segundo

más bajo entre objetivos del Índice

Con un puntaje de solo 33 de un total de 100, la Produc-

ción de Alimentos a partir de recolección silvestre y acui-

cultura fue el objetivo con el segundo menor puntaje.

Nueve de las diez regiones con más alto puntaje para

Producción de Alimentos corresponden a naciones isle-

ñas del Pacífico: Islas Salomón, Tuvalu, Palaos, Islas

Marshall, Vanuatu, Wallis y Futuna, Papúa Nueva Gui-

nea, Naurú y Nueva Caledonia. Esas naciones son de

particular importancia porque la mitad de la pesca de

atún del mundo depende de sus aguas.

Los puntajes para los diez países con la captura de pe-

ces más alta informada el 2010 ---China (16), Perú (67),

Rusia (16), EE. UU. (41), India (13), Indonesia (25), Chi-

le (49), Japón (17), Noruega (34) y Taiwán (8 ) --- pro-

mediaron solo 29, dos puntos menos que el promedio

mundial. Los puntajes reflejan el estatus del sector pes-

quero dentro de las EEZ de cada país. Las capturas

hechas por naciones, incluidas algunas de las mejores

recolectoras mencionadas arriba, afectarán los puntajes

para las EEZ de países donde se hicieron recolecciones

distantes. Treinta y siete países o territorios arrojaron

10 o menos.

“El Índice de Salud Oceánica mide qué tan sostenible es

nuestra manera de producir mariscos incluidos sectores

pesqueros de recolección silvestre y acuicultura. El pun-

taje de 33 de un total de 100 para provisión de alimento

indica que la seguridad del alimento está en riesgo, en

particular en aquellas partes del mundo que dependen

de los mariscos como fuente decisiva de proteína de alta

calidad”, señaló Andrew Rosenberg, Director del Center

for Science and Democracy at the Union of Concerned

Scientists". Igual de importante es el marisco en una di-

eta saludable para todos nosotros. Podemos hacerlo

mejor".

Los objetivos secundarios se valúan por cantidad de

contribución a la cosecha de marisco total para cada

país.

País Principal Puntaje Objetivo 2013 en Provisión de Ali-mento

(0-100)

Provisión de Alimentos

Objetivo Secundario

Pesqueras de Recolección Silvestre

Provisión de Alimen-tos

Objetivo Secundario

Acuicultura

China 68 16 100

Indonesia 67 67 27

India 16 16 3

EE. UU. 40 41 11

Perú 13 13 2

Japón 23 25 16

Rusia 59 49 100

Chile 18 17 26

Noruega 59 34 100

Taiwán 10 8 33

Page 74: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 72

"El objetivo de Provisión de Alimentos ofrece una ma-

nera significativa de comprender las implicancias sobre

cómo administramos nuestros recursos pesqueros en

todo el globo”, explicó Heather Tausig, Vicepresidenta

de Conservación en el New England Aquarium. "En tan-

to, el Índice también revela las oportunidades existentes

para mejorar la sostenibilidad de operaciones de acui-

cultura y aumentar la producción de mariscos cultivados

a fin de responder a la demanda global para proteína".

En el 2013, se mejoró el método para calcular la provi-

sión de alimento. Un equipo de científicos desarrolló

una nueva forma de evaluar la cosecha sostenible máxi-

ma para varios stocks para los que había datos insufi-

cientes en el pasado. Se trata de una importante métri-

ca nueva tanto para el Índice de Salud Oceánica como

para otras mediciones pesqueras. El método nuevo

también se aplicó a los puntajes del 2012 con el objeto

de que esos resultados se pudieran comparar con los

puntajes del 2013. Esto provocó un cambio en algunos

puntajes dados a conocer el 2012.

Naciones isleñas y Europa entre los principales

puntajes

Los territorios isleños o naciones acapararon los prime-

ros diez lugares por puntaje. Las Islas Heard y McDo-

nald obtuvieron el puntaje más alto -de 94- para todas

las regiones pobladas, aunque su población es de solo

110. Bonaire presentó el siete mejor puntaje en EEZ y

fue la nación con más alto puntaje con población supe-

rior a los 10.000 con un puntaje de 84. Las Islas Sey-

chelles con 77 obtuvieron la mejor clasificación con po-

blación superior a los 50.000 habitantes; Croacia con 75

quedó a la cabeza entre las naciones con más de un

millón de habitantes; y Francia alcanzó 73, el mejor

puntaje para naciones con más de 50 millones de habi-

tantes. Los países de Europa Occidental obtuvieron

puestos relativamente buenos: los Países Bajos (puntaje

74, puesto 21ro), Francia (73, 32ro), Bélgica (72, 37ro),

Mónaco (70, 42mo), y Alemania (68, 59to), todos con

puntaje superior al promedio global de 65.

“Los puntajes del Índice nos dan una perspectiva inte-

resante sobre los diversos tipos de naciones que pueden

arrojar un alto puntaje en salud oceánica. A primera vis-

ta, observamos gran cantidad de lugares con impacto

humano mínimo a nulo, pero luego vemos países euro-

peos con alta densidad poblacional que registran punta-

jes por sobre el promedio global”, comentó el Dr. Greg

Stone, Vicepresidente Ejecutivo para The Betty and Gor-

don Moore Center for Science and Oceans en Conserva-

tion International. “Esto nos muestra que la actividad

humana tiene un impacto en la salud oceánica, pero

indica que las naciones densamente pobladas y alta-

mente industrializadas que tienen mejores prácticas de

gestión aplicadas para sus EEZ, como es el caso de la

mayoría de las naciones europeas, pueden obtener pun-

tajes más altos en el Índice de Salud Oceánica”.

Riqueza no es sinónimo de salud para los océa-

nos

Los países ricos tienen el mayor impacto en la industria

y en políticas por lo que su desempeño en el Índice es

importante para la salud oceánica, pero hubo escasa

correlación entre el rendimiento económico que mues-

tran según el PIB y sus puntajes en el Índice de Salud

Oceánica. El puntaje promedio para países con los quin-

ce PIB más altos fue de 65; sobre el promedio global,

pero todavía no es bueno.

Algunas de las naciones más ricas según PIB se clasifi-

caron bastante bajo en el Índice de Salud Oceánica.

Ahora, muchos de los diez países con menor puntaje --

Guinea Bissau, con el más bajo, seguido por República

Democrática del Congo, Liberia, Haití, Costa de Marfil,

Guinea, Pakistán, Angola, Somalia, y Nicaragua -- son

pobres o tienen un historial reciente de guerra, enfren-

tamiento entre civiles, conflicto étnico, dictadura o go-

bernanza deficiente. Dichas condiciones restringen los

recursos o las oportunidades para adoptar las medidas

de resiliencia necesarias para disminuir las presiones

sociales y ambientales sobre el océano.

Page 75: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 73

Protección a nivel costero

A nivel global, los océanos lograron un puntaje de 69

para el objetivo de Protección a Nivel Costero, que mide

la presencia de hábitats costeros, incluidos manglares,

lechos de vegetación marina y pantanos salobres, arre-

cifes de coral y hielo marítimo que sirven para proteger

las líneas costeras de mareas tormentosas e inundacio-

nes costeras. Un puntaje menor de 100 indica la decli-

nación en área y condición de aquellos hábitats natura-

les claves que protegen las costas de las tormentas.

Ochenta y cinco países que se ubican en la ruta anual

que siguen los ciclones tropicales tuvieron un puntaje

promedio de 57 sobre 100. De aquellos países cuya

población supera los 10 millones de habitantes, el pun-

taje promedio es de solo 56.

Trabajos reciente han mostrado que los ciclones tropi-

cales provocan pérdidas en propiedad perdida del orden

de $26.000 millones al año. “Los hábitats costeros miti-

gan el daño que pueden provocar las tormentas por lo

que es importante para nosotros incluir la protección

costera como un objetivo en el Índice de Salud Oceáni-

ca. Debemos tratar de restablecer los hábitats costeros

naturalmente protectores en las regiones propensas a

tormentas, además de aplicar ingeniería civil y planifica-

ción costera inteligente”, aseveró Elizabeth Selig, Direc-

tora de Ciencia Marina en Conservation International.

###

Acerca del Ocean Health Index – El Índice de Salud

Oceánica es la primera herramienta de evaluación que

compara y combina de manera científica elementos cla-

ves de todas las dimensiones de la salud oceánica: bio-

lógica, física, económica y social. Los diez objetivos del

Índice proporcionar a los líderes una cartera de informa-

ción que ellos necesitan para promover un ecosistema

humano-océano más sostenible. El Índice se puede usar

a nivel global, regional o para una bahía en particular.

Permite la comparación directa a través de diversos as-

pectos de la salud oceánica y distintas ubicaciones de

Principales 15 países por PIB

País Clasificación por PIB

Clasificación en Índice de Salud Oceánica

Puntaje en Índice de Sa-lud Oceánica

Estados Unidos 1 75 67

China 2 162 58

Japón 3 87 66

Alemania 4 59 68

Francia 5 32 73

Gran Bretaña 6 106 64

Brasil 7 83 66

Rusia 8 81 67

Italia 9 111 63

India 10 159 58

Canadá 11 61 68

Australia 12 43 70

España 13 86 66

México 14 124 62

Corea del Sur 15 116 63

Page 76: Revista Pesca Diciembre 2013 Web

Revista Pesca Diciembre 2013 74

manera que no es posible con las actuales herramientas

de evaluación.

El Índice de Salud Oceánica fue desarrollado con apor-

tes de más de 65 expertos oceanógrafos como el Natio-

nal Center for Ecological Analysis and Synthesis y el pro-

yecto Sea Around Us de la University of British Colum-

bia. Los socios fundadores del índice son Conservation

International, National Geographic y The New England

Aquarium. El Patrocinador Presentador y Fundador del

Índice de Salud Oceánica es la Pacific Life Foundation.

La donación inicial fue proporcionada por Beau y Heat-

her Wrigley. Para más información, por favor visite

www.oceanhealthindex.org

o bien visite Facebook o Twitter.

Abajo está el mapa global con los puntajes del Índice.

Para saber más acerca de la salud oceánica así como

ver y explorar los resultados del Índice, visite

http://oceanhealthindex.org

para descargar todos los datos y los resultados utiliza-

dos en el proyecto, visite

http://ohi.nceas.ucsb.edu/data.

Ambos sitios estarán operativos al momento en que se

levante el embargo.

Versión Excel de los resultados: http://bit.ly/15abqoe

Fotos y Mapas disponibles para uso de medios con in-

formación de crédito correcta se pueden descargar aquí:

http://bit.ly/19pQ7Pg

Ver Entrevistas de Expertos y Videos sobre el Índice de

Salud Oceánica Aquí: https://vimeo.com/channels/

oceanhealthindex

Nature, August 2012 – “An index to access the health

and benefits of the global ocean”: http://bit.ly/1fOQn1v

Principales Voceros:

Ben Halpern

NCEAS

805.259.7474 (celular)

[email protected]

Andy Rosenberg

Union of Concerned Scientists

(antes, Conservation International)

603.767.9501 (celular)

[email protected]

Steve Katona

Conservation International

207.266.6018 (celular)

[email protected]

Fuente

http://www.conservation.org/newsroom/pressreleases/Pages/%C3%

8Dndice-de-Salud-Oce%C3%A1nica-2013-Revela--Bajo-Nivel-en-

Provisi%C3%B3n-de-Alimentos.aspx

La comunicación de gobierno debe aspirar a cumplir el doble rol de brindar a los ciudadanos in-

formación sobre las políticas del gobierno y sus fundamentos, y dar a conocer las propias opinio-

nes del gobierno sobre los asuntos controvertidos que surgen durante el transcurso del día. Esto

no debe entenderse en modo alguno como un proceso unidireccional. Por el contrario, su obliga-

ción es establecer un feed back permanente con los ciudadanos, quienes deben tener acceso a la

información pública y ante quienes el gobierno debe rendir cuentas de su gestión.