revista monitor ambiental n. 2

28
Revista editada por el Comité Técnico Ejecutivo de la Municipalidad de Bahía Blanca para la divulgación de temas medioambientales. Publicación trimestral. Octubre 2009 - Bahía Blanca [2] Entrevista Cristian Breitenstein, Intendente municipal Informe Especial Cómo funcionan las guardias ambientales Métodos & Procesos ¿Cambiaron los controles ambientales desde el escape del año 2000? Las antorchas en las plantas industriales

Upload: marcelo-tedesco

Post on 05-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista dedicada al tratamiento de temas ambientales de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) y su región.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Monitor Ambiental N. 2

Revista editada por el Comité Técnico Ejecutivo de la Municipalidad de Bahía Blanca para la divulgación de temas medioambientales.

Publicación trimestral.Octubre 2009 - Bahía Blanca[2]

EntrevistaCristian Breitenstein, Intendente municipal

Informe EspecialCómo funcionan

las guardias ambientales

Métodos & Procesos¿Cambiaron los controles ambientales

desde el escape del año 2000?

Las antorchas en las plantas industriales

Page 2: Revista Monitor Ambiental N. 2

Reparación general de tableros de accionamiento del sistema de extracción de mineral a 480 mts de profundidad.

Mina de Sierra Grande.

Page 3: Revista Monitor Ambiental N. 2

1

13

06

15

MONITOR AMBIENTAL es una revista gratuita sin fines de lucro editada por el Comité Técnico Ejecutivo de la Municipalidad de Bahía Blanca para la divulgación de acciones de cuidado medioambiental en la ciudad, la difusión de temas relaciona-dos mediante la participación de columnistas especializados, y la creación de una conciencia de preservación del medio. Las declaraciones de entrevistados y las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del CTE, y son exclusiva responsabilidad de sus autores. Esta revista no acepta patrocinios de las empresas que fiscaliza el Comité Técnico Ejecutivo.

Director:Ing. Fernando Rey Saravia - Coordinador CTE

Secretario de redacción:Lic. Marcelo C. Tedesco

Comité evaluador de este número:Hugo R. Aduriz. Ingeniero Químico, profesor de Ingeniería y Gestión Ambiental en el Departamento de Ingeniería Química de la UNS. Profesional principal del CONICET.Olga Cifuentes. Ingeniera Civil y magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Profesora de Ingeniería Sanitaria en la Universidad Tecnológica Nacional (FRBB).Pedro Cristóbal Doiñy Cabré. Abogado. Docente de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales en el Departamento de Derecho de la UNS.Eduardo Cortínez. Doctor en Ingeniería. Profesor de Mecánica de los Fluidos en la Universidad Tecnológica Nacional (FRBB)

Administración: Fundación ACCE. Gorriti 43 (8000) Bahía Blanca - [email protected] - www.fundacionacce.org.ar

Diseño Gráfico: [email protected]

Contacto: [email protected]

Staff

EditorialQué queremos difundir desde Monitor AmbientalInforme especialLas guardias ambientalesEntrevistaCristian BreitensteinAmbiente & SaludEstudio sobre riesgo de cáncer en la zona portuariaMétodos & ProcesosQué cambió desde el año 2000 en el control ambientalFiscalizaciónCompetencia de los organismos de controlNuevas tecnologíasLa función de las antorchas en las plantas industrialesConciencia ecológicaLa gestión de los RSU

05

06

10

13

15

18

22

22

Page 4: Revista Monitor Ambiental N. 2
Page 5: Revista Monitor Ambiental N. 2

EDITORIAL

5

Qué Queremos difundir desde monitor AmbientAl

En el número inicial decíamos que esperábamos que esta Revista sirviera a la sociedad de la manera en que fue imaginada: para difundir con veracidad y objetividad qué sucede en materia medioambiental en Bahía Blanca, y para contribuir a la discusión de acciones conjuntas y concretas que promuevan el cui-dado del ecosistema, reconociendo las ventajas del desarrollo productivo pero también el derecho a la calidad de vida de sus pobladores.

Creemos que los contenidos resultaron atractivos para los lectores. De hecho, la demanda superó la disponibilidad de ejemplares. No obstante, sabemos que se deslizaron errores de todo tipo: de redacción y de imagen, hasta de impresión y presentación final. Pero fue el primero, y todos los comentarios recibi-dos representan una oportunidad de mejora.

Si bien en estos primeros números existe una fuerte orientación hacia la actividad de control de las in-dustrias de tercera categoría en Bahía Blanca, ello responde a una deuda pendiente de los organismos de control en la difusión de su trabajo y sus resultados. Pero más allá de eso, esta Revista busca abordar la temática ambiental en general. Por sobre todo, aspiramos a que se convierta en fuente obligada para obtener información veraz y confiable de la ciudad y la región.

Otro objetivo es esclarecer conceptos erróneos que están instalados en la comunidad. Por eso tratamos de ofrecer respuestas a muchos interrogantes que existen en materia ambiental en la ciudad. Entre ellos: ¿Hay más cáncer en Bahía Blanca que en otras ciudades que no tienen polo industrial? ¿El Estado es creíble o mira para el otro lado a cambio de aportes económicos? ¿El control ambiental del 2009 es igual al del 2000? ¿Sirve para algo denunciar incidentes ambientales al organismo de control o es más eficaz y resonante llamar a los medios de comunicación? ¿Está capacitado e informado el periodismo bahiense para tratar con responsabilidad y conocimiento la problemática ambiental?

Asimismo, ¿las empresas producen sin importarles el medio ambiente? ¿Qué tipo de tecnología y procesos usan? ¿Cuánto han invertido para mejorar sus impactos y emisiones? ¿Podemos mantener nuestro nivel de vida sin tener producción industrial? ¿Todos sus efluentes y emisiones son dañinos? ¿Fue la contaminación industrial la que eliminó la pesca? ¿La contaminación del polo industrial afecta a poblaciones cercanas, como Punta Alta? ¿Las plantas industriales polucionan de noche para que no se note?

Estos y otros muchos interrogantes son los que quisiéramos esclarecer. Esperamos abordar estas temáti-cas sin pretender señalar que está todo perfecto, porque eso no es verdad: la actividad del hombre siempre poluciona, y la industrial en mayor magnitud. Por eso hay que controlarla, corregirla y mitigar sus efectos. Pero para poder opinar hay que saber, y para saber hay que nutrirse de fuentes confiables.

Ing. Fernando Rey SaraviaCoordinador del CTE

Municipalidad de Bahia Blanca

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 6: Revista Monitor Ambiental N. 2

INFORME ESPECIAL

Cómo actúan las guardias ambientales en el Polo Industrial

La Guardia Ambiental (GA) es un servicio con-tinuo encargado de atender y responder en forma inmediata cualquier reclamo vecinal o evento con implicancia ambiental que ocurra en las plantas in-dustriales del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Ingeniero White. Es el brazo ejecutor permanente del CTE en el control de las industrias. Para ello, mantiene una fluida comunicación con las empre-sas, recabando la información necesaria a fin de conocer el estado de operación de la plantas, eva-luando de manera temprana cualquier anormalidad que pudiera generar impacto sobre la población, y ejerciendo la facultad de fiscalización en caso de constatar falta a la legislación ambiental vigente.

Cada denuncia vecinal y muchos de los avisos de planta requieren que la GA realice verificaciones

Por Bioq. Marcia Pagani y Bioq. Leandro LucchiCon acciones a demanda y de rutina, las guardias ambientales realizan más de 60 con-troles diarios para detectar contaminantes en efluentes líquidos, gaseosos, y sonoros.

6Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 7: Revista Monitor Ambiental N. 2

[i]Dentro De las tareas De rutina la GuarDia ambiental viGila:

• Las filmaciones continuas de chimeneas y antorchas del área del CTE.• Las señales remotas de alarma de sensores de cloro y amoníaco, ambos destinados a detectar fugas tempranas de esos contaminantes.• El nivel sonoro continuo con un medidor automático instalado en cercanías de la Central Termoeléctrica “Luis Piedrabuena”.• Los datos continuos de la Estación de Monitoreo de Calidad de Aire.• La señal de caudal de gas en la antorcha de PBB-Polisur• El estado operativo de los hornos de craqueo en PBB-Polisur.• La señal del nivel sonoro continuo de PBB-Polisur.• La señal de los sensores de explosividad en proximidades del buque regasificador.• Otras señales de indicadores ambientales (meteorológicas).

en campo, ya sea para analizar el origen de una molestia, constatar infracciones o para monitorear algún contaminante. Además establece comuni-cación con la empresa involucrada para evaluar técnicamente el evento y controlar que se mitigue el impacto ambiental.

En paralelo a estas acciones “a demanda” que realiza la GA, existen otras “de rutina” destinadas a controlar a las industrias. Para ello diariamente se realizan más de 60 mediciones, entre contaminan-tes gaseosos y sonoros, en el perímetro de las empresas. Estas tareas se llevan a cabo en 8 rondines diarios (1 rondín cada 3 horas) donde además se hacen constataciones visuales en cam-po. La GA también toma muestras de efluentes líquidos industriales dentro de la plantas y en el ca-nal colector del Polo Petroquímico, en cualquier mo-mento del día y sin aviso previo a las responsables de cada vuelco.

Toda vez que se detectan anormalidades o desvia-ciones, la GA evalúa si corresponde imputación de infracción. Si correspondiera, se labra el acta inme-diatamente. En todos los casos se indica a la em-presa responsable que implemente medidas mitiga-torias y correctivas para disminuir el impacto. Cabe aclarar que existen posibles eventos en los que se constata una desviación que no es infraccionable pero sí alcanza a causar molestia o a ser riesgosa para el medio ambiente, por lo que en estos casos también es necesario actuar.

Actualmente, la Guardia Ambiental es una guardia activa, integrada por nueve inspectores. Ocho de ellos trabajan en turnos rotativos, lo que asegura personal de vigilancia las 24 horas del día. El res-tante tiene a su cargo las tareas de laboratorio y análisis industrial. La GA está compuesta por una Guardia Fija (GF) que permanece en la sede del CTE, atendiendo consultas y denuncias vecinales, avisos de empresas, y una Guardia Móvil (GM) que, provista de un vehículo con equipamiento especí-fico y medios de comunicación, recorre la zona de influencia monitoreando y constatando cualquier anormalidad.

la evolución De las GuarDias en el tiempo

Desde el año 2000 hasta la fecha se han perfec-cionado y complejizado los procedimientos de con-trol industrial y protección de la población ante la ocurrencia de un escape de sustancias tóxicas. Se instalaron sensores de cloro y amoníaco en el área industrial y urbana, y también las cámaras que fil-man permanentemente las chimeneas y antorchas industriales, que se visualizan y archivan en las ofi-cinas del CTE. A fin de vigilar estas señales y tomar acciones en caso necesario, fue que surgió la Guar-dia Fija (GF), en octubre de 2001.

Pero además de vigilar esas señales, atender denun-cias y avisos de plantas se hizo necesario efectuar simultáneamente verificaciones en campo. Surgió entonces la necesidad de contar con un segundo guardia en forma permanente: la Guardia Móvil (GM) que en un principio fue una guardia pasiva integrada por profesionales radicados en Ingeniero White, de manera de garantizar una rápida respues-ta. Ambas guardias son coordinadas por la Guardia Semanal (GS), como se explica más abajo.

Posteriormente, y debido por un lado al incremento de tareas “a demanda” en campo y por otro al di-seño de un monitoreo intensivo para control de emi-

7Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 8: Revista Monitor Ambiental N. 2

siones gaseosas y efluentes líquidos que abarcara las 24 hs del día y los 365 días del año, se incorporó más personal y la GM comenzó a trabajar en forma activa, a partir de mediados del año 2002.

Para atender una tarea tan compleja, el personal se fue capacitando en los procesos industriales, en legislación, uso de equipos para medición y de respiración autónoma, en meteorología, en uso de software específico, en técnicas de monitoreo y analíticas de laboratorio. Con el tiempo se fue de-sarrollando la experiencia de atención al vecino y la de comprensión de los impactos producidos por la actividad industrial fuera de su perímetro.

La complejidad de los controles hace necesa-rio que la guardia activa cuente con la asistencia permanente del grupo de profesionales. Por eso, coordinando el accionar de esta guardia activa, hay en forma permanente dos profesionales, que cum-plen guardias pasivas en forma rotativa. Uno es el responsable de la Guardia Semanal (GS) for-mado por el grupo de inspectores (Ingenieros de diferentes especialidades), que asisten en lo relacionado con los eventos industriales y el otro es la Guardia de Monitoreo (Gmonit) formada por el grupo de especialistas de la química que asisten en todo lo relacionado en monitoreos, equipamiento y laboratorio. El Coordinador super-visa todas las actividades. Los miembros cuentan con teléfonos celulares y radios asegurando la co-municación permanente entre todos. Las particularidades de la ley que dio origen al CTE, que establece un programa de control especifico sobre un sector industrial circunscripto en el Polo Petroquímico y Área Portuaria, hicieron necesario que se diseñaran procedimientos y metodologías de trabajo específicas. Para ello fue necesaria una fuerte capacitación del personal, que incluyó entre-namiento y búsqueda de información sobre la base de experiencias de otros países (Estados Unidos, Australia, Japón, España, Chile y México). Se con-sidera que actualmente el CTE está efectuando un control muy estricto sobre la actividad industrial de su jurisdicción. Más allá de que el CTE surgió de una crisis que puso de manifiesto la necesidad de controles a nivel local, y que posteriormente ha su-frido nuevas crisis institucionales, actualmente está consolidado en su funcionamiento y se aspira a for-talecer su actividad.

8

la GuarDia ambiental y la relación con las empresas

Para los monitoreos de rutina la guardia cuenta con un cromatógrafo de gases portátil que per-mite el análisis en tiempo real de contaminantes del aire y con un decibelímetro para medición de ruidos. Posee también, equipos para medición en caso de escapes de sustancias tóxicas o ex-plosivas: medidores de cloro, amoníaco, cloruro de hidrógeno, explosímetros, cámaras fotográ-ficas y videofilmadoras. Llevan además todo el equipamiento de comunicación que se men-cionó anteriormente, como también un equipo de respiración autónomo para casos de emergencia.

Siempre que se visita una planta para ser inspec-cionada o monitoreada, los inspectores deben pre-sentarse en la portería de la empresa, anunciar su presencia, acreditar identidad con la credencial correspondiente y solicitar el ingreso inmediato y sin restricciones de ninguna naturaleza. La inspec-ción puede ser programada o no. Cualquiera sea el tipo de inspección, los agentes del CTE son acompañados por personal de la empresa, con quien se recorren las instalaciones, se chequean equipos o presencian y son testigos del mues-treo de efluente líquido, del análisis de emisiones gaseosas, etc. Luego de finalizada la inspección se labra el acta correspondiente, donde se deja constancia de todo lo inspeccionado, visto y rea-lizado por el inspector. Si de la inspección surgiera o se detectase falta a la legislación vigente, se pro-cede al labrado del acta notificando a la empresa la infracción, la cual será posteriormente elevada al OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible), en su carácter de repartición pública facultada para el juzgamiento de las infracciones.

Mensualmente se atienden aproximadamente 240 comuni-caciones, entre avisos de planta y denuncias vecinales, y se registran unos 1800 datos de monitoreos en tiempo real. Actualmente se puede afirmar que la Guardia Ambiental está funcionando con procedimientos en mejora permanente, in-tensificando monitoreos y controles.

[i]

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 9: Revista Monitor Ambiental N. 2

¿cómo actúa la GuarDia ambiental ante Denuncias Del 911?

Todas aquellas denuncias o consultas realizadas al teléfono del Centro de Comunicaciones y Emer-gencia 911 por los vecinos de Ingeniero White o Bahía Blanca, y que tengan incumbencias con el Polo Petroquímico, son derivadas directamente al CTE. La GF recibe la denuncia y la asienta en la base de datos, seguidamente devuelve el llamado al denunciante para recabar mayor información, in-teriorizarse sobre el reclamo o para informar al ve-cino acerca de la situación. Posteriormente la GF comunica a la GM las novedades y ésta última se desplaza hacia el domicilio del denunciante para constatar la denuncia. El reclamo puede ser por olores molestos, por humos negros de las empre-sas, por ruido, etc. El inspector de la GM tiene por objeto calificar la intensidad del olor, medir su con-centración – siempre que ésto sea posible – evaluar la opacidad y el tiempo de emisión de los humos negros denunciados, o medir el ruido molesto que ocasionó la denuncia. Finalizada la actuación de la GM en el domicilio del denunciante se procede al labrado del acta. Si es necesario, y si se ha identifi-cado a la empresa que generó la denuncia, la mis-ma GM, se dirige hacia la empresa a inspeccionar las instalaciones, solicitar se tomen medidas miti-gatorias y realizar la notificación correspondiente por acta. Si constata infracción a la legislación vi-gente, cualquiera sea su naturaleza, se procede al labrado del acta notificando a la empresa la infrac-ción, la que será posteriormente elevada al OPDS.

¿cómo actúa la GuarDia ambiental ante avisos De empresas?

La GA actúa de manera similar a como lo hace frente a las llamadas recibidas desde el 911. En estos casos es la empresa que informa, y debe ha-cerlo por ley – vía telefónica o sistema de radio tipo Trunking – al CTE sobre las variaciones operativas que llevarán a cabo y que podrán generar o no, im-pactos ambientales. Estas variaciones operativas son de rutina para la empresa, y entre ellas pode-mos mencionar los avisos de “sacar un equipo de servicio, y disponerlo para limpieza y mantenimien-to”, “realizar venteos programados de algún equi-po”, “puesta en marcha de alguna planta o unidad productiva”, etc. La empresa informa la maniobra que realizará, el tiempo que demandará y las posi-bles consecuencias ambientales: ruidos, incremen-to de la luminosidad en antorcha, venteos, humos, etc. Todos los avisos son ingresados en una base de datos del CTE, y siempre que sea necesario la GM se desplazará hacia la planta que dio el aviso y constatará que no se generen impactos indeseados sobre la comunidad. Si se constatara la generación de impactos ambientales, estos se evalúan frente a la legislación vigente y, nuevamente, si excediera los niveles admisibles, se procederá al labrado del acta, notificando a la empresa la infracción, la cual será posteriormente elevada al OPDS.

9

Secuencia de imágenes de las cámaras de monitoreo del CTE.

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 10: Revista Monitor Ambiental N. 2

CRISTIAN BREITENSTEIN

“La realidad es que en Bahía Blanca se controla

el medio ambiente”

Bahía Blanca es, desde hace mas de tres déca-das, una ciudad con grandes industrias, ¿cómo es la relación del sector gubernamental local con el medio productivo industrial, especialmente el petroquímico?.

“Muy buena. Hay mucho diálogo y la relación es fluida, lo que permite acercar posiciones entre los intereses productivos de las empresas y la tarea de contralor que ejercen los estamentos municipales, todos apuntando al bienestar general, que es el ob-jetivo de la gestión municipal. Todos conocemos la importancia de las inversiones realizadas en el área industrial, y que las mismas son fuente de recur-sos económicos para la ciudad en forma directa o

Por Marcelo C. Tedesco.Cabecera de una amplia región agrícola-ganadera, y con el principal puerto de aguas profundas del país como nexo con el mar, Bahía Blanca es también desde hace tres dé-cadas –sin discusión- una ciudad industrial. Entre la compleja variedad de actividades que deben gestionarse, el medioambiente no es una más, porque como define el intendente “tiene que ver con el desarrollo humano sus-tentable”. Monitor Ambiental dialogó con el doctor Cristian Breitenstein para conocer su opinión y tener precisiones sobre las políticas municipales para este sector.

10Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 11: Revista Monitor Ambiental N. 2

indirecta, el puerto que nos conecta con el mundo y nos permite a nivel regional y nacional ser una ciudad polo industrial - portuaria estratégicamente ubicada. Esta ciudad tiene mecanismos y organismos de control que no existen en otros lugares del país, ¿qué significa eso para quienes la gobiernan?.

“Bahía Blanca posee un mecanismo de control único en el país y en Latinoamérica, y eso significa un orgullo y un compromiso. Desde que asumimos la gestión municipal se han introducido muchos cambios en el Comité Técnico Ejecutivo (CTE), se ha descentralizado para darle mayor autonomía de manera de poder planificar y ejecutar de modo más dinámico los requerimientos que ellos tienen. Se ha terminado toda la obra de remodelación de los laboratorios donde efectúan sus tareas, y du-rante el año pasado se comenzaron a realizar inter-laboratorios con el objetivo de que los resultados analíticos pudieran tener una mejor trazabilidad y apuntar así a una mayor calidad de los mis-mos. Tenemos el objetivo de que los laboratorios certifiquen la normativa ISO 9000, lo cual nos pon-drá a la vanguardia de los públicos y a la altura de los mejores laboratorios privados del país. ¿Cómo evalúa la participación de los vecinos y las entidades del tercer sector en las temáticas ambientales?.

“Desde el nacimiento del CTE la participación co-munitaria y de las ONG`s en el Comité de Control y Monitoreo (CCyM) ha sido activa, acompañando, auditando, aportando ideas y proyectos para ir realizando un mejoramiento continuo y sosteni-do del control ambiental. En los últimos años se vió incrementada la participación de la comuni-dad en dicha temática, situación que se ve refle-jada en el aumento de ONG’s dedicadas a temas medioambientales, y también en la fuerte adhesión que los vecinos en general brindan a los progra-mas implementados desde el área específica. Una prueba de ello es la ascendente participación de la población en los Ecocanjes organizados por el municipio, en el Programa de Recolección de Pilas o el Programa de Recolección de Residuos Peligrosos Domiciliarios. Esta participación también se ve a través de las inquietudes escolares,

en la solicitud de charlas de capacitación y con-cientización de los chicos en colegios de toda la ciudad”. Algunos sectores de la sociedad parecen tener cierta resistencia a creer en los controles que se hacen y la información que se difunde. ¿Por qué cree que ocurre eso?.

“La realidad es que el CTE funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, con profesionales y técni-cos con mucha experiencia y de reconocida trayec-toria. Ellos no sólo realizan monitoreos de campo permanentemente con rondines cada 3 horas, sino que también se reciben señales digitales on line en el organismo que sirven para control, y se incorpora permanentemente nuevo equipamiento homologa-do internacionalmente y de última generación. Esta es la realidad de los controles en Bahía Blanca. En todo caso, si existe, será un sector mínimo y lo que debemos hacer es acercarle información clara para que conozca lo que se hace en materia de controles en la ciudad”.

Si tuviera que definir en tres o cuatro líneas la políti-ca ambiental de su gobierno, tanto las llevadas a cabo como las que le gustaría instrumentar en el futuro, ¿cuáles serían esas líneas?.

“Desde nuestra concepción, la dimensión ambien-tal comprende el concepto de desarrollo humano sustentable. Adherimos a cinco principios y va-lores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de asumir compromisos en lo que refiere a la cuestión ambiental: prevención, porque encamina la acción central hacia el medioambiente en torno a impedir o disminuir al mínimo las posibilidades de que suce-dan problemas ambientales; precaución, para tra-bajar activamente en torno a las potenciales ame-nazas; responsabilidad directa, que obliga a incluir los costos ambientales en los proyectos públicos; gradualidad, que condiciona la implementación de la política y la gestión medioambiental a la realidad local y su aplicación temporal; y participación, para garantizar la participación de diferentes grupos sociales junto a un Estado presente a la hora de proporcionar herramientas para la toma de deci-siones e implementación de acciones”.

11Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 12: Revista Monitor Ambiental N. 2

12

A su juicio, ¿qué falta para que Bahía Blanca sea una ciudad donde se pueda instrumentar la separación domiciliaria de residuos?.

“Fundamentalmente un cambio cultural de la po-blación. Esto no es imposible ni absolutamente lejano, sólo es una cuestión de tiempo y todos tene-mos que ayudar a que vaya sucediendo. No es una operatoria que se pueda implementar de la noche a la mañana, pero estamos dando los primeros pa-sos. Como dijimos, la educación en las escuelas es fundamental como motor de cambio en las familias a través del compromiso de los chicos. Se están realizando pruebas piloto en comunidades reduci-das con muy buen resultado, y tenemos un proyecto de localización de contenedores para la separación de los vecinos en puntos estratégicos de la ciudad. Nuestra idea es seguir desarrollándolo de manera sostenida, con pasos concretos y consolidados. En Bahía Blanca se demanda una salida al mar, pero no se tolera que se mueva un basural; se pide cuidado por el medio ambiente pero se desperdi-cia agua y se generan basurales informales… ¿Se puede afirmar que -en ciertos casos- los bahienses demandan al gobierno cosas que no están dispues-tos a hacer como ciudadanos? .

“Se podría decir que siempre es más fácil opinar sobre lo que los demás no hacen en lugar de mirar un poco hacia adentro y asumir nuestra respon-sabilidad como ciudadanos. También es cierto que nuestra labor, como representantes, es gestionar los recursos de la forma más adecuada para apun-tar cada vez más a una mejor calidad de vida. La realidad es que para que una sociedad avance y logre los objetivos que se plantea, deben confluir ambas partes en la ejecución de conductas ade-cuadas para apuntar a un crecimiento sostenido y sustentable.

Bahía Blanca no es “una ciudad más” en materia energética: recibe a los buques regasificadores, tiene una planta de generación de energía eléctrica como Solalban… ¿ello es reconocido en el ámbito provincial y nacional?

“Si, Bahía Blanca es muy importante a nivel provin-cial y nacional por su puerto, por su polo industrial, por su exportación cerealera, por su muelle multi-propósito, por su nodo de transporte y la cercana red troncal de gasoductos. Todo esto hace que su aporte al PBI sea muy significativo para el país. En cuestiones medioambientales a veces parece que la falta de paciencia para esperar ciertas respuestas hace que las quejas de los vecinos vayan más rápido que las acciones de las institu-ciones ¿es así?.

“Nosotros tenemos un único modo de hacer las co-sas, que es gestionar y buscar las soluciones a los requerimientos de los vecinos de Bahía Blanca. ése es el modo de trabajar que tenemos y es el que hace que Bahía crezca. Puntualmente en el ámbito del medio ambiente se invierte en educación y re-cursos para el mejoramiento continuo, y lo hecho está a la vista: son soluciones que se ven para el que quiera superar la crítica y empezar a mirar”.

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 13: Revista Monitor Ambiental N. 2

Estudio de riesgos de cáncer en los barrios próximos al polo

industrial de Bahía Blanca

AMBIENTE & SALUD

Por Dr. Eduardo A. Laura, Mariana S. González, Vanina S. Mendiondo, Natalia L. David, Rosa A. Musali, (Registro de Cáncer de Bahía Blanca, Hospital Interzonal “Dr. J. Penna”, Asociación de Prevención y Educación del Cáncer).Dra. Marta Vacchino,(Instituto Nacional de Epide-miología “Dr. Carlos Jara”, Mar del Plata).

13

IntroduccIón

En mayo de 2005 el Registro de Cáncer de Bahía Blanca fue convocado por la Municipalidad para efectuar un estudio sobre los posibles riesgos de cáncer en los barrios vecinos a los asentamien-tos industriales de la zona portuaria. Esta era la respuesta ante las numerosas consultas y temores expresados repetidamente y desde varios años atrás por los vecinos, principalmente de Ingeniero White y Villa Rosas.

El Registro de Cáncer de Bahía Blanca funciona desde comienzos de 1989 en el Hospital Interzonal “Dr. José Penna”, y además del apoyo provincial y municipal, es sostenido financieramente por la Aso-ciación Argentina de Prevención y Educación del Cáncer (AAPEC), una ONG que también tiene a su cargo los Grupos de Ayuda a Fumadores y otros Programas como “También queremos Aire Puro en nuestros Hogares” en apoyo a la Ordenanza 14.254 sobre Ambientes Libres de Humo.

Los trabajos del Registro son respaldados interna-cionalmente por su rigurosidad científica, que se ajusta a métodos internacionales de trabajo. Por eso, sus datos han sido incluidos en las publica-ciones “Incidencia del Cáncer en Cinco Continen-tes”, realizadas por la Organización Mundial de la Salud, entre otros reconocimientos.

Metodología

Para efectuar este estudio se compararon las ta-sas de incidencia de las distintas localizaciones de cáncer en tres períodos: 1989 a 1992; 1993 a 1997 y 1998 a 2002. Se define como tasa de incidencia la razón entre el número de casos nuevos de cáncer y la población total de una zona geográfica defini-da. Como las poblaciones pueden tener diferencias en sus estructuras, los datos se estandarizaron a la población argentina. A la vez, como el Registro de Bahía Blanca no tenía los casos separados por barrios, ésto se debió hacer en forma manual. Efec-tivamente, el Registro separa los casos partidos por partido, ya que también se controlan los casos de cáncer de los restantes municipios de la Región Sanitaria I.

La separación de casos fue efectuada por Vanina Mendiondo y Soledad González, empleadas del Registro y estudiantes avanzadas de Bioquímica de la Universidad Nacional del Sur, siendo la pri-mera residente de Ingeniero White. La delimitación geográfica de los barrios de esta localidad y de Villa Rosas se efectuó con el asesoramiento de la licenciada Nidia Formiga, del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur.

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 14: Revista Monitor Ambiental N. 2

Estos procedimientos técnicos son importantes, ya que para calcular la incidencia se utilizan en el denominador los datos de población de los cen-sos suministrados por el INDEC y éste define ra-dios censales que deben ser respetados, para que los casos detectados correspondan a poblaciones definidas.

Una vez obtenidas las tasas de incidencia y ajusta-das a la población Argentina, se compararon con Métodos Estadísticos (prueba de hipótesis) para una significación del 95%. Estos procedimientos estadísticos fueron efectuados por la doctora Marta Vacchino, Directora de Investigaciones del Instituto Nacional de Epidemiología de Mar del Plata.

resultados

Si consideramos todas las localizaciones de cáncer posibles de los tres períodos, resultó que sobre 105 localizaciones no se encontraron diferencias signifi-cativas en 79 de ellas, (75 %) y si se hallaron dife-rencias significativas en 26 (24,8 %).

De estas 26 localizaciones, en 16 (61,5 %) fueron ma-yores en Bahía Blanca que en Ingeniero White o Villa Rosas y en 10 (38,5 %) fueron mayores en los barrios que en Bahía Blanca. En el período 1998-2002, en la comparación directa de la incidencia de cáncer de pulmón, resultó una diferencia no significativa siendo mayor en Ingeniero White que en Bahía Blanca y en la comparación indirecta fue significativa.

conclusIones

Como se puede ver en el apartado anterior no se confirmaron las presunciones de mayor presencia de cáncer en general en Ingeniero White y Villa Ro-sas que en el resto de Bahía Blanca.

La mayor incidencia de cáncer de pulmón en un período sugiere la importancia de continuar el estudio, lo que el Registro -con el apoyo de la Mu-nicipalidad y la Universidad Nacional del Sur- está efectuando actualmente, buscando los casos de cáncer entre los años 2003 y 2007.

De confirmarse esa diferencia, está planificado efectuar estudios de hábitos de tabaquismo tanto en Bahía Blanca como en Ingeniero White y Villa Rosas, ya que investigaciones previas de nuestro grupo de trabajo así como un estudio efectuado por el doctor Carlos Carignano y colaboradores, han señalado que el hábito de fumar en Ingeniero White es mayor que en Bahía Blanca, lo que podría expli-car esa diferencia ya que es reconocido científica-mente que el 90 % del cáncer de pulmón es produ-cido por dicho hábito.

Bibliografía• Bender A., Williams A, Johnson R, Jagger H. American Journal of Epidemiology. Vol 131, Suppl. 1.1990• Anders Ahlbom, Staffan Novell. Introduction to Modern Epidemiology. Epidemiology Resources Inc. 1984. Chapter 2, pag 7. • Jardine C, Hrudey S, Shortreed J, Craig L, Krewski D, Furgal C, McColl S. Risk management frameworks for human health and environmental risks. J Toxicol Environ Health B Crit Rev. Nov-Dec;6(6):569-720. 2003.• E. Laura, M. Faggiani, J. Iturrioz, S. Tittarelli. Evaluación de un pro-grama de control de tabaquismo en la localidad de Ing. White, po-niendo énfasis en la educación escolar .Revista Médica de Rosario. Vol 66, Nº 1 y 2. Pag. 24. Diciembre, 2000.• Guía para Intervención Comunitaria en Tabaquismo”. Unidad de Investigaciones Epidemiológica en Cáncer. Registro Regional de Tu-mores del Sur de la Provincia de Buenos Aires, Marzo 2001.• Tabaquismo en Bahía Blanca. Carignano C; Elosegui L; Abrego MP; Spagnolo S; Esandi ME. Epidemiología Ambiental. Dirección de Medio Ambiente. Subsecretaria de Gestión Ambiental. Secretaria de Gobierno e Infraestructura. Municipalidad de Bahía Blanca, 2005

Correspondencia: Dr. Eduardo Laura. Registro de Cáncer de Bahía Blanca –Láinez 2401 (8000) Bahía Blanca. Argentina.E-mail: [email protected]

14Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 15: Revista Monitor Ambiental N. 2

MEtodos & ProcEsos

Las transformaciones de la vigilancia ambiental en el tiempo

Una década atrás, el control del área industrial es-taba a cargo de un inspector de la ex Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Ai-res, actualmente denominada Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Su trabajo era reco-rrer los asentamientos de este tipo en todo el terri-torio provincial, con escasos recursos y mediciones muy limitadas. Tampoco se conocen registros de actas de infracción, por lo que el cuidado local del medio ambiente estaba sujeto casi exclusivamente a la responsabilidad de cada empresa.

En la actualidad, el sistema es radicalmente distin-to: luego de la sanción de la Ley 12.530, que creó el Comité Técnico Ejecutivo, funciona un grupo de profesionales y técnicos de varias disciplinas que realizan un seguimiento diario de la actividad de las

Por Marcelo C. Tedesco.El objetivo de este informe es mostrar, con datos estadísticos certificados, la evolu-ción de los controles ambientales en el área portuaria industrial de Bahía Blanca a lo lar-go del tiempo; presentando la cantidad de controles en las empresas en el último lustro, y las mediciones de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y calidad del aire, en un período mayor.

15Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 16: Revista Monitor Ambiental N. 2

empresas de tercera categoría asentadas en el sec-tor portuario industrial. Gracias a la adquisición de instrumental específico portátil y de laboratorio se pudieron implementar sistemas de control que per-miten detectar rápidamente anomalías en las emi-siones líquidas y gaseosas industriales. Asimismo, gracias a las facultades que le otorga dicha Ley, pueden verificar el cumplimiento de toda la legis-lación ambiental nacional, provincial y municipal. El resultado de esta labor se traduce en el labrado de actas de imputación o notificación de infrac-ciones, y en la exigencia (elaborada conjuntamente con el OPDS y/o el ADA) a las industrias de nuevas inversiones tendientes a eliminar los impactos de-tectados.

El crecimiento de la estructura y capacidades del Comité Técnico Ejecutivo, se ha traducido directa-mente en un incremento de las verificaciones, que pueden verse en los cuadros que se presentan en este informe. Los datos contenidos en esos cuadros fueron certificados por las comisiones encargadas de auditar el trabajo del CTE, que son integradas por especialistas, investigadores universitarios y otros, rotativos e independientes de toda influencia política o económica. Además, también son verifi-cados por el Comité de Control y Monitoreo, el orga-nismo conformado por representantes de organismos públicos, universidades, empresas y asociaciones ambientalistas que asesoran al CTE en su tarea.

16

InspeccIonesEn el cuadro N°1 se muestra el número de controles realizados a empresas por año entre 2004 y 2008, y se puede apreciar un aumento del orden del 400%.

efluentes líquIdosEn el cuadro N°2 semuestran las medi-ciones de efluentes

líquidos entre 2001 y 2008, donde se pasó de 97 controles en el

primer año mencionado, a 3490 en los doce

meses anteriores a 2009.

160

140

120

100

80

60

40

20

0

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

2004 2005 2006 2007 20082001

4000

Número de mediciones

Número de mediciones

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

02002

50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

2001-2003 2004 2005 2006 2007 Oct. 20080

2003 2004 2005 2006 2007 2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Totales VOC’s VCM4,8 millones

de mediciones(Excede la escala)

160

140

120

100

80

60

40

20

0

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

2004 2005 2006 2007 20082001

4000

Número de mediciones

Número de mediciones

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

02002

50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

2001-2003 2004 2005 2006 2007 Oct. 20080

2003 2004 2005 2006 2007 2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Totales VOC’s VCM4,8 millones

de mediciones(Excede la escala)

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 17: Revista Monitor Ambiental N. 2

17

emIsIones gaseosasLas mediciones de emisiones gaseosas realizadas entre 2001 y 2008 se muestran en el cuadro de la izquierda. Allí se puede ver el valor total –de 2165 a 13.289 medi-ciones, un aumento de más de 6 veces- como también discrimina-das por Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs, según su sigla en inglés) y Cloruro de Vinilo Monómero (VCM)

calIdad del aIreEn el último cuadro se

muestran las mediciones de calidad del aire en-

tre los años 2002 y 2003 sumados; hasta octubre

del año 2008. Cabe acla-rar que desde ese mes ya no se pueden graficar los controles en la escala del

gráfico presentado, puesto que se realizan

9 mediciones por minuto, es decir, casi 4,8 millones

por año. Entre 2006 y 2007 se produjo una disminución

a causa de la rotura de un equipo, que no pudo

reponerse rápidamente por la crisis institucional que atravesaba la municipali-

dad de Bahía Blanca.

160

140

120

100

80

60

40

20

0

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

2004 2005 2006 2007 20082001

4000

Número de mediciones

Número de mediciones

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

02002

50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

2001-2003 2004 2005 2006 2007 Oct. 20080

2003 2004 2005 2006 2007 2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Totales VOC’s VCM4,8 millones

de mediciones(Excede la escala)

160

140

120

100

80

60

40

20

0

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

2004 2005 2006 2007 20082001

4000

Número de mediciones

Número de mediciones

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

02002

50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

2001-2003 2004 2005 2006 2007 Oct. 20080

2003 2004 2005 2006 2007 2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Totales VOC’s VCM4,8 millones

de mediciones(Excede la escala)

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 18: Revista Monitor Ambiental N. 2

FISCALIZACION

¿Quiénes tienen competencia de control en el Polo Industrial?

El área portuaria y el polo petroquímico bahiense es-tán definidos por las áreas territoriales designadas como I1, I2, I3 y AE8 del Código de Planeamiento Urbano de Bahía Blanca, convalidado por Decreto 2353/91 de la provincia de Buenos Aires. El Área Portuaria está limitada por el ámbito de jurisdicción del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blan-ca. Estas zonas incluyen a todas las empresas de mayor envergadura, y de mayor complejidad am-biental a los efectos de la aplicación de las norma-tivas ambientales: Transportadora de Gas del Sur, Refinería Petrobrás Energía, PBB Polisur, Solvay Indupa, Air Liquide Argentina, Profertil, Cía Mega, Esso Petrolera Argentina, Cargill, Toepfer Interna-cional Argentina, Terminal Bahía Blanca, y Oleagi-nosa Moreno Hnos.

Por Lic. Marcelo PereyraEl área portuaria de Ingeniero White y su polo petroquímico es uno de los ámbitos del país mejor ubicados para la producción y expor-tación. Sobre ella coexisten normativas de control de tipo nacional, provincial y municipal, y la acción de varios organismos encargados de vigilar su cumplimiento.

18Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 19: Revista Monitor Ambiental N. 2

Ellas desarrollan diversas actividades productivas de gran importancia para las economías bahiense, bonaerense y nacional, tales como refinados del petróleo; producción de etileno, polietilenos, PVC; producción de fertilizante; producción de soda cáustica, Cloruro de Vinilo Monómero (VCM) y amoníaco; almacenamiento, despacho y procesa-miento de cereales.

Estas actividades están necesariamente asocia-das a una amplia y compleja variedad de mate-riales (materias primas y productos), y de desechos de procesos (sólidos, líquidos y gaseosos), que obligan a una adecuada gestión por parte de cada generador del residuo, como así también un obli-gado control por parte del Estado.

Todas estas obligaciones ambientales incorpora-das a los procesos productivos, son una materia relativamente contemporánea. Nuestro país y nues-tra provincia, en concordancia con las experiencias internacionales, comenzaron desde hace menos de

dos décadas la modernización de sus marcos le-gales, introduciéndose por ejemplo el concepto de “Presupuestos Mínimos Ambientales”. En todos los casos, independientemente de la jurisdicción na-cional, provincial o municipal, la legislación toma y complementa los principios contenidos en el artícu-lo 41º de la Constitución Nacional y en el artículo 28º de la Constitución bonaerense, implementando un régimen jurídico cuya premisa es “Preservar el derecho de todos los habitantes a gozar de un am-biente sano y equilibrado en el desarrollo de las ac-tividades económicas y procesos que la contienen”, instruyéndose al Estado provincial el aseguramiento de una gestión ambientalmente adecuada.

En el área de influencia del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca concurren com-petencias legales de tres ámbitos: nacional, pro-vincial y municipal. Esto implica que desde todos ellos se desarrollen actuaciones para vigilancia del cumplimiento de las leyes, decretos y ordenanzas (gráfico 1).

19

Esta convivencia de normas genera diferentes or-ganismos que funcionan como autoridad de apli-cación. En algunos casos con facultades com-partidas coordinadamente entre la Provincia y el Municipio, y en otros casos con reserva exclusiva de cada distrito. En el orden nacional, gran parte de las

normas ambientales están sectorizadas en Minería, Hidrocarburos y Gas, Energía Eléctrica, y Tanques de Almacenamiento de Hidrocarburos y Derivados. En el caso del polo industrial y terminales portuarias bahienses, las autoridades de aplicación se mues-tran en el gráfico 2 (página siguiente).

Marco Normativo Ambiental en el Polo Petroquímico

y Área Portuaria de Ing. White

Leyes de Radicación Industrial, Residuos Especiales, del Medio Ambiente, Emisiones

gaseosas y efluentes líquidos. Ejerce la facultad de sanción y juzgamiento de las infracciones.

Administra el Ordenamiento Territorial en el Área Portuaria

Administra el Ordenamiento Territorial fuera del Área

Portuaria y dentro del Partido. Ejerce algunas facultades de

control otorgadas por la Provincia (radicación industrial,

emisiones gaseosas) efluentes líquidos.

Establece Leyes de Presupuestos Mínimos.

Normativas emanadas de la Secretaría de Energía, del

ENRE, de Prefectura Naval Argentina

NaciónMunicipio de Bahía Blanca

Provincia deBuenos Aires

Gráfico 1

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 20: Revista Monitor Ambiental N. 2

20

AUTORIDADESNACIONALES

Prefectura Naval Argentina (PNA)Reglamenta, dicta y controla el cumplimiento de ordenanzasvinculadas a la navegación y a la protección ambiental en el

estuario de Bahía Blanca.

Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE)Controla el cumplimiento del Marco Regulatorio de aplicación ala empresas generadoras de energía eléctrica, como es el caso

de la Central Termoeléctrica Piedrabuena S.A. El ENREademás establece directivas para estas empresas que obliganal cumplimiento de toda reglamentación nacional, provincial y

municipal, respecto a la protección de los ecosistemasinvolucrados con su infraestructura, instalaciones y operaciones

(Res ENRE Nº 51/1995);

Secretaría de Energía de la NaciónReglamenta el control y otorga habilitaciones a los sistemas dealmacenamiento de hidrocarburos y derivados, con obligatoria

comunicación de los resultados de cada auditoría al estadoprovincial y municipal.

Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)Reglamenta y fiscaliza el control de la gestión de residuos

radiactivos.

AUTORIDADESPROvINCIALES

Autoridad del Agua (ADA)Reglamenta y otorga los permisos de vuelco de efluentes

líquidos industriales y de uso de acuíferos. Juzga ysanciona las infracciones labradas conjuntamente con el

CTE en las industrias de la jurisdicción del CTE.

Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS)Reglamenta y otorga los permisos de radicación industrial, de

radicación de establecimientos cerealeros, de descarga de emi-siones gaseosas, de habilitación de aparatos sometidos a presión y de habilitación de sistemas de gestión de residuos especiales.

Juzga y sanciona las infracciones labradas por el CTE a las indus-trias de la jurisdicción del CTE y también todas aquellas

infracciones labradas por los inspectores del OPDS con sede en Bahía Blanca.

Delegación Regional Bahía Blanca del Ministerio de Trabajo de la Pcia. de Bs. As.

Fiscaliza el cumplimiento de la legislación laboral y gestiona los accidentes laborales en la jurisdicción de cada delegación regional.

Jefatura de Zona Sanitaria 2 del Ministerio de Saludde la Pcia. de Bs. As.

Tiene como función asegurar la generación, manipuleo, transporte, tratamiento y disposición final ambientalmente adecuada de los residuos patogénicos en el ámbito de la provincia. Otorga los

permisos de radicación de unidades y/o centros de tratamiento y disposición de residuos patogénicos.

Delegación Operativa de Bahía Blanca de la PolicíaEcológica de la Pcia. de Bs. As.

Su función y misión específica es la protección y defensa del ecosistema en el ámbito de la provincia. Inicia instrucciones

sumariales por delitos ó faltas que atenten contra los recursos naturales, la contaminación ambiental, y otros que destruyan

o pongan en riesgo la ecología de su jurisdicción.

Gráfico 2

Gráfico 3

Desde el orden provincial, principalmente existen cinco organismos que ejercen su función como au-toridades de aplicación de las diferentes normas ambientales en el ámbito de área portuario-indus-trial bahiense. Algunas, como el Organismo Provin-cial para el Desarrollo Sostenible (OPDS, antes de-nominado Secretaría de Política Ambiental, SPA) y la Autoridad del Agua (ADA), actúan coordinadamente con el Comité Técnico Ejecutivo de la Municipali-dad de Bahía Blanca, en cumplimiento de lo esta-blecido por la Ley 12.530. Se muestran en el gráfico 3.

Asimismo y a pesar de ser un ente público no es-tatal, el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca par-ticipa en la aplicación de la legislación ambiental provincial como Autoridad Portuaria Provincial a cargo de otorgar la factibilidad de radicaciones industriales en su área de administración. En el orden municipal, el organismo que ejerce facul-tades de control en el área que estamos tratando es el Comité Técnico Ejecutivo, con sede en San Martín 3474 de la localidad de Ingeniero White.

Esta nueva facultad surgió a partir de la sanción de la Ley 12530, en setiembre del año 2000, de ne-cesaria aplicación para complementar las normas provinciales generales con monitoreos y controles locales que permiten ajustar las condiciones técni-cas de emisiones gaseosas y descargas líquidas para la preservación y optimización de la calidad ambiental. Antes de la Ley 12530, el Municipio

bahiense había demostrado también capacidad técnica, alcanzado delegación de facultades pro-vinciales para industrias de menor complejidad am-biental (1ª y 2ª categoría) en marzo de 1997, que ahora son juzgadas por el Tribunal de Faltas local.

La sanción y juzgamiento de las faltas detectadas por el CTE está a cargo del OPDS, en su carácter de autoridad ambiental provincial, ya que ambas facultades aún no fueron delegadas al Municipio.

En resumen, dentro del marco legal ambiental local con concurrencia de competencias, el Municipio ocupa aproximadamente un 50% de las respon-sabilidades de autoridad de control, esto teniendo en cuenta que más del 90% de la legislación am-biental de aplicación es de jurisdicción provincial. Si bien no se han establecido formalmente técnicas de armonización para el ejercicio de competencias, es necesario practicar el ejercicio cooperativo de redes de asistencia y coordinación entre los tres Estados de manera de garantizar la protección, preservación y optimización del ambiente dentro de nuestro característico Sistema Federativo Estatal.

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 21: Revista Monitor Ambiental N. 2

RUTA 33 KM 18 - 800 - BAHIA BLANCA - 0291-4561170/1657

Page 22: Revista Monitor Ambiental N. 2

NUEVAS TECNOLOGIAS

¿Qué son y para qué sirven las antorchas?

Por Ing. Rosana Cappa e Ing. Cristian Stadler Adaptación de artículos técnicos de la Environmen-tal Protection Agency USA (EPA 453/B-02-002 y EPA-452/F-03-019)

La mayoría de las plantas químicas y refinerías de petróleo tienen sistemas de antorcha diseñados para aliviar las alteraciones en los procesos de emergencia que requieren la liberación de grandes volúmenes de gas.

El uso de las antorchas es apropiado para aplicaciones en corrientes de venteo continuo en procesos industriales, pero su función principal es actuar como dispositivos de seguridad para combustionar las corrientes gaseosas que son evacuadas debido a alteraciones imprevistas de las condiciones operativas.

Estas antorchas, usualmente de gran diámetro, también pueden ser utilizadas para controlar las corrientes de venteo de varias operaciones de proceso.

22Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 23: Revista Monitor Ambiental N. 2

Los gases quemados por antorcha provenientes de las refinerías, la producción de petróleo y la industria química contienen mayoritariamente Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC, según su sigla en inglés) de bajo peso molecular y se emiten a altas temperaturas.

Las antorchas pueden controlar casi cualquier corriente de VOC y manejar grandes fluctuaciones en su concentración, caudal, temperaturas y contenido de especies inertes.

¿Cómo se ClasifiCan las antorChas?

Por la altura de la boquilla de la antorcha, ya sea a nivel del suelo o elevadas. También, por el método de mejora del mezclado en la boquilla de la antorcha: asistidas (vapor, aire o presión), o no asistidas

antorchas elevadas: La antorcha elevada permite evitar condiciones potencialmente peligrosas a nivel del suelo donde la llama abierta (o sea, la fuente de ignición) está localizada cerca de una unidad de proceso. También, que los productos de combustión sean dispersados por encima de las áreas de trabajo, para reducir los efectos del ruido, calor, humo y olores indeseables. Finalmente, que en las zonas pobladas las concentraciones de los productos de combustión se mantengan por debajo de los niveles legislados.

asistidas por vapor: Poseen boquillas de quemador individual, elevadas sobre el nivel del suelo por razones de seguridad, que queman el gas venteado en una llama de difusión. Se inyecta el vapor en la zona de combustión para asegurar el buen mezclado e inducir el flujo de aire hacia dicha zona.

asistidas por aire: El aire es forzado por un ventilador con el fin de proporcionar el oxígeno necesario para la combustión y el mezclado requerido para una operación sin humo. La cantidad de aire de combustión puede ser variada al modificar la velocidad del ventilador.

La principal ventaja de las antorchas asistidas por aire es que pueden ser utilizadas donde no se disponga de vapor. La asistencia por aire, por lo

23Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 24: Revista Monitor Ambiental N. 2

24

general, no se usa en antorchas grandes por no resultar económico.

asistidas por presión: Utilizan la presión de la corriente de venteo para promover el mezclado en la boquilla del quemador. Pueden ser aplicadas a corrientes que previamente requerían asistencia de vapor o aire para una operación sin humo.Generalmente tienen el arreglo del quemador a nivel del suelo, y en consecuencia, deben ser colocadas en un área remota de la planta donde haya bastante espacio disponible. Poseen cabezas de quemador múltiples que están dispuestas para operar basándose en la cantidad de gas que está siendo emitido.

no asistida: Cuando las corrientes de gas poseen bajo poder calorífico y baja relación carbono/hidrógeno, arden fácilmente a menores temperaturas de combustión minimizando las reacciones de craqueo (ruptura de moléculas) y no necesitan asistencia adicional para quemar sin humo. Consiste en una boquilla sin ninguna provisión auxiliar para mejorar el mezclado de aire hacia dentro de su llama.

las antorChas en el Polo PetroquímiCo

En las empresas del área industrial portuaria de Bahía Blanca existen varios tipos de antorchas. PBB Polisur posee una antorcha elevada y una de piso en sus unidades de producción de etileno (LHC1 y LHC2) y cuatro antorchas en las unidades de producción de polietileno.Profertil posee siete antorchas: una en la planta de servicios auxiliares, dos en la planta de amoníaco y cuatro en la planta de urea.Solvay Indupa posee una antorcha ubicada en la planta de cloruro de vinilo monómero (VCM). Compañía Mega tiene instaladas cuatro: la antorcha de etano, la fría y la húmeda (están montadas sobre una misma estructura), mientras que la de baja presión es independiente.La refinería Petrobras posee dos antorchas, para gases ácidos y dulces, instaladas sobre la misma estructura.En Transportadora de Gas del Sur (Gral. Cerri) se encuentran instaladas tres antorchas, una de ellas es smokeless (sin humos).

¿las antorChas ProduCenemisiones o esCaPes?

Con frecuencia, las emisiones por antorcha alarman a la po-blación cercana y muchas veces las confunden con escapes.Por tal razón cabe aclarar la diferencia entre ambos concep-tos. La contaminación de la atmósfera se produce cuando se diseminan en el aire sustancias (o energía) o sus combina-ciones, en concentración y con tal duración y frecuencia de ocurrencia que pueden afectar la vida humana, de animales, de plantas, o la propiedad, que interfiera el goce de la vida, la propiedad o el ejercicio de actividades.Este proceso recibe el nombre de emisión. Son emisiones los humos de las chimeneas o de las antorchas industriales, los gases de escape de los vehículos, el material particulado sus-pendido que se produce al descargar material a granel, etc., en el momento en que abandonan su fuente de procedencia y pasan al aire que los rodea.Las emisiones industriales pueden ser previstas o imprevis-tas. Aquellas emisiones imprevistas descargadas directa-mente a la atmósferas (no poseen tratamiento) se denominan escapes y lo son tanto por su origen (en lugares inespera-dos) como por la generación de contaminantes que deberían tener tratamiento previo (material particulado, gases tóxicos o inflamables). Los escapes generan preocupación especial en los respon-sables del proceso industrial por ser potenciales causantes de accidentes que dañan al medio ambiente o a la vida.Por eso, generalmente ante escapes se ponen en marcha los planes de respuesta a las emergencias tecnológicas previstos por las empresas.Las emisiones previstas, en cambio, son las que se sabe que en algún momento ocurrirán, por la actividad propia de la industria y la tecnología utilizada. Para ello existe una infra-estructura diseñada y preparada para proteger bienes y perso-nas, esperando gases que deban ser evacuados y conducidos a través de ductos hacia chimeneas o hacia su combustión en antorchas minimizando su impacto.Las antorchas forman parte de los mecanismos de seguridad de una planta industrial. En las antorchas no hay escapes, lo que hay son emisiones controladas o de control parcial. Las primeras se producen cuando su impacto ambiental repre-senta el mínimo previsto para las condiciones de operación y de acuerdo con la mejor tecnología de diseño de antor-chas disponible (similar al caño de escape de un auto cero kilómetro)Una buena combustión de gases genera llama pero no humos. Genera básicamente gases inertes, vapor de agua y/o dióxido de carbono casi sin material particulado o gases tóxicos. Por el contrario las emisiones son parcialmente controladas cuando, aún disponiendo de una infraestructura diseñada de acuerdo al proceso, se producen problemas operativos que no permiten la combustión completa y generan gases de mayor impacto (asimilable al caño de escape de un automóvil viejo y en mal estado).

Fernando Rey SaraviaCoordinador del CTE

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 25: Revista Monitor Ambiental N. 2

25

CONCIENCIA ECOLOGICA

Bahía Blanca produce 260 toneladas por día de basura. Pero, una vez que llenamos nuestra bolsita con residuos, la colocamos en el cesto y pasa el camión recolector ¿a dónde va, y qué pasa con ella?

Hasta 1992, los residuos de Bahía Blanca se disponían en un basural a cielo abierto conocido vulgarmente como “la quema”, ubicado en pro-ximidades del Balneario Maldonado sobre el frente marítimo, en la calle Belisario Roldán. Este sistema de gestión producía un deterioro progresivo del en-torno, agravado por la aparición de roedores y otros vectores así como por la contaminación del agua, aire y suelo.

A partir de ese año se construyó el Relleno Sanitario en la Ruta 229 (camino viejo a la ciudad de Pun-ta Alta), que es donde actualmente se dirigen los

En 1995 se puso en marcha la Ecoplanta de Ge-neral Cerri, para tratamiento de residuos sólidos urbanos, y en el año 2003 comenzó a funcionar la separación de éstos en la localidad de Cabildo. Surgieron también los Puntos Limpios, cuyo prin-cipal objetivo es educar sobre la preservación del medio ambiente. En ellos se realiza -con carácter formativo- la recepción de materiales de deshechos para reciclarlos posteriormente (plásticos, vidrios, aluminio, papeles y cartón, pilas botón). Estos ma-teriales luego son llevados a la Ecoplanta y desde allí a su destino final para ser reciclados. Además, en octubre de 1998 se puso en marcha el Programa Integral de Pilas, que desarrolla el Departamento de Saneamiento Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental Municipal. También se ha implementado un programa para dar un destino final ambientalmente favorable al aceite comestible usado (el de las papas fritas y milane-

sas), a través de la producción de un combustible llamado Biodiesel, y nacieron otros programas como el ordenamiento de los residuos urbanos en la vía pública “Bahía Limpia y Solidaria”.

El programa Papeles y Cartones nació por el gran crecimiento que ha tenido la recolección informal de residuos, debido a la gran crisis económica por la que atraviesa nuestro país. Permite que la ciu-dad esté más limpia y ordenada, facilitando a su vez al trabajo de los recolectores informales, ya que pueden retirar únicamente las bolsas que contienen elementos reciclables, sin necesidad de abrir las otras. Otros similares surgen en los barrios Spurr, Moresino, Talleres y Villa Serra.

El Ecocanje y la separación de residuos especiales (peligrosos) son exitosos programas implementa-dos en los que participa activamente la comunidad. No hay que olvidar la separación y recolección de

residuos de la recolección domiciliaria. El basural Belisario Roldán quedó para recibir sólo residuos inertes, es decir, escombro, tierra y ramas prove-nientes de la poda. Hoy se ha creado, en esa área, la Reserva Natural Costera de Bahía Blanca por lo que éste y otros sectores serán recuperados para su conservación.

El sistema de relleno sanitario cuenta con geomem-branas (como si fueran capas de plástico) que evi-tan el paso de los líquidos de la basura (lixiviados) hacia el suelo y aguas subterráneas. No se realizan quemas, por lo que se evita la contaminación del aire. Además el tapado y compactado de la basura disminuye los olores, evitando el refugio y alimen-to de roedores. Si bien esto representa un avance desde el punto de vista medio ambiental y de la sa-lud, los residuos quedan enterrados en forma de-finitiva en ese lugar.

¿Qué hacemos con nuestra basura?

Entonces ¿podemos hacer algo más con nuestros residuos?. En la actualidad el avance del conocimiento, los cambios culturales

y las gestiones ambientales, han conducido al concepto de residuo urbano aprovechable.

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 26: Revista Monitor Ambiental N. 2

26

tapitas para enviar al Hospital Garraham. Todas estas iniciativas nos ayudan a prepararnos para la separación de residuos en origen, que se puede definir como la acción por la cual los integrantes de una comunidad separan una o varias de las distin-tas fracciones de residuos que generan en el mismo

lugar de producción (domicilios, escuelas, nego-cios, etc.), evitando de esta manera que se con-viertan en basura. Es el próximo paso que se bus-cará dar, para el que será necesario un cambio de conducta de los individuos frente a los residuos que se generan.

¿Sabias que?

El municipio va a comenzar con la primera etapa del

saneamiento del ex basural Belisario Roldán. Contempla el

cercado con alambre perimetral romboidal y postes de

hormigón de 1,80 m., el nivelado y consolidación de parte de

los residuos, la construcción de una doble barrera forestal,

y el agregado de tierra e implantación de ciertas especies de

la zona.Actualmente la ciudad genera unas 260 toneladas de basura

por día, que se envían a un relleno sanitario en el que, a

diferencia del viejo basural, no queda a cielo abierto.

Dentro del Relleno Sanitario funciona una asociación de

recolectores informales que realiza tareas de separación

y recuperación de residuos reciclables y/o reutilizables.

Ellos pronto contarán con galpones, que brindarán un

beneficio directo al medio ambiente, pero sobre todo se

podrá regularizar y transformar un trabajo informal en uno

organizado, con un ingreso mayor y condiciones higiénico–

sanitarias adecuadas. Estarán ubicados en los barrios

Noroeste, Saladero y 5 de Abril, ya que están cerca de donde

habitan, y así se evita que deban realizar circuitos por la

ciudad a pie o con tracción a sangre, recolectando los

residuos. Además, cabe destacar que el Relleno Sanitario de

Bahía Blanca cuenta con un estudio de prefactibilidad para

la extracción de gas metano, realizado por la US EPA.

(Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

de América.) Lic. Sergio Montero

Para trabajar y aprenderBuscá otras ciudades de Argentina que realicen separación domiciliaria de residuos, y averiguá:¿Cuánto hace que separan?¿Qué hacen luego con ellos?¿Qué es un relleno sanitario?Más información: www.bahiablanca.gov.ar/saneamiento/manual_educamb.pdf

Gobierno de Bahía BlancaJuntos, por el medio ambiente, podemos hacerlo mejor.

Page 27: Revista Monitor Ambiental N. 2

Undiano 407 P.A. "B" (B8000JLI) Bahía Blanca Tel/Fax (0291) 4512951 / [email protected] / www.arrietamadies.com.ar

:: Estudios de Impacto Ambiental

:: Planes de Gestión Ambiental

:: Auditorías Ambientales

:: Análisis de Riesgos

:: Planes de Contingencia

:: Evaluaciones de Riesgo Ambiental

:: Efluentes Gaseosos

:: Efluentes Líquidos

:: Efluentes Sólidos

:: Manejo de Residuos

:: Estudios de Ruidos

:: Asesoría Integral para el cumplimiento

de la Legislación Ambiental

:: Aparatos Sometidos a Presión

:: Servicios de Higiene y Seguridad

en el Trabajo

:: Planes de Trabajo para el cumplimiento

de la Ley de Riesgos del Trabajo.

Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia.Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia.Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia.Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia.Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia.Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia.Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia. Nuestro compromiso marca la diferencia.

Evaluaciones de Impacto Ambiental.Caracterización de Efluentes Líquidos y Gaseosos.

Higiene y Seguridad Industrial.Mediciones Industriales.

Page 28: Revista Monitor Ambiental N. 2