revista museo nacional de arqueología y etnología

58
Museo Nacional de Arqueología y Etnología mayo de 2013 Mayo 2013

Upload: maria-fernanda-remis-mazariegos

Post on 02-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Maria Fernanda Remis Mazariegos

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Museo Nacional de Arqueología y Etnología

mayo de 2013 Mayo 2013

Page 2: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología
Page 3: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Revista del Museo

Nacional de

Arqueología y

Etnología

PRODUCCIÓN

María Fernanda Remis Mazariegos Clave 22

1ero. Básico sección “A”

Instituto Guatemalteco Americano IGA

Mayo 2013.

Page 4: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

CONTENIDO

• HISTORIA DEL MUSEO

• ÁREAS GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN

MAYA

• MESOAMÉRICA

• PERIODOS: PRECLÁSICO, CLÁSICO Y

POSTCLÁSICO

• ETNOLOGÍA

• JUEGOS

Page 5: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

GUATEMALA MUSEO NACIONAL DE

ARQUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA

• • Dirección:

El Museo Nacional de Arqueología y Etnología se localiza en la 6ª calle y 7ª avenida,

Salón No. 5 de la finca la Aurora, zona 13 en la ciudad de Guatemala a 5 minutos del

Aeropuerto Internacional la Aurora.

• • Teléfono:

(502) 2475-4010

• • Tarifa:

Q 5.00 para visitantes nacionales y Q 30.00 para visitantes extranjeros. Los estudiantes

con carné entran gratuitamente.

• • Horario:

Se atiende de martes a viernes de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde; sábados y

domingos de 9:00 de la mañana a 12:00 del medio día y de 1:30 a 4:00 de la tarde.

Los lunes se mantiene cerrado para mantenimiento del Museo.

• • Acceso al Museo, medio de transportes:

Al museo se puede llegar por la 6ª calle viniendo de Pamplona, por el Boulevard

Liberación, por la 7ª avenida pasando por el paso a desnivel Tecún Uman. Además,

por la 6ª calle viniendo del Aeropuerto Internacional la Aurora.

• • Email: [email protected]

• • Web: www.portalmuseosdeguatemala.net

Page 6: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología
Page 7: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Historia del Museo

• El primer Museo de Guatemala se inauguró el 7 de enero de 1866 y fue conocido como el Museo de la Sociedad Económica de Amigos del País, ubicado en el lugar que hoy ocupa el Congreso de la República. Este fue clausurado en 1881. El 30 de junio de 1898 se ordena la creación del primer Museo Nacional para solemnizar el XXVII aniversario de la Revolución Liberal de 1871. Las instalaciones de este Museo se situaban en el Palacio de La Reforma, al final de la actual Avenida de La Reforma, y fue destruido por los terremotos de 1917-18.

• El Museo vuelve a funcionar de 1921 a 1926 en la antigua Iglesia de El Calvario y luego, en 1931, se traslada al Salón del Té, un edificio localizado en el centro del Parque Zoológico La Aurora. A causa de la remodelación del Salón, el Museo se reubica, en 1947, en la sede que ocupa actualmente, el Salón 5 de la Finca La Aurora, en los terrenos donde años atrás se realizaba la Feria de Noviembre para el presidente Jorge Ubico. Las nuevas instalaciones fueron arregladas entre 1946 y 1947, tras lo cual se abrió al público en septiembre de 1948.

Page 8: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología
Page 9: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Exhibiciones Permanentes

• La exhibición permanente del Museo Nacional de Arqueología y Etnología se divide en 10 salas principales. Se comienza con la sala introductoria que presenta el poblamiento de América, el área del mapa de ubicación de Mesoamérica, la sala de tecnología e instrumentos, para luego encontrar las salas del período Preclásico, período Clásico, que incluye la sala de jades, la sala del sitio arqueológico Tikal, el área de monumentos; la sala del peíodo Postclásico, para terminar con la sala etnológica

Page 10: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología
Page 11: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Colecciones

• El Museo Nacional de Arqueología y Etnología protege una de las colecciones de objetos prehispánicos más importantes de Mesoamérica. Dicha colección consta de 20, 000 piezas aproximadamente, entre vasijas, incensarios, vasos, estelas, ornamentos, entre otros, lo que facilita mostrar la secuencia histórica de la época prehispánica en diferentes regiones del país, en los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico.

• Así mismo, ésta se complementa con una colección valiosa de textiles del siglo XX de aproximadamente 4,000 piezas de diferentes aldeas, municipios y departamentos del país. Además, se cuenta con una colección de objetos y fotografías etnográficas del Siglo XX y con los cuadros originales de Tatiana Proskouriakoff y Manuel Tejeda Fonseca.

Page 13: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Servicios

• Área de difusión o proyección museológica o educación: El Museo Nacional de Arqueología y Etnología presta el servicio de guías para estudiantes de primaria, básicos y diversificado. Estas se complementan con material didáctico que consta de hojas de trabajo para repasar los temas vistos en la exhibición permanente.

• Servicios con los que cuenta el museo: Se cuenta con una biblioteca que contiene un área de consulta para todos los visitantes nacionales y extranjeros. También tiene una tienda que se llama “El Chayal”, manejada por la Fundación G&T Continental, en la que se venden productos artesanales y publicaciones que hacen referencia al Museo.

Page 14: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Aéreas Geográficas de la Región Maya

Page 15: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología
Page 16: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Mesoamérica

Page 17: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Periodos

Page 26: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología
Page 29: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Mercado e Intercambio Cultural La agricultura Jugó un papel importante dentro de la civilización maya. Hoy la práctica más común es la que se conoce como roza o quema. Esta técnica consiste en cortar los árboles y vegetación del lugar a sembrar. Primero se quema la vegetación que quedó seca y esto deja ricos depósitos de carbón y ceniza . Luego se utiliza la coa o palito para sembrar y se colocan las semillas de maíz o frijol o bien el cultivo que se quiera. Las lluvias hacen que geminen las semillas hasta la cosecha. Después de varias temporadas de siembra, esta técnica desgasta el suelo y es necesario abandonar los terrenos para permitirles su recuperación .

Page 30: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Rituales Mayas

Rituales y Espiritualidad Maya Practicaron una serie di rituales , algunos de los cuales perduran hasta la fecha. También existieron muchas deidades sobrenaturales así como entidades y fuerzas sagradas . El universo maya era sagrado y estaba unido al calendario, astronomía y cosmos. Para manejar este universo sagrado se hizo necesaria la presencia de shamanes , sacerdotes y los gobernantes –sacerdotes.

Estos fueron los responsables de identificar a quien debían adorar. Los dioses y el mundo maya estuvieron relacionados con los cuatro puntos cardinales que a su vez, tenían asociaciones de colores. Estos se asociaban a la noche y el día, a la vida y a la muerte. Por ejemplo, el color rojo se asociaba al este, el negro l oeste, el blanco al norte, y el amarillo al sur. Los dioses formaban parte del tiempo sagrado, calendario y la astronomía.

Page 33: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Organización Social y Estratificación

• Como en la mayoría de sociedades preindustriales, la sociedad maya no puede entenderse como algo separado de la organización política, religiosa y económica, ya que todos esos aspectos se interrelacionaban entre sí, Por ejemplo los gobernantes y sus parientes no solamente ejercían funciones religiosas, sino también actividades de carácter laico tales como diplomacia, guerra e intercambio de bienes. La sociedad maya era estratificada y estaba constituida por gobernantes, nobles, plebeyos y esclavos. La nobleza constituía un estamento social privilegiado pues era mantenido por el resto de la población y sus miembros más conspicuos eran los reyes y su familia, seguidos por nobles subordinados que fungían como sacerdotes, guerreros y jefes de linaje. Tanto cortesanos como artesanos eran tenidos en alta estima por los gobernantes y algunos escribanos incluso pertenecieron a familias reales o nobles.

Page 34: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Calendario MAYA

• Los mayas tenían dos calendarios: uno ritual, llamado Tolk’in que era un calendario de carácter ritual y adivinatorio, que constaba de 260 días, divididos en 13 periodos de 20 días , el primer día del ciclo era 1 Imix y para que esta misma combinación de numero y nombre de día se repitiese será necesario que transcurriesen 260 dias o sea 20 trecenas (20x13=260), cada uno de los días del Tzol’kin era asociado con un nahual o ser sobrenatural en particular, que ejercía influencia sobre las personas y los acontecimientos,

• El Haab, era un calendario civil que tenia como base la duración del año solar o “vago” por lo que constaba de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días , mas 5 días llamados Uayeb (18x20=360+5=365) . Como resultado de la aplicación de diversas correcciones al Haab, este calendario fue un diez milésimo de dia mas exacto que el calendario Gregoriano. Cada mes del Haab estaba asociado a una divinidad, mientras que durante el Uayeb se celebraban las ceremonias del año nuevo.

• La combinación del Tzolk’in y el Haab conforma un ciclo recurrente de 52 años, llamado Rueda Calendárica. Por ser un calendario mayor que el otro, para que se repitiese una misma fecha era necesario que transcurriesen 18,980 días o sea 52 años. Este periodo quizá tuvo su origen en la observación constante y metódica de las Pleyades, cuyo paso por el cenil ocurre precisamente cada 52 años.

Page 35: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

El origen de la Escritura

• El origen de la escritura • Los Antecedentes más directos de la escritura maya corresponden a

monumentos de la costa sur y el altiplano de Guatemala, que datan del 100 a. C al 100 d.C. Los primeros ejemplos de escritura en las tierras bajas mayas, se localizan en sitios como : El Mirador, Nakbe, Cerros y Tikal, muestran consistencia en la configuración gráfica y formato de textos posteriores y están asociados con un incrementos en la construcción de obras arquitectónicas monumentales, entre el 200 d.C. y el 50 a. C.

• Pese a que los mayas no inventaron la escritura en Mesoamérica, si lograron desarrollar el sistema mas complejo de la América Precolombina. Por medio del uso de cerca de 800 signos diferentes, los mayas documentaron diversos acontecimientos históricos, astronómicos, matemáticos y mitológicos. Aproximadamente 5,000 textos fueron esculpidos o incisos en estelas, alteres, paneles dinteles, tronos y pequeños objetos portátiles. Además también fueron pintados en vasijas y, murales y cuevas.

Page 36: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

El origen del juego de pelota

• El origen del juego de pelota • Es una de las tradiciones culturales de mayor relieve en la

Mesoamérica práctica que parece haberse originado hace 3,000 años en el área olmeca, zona productora de caucho , el material utilizado en la manufactura de las pelotas. Las evidencias arqueológicas más antiguas del juego son figurillas antropomorfas de barro que retratan a jugadores, que se han descubierto en Michoacán y el Altiplano Central de México. Tales representaciones corresponden a la época de influencia olmeca en Mesoamérica, por lo que la tradición del juego de pelota al parecer da inicio entre el 1,500 a.C. y el 600 d. C..

• Las canchas mesoamericanas más antiguas han sido descubiertas en el área olmeca, ya que las de la Venta, Tabasco y San Lorenzo, Veracruz, datan aproximadamente del 700-1000 .C. Elementos alusivos al juego de pelota también aparecen desde épocas pretéritas en esculturas de piedara olmecas.

Page 42: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología
Page 43: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología
Page 55: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología
Page 58: Revista Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Fin