revista pastoral popular nº334

16
13 Pastoral Popular ••••••• Nacional 5. La legislación laboral debe reconocer la dignidad del trabajo, el rol de los sindicatos, el derecho a huelga efec- tivo y el de todos los trabajadores a negociar colectiva- mente a través de sus organizaciones sindicales. 6. Un nuevo régimen para los recursos naturales debe garantizar la sustentabilidad, hacer del agua un bien co- lectivo y, en el caso del cobre y otras riquezas, permitir la justa recuperación para el país de las ganancias que generan. 7. Chile requiere sistemas públicos, gratuitos y de al- cance nacional de educación y salud, en tanto derechos universales, y un sistema de pensiones de fundamento solidario. 8. La política cultural debe ligar la creación y la cultu- ra a la formación de ciudadanos instruidos y sensibles, superar las discriminaciones, y garantizar medios de co- municación plurales, que aseguren la manifestación de los múltiples imaginarios que conforman nuestra identi- dad, y el acceso de todos a estas creaciones. 9. El Estado y los ciudadanos deben hacer realidad la igualdad social y cultural de la mujer y garantizar efecti- vamente sus derechos. 10. La igualdad de derechos como principio supone que, cualquiera sea la opción y condición sexual de cada per- sona, todas pueden constituir una familia reconocida por la ley. 11. El fomento de la integración con América Latina, el desarme regional progresivo y la disposición de Chile a considerar la reivindicación de Bolivia por una salida soberana al Pacífico, son lineamientos necesarios para una política internacional latinoamericanista. 12. Verdad, justicia y reparación en materia de derechos humanos reconocidos internacionalmente y la necesaria anulación de la ley de amnistía de 1978, junto a una efectiva igualdad ante la ley, darán a Chile una ética para la convivencia. Firman, por orden alfabético de sus nombres: ALFREDO CASTRO, actor, fundador de la compañía de teatro La Memoria. ÁLVARO RAMIS, Presidente de la Federación de Estu- diantes de la Universidad Católica (1998), Presidente de la Asociación chilena de ONG’s Acción A.G. (2008- 2010). CARLOS RUÍZ ENCINA, Presidente de la Fundación Nodo XXI, académico de la Universidad de Chile. DIAMELA ELTIT, escritora, académica de la Universi- dad Tecnológica Metropolitana (UTEM). EFREN OSORIO, Presidente del Partido Humanista (2002-2006 y 2008-2010) y director de la Fundación Moebius. FABIOLA LETELIER, abogada de Derechos Humanos, Vicepresidenta Continental de la Asociación Americana de Juristas. FARIDE ZERAN, académica de la Universidad de Chile, Directora de Revista Rocinante (1997-2007), Premio Na- cional de Periodismo (2007). FERNANDO GARCÍA NADDAF, Presidente de la Fun- dación Delibera. FRANCISCO CARRERAS, Coordinador del Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ). FRANCISCO FIGUEROA, Director de la Fundación Nodo XXI, Vicepresidente de la FECH (2011), candidato a diputado de Izquierda Autónoma por Ñuñoa y Provi- dencia (2013). JAIME HUENUN, escritor mapuche hulliche chileno, académico de la Universidad Diego Portales. JORGE ARRATE, Presidente del Partido Socialista (1990-1992), candidato presidencial de Juntos Podemos y Frente Amplio (2009). JOSE AYLWIN, abogado especializado en Derechos Hu- manos, Co-Director del Observatorio Ciudadano, acadé- mico de la Universidad Austral. JUAN GUZMÁN TAPIA, Ministro de la Corte de Apela- ciones de Santiago (1989-2005), Director de la Escuela de Derecho de la Universidad ARCIS. MANUEL JACQUES, pre candidato presidencial del Juntos Podemos (2005), Presidente de la Izquierda Cris- tiana (2006-2010). PÍA FIGUEROA, Directora de la agencia internacional de noticias Pressenza. ROBERTO CELEDÓN, abogado de Derechos Humanos, Presidente de la Izquierda Cristiana (1990-1994). SALVADOR MUÑOZ, Presidente del Partido Amplio de Izquierda (PAIZ) (2009-2013). SARA LARRAÍN, Presidenta y Directora del Programa Chile Sustentable, candidata presidencial ecologista (1999). TOMÁS HIRSCH, Presidente del Partido Humanista (1994-1998), candidato presidencial del Juntos Podemos (2005). Santiago, 24 de abril de 2014.

Upload: centro-ecumenico-diego-de-medellin

Post on 31-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Ecuménica Temario: Entre la esperanza y el temor; La Iglesia católica ante la reforma educacional; Asignaturas pendientes; la tímida reforma tributaria de la presidenta Bachelet.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Pastoral Popular Nº334

13

Pastoral Popular

••••••••••••

Nacional

5. La legislación laboral debe reconocer la dignidad del trabajo, el rol de los sindicatos, el derecho a huelga efec-tivo y el de todos los trabajadores a negociar colectiva-mente a través de sus organizaciones sindicales.

6. Un nuevo régimen para los recursos naturales debe garantizar la sustentabilidad, hacer del agua un bien co-lectivo y, en el caso del cobre y otras riquezas, permitir la justa recuperación para el país de las ganancias que generan.

7. Chile requiere sistemas públicos, gratuitos y de al-cance nacional de educación y salud, en tanto derechos universales, y un sistema de pensiones de fundamento solidario.

8. La política cultural debe ligar la creación y la cultu-ra a la formación de ciudadanos instruidos y sensibles, superar las discriminaciones, y garantizar medios de co-municación plurales, que aseguren la manifestación de los múltiples imaginarios que conforman nuestra identi-dad, y el acceso de todos a estas creaciones.

9. El Estado y los ciudadanos deben hacer realidad la igualdad social y cultural de la mujer y garantizar efecti-vamente sus derechos.

10. La igualdad de derechos como principio supone que, cualquiera sea la opción y condición sexual de cada per-sona, todas pueden constituir una familia reconocida por la ley.

11. El fomento de la integración con América Latina, el desarme regional progresivo y la disposición de Chile a considerar la reivindicación de Bolivia por una salida soberana al Pacífico, son lineamientos necesarios para una política internacional latinoamericanista.

12. Verdad, justicia y reparación en materia de derechos humanos reconocidos internacionalmente y la necesaria anulación de la ley de amnistía de 1978, junto a una efectiva igualdad ante la ley, darán a Chile una ética para la convivencia.

Firman, por orden alfabético de sus nombres:ALFREDO CASTRO, actor, fundador de la compañía de teatro La Memoria.ÁLVARO RAMIS, Presidente de la Federación de Estu-diantes de la Universidad Católica (1998), Presidente de la Asociación chilena de ONG’s Acción A.G. (2008-2010).

CARLOS RUÍZ ENCINA, Presidente de la Fundación Nodo XXI, académico de la Universidad de Chile.DIAMELA ELTIT, escritora, académica de la Universi-dad Tecnológica Metropolitana (UTEM).EFREN OSORIO, Presidente del Partido Humanista (2002-2006 y 2008-2010) y director de la Fundación Moebius.FABIOLA LETELIER, abogada de Derechos Humanos, Vicepresidenta Continental de la Asociación Americana de Juristas.FARIDE ZERAN, académica de la Universidad de Chile, Directora de Revista Rocinante (1997-2007), Premio Na-cional de Periodismo (2007).FERNANDO GARCÍA NADDAF, Presidente de la Fun-dación Delibera.FRANCISCO CARRERAS, Coordinador del Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ).FRANCISCO FIGUEROA, Director de la Fundación Nodo XXI, Vicepresidente de la FECH (2011), candidato a diputado de Izquierda Autónoma por Ñuñoa y Provi-dencia (2013).JAIME HUENUN, escritor mapuche hulliche chileno, académico de la Universidad Diego Portales.JORGE ARRATE, Presidente del Partido Socialista (1990-1992), candidato presidencial de Juntos Podemos y Frente Amplio (2009).JOSE AYLWIN, abogado especializado en Derechos Hu-manos, Co-Director del Observatorio Ciudadano, acadé-mico de la Universidad Austral.JUAN GUZMÁN TAPIA, Ministro de la Corte de Apela-ciones de Santiago (1989-2005), Director de la Escuela de Derecho de la Universidad ARCIS.MANUEL JACQUES, pre candidato presidencial del Juntos Podemos (2005), Presidente de la Izquierda Cris-tiana (2006-2010).PÍA FIGUEROA, Directora de la agencia internacional de noticias Pressenza.ROBERTO CELEDÓN, abogado de Derechos Humanos, Presidente de la Izquierda Cristiana (1990-1994).SALVADOR MUÑOZ, Presidente del Partido Amplio de Izquierda (PAIZ) (2009-2013).SARA LARRAÍN, Presidenta y Directora del Programa Chile Sustentable, candidata presidencial ecologista (1999).TOMÁS HIRSCH, Presidente del Partido Humanista (1994-1998), candidato presidencial del Juntos Podemos (2005).

Santiago, 24 de abril de 2014.

Page 2: Revista Pastoral Popular Nº334

Pastoral Popular

14

Editorial

¿Iglesia empresaria o Pueblo de Dios? Pág 01rEformas Políticas

Entre la esperanza y el temor. La Iglesia Católica ante la reforma educacional Pág 02 Álvaro Ramis

Educación Asignaturas pendientes Pág 05 José Bengoa

rEformas Políticas

La Tímida Reforma Tributaria de la Presidenta Bachelet Pág 08 Patricio Guzmán S.

nacional 12 Puntos Pág 12nacional Carta abierta de CENDA a Presidenta Bachelet Pág 14EsPiritualidad

Con la vida en un hilo Pág 16 Abelardo Ahumada

tEología

Decisión por las víctimas en el seguimiento de Jesús Pág 21 Antonio Bentué

Page 3: Revista Pastoral Popular Nº334

1

Pastoral Popular

Editorial

La Iglesia Católica ha realizado por muchos años una gran inversión económica en el campo de la educación. Esta prioridad parece redituarle mucho más en el ám-bito financiero que a nivel pastoral. Las jerarquías ecle-siales, con intención o sin ella, han creado un mito en relación a su oferta educativa, católica y valórica, y lo defienden aunque no tenga asidero real. Ello le da es-tatus y cierto poder, por la cantidad de alumnos que atiende, más que por el resultado. La formación en la fe cristiana que se da en la mayoría de los centros edu-cacionales de la Iglesia o confesionales tiene resultados muy pobres: los colegios de la élite y las llamadas “uni-versidades católicas” producen profesionales exitosos, pero con escasa visión de los valores fundamentales del cristianismo: ante las cuentas bancarias y los negocios empresariales se cae todo el andamiaje de las clases de religión, las misas por obligación de horario, los campa-mentos de formación en la fe. Si la Iglesia dice tener desde tiempos inmemoriales un servicio educativo en Chile, que es fuerte en cantidad y calidad, no se refleja en los hechos: otro país tendría-mos, con otros hombres y mujeres impregnados de hu-manismo, más que de economicismo. Deberían ser un surtidor de líderes sociales, con visión de país más que de empresa. Deberían, incluso, ser fuente vocacional para atender las necesidades religiosas del pueblo. Según datos de CIPER las instituciones educativas li-gadas a la Iglesia Católica recibieron en 2013, sólo en la Región Metropolitana, $ 109.673.000 (Ciento nueve mil seiscientos setenta y tres millones) en subvenciones. Ello la hace el actor principal entre los sostenedores

privados. Por este motivo muchos sentimos confusión cuando escuchamos a los obispos hablar de la reforma educativa ¿Quién nos está hablando? ¿Un pastor o un empresario? ¿Un evangelizador o el representante de los sostenedores de establecimientos educacionales? Hay un claro conflicto de intereses, que se debe despejar para que resuene la voz del Evangelio. La posición de la Iglesia frente a los cambios que los mo-vimientos sociales han impulsado en los últimos años, y que se empiezan a recoger parcialmente en proyectos de reforma, debe reconocer esta realidad. La Iglesia Ca-tólica debe separar aguas de su rol empresarial en las discusiones referidas a la educación. Su palabra debe ser netamente pastoral y evangélica, orientada al bien común de nuestra sociedad. Si la jerarquía eclesial es capaz de hacer esta distinción, seguramente podrá man-tener y acrecentar su obra y depurar las motivaciones que le han llevado a intervenir en el ámbito educativo. San Juan Bosco, fundador de la congregación Salesiana, a la que pertenece el Cardenal Ezzati, decía: “Para ejer-cer una influencia benéfica entre los niños, es indispen-sable participar de sus alegrías”. De la misma manera, para ejercer una influencia benéfica sobre la juventud, es necesario participar de sus esperanzas. Si la Iglesia se levanta como un muro ante los anhelos de toda una generación, se puede augurar que el futuro de la Iglesia será muy triste en nuestro país.

Agustin Cabré Rufatt , Alvaro Ramis Olivo, Raúl Rosales Carreño

¿Iglesia empresaria o Pueblo de Dios?

Page 4: Revista Pastoral Popular Nº334

Pastoral Popular

2

El área de educación de Conferencia Episcopal (CECH) ha dado a conocer su posición respecto al proyecto

de reforma educacional que implementará el actual go-bierno. Este posicionamiento, redactado por un comité presidido por el obispo de Temuco Héctor Vargas SDB, no deja indiferente, ya que parece reflejar ciertas contra-dicciones y tensiones en el seno de la Iglesia. La primera parte del documento muestra un espíritu muy optimista y acierta en reconocer los signos de los tiempos. Pero en la segunda parte, donde baja al plano de la implemen-tación, recae en una defensa corporativa del statu quo institucional. Temor e ilusión no parecen conjugarse de forma armónica y por eso no es fácil hacer un balan-ce único de la postura eclesial. ¿Podríamos nosotros, a partir de ese mismo texto, escarbar para potenciar los elementos de esperanza y reducir los temores y dudas?

1. Signos de futuro

El texto comienza señalando que “el objetivo de toda educación genuina es la de humanizar y personalizar al ser humano”, y que la Iglesia busca con sus instituciones “preparar una generación capaz de construir un orden social más humano para todos”. Para ello promueve en los jóvenes “un tenaz compromiso histórico” con “la so-lidaridad, la justicia y la paz, mediante experiencias sig-nificativas de compromiso social”. Respecto al contexto, observa que América Latina y Chile viven una situación de “emergencia educativa” originada por la tendencia de los programas a centrarse exclusivamente en la ad-quisición de conocimientos y habilidades “en función de la producción, la competitividad y el mercado”. De allí que se produzca un “reduccionismo antropológico”,

que orienta la educación hacia el “pragmatismo y la búsqueda de resultados de tipo cuantitativo” (en otros términos PSU, SIMCE, etc.). Por ello, la “educación de calidad” debe superar la “perspectiva inmediatista” en la cual impera “un individualismo donde cada uno a co-dazos tiene que triunfar, y se despedaza la esencia social del ser humano”. La CECH cita un reciente documento del Vaticano que afirma que la educación debe estar a favor de: “la promo-ción de las personas y de la construcción de una socie-dad siempre más justa y humana; el reconocimiento de la instrucción como un bien común; la reivindicación de la educación y la instrucción para todos; el implícito apoyo a todos quienes, luchando por el tal derecho, se oponen al liberalismo imperante; la tesis según la cual la cultura y la educación no pueden estar al servicio del poder económico y sus lógicas; el deber de la comuni-dad y de cada uno de sostener la participación de la mu-jer en la vida cultural; el esbozo del contexto cultural de un nuevo humanismo, con el cual el Magisterio de la Iglesia está en constante diálogo”. Respecto a la actual reforma señala que el gobierno de-bería “establecer un nuevo paradigma [...] cambios pro-fundos en el sistema, que permitan gratuidad, equidad, calidad para todos sin excepción, teniendo como fuente inspiradora la opción por los niños y jóvenes más po-bres”. El nuevo modelo deberá responder a “un sistema que se percibe segmentado inequitativo, con serios pro-blemas de calidad, abusivo en lo económico y con prác-ticas lucrativas moralmente reprobables”. Por ello “la eliminación del lucro entendido como negocio y usura con fondos públicos, y en desmedro de una educación de calidad y trato laboral indigno de sus trabajadores, no

Entre la esperanza y el temor. La Iglesia Católica ante la reforma educacional

Álvaro Ramis

Reformas Políticas

Page 5: Revista Pastoral Popular Nº334

3

Pastoral Popular

solo es necesario, sino un imperativo moral”, y la preo-cupación por disminuir las causas de la “segmentación social”, debe ir mucho más allá de la escuela, avalando la idea de una reforma (¿tributaria?) que permita “huma-nizar y compartir con equidad el desarrollo”.

2. El peso de la noche

Terminada la hermosa obertura, el documento entra en materia técnica, y cambia de tono, sacando de la manga la calculadora pragmática e inmediatista que antes había criticado. Lo primero que pide es que la educación particu-lar pueda continuar “desde las características que son propias de su naturaleza”, es decir, “de acuerdo a su filosofía y estilo”, lo que naturalmente implica po-

der implementar “procesos de admisión” definidos des-de una “sana y necesaria autonomía”. Se trata, “de evitar en el futuro que el Estado pueda ir unificando el sistema educacional chileno haciendo que los distintos ámbitos de las escuelas subvencionadas tanto municipales y particulares [...] se vean obligadas de funcionar de manera similar, en lo curricular, disci-plinario, ambiental, organizativo y financiero”. Aclara, que “lo anterior no dice relación ni justifica sistemas de

Obispo Héctor Vargas, Presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal y ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre G.

Reformas Políticas

Page 6: Revista Pastoral Popular Nº334

Pastoral Popular

4

selección por razones económicas, de rendimiento o de situación familiar que resultan discriminatorios y con-trarios al modo cristiano de educar”. Queda en el aire una pregunta: si no se busca discriminar ¿cuáles serían en-tonces esos criterios de selección, tan especiales y distintos, que habría que preservar? Respecto a la figura del financiamiento compartido reconoce que “un número indeterminado de sostenedores habría hecho uso y abuso del sistema para otros fines, haciendo de la educación un negocio inaceptable que merece toda condena”. Por lo tanto el episco-pado cree “comprensible que se desee revisar” ese mecanismo. Pero si se llega a eliminar, espe-ran que el Estado, vía subvención, “haga llegar el equi-valente al aporte de los padres” para que los colegios puedan “implementar con toda libertad las caracterís-ticas de su propio Proyecto Educativo”. En resumen: el documento eclesial, no se opone a los objetivos genera-les de la reforma educacional, más bien muestra su apo-yo. Pero sus propuestas concretas recaen en los tres tó-picos que siempre resurgen en la Iglesia: que el sistema educativo se “unifique”, reduciendo el financiamiento público y los grados de autonomía institucional de los colegios católicos. Como había dicho poco antes el Ar-zobispo de Santiago Ricardo Ezzati, “la gratuidad en la educación podría afectar el pluralismo”.

3. No caer en las críticas del “Padre Gatica” Dice un proverbio chino “Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa”. No vendría mal que la Iglesia clarifique sus demandas al Estado, a la luz de su propia reflexión doctrinal. Respec-to a la autonomía en los “procesos de admisión” ¿Que criterios propone establecer? ¿Seleccionar por puntajes de SIMCE? ¿Impedir la matrícula a padres separados o divorciados? ¿Expulsar alumnos de acuerdo a su orien-tación sexual, o por no adherir a la fe religiosa? Como señaló el Observatorio Chileno de Políticas Educativas: “el grave problema de la Iglesia es que se quiera tener financiamiento público y a la vez, seleccionar estudian-tes” por lo tanto, “si hay libertad de los padres para elegir, no pueden los colegios elegir niños. Hay que ser

serios en eso, buscar mecanismos que garanticen que no haya selección de estudiantes. Esto supone que el sis-tema público cree esos mecanismos, de tal forma que se produzca una mayor integración social a través de la educación”.Mi convencimiento es que hoy por hoy la educación Ca-tólica no corre peligro alguno y que los miedos episco-pales no son más que ejercicios de conveniencia. Por eso la CECH, releyendo los contenidos de su propia declara-ción debería investigar si entre sus colegios han existido sostenedores que han “hecho uso y abuso del sistema para otros fines, haciendo de la educación un negocio inaceptable que merece toda condena”. Debería aclarar si existen colegios católicos que aplican “sistemas de se-lección por razones económicas, de rendimiento o de situación familiar que resultan discriminatorios y con-trarios al modo cristiano de educar”. Tendría que clari-ficar si existen universidades católicas que promueven “una sociedad de individuos, donde cada uno compite, busca su éxito y se aísla [...] Con un individualismo don-de cada uno a codazos tiene que triunfar, y se despedaza la esencia social del ser humano.”. Y recién entonces, depuradas las propias responsabilidades y contradiccio-nes, demandar al Estado que respete su legítimo rol en la educación de los chilenos y chilenas.

1 “Iglesia y Educación: aporte al diálogo sobre la reforma”2 Congregación para la Educación Católica, Educar hoy y mañana, 2014. 3 Radio U de Chile 23-04-2014.

Reformas Políticas

Page 7: Revista Pastoral Popular Nº334

5

Pastoral Popular

El tema del pueblo mapuche y las relaciones con Bo-livia son dos fenómenos aparentemente distintos,

pero que pertenecen a la misma naturaleza, esto es, pro-vienen del mismo tronco e historia, apelan a los mis-mos fantasmas, y nos hablan del lado oscuro de nuestra “identidad nacional”. Veamos

Algo ocurría en la zona central de Chile alrededor de la mitad del siglo diecinueve. Muchos historiadores lo han tratado de comprender, pero creo que aún falta mucho que decir. Las haciendas dominaban el territorio. Más que productoras de alimentos eran fábricas de seres hu-manos. Cada familia tenía diez o más hijos. Vivían en la miseria. El territorio de Chile era muy pequeño, Ar-mando de Ramón decía que era el país más pequeño de América del Sur, incluyendo Uruguay. Allí creció el sen-timiento de nacionalidad y nuestros principales estereo-tipos: que somos blancos, católicos, hablamos castellano y sobre todo, rotos y ricos, el orgullo de ser chilenos. No hubo revolución agraria a pesar que la caldera aumentó

su presión. El resultado fue una fuerza expansiva desde el centro hacia el norte y hacia el sur.

Miles de campesinos, hijos de inquilinos se fueron de carrilanos primero y luego al norte pampeano; cientos de desarrapados se fueron hacia el “sur araucano”. La imaginación reinante los consideraba dos territorios va-cíos, “terranullius”, tierra de nadie. A eso se agregaba que no solamente eran “fronteras nacionales”, el lími-te hasta dónde llegaba el país, sino que eran al mismo tiempo “fronteras étnicas”. Más allá del Valle Central estaba poblado de “indios”. Se hablaba en esos años de “civilización y barbarie” y se lo enseñaba en las escuelas que había fundado Sarmiento. El desplazamiento hacia el norte y hacia el sur se transformaba de esa manera en una “misión civilizatoria”. Y en medio de esas conver-saciones y miradas se fue construyendo la denominada “identidad nacional”.

José Bengoa

Asignaturas pendientes

Educación

Page 8: Revista Pastoral Popular Nº334

Pastoral Popular

6

Lo que vino es conocido. La población de Antofagasta mayoritariamente chilena, entró en conflictos con las autoridades bolivianas y tras numerosos episodios, Chi-le declara la guerra y avanza sus fronteras. Las tropas oponen poca resistencia y Daza se refugia en el Tíbet sudamericano, inexpugnable, pero solitario. El Minis-tro de Guerra, Rafael Sotomayor, civil, dirige las tropas, como consta, hasta llegar a Lima; y no solo eso, suben desmedidamente a la sierra donde enfrentados final-mente con la “barbarie de Cáceres” y sus “montoneras de indios”, es derrotada la flor y nata de nuestra juven-tud, los Héroes de la Concepción. La simbólica se llena de colores, rumores, estereotipos que confirman la bruta relación entre fronteras nacionales y ét-nicas. No hace muchos años en Chacarilla ascendía a la montaña el mismo número de los niños muertos en la sierra peruana.

El mismo ejército que ha llegado a Lima, ahora comandado por el Ministro del Interior, Manuel Recabarren, pasa de largo por Valparaíso, desembarca en Tal-cahuano, y con los mismos fu-siles y cañones avanza hacia el sur “Pacificando la Araucanía”, como decían y aún dicen nuestros libros escolares de Historia. Funda fuertes, domina habitantes, y abre te-rritorios “para la civilización”. Estos dos movimientos, para quienes no recuerden la Historia de Chile, ocurren entre 1879 y 1881. Chile pasa de ser un pequeño espa-cio entre cordillera y mar en el Valle Central a una larga

y delgada lombriz que va desde Tacna, durante algunos años, hasta el Estrecho de Magallanes y la “Antártida famosa”. Serán las nuevas fronteras de la Nación moderna del siglo veinte.En 1904 se firmó el Tratado con los bo-livianos; en el sur no lo hubo, solo radi-cación de indígenas en pequeñas reduc-ciones, así llamadas, ya que se redujo su territorio. Se pensó que se trataba de dos asuntos terminados. Las poblaciones del centro comenzaron a viajar hacia el nor-te y hacia el sur y el Valle Central quedó menos poblado; los hacendados aunque se quejaban de falta de mano de obra, no temían por sus tierras enormes. Nadie se las discutía. De Europa llegaban oleadas de suizos al sur, yugoeslavos al norte,

italianos al norte y al sur, y así florecían esos antiguos territorios desocupados, en uno se producía el oro blan-co y en el sur, el trigo que también viajaba ensacado en barcos a Inglaterra.

Lamentablemente para el Valle Central, algo no quedó bien amarrado. Domingo Santa María, Presidente, vio y temió que lo del norte nos iba a traer problemas en el futuro; algunos también miraban con preocupación lo que ocurriría en el sur. Y así fue. Después de años, los reclamos comenzaron a escucharse y desde hace un

tiempo se han vuelto ensordecedores. Son dos fenóme-nos diferentes dirá la mayoría, pero insisto, son de na-turaleza similar. Allí se jugó una combinación compleja de territorios, riquezas, tierras, mar, en fin, recursos, con estereotipos culturales, imágenes multiétnicas, identi-dades profundas y odiosas.

Educación

Page 9: Revista Pastoral Popular Nº334

7

Pastoral Popular

“No hay con quien conversar” es lo que se dice siempre en ambos casos. No hay interlocutor válido ni en el nor-te ni en el sur. En uno cambian los gobiernos y no son de fiar, en el otro, las dirigencias no tienen legitimidad y están sujetos a la anarquía. Curiosa similitud. ¿Será verdadera? , o ¿será simplemente ceguera de las élites criollas?

Chile no será un país moderno hasta que no solucione estos dos asuntos, estas asignaturas pendientes. Y no lo será porque la asignatura del norte es la que sigue justi-ficando el militarismo nacional. Es cuando en la parada militar vemos pasar volando “hospitales” sobre Santia-go, ya que cada uno de esos aviones vale un enorme con-sultorio moderno; o cuando vemos miles de hombres y mujeres con su gallardo paso de parada y pensamos en miles de maestros bien pagados, bien vestidos, bien tra-tados, o cuando observamos que los únicos hospitales nuevos del Estado son los militares, o que cada barco equivale al presupuesto de la Universidad de Chile. En fin, nos podemos preguntar con razón la importancia de sentarse a conversar en el norte. Y no habrá una socie-dad democrática en Chile sino se resuelve la asignatu-ra pendiente del sur. Seguiremos siendo el país de la discriminación, de la ridícula soberbia de creerse los “ingleses de América”, de negar la Historia, el mestiza-je, y afirmar la identidad nacional en el latrocinio y la estupidez.

Educación

Nada o poco de esto se dice en los proyectos de cambio de la Constitución. Pero a mi modesto modo de ver, es lo sustantivo. Si no tenemos paz en nuestras fronteras externas e internas, no saldremos nunca del atolladero, del subdesarrollo, del militarismo, de la ausencia de so-lidaridades entre los que vivimos en este territorio. Y para ello es preciso sentarse a conversar. Huenchumilla ha dado el primer paso en el sur; probablemente por su afiatada identidad de mapuche y chileno. Es un enorme paso que lo honra y compromete. En cambio, Morales y Choquehuanca en el norte, ante nuestra negativa persis-tente de sentarse a la mesa, envían un libelo a La Haya, solicitándole a los jueces de empolvadas pelucas, que nos pidan que nos sentemos a conversar. No piden si-quiera revisar el Tratado de 1904, como nos ha dicho en su Conferencia en la Universidad, el destacado profesor boliviano, Gustavo Rodríguez. Ojalá que nos adelante-mos y les digamos, para conversar de buena fe, no es necesario que nos lo digan los jueces de La Haya. Así como ojalá que para conversar también de buena fe en el sur, no tengamos que pasar por un juicio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como ha estado sucediendo. Porque no es casualidad que los dos casos en que Chile es acusado, en dos de las principales Cortes Internacionales, sean justamente estas dos asignaturas pendientes.

The Clinic23 de abril de 2014

Page 10: Revista Pastoral Popular Nº334

Pastoral Popular

8

La Reforma promovida por el gobierno es bastante tí-mida. Incluso Bloomberg, una Calificadora de Riesgo

norteamericana, ha valorado positivamente la reforma, que fortalece, en su opinión la posición del estado chi-leno en el mercado de bonos (acceso a préstamos) inter-nacionales, ante un posible deterioro de la situación

La Tímida Reforma Tributaria de la Presidenta

Bachelet

Patricio Guzmán S.

Reformas Políticas

Page 11: Revista Pastoral Popular Nº334

9

Pastoral Popular

La Tímida Reforma Tributaria de la Presidenta

Bachelet

Reformas Políticas

económica de los países emergentes.Con la Reforma Tributaria el gobierno ha declarado que busca aumentar la recaudación en cerca de 8 mil 200 millones de dólares, lo que representa cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.Los principales cambios propuestos en la Reforma son:

• Eliminar el FUT lo que significa que los impuestos se pagarán sobre utilidades devengadas y no como ahora sobre las utilidades retiradas. Esto entraría en vigor desde la operación renta de 2017.

• Las empresas verán aumentados sus impuestos del 20% al 25%, de manera gradual en cuatro años. A cambio los empresarios se verán beneficiados por una reducción al impuesto a las personas en un 5%. Esto significa reducir la tasa marginal de impuestos a los más ricos de un 40% a un 35%, lo cual claramente es una medida que va en contra de una reforma tributaria para disminuir la brutal desigualdad y concentración de la riqueza.

• Las operaciones inmobiliarias hasta ahora exentas de impuestos dejarían de estarlo, las compra-ventas mayoritarias de primeras viviendas seguirán exentas, hasta 2.000 UF

• Se eleva el impuesto de timbres y estampillas que grava las operaciones de crédito en dinero de un 0,4% a un 0,8%. Se aumentaría también el impuesto a bebidas alcohólicas, bebidas endulzadas con azúcar y el impuesto específico de los cigarrillos.

La derecha política y empresarios como Hermann von Mühlenbrock de la SOFOFA, han levantado gran alha-raca contra la reforma Tributaria promovida por el go-bierno de Bachelet. Se han mostrado duros en la defensa sin reformas del modelo de acumulación de capital que instauró la dictadura, y luego consolidaron y legitima-ron los sucesivos gobiernos civiles de la Concertación, y en su propaganda insisten en que la clase media será perjudicada. Nada nuevo, pues las clases dominantes siempre han intentado hacer pasar sus intereses como si fueran los del bien común y de las clases medias.En el seminario “Nuevos Vientos de la Economía 2014”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (SO-FOFA) en conjunto con la Universidad del Desarrollo (UDD), Hermann von Mühlenbrock, el presidente del gremio empresarial, SOFOFA, amenazó: “Si los proyec-tos que evalúan las empresas se vuelven poco rentables en Chile, por razones de aumentos impositivos, sin duda que se llevarán adelante, pero en otro país”.

Page 12: Revista Pastoral Popular Nº334

Pastoral Popular

10

Una amenaza poco creíble, si se considera que los im-puestos en los países de nuestra área geográfica son ma-yores a los que propone la Reforma Tributaria. En Perú la tasa de impuestos a las empresas es de 30%, en Co-lombia 33%, en Brasil 34% y en Argentina 35%.Los empresarios se han acostumbrado a sobre ganancias porque durante décadas han pagado muy pocos impues-tos, simplemente no quieren perder sus exagerados pri-vilegios.Chile tiene la peor distribución de ingresos entre los paí-ses que forman parte de la OCDE, de acuerdo con estu-dios del propio organismo internacional. Nuestro país ocupa el peor lugar, seguido de México.La participación en el ingreso total es así de desigual: el 1% más rico se queda con el 30,5% del total de los in-gresos; el 0,1% de los súper-ricos se queda con el 17,6%; y hay todavía un grupo más pequeño, el 0,01%, que se queda con el 10%, y esto, sin considerar las utilidades retenidas de las empresas, es decir no distribuidas a sus propietarios. Este último es un punto muy importante como veremos más adelante.La estructura de recaudación fiscal en Chile es regre-siva. Chile figura entre los países de la OCDE en que la distribución empeora en vez de mejorar después de aplicar impuestos.Según cálculos de la Fundación Sol, el empresariado chileno tiene una serie de herramientas que provoca que paguen el 1.6% del total de la recaudación tribu-

taria, a pesar que el 1% más rico del país percibe cerca del 31.1% de los ingresos. En cambio el 46% de la car-ga tributaria es soportada por los ciudadanos comunes, porque proviene del IVA que pagan todos los chilenos. El mayor aporte tributario lo hacen los trabajadores y los pobres: al no tener capacidad de ahorro, pagan mensual-mente casi “un quinto” de su ingreso solo en IVA.El término “regresivo” se usa para calificar a los impues-tos que exigen un mayor esfuerzo contributivo a quienes menos capacidad tributaria tiene. Es el caso del IVA, que al gravar productos de primera necesidad impone un es-fuerzo tributario mayor a los que tienen menores ingre-sos. Esto es especialmente cierto en Chile, donde el IVA, grava los alimentos de primera necesidad, exactamente en el mismo porcentaje que los artículos suntuosos.En Chile las empresas no pagan impuestos, y los empre-sarios solamente pagan impuestos por las utilidades re-tiradas. Esto funciona a través del mecanismo del FUT, descrito más arriba y en nota 1. Las empresas transfieren al fisco el monto de los impuestos correspondientes a sus utilidades, pero no como pago, sino como crédito a favor de futuros retiros de los propietarios. Como conse-cuencia de esto, en el curso de los años se ha acumulado un monto gigante equivalente al Producto Interior Bruto (PIB) anual del país por utilidades que los dueños no han retirado, y que las empresas han adelantado al te-soro público. En otros países las empresas pagan tributos de acuer-

Reformas Políticas

Page 13: Revista Pastoral Popular Nº334

11

Pastoral Popular

Reformas Políticas

1 ElFUT,FondodeUtilidadesTributables,serefierealasutilidadesquesegeneraronenlaempresaperoquenoseretiraron,porloquealnoserdistribuidasnoquedanregistradasenlabaseimponibledelimpuestoglobalcomplementariodelosdueñosdelasempresas.-Peroenalgúnmomentocuandoeldueñoretiralasutilidadesvanairalimpuestoglobalcomplementario(impuestoalaspersonasnaturales)entoncesvaatenerquepagaresosimpuestos.-EnChilelosimpuestospagadosporlasempresas(primeracategoría,hoycontasade20%yquetraslaaprobacióndelaReformapasaránaun25%)sonunanticipodelosquecorrespondenpagarasussocioscomocontribuyentesdelglobalcomplementario(contasaprogresivaquevadesdeun5%aun40%,yquesereduciráa35%despuésdelaReforma)poreltotaldesusgananciasanuales.ElFUTfuncionaaquícomouncrédito,lapersonadescuentaelimportequeadelantóparaimpuestos sobre sus utilidades la empresa. - Con la Reforma se pasará de un sistema con base en las utilidades retiradas, a uno con base en las utilidades devengadas,esdecircuandosegeneranenlaempresa.-ConlaReformaTributariaseacabaráelactualFUT,deformapaulatinaporquelospropietariosdelasempresasmantendránloscréditosacumuladosasufavorparaaplicarlosafuturospagosdelimpuestoglobalcomplementario.Sinembargocomonoseterminaconlaintegraciónentreimpuestosalasempresaseimpuestospersonalesdesusdueños,setendráquecrearalgúnmecanismosimilaralFUT,sóloquenoyasobre montos tributables si no sobre los impuestos tributados.

2 Pulso.VÍCTORPETERSEN.21DEMARZO2014.Arenasinvitaatrabajopúblico-privado,peronodespejadudasdelempresariadoporreformatributari3 RamónLópez,EugenioFigueroaB.,PabloGutiérrezC.La‘partedelleón’:nuevasestimacionesdelaparticipacióndelossúperricosenelingresodeChile.

SDT379,FacultaddeEconomíayNegocios.UniversidaddeChile.Santiago,Marzo2013.4 FundaciónSOLennotasobreReformatributaria.23deabril2014.5 LaacumulaciónpordesposesiónesunconceptoacuñadoporelgeógrafoteóricoymarxistaDavidHarveyqueconsisteenelusodemétodosdelaacumulación

originariaparamantenerelsistemacapitalista,mercantilizandoámbitoshastaentoncescerradosalmercado.Mientrasque,segúnlateoríamarxista,laacumu-laciónoriginariasupusolaimplantacióndeunnuevosistemaaldesplazaralfeudalismo,laacumulaciónpordesposesióntieneporobjetivomantenerelsistemaactual, repercutiendo en los sectores empobrecidos la crisis de sobre acumulación del capital. Wikipedia.

6 FundaciónSOLennotasobreReformatributaria.23deabril2014.

do con sus ganancias, y las personas pagan impuestos según la renta percibida. Ganancias de las empresas y renta de los particulares no están integrados como en Chile, sino que son dos formas diferentes de impuestos.Un segundo problema derivado de la integración de tributos entre empresas y propietarios es que facilita la elusión de impuestos: el no pago que es admitido o to-lerado, por lo que se lo considera legal, mediante trucos diversos tales como hacer pasar como gastos de las em-presas adquisiciones de bienes que corresponden a los propietarios.La Reforma tampoco toma en consideración aplicar impuestos a las grandes fortunas acumuladas durante décadas de crecimiento capitalista que han combinado mecanismos dignos de ser bautizados en conjunto como “acumulación por desposesión” El impuesto sobre el patrimonio existía en Chile, se legisló durante la pre-sidencia de Eduardo Frei Montalva, en la década de los años 60 del siglo XX. El economista Andrés Solimano ha defendido introducir este impuesto señalando que “es un impuesto justo en un país con un desmedido por-centaje de millonarios”. “Un impuesto al patrimonio, que podría ser modesto no expropiatorio, de entre uno y dos por ciento, lo que podría recaudar 900 millones de dólares”.

Una reforma tributaria redistributiva en serio, debería caracterizarse por las siguientes medidas:

• disminuir la participación del IVA en la recaudación tributaria;

• convertir el crédito actual a los retiros de utilidades de los propietarios en impuestos efectivos a las empresas, separándolos de los impuestos a las rentas de los dueños;

• aplicar impuestos a los grandes patrimonios acumulados y aumentar el royalty minero; o mucho mejor aún

• renacionalizar nuestras riquezas mineras. • La reforma tributaria impulsada por el gobierno

de Bachelet, no menciona ningún cambio en ese sentido. Cambiar el modelo de acumulación de capital, impuesto por la dictadura pero luego legitimado y consolidado por los sucesivos gobiernos civiles no está en los planes del gobierno.

Lo normal en todos los países es que la estructura tribu-taria tenga un efecto redistributivo, desde los que tienen más hacia los que tienen menos, es decir, que después del pago de los impuestos, y los subsidios sociales finan-ciados por ellos, mejore la distribución de la renta. Pero no es el caso en Chile.

Page 14: Revista Pastoral Popular Nº334

Pastoral Popular

12

••••••••••••Los firmantes de este documento tenemos trayectorias

diversas pero convergentes en materias esenciales. Compartimos la voluntad de construir un Chile más jus-to, libre e igualitario y el convencimiento de que tal as-piración no se realizará bajo el agotado modelo político actual.

En este acto nos comprometemos a sumar esfuerzos para profundizar las líneas de acción que, por largos años, han fundamentado la existencia del movimiento popu-lar y democrático, y proyectarlas a futuro sin dogmatis-mo ni nostalgia, de una forma que permita enfrentar los desafíos contemporáneos.

Esos postulados son un valioso patrimonio colectivo que constituye un marco de referencia indispensable para proyectos inmediatos o de corto plazo. Deseamos evitar que la indolencia o el conformismo impongan lí-mites al horizonte transformador que fue trazado duran-te muchos años de lucha.

Quienes suscribimos los puntos fundamentales que a continuación se enumeran, base de nuestro acuerdo, procuraremos impulsar estas visiones compartidas me-diante el ejercicio de nuestros derechos democráticos y nuestra acción concertada.

1. El soberano es el pueblo y la Asamblea Constituyente, democráticamente electa y aprobada por plebiscito ciu-dadano, es el mecanismo necesario e irrenunciable para elaborar una Nueva Constitución.

2. Chile debe reconocer constitucionalmente a los pue-blos originarios y construir un Estado plurinacional in-tegral que defienda sus derechos como tales.

3. La regionalización y descentralización son fundamen-tales para un desarrollo equilibrado con recursos finan-cieros y grados de autonomía para las regiones.

4. El país requiere un modelo económico y social par-ticipativo, con un Estado protagónico y no subsidiario, que impulse una creciente igualdad económico-social, una cultura solidaria y el respeto por el medio ambiente natural.

12 puntosNacional

Page 15: Revista Pastoral Popular Nº334

15

Pastoral Popular

Señor DirectorRevista Pastoral PopularPresente:

En el último número de Pastoral Popular viene un artículo de Manuel Ossa con una Exposición respecto del Seminario del año pasado sobre: “Marxismo, Psicoanálisis y Cristianismo”. En su trabajo, con una precisión y síntesis admirable expone los ámbitos de los sistemas interpretativos marxista, freudiano y bíblico cristiano; diferencias y semejanzas en relación con el “sentido” ha-cia el que orientan a los seres humanos cada uno de los tres sistemas de interpretación; ámbitos de los procesos, contraposiciones y complementariedad, en una visión sinóptica pedagógica y clarificadora.Sin embargo me surge la inquietud en cuanto a la equivalencia o igualdad en la propuesta de complementariedad de la interpre-tación bíblica cristiana con respecto de los otros dos sistemas de interpretación. Marx y Freud, como Maestros de la Sospecha, rasgan el telón de fondo de la realidad para mostrar objetivamente que el ser humano está(ba) alienado, en – ajeno – a sí mismo y como sociedad. Ellos parten de los fenómenos constatables: con el análisis de la estructura económica de la sociedad en Marx, y; Freud entrega una interpretación de la estructura de la personalidad y de los mecanismos inconscientes que influyen en las personas, dándoles nombre y articulando una serie de fenómenos inconscientes que mueven al ser humano. De igual manera entregan propuestas coherentes, lúcidas, científicas, con un lenguaje que aún con el paso del tiempo y de los avances de las ciencia económica y psiquiátrica, se mantienen en pié como develamiento de la realidad alienada y respuesta de solución para la sociedad y para el dolor humano.En cambio, desde la interpretación bíblica cristiana la situación es otra, porque se parte desde fundamentos intangibles que vie-nen a ser los aportes mítico religioso bíblicos para orientar sobre el sentido de la existencia presente y el futuro de cada persona y de la humanidad. Hoy en las diferentes confesiones cristianas, los expertos de la Historia, Exégesis, Hermeneútica, Teología, Filosofía y otras disciplinas, en análisis cada vez más exhaustivos para la búsqueda de lo auténticamente “revelado”, han ido decodificando los mitos, relatos y lenguaje de la Biblia; de la Tradición de las iglesias cristianas, sus dogmas, signos y símbolos religiosos, y por extensión, de las otras religiones. Gran parte de éstos han llegado a develarse en lo que son, lenguaje religioso constituido en mediación para explicar una concepción de la relación entre lo humano y lo divino en épocas determinadas; redacciones mediadas por sus contextos culturales, políticos, económicos. El problema está en que estas mediaciones y ese len-guaje hoy han perdido sentido, sus enunciados no son significantes; para las personas y para las diferentes sociedades actuales son mediaciones prescindibles, anexos descartables, no influyen en los procesos sociales. Así, para una proyección de este Curso en un posible diálogo real con representantes del marxismo, de las ciencias psicoanalíticas, o de otras vertientes economicistas, sociológicas, científicas, me parece que los conceptos cristianos tal como nos vienen dados por la Biblia y por las tradiciones de las iglesias cristianas, no se constituyen en un lenguaje válido que permita una relación de igualdad en la complementariedad con los aportes entre los interlocutores de las diferentes concepciones. Nuestro lenguaje religioso y conceptos están estructurados por la imaginería religiosa que los ha moldeado y condicionado a lo largo de la historia del cristianismo, y que oficialmente en las iglesias se mantiene sin muchos cambios. Hoy este lenguaje a través del cual queremos transmitir la experiencia de sentido, hace mucho tiempo que no tienen consistencia ni significación a la hora de aportar en la construcción de los proyectos sociales y de la búsqueda de sentido del hombre común. Aparecen como lo que son: presupuestos mítico-religiosos, propios de otra época, len-guaje gastado. Y se trata de iniciar encuentros fecundos, aportes mutuos y complementarios en la construcción de una sociedad humanizada, y en la proyección de sentido que trascienda siendo parte de la justicia y la fraternidad aquí y ahora.

Dados estos antecedentes:

¿Es válido seguir usando el mismo lenguaje mítico religioso como fundamento de nuestras afirmaciones?

¿Las ciencias económicas y/o medicina, psiquiatría, psicología y neurología, u otras, van a aceptar una relación de igualdad y complementariedad con ésta interpretación cristiana?Tal vez en un trabajo a más largo plazo, pueda ser posible ser que este grupo humano que compone el Seminario, que ha estado trabajando con tanta acuciosidad, pudiera recoger nuevas experiencias religioso cristianas, nuevas formas de significado cris-tiano en personas y/o comunidades, con un lenguaje que diera cuenta del Misterio de Amor, o Misterio Originario, como llama Rogers Lenaers a Aquello que a impulsado el surgimiento del Cosmos y de la Vida. Lo que Teilhard de Chardín llama Consciencia y que veía como aquello que en la Matería, en la Vida y en el Pensamiento, Unifica y crece en Complejidad – Consciencia, desple-gándose como Espíritu que desde el origen de los tiempo evoluciona con la historia acompañándola hasta llegar a la punta de la flecha evolutiva que ha sido la persona y su constante llegar a ser.Si creemos que los creyentes, cristianos de las diferentes confesiones, y musulmanes, unidos en su historia por Aquel que los primeros hebreos barruntaron como Presencia, Ese a quién Jesús de Nazareth acercó gratuitamente a una parte de la Humani-dad; relatado en la Biblia y después en las diferentes tradiciones religiosas, tienen algo que dar a la humanidad, este aporte debe ser desde una interlocución válida, con relecturas, lenguaje, códigos y símbolos actualizados, significantes para el ser humano del siglo XXI. Para que desde la diferencia o dimensión desde la cual se ubique en el diálogo, opere en igualdad de condiciones con el pensamiento moderno, sea creíble y aceptado como elemento original que aporta y complementa otras interpretaciones y propuestas de sentido.

Abelardo Ahumada Varas

Page 16: Revista Pastoral Popular Nº334

Pastoral Popular

12

••••••••••••Los firmantes de este documento tenemos trayectorias

diversas pero convergentes en materias esenciales. Compartimos la voluntad de construir un Chile más jus-to, libre e igualitario y el convencimiento de que tal as-piración no se realizará bajo el agotado modelo político actual.

En este acto nos comprometemos a sumar esfuerzos para profundizar las líneas de acción que, por largos años, han fundamentado la existencia del movimiento popu-lar y democrático, y proyectarlas a futuro sin dogmatis-mo ni nostalgia, de una forma que permita enfrentar los desafíos contemporáneos.

Esos postulados son un valioso patrimonio colectivo que constituye un marco de referencia indispensable para proyectos inmediatos o de corto plazo. Deseamos evitar que la indolencia o el conformismo impongan lí-mites al horizonte transformador que fue trazado duran-te muchos años de lucha.

Quienes suscribimos los puntos fundamentales que a continuación se enumeran, base de nuestro acuerdo, procuraremos impulsar estas visiones compartidas me-diante el ejercicio de nuestros derechos democráticos y nuestra acción concertada.

1. El soberano es el pueblo y la Asamblea Constituyente, democráticamente electa y aprobada por plebiscito ciu-dadano, es el mecanismo necesario e irrenunciable para elaborar una Nueva Constitución.

2. Chile debe reconocer constitucionalmente a los pue-blos originarios y construir un Estado plurinacional in-tegral que defienda sus derechos como tales.

3. La regionalización y descentralización son fundamen-tales para un desarrollo equilibrado con recursos finan-cieros y grados de autonomía para las regiones.

4. El país requiere un modelo económico y social par-ticipativo, con un Estado protagónico y no subsidiario, que impulse una creciente igualdad económico-social, una cultura solidaria y el respeto por el medio ambiente natural.

12 puntosNacionalDeclaración de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Chiguinto

Comisión agua y vida

Como comisión Agua y Vida de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Chiguinto, hemos tomado la opción de Fe, defender la vida, reconocemos que vivimos en un mundo finito en donde los recursos naturales se están agotando. Nosotros optamos por la defensa del Agua como opción de Vida de nuestro Valle.Manifestamos nuestra profunda preocupación en este momento, por los acercamientos que están tenien-do las Empresas Mineras con las Comunidades Diaguitas, pensamos que esto va a producir más daño que beneficio a la convivencia entre vecinos del Valle.Nuestras oraciones son para que Dios nos ayude a tomar buenas decisiones como habitantes de nuestro querido Valle. “Dios ama la justicia y jamás abandonará a su pueblo”.

Secretaría de Comunicaciones