revista mg mundo ganadero...• motores diesel de 77 cv y turbo de 94 cv. • minibús de 17 plazas....

100
M G Mundo Ganadero Año 3. Número 10. Octubre 1992. Edagrícole España, S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MGMundoGanadero

Año 3. Número 10. Octubre 1992. Edagrícole España, S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid

EI últimodescubrimiento

en la lucha contralos parásitos.HwPA51L

A SU MEDIDA

^^^^.^h ^,,,^ ^a^,

E I antihelmíntieo

Km.36 Ctra. Nacional I. San Agustín de Guadalix (Madrid). Tels. 841 82 50 - 571 10 56

MG

UireclnrProf: Dr. Buaadé ('arho('atrdraticn U. D. Produccione.c AnimalrsFTSI Agronomos UP.M.

Consejo de RedacciónDr. Argimiro DazaProL Titular U.D. Prnducciones AnimalrsF.T.S.I.A.. U.P.M.ProC Dr. J. E. Gálvez Morros('atedratico U.D. Alimentacirin AnirnalF.T.S.I.A., U.P.M.ProC Dr. Vicente Gaudioso

('atedratico de Prnduccirin AnimalFacultad dr Vrtrrinaria. LeónProl: Dr. Tomás Pérez y GarciaCatedratico dr BiolograFacultad dr Vrterinaria. MadridProC Dr. Marcos Rico('atedratico UD. de FisiogeneticaF..TS.I.A.. U.P.M.ProC Dr. José Luis Sotillo('atrdratico dr Producción AnimalFacultaddr Vrterinaria. MurciaDr. Agusun Rico

('omunidad Autonoma. MadridProC Dr. Isidro Sierra Alfranca('atedra de Produccion AnimalFacultad dr Vrtrrinaria. Zaragoza.

© Fdagricnle Fspaña, S.A.,1990

Redaccion, Administración y PuhlicidadCastelló, 32, 3 " dcha.18001 ^ladridTeléfs.: 57R OS }4 I 578 OR 20.Telefa^: S7$ 32 97

Director FjecutivoAhel de Lamo Ruhiu. PeriodisraRedacción

Luis Mosyuera. Periodi.ctaSonsoles Osset. Ing. Trcnico AgricnlaDiagramación: Juanma Vidal

Upto. PublicidadJulia Dummguez ((bordinacicin)Carmen Eerreo IMadridlMariano Estehan I^ataluñal

Uplo. Administración ) SuscripcionesConchi f3arra, Nuria NarbónBernardo Vega, Yolanda Eernández

Delegación en CataluriaApartado de Corrcos, 13.158.08030 8arcelona.Tel. c Faz: 19)) 31 I 94 64

I, ti. S. 5.: 0? I d-9 I 9'_Depósitu legal: M^ I U70AU.

Fotocomposición ^ FMomecánica:LITOS('AN. S.A.Miguel Eleta, 6. Ed. Litoscán.18U37 MadridImprime:Artes Gráficas Palrrmo, S. L.C"" de Hormigueras. 11 S nave I I.'80J I Madrid

Edagricole España, ti.A.. no se identilicanecesariamente con las opiniones recogidasen los articulos firmados. ® Reservadostodos los derechos fotográficos y litrrarios.

Precio Suscripción anual:Fspaña: 6.Uf1U Ptas.F.xtranjero: I LIIUII Ptas. 1(^orreo aereolF:jemplar•. 6(IIl Ptas.

CI Rll0IHI:RtCO

Complctamos en estenúmero el Dossierdedicade, al cerdoibérico en el mesde septiembre.

SUMAR IO

ALIMENTACION

• La cama de pollo broilery la alimentación del vacu-no de rarne. C Gómez..... 47

PORCINO

• Modelo alternativo deproducción del cerdo ibé-rico y su rentabilidad. A.Mur^oz ..................... 57

• L;i calidad de la canal yde la carne en producciónintensiva porcina. A. Dies-tre ......................... 65

AVICULTURA

• La producrión de t^>ic-gras. La elección del animal.A. Callejo. V. Jimeno. ...... 72

OVINO/CAPRINO• La c^tlidad organoléptica

Edugrícolr Lspaña. S.^A.de la carne (II^. C Sañudo. .cs micmhru .

tr lravis dr h1T, dc

EUROFARfTIIa As^xi;tciún d^ Ir^s

pcriúdicus crcvistas a,,rariasmás impurtantcs

de Eun,pa

^ Aproximación a la cabariacaprina ^anaria (y III^. C.Ménrlri. A. Rico . . . . . . . . . . .

78

87

EDITORIAL

• Ganadería e informática . 5

NOTICIAS . . . . . . . . . . . . .

FERIASAsociaaon Españolade la Prensa Tecnica • Sepor '92 . . . . . . . . . . . . . . . .

1 1 '

• lnformática y gana-dería. F,. Pelegrín. Y.Bauloge . . . . . . . . . . . . . . . . 25

• Programas informá-ticos para el sectorganadero. J. Baltá . . . . . . 32

• Alimentación delvacuno con ordenador.G. Próvolo . . . . . . . . . . . . . 37

• Las potencialidadesdel agrisoftware. M.Ori ..................... 44

8

10/OCTUBRE 92

REPORTAJE

• Apicultura: el holen, unasoluci<ín rentablc .......... 17

• Impresiones sobre el ser-tor ganadero belga . . . . . . . . . 18

EMPRESAS ........... 91

PRECIOSY MERCADOS........ 94

RELATOS^^Ia Aquilinórn^ (111). A. Hcr-

13 nríndez ...... .............. 97

M U N D( ) 6ANADERO 1995-10 3

Agroganadera92

Del 7 9 a l 22 de NoviembreTRUJILLO

11,00 h. SUBASTA DE GANADO OVINORazas: Merino

Merino PrecozBerrichon du cherFleischschafLandschafIle de France

11,00 h. SUBASTA DE GANADO VACUNORazas: Avileña-Negra Ibérica

LimusinaRetintaCharolés

• CONCURSOS MORFOL061COS DE CANADO:Avileña-Negra IbéricaLimusinaCaballos Pura Raza Española

• CONCI^RSOS DE DOMA DE ALTA ESCUELAY A LA VAQUERA

• EXPOSICIONES DE MAQUINARIA Y PRODUCTOSAGROINDUSTRIALES

INFORMACION

Institución Ferial FerexCtra. Madrid-Lisboa, km 253

10200 Trujillo (Cáceres)Teléf.: (927) 32 14 50Fax: (927) 32 26 04

Q^^Q y SoriQ^ ^Q^Q Salc►m

MG

Ganadería e informática

n los últimos años estamos asistiendo a un notableE inrremento en la aplicación de las técnicas informáti-ras en las explotaciones ganaderas de nuestro país.

En principio, desde una perspectiva global y externa, laafirmación realizada puede ser considerada como altamentepositiva. No cabe ninguna duda que cualquier medio quepueda ser utilizado de forma eficaz para buscar un decre-mento de los costes o, para ser más exactos, una mejora dela relación coste/calidad, debe ser bien recibido por nues-tros empresarios agropecuarios.

No obstante, como ocurre en otros muchos aspectosque afertan a la realidad cotidiana de nuestras explotacio-nes, estamos asistiendo a una «inflación incontrolada» delas aplicaciones informáticas en el medio rural, en general,y en el medio pecuario, en particular. Desgraciadamente,en no pocas ocasiones, los intereses comerciales de lospotenciales proveedores superan con claridad las necesida-des y, sobre todo, la capacidad de gestión de nuestros gana-deros.

En nuestra opinión, bastantes de los proveedores de estesector, que como otros muchos en nuestro país empiezan aacusar la importante crisis en la que estamos inmersos,atienden, de forma claramente preferente, el corto plazo;plazo para el cual un número importante de nuestros gana-deros no está, como indicábamos, suficientemente prepa-rado. Ello da lugar, como es fácil de constatar en la práctica,a un aumento ineficaz de las inversiones y de la compleji-dad del día a día.

N os parece indiscutible, como lo venimos manifestandocon reiteración en los últimos anos, que estamos

inmersos en una importante reestructuración del subsector

pecuario comunitario y sobre todo del español, así como

de la gran mayoría de las empresas a ellos vinculadas. Una

de las consecuencias más apreciables de este proceso va a

ser la continuidad en la reducción tanto del número de

explotaciones agropecuarias, como de las industrias y

empresas. En este contexto, enlazando con nuestra intro-

ducción, se hace cada día más indispensable aplicar todos

los medios disponibles que nos permitan mejorar las efica-

cias productivas. Como es bien sabido es imprescindible

disponcr para ello de los adecuados mecanismos de infor-

mación y control. F,n este entorno, como lo demuestran los

actuales paquetes de los programas de gestión, la informá-

tira puede y dehc jugar un papel de trascendental impor-tanUa.

Obviamente, una importante faceta a mejorar en el temaque aquí nos ocupa, como ya hemos mencionado, es la dela formación e información de los responsables de nuestrasexplotaciones ganaderas.

No obstante, partiendo de la base de que todo lo dichose realizara de la forma adecuada, nos preguntamos si ellorealmente puede conducir a incrementar los beneficios o,lo que hoy es más real, a disminuir las pérdidas de nuestrosganaderos.

L o que pretendemos poner de manifiesto son nuestrasprofundas dudas sobre cuáles son realmente los facto-

res en que habría de incidir para conseguir mejorar deforma significativa los resultados de explotación en muchasde nuestras ganaderías. Vamos a ser más explícitos: cuandohemos de asistir al hecho de que un importante mataderode nuestro país paga 15 pesetas menos en kilo a un gana-dero de vacuno de carne que no ha querido suministrarsustancias prohibidas a sus terneros, nos hemos de pregun-tar realmente hacia dónde va el subsector pecuario españoly, sobre todo, qué es lo que pretenden muchos de los esla-bones que están situados entre el productor y un consumi-dor que no se caracteriza precisamente por el nivel real desus conocimientos objetivos de lo que es la calidad de losproductos ganaderos.

F.n este contexto, insistimos una vez más en ello,dejando al margen lo expuesto con anterioridad en lo quese refiere a los intereses de los proveedores y a la capacidadde asunción tecnológica de los ganaderos, se hace absoluta-mente necesario, en nuestro país, clarificar, de una vez portodas, cuáles deben ser realmente los objetivos de nuestrosganaderos, y de todos los eslabones que constituyen lacadena que va a desembocar en el bolsillo y en la salud delconsumidor.

Cuando estos objetivos, que deben formar parte im-portantísima de una política ganadera española coherentecon la Política Agraria Común estén dispuestos a hacercumplir las disposiciones legales vigentes en cada momen-to y, por último, todas las personas e instituciones implica-das tengan como objetivos reales de su conducta profesio-nal, a todos los niveles, el no engañar y el no buscar «elbeneficio atípico» a corto plazo, estará el subsector real-mente en disposición, hablando siempre en términos gene-rales, de asumir, con toda su amplitud, importancia y efica-cia, lo mucho y lo bueno que la informática como medio lepuede aportar.

No obstante, nos parece importante ser sinceros connosotros mismos y no pensar que un gran paquete infor-mático cn manos de un empresario-ganadero de primeralínea es la panacea para una actividad económica dema-siado gravada por aspectos externos a ella misma.

Carlos Buxadé CarbóDirector de MG

M U N I^(> GANADERO 1992- f 0 5

RENAULTEL PLACER

DE VIVIRLOS

RENAULT MASTER

• 7 versiones.• Capacidad de carga hasta 1.935 kg.• Volúmenes espaciosos

de hasta 12 m3.• Motores Diesel de 77 CV

y Turbo de 94 CV.• Minibús de 17 plazas.

RENAULT TRAFIC

• 14 versiones.• Capacidad de carga de

1.100 a 1.400 kg.• Volúmenes espaciosos

de hasta 7,8 m3.• Potencia: de 60 a 77 CV.• Minibús-confort de 9 plazas.

RENAULT EXPRESS

• 12 versiones.• Potencia/ Gasolina:

desde 49 CV hasta 80 CV.Diesel: desde 55 y 65 CV.

• Capacidad de cargahasta 775 kg.

• Máximo confort y equipamiei

Más de 2.000 instalaaones RenauA a N serviuo.

RENAULT rooo^M^ IaMr^eta^ qf

RENAULT CLIO MARKET

• Motorizaciones:Gasolina y Diesel.

• Zona de carga polivalentecon una capacidadde 450 kg.

• Alto confort y nivelde prestaciones.

DE RENAULT.

ESTAN ESPERANDOTE EN TODOSLOS CONCESIONARIOS RENAULT.

Son coches especialmente pensados paraadaptarse a todas tus necesidades de trabajo,a tus gustos personales y profesionales.Vehículos que mantienen toda la comodidady el confort de cualquier coche de Renault.

Dentro de la gama más amplia donde poderelegir, todos son espaciosos, fuertes y robustos,cómodos y confortables. Y como te conviene:económicos en mantenimiento y consumo, conla potencia de sus insuperables motores Diesel.

Además se adaptan en cualquier momento atu gusto, por arte de la tecnología de vanguardiaRenault. Sin olvidar sus atractivas condicionesde financiación. Son únicos. Son coches deRenault.

Para cualquier información Ilame al900 100 500.

RENAULT. N° 1 EN EUROPA EN VEIIICULOS INDUSTRIALES LIGEROS.

MG

Vacuno: no existen razonespara temer la reforma de la PAC

a Comisión Europea consi-dera infundados los temo-

res del sector español produc-tor de vacuno de carne ante lasconsecuencias de la reforma de

la PAC, según un documentoal que tuvo acceso la agenciaComunicaciones Agrarias. Lasmedidas previstas en la reformason consideradas suficientes

para evitar cualquier efecto ne-gativo y no se considera nin-guna modificación.

Los productores españoleshan asegurado en múltiples oca-siones que un 30% del sectorpodría verse abocado a la desa-parición como consecuencia dela reforma, al posicionarse éstaclaramente en favor de la gana-dería extensiva de los países delnorte y centroeuropa, en detri-mento del sistema de produc-ción intensivo vigente en Españay los restantes Estados del Sur.

EI rechazo de la Comisión aestas consideraciones se basa enlos efectos que tendrá a su jui-cio, sobre la competitividad delas explotaciones españolas, labajada de precios de los concen-trados, la baja institucional delos precios de intervención delvacuno pesado y las acciones depromoción y comercializaciónprevistas en la reforma.

Por su parte, el secretariogeneral de Producciones yMercados del Ministerio deAgricultura, José Barreiro, haseñalado también su confianzaen el efecto positivo de algu-nas medidas previstas en la re-forma, «aunque el elementofundamental para eliminar losproblemas de competencia se-rá el esfueno de los ganaderospara producir came de mayorcalidad y eliminar la mala ima-gen que en estos momentostiene la carne de vacuno».

Irrtervención parael vacuno pesado

La Comisión Europea ha fi-jado el precio de intervenciónpara el vacuno pesado duranteel período comprendido entreel 1 de julio de 1993 y el 30 dejunio de 1994 en 325,85 ecus/100 kg de peso canal, lo quesupone 495,51 ptas/kg.

Para el siguiente período

contemplado, desde el 1 de ju-lio de 1994 al 30 de junio de

1995, el precio de intervención

será de 469 ptas/kg canal,

mientras que desde el período

1 de julio de 1995 a 30 de

junio de 1996 el precio estaráfijado en 443,2 ptas/kg.

Importadas más de 154.000 cabezasde vacuno

D urante los siete primerosmeses del año se importa-

ron un total de 154.034 cabezas

de ganado vacuno, de las que

12.080 correspondieron a ani-

males para reproducción, otras

135.733 para cebo y 6.221 para

sacrificio. Las importaciones de

carne en el mismo período

supusieron 3.495 t, de las que

15.524,6 fueron de congelada,

otras ] 4.194 t de refrigerada y

4.186,5 t de despojos.

Frente a estas cifras, las ex-

portaciones de vacuno conta-

bilizaron 94.437 cabezas de

ganado, de las que 84.235 se

dirigieron al cebo, 9.219 ca-

bezas para sacrificio y otras

983 para reproducción. Hacia

el exterior salieron un total

de 48.845 t, de las cuales

28.128,5 t fueron de carne re-

frigerada de vacuno, 17.244 t

de carne congelada y otras

5.473 t de despojos.

Nuestro país importa un

buen número de cabezas de

ganado vacuno para cebo,aunque la cifra de exportacio-

nes en la misma clase es

igualmente considerable, a lavez que las ventas fuera de

carne congelada y refrigerada

ofrece una balanza comercial

positiva para España.

Ovino y caprino

En ovino y caprino se im-

portaron en los siete primeros

meses u q total de 581.082

cabezas de ganado, de las rua-

les 375.577 fueron para sacrifi-

cio; 197.106 cabezas para cebo

y 8.399 para reprodurción. Las

importaciones de carne supu-

sieron un total de 6.983 t, de

las que 5.877 fueron de carne

congelada; 861 t de refrigerada

y 225 t de despojos.

En cuanto a las exportacio-

nes de carne de ovino-caprino

alcanzaron hasta tinales de

julio las 145.379 cabczas, de las

que 100.214 se dirigieron a

sacrificio; 41.679 cabezas para

cebo y 3.486 cabezas para

reproducción. Asimismo, se

vendió en el exterior 4.643 t

de carne, de las que 2.554 t

fueron de despojos; 1.468 t de

carne refrigerada y 621 de car-

ne congelada.

En este subsector ganadero

destaca el importante númcrode animales comprados para

sacrificio y cebo, en una rela-

ción de t exportados por 4

importados, mientras yue la

corriente comercial de carnc

se mantiene en niveles discre-

tos. CA.

Aumenta la producción de carne de aves

anto la producción comoel consumo de carne de

ave aumentaron ligeramente

el año pasado en la CEE. Estadesaceleración de los índices

de crecimiento refleja el efec-

to de los nuevos Estados ale-

manes, que tiran a la baja.

Sin embargo, la producción

de este tipo de carne siguesubiendo más que la del con-junto de carnes en general.

Balance comunitario de carne de ave (en miles de t)

CEE (sin ex-RDA) CEE (con ex-RDA)

1985 1988 1989 1990 1990 1991 Dif.en %

Producción 5.351 6.017 6.150 6.391 6.541 6.644 + 1,6• Pollos 3.805 4.272 4.298 4.460 4.556 4.648 + 2,0• Pavos 763 950 1.033 1.142 1.151 1.200 + 4,3

• Patos 133 162 179 176 186 195 + 4,5Exportaciones 331 412 455 430 430 475 +10,5

Importaciones 100 116 127 140 125 150 +20,0Consumo 5.125 5.726 5.888 6.070 6.207 6.286 + 1,3

• Consumo per capita (^o) 15,9 17,6 18,0 18,5 18,0 18,2 + 1,1

• Pollos 10,9 12,3 12,3 12,7 12,4 12,6 + 1,6• Pavos 2,5 2,8 3,0 3,3 3,2 3,4 + 6,3

Nivel de autoabastecim. (%) 104,4 105,1 104,5 105,1 105,1 105,7 + 0,6

Las cifras correspondientes a 1991 son provisionales. Fuente: ZMP, basada en Eurostat y estadísticas nacionales.

g M U N I)( ) GANADERO 199^-1 O

MG

ntre enero y agosto de 1992había en España 70 focos de

Peste Porcina Africana, con unasensible disminución respecto alos que se registraban en elmismo período de 1991 (159focos), y de 1990, año en queeran 316, siempre según losdatos aportados por el Ministe-rio de Agricultura.

Esto indica, según el MA-

PA, una evolución favorable

de la enfermedad a nivel na-

cional, ya que el total de fo-

cos registrados en 1990 fuede 358 y en 991 de 204, y se

espera para este año «una re-ducción consecuente a nivel

nacional en función de los fo-

cos registrados hasta agosto».En una provincia como

Badajoz, que concentra unbuen número de casos del

Disminuyen los focos de Peste Porcina Africana

total de Peste Porcina Africa-

na, los datos son igual de po-

sitivos ya que hasta agosto se

habían registrado 26 focos dela enfermedad, frente a 48 en

ese período de 1990 y 91. Entotal, en 1990 existían 54 y

en 1991 52 focos controlados.

Huelva presentó la dismi-

nución más espectacular del

número de focos en esos dos

años, ya que se pasó de 206en 1990 a tan sólo 35 en

1991, dato que justifica por sí

sólo la evolución favorablede la enfermedad a nivel na-

cional. En Salamanca pasaronde ser 11 casos a no presen-

tarse ninguno el año pasado.

Por el contrario, Córdobapasó de registrar 16 casos en1990 a 42, y Sevilla tambiénsubió de 71 a 75.

Se incrementa el censo

Según el Comité Consulti-vo de Porcino de la ComisiónEuropea, el censo de porcinose ha incrementado durantela presente campaña en todoslos países productores de laCEE con respecto a 1991.Dinamarca es el país queacusa el mayor incremento,con el 6,8%, seguida deIrlanda, con el 6,7%, mientrasque Holanda sube un 2,3%con respecto a la cabaña an-terior.

Por el contrario, en el casode Alemania reunificada, laestadística comunitaria señalaun descenso del 3,7%, peroesta cifra incluso marca uncambio de la tendencia quehasta el momento se habíaobservado en la repúblicaalemana.

Por otro lado, las cabezassacrificadas de porcino duran-te la presente campaña tam-bién han aumentado en to-dos los países miembros co-

munitarios. En España la cifrase sitúa en un 3,5%, mientrasque en Bélgica las previsio-nes son de una subida de un15%, seguida por Dinamarca,con un 7,1%, Irlanda y Fran-cia, co q el S,3% y el 3,3%, res-pectivamente.

En otro orden de cosas,

España ha importado hasta

principios de julio un total

de 38.700 t de carne de por-

cino, y unos 579.000 animales

vivos, según datos del Co-mercio Exterior.

El total de carne congelada

ascendió a 29.300 t, proce-

dentes en su mayoría de los

países comunitarios, Holandacon casi 9.000 t de carne de

porcino y Francia con 5.400.

En cuanto a las importa-

ciones procedentes de países

terceros, sólo destaca Hun-gría, con un total de 5.200 tacumuladas. Las exportacio-

nes españolas han superadolas 26.000 t, de las que más

de 16.000 corresponden adespojos.

Los agricultores recibiránhasta un 2,5% más por sus productos

os agricultores españoles ve-rán incrementada la canti-

dad que perciben por sus pro-ductos tras la devaluación de lapeseta entre un 1,10% en el ca-so de la leche y la carne de va-cuno y un 2,5% en el del vino,el aceite y los forrajes, según elministro de Agricultura, PedroSolbes, informa Efeagro.

EI comercio exterior agroa-limentario también se verábeneficiado, ya que las expor-taciones se abaratarán un 5%,

debido a que el tipo de pro-ductos que tradicionalmenteexporta España, como el vi-no, el aceite de oliva, el gira-sol y las frutas y hortalizas, nose penalizan con el llamadoMontante CompensatorioMonetario (MCM), mientrasque las importaciones se en-carecerán entre el 2% y el 3%.

En cuanto a las ayudas di-rectas, algunas experimenta-rán tambié q un aumento en-tre el 1% y el 2,5%.

Nueva vacuna contra la peste equina

na nueva vacuna contra lapeste equina ha sido des-

cubierta por un grupo de in-

vestigadores del Departamen-to de Sanidad Animal del

Instituto Nacional de Investi-

gación y Tecnología Agraria y

Alimentaria, y se basa en la

unión de proteínas carentesde ácido nucleico que provo-can la inmunidad a la enfer-medad, según informa la

agencia Efeagro.

La ausencia de ácido nu-cleico impide que la vacuna

pueda provocar infecciones y

aumenta enormemente sueficacia. Sólo faltan las prue-

bas que se llevarán a cabo en

el laboratorio de alta seguri-

dad biológica que se inaugu-

rará en el presente mes enValdeolmos (Madrid).

Fuentes de la Junta de An-dalucía se han mostrado muyinteresadas por este descubri-miento, así como por el nue-vo método de diagnósticodescubierto por el mismoequipo.

Inaugurada la oficina británica en Madridpara la exportación de carne

L a Oficina Comercial de laComisión de la Carne y la

Ganadería Británica (MLC)en Madrid fue inaugurada el7 de septiembre, como con-secuencia de la importanciaque ha adquirido España paralas exportaciones británicasde vacuno, cordero, cerdo yproductos derivados.

Fuentes de ese país desta-caron de su carne «el exce-lente sabor y la máxima ga-rantía que proporcionan susrigurosos controles de cali-dad».

La inauguración de la ofi-cina fue presidida por el em-

bajador del Reino Unido en

España, Sir Robin Fearn.También estuvieron pre-

sentes el presidente de la

MLC, Geoffrey John, y su di-rector, Ian Stewart, así como

representantes de empresas

españolas de importación ydistribución.

Las importaciones españo-las de carne de Gran Bretañase han incrementado en el úl-timo año, lo que supone untotal de 9.200 t que englobancarne fresca y productos ela-borados, según ha informadoa Efeagro la empresa BritishMeat encargada de promocio-nar la carne británica ennuestro país.

Las mayores importaciones

se produjeron en carnes de

cordero y carnero, con unvolumen de 6.202 t, mientras

que de ternera se importaron1.932.

Asimismo, las importacio-nes de jamón y bacon supu-sieron un 0,7% del total y lasde cerdo descendieron al im-portarse 542 t.

M U N DO 6ANADERO 199Z- f 0 9

Ya puede ver los nuevos LAND ROVER DEFENDER 90 y 110. Los genuinos 4 x 4. Importados de Inglaterra con la más avan-

zada tecnología británica en todoterreno. Coches capaces de superar cualquier obstáculo gracias a su potente motor de 2.495 cc y 107 CV. Y

con la fuerza necesaria para subir por pendientes de hasta 45°. Con la mayor estabilidad. Porque cuentan con un exclusivo sistema de

suspensión por muelles helicoidales y tracción permanente a las cuatro ruedas.

Véalas en los auténticos concesionarios LAND ROVER. No hay quien pueda con ellos.

^ DEFENDER90Y110LOS AUTENTICOS 4 x 4

Importador Oficial Rover España, S.A. Tel. (91) 676 8211

MG

Descenso en los precios de la tierra

E I Ministerio de Agriculturacomenzó la investigación

de los precios de las tierras

con destino a su explotación

e q el ;rño 1979 con carácter

experimental, habiendo ad-

quirido u q notable impulso a

partir de 1983. Los resultados

de dicha investigación reali-

zada en el mes de noviembre

de cada año, han sido publica-

dos en diversos números del

Boletín Mensual de F.stadi► ti-

ca A^,>raria del MAPA.

Los resultados de 1991

De los resultados obteni-

dos en la encuesta de 1991 sededucen las siguientes consi-

deraciones:

- F,I precio medio nacional

de las tierras agrícolas -tie-

rras libres a la venta y cuyo

fin es su explotación agra-ria-, ha experimentado un

descenso del 5,3"^^, superioral descenso del 2,8"^^ delaño 1990, lo que confirma

la desaceleración producida

en años anteriores. La va-riación media acumulativa

en el período 1984/91 seeleva al 6,8°n.

- Las variaciones de los pre-

cios medios nacionales en1991 no han sido muy acu-

sadas y, en cuanto a los des-censos, cabe destacar el12,1°u del naranjo, el 11,3°0

del mandarino y un 10,1°0

en el olivar de mesa, así co-mo aumentos del 5,4°o en

frutales de pepita de seca-no, del 4,9°^^ de frutales de

hueso en regadío y del 3,1°nen viñedo de transforma-

ción.

- F.I descenso del 5,3°^^ del ín-

dice general se refleja en

descensos generalizados encasi todas las Comunidades

Autónomas, destacando lasbajadas superiores al 10°o de

Aragón, Castilla-León, Ex-tremadura, La Rioja y Astu-

rias. Sólo se han producidoaumentos en el País Vasco,Canaria-s, (Jalicia, Madrid yMurcia; estos aumentos no

han sido superiores al 5"0,

con excepción del País Vas-

co, en el que sólo se conta-

biliza el viñedo de transfor-

mación de Alava, que ha

experimentado un mayorincremento al haber aumen-

tado fuertemente la deman-da y no existir oferta sufi-

ciente para satisfacer dicho

aumento.F.I precio medio de la tie-

rra se sitúa en nuestro país en

576.000 ptas./ha; esta mediaes tan sólo superada por lastierras dedicadas al cultivo de

plataneros, cítricos, frutales,viñedo y olivar. Por el contra-

rio, las tierras de labor y losp;tstiznles de secano son lasti^ rr;is menos rotizxdas enEspaña.

Evolución de los índicesnacionales

Del análisis a la evoluciónde los índires de precios des-

de 1983, según cultivos-apro-vechamientos de la tierra, se

observa que losprecios que sehan incrementado más han

sido los de aquellas tierrasdedicadas a pastizales en se-

cano, así como el olivar de al-manzara en secano.

Por el contrario, las tierras

destinadas a la producción de

frutos secos en regadío no só-lo no han incrementado susprecios, sino que se observa

cómo los precios alcanzadospor estas tierras son inferio-

res a los que se obtuvieronen 1983> ario tomado como

base para el índice de preciosagrarios.

Si se analiza la evolución de

los índices de precios naciona-les según el tipo de tierra -se-

cano o regadío-, merecen ser

destacados los incrementos

experimentados por los fruta-les de hueso, las tierras de

labor y los prados naturales enregadío; en secano, los mayo-res aumentos de precio se con-si^,naieron en los pastizales, el

olivar de alm,u•,ara y los frutalesde hueso. A. N.

LA SOLUCIOH MAS SEHCILLAAL PROBLEMA DE LOS PURIHES

PUR/NORComplejo bacterio-enzimáticoDigestor anaeróbico de purines

T

RESULTADOS

• Eliminación de olores molestos.• Eliminación de gérmenes patógenos,

larvas y parásitos.

• Eliminación de costras yobstrucciones.

• Evita denuncias por actividadesmolestas.

• EI purin no «quema», ni huele:Aprovechamiento como fertilizante.

VA^OR!ZACION DE CESECHOS ORGANICOSCOMPLEJOS BACTERIO-ENZIMATICOS

' COMPOSTADORES

Para mayor información:BIOAGRO, S.L.Valorización de residuos orgánicos.Apdo. 434. 50080 ZARAGOZATeléf. y Fax: (976) 23 62 99

ESPECIALISTAS A SU SERVICIO• TRATAMIENTO DE PURINES.• TECNOLOGIA, ESTUDIOS Y MATERIAL

PARA TODO TIPO DE COMPOSTAGE.

^1 l^^1 I)( ) GANADERO 199^-10 ^ 1 1

MG

, „

L os productores británicosde aves temen que la re-

glamentación menos estricta

que acompañará a la apertura

del Mercado Unico les perju-

dique.

Food From Britain (FFB),la sociedad británica de pro-moción de productos agríco-

Preocupación en el sector avícola

las y alimentarios, estima en40 céntimos por ave el sobre-coste de producción en GranBretaña debido a las exigen-cias nacionales impuestas a laindustria.

Los productores británicosse encuentran entre los pro-ductores europeos cuyo coste

de producción es más ele-vado.

EI presidente de la FFB,Paul Judge, ha pedido alGobierno que ponga en mar-cha medidas para hacer com-petitivas las empresas.

Judge lamenta además quela Administración británica

no se muestre tan exigentecon respecto a los productosde importació q como semuestra con respecto a laproducción nacional. Algu-nos productos importados sefabrican según normas queserían <^inareptables^^ para losbritánicos, afirma la FFB.

Nuevos focos de enfermedad vesicular del cerdo

as autoridades italianashan descubierto varios

cerdos procedentes de losPaíses Bajos afectados de en-fermedad vesicular. Alertadas,las autoridades holandesashan decidido prohibir todotransporte de animales y depurín en una zona que englo-ba una parte de dos provin-cias, Utrecht y Gelderland.

Ya en el mes de julio esta

enfermedad, extremadamente

contagiosa y cuyos síntomas

se parecen a los de la fiebre

aftosa, fue descubierta en dos

ganaderías holandesas y se

sacrificaron alrededor de

2.000 cerdos.

La zona que se ha puestoen cuarentena es una impor-

tante región de producciónque cuenta con alrededor deun millón de cerdos.

manente de la CF.E, infor-

mado de la situación y de las

medidas tomadas por La

Haya, no ha juzgado necesa-

rio tomar medidas de protec-ción suplementarias. Sin em-

bargo, se ha enviado una mi-

sión de investigacicín a las

dos provincias holandesas pa-

ra hacer un balance de la si-

tuación.

T okio ha dado luz verde alas exportaciones holan-

desas de carne de porcinocon destino a Japón.

Para poder exportar carne

de porcino a los mercados ja-

poneses, un país debe res-ponder a una serie de crite-

rios relativos a los controlesveterinarios, a la situación

sanitaria, etc. Para medir las

posibilidades de un país, los

I talia se ha comprometidoante la CEE a controlar su

sobreproducción de leche,para ajustarse a las cuotasmarcadas para este país, aun-que se niega a pagar sancio-nes por los incumplimientosde años pasados.

La inmovilización en loslugares de producción de

50.000 a 70.000 animales lis-tos para el sacrificio ha pro-

vocado un alza de los precios.

El comité Veterinario Per-

Luz verde a las exportaciones a Japón

japoneses han establecido

una clasificación regresiva, y

para obtener la autorización

de Tokio es preciso estar si-

tuado en el nivel 0.

tlna vez conseguido esto,

los mataderos deben estarconformes a las exigencias de

las autoridades niponas. tJnade las dificultades reside en

el hecho de que los japone-ses exigen que la carne que

llegue al mercado proceda deun matadero en el que losanimales sean tratados con-forme a sus criterios.

Los holandeses han seleccio-nado, pues, un centro de sacrifi-cio del que saldrá toda la carnede porcino destinada a Japón.

Durante los cinco primeros

meses del año, Japón importómás de 206.000 t de carne de

porcino, es decir, un 29°o más

que durante el mismo períodode 1991. Taiwan y Dinamarcason los dos principales abaste-cedores del mercado japonés,con un 47°^^ y un 30% del total,respectivamente.

Los holandeses esperan,por su parte, cxportar a partirde 1993 unas 50.000 t anualesde carne de porcino, ron loque se situarían al nivelactual de las ventas danesas.

Control de la sobreproducción láctea

El Gobiemo italiano ha adop-

tado el plan del ministro de Agri-

cultura, Giovanni Fontana, dirigi-

do a reducir la producción lácteaen 1,6 millones de toneladas en

tres años. Dur^nte la campaña

1992/93> el descenso debería serde 3tx).000 t y de 650.000 en las

dos campañas siguientes. Estas

medidas suponen una reducción

del 1Ono de la cabaña vacuna. Se-gún Fontana, no sería estricta-

mente necesario recumr a un sa-crificio masivo ya que los anima-

les excedentarios podrían ofertar-se a países en vías de des^arrollo.

Actualmente, la produc-ción italiana se eleva a 11,5millones de toneladas. A fina-les de 1995 tendría que serde 9,9 millones, cifra yue sesitúa todavía por encima dela cuota de yue dispone Italia(9 millones).

^ 2 M U N DO 6ANADERO 1^04-10

MG

n Ayudas para la mejora dela ganadería aragonesa. EIDepartamento de Agriculturay Ganadería del Gobierno deAragón ha creado diez líneasde ayudas al sector ganaderode la región con el objetivo deadecuar en óptimas condicio-nes las estructuras ganaderasaragonesas a futuros mercadosde la PAC.

^Principales firmas fabricantes de maquinaria para el sector ganadero, así como granjas de porcinose presentaron en Sepor.

SEPOR celebró sus bodas de plata

D cl ^lía 14 al 18 del pasado

mcs tuvo lugar en Lorca

(Murcia^ una nueva edición

dc la Semana Nacional de

Ganado Porcino, Sepor 92,

genuino rertamen que e q es-ta ocasión cumplía sus Bodas

de Plata al servicio de uno de

los subsectores ganaderos de

mayor pujanza.

Casi 80 expositores y re-

presentantes de 13 granjas

ocuparon unos 10.000 m' del

Recinto del Mercado de Ga-nados de Lorca, distribuyén-

dose en los siguientes secto-

res especializados: ganado

porcino selecto, productos

derivados dcl cerdo, alimen-

tación y sanidad pecuaria,

material para explotacionesganaderas, vehículos de trans-

porte agropecuario y varios.

Asimismo, organizado por

la Asociación Nacional de

Criadores de Ganado Porcino

Selecto, bajo la dirección téc-

nica de la Dirección General

de la Producción Agraria, y

coincidiendo con Sepor, secelebrcí el Concurso Nacionalde Rendimientos en Ganado

Porcino.

En este roncurso participa-ron 32 lotes de ganado com-

puestos por 2 machos y 2hembras de las razas Large

White, Landrace Standard,

Landrace Belga y Pietrain, o

rruces de las mismas, proce-dentes dc 32 explotaciones.

Los prcmios fueron los si-

guientes: primer premio al lo-

te presentando por José Re-verte Navarro; segundo para

el lote presentado por JuanJiménez García, y el tercero

para el lote presentado por

Alfonso Jiménez Reverte.El premio especial a la

Numerosos profesionales siguieron el Simposio de Porcinocultura.

mejor canal correspondió a lacanal n° 3 del lote n.° 14,

presentado por Pedro Martí-

nez Mula.

Carlos Collado, presidente

de la Comunidad Autónomade Murcia, inauguró este cer-

tamen Sepor '92, en donde se

destacó u q año más el Sim-

posio Internacional de Porci-

nocultura presentado por lapropia organización de la

Feria y la Facultad de Veteri-

naria de Murcia.EI Simposio, que registró

llenos en el Salón de Actos delrecinto ferial, se dividió en

cuatro jornadas: de economía y

mataderos, de sanidad y pato-logía, de nutrición, reproduc-

ción, control ambiental y ma-

nejo de explotaciones, y demejora genética porcina, sien-

do sus ponentes destacados in-vestigadores de la Comunidad

Europea así como de EE.ULI.Las conferencias del Sim-

posio han sido publicadaspor la Consejería de Agricul-

tura, Ganadería y Pesca de la

Región de Murcia.Exposición, concurso y

jornadas técnicas, comple-

mentadas con diversos actos

folclóricos y los actos conme-morativos del Día de Alba-

cete, Alicante, Almería y dela Región de Murcia, atraje-

ron a numerosos visitantes

que viven de y para este im-portante subsector kanadero.

n Consejo Regulador de la«Carne de Rubia Gallega». LaConsellería de Agricultura de

Galicia ha creado el ConsejoRegulador de la Denomina-

ción Especíóca «Carne de Ru-

bia Gallega», que tendrá comomisión elaborar un censo de

las ganaderías, cebaderos, ma-

taderos y salas de despiece,

además de vigilar el movimien-

to de ganado y mejorar su ima-gen y calidad.

n Nuevo matadero en Zamo-ra. El Ayuntamiento de Zamo-ra ha aprobado el presupuestopara financiar el nuevo mata-dero de la ciudad cuya finan-ciación se adjudicó a Mercasay por el que se deberán pagarmás de 400 millones de pese-tas. EI matadero, que todavíano ha sido abierto, ha presen-tado los documentos para serdado de alta sanitariamente ypara ser homologado en laCEE.

n Acuerdos entre el IRTA y

empresas agroalimentarias.EI Instituto de Investigación

y Desarrollo Agroalimentario(IRTA^ ha formalizado 20

nuevos contratos con empre-

sas del sector agroalimenta-

rio. Dentro del Departamen-to de Nutrición Animal se

han Ilevado a cabo nueve

contratos con empresas ali-mentarias como Colborn Da-wes Ibérica, Smithkline Bee-

cham, Lucta, Asahi Vet y An-

dersen.

M U N D( ) 6ANADERO /99Z-10 13

Eu^

MG^

ASEGURESE DE TENERLA GENETICA CORRECTA

Curso de Cunicultura 1992

rganizado por la Real Es-cuela de Avicultura de

Arenys de Mar va a tener lu-

gar del 19 al 29 de octubre el

Curso de Cunicultura 1992,

dividido en distintas jornadas:

alimentación, alojamientos y

equipos, comercialización y

economía, manejo, higiene y

patología, genética y repro-

ducción, así como visitas téc-

nicas a distintas explotaciones.

Para quienes crean dominarya unos ciertos aspectos de lacunicultura y, en cambio, se

interesen en otros detcrmina-dos, existe la posibilidad deefectuar su inscripción scílo enlas jornadas elegidas.

En estos cursos se admiten

todo tipo de alumnos, de am-

bos sexos, mayores de t7

años. Es condición imprescin-

dible efectuar una preinscrip-

ción.

Más inti^rmacicín cn: Real

Escuela de Avicultura. Plana

del Paraíso, 14.OSi50 Arcnys

de Mar (Barcelona^. Tclé£:

(93^ 792 11 37. Fax: 792 31 41.

Cursillos de elaboración de quesos

Euribrid es el líder en selección animal. Nuestro programade investigación da al productor un menor coste por Kgde carne.Pero aún hay más; porque Ud. puede combinar este exce-lente producto con los valiosos servicios que le ofreceEuribrid de asistencia técnica y manejo. La mejor contri-bución para que sus cerdos sean más rentables, es estarseguro de tener la genética correcta.

hypor ibérica, s. a.Durán Loriga, 9-4,° A-G -15003 La CoruñaTeléfonos: 22 29 00 - Telefax 22 08 52

Euribrid

L a Granja Escuela de Torre

Marimon, dependiente de laDiputación de Barcelona, ha

organizado para los meses de

septiembre y octubre unos cur-

sillos de elaboración de quesos.

Estos van destinados a la

formación técnica de los gana-

deros de ganado de leche, delos elaboradores de derivadoslácticos, de los estudiantes, de

los técnicos de las industrias

lecheras y de toda personainteresada por la cuestión.

En general ofreccn conoci-

mientos sobre la tecnologíaespecífica, el control de cali-dad, por el sistema dc análisisde riesgos y de puntos rríti-cos, y los diferentes procesosde la elaboración del queso.

Las clases teóricas sc alter-

narán con clases prácticas,

analíticas y la claboración dedistintos tipos de queso.

Más int<>rmación: Granja

Escuela de 'Corrc Marimcín.

08140 Caldes de Montbui.

Teléf.: (93) 865 00 50. Fax:8C 5 09 54.

Máster en Patologíay Producción Porcina

E I llepartamento de Pato-logía y Producció q Ani-

mal de la Facultad de Veteri-naria de la Universidad Autó-

noma de Barcelona, con la

colaboración de profesionales

del país e internacionales, asícomo empresas del sector, ha

puesto en marcha el Master

en Patología y Producción

Porcina rnn una duración de600 horas, que se realizará de

forma intensiva (8 horas dia-

rias) en bloques de dos sema-nas y cada tres meses (no-

viembre, febrero, mayo y sep-

tiembre).

EI número de plazas dispo-

nible es 25 y los cursos se cen-trarán en las siguientcs mate-rias: epidemiología y estadísti-ca; manejo y medio ambiente;inmunología y enfermedadesinfecciosas; técnicas de diag-nóstico; terapéutica; reproduc-rión, análisis de registros; nu-trición y alimentación; selec-ción y mejora genética; tecno-logía del sacrificio; cconomíade la producción porcina.

Para cualquier información

complementaria ponerse encontacto con: Dc Puchal (93)S81 15 56; Dr. Casal (93 ► 581

10 47, o Dra. Arboix (9i^ 5R1

1 1 99.

M U N U( ) GANADERO /99^-1 O

^ • ^ ^ ^ ^ ^ ^ i s ^ ^ • ! •

^11 _ 000 rriillonespara e l ca r» po

EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,

a través de E N E SA,

Entidad Estatal de Seguros Agrarios,subvenciona con más de 1 1.000 millones

de pesetas la suscripción de losSEGUROS AGRARIOS COMBINADOS,

dentro del PLAN 92.

Iw^► ^+^Este mes está en suscripción

el SEGURO DE GANADO VACUNO.

Infórmese en ENESA, Direcciones Provinciales y Territorialesdel Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,

Agroseguro, Entidades aseguradoras,Organizaciones Agrarias,

Cooperativas o en su Comunidad Autónoma.

ab o- ^ ^ure e^ fruto de su tr aJ ^Ase9

1T^^ ^^=^MINISTERIO DE AGRICULTLIRA, PESCA T ALIMENTACION

®

MG

Agrogan '92Sevilla, 11 al 14 de noviembre

L a Feria lnternacional de laAgricultura y Ganadería,

Agrogán 92 abre este año suspuertas a dos sectores antesrepresentados independiente-mente, la muestra Agromedite-rránea y el certamen Expogán,convocados conjuntamente enesta edición.

La nueva convocatoria

constituye un cambio signifi-

cativo en el ámbito y objeti-vos de la Institución Feria

Iberoamericana de Sevilla, FI-

BES, que con la iniciativa de

crear una gran feria dedicada

al campo -totalmente abierta

a la realidad agropecuaria

andaluza, y a todas aquellas

tecnologías que facilitan la

producción- auna ahora dos

sectores, el agrario y el gana-

dero, cada vez con una inte-

rrelación más estrecha en el

agro de la Comunidad Autó-

noma, ya que el comité orga-

nizador había palpado cierta

duplicidad en los visitantes,al ser muchos de ellos simul-

táneamente agricultores y

ganaderos.

Con el carácter bienal deeste certamen, FIBES inicia

una andadura que quizá em-

pieza a ser una demanda degran parte de los sectores co-merciales asistentes como ex-positores a diversas ferias yque se está dejando sentir enel panorama general que ac-tualmente éstas ofrecen: unaselección muy cuidadosa porparte de los expositores de adónde acudir, ya que no esposible ofrecer novedadesaño a año y el número de fe-rias intemacionales, naciona-les, locales e incluso comar-cales, se ha multiplicado enlos últimos tiempos.

Tanto la agricultura como la

ganadería son un soporte fun-

damental del desarrollo de

Andalucía y ambas tienen la

necesidad de mejorar cada vez

más las producciones y la com-

petitividad ante el nuevo reto

del Mercado tlnico europeo.

Por ello la Institución Ferial

tiene previsto organizar en el

Palacio de Exposiciones y

Congresos de Sevilla diversasjornadas que analicen la situa-

ción respectiva de cada sector

así como sus expectativas de

desarrollo.

En cuanto a actividades yaconcretadas, en ganadería se

Feria lnternacional de Apicultura en Zafra

el 5 al 8 de noviembre se

celebrará en las instalacio-

nes de FEVAL (Don Benito-Badajoz) la octava edición deApiberia, Feria lnternacionalde Apicultura, certamen pro-

^^^^^)^I^hl1^•^^^}pr

99!121y.4^r

,^ ^^..^:. ^,^ ^-^;^r

E

^MI'11 ► ^^

fesional consolidado dentrodel sector.

Como es habitual en estecertamen tendrán lugar dosconcursos: concurso de carte-les para la edición de t993, enel cual podrán participar dise-ñadores y dibujantes tanto afi-cionados como profesionales,y el concurso de mieles, cuyarecepción de muestras serealizará en las oficinas de laFeria hasta el día 1 de octu-bre.

Información: Feval. Insti-tución Ferial de Extremadura.Carretera de Medellín, s/n.06400 Don Benito (Badajoz).Teléf.: (924) 81 07 SL Fax: 8027 50.

realizarán concursos morfológi-cos y subastas, ya que Agrogánestá dentro del calendario oñ-cial de certámenes ganaderos,mientras en la secció q de Agri-cultura se han convocadodiversos premios a la creativi-dad y la innovación.

Agrogan '92 quiere ser elescaparate, a través de susexpositores, de la mejora de losmodelos de explotacicín y losúltimos avances del sector agro-pecuario, coq la presentaciónde novedades en técnica ymaquinaria para el campo delos sectores allí presentes:

Producción animal, que

abarca vacuno, porcino, ovi-

no, caprino, avicultura apicul-tura, piscicultura, cunicultura

y otros.

Producción vegetal, repre-

sentado por horticultura, fru-ticultura, arboricultura, olivi-

cultura, cultivos extensivos,

industriales, etc., todos ellospresentes en la agriculturaandaluza.

Materias primas, con me-

dios de producción como vi-

veros, semillas y esduejes, fer-

tilizantes y productos para la

alimentación animal.

Productos auxiliares con

suministros como fitosanita-

rios, zoosanitarios, riegos e

invcrnaderos.

Maquinaria agrícola, gana-

dera y forestal.

Servicios en general, re-presentados por cntidades decrédito, cntidades ascgurado-ras, prensa especiali-r.ada, cen-tros de investigación, etc.

Proyectos e instalacionescon empresas espcrialistas en

centrales hortofrutícolas, si-

los, frío industrial, calcfrc-

ción, cmbales, etc.

Agricultura y medio am-biente.

Ultima fase de la FIG de Zafra

el 15 de septiembre al llde octubre tiene lugar en

Zafra (Badajoz) la fase finalde la Feria lnternacional Ga-nadera del Quinto Centena-rio, 25 días de encuentros ga-naderos, subastas y eventoscientíficos.

Desde el día 20 al 23 se

desarrolla el Congreso de Ra-

zas Criollas con el fin de es-

tudiar sus origenes y difu-

sión, además de analizar la si-tuación actual y el futuro de

las mismas.Del 24 al 26 de septiembre

se celebra el Congreso lnterna-cional sobre Razas Autóctonas;del día 30 al 1 de octubre, elSimposio del Cerdo Ibérico

organizado por AECERIBI;R,

así como (del 27 al día 4) elVll Concurso y Subasta Nacio-nal de Ganado Selecto de la

Raza Porcino Ibérica.

Otros eventos organizadosy que ya habían concluido al

cierre de esta edición son las

Jornadas Técnicas sohrc la

Raza Retinta (16-I8 scptiem-bre), y el Concurso Nacional

Morfológico de la Raza Rc-

tinta (Conare 92).

ilna exposición intcrnacio-nal de razas gan;ideras sc po-drá ver también en cl recintode la Feria de Zafra desde el25 de septiembre al 3 de oc-tubre.

M U N DO 6ANADERO 199^-10

MG

Polen: una solución rentable para la apicultura

E n España entran 1.500 t de miel,a pesar de que nuestra produc-

ción es capaz de cubrir las necesidadesde consumo de todo el país. El controlde las importaciones es prácticamenteimposible. España está inmersa dentrodel libre mercado, las autoridades nopueden frenar la circulación de pro-ductos ni implantar barreras legalesquc no sean otras que el control de lacalidad. La competencia es brutal yvenden más los más fuertes. Los api-cultores compiten en desventaja conlas mieles extranjeras que vienen a lapenínsula con unos precios inalcanza-blcs para ellos.

China, Argentina o las naciones delEste no tienen rival en las ventas. Seintroducen en todos los mercados conmucha facilidad por los precios queofrecen. Y pueden hacerlo porque susclimas les permiten recoger variascosechas en cada campaña y la manode obra dc la que disponen es muybarata. Los costes de producción quetienen estos apicultores son la mitadde los que soportan los españoles.

F^uentes del sector consideran quehay dos soluciones a esta problemá-tica. La primera es frenar las importa-ciones y, la segunda, concienciar alconsumidor europeo de que la calidadsiempre va unida al precio. Las mielesque ofertan los terceros países mencio-nados son más baratas, en efecto, perotambién sus cualidades dietéticas soninfcriores.

Según datos estimativos de la Aso-ciación Nacional de Industrias de laMiel y Productos Apícolas, la factura-ción del sector alcanzó en 1991 la cifrade 4.010 millones de pesetas. Lasexportaciones españolas rondaban los5.023 millones de ptas., mientras quelas importaciones sumaron 1.204 mi-llones de pesetas.

Los precios medios, según las mis-mas fuentes, siempre depcnden delmovimiento del mercado y del juegooferta/demanda. En la misma campañadel 91 osciló alrededor de las 212 ptas.La producción estimada por los indus-triales apícolas ha sido dc 14.770 t(sólo micl).

F.n este momento los apicultoresoptan por dos vías distintas de pro-

ducción y venta. Algunos productoresentregan la miel a un precio que rondalas 280 ptas./kg. Otros, intentan elincremento del volumen de produc-ción sea como sea para ofertar en elmercado con un precio más reducido.

Actualmente, todos los sectoresimplicados en el quehacer apícolacoinciden en que la apicultura espa-ñola tiene mucho que ofrecer a unaComunidad F,uropea deficitaria enmiel. Pero para ello la calidad debeprimar por encima de todo. Las mielesdeben llevar un marchamo de garantíaque las avala en todos los puntos deventa. Estas funciones corresponden alos Consejos Reguladores de las Deno-minaciones de Origen.

Los últimos datos recogidos por elMinisterio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación en el Consumo Alimenta-rio de 1990 muestran que los españo-les compramos más de 26 millones dekg de miel al año. F.sta cifra demuestraque la demanda/consumo per cápitasupera el 1/2 kg/habitante.

Casi todo este consumo se realizaen el hogar (94%>), en hostelería llega al5% y el resto lo demandan las institu-ciones. Por períodos, el punto mínimode consumo -igual que ocurre conotros alimentos- ha sido la épocaestivaL EI máximo se registra durantelos primeros meses del año. F.n cuantoa zonas, Canarias es la menos consu-midora y la Comunidad de Castilla-León la que tiene un porcentaje deconsumo más elevado (un 27% másque la media nacional).

La obtención de jalea real está aban-donada en estos momentos porquetampoco alcanza unos precios quereporten beneficios a los apicultores.Otro tanto ocurre con el polen, apesar de que la demanda está estabili-zada y su tendencia es alcista.

El polen es el elemento fecundantemasculino de la flor y contiene en suestructura el potencial vital y energé-tico suficiente para ser el origen deuna semilla o fruto. La Reglamenta-ción Técnico-Sanitaria lo clasificacomo «preparado alimenticio de régi-men dietético y/o especial». Sus cuali-dades dietéticas y nutricionales son desobra conocidas. El consumo de polen

se ha desarrollado en los países avan-zados al mejorar los hábitos alimenti-cios.

España (especialmente Castilla yExtremadura), por su clima y riquezaen variedades de plantas, es uno de losprincipales productores de polen. Lacalidad española es reconocida en to-dos los mercados internacionales.

En la actualidad este subsector ape-nas si reúne a 200 ó 300 apicultoresprofesionales o semiprofesionales. Elnúmero de industrias transformadorasy exportadoras no supera la mediadocena. El monto de producción esti-mado se acerca a las 800 t de las quecasi el 90% sale fuera de España.

Aunque las cifras parecen indicarque el polen no tiene problemas, laapariencia -según los apicultores- noes exacta. Las dificultades son simila-res a la miel o la jalea real. El sectorespera que todo se simplifique con ellibre mercado en el que habrán deofrecer competencia en tres frentes:calidad, precio y servicio.

En estos momentos los precios delmercado del polen al productor se muc-ven entre las 400 y las 500 ptas/kg.Aunque como siempre las fluctuacionesdependen de la oferta y la demanda. Losindustriales del sector consideran estosprecios como razonables desde el puntode vista de lo que los importadores deotros países pueden ofertar. En últimainstancia es lo que hoy en día están dis-puestos a pagar los consumidores. Si losprecios no tienen grandes oscilacionespuede decirse que hacen rentable unaexplotación apícola media racionalizada.

No hay fórmulas mágicas. Las posi-bilidades del sector son directamenteproporcionales a la competitividad delproducto en los mercados exteriores.Las ideas para mantener y/o aumentarla demanda interna y externa se resu-men en: mejorar y controlar la calidaddel polen, miel o jalea; facilitar sub-venciones estatales; moderni-r.ar lasexplotaciones por un lado y las insta-laciones industriales por otro; haceresfuerzos sobre todo en promocionar,dar publicidad y defender la imagendel producto en cada uno de los mer-cados, tanto conocidos como poten-ciales. Mercedes Manjavacas.

M U N DO 6ANADERO /995- f 0 ^ 7

MG

Impresiones sobre el sectorganadero belga

Crónica de un viaje por el país de la raza B lanc•B leuLuis Mosqucra. Periodista

unque tiene a Bruselas, epicen-tro de la burocracia comunitaria,

como capital, Bélgica es aún para Espa-ña un país más o menos desconocidoproductor de estupendas cervezas ychocolates; y hablamos de una nacióncentroeuropea con una más que esti-mable producción agropecuaria e im-portantes cifras de exportación. Parailustrar esta afirmación bástenos recor-dar que Bélgica contaba en 1950 conquinientos mil agricultores, lo quesuponía un 14°o de la población activa,y que esta cifra se ha reducido, 42 añosdespués, a ochenta mil personas, un2,2%, de la población activa, siendo unpaís en 1950 deficitario en todos losproductos agropecuarios y actualmentegenerador de excedentes, con una tasa

de productividad agrícola casi dos ve-ces superior a la del conjunto del sec-tor económico.

Fruto de este interés por darse aconocer eq un mercado español cxi-gente en cuanto a calidades, una dc lasprincipales bazas de los productosagropecuarios belgas, partió a finalesdel pasado mes de julio la invitación aun grupo de periodistas españoles paravisitar y conocer in situ el sector gana-dero de este país. La invitación, a ins-tancias del consejero agrónomo de laEmbajada belga en Madrid, Marcel La-farge, corrió a cargo de la Oficina Na-cional Belga para la Promoción de Pro-ductos Agrícolas y Hortícolas (ON-DAH).

Pero antes de describir lo que nos

contaron y pudimos apreciar en unpaís que estimo ligado, por paisaje yespíritu, al norte de F.spaña, bueno esrepasar algunas coordenadas básicas dcsu estructura productiva y ganadcra.

Depósitos Genap para aguay para purines

PLÁSTICS TÉCNICSY SUMINISTROS INDUSTRIALES

Avda. Maresme, 251Tel. (93) 796 01 12 - Fax (93) 790 65 07

08301 MATARÓ ( Barcelona)

LA PRODUCCION ANIMALEN BELGICA

Según datos del censo agrícola y ga-nadero de 1991, Bélgica tiene registra-das 6.500.800 rabezas de ganado por-cino, 3.109.200 de bovino, y 134.i00cabezas de ganado ovino.

Dentro de la producción total agro-

pecuaria corresponde a la ganadería

helga un porcentaje mayoritario del

C4°o; gozando su cría de ganado dc

prestigio mundial por haber desarro-

Ilado razas ovinas y bovinas ron el má-

ximo rendimiento rárnico. Así, dc las

325.000 t de carne de vacuno que se

producen anualmente en Bélgica, unas

130.000 t se cxportan cada año. Así-

mismo, de las 850.000 t dc c<irnc por-

cina, 300.000 se exportan.

La maestría belga en la cría del caba-Ilo de tiro pesado se confirmó en clsector de la rría porcina, donde ha Ile-gado a producir dos tipos dc cerdoscon rendimientos muy espcríficos, co-mo son el Landrace belga y el Pictrain.

E q el sector del vacuno, partiendode un ganado nativo, rústico, de con-formación corpulenta pero dc un ren-dimiento variable, se emprendió la fija-ción de cualidades y la espccializ,acicín.

La población bovina belga se habíadestinado óasta 1950 a dos produccio-nes: leche y carnc. No obstante, al mis-mo tiempo quc se esbozaba una selcc-ció q hacia la carne, la introducción dcejemplares amcricanos Frison-Holstcinacentuaba la especialización Ienc^ra dela raza pía negra de Bélgica (cl paíscuenta actualmcntc ron 850.000 vacaslecheras que producen 3.000 millonesde litros de leche), que convive actual-

M U N I>( ) GAIVADERO 199^-1 O

PRESPONSE ES MASQUE UNA VACUNA

Le presentamos PRESPONSE, toxoide de Pasteurella haemolytica; la mejor manera paraproteger sus terneros de la neumonía fibrinosa. PRESPONSE es mejor porque es la UNICA vacuna queincorpora leucotoxina:el ingrediente clave que necesita el sistema inmunitario de su ternero para combatirla enfermedad. Y PRESPONSE es seguro. Gracias a su proceso de fabricación único, lasreacciones desfavorables han sido eliminadas. • Por tanto, utilice PRESPONSE paraproteger sus terneros de la neumonía,en lugar de tratarlos con fármacos. «Consulte su veterinario acerca de PRESPONSE. Podría parecer unavacuna más, pero realmente es un SALVAVIDAS.

..^,^,

_.,..^.--^,r-^

GCY•ANAM/O

Cyanamid Ibérica, S. A. Apartado 471 • 28080 Madrid (España)

MG

mente con la pía roja, pro-ducción mixta, blanca-roja,también mixta, la raza roja yla raza blanca-azul belga,Blanc-Bleu Belge (BBB),para carne, cuyas caracterís-ticas por su gran importan-cia recogemos aparte.

En cuanto a los terneros,de los 300.000 sacrificadoscada año en Bélgica, más dela mitad se exportan. Losterneros permanecen, en sumayor parte, hasta seismeses en el establo dondese alimenta con preparadosde leche, así se obtiene una Panorámica de la Feria Agrícola y Forestal de Libramont.

sápida, tierna y de fibra aterciopelada,sin exceso de grasa ni en la masa ni enla envoltura.

El consumo de carne ovina, y portanto la producción, en Bélgica es muybajo, aunque parece aumentar en losúltimos años.

Destacar también que Bélgica es ungran exportador de huevos (702 millo-nes de unidades) y de ovoproductosprocedentes de una industria especiali-zada que transforma 800 millones dehuevos. Y en cuanto a producción decarne de ave consta el reconocimientode sus pollos o de las famosas pulardasde Bruselas.

En definitiva, Bélgica ocupa por suproducción ovina y porcina en el con-texto de la CEE-12 un séptimo puestoy éste es eminentemente exportador,como lo demuestra el hecho de que en1991 vendió a España un total de56.993 t de productos animales y deri-vados, por valor de 3.536 millones defrancos, cuando nuestro país sólo logróexportar a este país 11.047 t de pro-ductos, por un montante de 730 millo-nes de FB.

ESPECIALIZACION Y CALIDAD

En la especialización que se traducede la evolución del mercado ganaderobelga, en pos de unas producciones decalidad, tiene mucho que ver el Centrode Selección Bovina del Estado, sitoen la localidad de Ciney, el cual pudi-mos visitar invitados por su presidente,A. Van Eyck.

Este Centro se encuentra divididoen tres áreas: la casa de criadores (con

áreas para porcino, ovino y caballar),sede de la Federación de Crianza parala zona Valona y del Libro Genealó-gico de la raza BBB; el área de insemi-nación artificial y la propiamente dichade selección bovina. EI mismo, gestio-nado por personal contratado tantopor la Administración como por lospropios productores, asiste y controlaanualmente unos 300 ejemplares deBBB, marcando las directrices demejora de la raza, cuyo semen, embrio-nes y reproductores exporta a todo elmundo.

En esta visita estuvo presente elsecretario general del Libro Gencaló-gico de la raza BBB, p. Mahieu, quien,a parte de describir las excelencias deesta raza, de gran eficiencia alimentariay altos rendimientos en canal, nosacompañó en los posteriores encuen-tros co q los granjeros especializados encría y cebo de raza BBB.

Un ejemplo de explotación detipo medio podría ser la que dirije elpresidente de la Asociación de losGanaderos de la región de Luxem-burgo, Sr. Anderson, quien con sufamilia se hace cargo de un total de100 ha de tierras en las que conviven450 ejemplares de la raza BBB, e q

estabulación en el período invernal,de los que obtiene unos 200 partosanuales.

F.s ésta una explotación modélica encuanto a rendimientos y estado sanita-rio de los animales, sometidos a varioscontroles veterinarios anuales, que,junto a otras granjas y centros dcengorde, configuran el potencial delsector vacuno de la región luxembur-guesa.

MATADEROSEN BELGICA

Después de haber sidohasta hace unos años unpaís importador de carne dcvacuno, Bélgica sc ha con-vertido ahora en un expor-tador de esta carnc en todassus calidades. Sus más de uncentenar de mataderosautorizados para la exporta-ción venden a casi todo losF,stados miembros de laCF,I: y también a los dcmáspaíses europeos. Así, paratener una impresicín de estc

importante scctor acudimos a ver I:rsinstalaciones de la empresa n.v. Gcor-ges Lornoy & zn., una dc las cuatrobelgas dedicadas exclusivamcnte a lamatanza de terncros, y miembro de laBVK, organizacibn para el desarrollodel consumo de la carne de ternera.

f:n la misma nos recibió Jan Oycn,su director de exportación, yuien noscomentó que la c mpresa cubre todaslas fases de produrrión, desde el en-gorde de terneros BBB, hasta la matan-za de éstos al cabo de 24 semanas ronpesos en vivo por canal de 230-240 kg,o la posterior producción dc platoscárnicos elaborados.

Esta joven empresa, sus inicios se

remontan a los años 50, vcndc sus pro-

ductos a países como Francia, Alema-

nia, Italia o F.spaña, y como clientes

nos consideran exigentes cn cuanto a

calidades, requiriendo siempre carnes

blancas, con cobcrtura y bucna confor-

macicín.

Un dato: Georges Lornoy & zn com-partc lo que es propiamente cl mata-dero con otras empresas, al scr éste dcpropiedad municipal, siendo suyas lasinstalaciones frigoríficas. De csta manc-ra ronsigue abaratar costcs, dc la mis-ma forma que para el engorde de sustcrneros alquila las instalaciones y lamano de obra de una explotación fa-miliar.

Asimismo, otro corto viaje nos acer-có a las instalaciones dc la firma EstHartman et fils, matadero ccntrado enel sector porcino que sacrifica unosL000 cerdos por semana y da trabajo avcintc personas.

Como final de trayecto nos aguar-d;iba, ya en la ciudad de Licja, una rá-

2^ MUNDO 6ANADERO /991-f0

MG.. ,

pida inspección al matadero que másreses bovinas sacrifica en Bélgica: Fir-me Derwa. F,sta empresa familiar conmás de 300 trabajadores comparte lasinstalaciones de sacrificio municipalescon otras tres firmas, contando cadauna con sus propias cámaras de refrige-ración.

Firme Derwa sacrifica semanalmen-te 1.400 ejemplares de bovinos, de loscuales el 50%, son de la raza BBB, ade-más de 5.000 cerdos y ganado ovino.Los grandes supermercados son suclientela típica, exportando sus carnesy productos de charcutería a paísescomo Alemania, Holanda, Francia oPortugal.

LA FERIA DE LIBRAMONT

Y si la evolución de todas las explo-taciones y mataderos que nos acogie-ron corren en paralclo al espectaculardesarrollo de la Raza Blanc-Bleu Belgey de su firme implantación en los mer-cados, también es esta raza protago-nista bovina de la Feria Agrícola y Fo-restal de Libramont, en la región Valo-na, principal certamen agrario al airelibre belga que este año cumplía su 58edición.

La Feria de Libramont, cuyo reflejoespañol es la Semana Verde de Galicia,nació en 1927 como escaparate del

caballo de tiro Ardenncr - raza quedespierta u q renovado interés tantopara trabajos forestales como para de-portes ecuestres, etc.-, habiendo hoyen día evolucionando como muestrade ganado vacuno y ovino, así comode maquinaria agrícola, hortícola y fo-restal.

La misma se asienta en 20 ha de te-

rreno que, en esta ocasión, acogieron a

un total de 550 expositores y más de

120.000 visitantes, y su área de influen-

cia abarca toda Bélgica y zonas fronte-

rizas.

Según el director de la Feria de Li-bramont, Paul Laurent, ésta ha sabidomantener un nivel de expositores fijos(un 75%) permitiéndose una totalautofinanciación y, dada la imposibili-dad de su expansión física, que la listade espera de expositores sea más am-plia en cada edición.

Los que tuvimos la oportunidad de

visitar el certamen podemos dar fe de

la impresionante muestra de maquina-

ria agrícola que se presentó este año,

compartiendo espacio con unas 2.000

cabezas de ganado, principalmente va-

cuno.Para concluir, destacar que los pe-

riodistas españoles fuimos invitados auna entrevista con el director generalde Servicios Económicos del Ministe-rio de Agricultura belga, J. Carmeliet,quien nos comentó la impresión nega-tiva de su Departamento respecto a la

reciente reforma de la Política AgrariaComún.

El Gobierno belga aprobó en su díaun proyecto alternativo que presentóante la CEE y que contemplaba mejo-rar los sistemas de estabilidad en lugarde plantear una reforma radical de laPAC. J. Carmeliet insistió en que hayque aplicar el sistema de cuotas Lác-teas, que no se ha controlado, y reco-noció que con esta reforma el mercadode carne porcina competirá en mejorescondiciones que el de carne devacuno.

Asimismo, en la misma Feria de Li-bramont nos recibió el ministro deAgricultura valón, el cual comentó quesu principal objetivo es conseguir queel valor añadido de la producción agra-ria quede en la región.

La Región de Valonia es rica en ma-sa forestal y cereal, y es palpable lapreocupación de los responsables desu agricultura por la conservación delmedio ambiente, así como por el apro-vechamiento alternativo de cultivospenalizados por la nueva PAC. F.n estesentido en la región se asienta un cen-tro para el desarrollo de biocombusti-bles a partir de cultivos energéticos.

Para esta región belga, por su con-cordancia con el sector agrícola espa-ñol, es importante el establecimientode contactos comerciales con nuestropaís, esperanza que nos animó a trans-mitir el ministro.

La eficacia de la promoción: ONDAH

L a Oficina Nacional Belga para laPromoción de Productos Agríco-

las y Hortícolas (ONDAH) centra sutrabajo en dos grandes áreas: el controlhigiénico y de calidad de ciertas pro-ducciones (frutas, verduras, huevos,carne de aves, etc.), además del controlde la comercialización y exportaciónde la producción agropecuaria, y lapromoción agrícola y alimentaria.

Esta organización oficial se financiamayoritariamente con cuotas de lospropios productores y una subvencióndel Estado, que anualmente se tiende areducir más, y está dividida en 8 comi-tés profesionales: carnes porcina y deri-vados, carne bovina, frutas y verduras,grandes cultivos, producción hortícola,avicultura, lácteo y pesca.

Izq. Charles Doyen, director general deONDAH, y Marcel Lafarge, consejero agra-rio de la Embajada belga en Madrid.

Es precisamente el carácter profe-sional, bajo la tutela administrativa, laque confiere a ONDAH su papel de

aglutinador y coordinador de intere-ses, dado que son los propios produc-tores los que tienen la última palabrade cómo conjuntamente promocionary vender sus productos dentro y fueradel país.

Según Charles Doyen, director ge-neral de ONDAH, los objetivos de suDepartamento pasan por extremar lacalidad de los productos, el que éstosrespondan a lo que demanda el consu-midor y que posean una personalidad,imagen, que los distingan en el mer-cado.

El principal papel de ONDAH esrecordar al productor belga que sólodebe producir lo que el consumidordesea. Todo un reto.

M U N DO GANADERO 1992- f 0 21

MG.. ,

EI «Blanc-Bleu Belge»esde hace veinticinco años gana-deros e investigadores belgas han

conseguido desarrollar una raza bovinaque responde perfectamente al gustomoderno: la raza «Blanc-Bleu Belge»,comúnmente llamada BBB.

Esta raza, de origen puramente bel-ga, da una carne excepcionalmentemagra y suculenta, pobre en grasa ycon un alto rendimiento en el sacrifi-cio. Sus ventajas satisfacen tanto alproductor, al carnicero, como al consu-midor. Gracias a estas cualidades, elBBB ha llegado a ser la estrella de laganadería belga. La raza es utilizadadentro de un número cada vez mayorde países para cruces industriales.

La raza «Blanc-Bleu Belge» repre-

senta actualmente un 45% del ganado

bovino belga. Este porcentaje corres-

ponde a unas 450.000 vacas sobre un

total de 1.500.000 cabezas, repartidas

en 35.000 explotaciones.

La superficie de expansión de dicha

MAOEp4 CON fUlq21

La raza BBB tiene una musculatura extraordinariamente desarrollada.

raza cubre la mitad sur del país e inclu-ye regiones muy diferentes.

La raza está perfectamente adaptada

a diversidad de terrenos,relieves y climas yue vandesde el riguroso de las altasmesetas de las Ardenas hastael suave de los ricos pastosdel Condroz, pasando por elcálido de las buenas Ilanurasde cultivo de la regiónLimosa. Se encuentran 3tipos de coloración en laraza: el todo blanco (47°o delos animales^, el azul (43°^^^ yel negro (10°0).

La estatura de la raza es

importante: el peso adulto

medio de los toros es dcl

orden de 1.200 kg con un

tamaño de cruz de 1,50 m,

mientras que el peso mcdio

de las vacas adultas es de

700 kg con un tamaño de

cruz de 1,35 m. EI toro jovcn que hasido seleccionado para la reproducriónpesa 500 kg a los doce meses. F.I peso

MAI

TELEFONOS (927) 38 30 00 - 38 30 01TELEFAX (927) 38 32 13

CARRETERA DE LA ESTACION, KM 2,500

AS. SA.

POSTES DE PI NO DE CRECIMIENTO LENTO,SELECCIONADOS ENTRE LOS MEJORES BOSQUES HIS-PANO-LUSOS IMPREGNADOS EN AUTOCLAVE POR PRE-SION Y VACIO, CON LAS SALES METALICAS TANALITH

_' (TIPO CCA^..: _ • LIGEROS • RESISTENTES • FLEXIBLES • SENCILLOS

Y RAPIDOS DE INSTALAR • REUTILIZABLES • ECONOMICOS• SE INTEGRAN EN EL PAISAJE, NO DAÑA EL MEDIO AMBIENTE.

POSTES TANALIZADOS SITAL- ESPALDERA PARA VIÑAS, ARBOLES FRUTALES Y KIWICUL-

TURA- CERCADOS PARA GANADO, VACUNO, LANAR Y CABALLAR- CORTAVIENTOS- INVERNADEROS- ENTUTORADOS PARA HORTALIZAS

LOS POSTES TANALIZADOS SITAL DURAN MAS DE LO QUE UD. NECESITAOGO CON LAS FICHAS

óu

zN_

^

• , .

EI, SEGURO PARA GANADO VACUNOAseguramos iu ganado contra toda clase deaccidentes y complicaciones causadas porpartos, mamitis, etc. con una cobertura del100%, por lo que podrás estar tranquilo.Te ofrecemos un servicio de la más altacalidad, un sistema de contratación, peritacióny pago de indemnizaciones ágil y rópido y,

para tu tranquilidad, dispondrás de un teléfono paracomunicar siniestros.

Pide más inFormación a tu agente de seguros, entidad aseguradora o Agroseguro.MAPFRE AGROPECUARIA • LA UNION Y EL FENIX • CAIA DE SEGUROS REUNIDOS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL S.A. • BANCOVITAUCIO DE ESPAÑA • MUTUA RURAL DE SEGUROS • CEP DE SEGUROS GENERALES S.A. • MUTUA GENERAI DE SEGUROS • CAIA NAVARRADE SEGURO SDAD. MUTUA • MUSAP MUfUALIDAD DE SEGUROS GENERALES • MUTUA DEL CAMP-MAVDA • NACIONAI HISPANICA S.A. •ABEILIE PREVISORA R.D. S.A. • ASCAT-PREVISIO S.A. • MUTUA DE SEGUROS DE SABADELL • PREVISION ESPAÑOIA • UNICNJ DEL DUERO S.A. •CAIA DE MADRID SEGUROS GENERAIfS S.A. • CENR S.A. DE SEGUROS • GROUPAMA ESPAÑA DE SEGUROS DE RtESG05 DIVER50 S.A. •KAIROS S.A. • REDDIS MUTUA DE SEGUROS • UNION SOCIAL DE SEGUROS (UNIAL^ • SANTA LUCIA S.A. • BIlBAO CIA. ANMA. DE SEGUROS •AURCIRA POIAR S.A. • LA ESTREUA S.A. • MUfUA AGRARIA MURCIANA • UAP IBERICA S.A. • VASCO NAVARRA S.A. • PATERNAL ESPAÑOIAC.A. • VKTORIA MERIDIONAL CIA. ANMA. DE SEGUROS Y RFASEGUROS • CATAIANA-OCCIDENTE S.A. • lA EGIURATIVA S.A. • MESN MUR1ADE SEGUROS Y REASEGUROS • AGF SEGUROS S.A. • AWANZ-RAS S.A. • ASSICURAZICMII GENERALI S.A. • HERCULES HISPANO S.A. •MARENCtUSTRUM • CICA50 S.A. • PLUS ULTRA CIA. ANMA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • UNISEGUROS S.A. • CERVANTES S.A. • CENTRALDE SEGUROS S.A. • COMPAÑIA ASTRA S.A. DE SEGUROS • MADES FONDO ASEGURADCNt S.A. • MUTUA DE SEGUROS DE TARRAGONA •ALLIANZ-ERCOS S.A. • ATHENA CIA. IBERICA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • CAIA DE PREVISION Y SOCORRO S.A. • COMPAÑIAVASCONGADA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • GES SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • MEfROPOUS S.A. • MUfUA DE LIEIDATANA DESEGUROS • SCHV3EIZ C.A. E. DE SEGUROS • SEGUR CAIXA S.A. • SCKIEDAD ANDALUZA DE SEGUROS S.A. • SUD AMERICA CIA. • SUNAWANCE S.A. • NACIONAL SUIZA • 110YD ADRIATICO ESPAÑA • CONSORCIO DE COMPENSACION DE SEGUROS.

^^^SEGG^

Q ^ OLABRANDO FUTURO

C/ CASTELLO, 117, SEGUNDA PLANTA.28006 MADRID TFO (91) 411 00 02

MG

magra y tierna, de color claro y conmúsculos de cocción rápida.

Finalmente, ofrece una bucna rcnta-bilidad al productor (precio en vivo).

UNA RAZA AL 100% BELGA

La Estación de Selección Bobina de Ciney controla severamente el desarrolloBlanc-Bleu.

al nacer es de unos 45 kg y el tiempode gestación de 282 días.

Las características de los bovinos deltipo BBB son:

- Una musculatura extraordinaria-mente desarrollada.

- Un equilibrio perfecto de las masasmusculares.

- La implantación muy alta del rabo.- Un pelaje sedoso y muy fino.- Unas caderas muy redondas y es-

condidas.- Lomo y riñones dobles.- Paletillas salientes.

de la raza

- Cuerpo corto, muy grueso y muypegado al cuerpo.

- Una osamenta fina pero sólida.- Una tasa de tejidos adiposos casi

nula (añojos).- Un cuero relativamente fino.

Estas características (cuadro I) le con-fieren al ganado BBB un alto rendi-miento en carne y una proporción muyventajosa de trozos de alta calidad.

La raza se adapta perfectamente a laproducción del tipo «culón». Satisfaceun mercado cuya demanda es una delas más exigentes en cuanto a carne

La BBB es de origen relativamentereciente; es el resultado de una trans-formación genética.

F.n efecto, dado los requerimic:ntosdel mercado, los ganaderos y los cientí-ficos unieron sus esfuerzos para trans-formar, a partir del año 1960, una razabelga de bovinos de tipo mixto (laRaya de Moyénne et Haute Belgique)en el extremo de carne que es el qucconocemos hoy en día como BBB yque es por consecuencia verdadera-mente una raza 100°o belga.

El extremo desarrollo de la muscula-tura de cste animal es de naturaleza gené-tica, y por lo tanto hereditaria. F,s unejemplar enteramente natural y no elfruto de cualquier artificio. Además, lainvestigación y los programas de selecciónpara el BBB siguen desarrollándose y sonseveramente controlados por la Fstaciónde Selección Bovina de Ciney.

En este momento, la raza BBB estáoficialmente presentada en toda la Co-munidad Económica F,uropea, excep-ción hecha de Grecia y PortugaL Estásobre todo implantada en Gran Bre-taña que a su vez contribuyc amplia-mente a su promoción en otros países.

Cuadro I

Ganado del Ganado Diferenciatipo normal Blanc-Bleu Belge (%)

En vivo (cm)- Perímetro tórax 184 186 + 1,5- Ancho tórax 43 48 +12Sacrificado (cm)- Tamaño pierna 30 33 +10- Tamaño lomo 7,3 9,3 +28Cortes (% canal)- Lomo alto 5,2 4,6 +10- Rumsteak (cadera) 6,4 7 + 5,3- Pecho y falda 26 24,2 - 6,9- Espaldilla 17,1 18 + 5,3- Pierna 27 27,9 + 9,3Rendimiento en el sacrificio en porcentaje.Quinto cuarto (^°) 62,3 66,6 + 6- Piel 41 34 -17- Int. + Grasa de los riñones 8,8 5,8 -34Composición química del tejido de músculos- Proteínas (mg/g frescas) 35,42 34,72 + 2- Hidroxiprolina (mg/g frescas) 0,444 0,555 -20,1- Materias grasas (mg/g frescas) 20,98 18,14 -39,5

24 M U N DO 6ANADERO / 99^-1 O

MG

Informática y ganaderíaGuy Bouloge. Enrique Pelegrín. Grupo Software

olamente se puede ser competiti-vo cuando se domina la informa-

ción concerniente a todos y cada unode los factores que intervienen en elproceso productivo, y también cuandose está en condiciones de valorar acorto plazo los resultados de cambios ymejoras introducidas. Y ésto solamen-te es posible realizarlo de una formaeficaz, continuada y con u q consumode recursos aceptable, si se utiliza unproceso de manejo de la información atenor de las circunstancias y del mo-mento actual. F.s decir, con sistemas deinformación no actualizados se está encondiciones desfavorables ante lascompañías que poseen sistemas reno-vados y en permanente actualidad.

Este hecho ha sido muy conside-rado por compañías del sector agrope-cuario en Holanda y Bélgica, donde enlos últimos años se han iniciado unapuesta a punto a corto plazo de sus sis-temas de proceso y manejo de la infor-mación. «Cada vez más nos obligamosa profundizar en el conocimiento delos factores que intervienen en el ám-bito dc nuestra actuación empresarial,como son los procesos productivos, lasactividades comerciales, los costos fi-nancieros, la política de compras, lapolítica de venta y distribución, etc., yaún a pesar de conocer el negocio, noterminamos de controlar estos factoresde influencia, necesarios para rentabili-zar y mejorar nuestras actuaciones». Es-ta reflexión es habitual en un consejode compañía importante y acontecetambién en la gerencia de una empresade tipo medio del ranking.

Y ésto sucederá en tanto las empre-sas no consigan implantar, en todos ycada uno de los procesos productivos,en cada gestión comercial, en cada se-guimiento de costos y financiación, uncontrol de la información orientado alos objetivos deseados. Pues ahora yano basta con saber qué ha pasado, hayque conocer lo que está sucediendo encada actividad y, si es posible, corregirlas tendencias cuando aún se está atiempo.

Esta inquietud ha sido muy bien en-tendida por las grandes compañías delsector agropecuario, que en los últimos

años están cambiando sus procedi-mientos informáticos, incorporandolos nuevos sistemas informáticos queles permiten sustentar sus Planes deControl y de Cambios.

En este artículo pretendemos daruna idea de las técnicas más actualesempleadas para hacer más competitivaslas gestiones de las empresas del sec-tor.

En una primera visión, expondre-mos los sistemas de información utili-zados para el seguimiento y resultadosen la exportación de granjas avícolas,granjas de porcino, etc. Luego exami-naremos la problemática de la gestiónen las fábricas de piensos compuestos,en mataderos y elaboración de produc-tos elaborados.

Por último, daremos una visión decómo se resuelve la gestión complejade compañías integradoras.

LA GANADERIA HOY

Dentro del mundo ganadero, hoymás que nunca se necesita un controlmuy estricto de los resultados técnico/económicos de la producción. ^Porqué? Motivado por la entrada en elMercado Común, el libre comercio y lafalta de ayudas en el sector, hace queexista una mayor competencia y obli-gan a un mayor control de los gastos yde la calidad producida:

La producción ganadera ya no esposible controlarla a«OJO», ya que setienen que tomar decisiones rápida-mente para corregir cualquier desvia-ción que se pueda producir e q cual-quiera de los ciclos productivos. Paraello podemos contar con el controlveterinario directo, con el chequeo deresultados comparándolos con losestándares establecidos y además conlas experiencias acumuladas en fiche-ros históricos de otras producciones,con la planificación de la producciónen función de las necesidades del mer-cado.

Afortunadamente en el mundo ga-nadero se ha producido un enlace cadavez mejor de dos líneas de actuación,por una parte la experiencia de los ve-

terinarios de campo y por otra parteinfarmáticos dedicados al sector. Deesta manera se han formado equiposde trabajo en los que cada uno aportasus conocimientos de cada área paraobtener un producto de mayor calidadque beneficia a varias partes, como:rentabilizar las empresas; mejorar laproducción en calidad y rentabilidad;ofrecer al consumidor un producto decalidad.

Existen en el mercado programasinformáticos que tienen una gran expe- ^riencia de años en el control y segui-mientos de los distintos ciclos ganade-ros, siendo herramientas imprescindi-bles para las empresas ganaderas, conellas se controlan todas los INPUT/OUTPUT como:

GASTOS

- Compra de animales.- Compra de pienso.- Vacunas y medicamentos.- Agua-Luz-Calefacción.- Guías.- Transportes.- Otros gastos.

DATOS TECNICOS

- Peso y edad.- Kilocalorías.- Crecimiento animal/Día.- Consumo Pienso Animal/Día.- Planing de actividades manejo, etc.- Comparación según la estirpe con

los estandares fijos y variab{es.En el cuadro I se muestra un ejem-

plo de información obtenida con estosprogramas.

GESTION EN LAS FABRICASDE PIENSOS

Hoy en día dentro de los grandescompañías debe existir un sistema deinformación integrado y modular quees capaz igualmente de funcionar enpequeñas y medianas empresas, enfo-cado especialmente a las fábricas depiensos compuestos o fabricaciones

M U N DO GANADERO 1992- f 0 25

MG

similares tanto como petfood, correc-tores, etc.

Ese sistema modular permite graciasa su parametrización obtener la infor-mación en el tiempo y el lugar adecua-do en el momento preciso de su re-querimiento.

También en nuestro mundo actualde grandes mercados el sistema euro-peo necesita contemplar interface decomunicación de negocios, como sis-

tema multilenguaje y multimoncda fa-cilitando los intercambios entre los di-ferentes países.

En un sistema de gestión para fábri-ca de piensos el corazón del sistema esla producción, que a su vez integra ensu centro la optimización de los costes(formulación^ totalmente integrado enla gestión dondc las compras, princi-palmente de materias primas (estudiode costes, contrato, pedido, entregas y

-- VSRSION DHMOSTRATIVA -- G.B.: Naaria

Producción s ^Eetirpe : coHHCapncidad s 6500Co^rae de Avee s 6698Vent^^ d

^^^oA^^e^^ 0 ^^^e^^^^^^^^^oo^o^^m^^^Fecha Inic.Per.PUeeta ^ 7/12/90 ( 25 Semnas)

calculo. Tscnico. --- -----°--^^^^-------- -------------------

Preeentee AlojndeeNúwero 8

( 2.1 - 2.2) Coneuno Piene/Animl HG 49.18 65.79( 2.3 - 2.4) Cone.Pieneo/Animl/Din GR 158.15 167.25

( 3.1 - 3.2) Porcent.Med.PUee/Gnlline s 63.85 59.88( 6.1 - 4.2) Nómro Med.Huev/Gallin/Sen. 6.47 4.19( 4.3 - 4.4) Nánero Total de Huevos/Gnllina 198.57 186.22( 6.1 - ) N4mro + s Calídnd 1-INCtTHAC . 168951 87.77( 6.1 - ) N4mro + s Calidad 7-RHSTO 20759 12.23

( 7.1 - ) Hdad en semnae al Alojar 22.00( 7.2 - ► Edad Semnne al Inic. Puesta 25.00( 7.6 - ) N4mro de Díae de Pueeta 311.00( 7.3 - ) Hdad 8emnns Gellin. Desechnb. 70.00(15.4 - ) Semnae de Producción 45.00( 8.1 - ) Hg Piene/100 Pollitoe Vendib. 32.97(13.1 - ) s Mortalidad en Gnllinae 16.80(ld.l - ) s Gnllime Deeechadaa(15.1 - ) 8 Salidas de Gnllinae 14.80

(13.2 - ) s Nortalidad en Galloe(14.2 - ) s Gnllos Desechndoe

28.16

(15.2 - ) s 9alide de Gallos 28.16(15.3 - ) 9 salidae de Animlee 16.10(19.2 - ) Inspecc.s 8 Totnl(18.1 - ) Inspecc.s i Anomlia Cod.l(18.2 - ) Inepecc.s s Anomlia Cod.2(18.3 - ) Inepecc.s i Anomlia Cod.3(18.4 - ) Inapecc.s s Anomlíae Cod.6(19.1 - ) Inepecc.s s Anomlíae Cod.5

(20.1(21.1(22.2l(26.3(25.1

- )

-22.1) Precio Coete al Poner/Gallina-24.2) Hg Pien^./Anin.Alojnd. ( H-HST)

- 1-25.2 )

Númro Pollitw pera Venta TOT

s Pollitos pnra Venta TOT

Rg Pien/100 Po131t.Vendb ( E-HST)

s Med.PUee.por Gnlli ( H-EST) s

902663.0084.49

31.3069.75

( 9.2 - ) Nedia de Gallinns Presentee 5496.67( 9.1 - ► s Gnlloe/Gnllinn 9.08(13.1 - ) s Nortalidad en Gallinae 14.80(13.2 - ) 8 Nortalidad en Gallos 28.16( 7.1 - ) Edad en Semms nl Alojar 22.00( 7.2 - ) Edad Ssmnas al Inic. Pueeta 25.00

( 3.1 - 3.2) Porcent.Med.Puee/Gallinn s 63.11( 4.1 - 4.2) N4mro Med.Huev./Gallin/Se^. 4.42( 6.3 - 4.4) N4mro Total de Huevos/Gallina 198.80

(17 .3(17 .4( 6.1( 6.1

Totnl Huevoe IncubadoeTotnl Huevos-COnsunoNúmro + s Calidad 1-INCUBIIC.Ndmro + ! Cnlidad 7-RESTO

1047881.003260.00

14895120759

( 2.3 - 2.4) Cone.Pienso/Animl/Dia GR 156.26( 2.1 - 2.2) Coneuno Piene/Animl HG 49.22( 1.3 - ) Cantid GRAM Piene./Huev.Inc 283.98

(22.2( 5.3( 5.4( 1.6(22.3(22.6

Precio Coete Inicio PueetnPrecio Vente/Huevo IncubadoPrecio Venta/HUevo-COneunoCoete Píene./HUev.Inc. 8.63Coste Total por Huevo Incubndo 8.639nldo por Huevo Incubndo - 8.63

23.86

67.85

59.126.16

186.22

87.7712.23

145.3845.79

Cuadro I. Este cuadro presenta un ejemplo de datos técnicos necesarios para el segui-miento de un lote de reproductoras. Todos los cálculos reflejados son totalmente modifi-cables tanto en contenido como en orden pudiendo suprimirse o incorporar nuevos cálcu-los según las necesidades propías de cada departamento técnico. En estos cálculos inter-vienen tablas con los valores estándar definidos por el productor. Se pueden definir hasta112 cálculos técnicos o fórmulas distintas.

facturas^ juegan un papel fundamental

en conocer en cada momento los esta-

dos máximos. Tanto como importante

es una buena gestión de venta que se

integra con lo anterior gracias a su pla-

q ificación de entregas dc produrtos

terminados (influencias cn produc-

ción^, control cxhaustivo dc los clicn-

tes, descuentos, márgenes, seguimicn-

tos de consumos y permite agilizar

toda la producción y reducir los ros-

te5.

El sistema de información a direc-ción (gerencia^ permite obtcner ronuna visión clara donde hay que medirpara corregir de una manera agil lasfluctuaciones y mejorar la gestión, ade-más ese sistema de gestión basado so-bre una plataforma «open system^^, es-tructurado sobre una base de datos ydotados de herramientas para usuariomuy potentes, constituyen la base ade-cuada actual.

En el cuadro II se muestran los dia-gramas funcionales de los negociosagropecuarios. Como ejemplo se rela-cionan los programas de gestión parauna fábrica de piensos compuestos.(Cuadro III).

PROTOTIPO DE GESTIONEN FABRICAS DE PIENSOSCOMPUESTOS

COMPRAS

Gestión de los contratos de com-pras a plazo con relación por perío-do, proveedores y artículos.

Registro dc las entregas y facturasde compra, enlazado directamentecon la contabilidad y gestión dcstock.

Cálculo y edición de facturas decompras de animales y cereales in-dígenas.

Estadísticas por artículo y proveedo-res.

- Gestión disponibilidad de divisas.

VENTAS

- Registrar los pedidos con cálculodirecto del precio.

- Facturas con opción de formato,idioma y moneda.

26 MUNI)O 6ANADERO 1992-10

DANNOSIEMPRE UNA TECNICA DE AVANCE

ILA ELECCION DE UNA NAVE ES SERIA!NAVES AVICOLAS PARA POLLOS,

REPRODUCTORAS, NAVES PARA BOVINOS,OVINOS, PORCINOS, HANGARES

AGRICOLAS E INDUSTRIALES.DANNO LES OFRECE TODAS LAS GARANTIAS

DE UN CONSTRUCTOR ESPECIALIZADO:

EL la^rr^ellé collé^^.^^^^,^^ I^^^I^,^

Calle Galceran Marquet, n° 443850 CAMSRILS (TARRAGONA)

TEL. (9Tn 38 50 70 - FAX: (9Tn 36 18 20

SOLICITUD DOCUMENTACION:

NOMBRE ...................................................................................................................................................................................................................................

DIRECCION ..............................................................................................................................................................................................................................

TEL ..............................................................................................................................................................................................................................................

SUPERFICIE PREVISTA .......................................................................................... ALTfTUD..........................................................................................

MG

Paquetes b^sioos que cor^tsrnplan los ne^ooios/^ropecuarios

- Adminiatración Central- F9bricas de Pienaos, Premix- Laboratorioa- Ganaderfa- Optimización- Mataderos, Comerclal, Distribuclón

LABORAT®RI®8

FABRICABDE PIENBC

íiANADERIA

Cuadro II.

ADMINIBTRACI®NCENTRAL

.

Estadística por artículo, cliente yrepresentante.

Margen bruto por cliente, artículo.

Gestión preventa y contrato de ven-tas a plazo.

Estadísticas sobre varios años.

Gestión y disponibilidad de las divi-sas.

Integración al sistema APROS degestión de información comercial.

PEDIDOS/GESTION DE VEN"I'AS

Cálculo directo y automático de losprecios y descuentos. Toma de lospedidos, planning de entregas y deproducción.

Enlace con las instalaciones de cargaautomática y edición de los albara-nes de transporte.

Facturación inmediata y precisa.

Pedidoa

CONTABILIDAD

Integración total con las administra-ciones de ventas y compras.

Libros, diarios, clientes y proveedo-res, balance de comprobación, ba-lance general, resultados.Cálculo de interés, centro de costes,pagos automáticos a proveedores,cobros automáticos a clientes.Posibilidades especiales en materiade divisas, pagos parciales registrode las cantidades y pesos.

I

DIRECCIONEB

O

m m ^^^U^p m y

Ea mo m

Albaranee

Salida

iOPTIMIZACI®N

1 IMATADER®8C®MERCIAL

DI8TRI6lICI®N

- Exportación de los datos hacia unahoja electrónica.

PROTOTIPOS PARA EL SECTORAGROPECUARIO

Empleo de herramientasde ingenieria del software: CASE

Desde el comienzo de la informáticase ha intentado plasmar en los sistemasde información, el conocimiento yue

los usuarios poseían sobre su dominiode la información, almacenando datosrelativos al mismo:

Al principio los Sistemas Informáti-cos (S.L^ estaban soportados por unconjunto de programas en los que se«embebía» la descripción de los datos.

Estos sistemas «orientados al pro-ceso» resulta q muy difíciles de mante-ner y demasiado complejos, por lo yuese plantea la necesidad de centralizar lainformación sobre los datos, y apare-cen los sistcmas de Gestión de I3ase dcDatos SGBD, se crean el Directorio deDatos, cuyos objctivos son el de repre-sentar en formato legible para la má-quina los datos de representación ex-terna; y el Diccionario de Datos dondese reúne la información sobre los datosque los usuarios necesitan para com-prender el significado de los mismos.

La crecientc complejidad de la con-cepción y diseño de los 5.1. ha Ilevado

FABRICAS DE PIEN808. PREMIX

^Adminiatracion

Central

PRODUCCION Y STOCKS

- Enlace directo con las administra-ciones de ventas y compras.

- Previsión de stock.

- Enlace directo con el ordenador defabricación y optimización.

- Cálculo del precio de coste y eva-luaciones de los stocks.

J

Facturacion

Eatadisticas

Neceaidadea

M.P.

Cllentes centraiea__^ ^

Traneoorte II

Provssdores

Otroa

Geation de StockMultiplee Almacenea

Veloracion Inventario

-► Clientee

Tranaportiata

Proveedores

PRODUCCIONPlanning

Central

Stock

Cuadro III.

óansderia

l ^

Productos

(2) Automatlzacion

çOMPRAB

y (1)

Pedidoa

^

Albaranp

Entrada

}ControlFacturas

ITranaportlata

Formulacion

28 MUNDO 6ANADERO 1991-10

MG

° D

- ^IviculPura- Porcinos- Vacunos

OranJa

Lotee

Técnico

Cuadro IV.

Comprae

t3aatos

Resultadoa

•! 1Hlatóricoa

Animal

Pienaos

Otros

Apua

Medicamentoa

Otras

Facturación

Animalea

^Financiero

al uso de herramientas CASE (ComputerAided Software/System F.ngineering), quecontienen un diccionario, llamado enci-clopedia o repositorio, donde se almace-nan los datos operados (diseño e instru-mentación) durante el ciclo de vida de unS.L: esquemas y grafos, matrices, informa-ción relativa a la gestión de proyectos,gestión de ronfiguradores, etc.

Por último se ha Ilegado a un nuevoconcepto: el de Diccionario de Recursosde Información DRI, que constituye eldepósito integrado de todos los datossobrc la organización, automatizados ono, que son utilizados para efectuar laslabores de planificación rontrol y opera-ción que permitan a la empresa cumplirsus objetivos. De alguna forma los DRIengloban Ia5 capacidades y funciones detodos los almacenes de datos anteriores.

EI DRI corno gestión efectlvade los recursos de la empresa

Los diccionarios tiene como objetivofundament<al servir a la gestión de losdatos de la empresa y ayudar a la integra-ción de los sistemas de información, apor-tando una serie de beneficios que pode-mos clasificar en dos categorías: 1. Reco-ger de forma centralizada la semántica delos datos, esto es, el conocimiento que seposee acerca de los datos; 2. ofrecer inter-faces amistosas para los usuarios finales.

A partir del año 1988 el CASE per-mite iniciar la construcción de Prototi-

^

ClienteaVivos

Adminiatracion CentralFacturas Proveedorea

Pienaoe fabricas

Administración Central

MATADEROS

Control y eeçuimientode Ise bajae

Control y aequimientocon fndicee de rentabilidad

pos o modelos de sistemas de informa-ción específicos para una actividaddeterminada.

Los prototipos realizados con herra-mientas CASF, engloban además de unDiccionario que contiene todas las relacio-nes funcionales de una organización tipo,1.^,5 leyes de jerarquías entre datos y otroselementos que constituyen un modelo aaplicar a ese tipo de negocio, lo que per-mite afrontar y dar una buena solución a laproblemática planteada anteriormente paralas compañías del sector agropecuario.

Factura

MATADEROS . COMERCIAL

Entrada deAnimalea

^Producción^

Reaultadoa

^

^-

Eetadfaticas

AdminfatraclónCentral

AlbarAn

Eatadtsticae

Proveedores

tJn prototipo resulta ser un sistemainformático modelado para una com-pañía tipo del sector agropecuario.

El prototipo será tanto más valiosocuanto más aspectos funcionales, lí-neas de producción y servicios de lasentidades del sector contemple. Loque da entender que de su implanta-rión serán menos los trabajos y modifi-caciones sobre las que se actúe paradar satisfacción al usuario final.

Interface amigablepara el usuario

F.I usuario final no debe hacerse uninformático para conseguir los objeti-vos de su negocio. Las herramientasinformáticas de información CASF, ha-cen posible qo solamente el entendi-miento entre los sistemas y los usua-rios, sino que además el presentarle alusuario la informarión tal como éste lodescribe y la utiliza le permite partici-par en los procedimientos de cambiosy nuevas aplicaciones, pudiendo elusuario final establecer las reglas porlas que se deberá regir las relacionesentre los sujetos que intervienen en elsistema informático, es decir, tal y co-mo se produren en la realidad de losaspectos desu negocio.

Esta nueva estrategria es muy im-portante, pues hace posible la evolu-ción sostenida de los planes estraté-

^-DirecciónCentral

: ^1+Á ^. : $^tiçti:

Pedidoa

.

lCliente

► AlbarénRuta

FacturaContado

Varioa

Compras otrosProductoa

^

Pedidoa

AlbarAn

Factura

^

Adminfatraclóncentral

AdminiatraclónCentral

^ Ventas

^

MUNI)o 6ANADERO 1991-f0 Cuadro V. 29

MG

gicos de las compañías y sus sistemasde información.

Prototlpo MILAS para la gestiónde compañías del sector

EI prototipo MILAS creado por laempresa Adifo, contiene entre un 80%y 90°o de los datos: conceptos con ar-tículos, medidas, etc. que se manejannormalmente en una compañía delsector.

Está concebido de modo amigableal usuario final; éste ve cómo se estruc-turan los datos en la forma acostum-brada a como él los concibe.

EI usuario puede establecer un en-tendimiento con el sistema informá-tico en la forma que desee, puede acti-var, quitar o añadir información en suspantallas o sus listados.

EI usuario se ve asistido por panta-Ilas y ventanas de información paraseleccionar los datos como artículos,productos, clientes, unidades, divisas,

^:^^'^^^IU^i^um^ y ,.,:

Modificacionee y nuevae

. aplicaciones son integradoesn al diccionario

INTERFACE DESISTEMAS

DICCIONARIOMODELADO

[NTERFACE DELUSUARIO

Distintoe ueuarioe " Ven lo. dato."orqanisadoe de forma habituela su entorno

Cuadro VI.

IVAS, etc., y todo tipo de informaciónya creada en el prototipo. De estaforma la información es exacta, fiabley no se repite ni confunden los pro-cesos.

Hay todo un conjunto de herra-

miéntas CASE que configuran uninterface protector del sistema al tiem-po que presentan al usuario los datosen las formas amigable y habitual, perosin alterar la estructura interna del dic-cionario.

Es posible en un período detiempo muy corto, de meses, tomar elprototipo MILAS y adaptarlo alentorno del cliente. Para ello hay querealizar los análisis de necesidades ymodificar aquellas relaciones funcio-nales o datos que sean menester, perosolamente se realizan éstos, sicndo elpropio sistema el encargado de rees-tructurar sus relaciones conforme asus leyes internas, de modo que lasmodificaciones y las nuevas aplicacio-nes que se deseen aportar ahora o enun futuro quedarán integradas cn elsistema.

Con esta fiolosofía de Prototipo seconsigue q Sistemas Informáticos queresponder al desarrollo de los planesestratégicos de las rompañías del ser-tor agropecuario (Cuadro VI).

^ PLAS MEJORES JAULAS PARA EQUIPAR

-GRANJAS DE PERD IZ ROJA SALVAJE

GRATIS UN CURSO COMPLETO DE CRIA Y MANEJO

OFERTA del nuevo equipo completo de jaulaspara 96 parejas de perdices reproductoras, consus comederos, bebederos y salida de huevosautomática con soportación incluida.Y además gratis el curso completo de iniciacióna la cría de perdices EXTRONA.

P.V.P._PRECIO ESPECIAL

P.V.P.: 494.OOO+IVA

^r .^ ^ :^^a ^:::^Solicite información a:Polig. Ind. CAN-MIR08232 VILADECAVALLS (Barcelona)Teléfs. (93) 788 58 66 y 788 88 43o a sus distribuidores:

^i'1 f►Pd,l^ )^ r)F^141J^ 9^^I)i'I )^ ^I^i^l^^^

I^^^J^ r1^141)^ ^I^;'rf) ^^41^^f^^ 'I^^UI?!^^PORQUE

LO SENCILLO

SUELE PASAR

DESAPERC IBIDOSanchidrián, 13-15, Chalet 3. Tf. (91) 7l5 92 68

Fax: (91) 352 31 00 Pozuelo de Alarcón 28224 Madnd.

Josep Tarradellas, 20-30 3°-la Tf (93) 439 89 39

Fax (93) 419 96 46 08029 Barcelona.

FORDA IIILa optimización determina la fórmula más económica por

técnicas de programación lineal (algoritmo desarrollado por

DATISA) Pueden modiñcarse conversacionalmente los precios ylímites de los nutrientes e ingredientes, obteniendo inme-

diatamente la nueva solución Amplio análisis post-optimo Laversión avanzada permite simulaciones sobre variaciones de

precios de las materias primas, variación del porcentaje de un

ingrediente en cada fórmula, consumo global de materias primas

al variar el precio de una de ellas, reparto de un ingrediente

escaso o sobrante con sobrecoste mínimo, optimización del coste

del KG de carne considerando el índice de conversión Sedispone de otras dos versiones, para el cálculo de raciones de

forraje, y otra simplificada orientada a explotaciones ganaderas

^.PLIC^ICIONES INFORMHTIC^IS

MG

Programas informáticospara el sector ganadero

Jaume Balta. Información Agraria.

A pesar de que a estas alturas aún nose han publicado estadísticas sobre

la utilización de programas informáticosen las explotaciones ganaderas españolas,a juzgar por el rápido desarrollo que estápresentando el panorama informático ver-tical relacionada con dicho sector, el por-centaje de aplicaciones que se utilizanactualmente debe de ser bastante máselevado que hace un par de años.

En este sentido de desarrollo sectorialde las aplicaciones informáticas propiasdel sector agrario, y en particular del sec-tor ganadero, hay que mencionar laimportante contribución divulgativa queha realizado el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación en colaboracióncon Fundesco, como es la publicaciónde un catálogo de softwares de interésen agricultura, y que vio su segunda edi-ción en el mes de septiembre del añopasado. Publicación en línea de las di-vulgativas que desde hace años se reali-zan en distintos países europeos, o in-cluso del catálogo internacional de soft-ware agrícola, «FARMSOFT», en donde,también, el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación ha colaborado.

Por otra parte, y como señal del cre-ciente peso económico que va adqui-riendo la aplicación informática especí-fica del sector ganadero, se puede obser-var una mayor incidencia publicitaria denuevas versiones de aplicaciones exis-tentes o bien de la aparición de nuevasaplicaciones en las revistas técnicas delsector. Incluso algunas empresas editanrevistas en donde comentan los distintosprogramas que desarrollan en relación auna explotación ganadera.

No obstante, y a pesar de esta cre-ciente información existente en el mer-cado, la principal fuente informativa enestos momento sigue siendo la ya men-cionada segunda versión del «Catálogode softwares de interés en agricultura»,publicación gratuita que se puede solici-tar al Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, Corazón de María, 8.28002 Madrid.

En esta segunda edición se mencionanun total de 250 aplicaciones distintas, co-rrespondientes a todos los subsectoresagrarios, habiendo una importante y exten-sa oferta en relación al sector ganadero.

Esta segunda edición del catálogo estádividida en dos volúmenes. En el primervolumen se detallan todas las aplicacionesinformáticas que se comercializan o utilizanen España, ya sea a nivel de Centros priva-dos como públicos, con la descripción y lasutilidades de cada una de ellas; además seda información sobre el ordenador, el sis-tema operativo, el lenguaje de programa-ción, la empresa, el organismo o la insútu-ción que lo comercializa o lo emplea.

Asimismo, este primer volumen ofrecedistintos índices presentados de acuerdocon la clasificación de los programas y susdestinatarios, clasificación de programaspor descriptores, clasificación de progra-mas según descriptores dentro de cadauna de las categorías, clasificación de pro-gramas por empresas, y directorio deorganismos, empresas e instituciones.

El segundo volumen de este catálogopresenta un amplio glosario de términos,en forma de thesarus, agrarios que facilitala búsqueda de cualquier tema relacio-nado con el sector agrario; se da, también,una relación de términos empleados en laclasificación y se indican las aplicacionesinformáticas específicas.

Seguidamente, y sin querer ser exhausti-vos a causa de las nuevas aplicaciones quevan apareciendo en el mercado, citamos,para los sectores vacuno y porcino, las dis-tintas aplicaciones informáticas que se citanen la segunda edición del catálogo españolde softwares de interés en agricultura, sub-divididos por las temáticas más apropiadasa cada aplicación. En el próximo númeronos ocuparemos de los concernientes a lassectores avícola, ovino y cunícola.

SECTOR VACUNO

• Gestión técnico-económica

1. HERDMASTER: Aplicación

indicada para Ilevar a cabo la gestiónde un rebaño lechero en cuanto al ma-nejo de inseminaciones, control depreñez, secados, preparaciones al par-to, partos, enfermedades, tratamientosveterinarios, producción lechera, ali-mentación, etc...

Comercializado por: Alfa-Laval Agri,S.A. Antonio Cabezón, 27. 28034 Ma-drid.

2. GESTINVACL: Aplicación in-tegrada que permite llevar la gestiónde una explotación a cuatro niveles:productivo, reproductivo, empresarialy genético. Permite llevar a cabo el cál-culo de las curvas de lactación previs-tas y su comparación con las produc-ciones reales, tanto por animal comopor grupo.

Comercializado por. Agromática,S.A. y LT.G. Porcino, S.A. Tajonar, l9EntrpL Izq. 3100(i Pamplona.

3. LOGILAI'T: Gestión técnico-económica de una explotación de va-cuno mediante un sistema de fichasindividuales que contienen informa-ción referente a la identificación delanimal, descendencia, producción le-chera, resumen técnico del animal, ár-bol genealógico, etc...

Comercializado por: Pascual deAranda, S.A. Avda. Castilla, 70. 09400Aranda de Duero (Burgos^.

4. VACUNO PROD. LECHF.: Apartir de los objetivos dispuestos y delcontrol de las cubriciones y dc las rear-ciones permite llevar un seguimientoproductivo de las vacas. De esta formael ganadero podrá eliminar los anima-les menos productivos y por consi-guiente aumentar la rentabilidad de laexplotación.

Comercializado por: Bio-One, S.A.Paseo Ramón Vall, 40. 08670 Navas(Barcelona^.

5. GESTION TF,CNICO-F.CO-NOMICA VACUNO DF. LF,CHE: Apartir de los datos técnicos almaccna-dos en la aplicación es posible visuali-zar de forma inmediatamente la situa-

32 MUNDO 6ANADERO 1995-10

MG^.

ción técnico económica de la explota-ción.

Comercialización por: LK.T., S.A.Vicente Goikoetxea, < C^' 01008 Vito-ria.

C. GF,STION TECNICO-ECO-NOMICA DE GANADO VACUNODE LF.CHE: Plan de Gestión Lechera.A partir de los diferentes datos técni-cos que se entran permite realizar unanálisis del margen bruto de la explota-ción por vaca y unidad de explotación;obtener índices de eficacia de la explo-tación con el fin de compararlos concualquier otra explotación; informa-ción mensual de censos y eficacia de laalimentación, y clasificación de lasdiferentes explotaciones de la empresasegún el margen comercial obtenidoen relación a los alimentos adquiridos.

Comercializado por: LT.G. Vacuno,S.A. Ctra. EI Sadar, Edi£ El Sario.31006 Pamplona.

7. GEVALE: Aplicación contablesimple para la obtención de los rendi-mientos brutos y netos del ganadolechero de cualquier explotación.

Comercializado por: Seresco Astu-riana, S.A. Matemático Oedrayes, 23.33005 Oviedo.

8. GESVAC: Aplicación que per-mite llevar a cabo la gestión de módu-los de vacas lecheras de hasta 200vacas. Para cada animal de la cubriciónpermite llevar a cabo un control sobrelas cubriciones, partos, terneros, etc...Calcula y permite realizar los gráficosde la curva de lactación para cada ani-mal.

Utilizado por: Servicio de Extensión

Agraria (MAPA^. Corazón de María, 8.

28002 Madrid.

9. ISALACT: Gestión técnico-económica del rebaño vacuno lecheromediante objetivos. Al inicio de cadalactación, el programa determina paracada vaca una curva de lactación obje-tivo, así como el nivel de producciónglobal del conjunto del rebaño. Alcontrolar los resultados (datos del con-trol lechero) ISALACT proporcionainformes técnicos que facilitan losdiagnósticos, permitiendo reaccionar atiempo ante un descenso de produc-ción. Además de controlar la produc-ción (gestiona y optimiza las cuotaslecheras^ y la alimentación del rebaño(establece y optimiza raciones ajustán-dolas a los niveles de producción decada animal^, el ganadero Ileva la ges-

tión diaria de su vaquería (reproduc-ción, sanidad, cuentas y márgenes de laexplotación^ y puede hacer simulacio-nes. Presencia de un cuaderno de esta-blo para diagnóstico de gestación.Enlazado automáticamente con medi-dores de leche y alimentadores (Coda-trón, Boumatic, Alfa-Laval^. Posibili-dad de gestionar varias granjas. Enlacecon ISAGRLJPO para análisis de gana-deros en grupo.

Utilizado por ganaderos individualesy en grupo, cooperativas, SAT, organis-mos agrarios, técnicos-asesores, veteri-narios, etc...

Comercializado por: ISAGRL Avda.V. Blasco Ibáñez, 194. 46022 Valencia.

10. ISAGRUPO: Premiado en elconcurso de novedades técnicasFIMA'92. Premio otorgado por vez pri-mera a una aplicación informática degestión agraria.

Generador de estudios comparati-vos, permite un tratamiento informati-zado de encuestas técnico-económicasrelativas a grupos de ganaderos. Selec-ción multicriterio con cúmulos, me-dias, desviaciones y resultados compa-rativos de miembros (grupos decabeza, de cola, media^. Diseño gráficoy análisis de documentos de animaciónde reuniones de trabajo. Enlaces auto-máticos de entrada y salida. Facilita elseguimiento individual de cada explo-tación a la vez que permite una anima-ción de grupos de ganaderos y la ela-boración de referencias locales o regio-nales.

Utilizado por ganaderos en grupo,cooperativas, SAT, organismos agra-rios, técnicos-asesores, veterinarios,núcleos de control lechero, etc..

Comercializado por: ISAGRI.

Nutrición

1. GESNUT: Indicado para llevara cabo la gestión nutricional de unaexplotación de vacuno lechero. Dichagestión nutricional se lleva a cabo através de un menú de alimentos sien-do posible de borrar y de introducir denuevo; cálculo de requerimientos apartir del peso, producción de leche,etc...; valoración de la ración en conse-cuencia con los datos obtenidos ante-riormente, y optimización de la raciónde manera que salga lo más económicaposible.

Utilizado por: Generalitat de Cata-

luña. Departamento de Agricultura,

Ganadería y Pesca. Pau Claris, 95.

08009 Barcelona.

2. VIOLETA: Aplicación informá-tica específica para el cálculo de dietasalimenticias para rumiantes. El pro-grama consta de una base de datos yde programas de predicción de las ne-cesidades nutritivas, establecidas segúnel INRA, ARC y NRC.

Utilizado por: Junta de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Di-rección General de Investigación y Ex-tensión Agrarias. Avda. Alameda delObispo, s/n. 14080 Córdoba.

SECTOR VACUNO

Control de mamitis

1. HERDMASTER: Si bien esuna aplicación de índole técnico-eco-nómica permite llevar un seguimientode las enfermedades de cada animal dela explotación.

Comercializado por: Alfa-Laval Agri,S.A. Antonio Cabezón, 27. 28034 Ma-drid.

2. VACUNACION: Permite lle-var a cabo un control de las diferentesvacunas. Permite ]levar a cabo el man-tenimiento y obtener listados de losanimales y de los municipios de losanimales controlados.

Utilizado por: Región de Murcia.Consejería de Agricultura, Ganadería yPesca. Plaza Juan XXIII, 8. 30071 Mur-cia.

3. CONTROL TECNICO DELGANADO VACUNO DE LECHE:Aplicación de gestión técnico de vacu-no que lleva el módulo para el controlde la mamitis.

Comercializado por: LK.T., S.A.Vicente Goikoetxea, 6-6.ria.

01008 Vito-

4. CONTROL DE MAMITIS YBACTERIOLOGIA DE GANADOVACUNO: Dicha aplicación informasobre el contaje mensual de formas enpromedio y vaca por vaca, análisis dedatos con porcentajes, y listados y por-centajes de resultados de bacteriología.

Comercializado por: LT.G., S.A. Ctra.El Sadar, Edif. EI Sario. 31006 Pamplona.

Comercializado por: Selgana, S.A.Ctra. EI Sadar, Edif. EI Sario. 31006Pamplona.

M U N I)O GANADERO /99^-10 33

S E R V I C I 0 S D E

infoRural

InfoRural pone al alcance de todo aquel usuarioVideotex una amplia gama de servicios dirigidos

fundamentalmente a dar cobertura a lasnecesidades de información y asesoramiento de los

agentes que operan en el medio rural.

Legislación.

Prensa Rural.

Precios agrarios,por Lonjas de contratación y productos.

Publicaciones especializadas.

Ferias, Lonjas y Mercados,. . .v,r^^a.,.w•,,„ ,,..,.,... ^ .

su situacion y caracteristicas. ,^ .. , ^e ^; __^^^ ^

Ayudas institucionales, ^ ° ,,^tanto nacionales como re ionales. ^^:' ^g ...^.^^ . ^^Concursos Públicos. ^`^°` '

Divisas y valores de bolsa.

Mensajería.

MG^.

5. CON'IROL DE MAMITIS:Recogida de datos con emisión deresultados a ganaderos.

Comercialización por: Seresco Astu-riana, S.A. Matemático Pedrayes, 23.i3005 Oviedo.

SECTOR PORCINO

Softwares de gestióntécnico-económica

1. GF,S'I'INPORC: Gestión téc-nica y económica de explotaciones deganado porcino. Controla de forma indi-vidual todos los animales de la explota-ción con cálculo de coste por camada ypor animal. Planifica el trabajo diario enfunción de parámetros fácilmente modi-ficables por el usuario. F.misión de infor-mes económicos por meses y totales,además de otros muchos informes deresultados. Inrorpora gráficos de la evo-lución de la explotación y de los índicestécnicos más representativos.

Distribuido por: Agromática, S.A. e

LT.G. Porcino, S.A. d Tajonar, 19

cntrpl. izq. 31006 Pamplona. TeL (95^

422 85 18.

2. GTF,P-IRTA 3: El programaintegra un amplio grupo de funcionesque permitc opcrar a diferentes nivelesde detalle.- LJltima información sobre un deter-

minado reproductor.- Historia individual.- Estructura de la explotación.- Resultados de la explotación, etc...

Distribuido por: LF.R., S.A. c/ Gene-

ral Britos, 2-i^'. 25007 Lérida. Tel.: (973^

24 94 2(i-23 92 76.

3. GANPOR: Gestión y controlde incidencias de una explotación por-cina. Controla, ante todo, situaciones dehembras:- Cubriciones.- Partos.- Destetes.- Bajas.- Productividad de los machos segúnlínca de hijas y línea de hermanas.

Distribuido por: ABACO SOFT.Urb. Las Suertcs, Chalet 60. 28400 - Co-Ilado Villalba (Madrid). TeL (91) 851 3530.

4. F,LCROS EXE: Gestión de gran-jas de producción y gestión de historia-les de cerdas reproductoras. A partir delos datos como cubriciones, partos, des-

tetes, engorde, ... y ventas, calcula losperíodos de tiempo deseados (semanas,trimestre, año, etc... ► e índices producti-vos de los animales reproductores (cer-das y verracos), índices de transforma-ciones para los animales de engorde;mantiene el historial de los animalesreproductores y el inventario y ocupa-ción de cada nave. Si la introducción delos datos es diaria permite realizar unagestión de movimientos de la granjacomo traslados de una nave a otra, des-tetes, partos, ...

tltilizado por: Universidad Politéc-nica de Cataluña. F,scuela Técnica Supe-rior de Ingenieros Agrónomos. Departa-mento de Matemática Aplicada. Avda.Rovira Roure, 177. 25006 Lérida. Tel.(973) 23 34 41.

5. LOGIPORC: Permite obtenerdistintos informes: planificación del tra-bajo semanal, resultados técnicos globa-les, análisis de fertilidad del ganado ypor verraco, previsiones de producción,consumo de pienso, gestión de clientesy proveedores, movimiento de animales,precios medios de compras y ventas porcliente/proveedor.

Distribuido por: Pascual de Aranda,S.A. Avda. Castilla, 70. 09400 Aranda deDuero (Burgos^. Tel. (947^ 50 04 S0.

6. GESTION DE GRUPO: Pro-grama para el procesamiento y ediciónde los resultados de varias granjas ges-tionadas con la aplicación Logiporc. Apartir de los datos individuales decada granja elabora informes técnicospropios del grupo y comparativos, yedita las anomalías co q respecto algrupo.

Distribuido por: Pascual de Aranda,S.A.

7. G.T.E.P.: Permite llevar a caboel plan de trabajo quincenal sobre laexplotación. Emite las hojas de recogidade los datos, y permite obtener resulta-dos de la explotación trimestrales,semestrales y anuales.

Utilizado por: Regió q de Murcia.Consejería de Agricultura, Ganadería yPesca. C/ Plaza Juan XXIII, 8. 300071Murcia. Tel. (968^ 24 02 11.

8. F,XPLOTACIONES DE GA-NADO PORCINO: Aplicación que sepuede integrar con contabilidad. Mante-nimiento de compras de animales, gas-tos (medicamentos, veterinario, ...^,piensos, pérdidas, y ventas de animales.Asimismo permite relación de integra-ciones (nuevos animales^, estadística de

engorde, relación de compras, ventas,piensos, mermas, etc...

Distribuido por. Base Cía., de So-porte Lógico S.A.L. C/ Enrique VillarBas, 19 - F,ntL - B 30008 Murcia. Tel.(968) 23 83 00.

9. PORCINO PRODUCCION:Aplicación con gran manejabilidad.Permite saber en todo momento el es-tado técnico y económico de la explo-tación. Informa del planning diario detrabajo así como de las cerdas más ymenos rentables de la explotación.

Distribuido por: BIO-ONE, S.A. Pa-seo Ramón Vall, 40. 08670 - Navas(Barcelona^. Tel. (93^ 83 06 11 - 839 O612.

l0. GESTION TECNICA DF,CERDAS: Mantiene el historial pro-ductivo de las cerdas; el planning de laexplotación; los resultados de la explo-tación mensualmente; listado de ma-chos, y emite un informe trimestralcomparativo de la gestión al gánadero.

Distribuido por: LT.G. PORCINO,S.A. Ctra. EI Sadar, Edi£ «EI Sario».31006 Pamplona. TeL (948) 23 85 12.

11. GESTION ECONOMICADE CERDAS: Realiza la gestión eco-nómica (margen bruto) para la transi-ción cebo y global. Gestión por pro-ductores de lechones, ciclos cerrados ymixtos.

Distribuido por: LT.G. Porcino, S.A.12. GESTION DE UN GRUPO

DE CGRANJAS PORCINAS: PermitcIlevar a cabo el control de animales(mantenimiento e inspección de cubri-ciones, partos, listado general de cer-das, recría, cebo, índices de conver-sión, etc...^ y la gestión de grupo(clientes, proveedores, facturació q depiensos y medicamentos, diario de fac-turación, ventas por granja, estadísticasvarias, contabilidad general, ...^.

Distribuido por: Servicios Informáti-

cos F,mpresariales (serie^. C/ Benica-

sim, 3. 28001 Madrid. TeL O1^ 470 07

O5.

13. GESTECER: Permite manejarmódulos de 200 cerdas, pudiendoaumentar el número de los módulosde trabajo a medida que la explotaciónaumente el número de animales. Cal-cula para cada cerda índices sobrecubriciones, partos, lechones nacidos ydestetados, etc...

Utilizado por: Servicio de ExtensiónAgraria (MAPA^. C/ Corazón de María,8. 28002 Madrid. TeL (91) 347 36 00.

M U N DO OANADERO 1992-10 35

MG^.

Softwares de cei^o

1. PORCINO CEBO: Aplicaciónque contempla dos formas bien distintasde gestión y trabajo. La de ciclos cerrados,en que se incluyen todas aquellas explo-taciones en que en una misma nave serealiza todo el ciclo, o bien de engordepor grupos, es decir, aquellas explotacio-nes que introducen los lechones en unanave por un tiempo determinado.

Distribuido por: BIO-ONF,, S.A.

Softwares de selección

1. INMA 1: Programa de utilidadpara la selección de caracteres reproduc-tivos en núcleos de selección de espe-cies como el cerdo. El programa evalúagenéticamente los machos y las hembrascuyos descendientes son candidatos parala selección. El método de selección esun índice con información variable so-bre las hembras, machos, madres de losanteriores, hermanos completos y mediohermanos.

Utilizado por: LJniversidad Politécnicade Valencia. Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Agrónomos. Departamen-to de Ciencia Animal. Unidad de mejo-ra. Camino de Vera, 14. 46020 Valencia.Tel. (96) 387 74 33.

2. BLUPCREC: Permite la valora-ción genética de individuos por caracte-res de crecimiento (peso al destete, al sa-crificio, velocidad de crecimiento, ...) ennúcleos de selección de porcino. El mé-todo de evaluación es BLtJP, aplicandosobre un modelo de dos efectos fijos ydos de aleatorios. Estos son el valor ge-nético de los individuos y el efecto ma-terno sobre el carácter de crecimiento.Se utiliza toda la información disponiblesobre el carácter objeto de valoración.

tltilizado por: Universidad Politécnicade Valencia. Escuela Técnica Superior deIngenierosa Agrónomos. Departamentode Ciencia AnimaL Unidad de mejora.

3. SELDES: Permite la selección decaracteres reproductivos en núcleos deselección de porcino. Evalúa genética-mente a los machos y a las hembrascuyos descendientes son candidatos parala selección. El método de selección esel BLiJP. Estos valores son el valor gené-tico de los machos y las hembras, asícomo el efecto permanente de las hem-bras. Se utiliza toda la información dis-ponible sobre el carácter objeto deselección.

Utilizado por: Universidad Politécnicade Valencia. Escuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos. Departamento deCiencia Animal. Unidad dc mejot^a.

4. GENETICA PORCINA: A tra-vés de la autoprogramación personal,dicha aplicación permite al usuario Ilevarun control de las incompatibilidadesgenéticas entre los distintos individuos dela explotación, con la particularidad deremontarse a la generación que se deseesiempre y cuando esté en archivo.

Distribuido por. BIO-ONE, S.A.5. PORGEN-GENEALOGIA

PORCINO: Software que permite elmantenimiento de genealogrias de explo-tación, de selección y multiplicación; deltestaje en granja; del plan de cubriciones;tatuajes; índices de fertilidad y de balan-ces productivos y genéticos.

i Itilizado por: LT.G. Porcino, S.A. deNavarra.

6. LOGIPORC SELECCION:Permite obtener un gran número de in-formes: gestión de tatuajes, consanguini-dad, cartas genealógicas, puntuación yclasificación de lotes de control, etc...

Distribuido por: Pascual de Aranda,S.A.

Softwares de registrode explotaciones porcinas

1. EXPLOTACIONF,S PORCI-NAS: Gestiona el registro de explotacio-nes porcinas.

Utilizado por: Generalitat Valenciana.Consellería de Agricultura y Pesca. C/Amadeo Saboya, 2. 46016 Valencia. Tel.(96) 36195 11.

2. EXPLOTACION DE PORCI-NO: Aplicación indicada para el mante-nimiento del registro de explotacionesde porcino, permitiendo consultas y lis-tados.

Utilizado por: Región de Murcia.Consejería de Agricultura, Ganadería yPcsca.

Softwares sanitarios

1. REGIS"IRO DE VACUNA-CIONES EN EXPLOTACIONF,S DEPORCINO: Permite el seguimiento delas vacunaciones que se realizan en cadauna de las explotaciones de porcino delRegistro de Explotaciones de porcino.

Utilizado por: Generalitat Valenciana.Consellería de Agricultura y Pesca.

2. VACUNACION: Permite Ilevara cabo el control de las vacunaciones.Mantiene archivo de consultas y listados.Control de distribución de dosis devacunas. F.mite resúmenes mensualcs yanuales de vacunación por municipios.

Utilizado por: Región de Murcia.Consejería de Agricultura, Ganadcría yPesca.

3. ECOPORC: Indicado para eldiagnóstico de diarreas en lactación, pro-blemas de destete, M.M.A., problemasreproductivos, y problemas respiratoriosen cebo. Permite obtener informessobre la situación de la explotación yrealizar simulaciones de riesgo al intro-ducir modificaciones.

Distribuido por: Cavegat. Zone In-dustriel. Rue de la Vallee d'Ossau. B.P.No, 3. 64121 Serres- Castet (Francia).Tel. 33/59/33 25 49.

4. SANIDAD ANIMAL: Dichaaplicación permite Ilevar a cabo el man-tenimiento de censos individualizadospor explotación en cuanto al historial dcvacunas. F.mite informes entre fechas delas vacunaciones realizadas y de la situa-ción sanitaria de las explotaciones censa-das.

Distribuido por: Selgana, S.A. Ctra. I;I

Sadar, Edif. «EI Sario». 31006 Pamplona.

TeL ^948^ 23 85 12.

5. PECUARIO: A partir de lasentradas como tipo de explotación, cen-tros veterinarios y de los parámetros uti-lizados para el análisis y de los resultadosde los mismos permite emitir informessobre campañas sanitarias. Los informesse pueden buscar por explotación o porfechas. También permitc tcner referen-cia del laboratorio que realizó los análisisindicando fecha de recepción, de análi-sis, etc... Se puede trabajar con analiza-dores F,LISA que permiten una cone-xión directa entre el analiz.ador y elmicroordenador.

Distribuido por: Agromatica, S.A.

Softwares de restitucionescomunitarias

L RESTI'I'LJCIONF.S: Pcrmitcrealizar la elaboración dc los expedicntesde solicitud de restituciones a la cxpor-tación de productos agrarios comunita-rios para distintos sectores entrc los cua-les se encuentra el porcino.

Distribuido por. Aplicacioncs Finan-cieras, S.A. C/ Canarias, 16. 28045 Ma-drid. TeL (91^ 468 08 48.

36 M U N Do GANADERO 199Z-10

MG

Alimentación del vacunocon ordenador

Giorgio ProvoloInstituto de Ingeniería Agraria. Universidad de Milán

i alimentación de los animales es,como se sabe, la partida de coste

más elevada en el ámbito de la explo-tación de vacas de leche. En efecto, suincidencia oscila entre el 40 y el 50% yestá constituida por el coste de los ali-mentos de base, en particular los con-centrados, y por el notable empleo demáquinas y mano de obra para la pre-paración y la distribución de los ali-mentos mismos.

Esto se encuentra, en particular, allídonde debido a la intensificación pro-ductiva, ligada a la cada vez mayorescasez de mano de obra, ha resulta2lonecesario uniformar la alimentación.tlna consecuencia directa de ello es elaumento de la productividad de losanimales y un mejor aprovechamientodel recurso «tierra».

Gracias a las técnicas de conserva-ción puestas en acción se ha hecho po-sible el suministrar al animal un ali-mento de óptima calidad durante todoel año. Como consecuencia, se ha in-troducido una alteración del ciclo fisio-lógico del animal, porque éste ya no esdependiente de la disponibilidad natu-ral de forraje.

En esta nueva situación, los proble-mas ligados con la alimentación se vie-nen a modificar, a complicar y a fundircon los otros problemas de la explota-ción ganadera, porque las vacas debeningerir forrajes con ritmos que son im-puestos por el hombre, que favoreceen absoluto a las propias exigenciascon menoscabo de las del animal.

Asímismo, los recientes estudios so-bre la composición de los alimentostradicionalmente suministrados a losanimales han hecho que se puedanidentificar otras «materias primas» (di-rectamente productos de la actividadagrícola o derivados de procesos indus-triales de transformación), que puedanincluirse, sustituyendo a los forrajes,en el plato de la vaca.

En este contexto resulta evidente9ue las elecciones relativas a la alimen-

EXPLOTACION

Fig.1. Posibilidadesde introducción de

sistemasinformáticos en la

explotaciónganadera: a ► la

utilización de unordenador

personal, dotadodel oportuno

programa, requierela presencia delganadero,tanto

para la introducciónde los datos como

para la elección y elanálisis de las

elaboraciones; b ►los sistemas de

adquisiciónautomática de

datos permitencontrolar algunos

procesos en laexplotación. EI

ganadero desarrollasólo funciones de

planificación ycontrol; c) las dos

aplicacionesanteriores se

pueden unir demodo que se eviten

transcripcionesy se haga

automáticamentela puesta al día de

los archivos.

INFORMACIONES

GANADERO

b)

CJ

elección de datos DE DATASINTRODUCCION

a introducir

ARAMETRO^I

EXPLOTACION

SISTEMA DEADOUISICION

DE DATOS

ARCHIVOS

GANADERO

lELABORADOR

tación deben estar encuadradas en elconjunto de la gestión de toda la ex-plotación, ya que están estrechamenteligadas a su política productiva. F,n este

sentido el ganadero debe ponerse co-mo objetivo principal el de reducir loscostes unitarios de producción, de mo-do que se haga más competitiva su ex-

^1 l I N I)( ) GANADERO 1995-1 O 37

MG

plotación. Esto significa ra-cionalizar también la ali-mentación, reduciendo losdespilfarros y optimizandoel aporte de elementos nu-tritivos a cada animal, dismi-nuyendo al mismo tiempoel empleo de mano de obrapara las operaciones de pre-paración y distribución delos alimentos.

A este fin es necesariauna atenta programación yejecución de las operacio-nes de alimentación. Enapoyo a esta compleja acti-vidad del ganadero, en losúltimos años se han introducido nue-vos medios basados en la utilización dela electrónica y de la informática.

ORDENADOR Y ALIMENTACION

Para analizar mejor las posibilidadesde introducción de estas tecnologíasen la explotación bovina, es útil dividirtodo el proceso de alimentación en lassiguientes fases:a) Elección de la estrategia alimenta-

ria, entendida tanto como evalua-ción de las necesidades de los ani-males, como formulación de laración en base a la disponibilidady coste de los alimentos.

b) Preparación de los alimentos(mezcla y dosiftcación).

c) Distribución de la ración.La primera fase resulta en general

desvinculada de las modalidades conlas que son estabulados los animales y

Fig. 2. Los carros mezcladores pueden estar dotados de celdas decarga para el pesado electrónico de las cantidades de alimentointroducido.

RACIONPROGRAMAOA

CANTIDADESPESADAS

© ^

CANTIDADES

PESADASa

7^

con las que son distribuidos los ali-mentos, al contrario de lo que sucedecon las otras dos fases. En cualquiercaso hay que recalcar que las eleccio-nes alimentarias debe q venir despuésde las evaluaciones de orden econó-mico, que regulan las elecciones ges-tionales de toda la explotación.

En términos generales, las aplicacio-nes de la informática a la alimentaciónpueden reagruparse en dos categorías,según las modalidades con las que seintroducen en el proceso productivo:instrumentos de apoyo a la decisión ygestión; medios para controlar o auto-matizar las operaciones de preparacióny distribución de los alimentos.

En el primer caso se trata de un ela-borador, en general un ordenador per-sonal, dotado de un adecuado progra-ma (software) que se utiliza de modointeractivo por el usuario (fig. la). Elfuncionamiento del ordenador estásubordinado a la presencia de un ope-

MEMORIA

CENTRALITASOBRE EL CARRO

ll

TECNI/;A

ALIMCN1At:lf)M1

(^FSTIONANIMAI

RAfI(1NAMIENTC

MEZCLADOR

MEMORIA

HFEi

A.r

Fig. 3. La utilización de un ^^cartucho»permite la transferencia de las informa-ciones entre ordenador personal y carromezclador. La ración programada por elordenador es memorizada en el cartucho(A). Este es conectado después con lacentralita de control situada sobre el

carro mezclador, al cual envía la composición de la ración (B) y del que recibe las cantidades de alimento efec-tivamente pesadas. Estas informaciones son finalmente transferidas al ordenador personal (C).

rador, que introduce lasinformacioncs de base yobtiene los resultados de laelaboración (por ejemplo,se introduce el peso y laproducción de leche de losanimales y se obtienen lasnecesidades nutritivas).

Diferente es la modali-dad de empleo de los siste-mas quc permiten la auto-matización, total o parcial,de algunas operaciones, yaque su funcionamientorequiere sólo la introduc-ción inicial de algunos datosy el control periódico del

funcionamiento (fig. lb). Por ejem-plo, los autoalimentadores requierenel planteamiento dc la cantidad deconcentrado a suministrar a cada ani-maL La distribución del alimenro sehace después automáticamente, sinintervención directa por partc delhombre.

Los dos tipos de aplicació q puedencoexistir en la misma explotación y,por tanto, resulta evidente la utilidadde una conexión directa, de forma qucse puedan transferir de modo automá-tico las informaciones comunes (fig.Por ejemplo, la cantidad de alimentoconcentrado a suministrar a cada ani-mal puede obtenerse por medio dc unprograma gestional en el ordenadorpersonal y utilizarse para la programa-ción de los autoalimentadores, sin nc-cesidad de intervención manual. Aun-que técnicamente es fácilmente realiza-ble, esta conexión está todavía limitadaa algunos casos.

SISTEMA I)F AIIMENIA('I()N C.UNTPOLAI)A P()R()Rf)ENAf)I^N

(^RUPt

NI)ivIDUA ^.A^rft . RE9AN0

NDIVIUUAL ^

iN^ I ^;nl

Fig. 4. Laposibilidad de

introducción desistemas

informáticosdepende de las

modalidades con lasque se gestiona la

alimentación de losanimales.

38 ^1 l' V I)( 1 GAN/I DERO / 992-10

MG

LA ESTRATEGIA ALIMENTARIA

F.l correcto racionamiento de unanimal (o de un grupo de animales^depende dc numerosos factores.F,ntre éstos, algunos, como el nivelproductivo, el estadio en la lactacióny el estado reproductivo, variando enel tiempo, requieren una adecuaciónde la ración alimentaria a las cambian-tes exigencias de los animales. Pres-cindiendo del método con el que sepueden calcular las necesidades de losanimales, la utilización de un ordena-dor permitc facilitar su puesta al díaal variar el estado de los animales, yasímismo permite formar gruposhomogéneos de animales donde seacxigido.

EI paso siguiente es el de definir lacomposición de la ración a suministrara los animales, en relación con la dis-ponibilidad y el coste de los alimentos,de modo que se cubran las necesida-des antes identificadas. En resumidascuentas, es necesario obtener una ra-ción «equilibrada», utilizando aquellos

Fig. 6. EI rastrillo con sistema de accesocontrolado por el ordenador permite regu-lar la alimentación de los animales. a)antena para el reconocimiento; b) sistemade bloqueo electromagnético.

zando alimentos diferentes o variandosu coste. Para satisfacer esta exigenciase han propuesto numerosos progra-mas, que funcionan en el ordenadorpersonal y que permiten, una vez in-troducidas las necesidades y los ali-mentos disponibles con las correspon-dientes características nutritivas y decoste, obtener la ración alimentaria acoste mínimo.

ISAGRILíder del software de gestión agrícola

• 7años de experienciaal servicio del agri ►ultor

• 7000 usuarios europeosque ya han depositado suconfianza en nuestrosservicios y aplicacionesprofesionales:

ISACONTA : Contabilidadagraria general y por márgenesISAMARGEN : Gestión técnico -económica de exp/otacionesagrariasISALACT: Gestión técnico-económica del rebaño vacunolechero

20NA DEDESCANSO

^

PUERTA "^^DE

ACCESO

IDENTIFICACION

CORREDOR DE ALIMENTACION

Fig. 5. EI acceso a la zona de alimentaciónse puede permitir sólo a un grupo de ani-males mediante puertas y sistemas deidentificación de los animales.

alimentos que permiten hacer mínimoel coste de la ración misma.

La dinámica del mercado de alimen-tos, en particular ha ligado a la dispo-nibilidad de los subproductos, obliga alganadero a una continua comproba-ción de las elecciones efectuadas. Sededuce de ello la utilidad de disponerde instrumentos aptos para determinarrápidamente el coste de la ración, utili-

Para aportarle un servicioaún más próximo...

•- . •• ^ : •' ^ 1 •'

^ ' •'•• .

Si Ud.Es un apasionado de gestiónDesea promover la informática agrícolaPosee el don de los contactos humanosBusca un complemento de ingresos

Diríjase a ISAGRI

Avda. V. Blasco Ibáñez,194, 3° 11 • 46022 VALENCIATel. ( 96 ) 356 08 65 Fax ( 96 ) 356 08 64

MG

PREPARACIONDE LOS ALIMENTOS

Después de haber defi-nido la ración a distribuir alos animales resulta parti-cularmente interesante laposibilidad de controlar lafase de preparación de losalimentos mismos, demodo que se garantice quela ración distribuida estáconforme con la estable-cida. Esto se puede realizarmediante la utilización decarros mezcladores, quedisponen de accesorios con

Fig. 7. Los autoalimentadores permiten la automatización de ladistribución del concentrado a cada animal en función de unaración programada.

sistema de pesado electrónico (fig.Esto permiten calcular, por medioun teclado situado sobre el carro,

2 ).delas

cantidades de alimento de las quedebe estar compuesta la ración. Enfase de carga, la obtención del pesocalculado para cada alimento es indi-cada al operador mediante una señalacústica o visual.

Una interesante evolución de estossistemas se refiere a la posibilidad deintercambio de informaciones entrecarro mezclador y ordenador perso-nal, por medio de un «cartucho» capazde memorizar los datos suministradospor la calculadora y suministrarlosdespués al sistema de control de laspesadas sobre el carro. E1 mismo sis-tema es también capaz de registrar lascantidades efectivamente pesadas decada alimento cargado sobre el carroy comunicarlas al ordenador personal,que las tiene en cuenta para la for-mulación de las comidas siguientesy para la gestión de las provisiones(fig. 3).

DISTRIBUCION DE LA RACION

El suministro de forrajes cada vezmás concentrados y de volumen redu-cido obliga a la introducción de siste-mas de control de la cantidad máximaingerida por cada cabeza y del ritmocon el que dicho alimento es consu-mido.

Estos sistemas pueden dividirse es-quemáticamente en función de las mo-dalidades de suministro de los alimen-tos y de gestión del rebaño. En parti-cular, es posible dividir los sistemas dealimentación en función (fig. 4):a) De la modalidad de suministro de

los alimentos (por grupos o indivi-dual).

b) Del modo en que están estabula-dos los animales (individualmen-te, por grupos o en grupo único).

c) De las modalidades de presenta-ción de los alimentos (ració q úni-ca odo).

ración base más concentra-

El primero de estos aspectos es sin

Fig. 8. Principio de funcionamiento de un autoalimentador: antes de accionar el sistemade distribución (1 ► , el animal es reconocido (2) y el ordenador (3) controla en su archivo (4)la cantidad de alimento a suministrar.

duda el que más condicionalas posibilidades de automa-tizació q y, por tanto, se haráreferencia de él seguida-mente, si bien teniendo encuenta los otros factores.

ALIMENTACION PORGRUPOS

Si el suministro de losalimentos se efectúa porgrupos, en establos de esta-bulación libre en los que noexiste la divisió q física dclos animales en grupos, es

necesario prever un acceso controladoal alimento destinado a cada grupo deanimales. Esto se puede conseguirregulando el ingreso en la zona de ali-mentación, permitiéndoselo sólo a losanimales que pertenecen al grupo parael que se ha preparado el alimento cnlos comederos, gracias a un sistema deidentificación unido con las puertas deacceso a la zona de alimentación (fig.5). Esta solución conlleva la necesidadde distribuir el alimento en comederomás veces al día (al menos dos vecespara cada grupo) y, por tanto, unempleo de mano de obra superior; así-mismo, los animales no pucden ali-mentarse fuera de los períodos prefija-dos.

Una segunda solurió q consiste endotar al rastrillo del pesebrc de unsistema de identificación del animal yde control del sistema de acceso, me-diante un dispositivo electromecánicoaccionado por un ordenador (tig. 6).Este sistema permitía asignar el lugarde alimentación, y por tanto el tipode alimento, a cada animal o grupo deanimales. Igualmente es posible pro-gramar la «captura^> en el rastrillo dcun animal, cuando ello fuera necesa-rio.

Por otra parte el sistema resultacomplejo y de no fácil aplicación, a noser que sea para estructuras expcri-mentales.

EI ordenador puede ser utilizado,además de para regular el acceso, paradeterminar también la composición yla cantidad de alimento a suministrar acada grupo. Una mayor exactitud enestas evaluaciones se puedc conseguirutilizando sistemas para la medición dc

40 MUNI)O GANADERO 1994-10

MG

Fig. 9. EI número de cabezas servidas por un autoalimentadorvaría en relación con el tiempo de ingestión y, por tanto, con lacantidad programada para cada cabeza.

la leche producida y del peso de losanimales.

En establos con estabulación fija ocuando los animales en estabulaciónlibres son estabulados en grupos sepa-rados, no se presentan problemas par-ticulares en el suministro de los ali-mentos. La automatización completaen estos casos, aunque proponible téc-nicamente, es desaconsejable por las li-mitadas ventajas que se pueden conse-guir.

ALIMENTACION INDIVIDUAL

En este caso es necesario utilizar sis-temas para la dosificación de los ali-mentos a suministrar a cada animal. Laración se basa en las exigencias de cadaanimal y no en las características medi-das del grupo, como en el caso prece-dente. EI registro de la producción deleche y del peso de los animales seconvierte, por tanto, en condición in-dispensable para poder adecuar la ra-ción a la evolución productiva de cadacabeza.

Sin embargo hay que poner en evi-dencia que todavía no resultan del to-do definidas las estregias a adoptar pa-ra el racionamiento de cada animal,que debería dirigirse no tanto a la con-secución de la máxima eficiencia pro-ductiva, como a la mínima incidenciade la alimentación (entendida en suconjunto) sobre los costes unitarios deproducción (por litro de leche produ-cida), utilizando el principio de loscostes marginales.

La solución actualmente adoptadaen establos con estabulación libre es la

Fig. 10. En elestablo con

estabulación fija ladistribución delconcentrado se

puede automatizarmediante

dosificadoressituados frente a

cada puesto,controlados por unordenador que los

acciona en períodosprefijados de lajornada^Fuente

Alfa-Laval ► .

de suministrar en el pesebre una ra-ción de base, que está integrada porconcentrado suministrado en estacio-nes adecuadas, en cantidades tales quecubran las necesidades de cada vaca. Esposible efectuar el racionamiento debase por grupos utilizando una de lassoluciones citadas anteriormente.

La distribución individual y automá-tica del concentrado se efectúa pormedio de autoalimentadores (fig. 7).EI sistema más difundido hoy estáconstituido esquemáticamente: por unordenador de tipo no programable, alcual se conectan las estaciones de ali-

Tolva

Forraje 2

Tolva

Forraje 1

Estaciones dealimentacion

Cinta para - ^ Antena paraquitar los identificaciónresiduos

Fig. 11. Esquema del sistema de distribución automática del forraje en bruto desarro-Ilado en Wageningen.

mentación; por un teclado para intro-ducir y solicitar datos; por una pantallay, a petición, por una impresora. EIprograma del ordenador permite repar-tir la cantidad a suministrar en más do-sis fraccionables en el transcurso de lajornada y escoger entre dos mezclas deconcentrado. Generalmente está pre-visto un límite en la cantidad máximadistribuible en una sola vez, tanto paralas vacas que tengan a disposición ele-vadas cantidades de concentrado, co-mo para las que se presenten con irre-gularidad en la estación de distribu-ción.

Ml!Nl^o GANADERO 1991-10 41

MG

Asímismo el ordenador permite elcontrol de la cantidad distribuida yproporciona informaciones sobre elnúmero de veces que la vaca ha estadoen la estación de alimentación.

Cuando el animal entra en el lugarde alimentación es identificado pormedio de un dispositivo electrónico(transponder) aplicado al cuello de lavaca con un collar (o en la oreja► , quecuando se aproxima el elemento inte-rrogador (antena), introducido en laestación de alimentación y conectadocon un ordenador, permite el recono-cimiento del animal (fig. 8). El ordena-dor comprueba si el animal tiene dere-cho al suministro y en ese caso accionael distribuidor.

Este último puede estar constituidopor uno o más sinfines movidos por unmotor eléctrico por medio de un re-ductor. La cantidad de alimento distri-buido (0,2-0,4 kg por min.) se calculaen base a la velocidad de rotación delsinfín (2-4 revoluciones por min.) y asu tiempo de accionamiento.

^Fig. 13. La distribución de los forrajes en bruto en los establoscon estabulación fija puede automatizarse mediante carrillos dosi-ficadores que se mueven sobre raíl (Fuente Alfa-Laval • .

Fig. 12. EI sistemade transporte ydescarga del forrajeen bruto en acción.

El número de cabezas que puedeservir una estación varia de 20 a 25

(fig. 9).

También en los establos con estabu-lación fija es posible suministrar auto-máticamente el concentrado, utilizan-do distribuidores situados en corres-pondencia con cada sitio y puestos e q

funcionamiento por un activador a in-tervalos y durante tiempos preestable-cidos (fig. 10). En este caso la identifi-cación del animal está obviamenteligada a la posición del animal mismo.

Las raciones individuales de concen-trado se calculan, además de sobre labase de la producción de leche, delcontenido en grasa del peso corpóreoy de la edad, en base también a la can-tidad estimada de forraje ingerida porel animal.

Para permitir también el control dela cantidad de forraje en bruto consu-mido por cada animal, se han desarro-llado sistemas completamente automá-ticos. U q ejemplo es el realizado enWageninger para establos con estabu-

lación libre (fig. 11), que puede dosifi-car dos tipos diferentes de forraje odos mezclas de diferentes forrajes.

El establo contiene 15 estacioncs (1cada 5 vacas). Cuando una vaca entraerí una estación, es identificada y, si lecorresponde forraje, se cierra la puertaposterior y el ordenador decide cualde los dos alimentos (o qué porción delos dos) tiene que dar al animal.

La mezcla de los dos forrajes seefectúa gracias a una balanza continuade cinta. La cinta está conectada a uncontenedor que se mueve sobrc un raily transporta el alimento al pesebre dcla estación de alimentación (fig. 12).

Después de unos 15 min. se abrc lapuerta posterior, para permitir la salidadel animal, y el fondo del pesebre, demodo que se pueda controlar (gracias auna cinta transportadora y a unabalanza) la cantidad de alimento cven-tualmente no consumida. Si la vaca sedetiene en la estación, puede recibirotra dosis de alimento (aproximada-mente 2,0-2,5 kg por dosis). F,ste sis-tema resulta más bien complicado ydifícilmente proponible fuera de losestablos experimentales.

En los establos con estabulación fija,se han realizado dispositivos capaccsde suministrar individualmente toda laración de modo completamente auto-mático. Se trata de carrillos que semueven sobre un rail en el interior delestablo. Están dotados de dispositivoscapaces de identificar el puesto (y portanto el animal) frente al cual debe

42 ^11'vl)(> GANaDERO /994-10

MG

suministrar su contenido, previamentecargado por medio de un sistema dosi-ficador (fig. 13).

CONCLUSIONES

La breve panorámica de las posiblesaplicaciones de la electrónica y de lainformática a la alimentación de las va-cas de leche ha evidenciado que la for-mulación de la ración, la preparación yla distribución de los alimentos pue-den ser, en todo o en parte, controla-das y automatizadas.

Por otra parte, como a menudo ocu-rre en este sector, resulta difícil pro-porcionar indicaciones generales sobresu conveniencia. F.n efecto, son nume-rosos los elementos que hay que teneren cuenta para la elección de estos sis-temas e implican a las elecciones técni-cas y económicas de toda la explota-ción. Asímismo, la utilidad de estas

aplicaciones está frecuentemente liga-da a la presencia de otros dispositivoscapaces de proporcionar, siempre deforma automática, otras informaciones,como por ejemplo la producción indi-vidual de leche.

Igualmente no hay que olvidar laposibilidad de utilizar el control de laalimentación como sistema indirectopara el control del estado de salud delos animales. En particular, el sistemade alimentación individual no se ve só-lo como dispositivo controlado por elordenador, sino también como instru-mento para la adquisición de datos. Eneste sentido las informaciones quepueden derivarse de ello son dos:a^ Cantidad de alimentos realmente

ingerida por el animal.b^ Frecuencia con la que el animal se

presenta para alimentarse, tenien-do o no derecho al suministro.

Ambos datos están correlacionadoscon el estado fisiológico del animal:

esto, desórdenes alimentarios y estadospatológicos pueden causar variacionesen el comportamiento del animal y,por tanto, ser determinados integrandooportunamente las informaciones pro-cedentes de los sistemas de alimenta-ción con otros parámetros que se pue-den obtener de forma automática.

La gestión de la alimentación efec-tuada utilizando el ordenador se ve,por tanto, como un primer elementopara la realización de un sistema inte-grado empresarial, teniendo en cuentaque el control de los consumos ali-mentarios es uno de los elementosfundamentales para la gestión empre-sarial, ya que representa el principalinput en el sistema productivo, y queuna adecuada alimentación es fun-damental con el fin de mantener unelevado nivel productivo y una bue-na calidad de la leche, salvaguardan-do al mismo tiempo el aspecto econó-mico.

AG RC MATI CASOFTWARE AGRICOLA•GANADERO

OFERTA ESPECIAL DE LOS PROGRAMAS DE VACUNO DE LECHE yPORCINO DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE y NOVIEMBRE.Póngase en contacto hoy mismo y no deje pasar esta oportunidad.

OTROS PRODUCTOSCUNICULTURAAVICULTURA

AGRICULTURAR. D. 1887/91

CONTABILIDADFACTU RAC 10 N

SI DESEA MAS INFORMACION RECORTE Y ENVIE ESTE CUPON

EMPRESA ...........................................................................................................................................................................................

RESPONSABLE .....................................................................................................................................................................

DIRECCION ........................................................................................................... C. POSTAL ..................................

POBLACION .._......._ .................................. ........._........ ......................_ TELEF............_.............._.....___.......

PROVINCIA _.. _.. FAX _...___..

q DESEO RECIBIR INFORMACION

S O B R E ....................................................... ....... ...................

q PROGRAMA DE DEMOSTRACION....

q VISITA DE DEMOSTRACION .....................

MG

Las potencial idadesdel agrisoftware

Mario OriInstituto de Estimación Rural y Contabilidad de la tlniversidad de Bolonia. Italia

E1 ordenador ha hecho su aparición en las empresas agrícolas desde hace ya algunos años,conquistando la confianza de muchos empresarios. Con el descubrimiento de los sistemas

de apoyo a la decisión se cuenta con programas de simulación capaces de ayudar en las eleccionesempresariales.

a actual situación eco-nómica y social ve

cómo la información asume,cada día más, el aspecto derecurso estratégico. Paracada empresa se hace funda-mental el poder disponer,en tiempos cada vez másbreves, de informacionesadecuadamente estructura-les y finalizadas, proceden-tes de fuentes cualificadas(internas y externas a la em-presa misma), así como deprocedimientos idóneospara elaborar las informacio-nes mismas según esquemaslógicos correctos y adecua-dos.

Este es el reflejo princi- Hay que evitar la adquisición de programas sobrndimensionados respecto a las necesidades reales de la empn3sa.

pal sobre la economía de una sociedadcada vez más dependiente de la infor-mática y de las ciencias derivadas(robótica, telemática). Una sociedaddonde la empresa, también la empresaagrícola, necesita cada día más deestructuras informativas completas yfuncionales, so pena de la progresivamarginación del mercado.

El problema se presenta bajo diver-sos aspectos, que van desde la dota-ción de instalaciones (elaboradores yterminales telemáticos) hasta la elec-ción o predisposición de los procedi-mientos y hasta la identificación de loscanales a activar para la adquisición delas informaciones exteriores.

EL HARDWARE

EI primer aspecto, la dotación em-presarial de hardware, es probablemen-te el que se presenta hoy con más fácilsolución. En efecto, los ordenadores

personales y los terminales presentanya costes suficientemente limitados yafrontables por parte de las empresasde dimensiones más reducidas: porello cualquier empresa está en condi-ciones de proveerse de máquinas conprestaciones que respondan a sus ne-cesidades.

También la telemática, el sector dela difusión de informaciones por me-dio de cable o vía éter, viviendo unmomento de gran expansión, que seextiende a servicios ya consolidados,como el Televídeo de la RAI y el Vi-deotel de la SIP, y a una serie crecientede servicios vía cable suministradospor entes diferentes, entre los cuales sepueden citar servicios específicamentedirigidos a las empresas agrícolas, co-mo el suministro de informaciones me-teorológicas, de guías para la defensade los cultivos y de informaciones demercado. En este ámbito se pasarápronto a una fase que no sea ya experi-mental y pionera como la actual.

La problemática más importante pa-ra la empresa individual es sin duda lainherente a los procedimientos infor-máticos a adquirir, o sea el softwaremás aconsejable.

EL SOFTWARE

LJn punto crítico para la empresaagrícola reside en las reducidas dimen-siones económicas que generalmentela enmarcan: dimensiones que, a dife-rencia de lo que ocurre en la mayorparte de las empresas industriales, nojustifican la predisposición de software«a medida», es decir construido paratrabajar en la propia y específica reali-dad estructural y operativa. La empresaestá, pues, obligada a dirigirse al mer-cado del software; pero este mercadoestá orientado a la difusión de produc-tos estandarizados, o sea, en nuestrocaso, programas de amplio empleo des-tinados a usuarios que se incluyen en

44 M U N DO 6ANADERO / qq2-1 O

MG^ . ^:^

una cierta tipología muy definida. Loque significa para las empresas agríco-las, muy diferenciadas por normas ypor estructuras productivas, el tenerque contentarse con frecuencia con loque consiguen encontrar, disponiendoeventualmente de los recursos o de losajustes.

Afortunadamente, en los últimostiempos, las casas productoras de pro-gramas para elaboradores electrónicos(software houses) están ampliando eldesarrollo de software específicos paralos usuarios agrícolas, aprovechándosede la difusión de recientes lenguajes deprogramación que unen a una discretacapacidad en el tratamiento de los da-tos un notable grado de apoyo al usua-rio, que permite a usuarios profanos eninformática (como son precisamente lagran mayoría de los operarios agríco-las) un pleno y fácil uso del ordenadorpersonal.

EI mercado del software agrícola veasí una progresiva diversificación delos productos, que van a cubrir en me-dida creciente las necesidades más es-pecíficas.

ELECCION DE LOS PROGRAMAS

De todos modos la empresa debeponer el máximo cuidado en la selec-ción del software a utilizar. Existen, enefecto, productos muy diferenciadosen el coste, pero también en la poten-cialidad; es preciso, pues, una granatención para encontrar una relacióncalidad-precio lo más próxima al ópti-mo, es decir evitar, por un lado, la ad-quisición de programas sobredimensio-nados respecto a las necesidades realesde la empresa, cuyo coste resulta nofácilmente amortizable, y por otro ladoproveerse de procedimientos de bajocoste pero de escaso o nulo empleopráctico respecto a los objetivos que sequieren conseguir.

Un instrumento que puede ser útilen la elección de los programas es elcatálogo Agrisoftware, publicado por elINEA, que pretende recoger y reseñar,con una puesta al día con periodicidadanual, todo el software de interésagrícola producido.

La última edición del catálogo estádividida en dos volúmenes: el primero,el que interesa más directamente a la

empresa agrícola, se dedica al softwa-reen el comercio, mientras que el se-gundo reúne los programas no comer-ciales, en los que están interesadospreferentemente los entes que se ocu-pan de la investigación y divulgación.

EL CATALOGO

La utilidad del catálogo reside en laclasificación que hace del softwarereseñado. En efecto, de cada programa(en el comercio) citado se indican:

- La categoría de usuarios a los quese dirige (empresas agrícolas, coopera-tiva de producción, servicios de asis-tencia técnico-económica, serviciospara la agricultura, empresas suminis-tradoras de medios técnicos y servi-cios, empresas transformadoras); asímismo en el interior de cada categoríase indican subcategorías o directrices.

- Las funciones y los objetivos quese determinan, especificados en el in-terior de unas fichas standarizadas querecogen todas las acciones principalesque tienen como fin la gestión técnicay económica de una empresa.

- Los requisitos hardware, o sea laconfiguración mínima del ordenadorrequerida por el programa para funcio-nar (sistema operativo, memoria RAM,memorias de datos, ficha gráfica, im-presoras, etc.).

- La casa productora.- EI precio de venta o de alquiler.

DOS ORIENTACIONES

Veamos ahora una breve panorá-mica de las aplicaciones informáticashoy día practicables en la empresa agrí-cola. El panorama es bastante amplio yse está ampliando continuamente.

Dos son las directrices fundamenta-les:

- Los apoyos para las diferentescuestiones y el control, bajo el perfiltécnico, de las operaciones culturales yde las explotaciones agrarias; en esteámbito entra también la automatiza-ción parcial o total de la actividad pro-ductiva.

- Aplicaciones de carácter econó-mico, financiero y empresarial para lagestión y la organización de la em-presa.

LA TECNICA

Las aplicaciones de carácter técnico,presentan, desde el punto de vista lo-gístico, una estructura común: el pro-grama confronta los datos procedentesdel ambiente exterior con las «directi-vas» de acción de que dispone y, sobrela base de esta confrontación, decide siinterviene y cómo se interviene.

Este esquema general es de vez encuando aplicado a la gestión de losproblemas individuales, que pueden irdesde el riego al abonado, a la defensade los cultivos y a la escarda, a la ali-mentación del ganado, al control delos calores y a la planificación de losnacimientos, hasta el control total deun ambiente aislado, como un inverna-dero climatizado. Todo problema re-quiere la identificación y la puesta apunto de específicos modelos físicos ybiológicos, que constituyen la «base deconocimientos» del programa informá-tico, o sea las directivas sobre las cua-les el programa mismo debe basar larespuesta a los in^ut recibidos.

En el sector de las aplicaciones «téc-nicas», un espacio relevante está ocu-pado por la automatización. Se hablade automatización si la adquisición delos datos se hace por medio de disposi-tivos directamente ligados al ordena-dor («hoja electrónica», higrómetro,anillos identificativos electrónicos,etc.) y la acción consiste en poner enmarcha directamente otros dispositivos(mandar agua a los aspersores, suminis-trar la cantidad prevista de pienso,etc.). Los sistemas automatizados estándirigidos frecuentemente por peque-ños elaboradores, en los cuales el pro-grama se encuentra permanentementeen memoria, conocidos más propia-mente como «centralitas»; las centrali-tas son capaces de realizar sólo y única-mente las funciones para las que hansido construidas.

Las perspectivas de la automatiza-ción implican a todos los aspectosprincipales de la actividad agrícola, yaque por su naturaleza nunca se llegaráa una agricultura totalmente dirigidasin intervención humana directa, esdecir una agricultura completamenterobotizada, excepto en algunos casosparticulares (invernaderos climatiza-dos) o para ciertas operaciones deter-minadas (por ejemplo, la alimentacióndel ganado).

Ml ^NI^O GANADERO 199Z-10 45

MG^.

LA ECONOMIA LOS DDS DOS EJEMPLOS

En el campo de la gestión y de laorganización empresariales no se hablade automatización, al contrario, en estesector asumen menor relevancia losproblemas ligados al hardware. Enefecto, es suficiente un ordenador per-sonal sin particulares dotaciones paragestionar la mayor parte de los progra-mas.

Los únicos requisitos indispensablesestán representados, en efecto, por unamemoria RAM suficientemente ampliay por la disponibilidad de un discoduro, así como de una impresora y enalgunos casos de un monitor gráfico.

En este sector los factores decisivosse refieren a las características de losprogramas y de las informaciones quelos mismos están llamados a elaborar.En efecto, son necesarios:

- Modelos lógicos fiables, o seaprocedimientos de elaboración capacesde suministrar respuestas correctas yatendibles; ésto significa que el pro-grama debe reproducir el razona-miento que seguiría el administradorfrente al mismo problema.

- Datos de entrada atendibles y enforma correcta, suficientemente deta-llados y puestos al día con la mayorfrecuencia posible.

- Diálogos frente al usuario relati-vamente sencillos y«amigables», a finde que sean utilizables también por elque no tenga una específica prepara-ción informática. Esto vale tanto parael diálogo directo entre hombre yordenador (input de datos y de pará-metros) como para los elaboradoresque el programa produce, que debenresultar claros, de lectura sencilla, deta-llados pero no redundantes y sobretodo lo más similares posible a losprospectos habitualmente en uso(cuentas culturales, presupuestos, dis-tribuciones culturales y parecidos).

Para la empresa agrícola existen yaen el mercado muchos programas ca-paces de responder a las necesidadesde una buena administración. Existen,en efecto, programas que llevan, sólopor citar los campos principales, lacontabilidad general, analítica (tam-bién para parcelas) y fiscal; análisisfinanciero y de balances; gestión delalmacén, del personal y del ganado;planificación parcial y global y análisisde las inversiones.

Un sector que se está afirmandoprogresivamente es el del desarrollo desistemas de apoyo a la decisión. Confrecuencia se les designa con la siglaDDS (Decisión Support Systems).

Se trata de programas muy útiles enla gestión empresarial, basados en elprincipio de la simulación, capaz dereproducir la situación empresarial yde simular las consecuencias de lasdecisiones asumidas por la dirección.

De este modo el empresario puede,en un espacio de tiempo limitado, so-meter a análisis un discreto número desoluciones al problema en estudio,aprovechando las cualidades especialesde velocidad y de seguridad en elcálculo y de capacidad para tratar gran-des cantidades de datos típicos delordenador; por tanto, liberado de lanecesidad de elaborar materialmentelas previsiones, puede resaltar elaspecto «de gestión» de la propia acti-vidad.

Un sistema de apoyo a las decisio-nes se compone de tres partes funda-mentales: el modelo lógico, el archivode datos y el diálogo con el usuario.

El modelo es el conjunto de las co-nexiones lógicas entre las diversas va-riables implicadas en el problema trata-do: o sea la representación de la expe-riencia humana.

El archivo contiene todos los datosnecesarios para las elaboraciones; estosdatos son utilizados como «sugeren-cias» para el usuario, el cual pude mo-dificarlos para adaptarlos a la propiaexperiencia o a las condiciones especí-ficas de las propias realidades operati-vas.

Finalmente, el diálogo con el usua-rio une el modelo y el archivo con eloperador: sus características deben sersobre todo una discreta facilidad deempleo y una suficiente claridad. EIéxito de los sistemas de apoyo a lasdecisiones está ligado a la disponibili-dad de bancos de datos, de los que sepuedan tomar las informaciones nece-sarias para mantener al día la «base deconocimientos». En otras palabras, es-tos programas encuentran su «natural»colocación en el interior de los servi-cios de asistencia a la gestión, quepuede valorar en grado máximo el pa-pel de «apoyo» a la gestión empresa-rial.

El sector más interesado en el desa-rrollo de los sistemas de apoyo a lasdecisiones es el de la planificación,tanto parcial (análisis preventivo de lasinversiones) como global (planesempresariales de desarrollo y de inver-siones).

Ejemplos de este tipo de programasestán representados en Italia porMOPIS y por FRUTTINVF,ST, dosprogramas desarrollados en el Institutode Estimación Rural y Contabilidad dela Universidad de Bolonia.

EI MOPIS (producido y distribuidopor la CEFA de Minerbio) es un pro-grama que permite el análisis de losefectos de un plan de inversionesempresariales (de una duraciónmáxima de 20 años).

Se sitúa por ello dentro del ámbitode los procedimientos de planificaciónglobal.

El programa toma su arranque en ladescripción de la situación empresarialal inicio del plan; sucesivamente elusuario puede someter a análisis losefectos económicos de diversos planes,definidos en detalle en todos sus com-ponentes (inversiones, amortizaciones,reparto de los cultivos, acceso al cré-dito, empleo de mano de obra empre-sarial y extraempresarial, etc.).

FRt1TTINVEST (actualmente enfase de puesta a punto) es, por el con-trario, un programa dedicado a la eva-luación económica preventiva de losestablecimientos frutícolas. El análisisse inicia con la identificación de esta-blecimiento en todas sus característi-cas de localización geográfica, deestructuras y de modalidad de ejecu-ción de las operaciones culturales;después, una vez definidos los preciosde las materias primas, los costes de lamano de obra y los costes de losalquileres, el programa redacta lacuenta cultural, sobre cuya basedetermina el coste de producción ylos beneficios de los factores de pro-ducción; así mismo es posible realizarel análisis coste-beneficios de lainversión.

De esta brevísima exposición dehe-ría mostrarse claramente la notable uti-lidad de estos instrumentos que, en miopinión, representan el filón más inte-resante para las aplicaciones gestiona-bles de la informática.

46 MIINf)O GANADERO f99s-10

MG, . .

La cama de pol lo broi lery la a limentación

del vacuno de carneSu utilización en Alabama (USA)

Catalina Gómez LópezDpto. Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Córdoba

A labama es uno de los tres Esta-dos más importantes en la pro-

ducción de broiler de carne junto conArkansas y Georgia en EEt1U. La pro-ducción se ha incrementado en un265°0, desde los 187 millones de ani-males producidos en 1960 hasta losC83 millones en 1987, lo cual suponeun 13,3% del total de broilers produci-dos en LJSA. Las expectativas para elaño 2000 es incrementar aún más laproducción hasta alcanzar los 900-1.000 millones de cabezas/año.

La cama de broiler es el subproduc-to generado por la industria avícola,estimándose una producción anual enAlabama de 1,8 millones de t. EI usotradicional dado a la cama era su utili-zación como fertilizante, pero el cre-ciente aumento en la producción in-tensiva del broiler ha generado canti-dades excesivas que no pueden ser ab-sorbidas por la tierra disponible, crean-do verdaderos problemas de poluciónde aguas subterráneas y superficialesque tenderán a agravarse en el futuro.

Por otra parte, el creciente aumentodel coste de alimentación en el ganadoha preocupado a los ganaderos queintentan buscar fuentes alternativas dealimentos no convencionales. Desdehacc más de 35 años, los productoresde ganado vacuno de carne en Ala-bama vienen usando yacija para ali-mentar a su ganado sin que se recuer-de ningún efecto perjudicial para elconsumidor o los propios animales.Además en Alabama, la cama es máscomúnmente utilizada para alimentarmadres y recría, ganado que no es di-rectamente sacrificado para consumohumano.

F.l propósito de este trabajo no espromocionar ni condenar el uso de ya-

La cama de broiler es el subproducto generado por la industria avícola.

cija de broiler como ingrediente, sinomás bien servir como fuente de infor-mació q acerca de las prácticas realiza-das con este producto en otros lugares.

VALOR NUTRICIONALDE LA YACIJA DE BROILER

La cama de broiler es una mezcla deexcretas, plumas, alimento caído y ma-terial empleado como sustrato, que enAlabama es usualmente virutas, serríno cascarilla de cacahuete.

La composición de la yacija es enormemente variable de unos productoresa otros dependiendo dc numerosos

factores, entre otros, cantidad de sus-trato empleado, cantidad de cebosrealizados sobre la misma yacija, mane-jo de las naves, prácticas de retirada dela cama, etc. Ruffin et aL (1990), pre-sentaba la composición media de lascamas producidas en el F,stado de Ala-bama (cuadro I).

- Humedad. La humedad mediaobtenida depende de las condicionesde manejo y del sistema de bebederosutilizados. Toda humedad por encimade 254°0, seguramente dará problemasde manejo y almacenamiento.

TDN. El valor energético de lacama es relativamente bajo en compa-ración con los cereales, sin embargo el

^1l ^l I)O GANADERO 1992-10 47

MG, , .

valor de 50% la hacen comparable aun heno de buena calidad.

- Proteína bruta. Es uno de loscomponentes más valorados de la ca-ma cuando es considerada como in-grediente. EI valor medio obtenidoronda el 25%. Más del 40% de la PB,es NNP, principalmente ácido úricoexcretado por las aves. Sin embargo elnitrógeno existente en la cama puedeser deteriorado por las condiciones demanejo.

- Nitrógeno ligado. Representaquímicamente el nitrógeno que no essoluble en solución ácido detergente(ADIN^ expresado como porcentajedel total. Este nitrógeno no es solubleen líquido ruminal y por tanto no po-drá ser atacado por la microflora ru-minal en el proceso digestivo.

- Fibra bruta. Proviene principal-mente del sustrato inicial utilizadocomo cama. La fibra aportada por lacama es insuficiente para cubrir lasnecesidades del rumiante, siendoimprescindible fibra larga para asegu-rar el buen funcionamiento ruminal.

- Cenizas. La mayoría de las navesen el Estado de Alabama poseen elpiso de tierra, siendo bastante impor-tante la contaminación con suelo enalgunas operaciones de limpieza. Losprincipales minerales contenidos sonCa, P, Mg, y S y la concentración me-dia de Cu es bastante elevada 473ppm. EI ganado ovino es especial-mente sensible a cantidades excesivasde Cu en sus dietas, aunque el bovinode carne puede tolerar niveles máselevados.

PROCESAMIENTO YALMACENAMIENTO DE LA YACIJADE POLLO

Cuadro I

Composición media de la yacija de Alabama

Componente Media Rango

Humedad 19,5 4,70-39Materia seca (%) 80,5 61-95TDN (%) 50,0 36-64Proteína bruta (%) 24,9 15-38Nitrógeno ligado (%) 15,0 (3,6%) 5-64Fibra bruta 23,6 11-52Minerales:

Calcio (%) 2,3 0,81-6,13Fósforo (%) 1,6 0,56-3,92Potasio (%) 2,3 0,73-5,17Magnesio (%) 0,52 0,19-0,88Azufre (%) 0,50 0,22-0,83Cobre ppm 473 25-1.003Hierro ppm 2.377 529-12.604Manganeso ppm 348 125-667Zinc, ppm 315 106-669

Cenizas (%) 24,7 9-54

Media 106 muestras. TDN = Nutrientes Digestibles Totales.

Cuadro II

Efecto de la temperatura en los valores de nitróg eno, nitrógenoligado y digestibilidad in vitro de cama de broiler almacenada

en amontonamiento (humedad inicial de la yacija 30%)Stephenson et a/., 1990

Día Temp N NL DIVMS

0 53 3,90 12,1 48,110 63 3,52 14,4 46,322 69 3,63 14,7 44,136 74 3,49 21,0 42,252 77 3,44 24,3 38,971 77 3,55 28,6 37,2

107 87 2,19 53,9 14,0Nitrógeno (N) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), están expresados como % MS. Nitrógenoligado (NL), está expresado como % del nitrógeno total.

La finalidad del procesado es conse-guir un producto exento de microorga-nismos patógenos, a la vez quc mante-ner o mejorar las características nutriti-vas y de manejo. Los métodos más co-múnmente usados en el procesamicntode cama como ingrediente son:

- F,nsilado sola o con otros ingre-dientes. La producción de ácidos gcne-rada en el proccsado destruye los mi-croorganismos patógenos a la vez quemcjora la palatabilidad de la dic:ta com-pleta.

- Acidificación directa para conse-guir esencialmente el mismo efecto.

- Tratamiento por calor con dese-cación directa o a través del proccso depeletizado.

- El más económico y más prácticométodo utilizado en Alabama para elprocesado de la yacija es el amontona-miento profundo. La cama almaccnadaen amontonamiento profundo generacalor espontáneo alcanzando tempera-turas por encima dc los 54 °C dentrode los cinco primeros días, después latemperatura se mantiene cn una mese-ta y finalmente tiendc a eyuilibrarsecon la tempcratura atmosférica. Paraasegurar la eliminación de potencialespatógenos, la yacija debe estar apiladaal menos 20 días. F.studios han demos-trado que bacterias patógcnas intcncio-nalmente a^adidas a la cama a nivelessuperiores a los normalmente cncon-trados en camas infectadas, eran elimi-nadas después de cinco días de amon-tonamiento. Además dcl calor genera-do en el proceso, el amoníaco resul-tante de la degradación del ácido úricoy urea (que son componentes nitroge-nados comunes en la cama), ayudabana eliminar patógenos y mohos produc-tores de micotoxinas (organismos queno toleran pH alcalinos^.

Si bien durante el proceso de apila-do los microorganismos generan calorque elimina patógenos en la cama, elexcesivo calor puede devaluar las ca-racterísticas nutritivas finales del pro-ducto procesado. Los alimentos some-tidos a altas tempcraturas durante eldesecado u otro tipo de procesos concalor resultan menos digcstibles paralos rumiantes (Goering ct al. 1973^.Por esta razón, se debe conseguir un

48 M U N I)O GANADERO 199?- f 0

MG, , .

balance adecuado de calor, 70suficiente para conseguir unproducto sano pero limitan-do el excesivo calor paraprevenir la insolubilización I

ly vo atilización del nitró-geno de la cama (Stephen-son et al. 1990^.

La humedad tiende aincrementar la actividadmicrobiana y por tanto elcalor generado durante elamontonamiento. Es impor-tante que la humedad ini-cial de las yacijas que van aser amontonadas sea infe-rior al 25°0 (Ruffin et al.1990). (Fig. 1) (Cuadro II).

60

50

40 -

30

- AMBIENTAL (Máxim D' 'o

^--0 38% `^Humedad^--^ 22%

iano)20^0 8 16 24 32 40 48 56 64

Fig. 1. Temperatura alcanzada en ei amontonamiento de yacija condos valores distintos de humedad inicial (Stephenson etal., 1990).

De igual manera, para controlar latemperatura es importante evitar el ac-ceso de oxígeno al producto apilado.Algunos ganaderos utilizan tractorespara excluir el aire, este proceso redu-ce el calentamiento pero resulta caro.Almacenar la cama en silos herméticoses un excelente procedimiento, sinembargo la yacija es abrasiva para los

materiales utilizados. El método másbarato y de gran efectividad utilizadopor los ganaderos consiste en cubrir lacama con un plástico oscuro resistenteque excluya el aire.

RACIONES SUGERIDAS

Alabama tiene excelentes pastos du-

^Tr.

rante primavera, verano yparte de otoño, sólo esnecesario suplementar lospastos durante noviembrehasta primeros de marzo,siendo la época de inviernoespecialmente indicada parautilizar dietas que conten-gan yacija.

E1 censo ganadero de

Alabama nos muestra la

importancia del vacuno de

carne en la zona con

900.000 cabezas. E1 vacuno

de leche cuenta con un cen-

so de 50.000 cabezas, ovejas

3.000 y prácticamente no

existen cabras.

El ganadero en Alabama posee prin-cipalmente madres y cría los novilloshasta alcanzar pesos de 200-250 kg. EIcebo intensivo hasta la edad de sacrifi-cio se realizará en otros Estados dondeel aporte de grano resulta más econó-mico.

No existen estadísticas acerca delporcentaje actual de ganaderos en Ala-

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

I\H'OK1L^('IO\ 1' ^'F.\'I'A:

GANAllO OVINO Y CAPRINO EN ELÁREA DE LA CEE Y EN EL MUNDO, EL

D.G.P.A.EsíebanMuñoz,C. LS.B.N.: 84-7479-818-3. N.LP.O.: 251-90-038-3. Ed. 1990 (Se-rie CEE n° 3). Formato 17x24 cm., 330 pági-nas. Ptas. 2.600.

SECTOR HORTOFRUTICOLA ESPA-ÑOL. 1991. Una panorámica actualD.G.P.A. 4a Ed. 1991.Fonnato 12x 17 cm., 352páginas. Ptas. 750.

DIETA ALIMENTARIA ESPAÑOLAD.G.P.A.L. Ed. 1991. Formato 17x24cm., 348páginas. Ptas. 2.800.

CATALOGO DE QUESOS DE ESPAÑA

D.G.P.A.L. Vnriosautores. Ed. 1990. Formato17x24 cm., 150 páginas. Ptas. 1.200.

PARQUE NACIONAL DEGARAJONAY. Patrimonio Mundial

ICONA. Pére^ de Paz, P.L. Ed. 1990. (Co-lección Técnica). Formato 17x24 cm., 350páginas. Ptas. 5.000.

MERCADO Y LOS PRECIOS DE LATIERRA, EL: Funcionamiento ymecanismos de intervención

S.G.T. Vnrela Ortega, C. (Coordinadora)Ed. 1990 (Serie Estudios n°58). Formato13x20 cm., 446 páginas. Ptas. 2.000.

SITUACION SOCIOPROFESIONALDE LA MUJER EN LA AGRICULTU-RAEd. 1991. Formato 17x24 cm., 204 páginas.Ptas. I .200.

INTERCAMBIO Y DIFUSIÓN DEPLANTAS DE CONSUMO ENTRE ELNUEVO Y VIEJO MUNDOS.E.A. García París, J. Ed. 1991. formato24x28 cm., 294 páginas. Ptas. 4.100.

Ccntr^^ dc Publir^tri^^ncs - Puseo Inf^tnta Isahcl. I-?KO71 MADR[D - TI1^. 347 53 44

MG. , .

^^ - .c.^^^.iLa cama de broiler es una mezcla de excretas, plumas, alimento caído y material empleadocomo sustrato.

bama que utilizan de forma continuacama de broiler en las raciones de suganado (cl porcentaje mancjado de for-ma más general asciende a 15%^, sinembargo se percibe un incremento ac-tual en su uso debido a los buenosresultados obtenidos por los ganaderosque la utilizan, coste actual de los ali-mentos convencionales, menorrechazo por parte del público y loscriadores en la aceptación dc la camacomo ingrediente comú q del ganado.Para el ganadero es fácil conseguir lacama debido a lo diseminada de laindustria avícola en la zona (sistema deproducción integrada donde las instala-ciones y la yacija pertenecen al avicul-tor^.

El cuadro III muestra una guía delas raciones más utilizadas como suple-

mento durante el invierno (Ruffin et al.1990^. Todas requieren suplementarcon vitamina A y Lasolacid además dedisponer de heno u otro tipo de forrajesa libre disposición a fin de mantener elfuncionamiento normal del rumen.

La ración 1 está calculada para usarcomo principal dieta en vacas de carnesecas hasta 3 ó 4 semanas antes delparto. Llna vaca de unos 500 kg reque-rirá entre 10 y 12 kg de la ración 1 du-rante los meses de invierno para man-tenimiento. F,1 maíz puede ser sustl-tuido por cualquier otra fuente degrano.

La ración 2 está formulada para va-cas lactantes. La ingestión de unos12,5 kg diarios de esta ración aportarásuficientes nutrientes durante los me-ses de invierno.

Cuadro III

Raciones aportadas al vacuno de carne

Ración n ° ^ 2 3Vacas secas Vacas lactantes Novillos

Ingredientes L i b r a s

Yacija de pollo 800 650 500Maíz partido 200 350 500Libras totales 1.000 1.000 1.000

Contenido nutricional (%)

Materia seca 80,5 82,2 83,8TDN 62,6 68,3 70,3Proteína bruta 18,1 16,4 14,7Calcio 1,6 1,27 0,96Fósforo 1,30 1,11 0,93

Añadir 1.500 UI de vitamina A por libra de alimento.

La ración 3 está calculada para novi-Ilos en crecimiento.

Un novillo saludable, desparasitadoy vacunado con un peso aproximadode 250 kg, consumirá 3% de su peso vi-vo de esta ración y podrá ganar unamedia de 1 kg diario.

Volvemos a resaltar la importanciade controlar la calidad nutritiva dc ca-da partida de cama destinada para ali-mentación del ganado. F,l productor devacuno rechaza toda partida de camaque contenga menos del 18°° proteínabruta, más de 28°o cenizas y más dc25°o del N se encuentre ligado a lafracción de ADF de la fibra. De hcchosólo 35 al 50% de la yacija producidaen Alabama es apta para alimentación,las partidas que no cumplen estosestandares de calidad siguen siendoutilizadas como fertilizante.

VALOR ECONOMICO DE LA YACIJA

EI valor de sustitución estimado pa-ra una cama de calidad media cn Ala-bama (cuadro I), se prescnta en el(cuadro IV).

Valor como alimento. Una mezcla80:20 compuesta de cama y maíz cum-ple con los requcrimicntos cn energía yproteína de una vaca lactante (10 kg Ie-che/día^. (NCR, 1984^. Una ración com-puesta de 42°o maíz, 47,1°o Coastal bcr-mudagrass hay (C}3H^ y] 0,9°o soybcanmeal (SBM^, es equivalente a la antcrioren energía y proteína. IJna tonelada dcla segunda ración estaría compucsta por420 kg de maíz, 471 kg de CI3H y 109kg SBM, por tanto el correspondientc80% de cama de la primcra raciónpodría reemplazar 220 kg de maíz, 471kg de CI3H y 109 kg de SHM.

Considerando los precios actuales dc

mercado para cada uno de estos ingrc-

dientes, podemos calcular el precio teó-

rico de sustitución de cada tonelada de

yacija. En el estudio de Stephenson et al

1990, el precio calculado por tonclada

es de 113,67 $/t. I?ste valor puede com-

pararse favorablemcnte con el obtenido

por Smith and Wheeler 1979, para

vacuno de carne lactante (125 $/t^.

Es evidente que el precio de la yaci-ja fluctuará según los prccios vigentesde los ingredientes proteicos conven-cionales. Los ganaderos tienden a con-sumir más cama cuando el precio dclos ingredientes comunes encarecen

50 MUNI)U 6ANADERO /q9s-10

^NIiM:Oanado vacuno^. Pan.l lra2artwsmo M nsumonía^a mn Py1wrNW haemolytiw, Pastsurena mullocida Y^ mkraprpanismos

fenfiblss aTilmwosina.

^^^^ % ^r^ndón Admtnistrv una inysccidn^^rNa da 1 dy a Meotll por ctlr 3p Ka M paw ^0IWuirflMrya a 10 rr d Tp. a iMrticwina por Kp, d. p.w)^

Micofil; una in^e^^ión, sin más.EL PRIMER TRATAMIENTO METAFILACTICO CONTRA LA NEUMONIA DEL TERNERO.Micotil, es un modemo antibiótico desarrollado porElanco con una actividad genuina, tanto por su

espectro de actividad como por su slstema de

aplicación contra la neumonía del ganado vacuno. la

materia activa de Micotil se ha formulado para

alcanzar un alto y rápido nivel terapeútico allí donde es

necesario, en los pulmones; permanecer largo tiempo

en ellos y atacar la infección durante más de 72 horas

seguidas.

Micotil se diferencia de otros productos por su rápida

difusión y prolongada permanencia en pulmón. Micotil

tiene una excelente actividad frente a los principales

organismos causantes de la neumanía bacteriana en

ganado vacuno:

La alta poterxia, especificidad y prolongadaactividad en pulmón de Micotil lo adecuan a la nuevaesirategia MeFafiláctica' j que exige:RAPIDA REACCION, RAPIDA RESPUESTA YPROLONGADA ACiIVIDAD.

1° SE APLICA CON UNA INYECCION 4 NO NECESITA REFRIGERACION NISUBCUTANEA. MEZCLADO. LISTO PARA USAR ENAhorra manejo. Menos estrés del animal. Menor daño CUALQt11ER MOMENTO.muscular Mejor canal. Menos gastos terapeuticos. Disminuye los problemas de almacenamiento. FácilMás simple manejo de la zona de enfermería. manipulación, uso y conservación.

S° SE REQUIERE UNA DOSIFICACION DEBAJO VOLUMEN.( I CC / 30 KG DE PESO VIVO )

Fácil y rápida administración. Un solo punto de

inyección. Menos estrés. Menos producto quecontrolar, almacenar e inyectar.

3° PRODUCE UNA RAPIDA MEJORA DELOS PARAMETROS CLINICOS EN LASPRIMERAS S4 NORAS.Buen control del proceso respiratorio. Rapidarecuperación. Menos recaidas. Menos retratamientos.

Mayor ganancia de peso.

Avda. de la Industria, 30.28100 Alcobendas. Madrid

Tfno. 91 /623 SO 00.

(') Tralamienlo que se aplica a los animales con indicios de enfermedad y anfes de que se manifieste la enfermedad.

MG, , .

significativamente sus raciones, dismi-nuyendo su utilización cuando la com-pra de materias primas usuales es aúnasequible.

Valor como fertilizante. El valor es

estimado en base a su contenido en

N, P(como P205) y K(como K20).

Según la composición química media

de la cama de broiler en Alabama y los

precios de mercado para cada uno de

los elementos anteriores, el valor de N

es 17,71 > JS$; P C,96 US$ y K 5,85 US$.

Por tanto el valor medio total de lacama como fertilizante asciende a31,23 US$/t. Smith and Wheeler 1979,reportaban un valor de 26,14 US$/t.

Este estudio económico demues-traque a pesar de la considerablevariación en la calidad nutritiva de lasyacijas, una cama de buena calidad eseconómicamente más valiosa cuandose emplea en alimentación animalque cuando se utiliza como fertilizante.

POTENCIALES PROBLEMASDERIVADOS DEL USO DE YACIJACOMO ALIMENTO

Cuadro IV

Valor estimado de remplazamiento de la cama

Componente Cantidad Valor enUso

remplazado remplazada dólares(kg/t) (US$/t)

Fertilizante Nitrógeno 32,2 17,60PZ05 28,9 6,96K20 22,5 6,67

Total 31,23

Alimento Maíz 275 33,00Harina de soja 136 39,44Coastal heno 589 41,23

Total 113,67

Basado en precios locales de mercado de nitrógeno (US$ 0,55 t), Pz05 (US$ 0,24 t), K,O (US$ 0,29 t), Maízgrano (US$ 0,12 t), Harina de soja (US$ 0,29 t) y Coastal bermudagrass heno (US$ 0,07 t).Basado en una ración que contiene 80% de cama y 20% maíz y comparada con una ración que contiene 42%maíz, 47,1 % Coastal bermudagrass heno y 10,9% harina de soja en peso tal cual.

Cuadro V

Resultados del análisis bacteriológico de muestras de yacijade pollo

Tipos aislados Número de aislamientosen las 44 muestras

Clostridium perfringens 8Clostridium chauvoei 1Clostridium novyi 8Clostridium sordellii 1Clostridium bytyricum 2Clostridium clolearium 1Clostridium multifermentans 1Clostridium carnis 1Clostridium tetanomorphum 1Clostridium hsitolyticum 1Corynebacterium pyogenes 1Corynebacterium equi 2Salmonella blockley 1Salmonella saint-paul 1Salmonella typhimurium 1Actinobacillus sp. 1Levaduras 1Myocobacterium spp. 2Enterebacteriaceae (otras además de Salmonella) Todas las muestrasBacillus spp Todas las muestrasStaphylococcus spp Todas las muestrasStreptococcus spp Todas las muestras

McCaskey et al. 1979, Ilevaron acabo un estudio sobre potencialesproblemas sanitarios generadoscuando las excretas animales son uti-lizadas como ingrediente. Algunos dclos aspectos estudiados fueron:

Microorganismos patógcnos. I:Icuadro V, muestra algunos de los mi-croorganismos patógenos identifica-dos por Alexander et al. 1)C8, en 44muestras de yacijas.

La calidad microbiológica de la ya-cija va a depender en gran manera delas prácticas usuales de manipulacióndurante el cebo (mantener seca la ca-ma, retirada diaria de los animalesmuertos, etc.) y en el procesamientoposterior de la yacija. Toda cama utili-zada en alimentación animal deberáser procesada en orden a dcstruir po-tenciales patógenos (ensilado, acidifi-cación, calor, amontonamiento, ctc.).Se pretende conseguir un productosano aunque no nccesariamente esté-ril, de hecho los alimentos convencio-nales tienen sus contajes microbianos.

Residuos químicos

- Arsenicales. Los nivcles permiti-dos en los alimentos para pollos no pa-recen generar un grave problema de re-siduos en los tejidos de rumiantes ali-mentados con estas yacijas. Un períodode supresión entre 5 y 10 días pareceser suficiente para disminuir drástica-mente los niveles de arsenicales.

- Antibióticos y residuos de drogas.Webb and Fontenot 1975, analizaronresiduos e q drogas de distintas camasdel Estado de Virginia y encontraron lossiguientes antibióticos: penicilina, oxite-traciclina, clortetraciclina, neomicina yzinc bacitracina (cuadro VI).

Los mismos autores rcalizaron unestudio usando nivelcs de 25 y SO^i, dccama en raciones para novillos con unperíodo de supresión de cinco días an-tes del sacrificio y analizaron los tejidosde los animales para detectar niveles deantibióticos residuales (cuadro VII).

Según estos datos es aparente yucresiduos de antibióticos, cocidiostatos,arsenicales y metales, aparecen en lacama como resultado de la ingcstión

52 MUNDO 6ANADERO 1991-f0

MG, . .

de estos materiales por parte de los po-llos. Sin embargo, cuando yacijas quecontiene estos residuos se dieron co-mo alimento a vacas, no se detectaronproblemas residuales en sus tejidossiempre que se respetara un períodode supresión de cinco días antes delsacrificio.

- Hormonas. La literatura consulta-da reporta un solo caso de aborto envacuno atribuido, sin confirmación, alconsumo de cama con alta actividadestrogénica. La yacija fue obtenida depollos alimentados con raciones quecontenían 150/200 ppm dienesteroldiactato. Actualmente no está permi-tido el consumo de esta hormona.

- Pesticidas. Messer et al. 1971,analizaron residuos de DDT y DDE enalimentos y camas en cinco navescomerciales. Diez muestras de yacija ycuatro de alimentos fueron analizadaspero sólo se detectaron residuos endos muestras de cama (02 y O1 ppm) yen una de alimento (O1 ppm ► .

Fontenot et al., 1971, reportaban

que la alimentación con yacijas que

contenían niveles de 095 ppm de DDT

y sus metabolitos, no provocaban acu-

mulación de residuos en hígado 0

grasa omental de terneros alimentados

con 25 ó 50°o de yacija en sus raciones.

De igual manera, no se incrementaban

los niveles de PCB, DDF, o sus meta-

bolitos, en tejidos de terneros en cebo

alimcntados con 15°o de cascarilla de

cacahuete o mazorca de maíz. La dietacon cascarilla de cacahuete tenía 116 y008 ppm de PBC y DDE y la dieta conmazorca de maíz 36 PBC y 03 ppmDDE (Fontenot et al. 1972b^.

De forma general y para minimizarel problema de drogas residuales, po-demos considerar para la alimentaciónsólo las yacijas procedentes de anima-les que no hubieran recibido drogas obien verificar que la cama no contienedrogas a niveles no permitidos por la

ley y en todo caso las drogas conteni-das en la cama sean permitidas tam-bién en la especie destinada para suconsumo. Es evidente por los estudiosrealizados la necesidad de un períodode supresión de dietas que contengancama, antes del sacrificio y por tantocuestionado su uso en alimentación devacuno de leche y gallinas ponedoras,donde la obtención diaria de leche yhuevos hace imposible la vigencia deun período de supresión.

Cuadro VI

Residuos de drogas en yacija

NivelD r o a N° muestrasg

Media Rango

Oxitetraciclinae ppm 10,9 5,5-29,1 12Clortetraciclinab ppm 12,5 0,8-26,3 26Clortetraciclina` ppm 0,75 0,1-2,8 19Penicilina unid/g 12,5 0-25,0 2Neomicina ppm 0 0 12Zinc bacitracinad unid/g 7,2 0,8-36,0 6Zinc bacitracinae unid/g 12,3 0,16-36,0 5Amprolium ppm 27,3 0-77,0 29Nicarbacin ppm 81,2 35,1-152,1 25Arsenico ppm 40,4 1,1-59,7 41Cobref ppm 254,7 132,1-329,3 46Cobre9 ppm 50,8 37,3-99,4 35

Weeb and Fontenot, 1975.a Materia seca.° Usada continuamente en la dieta de broiler.` Usada intermitentemente en la dieta de broiler.° Usada en la dieta de broiler.e No usada en la dieta de broiler.' Sulfato de cobre usado continuamente en la dieta de broiler.9 No cobre añadido en la dieta de broiler.

Cuadro VII

Residuos de drogas medicinales en la yacija y tejidos de vacasalimentadas con elfa

ResiduoDroga en la yacija Tratamiento

^ 2 3

lPPml(PPm)

Amprolium 42,3 Control ,014 ,055 ,001525% cama ,012 ,055 ,003850% cama ,009 ,068 ,0008

Nicarbazin 73,3 Control 3,82 8,16 2,5425% cama 5,10 9,10 1,5650% cama 4,05 5,94 2,98

Clortetracyclina 12,5 Control 0 0 025% cama 0 0 ,03450% cama 0 0 ,041

Arsénico 41,5 Control 0 ,034 -25% cama 0 ,100 -50% cama ,196 ,627 -

Cobre 230,4 Control 3,17 306,4 _ -25% cama 2,90 367,6 -50% cama 3,82 352,5 -

1. Músculo longísimo. 2. Hígado. 3. Grasa de riñón. EI ensayo se realizó con cuatro animales durante 121 días.

M U N I)( ) GANADERO 1992- f 0 53

MG. , .

Una cama de buena calidad es economicamente mas valiosa cuando se emplea en alimen-tación animal que cuando se utiliza como fertilizante.

- Metales pesados. El único casodocumentado en la literatura consul-tada que evidencia efectos nocivos enel ganado alimentado con cama, serefiere a toxicidad por cobre en ovejas.Fontenot et al., 1972a, reportaban que64°o de ovejas alimentadas con 50°o decama en la dieta durante 254 díasmurieron intoxicadas por cobre y 55%murieron cuando la dieta contenía 25%^de yacija en la ración. Los niveles decobre en hígado eran significativa-

mente mayores en las ovejas alimenta-das con 25°0 ó 50%^ de cama que las delgrupo controL La cama contenía 195ppm de Cu y las raciones control, 25°0y 50°o de yacija, 17,8 ppm, 57,1 ppm y]09,1 ppm de Cu.

El vacuno es más tolerante a altos

niveles de Cu en sus raciones. Vacuno

de carne adulto alimentado con mez-

clas de 20"n grano y 80% cama en losmcses de invierno y durante 9 años, no

evidenciaron signos anormales (Wcbb

Cuadro VIII

Respuestas de los departamentos de Agricultura relativasa la comercialización de excretas animales como fetilizante

Número de estados que respondieron 47Tienen regulaciones relativas a la comercialización 37Requieren licencia y registración para la venta 29Número de compañías con licencia 500Toneladas vendidas anualmente 136.000

Cuadro IX

Respuestas de los departamentos de Agricultura de los estadosrelativas a la comercialización y utilización de exc retas animales

como ingrediente en alimentación

Número de estados que respondieron 47Prohiben la utilización como alimento 2No prohiben la utilización como alimento 45Tienen regulaciones para la venta como ingrediente 21Están considerando la regulación 4Regulaciones que siguen la guía AAFCOa 19Regulaciones relativas al uso por parte de los ganaderos 6Requieren que se garantice el análisis 17Número de compañías con licencia 10

a Asociacion of American Feed Control Officials.

and Fontenot, 1975^. Los nivelcs dcCu en hígado aumentaban durante elinvierno y disminuían durante losmeses de primavera y verano en losque el ganado pastaba.

La suplementación de SO, ó Mo cndietas para ovino que contienen cama,parece disminuir los efectos toxigéni-cos del Cu al disminuir su absorción.Evitar utilizar en alimentación ovinalas camas procedentes de avicultoresque utilizan SO,Cu, como promotordel crecimiento. F.s importantc analizarlos niveles de Cu en la cama en ordena formular dietas con correctos porcen-tajes dc inclusicín que no interfieran cnla salud del animal.

Otros problcmas potenciales quepudieran ocurrir cn animales alimenta-dos con cama son: Hipocalcemia, Toxi-cidad por amoníaco, F.nterotoxemia,Salmonellosis, Hinchamientos rumina-les, Tetania de hierba, etc.

REGULACION VIGENTE DEL USODE YACIJA DE POLLO COMOALIMENTO EN EL ESTADODE ALABAMA

En 1967, la Food and Drug Admi-nistration a nivel federal, publicaronun boletín en el cual desalentaban cluso de cama de broiler u otro tipo deexcrctas animalcs para alimentación,debido al poco conocimiento disponi-ble sobre el tema. En 198o despuca deintensos estudios por parte dc investi-gadores, universidades y gobierno, sederogó el boletín dc 1967 y sc anuncióque la regulación de la cama sería responsabilidad de los departamcntos dcagricultura de cada Estado.

A fin de conocer la situación actualpor Estados, McCaskey et aL 1990,realizaron un estudio sobre la regula-ción vigente en la venta de excretasanimales en cada uno dc los F.stados.De los 50 Estados consultados, sólo 47dieron respuesta. Las cuadros VIII yIX resumen la situación de USA cncuanto a la venta de excretas animalescomo fertilizantes o alimcntos.

F,n Alabama las excrcta animalcspueden comercializanc como fertili-zante o como alimento scgún regula-ción del Departamento dc Agriculturae Industria del F.stado (Lane, 1981^.Los aspectos más sobresalientes dcesta regulación son:

54 MUNI)U 6ANADERO 1^91-f0

EVIIAR ASI lAS INFECCIONESNO SOLUC^ ^^ El PROBIEMA

iERRAMI^INA I^.IA SOWfION, DE

/

UNA VE1 POR tODAS,f ara ser rea^mente comola Terramicina/LA, essuficiente con tener laeficacia de laTerramicina/LA y unaverdadera largaactividad que permitatodo un tratamlentocompleto, con una solaaplicación.Es evidente que esto no lopueden hacer otrosproductosy esta es larazón por la que los otrosproductos no son como laTerramicina/LA.

.

::''^,,,-._.,:► ^ ^ ..^

^^ f v/

TERRAM I^ I NAILA . UN ^IANCE D If ICILMENTE S UPERAB LE ,TERRAMICINA/LA. COMPOSICION: Cada ml de la solución contiene 200 mg de Terramicina.

INDICACIONES: Infecciones producidas por gérmenes sensibles a la Terramicina, en el ganado bovino, ovino, caprino y porcino.POSOLOGIA: 1 ml por cada 10 Kg de peso. PRESENTACION: Viales de 100 y 250 ml. ADMINISTRACION: Intramuscular profunda.

.Salud Animal APARTADO DE CORREOS N4 28080 MADRID - TEL 562 11 00 ^

MG, , .

- Cualquier persona que deseevender cama para utilizar como ali-mento deberá someterse al resto de lasleyes vigentes en el Estado para otrosalimentos comerciales.

- Toda excreta animal ofrecida co-mo alimento comercial deberá ser pro-cesada (térmicamente deshidratada,amontonada seca, ensilada, oxidada,químicamente tratada, microbiológica-mente digerida, química o físicamentefraccionada o tratada con otros proce-sos que proporcionen un productoque cumpla la presente regulación).

- No se permitirá que las excretaanimales ofrecidas como alimento con-tengan organismos patógenos, residuosde drogas o pesticidas, parásitos perjudiciales, mycotoxinas, metales pesadosu otras sustancias deletéreas por enci-ma de los niveles que permiten las le-yes o regulaciones federales o del Esta-do, ni tampoco provoquen residuos enlos tejidos animales considerados ilega-les en Alabama o el Estado Federal.

- Toda excreta animal utilizada co-mo alimento comercial no debe conte-ner materiales extraños tales como me-tales, vídrio, clavos, u otros materialesperjudiciales.

- La yacija de pollo antes de servendida en Alabama como ingrediente,debe de cumplir los siguientes requisi-tos:

• No menos del 16% Proteína bruta.• No más de 40% de Fibra bruta.• No más de 40% cenizas.• No más de S% de plumas.• No más de 15% humedad.- Toda excreta animal debe ser eti-

quetada antes de ser ofrecida al mer-cado. Además de cumplir con el restode las normas de etiquetado vigentesen Alabama para la venta de alimentos,deberá contener:

- Si el producto contiene drogasresiduales, la etiqueta deberá especifi-car CtJIDADO: ESTE PRODLICTOCONTIENE DROGAS RESIDUA-LES. NO USAR 15 DIAS ANTES YDURANTE LOS PERIODOS DEPRODUCCION DE VACAS DE LE-CHE O PONEDORAS.

- Si el producto contiene más de15 ppm de cobre en la etiqueta deberáaparecer CUIDADO: CONTIENECOBRE. NO UTILIZAR PARA OVI-NO.

- Si un tercio o más de Nitrógenototal de la cama es NNP, se darán las

instrucciones adecuadas para uso segu-ro del producto y además deberá apa-recer en la etiqueta PRECAtICION:USAR SOLAMENTE SEGUN INS-TRUCCIONES.

- Deberá aparecer el análisis de lacama en el siguiente orden:

• Mínimo proteína.• Máximo equivalente de proteína

bruta que deriva de NNP.• Mínimo de grasa.• Máximo de fibra.• Máximo de cenizas.• Minimo y máximo de Ca.• Mínimo de P.• Máximo y mínimo de Na.• Máxima humedad.

Deberá aparecer el nombre delproducto, fuente animal y tipo de pro-duct0.

- A través de muestras representa-tivas, se deberá testar convencionales yel Comisionado requerirá una descrip-ción de las facilidades y equipo usadoen el procesado de las excretas y elprotocolo seguido durante la opera-ción. Si el Comisionado lo juzga opor-tuno, aprobará la licencia pudiendo re-vocarla cuando crea que no se cumplelos requisitos exigidos para su tenen-cia.

- Toda persona que pretenda ven-der excreta animales como alimento,deberá mantener por un período noinferior a 3 años, libros y las anotacio-nes siguientes:

Cada lote de excreta o alimentosque contengan excretas deberá Ilevarun número de lote con un código deidentificación. Todos los instrumentosde venta y distribución deben Ilevar elnúmero de lote del producto así comoel comprador de manera que rápida-mente y de forma precisa, poder locali-zar desde el procesador hasta el últimoconsumidor de un determinado lote.

Esta regulación es efectiva desde el10 de diciembre de 1981. Todo lo ex-puesto anteriormente se refiere a lasregulaciones que rigen la venta comer-cial de yacija como alimento, no con-templa para nada las transacciones par-ticulares o privadas realizadas entre ga-naderos y avicultores (las más usualesen la actualidad).

Agradecimientos

A1 prof T.A. McCaskey del Dpto.de Animal and Dairy Science de la

Universidad de Auburn Alabama, porsu inestimable ayuda en la redacción ycorrección del presente trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Feed Krain production and utilir.:ition estimates

for Alabama by the year 2000 Circular 303June 1990, Alabama Agricultural ExperimentStation Auburn [Iniversity.

ALEXANDER, I► .C.., J. A. CARRII:.RK ANU K.F^.

McKAY. 1968. BacterioloKical studies ofpoultry litter fed to livestock. Can. Vet. J 9:

1z7.1'ONTF.NOT, J. P.; K. E?. WF:RR JR., I • . W. HAR-

MON, R. ]'.. TUCKF.R AND W. I?. (:. MooRF:.

1971. Studies on ProcessinK, nutritional value

and palatability of broiler litter for ruminants.

Proc. Internat'I Sym}). on Livestock Wastes.

ASAE Pub. Proc 271:301.

F'ONTENOT J. P.; M. B. WISF; R. I'. KRLLY ANU

K. E. WERR, JR. 19726. P-ffrc't of feeding pea-

nut hulls to fatteninK ratde on pesticide resi-

due. Livestock Res Rep. 1971-72. 145:1. Virj;i-

nia Polytechnic Inst. and Statc llniv. Blacks-

burg.

GUFRING, H. K.; P. J. VAN SOEtiT AND R. W.

HFMKEN. 1973. ReI3UVe sUCe})[Iblll[y Of fora-

ges to heat damage as affected by moisture,temperature and pH. J. Dairy Sci. 5G: 137-

143.LANF., M. 1981. Agricultural Chcmistry Rekula-

tion N 9 State of Alabama, llpto. of AKricul-

turc and Industries Montkomcry, AI. 7 p.MCC.ASKF;Y, T. A.; A. N. ST'I(1'HFNtiUN, 1^. G.

RuFFIN. r99o. Factors that influence the mar-ketability and use of broilcr littcr as a alterna-tive feed ingredient. Proc uf the Sixth Inter-nat Symp on AKricultural and Food Processing Wastes, held december 17, IS 1990. Chi-caKo. Illinois.

MCC.AtiKFY, T.A. AND W.I • . ANl'HpNY. 1O7O.

Human and animal health asl)ccts of feedinKlivestock excreta. J. Anim. tici 4S, 1, 1G3.

MesseR, J. W.; J. Loverr; G. K MuRrnY; A. J.

WF.HRY; M. L. SCHAPF:R ANU IZ. B. RFAU JR.

1971. An assessment of somc I)ublin c^alth

})roblems resulting from fecdinK poultry litter

to animal. MicrobioloKical and chrmical Para-

mcters. Poul Sci. 50: 574.

RUFFIN, B.G. AND T. A. MCC.AtiKF.Y. IOOO. FC'C-

dinK broiler litter to beef cattle. CircularANR 557. Alabama Cooperativc F.xcensionService Auburn liniversity, Alahama 3GS49-sG 1 z.

SMITH, L. W. AND WHEFLF.R, W. 1':. iy7y. Nutri-

tional and economic value of animal excreta.J. Anim. Sci. 4S, 144-56.

STEI'HF.NSnN, A. H., T. A. M<:C.AtiKFY AND Í. G.

KuFFIN. 1990. Management practices thataffect the value of poultry litter as feed ingre-dient. Proc. of the Sixth Interntional Symp.

of Agricultural and food processing Waste,held December 17,15 1990. Chicago. Illinois.

STF.PHF.NSON, A. H.; T. A. MCC.ASKF:Y AND I • . G.

Kure•IN. 1990. A survey of broiler litter com-

position and potential valuc :is a nutrient

resource. BioloKical waste, 34. 1990, I-9.

WERR, K. h. JR. AND l. P. 1'ONTI?NOl'. MCdICaI

druk residues in broiler litter and tissuesfrom cattle fed litter. J. Anim. Sci. 4L L212.

56 MUNI)O 6ANADERO 199^-f0

MG

Modelo a lternativo de produccióndel cerdo ibérico y su rentabi l idad

Antonio Muñoz Váquez. Veterinario

mpezaré este trabajo haciendo lasalvedad de la dificultad que su-

pone el dar cifras en torno al mundodel cerdo ibérico. Me refiero al núme-ro de hectáreas existentes en dehesasarboladas con especies de géneroQuercus. Sus producciones, de todoses sabido la influencia del factor clima-tológico. Su aprovechamiento por estaespecie que nos ocupa. Censos dereproductores en pureza. Porcentaje decruzamiento del producto final. Lagran variedad en sistemas de explota-ción, alimentación (bellotas, recebo,pienso, etc.) pesos de sacrificios eincluso de procesos de industrializa-ción, etc.

No obstante, y acogiéndome a lite-raturas publicadas tanto de especialis-tas como de censos oficiales, me atre-veré a dar algunos datos, que son me-dias y, por supuesto discutibles, perode cualquier manera sólo intentan jus-tificar y servir de soporte, en cuanto alvolumen que representan, al objetivodel presente trabajo.

La superficie del territorio españolcon especies del G. Quercus, se cifranen torno a los 2,3 millones de hectá-reas, de las cuales 1,9-2 millones sonde encinar y el resto, fundamental-mente de alcornocales. De todas ellas,tan sólo un 55-60%, son aprovechadas

por especies domésticas ya que el restocorresponden a zona de matorral y sudestino es la caza.

A su vez, el reparto entre las dife-rentes explotaciones de especies do-mésticas se podrían cifrar: un 20% sóloganado porcino; un 50% ganado vacu-no y porcino; sobre el 8% caprino yporcino; y el 2% para otras especies.

Por otro lado, y si tenemos unas

producciones medias de unos 300-350kg de bellota/ha, de ellas son consumi-

das 140-160 millones de kg en monta-

nera. Si damos por válidas estas cifras y

consideramos que se necesitan de

unos 10-11 kg de bellotas más hierba,

para poner 1 kg de carne, y que le po-

nemos de 3-4 arrobas mínimo/cerdocon bellota, nos da un potencial de

unos 350.000 cerdos/temporada de los

Ilamados de bellotas.

EI censo nacional de reproductores

del tronco ibérico, se cifra en unos

130-140.000 animales (año 91), de los

cuales unos 45.000 corresponderían a

ibéricos en pureza y el resto cruzados

en mayor o menor porcentaje. Estos

reproductores nos han arrojado unascifras de sacrificios (campañas 91-92)

en torno 800-850.000 cebones, de los

cuales unos 300.000 han sido de bello-

ta -^- recebo (±36-37%), y el resto, esdecir, el 63-64% son fundamental-

mente de pienso. Son de éstos últimossobre los que centraré el presente tra-bajo.

Los pilares básicos de toda produc-ción son:

1 ° Genética.2" Manejo.3." Alimentación.4.° Instalaciones.A grandes rasgos, las características

generales que marcan cada sistema deexplotación, lógicamente entre elloscaben muchas combinaciones y/o mati-ces, serían las que aparecen en el cua-dro I.

El sistema extensivo, desde mi pun-to de vista, tiene su justificación encuanto a la genética empleada, )00%ibéricos puros (basada en líneas colora-das, retintas o negras entrepeladas) yen cuanto a la alimentación, basada enel aprovechamiento de recursos natu-rales. Producto final diferenciado (be-Ilotas) y como tal habría que pagarlo.

Sin embargo, muy obsoleto en insta-laciones y sobre todo en manejo, portanto factores a mejorar para su mayorrentabilidad.

El sistema intensivo no está muydesarrollado en el mundo del ibéricodado sus características; fuertes inver-siones en instalaciones, alimentación ymanejo muy especializado. No obstan-

Cuadro 1

Sistema extensivo Semiext. o semiintensivo Intensivo

GENETICA Fundamentalmente ibéricos pu- Hembras ibéricas o 50% y Hembras Duroc por machosros. Producción final: 100% ibé- machos Duroc o 50%. Producto ibéricos. Producción final: 50%.ricos. Selección basada en la final:75%-50%. Selección más o menos conmorfología. bases científicas.

ALIMENTACION A base de recursos naturales. Fundamentalmente mezclas de Piensos compuestos comple-Desequilibrada a lo largo del cereales con soja (molinos). tos, más o menos equilibradaaño. Cereales en parto. en todo el ciclo productivo.

MANEJO Tradicional (2 barajas). No se Casi tradicional 10-11 lechones/ Especializado. Control informá-valora mano de obra. Ningún cerda/año (productores de tico. Altas producciones 19-21control. Escasa producción: 8-9 lechones). Destetes a los 40-45 lechones/cerdo (ciclo cerrado).lechones destete/año. Destete a días. Destete a los 21-25 días.los 50-60 días

INSTALACIONES Escasas y rudimentarias. Poco Camping o naves no muy bien Funcionales pero caras.funcionales. Baratas. diseñadas y sin calefacción.

MUNf^O 6ANADERO 1992-f0 57

MG.^. ,

te, a medio plazo habría que conside-rarlo, por las altísimas produccionesque se obtienen.

F,l modelo de sistema de explota-ción que voy a proponer estaría encua-drado en un modelo semi-intensivo,basado en criterios simples pero funda-mentales, que proporcionan cuantiosasventajas tanto para el productor comoal industrial, y que lo avalan los resul-tados ya obtenidos en las diferentesexplotaciones donde está implantado,desde el año 88-89.

Este sistema se fundamenta en:1." Genética: a base de hembras

Duroc por machos ibéricos, varie-dad negros lampiños.

2.° Manejo por lotes.

3." Alimentación: ± equilibrada entodo momento de su ciclo pro-ductivo.

4.° Instalaciones: simples pero sobretodo funcionales.

1 ° GENETICA

^El por qué de utilizar HembrasDuroc y machos ibéricos negros lampi-ños? El potencial genético de las cer-das Duroc en cuanto a prolificidad(número de lechones nacidos), esenormemente superior a las cerdas ibé-ricas, 11-12 lechones de media al naci-miento frente a los 6-7 de las ibéricas,prácticamente el doble. Razón funda-mental por la que hay que utilizarhembras prolíficas, y no a la inversacomo se hace o suele hacer en la ac-tualidad.

EI macho a emplear en este tipo de

cruzamiento deberá ser ibérico negrolampiño, ya que es el ibérico el que, enmi opinión, transmite o complementamejor las características de la razaDuroc, tanto a nivel morfológico (do-minante), como de calidad de canal.

Características: En el cuadro II seanalizan: a) aspectos morfológicos y b)canal de las razas Duroc, ibérico (retin-tos y colorados) y raza ibérica (negrosy lampiños), según Aparicio Macarro.

Con este tipo de cruzamiento, obte-nemos un producto final del 50% deibérico con características práctica-mente semejantes a muchos (75°0),pero coq claras ventajas:

Para el productor:- Más lechones destetados/cerda/año:

9-7 lechones más, según pureza ocruce, respectivamente.

- Menor costo de producción, al tra-bajar con 50%.Para el industrial:

- La gran uniformidad que se alcanzaen el producto final.

- F.l superior rcndimiento de piezasnobles que se obtienen.

2:' MANEJO POR LOTES

Como primera medida de manejohay que decir que los reproductoresdeben estar identificados y que siem-pre debemos mantener el 100% deocupación en una granja; para la cuales fundamental el planificar bien lareposición (marranas). EI momentoóptimo para que decidamos el futurode una cerda es tras producirse el des-tete.

Hecho este pequeño inciso, tomare-mos como principio básico el prescin-dir del individuo cerda para adoptar clconcepto de «lotes de ccrdas». F,lmanejo por lotes consiste en realizarlos destetes a fecha fija (a día fijo) y noa edad fija de los lechones. Por cjem-plo, todos los viernes o cada 10-15días.

El rebaño se divide c q un determi-nado número de lotes iguales dc cer-das, normalmentc cuatro; sobre todoen rebaños medianamente numerososy/o según demanda del mercado conque trabajemos.

Las ventajas que nos proporcionaeste sistema se pucden resumir:

1. Mcnos días improductivos, yaque tenemos cubricioncs todas lassemanas y no cada 3 meses como ocu-rre tradionalmente.

2. Mayor número de partos/cerda/

año: 2,1-2,2 partos frente a los 1,6-1,7

alcanzados con el sistema tradicional

de las dos barajas.

3. Mayor número de Icchones des-

tetados/año, 17-18 frente a los 8-10

que se obtienen con el sistcma tradi-

cional.

4. Mayor y mejor aprovecha-miento de las instalaciones. Por ejem-plo, para 100 cerdas en dos barajas senecesitan al menos SO parideras; coneste sistema harían falta tan sólo 25-3^^prácticamente, el 50°o menos. Es decir,estarían menos período de tiempo sinocupación.

5. Necesidad de tener númc ro deverracos y mejor utilizados, práctica-mcntc cl <(1-7(1"/,^ mcnos.

Cuadro II

Raza Duroc Raza Ibérica (retintos y colorados) Raza ibérico-negros lampiños

A) ASPECTOS MORFOLOGICOS

- Tamaño: muy grandes (17-18 arrobas) - Metlíanos-grandes (14-15 arrobasj - Medianos 111-12 arrobasl

- Bastos - Finos - Muy finos

- Piel; Gorda, colorada y mucho pelo - Más o menos fina y con pelos - Muy fina y sin pelos

- Orejas: pequeñas, hacia arriba y punta tloblada - Metlianas y en alero - Grandes y caítlas

- Extremidades: bastas y anda de puntillas - Más gruesas y largas que el negro - Finas, medianas de longitud; más largas de cuartilla

- Pezuñas: más o menos despigmentadas - Negras u oscuras, a veces color ámbar - Negras

- Muy buena velocidad tle crecimiento - Superior al negro aI final del cebo - Superior hasta los 80 kg

B) CANAL

- Magra - Grasa - Muy grasa y mejor infiltrada

- Puntos tle fusión - Sobre 39,6 `C - 38,4 °C

- Rendimiento canal: muy bueno - 81-82°io - 82-83%más rdo.: jamón/canal

- Hueso: mucho - 11-13°ío - 10-12°10

- Calidad de carne: aceptable - Muy buena - Extra

Segun Aparicio Macarro.

58 M U N I)( ) GANADERO 1992-1 O

^^^^i^,^ ^.<< <-^.^ ^^^^^^^ CIONESL^C^ S^^f J^L^^ ^^^^, ^^- ^ ^ (^BLEIVIA ^

1ERRAMICINA IIA,^A SO^UCION, DEUNA VE1 POR tODAS,Para ser realmente comola Terramicina/LA, essuficiente con tener laeficacia de laTerramiciná/LA y unaverdadera largaactividad que permitatodo un tratamlentocompleto, con una solaaplicación.Es evidente que esto no lopueden hacer otrosproductosy esta es larazón por la que los otrosproductos no son como laTerramicina/LA.

TERRAMI^INA/LA . UN INAN^E D If IC IIMENTE SUPERAB LE ,TERRAMICINA/LA. COMPOSICION: Cada ml de la solución contiene 200 mg de Terramicina.

INDICACIONES: Infecciones producidas por gérmenes sensibles a la Terramicina, en el ganado bovino, ovino, caprino y porcino.POSOLOGIA: 1 ml por cada 10 Kg de peso. PRESENTACION: Viales de 100 y 250 ml. ADMINISTRACION: Intramuscular profunda.

Salud Animal APARTADO DE CORREOS N4 28080 MADRID - TEL. 562 11 00

MG

6. Los animales que se encuentranen un mismo local están en el mismoestado fisiológico; lo cual nos va a per-mitir:

6.1. Sistematizar las diferentesoperaciones a realizar en el ganado(manejo, alimentación).

6.2. Hacer profilaxis de grupo(vacunaciones, desparasitaciones).

6.3. Hacer correctas limpiezas ydesinfecciones de locales, así comovacíos sanitarios, al permitir realizar unsistema «todo dentro-todo fuera».

7. Obtención de produccionescontinuas, capítulo muy importante és-te, ya que conseguimos diversificar elriesgo de precios de mercado, es decir,cogemos precio todo el año. Por otrolado, conseguimos garantizar unos su-ministros regulares a la industria, quecada vez, en mi opinión, está más inte-resada en la matanza a lo largo de todoel año (por costos).

8. Menor y más rotación del capi-tal empleado, ya que vendemos todoslos meses. Factor también importantepor el valor del dinero.

Antes de seguir dando cifras, megustaría hacer la aclaración que todoslos datos que he manejado y manejaréa lo largo del estudio están referidossiempre al concepto de cerda pre-sente: «Son todas las cerdas que entrana formar (contar) parte del rebaño,

desde la 1.1 cubrición al sacrificio». Esfrecuente encontrar ganaderos que dandatos referidos a sus cerdas (normal-mente al destete), sólo de las producti-vas sin estimar el resto; es decir, lasque repiten, las que abortan, las queparen los lechones muertos, se quedansin leche o los aplastan, etc., no lascuentan a la hora de dar parámetrosproductivos medios. De ahí que losdatos reales anuales que obtienen seansignificativamente inferiores.

3 ° ALIMENTACION

No nos podemos engañar, pensandoen obtener buenas producciones sinalimentar bien. La reproducción diga-mos que es una función de lujo que elanimal se permite cuando sus necesi-dades básicas (mantenimiento) estánsatisfechas. Normalmente a mayoresexigencias productivas mayores exigen-cias nutricionales; el equilibrio habríaque buscarlo en la rentabilidad.

Esta cerda, la Duroc, utilizada comoreproductora y de la que pretendemossacar 17-18 lechones al año, necesitaríaunos consumos medios a lo largo delaño en torno a los 2,5 kg/día de unpienso de las características siguientes:

- EM: 2.850-2.95o Kcal.- PB: 16,5-17%.

- L1S:0,68-0,70%.

- CAC: 0,9-1,1°0. (Fig. 1).Esta alimentación se podría, en par-

te, suplementar con alfalfa; en cuyo ca-so el consumo de pienso podría redu-cirse prácticamente a la mitad, sobretodo durante la fase de gestación. Ali-mentación que podemos dar en unasola toma (mañana) en cubrición y ges-tación y en dos tomas (mañana-tarde)en lactación.

Alimentación del lechónhasta los 23 kg de Peso Vivo

Es fundamental que el lechón vayabien arrancado al destete, para lo cuala partir de los 12-13 días de vida y a serposible en 2-3 veces al día, le ponga-mos pienso preestárter a su alcance, enpequeñas cantidades al princ.ipio queiremos aumentando progresivamente.Aproximadamente a los 7-10 días des-pués de producirse el destete, le cam-biamos paulatinamente (una semana) aotro pienso cuyas características po-drían ser:

- EM: 3.050 Kcal.- PB: 18%,.- LIS: 1%.- Met + Cist: 0,7%.Son tan importantes los niveles de

proteína que aportemos como la cali-dad (origen) de la misma para evitarproblemas de diarreas y edemas.

F.n esta fase se podría alimentar ad

libitum sin ningún problema y siempre

yuc se dieran las premisas expuestas

antcriormente.

4:' INSTALACIONES

F.ste capítulo lo voy a tratar desdedos puntos de vista:

1. Instalaciones de nueva creación.2. Adaptación de las ya existentes.Para hacerlo más práctico, tomaré

como referencia una explotación de100 madres en ciclo cerrado.

Parámetros orientativosde producción

Fig. 1. Curva de consumo.

7 días 28-30 días 22 días 21 díasF ^M 1 1^Prepart. Lactación Cubr: Fecund. Control

Fig. 2. Ciclo reproductivo.

166 días

86 dias

Gestación confirmada

1

100 madres Duroc.5 verracos ibéricos negros lampiños.20-21 cubriciones/mes.14-15% de repeticiones de media almes.2,20 partos/cerda/año.

9-10 lechones nacidos viables/parto.8-9% de bajas de maternidad.

60 M U N I)( ) 6ANADERO 1995-1 O

MG

- 28-30 días edad media al destete(semanales).- 1-2% de bajas postdestete.- 13-13,50 arrobas de peso al sacrifi-cio.- 320-330 días edad al sacrificio.- 25-30% de reposición/anual.

Ciclo reproductivo (véase fig. 2)

Necesidades en parideras

Tiempo de ocupación:6-7 días preparto y llenado30 días lactación7 días postparto (lechones en sala)

6=7 días limpieza y vacío sanitario

50 días.

N ° plazas necesarias =_ N° cerdasXN° partos/añoXt. ocup. _

365 días_ 100X2,2X50

365- 30 parideras

Necesidades en plazas de postdestetes

Tiempo de ocupación =_ peso de salida - peso entrada _

GMD23kg-7kg

0,30o g_ 53 días

7 días limpieza y vacío sanitario

60 días

N° de plazas = partos/mes X

X t. ocu ^ X lechones destetados =30 días

18,3 X 60X 30 X 8,19 = 300 plazas.

P/azas necesarias para la Cubrición,Control y Gestación Confirmada

N ° de plazas == 365 -(2,2X37 d.t. ocupación)X 100 cerdas =

365 días

= 78 plazas.

De las cuales:

100X43= 26 plazas para cubtición-control.

166100 X 86

= 52 plazas para gestación confirmada.166

^EI sistema intensivo no está muy desarrollado en el mundo del ibérico, dadas sus caracte-rísticas.

Plazas necesarias para primales

Tiempo de ocupación =- peso salida-peso entrada - 60 - 23 kg -

GMD 0,420 kg= 109 días.

166 dias18,3X116

N° de plazas = 30 X 7,90 = 559 plazas.

P/azas para Cebo

Tiempo de ocupación =_ peso salida-peso entrada _ 150 - 69 kg

GMD 0,650 kg= 124 días.

5-7 días= limpieza y vacío sanitario.

131 días

18,3X 131N.° de plazas = 30 X 7,86 = 628 plazas.

Plazas para la reposición

N.° de plazas =l 0o x 30%

= 6 5 plazas para reposición bimensual.

Tengo que hacer aquí dos aclaracio-nes:

a) El intervalo de 22 días para lacubrición fecundante podría parecer asimple vista muy alto, sin embargo,aunque las cerdas suelen cubrirse, ensu mayoría, a los 4-6 días después deldestete, hay un porcentaje que tardamás; normalmente aquellas que salenmal de estado de cames, y sobre todo

5-7 días= limpieza y vacío sanitario.

las que repiten, reabsorven o abortan,hacen subir mucho la media de días.

b) Los cebones podrían salir antesal sacrificio pero serían demasiadojóvenes y de todos es sabido la impor-tancia que juega el factor edad en lacalidad del producto final.

4.1. Características generales deConstrucción

Se trataría de dos grupos de naves;una para maternidad, postdestete, cu-brición, control, gestación, reposicióny verraqueras y otra para primales ycebo.

Estas naves tendrían orientado Este-Oeste su eje longitudinal, techadas ados aguas con planchas de fibroce-mento o chapa galvanizada, aisladascon poliuretano proyectado, cerradascon ladrillo triple hueco y enlucidaspor ambas caras; ventilación natural através de ventanas de poliéster, con te-las pajareras (1 X 1 cm) y lucernarioscentrales y regulables, para apoyo de laventilación. Alimentación en comede-ros corridos de cemento o en tolvas(lechones) y bebederos de chupetes.Soleras de hormigón de 300 kg/m3 yfosos con pendientes, del 3-4%, las pri-meras y del 0,5% los fosos.

Pasillos de alimentación y conduc-ción del ganado con soleras de 150 kg/m3; puertas metálicas de una hoja de2X1 m, para facilitar el manejo.

Además, estarían dotadas de vestua-rios, vado para camiones, silos, báscula-embarcadero, horno crematorio y ce-rrada en todo su perímetro hasta unaaltura de 2 m.

M l 1 N n0 GANADERO 1992-10 61

MG

EI potencial genético de las cerdas Duroc en cuanto a prolificidad es muy superior a lascerdas ibéricas.

Características particulares

a) Nave de maternidad, postdestete,cubrición, control, gestación y ve-rraqueras:

Se trataría de una nave tipo vagón ycompartimentada para poder efectuarcorrectas limpiezas y desinfecciones,así como vados sanitarios.

Constaría de tres módulos que des-

tinaríamos a la maternidad y cuyas di-

mensiones serían: 5,8 m largo X 10 m

ancho/módulo. En cada uno de éstos,

dispondríamos 10 camisas o jaulas de

parto con sus correspondientes corrali-

nas para los lechones (2,30 m largoX2

m ancho); 5 a cada lado de un pasillo

de alimentación de 1,2 m llevan cale-

facción focal, comedero-bebedero tan-

to para las cerdas como para los lecho-

nes, fosos de purines (O,8X0,8X10 m)

y 4 ventanas abatibles hacia el interior.

A continuación se disponen tres mó-

dulos que destinaríamos al postdestete

(4 m largoXlO m ancho/módulo).

Cada uno está compartimentado en

5 departamentos de (3X2 m/depart.)con capacidad para alojar a 20 lechonescada uno. Por tanto, 100 lechones/módulo. Comunicando a todos ellosexiste un pasillo de alimentación de 1m de ancho; llevan dos ventanas, unaen cada fachada, de 1,5X 1 m; abatiblesy a una altura, su borde inferior de1,5 m del piso. Fosos de 1,2X0,80 mcalefacción ambiental y tolvas, ya queen esta fase podemos alimentar perfec-tamente ad libitum.

A continuación, vendría la zona quedestinaríamos a la cubrición, control,gestación, reposición, verraqueras y al-macén.

Se trataría de la misma nave, quevenimos describiendo pero separadapor una puerta y un almacén. Divididainteriormente por tabiques de 1 m dealtura para las cerdas o 1,20 m para losverracos, en 4 corrales (dormidas) de(,X5 m con comederos corridos decemento; solera de hormigón; puertade 1 X 1 m; fosos de 2 m de ancho X10 m de largo y bebederos de chupe-tes. Estos corrales, dos a cada lado delpasillo de alimentación, comunicanpor su parte posterior con unas zonasde parques, al aire libre y de tierra11 X6 m. Cada corral alberga a 20 cer-d as.

Al fondo del pasillo, se disponen 5verraqueras de 2 X 5 m.

Por tanto la nave completa mide:- 10,40 m(0,4 de los dos tabiques) de

ancha, para la maternidad y el post-destete y 11,40 m para el resto y11,40 m para cl resto (cub-cont-gest-almac-repos-y verraqueras). Es-ta sería la zona techada de dormida.E1 parque 22X11 m.

- 53 m de larga de exterior.- 2,70 m de alta a la base de los pila-

res, más el 20% de pendiente.

b) Nave de primales y cebo:

Se trataría de una nave corrida, conlas características generales de cons-trucción. Mide 11 m de ancha X 147m de largo X 3 m de alta (1.617 m^);compartimentada en 17 corrales, 8 paraprimales y 9 para cebo con capacidadpara 70 animales/corral (1 jaula ca-mión); distribuidos a ambos lados deun pasillo de alimentación de 1 m.Cada corral está dotado de una zonade dormida que mide 21 m de largo X5 m de ancho y lleva comederos corri-

dos de cemento, solera de hormigón,fosos y bebederos de chupete.

Una zona o parque de ejercicio, alaire libre y de tierra de 21X15 m comomínimo.

Ventilación estática a través de dosventanales corridos de 1-1,10 m anchoy lucernarios regulables.

Adaptación de las instalacionesya existentes

En este sentido solamente apuntaréalgunos aspectos que en mi opinióntienen mayor incidencia en la produc-ción. Claro está que, ante todo, debe-remos dotar a nuestras explotacionesde todas aquellas barreras sanitariasyue de alguna manera impidan o difi-culten la transmisión de enfermedadcs(cerramicntos, vados sanitarios, etc).

Desde el punto de vista de mejorarlos resultados de producción, los ele-mentos que más nos ayudarían a con-seguir tales fines se centrarían funda-mentalmente en la zona de materni-dad, para lo cual necesitamos:- Dotar a la Sala de Parto de jaulas

y/o barras salvalechones, dos a lolargo de su eje longitudinal, separa-das unos 60 cm y a una altura de25-30 cm del suclo.

- Dar calefacción a los lechones, a serposible focal; si no ambiental (estu-fa de leña tipo bar a la que asistiría-mos además ron apoyo de areitequemado por goteo).

- Cama abundante y limpia; funda-mental el evitarle a los lechones elpasar frío y el exceso de humcdad.A nivel dc postdestetcs así como de

las otras fases del ciclo productivo, lasinstalaciones deberán tener una zonade dormida (cerrada, hormigonada ytechada) y una zona de parque (ticrrao cemento) al aire libre; sobre cstasbases daré algunas medidas orientati-vas de necesidades dc espacios míni-mos:

- Cerdas:Z. de dormida: 1,5-1,7 m^/cerda.Z. de parque: sobre hormigón, 2-3

m'/cerda; sobre tierra, 5-C m^/cerda.Z. de comederos: 0,5-O,CO m/cerdsi.- Lechones destetados:Dormida: 0,25-0,30 m'/lechón.Parques: Cemento: 0,5-0,60 m^/le-

chón. Tierra: 1-1,25 m'/lechón.

Comederos: 0,20-0,25 m/lechón.

62 M U N D( ) 6ANADERO 1995-10

MG

Cuadro I11

Estudio comparativo de rentabilidad a nivel ganadero

A) GASTOS

Sistema Tradicional Explotación Sistema Propuesto(cerdas ibéricasxmachos Duroc) (cerdas DurocXMachos ibéricos)

aJ AmortizaciónValor Compra - Valor Venta 42.500 - 17.500

1. Reproductores de cerdas = = = 10.000 ptas./cerda/año.- Cerdas =N° años

2 5

37.500 ptas. - 18.000 ptas._ = 7.800 ptas./cerda/año

2,5 años

(13 x 60.000) _(13 X 20.000) (5 x 50.000^ (5 x 22.500)

100 100 100 1002. Verracos = = 2.080 ptas./cerdo/año - Verracos = = 550 ptas./cerdo/año

2,5 años 2,5 años

bJ Alimentación

- Cerdas: 1,5 kg/día de pienso de consumo medio/cerda x 365 días X - 2,5 kg/día X 365 d X 35 ptas. = 31.937,50 ptas./cerda/año.x 31 ptas./kg valor pienso = 16.972,50 ptas./cerda/año.

-(ncidencia. Verraco: 0,13 verracos/cerda X 2,5 kg pienso/día x - 0,05 verracos/cerda x 2,5 kg pienso/dia X 365 dias X 35 ptas./kgx 365 días x 31 ptas./kg pienso = 3.677,37 ptas./cerda/año. pienso = 1.596,87 ptas./cerda/año.

- Lechón en maternidad: 2 kg pienso/lechón x 50 ptas./kg x 9 lecho- - 1,5 kg pienso/lechón X 65 ptas./kg x 17 lechones destetados =nes destetados = 900 ptas./cerda/año. = 1.657,50 ptas./cerdalaño.

- Lechón H/23 kg P.V. = 16 kg Reposición x 2,3 de I.T. X 39 ptas./kg - 16 kg Reposición x 2,1 de I.T. x 46 ptas./kg pienso x 17 lechones =pienso x 9 lechones = 12.916,80 ptas./cerda/año. = 26.275,20 ptas./cerda/año.

Total Gasto Alimentación cerda/camada/año = 34.466,67 ptas. Total Gasto Alimentación cerda/camada/año = 61.467 ptas.

cJ Cama y calefacción

- 0 ptas. - 2.250 ptas./cerda/camada.

dJ Mano de obra:

1.500.000 ptas./año sueldo + S.S. - 15.000 ptas.lcerda/año.- = 15.000 ptas.lcerda/año.

100 cerdas

eJ Varios (medicación, castración, extracción de sangre, guías, eic.J

- 8.000 ptas./cerda/año. - 10.500 ptas./cerda/año.

Total Gasto: 67.346,67 ptas./cerda/año Total Gasto: 99.767 ptas./cerda/año

B) INGRESOS

aJ Ventas

- 9 lechones/cerda/año x 50 libras X 200 ptas. de media/libra (precio - 17 lechones x 50 libras x 200 ptas./libra = 170.000 ptas./cerda/año.medio año 91 y primer semestre 92, Lonja de Zafra) = 90.000 ptas./cerda/año.

bJ Desechos

273.000 ptas./año 240.000 ptas./año- 15 cerdos X 13 arrobas x 1.400 ptas./arroba = = - 15 cerdas x 16 arrobas X 1.000 ptas./arroba =

100 100= 2.370 ptas./cerdalaño. = 2.400 ptas./cerda/año.

cJ Venta Purines

- 0 ptas. - Valor X, utilizado como abono agrícola (riqueza en nitrógeno^, sobretodo en zonas cerealistas.

Total Ingresos: 92.730 ptas./cerda/año Total Ingresos: 172.400 ptas./cerda/año

C BENEFICIOS ( Ingresos - Gastos)

- 92.730 - 67.346,67 = 25.383,33 ptas./cerda/año. 172.400 - 98.767 = 72.633 ptas.lcerda/año.

- Diferencia por cerda y año de mayor rentabilidad del sistema que se propone en relación a los sistemas tradicionales: 47.250 ptas./cerda/año.Por tanto, 47.250 ptas. x 100 cerdas = 4.725.000 ptas./año

M U N I)O 6ANADERO 199^-1 O 63

MG

Cuadro IV

Estudio comparativo de rentabilidad a nivel de industria

Valores cerdos 50%. Valores medios cerdos del 50%.Cruce tradicional Cruce propuesto Diferencias cerdo

(kg)Peso (kg) % Peso (kg) °k

Jamones 18,67-19,32 14,5-15 22,54-23,18 17,5-18 +3,87Paletas 12,23-12,88 9,5-10 13,52-14,16 10,5-11 +1,29Lomos 3,54-3,84 2,75-3 4,18-4,50 3,25-3,5 +0,65

- Primales:Dormida: 0,60-0,70 mZ/cerdo.Parques: Cemento: 1,25-1,50 mz/pri-

mal. Tierra: 2,5-3 mZ/primal.Comederos: 0,35-0,40 m.- Cebo:Dormida: 1,40-1,50 mz/cebón.Parque: Cemento: 2-2,5 mz/cebón.Comederos: 0,50 m/cerdo.

ESTUDIO COMPARATIVODE RENTABILIDAD

Este estudio lo baso en una explotaciónde 10o madres que se destina a la venta delechones con 23 kg (50 libras), ya que apartir de aquí el régimen de explotaciónque van a seguir éstos va a ser muy dis-tinto, sobre todo en el capítulo alimenta-ción (montanera, recebo o pienso) y portanto los costos serían muy diferentes.

Asimismo, y dentro del capítulo de cos-tos, desarrollo más el referido a la alimenta-ción que es el de mayor incidencia (±65%)y el que más variación puede representar.La amortización de la Obra Civil y materia-les, así como los financieros, no los con-templo por estimar que son circunstanciasmuy patticulares de cada explotación y portanto de dificil comparación.

1. A nivel ganadero(cuadro III)

Si contemplamos además la fase de

cebo, estas diferencias se verían incre-mentadas ya que a este tipo de cerdohabría que ponerle una arroba menosde peso (±13 arrobas) para alcanzar elpeso y acabado (fundamental) de laspiezas nobles comerciales. Y de todoses sabido que los últimos kilos dereposición son los que más dinerocuestan (la grasa).

2. A nivel de industria

Las tres grandes ventajas que aportaeste tipo de manejo y cruzamiento sepodrían resumir:a) Suministros regulares de cebones

a lo largo de todo el año.b) La gran homogeneidad que se al-

canza en el producto final (cebón)lo que nos va a facilitar la «tipifica-cióm>, imprescindible cara al mer-cado que nos espera.

c) La mayor rentabilidad.A continuación expondré los valores

medios de las piezas nobles, obtenidosde los diferentes escandallos que mehan sido facilitados por industriales delas zonas de Higuera la Real, Montán-chez, Monesterio, Cumbres Mayores,etc. correspondientes al sacrificio deunos 750 cerdos de este tipo de cruza-miento; y los compararé con los encon-trados en las diferentes literaturas con-sultadas y con los facilitados por los mis-mos mataderos, pertenecientes a ma-

tanzas de otros tipos de cerdos, tambiéndel 50%. Por supuesto, extrapolados apesos estándar de 161 kg P.V. (14 arro-bas) y rendimientos en torno al 8096.Canal 128,8 kg. (ver cuadro IV).

Si estimamos unos precios medios deestas piezas nobles en fresco (sangre),campaña 91-92 en torno a lo relacionadoen el cuadro V tendremos como resul-tado lo reflejado en el cuadro VI.

Por tanto, tranquilamente se podríaafirmar que este tipo de cerdo le pro-porciona al industrial unos beneficiosextras entre las 6.500-10.500 ptas./cerdo, según se trate de pienso o bello-ta respectivamente. Lógicamente, si es-tos rendimientos fueran comparadoscon cerdos del 75°o de ibéricos (lo cualse podría hacer en muchos casos con-servando semejante calidad de canal),las diferencias serían aún mayores.

No sería del todo realista si dejarade admitir que no todo el valor de es-tos números que he expuesto en elpresente trabajo son debidos a estetipo de cruzamiento, ya que en partese favorecen del manejo y la pocaselección (en líneas generales) quehacen los ganaderos del Ibérico. Sinembargo, me consta, que hay produc-tores que por su largo y constanteesfuerzo están empleando líneas dereproductores cada vez ron mayorgrado de selección, y por tanto estosresultados y diferencias se verían dis-minuidos. Si bien, seguirían siendo sig-nificativos en cualquiera de los casos.

Por último, no me gustaría terminareste trabajo, que me ha llevado unostres años de expericncias el concluirlo,sin resaltar el enorme esfuerzo quc to-davía nos queda por hacer a todasaquellas personas (ganaderos, indus-triales, veterinarios, autoridades, fábri-cas de pienso, etc.) que de alguna delas maneras estamos vinculados a estetema apasionante, y a la vez Ileno aúnde grandes lagunas, que es el mundodcl cerdo ibérico y su rentabilidad.

Cuadro V

Pienso Bellota

- Jamones 1.300 ptas./kg 2.000 ptas./kg- Paletas 550 ptas./kg 900 ptas./kg- Lomos 1.600 ptas./kg 2.300 ptas./kg

Cuadro VI

Jamones Paletas Lomos Total (ptas.)

PiensoBellota

5.0317.740

709,51.161

1.0401.495

6.78010.396

64 M U N DO 6ANAOERO f 992-1 O

MG

La ca l idad de la cana l y de la carneen producción intensiva porcina

Alejandro Diestre Schilling*IRTA - Centro de Tecnología de la Carne

RESUMEN

Se presenta una revisión actualizadasobre diferentes aspectos relacionadoscon la calidad de la canal y de la carneen la producción intensiva de carne por-cina. Se discute los aspectos relativos a laclasificación de canales según la Regla-mentación Comunitaria vigente en baseal rendimiento en carne magra, haciendo

n general el consumo de productosde origen animal, en este caso la

carne de cerdo, tiene un comporta-miento que se caracteriza por varias fasesde crecimiento muy relacionados conlos ingresos de los consumidores o másbien dicho con el nivel de vida de lasociedad. La producción animal se ori-gina por la transformación de productosvegetales que en condiciones más prima-rias de desarrollo puede ser muy pocoeficiente, hasta niveles de gran eficienciaproductiva donde el uso de las tecnolo-gías está ampliamente difundido.

En las primeras fases la producciónlos productos alimenticios de orige q

animal están muy regionalizadas, que-dando gran parte de la población sinposibilidad de consumir este tipo dealimentos. Posteriormente y en estre-cha relación al aumento del ingresoper cápita de las sociedades, se pro-duce un gran aumento del consumode productos de origen animal dondeprevalece el criterio cuantitativo, esdecir, más cantidad para satisfacer lademanda. Se llega entonces a una eta-pa final donde los criterios cualitativospasan a tomar mayor importancia a ladefinición de la demanda. En este mo-mento, el consumo tiende a estancarsey puede observarse una clara regresiónen las sociedades con altos ingresos.

' VIII Curso de I?specialización. Nutrición y Manejo:Calidad Je Productos Ganaderos, Fundación F.spa-ñola para el llesnrrollo de la Nutrición Anima.

Maúriú S y 9 de junio, 1992.

hincapié en los aspectos negativos sobrela calidad de la carne que ello implica.Así, se discuten la producción utilizandomachos no castrados y animales genéti-camente sensibles al estres. Finalmentese explican posibles alternativas produc-tivas teniendo en cuenta los requeri-mientos cualitativos de la industria.

La producción de carne porcinadebe abarcar todos los eslabones queconstituyen la cadena de la carne, esdecir, desde la concepción hasta elconsumo. Ante las mayores exigenciascualitativas la estrategia debe ser unaproducción integral. Hasta ahora, elmayor contenido en carne magra delas canales había sido el único criteriode calidad en el mercado. Sinembargo, los niveles de engrasamientohan disminuido enormemente cau-sando graves defectos en la calidad. Engeneral, los consumidores deseancarne de cerdo sin exceso de grasa,con buena capacidad de retenció q deagua, de color uniforme, y con sabor yaroma normal de la carne porcina. Porotra parte, el consumidor no deseaproductos cárnicos con agua y proteí-nas añadidas, ni tampoco aditivos quí-micos. Los tratamientos de antibióti-cos y antiparasitarios deben eliminarseal menos en la última etapa del creci-miento.

Para poder satisfacer la mayor de-manda de carne de porcino el sectorespañol sufrió una transformación pro-funda donde la producción integradapasó a dominar la comercialización delganado porcino en España. Duranteesta etapa de crecimiento del con-sumo, los criterios cualitativos de lacanal se refieren siempre a la cantidadde carne magra que se obtiene de lascanales. Es decir, estos criterios de cali-dad satisfacen el requerimiento cuanti-

tativo de los consumidores que en esteperíodo es incrementar el consumo decarne. Por tanto el criterio para clasifi-car las canales comerciales de porcinoes el porcentaje de magro.

LA CLASIFICACION COMERCIALDE LAS CANALES

La clasificación de las canales esuna herramienta útil en la comerciali-zación de la carne. Su objetivo es agru-par las canales en grupos o clasesbasándose en uno o varios criterios decalidad. Así pues, los compradorespueden disponer de un lenguajecomún que les permite especificar ycomprar aquellas que cumplan susrequerimientos. Un buen sistema declasificación conduce a diferencias deprecios entre las clases que se reflejanen los ingresos que pueden obtenerlos ganaderos. Esta situación ofrece alos productores la posibilidad demejorar sus sistemas de producciónpara llegar al mercado con las canalesque estén más cotizadas.

La Organización Común del Mer-cado de Carne Porcina de la ComisiónEuropea ha utilizado esquemas paraclasificar sus canales a fin de lograraplicar su Política Agrícola Común. Laexperiencia lograda hasta ahora des-pués de varios años de discusiones ytrabajos, han conducido al actual Sis-tema de Clasificación de Canales de la

MUNDO G/INADERO 199Z-10 65

MG

CEE. La Administración eneste caso concreto ve nece-

_ sario el uso de la aplicaciónde un sistema de clasifica-ción, a fin de que los merca-dos representativos de cadauno de los Estados Miem-bros, informen a Bruselasdel precio de mercado paraestablecer un precio mediocomunitario para las canalesdel tipo U. Estas tienen unporcentaje de carne magradel 50 a 54,9%. Esta calidadtipo es fijada de acuerdocon los criterios que permi-ten la consecución de los

^La clasificación de las canales es una herramienta útil en la comer-cialización de la carne.

objetivos básicos de la política comu-nitaria.

El porcentaje de carne magra de lacanal ha sido el criterio de pago utili-zado por la CEE para clasificar las cana-les porcinas (Reglamento 2676/75 y3220/84^. La causa se debe a que lademanda de los consumidores porcarne magra y productos cárnicos conpoca grasa es cada vez mayor. La esti-mación del rendimiento en magro serealizaba en los mataderos mediantedos medidas de espesor de grasa en lalínea media en combinación con unanota subjetiva de la conformación oforma de la canal (Reglamento 2670/75^. Sin embargo, se aceptó unaenmienda que permitió el uso de téc-nicas propias para estimar el porcen-taje de magro y así las clases de lascanales a algunos estados miembros(Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido^.

En el año 1978 se realizó un estudiocoordinado a fin de obtener los ajustesnecesarios de cada método de disec-ción de los diferentes Estados miem-bros con el porcentaje de carne magraobtenido con el Método de Referenciaestablecido por el Instituto de la Carnede la RFA en Kulmbach (Commissionof the European Communities, 1979^.Aunque este trabajo se llevó a términocon una muestra reducida de canalespor cada Estado, los resultados hicie-ron ver que es imposible enconrr.iruna ecuación de regresión en l,i ^^^todos los grupos puedan aju^r.^^^^Esto, lógicamente implica quc n^ ^^^posible utilizar un método dc ^I.i^^^^^,rción de canales común, quc ^^r< <ligaeficazmente el porcentaje ^i^ ,,crnemagra e q todos los difercnr^^^ ^^E^^>s decerdos.

La situación descrita anteriormentecondujo a establecer el Reglamentodel Consejo 3220/84 que describe laescala para clasificar las canales porci-nas, como también al Reglamento dela Comisión 2667/85 en el cual se pre-sentan las reglas específicas para laaplicación de las clases comunitarias.El sistema implantado en todos losEstados miembros contiene lossiguientes principios. a^ Presentaciónnormalizada de las canales, b) identifi-cación individual de las canales, y c^utilización de medidas objetivas parapredecir el porcentaje de carne magrade Referencia. Este último criteriosirve para otorgar las clases comercialesdentro de intervalos de 5% según lasletras E(>55^, U(>50 <55^, R(>45<50^, 0(>40 <45) y p(>4o^. Unaclase designada con la letra «S» se usapara canales con 60% (véase en el cua-dro I la equivalencia de los Reglamen-tos 2760/75 y 3220/84^.

Según estas normativas, el porcen-taje de magro estimado se determinapor métodos aprobados, los cualesdeben cumplir ciertos requisitos esta-dísticos. La información debe estarbasada sobre una muestra representa-tiva de al menos 120 canales disecadas.Cada uno de los métodos debe prede-cir el porcentaje de magro con unacorrelación mínima de 0,8 y un Resi-dual de la desviación típica (R.s.d.^máximo de 2,55.

La necesidad de producir canalesmagras para satisfacer la demanda decarne y productos cárnicos con pocagrasa, se ve apoyada por el sistema declasificación. Existen varias vías dispo-nibles para aumentar el contenido encarne de las canales. Desgraciada-

mente, la reducción delcomponente adiposo de lascanales conlleva problemasde calidad de carne.

Comenzaremos discu-tiendo la problemática querepresenta la no castraci6npara aumentar el contenidoen carne magra.

EL USO DE MACHOSNO CASTRADOSEN PRODUCCIONDE CARNE

F,1 uso de machos sin cas-trar en la producción porcina tiene lasventajas de reducir los costes de pro-ducción y aumentar el rendimiento encarne magra de las canales, así como elgarantizar el bienestar de los animales.La presencia del olor sexual en algunascanales de machos enteros ha sido larazón principal para no parar la prác-tica de la castración en muchos países.

Existen varios compuestos que con-tribuyen potencialmente en la preserrcia del olor sexual en las canales demachos no castrados. Los principalescompuestos son la androstenona (5c3-androst-l6-en3-one^ y el escatol (3cf-metilindol^. No obstante los androste-noles (Sa-androst-l6-en-3a-ol y 50-androst-l6-en-3{3-011) están relaciona-dos con la androstenona por su víametabólica y pueden contribuir al olorsexual.

Hay varios métodos disponiblespara la determinación de estos com-puestos. Algunos son específicos porejemplo el radioinmuno-ensayo y elinmuno-ensayo enzimático para an-drostenona, mientras otros son noespecíficos como la determinación deescatol por espectrofotometría. Actual-mente, la mayoría de los métodos sehaq dirigido hacia la cuantificación deun compuesto. Sin embargo, existe unprocedimiento desarrollado en elIRTA (Monells) para la determinaciónde los principales compuestos involu-crados (García Regueiro y Díaz, 1989^.Este método lleva consigo la extrac-ción y fraccionamiento y posterior aná-lisis mediante cromatogra6a gaseosacon capilares de androstenona y esca-tol, y por cromatograha líquida de altapresión el escatol y el indol. Los nive-les de androstenona y escatol analiza-

M U N D( ) 6ANADERO 199^- f 0

RPN-Genetic International GmbHD-2810 Verden/Aller • Lindhooper Stral3e 110 • Telefon: +49 (4231) 6720 • Telefax +49 (4231) 672 80

Heino Rohmeier

Cerdos de Cría de Raza Purade Proveniencia Alemana

LANDRAZA ALEMANA "S"• Resistente al estrés cardíaco• alta prolificidad

• alta eficiencía biológica

• Línea madre

VERRACOS CRUZADOS(HAMSHIRE X PIETRAIN) (HAMSHIRE X LB)• Verracos modernos, robustos• Y con buen rendimiénco en canal

LARGE WHITE• aplomos muy correctos,• máxima velocidad de crecimiento

• Línea madre

PIETRAIN• máximo rendimiento en canal

LANDRAZA BELGA• excelente indice de conversión• óptimos rendimientos en canal

REPRESENTANTE:

. Jose Ignacio Gil Salvadoranaderia Camarma, S.A.tra. de Valdeavero, s/n.816 CAMARMA DE

ESTERUELAS,Madrid

: (91) 8857034

José Pombo FarinaVázquez de Parga, 9-4.Carballo (La Coruna)Tel.: (981) 754791

MG.^. ^

dos de esta manera presentan granvariabilidad entre canales, por tantoambos compuestos pueden ser igual-mente importantes.

Otra técnica para la determinacióndel escatol e indol fue descrita porR.L.S. Patterson (com.personal). Lasdos sustancias se extraen usando elaparato Likens-Nickersen extraccióncon solvente en flujo continuo. Elextracto se analiza por cromatografíade gases. tltilizando esta técnica y elELISA para androstenona se analizaronmuestras de 314 machos enteros, 230hembras y 201 castrados provenientesdel Primer Ensayo Stotfold de la Meatard Livestock Commission (MLC,1989). Los intervalos encontrados parala androstenona variaron desde nivelesno detectables (<0,15) hasta 4,75 ppmcon una distribución típicamente ses-gada (moda 0,4 ppm). De la mismamanera, los valores de escatol fluctua-ron de niveles no detectables (0,01ppm) a 0,)5 ppm. En global, el 21^% delas canales de los enteros tuvieronniveles de androstenona superiores alumbral de 1,0 ppm y el 10,5% tuvieronniveles de escatol superiores a 0,2ppm. Ninguna de las canales de hem-bras y castrados superaron las 0,16ppm de escatol, siendo la media de losenteros más del doble que los otrossexos. EI coeficiente de correlaciónentre el escatol y la androstenona fuebajo (r=0,26), pero alto entre escatol eindol (r=0,73).

EI análisis colorimétrico de flujopara la determinación de escatol ycompuestos relacionados que se desa-rrolló en Dinamarca ha sido automati-zado y se usa en la línea de sacrificio.De cada canal de macho entero sacrifi-cado se obtiene una muestra de 0,6 gde grasa. La muestra se obtiene conuna pistola y es enviada por un meca-nismo con un tubo transportador neu-mático hacia el laboratorio, en dondese analiza automáticamente. Puedeanalizar 200 muestras por hora y losresultados están disponibles en 12 min.después de la obtención de la muestra(Vahlun, 1990).

En España se realizó un extensoestudio para examinar la respuesta delos consumidores 40 canales fresca yproductos provenientes de machosenteros y castrados. Se seleccionaron40 canales de cada sexo de un mata-dero comercial. Los enteros fueron

divididos en 3 subgrupos en relacióncon su concentración de androstenonaen la grasa: L<0,5; M 0,5-1,0 y H> 1,0ppm. Las chuletas frecas, jamones coci-dos, pancetas ahumadas y jamonescurados fueron evaluadas por cocine-ros y miembros de familia (874 y 5.034respectivamente). Los consumidoresidentificaron como menos aceptableslas chuletas, las pancetas y los jamonescurados provenientes del grupo H, sinembargo no lo fueron los jamonescocidos. La conclusión fue que el olorsexual no se manifiesta en los produc-tos donde el procesado es a altas tem-peraturas y su consumo es frío (Diestreet al., 1990).

E1 interés en el sacrificio de machos

enteros es probable quc aumente en el

futuro. Las experiencias del Reino

Unido, Irlanda y Dinamarca han sido

claramente positivas. Bajo las condicio-

nes danesas, el cociente costo/benefi-

cio de la producción de carne con

machos enteros es aproximadamente 6

ECtJ sobre los castrados, teniendo en

cuenta a los productores y el matadero

conjuntamente (Vahlun, 1990). Por

otra parte, el parar la castración es

favorable desde el punto de vista del

bienestar de los animales y también

bajo el punto de vista de una disminu-

ción de la presión de selección en con-

tra del engrasamiento. Esto podría per-

mitir aumentar la presión de selección

sobre los caracteres determinantes de

la calidad de la carne y aspectos sanita-

CIOS.

Es importante saber que las condi-ciones varían entre países. La relacióndel consumo e q frío de carne proce-sada, respecto al consumo en calienteno es el mismo. Las razas conformadascomo la Pietrain y Landrace Belga tie-q e q mayor incidencia de olor sexualque por ejemplo la Yorkshire (Bon-neau et al., 1979). Hay que tener encuenta que cuando el peso al sacrificiode machos enteros es bajo pueden apa-recer problemas de carne con mala tex-tura (floppy), grasa blanca y con sepa-ración de los tejidos (Kempster et al.,1986). Por otra parte, en los países conpesos altos al sacrificio existe un riesgomayor de problemas de olor sexual.Por tanto, es necesario una pruebarápida para ser utilizada en la línea desacrificio. EI Método Danés es unavaliosa contribución, aunque su costees altísimo y deberían existir métodos

baratos para pequeños mataderos. Noobstante, las canales con bajos nivclesde escatol y altos niveles de androste-nona no son detectadas con el MétodoDanés.

Existe todavía bastante controversiade si la sustancia que determina el olorsexual es el escatol o la androstenona.En un estudio de consumidores reali-zado en los Países Bajos los juicios másnegativos se observaron en la carnecon altos niveles de androstenona yescatol (Walstra et al., 1986). Tanto lacausa como la incidencia del olorsexual difieren en relación al sistemade producción y los hábitos de con-sumo prevalecientes en los paísesEuropeos. Por ello, se considera nece-sario un estudio intcrnacional ;t fin deaclarar cl dilema csr,itol-androstcnona.

LA GENETICA Y LA CALIDADEN LOS PORCINOS

En la especie porcina, la calidad dcla carne está muy influenriada por losfactores genéticos y las condiciones delsacrificio de los animales. F.l matcrialgenético disponiblc ha mejorado con-siderablemente desde el punto de vistaproductivo. Las líneas utilizadas mc-diante cruzamientos ofrecen animalesmás grancles y sanos, menos engrasa-dos, con mejor índice de convcrsión,con más lechones por camada y menorintervalo entre partos. A pesar de esto,las diferencias cualitativas entre líneaso razas (capacidad de retención deagua de la carne, grasa infiltrada, rolory textura de carnc y grasa) son muyevidentes como lo veremos a continua-ción. Por lo tanto, un cstudio pro-fundo de estas diferencias en la calidadde la canal y de la carne entre las líneasque ocupan el vértice superior de lapirámide de la estructura genética dclporcino es fundamental para obtenerel cruzamiento óptimo y ofrecer la cali-dad requerida, ya que la respuesta enlos caracteres cualitativos de canal y decarne es generalmente aditiva.

La importación de material genéticoen España se basó principalmentc cngenotipos de gran desarrollo muscular(Pietrain y Landrace Belga) para satis-facer la demanda de mayor contenidoen magro y mejor distribución dc ésteen la canal. Desgraciadamcnte, el maluso de estas líneas genéticas de gran

68 MUNDO GANADERO 1991-f0

MG

desarrollo muscular relacionadas con elgen del halotano o de la sensibilidad alestres produce un deterioro cualitativode la carne. Esta situación provocaserios problemas en el manejo y unincremento en la incidencia de carnespálidas, blandas y exudativas (PSE^.

En España se estudió la medida depH a los 30 min post mortem comoindicador de carnes potencialmenteexudativas (pH, <6,0^ en 4 mataderoscomerciales durante el año 1985. Losresultados indicaron que el porcentajede canales exudativas fue del 35%. Seencontró un efecto significativo delmatadero así como de la clase comer-cial. Las canales más conformadastuvieron una incidencia del 54%n decarnes PSE, mientras en las canalesmenos conformadas esta incidencia fuedel 22% (Oliver, Gispert y Diestre,i^ss).

F,n el cuadro I se presentan losdatos de calidad de carne en razaspuras obtenidos hace 5 años (Oliver,1991^. Se observa que las razas Pietrainy Landrace Belga tienen una calidad decarne exudativa, por tanto tienen queutilizarse sobre hembras F, resistentesal estrés, que con un buen tratamientoante-mortem se obtienen canales bienconformados con mínima incidenciade cames exudativas. Sin embargo, losresultados obtenidos en canales co-merciales nos indican que la incidenciade carnes PSE en España es elevada.Estos resultados reflejan que en lashembras F, existe una incidencia delgen de la sensibilidad al estres que vie-ne de la raza Landrace.

F.n el cuadro II se presentan los

Cuadro 1

Criterios de calidad de carne ( 1) medidos en el lomo (última costilla)en razas puras (Oliver, 1991)

Pietrain LandraceLandrace Large

DurocBelga White

A 45 min post-mortempH 5,5 5,5 5,8 6,2 6,4FOP 47,0 44,0 18,2 9,1 10,2CE 11,1 11,4 6,6 3,8 3,4A 24 h post-mortempH 5,7 5,6 5,6 5,7 5,7FOP 65,1 59,0 41,0 36,8 33,1CE 10,0 10,3 7,0 4,5 3,4Grasa intramuscular 1,60 1,27 1,47 1,62 2,89

(1) FOP = Dispersión Interna de la Luz; CE = Conductividad Eléctrica.(2) Extracción con éter previa hidrólisis ácida.

resultados del estudio de los híbridoscomerciales donde se observa que losproductos de gran conformación aca-bados con machos Landrace Belga tie-nen mayor incidencia de canales exu-dativas comparados con los productosno conformados. ^Será necesario,entonces, perder un poco de confor-mación para obtener carne de mejorcolor y capacidad de retención deagua?

La grasa intramuscular mejora lacalidad organoléptica en los jamonescurados. En los cuadros I y II se pre-sentan los valores medios para cadatipo genético del contenido en grasaintramuscular. En las razas puras se uti-lizó hidrólisis ácida y extracción conéter, en cambio en los cruzamientossólo se realizó la extracción con éter.Por tanto, los resultados entre cuadrosno son comparables. No obstante, elefecto de la raza sobre el contenido de

grasa depositada dentro del músculo esevidente. Las razas puras tienen aproxi-madamente la mitad de grasa intramus-cular que la raza Duroc. En los cruza-mientos, la grasa intramuscular de loshíbridos con 50% de Duroc mantienenla diferencia del doble contenido degrasa intramuscular respecto a los cru-zamientos que no Ilevan sangre Duroc.Por otra parte, los cruzamientos conun cuarto de Duroc (F, (LWxD^^ ocu-pan una posición intermedia.

REQUERIMIENTOS CUALITATIVOSDE LA INDUSTRIA

Tal como señalaba antes las necesi-dades de calidad de carne de la indus-tria española son claras. Se necesitauna materia prima de calidad cons-tante, a partir de una genética homogé-nea, una alimentación sin componen-

DE PALMA Y GIRASOLPARCAS EN COLESTEROL

RIOSAApdo. 005. 23490 Linares-BaezaTel.: 953/69 20 00Fax: 953/69 22 05. Télex: 28313

OLEINAS PORCINO LIGHT

MG

tes que deterioren la grasa yel sabor de la carne, con untratamiento ante-mortemóptimo. Con esta situaciónbien establecida para la ela-boració q de curados y coci-dos, se pueden obtener pro-ductos que satisfagan losrequerimientos cualitativosde los consumidores.

Es evidente que para laelaboración de jamones ypaletas cocidas la relaciónmagro/hueso debe ser lamáxima. Sin embargo, sedeben evitar las carnes PSE,cuya incidencia aumenta a

Para la elaboración de jamones y paletas cocidas la relación ma-gro/hueso debe ser la máxima.

medida que aumenta el grado de desa-rrollo muscular. Para ello hay que utili-zar hembras F, libres del gen de lasensibilidad al halotano. Por otra parte,el macho no necesita ser una líneapura sino la tendencia es utilizar unhíbrido conformado pero resistente alestres. Si bien el grado de conforma-ción no Ilegará nunca a ser el de unproducto más sensible al estress, lapresencia de carnes PSE será mínima.El uso de nitratos ampliamente utili-zado por la industria española paramejorar la capacidad de retención deagua de las carnes PSE, no está permi-tido actualmente para los productos demáxima calidad. F,ste cambio, ha ]le-vado a la industria a medir la calidadde los jamones frescos en la recepciónde estos y rechazar partidas que pre-senten este defecto. En un intento defacilitar esta tarea a la industria el Cen-tro de Tecnología de la Carne ha eva-luado diferentes equipos que se handesarrollado para estimar el problema

PSE en mataderos y en la industria(Oliver, Gispert y Diestre, 1991).

En cuanto a la elaboración de pro-ductos curados, la forma externa dejamón no debe ser redondeada, esdecir, proveniente de razas muscula-das. Al contrario, ésta debe ser másalargada. Por otra parte, el contenidode grasa intramuscular o veteado debeser alto. Para la industria del curadoque se abastece de los productos obte-nidos de la cría intensiva del porcino,la calidad máxima se obtiene a medidaquc la materia prima se acerque más aljamón ibérico.

En nuestro Centro, se realizó un es-tudio para comparar la aptitud de unalínea genética de Pig ImprovementCompany a partir de la raza Duroc(Línea jamón) y dos líneas blancas(una bien conformada y otra longilí-nea) para la elaboración de jamóncurado. A partir de los resultados obte-nidos se pueden establecer conclusio-nes muy claras siendo la línea jamón la

Cuadro 11

Criterios de calidad de carne ( 1) medidas en el lomo (última costilla)en híbridos comerciales (2) (datos sin publicar)

DUILWxL ► LWILWXD) LW^LWxL) LB(LWxD) LB1LWxL ►

A 45 min post-mortempH 6,1 6,1 6,0 5,8 5,8FOP 8,9 8,1 11,5 11,5 19,2CE 3,9 3,8 4,2 4,4 5,7

A 24 h post-mortempH 5,7 5,7 5,6 5,7 5,7FOP 24,4 24,2 28,1 30,0 36,5CE 3,6 3,6 4,2 5,5 6,5

Grasa intramuscular 1,88 1,13 0,95 1,40 0,93

(1) FOP = Dlsperslon Interna de la Luz; CE = Conductlvldad Elec[nca.(2) D= Duroc; LW = Large White; L= Landrace, y LB = Landrace Belga.(3) Extracción con éter.

más apropiada para la elabo-ración de jamón curado yaque: a) La valoracicín de laforma externa en fresco ycurado fue mejor; b) Lasmermas durante el procesode curación fueron meno-res; c) La línea conformadatuvo más pintas de tirosinay mayor concentración detirosina dando lugar a unaproteolisis más acentuadaque provoca problemas dctextura; d) La Línea jamóntuvo más infiltración degrasa intramuscular, siendola valoración sensorial supc-

rior a las otras líneas (Diestre y Arnau,1991).

Actualmente tanto la industria comonuestro Centro dirige sus esfuerzos dcI+D a fin de conseguir avanzar en estosaspectos, para ofrecer a los consumido-res mejor calidad en los produrtos. F.staes la forma de trabajo para que el con-sumo de carne de cerdo no disminuya ysiga manteniendo su lugar dentro delsector de la agroindustria. Es evidenteque la utilización correcta de la tecnolo-gía en genética, alimentación, técnicasde sacrificio y uso c{e medidas objetivasde calidad conducirá a la obtención dela calidad buscada por los consumidores.

BIBLIOGRAFIA

BONNEAU, M., DF:SMO111.IN, B. Y I)IIMONT, B.L.

]979. Ann. Lootech., 28: 53-72.COMMIStiION OF THF. I'.UROI'F.AN C.OMMUNITIFa.

1979. Infnrmation of Akriculturc Scries, N."70, Brussels. CEC.

I)n•aTRE., A., OLIVr:R, M.A., Cnsrr.Rl', M., ARrn,I. Y ARNnu, J. 1990. Anim. Prc)d., 50: 519-

530.I• IfiSTRf:, A., ARNAU, 1. I()()^. ^RIf^Cfi11/VF

Año II Núm. 4, 3er. 1^rimestrc.GARCÍA-RF.GUFIRO, ^.A. Y I)ÍAZ, ^., 1^)Ry. MEAT

SC/ENCE., 2S: }O]-}IF.

KF.MI'STF:R, A.K., I)II.W()RTH, A.W., I'.VANti,

D.G. Y F^ISHeR, K.D. 1986. Animal Proti.,43:517-53i.

MLC., ^MF.AT AND LIVt:STUCK C.OMMItitiIUN^.

1989. Stotfold PiK llcveloE>ment linir - first

trial results. MLC, Milton Keynes, Bucks.OI.IVeR, M.A., Glsrr.RT, M., I)n^sTRl=, A. I^)88.

Med. Ver. S (1^: 45-49.OLIVER, M.A., CISPERI^, M., TIBAU, I. DIESrRIf,

A. 1)9L MearSci. 2^J:141.

VAHLUN, S., I yy0. WUNASHOP UN THF, PNODl1C-

T70N ()F P(>RK F()liM Í:N7'lRh' MAf.ES', C%TTAWA,

CANADÁ, f UNF S-^.

WALTRA, P., ISNGEL, B. Y MAT'IfMAN, G. Ir)Si).

Proc. i2nd F,urop. MeetinX of Mcat Rescarc'hWorkers, Ghen[, pp 27-i0.

70 M U N I)( ) GANADERO 1992-10

La gama másamplia decomplementosminerales yvitamínicos

ROJO12-5-12

•Especialmente recomendado en raciones pobresen fósforo.•De elección con forrajes verdes, silos y henos ricosen calcio (alfalfa, ...).Puede mezclarse con silos depulpa de remolacha.•Existen dos presentaciones, sémola y tambiéngranulado.

VERDE10-5-15

•Espe<ialmente recomendado en racionesequilibradas en calcio y fósforo.•Con más contenido en fósforo que cualquierpremezda tradicional.

AZUL9-5-18•Especialmente recomendado en raciones totalespobres en calcio.•De elección con raciones a base de silo de maízu otros forrajes ricos en fósforo.

GRIS10-5-15•Especialmente recomendado para los primerosmeses de lactación.•Con un aporte de Niacina de 6 gramos por vacaa la dosis de utilización normal y otras vitaminasdel Grupo B.

^^y^^I^I^VACUN

O

/^1 TROUW^ Ibérica • sa •

MG

La producción de foie-grasLa elección del animal

Antonio Callejo Ramos. Vicente Jimeno VinateaDepartamento de Producció q AnimaL Universidad Politécnica de Madrid

s indudable que desde hace yaalgunos años, el sector ganadero

se enfrenta a una situación de crisis yde reconversión, cuyas consecuenciasse están viendo ya en el abandono dela actividad en algunas áreas (bien esverdad que en ocasiones se logra abase de fuertes subvenciones^. Algu-nos sectores, hoy boyantes (por ejem-plo, el porcino), también están sujetosa coyunturas desfavorables de tipocíclico.

Es posible que, en particular nues-tros jóvenes y futuros ganaderos, esténpreguntándose a qué tipo de explota-ción ganadera pueden dirigir su inver-sión para no sufrir las caprichosas fluc-tuaciones del mercado, evitando en loposible tener que guardar los benefi-cios de unos años para compensar laspérdidas de otros.

En orientaciones ganaderas novedo-sas, no podemos dejar al margen la ca-da vez mayor preocupación de la socie-dad por el bienestar de los animales.En este artículo, y en otros posteriores,vamos a tratar de unas aves que, porregla general, se encuentran en el ladoopuesto de las prisas. De unos anima-les que lo que más aprecian es la tran-quilidad, el crecimiento reposado y ar-monioso, e incluso, hasta el mimo o la

caricia que significan el trato personale individualizado.

nes; las naves son costosas, y tambiénel equipo necesario, máxime si lo sofis-ticamos hasta el extremo (hoy día im-prescindible) de controlar por ordena-dor el medio ambiente interior.

Mientras tanto, la mayoría de espe-cies avícolas alternativas cxigen un ca-pital bastante más modesto. F.IIo per-mite que muchas familias rurales, y enespecial los jóvenes con pocos mediosfinancieros, puedan dedicarse a lacrianza de algunas de estas especies,debido a que la explotación de «avesalternativas» se puede basar en lotespoco numerosos (1.000-2.000 pollos«label»; 200-300 capones; 150-200 patospara foie-gras, etc.► .

Estas aves constituyen una impor-tante fuente de ingresos para los pe-queños avicultores o agricultores. Ne-cesitan sencillas instalaciones, su costede explotación es bajo y los beneficiosque se obtienen con su venta son altosdebido al elevado precio yue alcanzanen el mercado.

Por tanto, la avicultura alternativatiene un significado social bastante im-portante. De hecho, las administracio-nes de algunas comunidades autóno-mas ya haq vislumbrado este alcancesocial y han decretado o preparan de-cretos de ayudas económicas para lacreación o desarrollo de explotacionesavícolas basadas en las aves contempla-das en esa denominación.

AVICULTURA ALTERNATIVA

Actualmente existen alternativas alas que poder consagrar la actividadpecuaria, reconvirtiendo (generalmen-te con modestas inversiones^ el galli-nero de puesta o el cebadero de broi-lers o el de cerdos, el establo de vacaso la nave de conejos. Nos referimos ala crianza de esas otras aves que se in-cluyen dentro de las denominadas «avi-culturas alternativas»: faisanes, perdicesy poulardas; pollos «label», «picanto-nes» y«camperas»; pintadas; o bien,ocas y patos para la producció q de car-ne y/o foie-gras.

En estas aves, en general, y por la«artesanalidad» que las preside, es difí-cil que se produzcan crisis por excesode producción. No obstante, siempredebe tratarse de equilibrar la ofertacon la demanda, e intentar hacer acce-sibles al consumidor unos productosque, hasta ahora, apenas han estado asu alcance.

Además, la producción avícola in-dustrial, la de los pollos broilers o la delos huevos, requiere fuertes inversio-

Cuadro 1

Estimación de la producción y consumo de otras aves en Francia(1987)

Producción ConsumoE s p e c i e (t) (kg/hab y año)

Pollo label 60.000 1,0Pavo 270.000 4,5Pintada 87.500 1,5

Codorniz 12.000 0,2

Patos para carne 70.000 1,2

Oca carne 18.000 0,3Foie-gras:

- Propio 3.775 -- Importado 1.498 -

Capones y poulardas 1.800 0,03

Tota I 524.573 8,82

Fuente: PROAVIAL.

Producto de calidad

Otro punto a favor de este tipo deaves lo representa la calidad. Producircarne selecta de ave para un paladarmedio que, poco a poco, se torna másexigente, constituye de por sí una al-ternativa. Estas aves pueden sustituiren mayor o menor medida al pollo co-mo rey absoluto de las carnes de ave,toda vez que el español medio alcanzaun nivel de renta que le permite pagarmás por un tipo de carne de superiorcalidad, e incluirlo más frecuente-

72 M U N Uo 6ANADERO 1^9^- f 0

MG

mente en el menú cotidiano, y no seruna exclusiva de Navidad.

Este tipo de carnes, no es, obvia-mente, un alimento barato; pero tam-bién es cierto que la producción delbroiler, con períodos de crianza desólo siete semanas y un relativamentebajo contenido en cereales, propiciaque esa carne sea insípida y blanda,aunque no por ello carente de nutrien-tes. Las aves alternativas, en cambio,observan una crianza sosegada, y supienso contiene un 70% de cereales,además de, en muchos casos, obte-nerse bajo unos sistemas de produc-ción que posibilita una mayor libertadde movimientos al animal.

Si consideramos también la concien-ciación creciente por los temas alimen-ticios, cabe decir que estas aves son,por lo general, pobres en grasas y ricasen proteínas, a la vez que tienen mejorsabor y textura. Pueden jugar, pues, unimportante papel en la correcta ali-mentación humana. Eso mismo lo des-cubrieron los consumidores franceseshace ya algún tiempo y ahí están losresultados (cuadro I).

Nivel de producción

Numerosos factores explican la evo-lución ascendente del consumo y pro-ducción de carne de aves distinta delbroiler y son:• La competencia entre empresas.• La mejora de rendimientos teóricos.• Los progresos tecnológicos.• La apertura de nuevos mercados.• La voluntad de cambio del consumi-

dor.• La estandarización de los métodos

de producción y transformación.• La posibilidad de ganar dinero, que

es lo que persigue cualquier q ego-cio.

• El cansancio que puede producir lasumisión a tantos altibajos en losprecios, como se dan en la avicul-tura industrial clásica.

• Producción de carne selecta de cali-dad, con buena aceptación en elmercado.

• La posibilidad de iniciarse en unaactividad avícola, como modestasinversiones, por lo general.

Por todo esto, el pollo ha perdidoalgunas posiciones, cediéndoselas a

Pato de Berbería blanco y negro.

otras aves, cuyas interesantes perspec-tivas llaman la atención de los produc-tores en muchos países, especialmenteeuropeos.

En nuestro país, se registra un movi-

miento el alza en favor de la produc-

ción de otras aves diferentes del pollo

broiler, así como del consumo. Y aun-

que datos estadísticos no son excesiva-

mente fiables, la producción española

de aves alternativas puede fijarse así en

1988 (cuadro II).

AVES PARA LA PRODUCCIONDE FOIE-GRAS

A estas aviculturas alternativas per-tenecen el pato y la oca. Estas dosespecies forman un grupo muy homo-

géneo dentro de las palmípedas a cuyacría se dedica el hombre. Ambas espe-cies se crían para la obtención de lossiguientes productos: hígado graso,carne, huevos y plumas.

La capacidad que tienen las ocas yalgunas razas de patos para de ellosobtener hígado graso o foie-gras, es loque permite denominarlas <^palmípedasgrasas^^.

Suele ocurrir con cierta frecuenciaque no se distinguen a primera vistalas diferencias entre el pato y la oca.Los puntos básicos de diferenciaciónson los siguientes:a) Peso: por lo general, la oca es bas-

tante más pesada que el pato.Aquélla Ilega a alcanzar de 6 a 7kg, frente a los 5 kg de los patos.

b) Forma del pico: en el pato es

Cuadro 11

Estimación de la producción y consumo de otras aves en España(1988)

E s p e c i e Producción Consumo(t) (kg/hab y año)

Gallina 38.000 1Pavo 22.800 0,65Pollos:

- Label 9.500 0,25- Capones y poulardas 100 0,002

Codornices 5.140 0,13Pintadas 285 0,007Perdices 12.000 0,31Patos carne 15.200 0,40Foie-gras 228 0,006

Total 103.253 2,705

Fuente: PROAVIAL.

M U N DO GANADERO 199Z- f 0 73

MG

alargada y aplastadadorsoventralmente, ysu nacimiento es siem-pre muy por debajo delos ojos. En el caso dela oca, el pico acabasiempre en punta y sunacimiento siempre esa la altura de los ojos, obien, más arriba.

A la hora de elegir entreel pato y la oca para la pro-ducción de foie-gras, habráque tener en cuenta unaserie de ventajas e inconve-nientes. Pareja de ocas Toulouse.

La oca no ha experimentado proce-sos de selección y mejora tan intensoscomo otras aves domésticas, predomi-nando actualmente sus característicasde rusticidad. Hay enormes diferen-cias en tamaño, pesos y calidadesentre las distintas razas, siendo lasque mejor aptitud presentan para laproducción de foie-gras la «oca de lasLandas» y la «oca Masseube». Las ocaspresentan importantes problemas demanejo que las ha hecho ser desplaza-das por los patos, a pesar del mayormargen de beneficios económicosque en principio cabe esperar. Sinduda alguna, el hígado de oca es con-siderado de mayor calidad por sucolor más claro y su tamaño, haciendoque su precio sea más alto que el delpato.

Pero, como hemos comentado, hayuna serie de inconvenientes de tipozootécnico y sanitario que hacen másdifícil la crianza de la oca. Alguno deestos aspectos nos pueden servir para,mediante u q análisis multicriterio, eva-luar qué alternativa es más aconsejable

para la producción de foie-gras, la ocao el pato.

a^ Inversiones en instalaciones yganado.

Los principales gastos de inver-sión lo constituyen las construc-ciones de naves, así como las ins-talaciones. F,l espacio necesario esde 3,5 ocas/mz, mientras que enpatos de 5 animales/m^.

b) Disponibilidad de mano deobra

El número de embuchados dia-rios que se realizan durante elperíodo correspondiente es de 3en las ocas y de dos en el caso delos patos. Un estudio de tiemposde trabajo demuestra que se pue-den cebar 2,5 patos con el mismotrabajo que una oca. Es necesariocomentar también que el trabajoes menos penoso y delicado conel pato.

c) Duración del proceso produc-tivo

Tanto la fase de cría-cebo como

la de embuchado es demayor duración enOC3S.

d) Coste del animal de 1día

Un inconvenienteimportante y que aúnno se ha resuelto deltodo, es la estacionali-dad de la pucsta quetiene la oca rcproduc-tora. Se ha tratado desolucionar mediante in-seminación artificial yprogramas de luz ade-cuados, pero la fertili-

dad es muy baja. F,sto dificulta laprovisión de ocas para embuchardurante cualquier época del año,lo que ocasiona que el precio dclanimal de 1 día sea más caro.

e^ Margen bruto

E1 margen bruto es mayor enocas que en patos.Riesgo de mercado.

g)

Se corre mayor riesgo cuando

nos dedicamos a la explotación de

ocas porque, aunque el hígado es

de mayor calidad, tiene un precio

muy alto y la carne no es de gran

aceptación entre los consumido-

CC's.

Problemas patológicosLas ocas se ven muy atacadas

por la enfermedad de Deszy o he-patitis de la oca, lo que nos obligaa cuidar el calendario dc vacuna-ciones.

Por otro lado, la peste del patoy la hepatitis vírica del pato sóloafecta a determinadas razas.

h) Organización y gestiónLa organización de la explota-

Cuadro III

Análisis multicriterio para elección de la especie de producción de foie-gras

Altern ativasC iteriosr

Ocas Patos

Inversiones en instalaciones y ganado 5 3 (15) 8 3 (24)Disponibilidad de mano de obra 5 3 (15) 8 3 (24)Duración del proceso productivo 4 2 (12) 6 2 (12)Coste del animal de 1 día 4 2 (8) 6 2 (12)Margen bruto 9 3 (27) 5 3 (15)Riesgo de mercado 5 2 (10) 7 2 (14)Problemas patológicos 4 3 (12) 6 3 (18)Organización y gestión 5 2 (10) 7 2 (14)Comercialización 7 1 (7) 9 1 (9)

Total ^ 116 142

74 MUNDO GANADERO 1991-10

LA CALIDAD DESUS PRODUCTOSESTA ASEGURADA

1 ^,,:^,.^ ;,^,^^^^^^^^^^,^^,^^, .^"x^,^^,^,^^^^-^^;,

PORQUE AHORA PUEDE CONTAR CON EL SISTEMAMAS SEGURO PARA AISLAR TERMICAMENTE SUSINSTALACIONES AGRICOLAS-GANADERASE INDUSTRIALES CON UN PRODUCTO DISEÑADOPARA ATENDER Y SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS.IMPERMEABLE, IMPUTRESCIBLE, ALTAMENTERESISTENTE, CON AISLAMIENTO DE POLIURETANOY BARRERA DE VAPOR DE ESTETICO ACABADO ENALUMINIO GOFRADO.

uw►rnEeM°LA PLACA PARA AISLAR DEL FRIO Y DEL CALOR

SOLICITE INFORMACION

900 20 03 84

,i ur;aura^

Esfuerzo Industrial al Servicio de la Construcción

MG

ción es más compleja, debido aque la frecuencia de embuchadoen la oca es de 3 veces al día y aque necesita forraje fresco a libredisposición, situación no siemprefactible en todas las zonas y épo-cas del año en nuestro país,dependiendo mucho de la clima-tología.

i) Comercialización

Resulta más fácil encontrarcanales de comercialización paralos productos obtenidos del pato,debido a que tienen una buenarelación calidad/precio.

A cada uno de los criterios anterior-mente expuestos les damos valoresentre 1 y 10. Se considera:

Valor 1: malaValor 5: neutralValor 10: muy adecuada

También aplicamos un parámetro

penalizador según el peso relativo quequeramos conceder a cada criterio:

Valor 1: maloValor 2: regularValor 3: bueno

Multiplicando entre sí ambos pará-metros nos dará el valor final de cadacriterio que, sumados a su vez, nosdará el valor final correspondiente acada alternativa (cuadro III).

De acuerdo con el resultado obte-nido, la alternativa más acertada paraproducir foie-gras es la de patos.

Como resumen de las característicasproductivas diferenciales entre el patoy la oca, presentamos el cuadro IV.

La crianza del pato puede practi-carse todo el año, incluso en los mesesmás calurosos (aunque, como veremosdespués, ciertas razas pueden sufrirestrés térmico), aplicando medidascorrectoras. E1 pato asegura, pues, unacontinuidad en la producción del foie-

gras, aspecto que no debe mcnospre-ciarse, pese al menor tamaño y preciode su hígado.

Todo esto hace quc la producciónde patos para obtención de foie-gras seimponga a la de ocas; unas rotacioncsmás rápidas, unos animales menos deli-cados, más resistentes y menos exigen-tes en cuanto a alojamientos y alimen-tación, que soportan muy bien la vidaen reclusión, se crían con bastante fici-lidad y son embuchadas más rápida-mente, todo lo cual se traduce enmenores gastos. Su crianza, adcmás, esmás sencilla de aprender para el gana-dero sin experiencia.

Elección de la especie

La importante mejora genética reali-zada en los patos favorece el rendi-miento de la canal y redure su índicede conversión. Paralclamente, se ha

Cuadro IV

Características productivas diferenciales entre el pato y la oca

Ocas Patos

Coste del animal de 1 día Caro y estacional Barato y disponible todo el añoDuración del ciclo 124-130 días 104-110 díasNecesidad de forraje Imprescindible NoTiempo de embuchado 21 a 35 días 21 díasFrecuencia de embuchado 3 veces al día 2 veces al díaFacilidad de embuchado Muy difícil Menor dificultadDensidad en naves de adultos 3,5 ocas/mZ 5 patos/mZVacunaciones Imprescindibles Sólo en algunas razasPrecio venta de hígado Superior en un 50%Venta de la canal Mala salida Buena salidaPuesta de huevos Estacional Todo el año

Cuadro V

Características principales del pato Berbería y del pato Mulard

M u I a r d B e r b e r í a

Animal de 1 día Más caro Más baratoRusticidad Mayor MenorAdaptación al calor Difícil embuche en verano Menores problemasParques de crianza Necesarios OpcionalesDuración del embuchado 15 días 21 díasDuración de la crianza 11 semanas 11-12 semanasManejo de las aves Fácil y apacible NerviosoPeso medio del hígado 550-650 g 500-600 gCalidad del hígado Muy buena Algo menorCalidad de la canal Engrasada Muy buenaResistencia a las enfermedades Muy resistente Vacunaciones obligatoriasMortalidad <4% Algo mayorCoste del patito de 1 día Caro BaratoUso de maíz Mayor MenorIndice de conversión Peor Mejor

76 M U N Do GANADERO 1994- f 0

MG

producido en los últimos años un con-siderable aumento de su producción,por sus mejores características frente aotras aves domésticas, y sobre todo,por la creciente demanda del consumi-dor.

Si a la hora de elegir la especie des-tinada a la producción de foie-gras, ladecisión era bastante clara en favor delpato, no sucede lo mismo cuando setrata de determinar qué raza de pato esla más adecuada para producir hígadograso. Básicamente, son dos las razasque se utilizan actualmente: Berberia yMulard. Vamos a describir, al menossomeramente, estas dos razas, inten-tando determinar cual de ellas es lamás adecuada.

Pato de Berbería

Este pato no pertenece a la mismaespecie que el pato común (Anasplatyrincha^, sino que forma parte deotra, Anas moschata. Recibe distintasdenominaciones, como muscovy, patomudo, etc.; originario de América,donde todavía se encuentra en estadosalvaje. Sus caracteres morfológicos yfisiológicos, ofrecen varias particulari-dades que permiten separar ostensible-mente el pato berbería del común.

Llna de los caracteres morfológicosmás aparentes de este pato es la carún-cula que ofrece el pico en su base, queestá muy desarrollada y presenta unatonalidad rojo vinosa.

En el aspecto fisiológico, el pato deBerbería presenta varias particularida-des que tienen una incidencia directasobre las condiciones de su crianza:• El patito nace con un riñón embrio-

nario que lo hace muy sensible atodas las causas de deshidratacióndurante los primeros días de vida.Toda enfermedad infecciosa, aúnbenigna, a edad temprana, se com-plica a menudo en nefritis grave.

• F,I patito de Berbería también tienemás dificultades que los otros patosen regular las diferencias térmicas enel transcurso de las primeras sema-nas. Todo error de calefacción oventilación tiene consecuencias másgraves que en otras razas (o mejor,especies► de patos.

• Las necesidades de oxígeno de estepato son superiores a las de lasdem<ís aves. De l mismo modo, susensibilidad a gases tóxicos es tam-

bién mayor. La ventilación de loslocales de crianza deberá ser enton-ces particularmente controlada paraevitar las perturbaciones e insufi-ciencias de crecimiento.

• Tiene muy poca grasa subcutánea,con gran cantidad de masa muscularque posibilita una buena aptitudcárnica.

• Los machos alcanzan un peso de4-4,5 kg a las 12 semanas, y las hem-bras, 2,5 kg a las 9 semanas.

• Presenta, asimismo, ciertas dificulta-des de manejo debido a la persisten-cia de sus orígenes salvajes.

• Resiste mal el estrés a que se lesomete durante el período de embu-chado.

El pato Mulard

El pato Mulard es un híbrido resul-tante del cruce de macho Berbería poruna hembra de raza Pekín.• Es un animal rústico, calmoso, y de

rápido crecimiento y engorde, loque resulte muy dócil y resistente alas enfermedades, además de reque-rir un menor período de tiempopara obtener hígados grasos comer-ciales que en el pato Berbería y unacalidad de hígado comparable al dela oca.

• Su hígado graso aparece blanco, con-sistente y posee excelente sabor. Selogran porcentajes de fusión en laelaboración inferiores al 10°0.

• Resiste mal las altas temperaturas, loque implica un peor embuchado enlos meses más calurosos, o la necesi-dad de climatizar el local de embu-chado.

• AI ser un híbrido, la proporción dehuevos no fecundados es elevada, loque provoca un alto precio del pati-to de 1 día, a lo que hay que añadirla necesidad de importarlos de Fran-cia.

• Los ciclos sexuales de los machos yde las hembras de los que procedeno coinciden, lo que dificulta la re-producción, contribuyendo igual-mente a incrementar el problemaseñalado anteriormente.

• Su carne es de peor calidad que ladel pato de Berbería.En el cuadro V se resumen las

características de ambos tipos de patos.De la comparación de ambas espe-

cies se puede constatar que el Berbería

presenta mejores aptitudes cárnicas,pero tiene un hígado de peor calidad,pues funde más durante su elabora-ción. EI Mulard tiene un hígado demejor calidad, pero su aptitud cárnicaes inferior por tener tendencia a engra-sar precozmente. El manejo de ambosanimales es bastante similar, con la sal-vedad de posibles bajadas productivasen el Mulard durante el verano por lasaltas temperaturas.

No es fácil decantarse por una uotra especie, pues aunque hace pocosaños el mercado estaba claramentedominado por el híbrido Mulard,desde el año 1988 se observa un mar-cado ascenso en la utilización del patoBerbería para la obtención de foie-gras.

No obstante, nosotros nos decanta-mos por la explotación del patoMulard y será la raza a la que dedique-mos próximos artículos en los queexpongamos los sistemas de produc-ción más habituales, así como las técni-cas de manejo existentes.

En lo que sí se coincide en amboscasos es en el embuchado de los ma-chos únicamente, por diversos mo-tivos:• El hígado de las hembras es de me-

nor calidad y tamaño.• Hay un gran dimorfismo sexual, lo

que dificulta los cálculos de necesi-dades que requieren, y su futuromanejo.

CONCLUSIONES

Este breve trabajo pretende consti-tuir una primera aproximación a untipo de producción ganadera con inte-resantes perspectivas. Ello no significaque su puesta en marcha sea sencillapues, a pesar de la rusticidad de losanimales que puedan emplearse, esnecesario un buen conocimiento delos mismos y un adecuado entrena-miento en su manejo, especialmenteen lo que se refiere al embuchado.

Sin embargo, insistimos una vez más,estamos ante unos productos cuya de-manda crece constantemente, no sóloen España, sino e q nuestro país vecino,Francia, que con 6.200 t, representa el65% de la producción mundial de foie-gras. Al mismo tiempo, el consumo fran-cés de este producto representa el 80°0del total mundial. Tenemos, pues, muypróximo, un gran mercado.

M U N DO 6ANADERO 1992-10 77

MG

La calidad organolépticade la carne ( II )

Especial referencia a la especie ovina

CALIDAD DE CANALVERSUS CALIDADDE CARNE

Si se compara la atenciónque merece al sector pro-ductivo la canal o la carne,se observa claramente la su-premacía que ostenta aqué-Ila sobre la carne.

Esto está corroboradopor hechos tales como elnúmero de investigadores yequipos de investigaciónexistentes en uno u otrocampo, y la consiguiente in-

Carlos Sañudo AstizCátedra de Producción. Facultad de Veterinaria. Zaragoza

Problemática europeade la calldad de lascanales Iigeras frentea las canales pesadas

La especic ovina ofrece almercado europeo tipos co-merciales enormemente di-ferenciados, tanto en el in-terior de los países medite-rráneos, como en las áreashúmedas europeas, pero engeneral se podría hablar dedos tipos de productos se-gún nos refiramos a una u

En el mercado comunitario la tipificación de las canales es obllgada. otra zona (cuadro IV).

formación bibliográfica generada, lo quese acentúa en el caso del ganado ovino,así como por el interés y medios queel propio sector dedica a una y otra.

Esto es debido a que la calidad de lacanal se valora por criterios objetivos, fá-cilmente mensurables en la cadena desacrificio, y que además afectan (ver cua-dro I en el número 7-8) a los eslabonesmás influyentes de la cadena de comer-cialización. Por todo ello estos criteriosestán incluidos dentro de los sistemas de

clasificación de canales (peso, conforma-ción, engrasamiento) y por lo tanto in-fluyen en la formación de los precios.

Por el contrario los criterios que va-loran la calidad de la carne son mássubjetivos, difícilmente mensurablesen la cadena de sacrificio por lo que noes fácil incluirlos en los sistemas declasificación', y que afectan al últimoeslabón de la comercialización, el con-sumidor, que actualmente es uno delos niveles más débiles.

Cuadro IV

Parámetros de calidad de los productos ovinos del norte y sureuropeo: Canales pesada y ligeras

Parámetros de calidad Europa verde Europa mediterránea

Canal (peso) Pesada Ligera

Conformación Buena Mediocre

Edad 5-8 meses 2-4 meses

Engrasamiento Medio alto Medio bajo

Sistema de explotación Pastoreo Estabulación

Alimentación Hierba Concentrado leche

Color carne Rojo Rosa claro

Color grasa Cremoso Blanco

Terneza Más dura Más tierna

Olor-sabor + Intenso + Suave

Tratamiento culinario + Complejo (cocción) + Simple (freír)

Como se puede deducir de este cua-dro existen grandes diferencias entreestos dos tipos básicos, entre los quese crea una considerable paradoja (Sie-rra y Sañudo, 1987). Así, las canales dela europa mediterránea son penaliza-dos en los sistemas de clasiticación porsu poco peso (8-12 kg en el tipo ter-nasco), mediocre conformación y esca-so engrasamiento subcutáneo, en com-paración con las canales del norte deEuropa en las que por su peso elevado(14-23 kg), buena conformación y en-grasamiento medio-alto gozan de supe-riores calificaciones; aunque su carne,y aquí está la contradicción, sea infe-rior calidad por ser animales de mayoredad y proceder de sistemas de explo-tación extensivos, con alimentación enbase a pastos, frente a nuestros jóvenesestabulados y alimentados con ronccn-trado y leche.

Parece por ello necesario incorporaren los sistemas de clasificación de ca-nales criterios que sean indicadores dela calidad del producto.

Para ilustrar más esta paradoja es cu-rioso imaginar lo que ocurriría en la es-

' Actualmcntc se utilizan i^atroncs iiara valurar cl

color dr Ia ctrne dc las tcrncras Jc Icrhr y pcn:di-zxn los cerdos con carncs ixoblem:íticas.

7$ M U N DO GANADERO 1^92-10

DESINFECCION

prophyl `EI desinfectante eficaz

BACTERICIDA - VIRICIDA - FUNGICIDADETERGENTE-DESODORANTE

,,., desinfectante

BACTERICIDA - V IRICIOA - FUNGICIDADETERGENTE^-DESODOflAN7E

spwEan iwplae

DOSIS OE EMIlE00.<% I^ m rlIUn Nrm Ee pNOVHVL en 2601irmE JE Nu^ pere

Fn i^r mnaa^^wn^ rwn.rwer^ pRw„vl arrnnr br aMmarin rWn^w an n^^.er h 10mti,w

^ nwm.n• p^xniu

Perfecta estabilidad de la solución • Miscible en agua • No tóxico para el hombre y los animales • Gran capacidad depenetración en las superficies tratadas • Activo en presencia de residuos orgánicos y aguas duras • Nocorrosivo • Biodegradable • Utilización mediante pulverización. nebulización o pediluvios.

LAI30RATORIOS OVEJERO, S.A.

Peregrinos, s/n - Apdo. 321 - 24008 LEON - Teléf. (987) 23 57 00'

MG• ^ ^ .. ^

pecie porcina, precisamente la más ho-mogénea y estandarizada, si se tratasede valorar una canal de Cerdo Ibéricocon los baremos de calidad generalesutilizados: Se verían enormemente pe-nalizados por su peso elevado (120-140kg), excesiva cantidad de grasa (5 a 8cm de tocino dorsal y 50-60°o de grasaen la canal), mediocre morfología y es-caso rendimiento relativo de los trozosnobles (jamones, paletas y lomos).

No obstante posee tal calidad decarne2 (más roja, infiltrada de grasa, pe-culiar olor y sabor, excelente capacidadde retención de agua) que se paga muy

por encima del precio del cerdo indus-trial.

La calidad dentro de las canalesligeras

De lo anterior cabría preguntarse sies que realmente el peso y la morfolo-gía son en general verdaderos paráme-tros representativos de la calidad de unproducto, si es que dentro de un mis-mo tipo comercial una superior con-

Valorada especialmente por la industria transforma-

dora.

formación se corresponde con un ma-yor valor carnicero.

En este sentido, en un trabajo quehemos realizado (Sierra y Sat^udo,1991), se estudió la calidad de la canal(canales 10-12 kg) de 50 animales dis-tribuidos en 5 genotipos distintos:- 10 corderos de raza Rasa Aragonesa

procedentes de animales destetadosa 45 días y sometidos a un cebo in-tensivo hasta los 80-90 días de edad.

- lo corderos procedentes del cruceMerino Precoz x Merino destetadosy sometidos posteriormente a uncebo intensivo.

Cuadro V

Conformación de la canal en corderos ligeros tipo Ternasco

Rasa Merino Precoz LacauneCanales Canales

FAragonesa X Merino Neozelandesas Británicas

PCF 10,745ab 11,282ab 11,518a 10,156b 10,803ab •G(cm) 18,45 a 19,16 b 19,75 b 20,29 c 19,87 b •

F(cm) 25,70 a 26,17 a 25,36 a 21,30 b 23,42 c •

K ^cm) 53,00 a 50,76 b 51,10 bc 52,11 abc 52,28ac •G/F 0,72 a 0,73 a 0,77 b 0,98 c 0,84 d •PCF/K 0,203ac 0,222b 0,225b 0,194a 0,206c •Nota morfología 2,95 a 3,35 ab 3,40 b 3,45 b 3,49 b •

Letras distintas indican diferencias significativas entre genotipos (P<0,05).

n= 10 en cada genotipo.PCF = Peso canal fría. G= Anchura de las piernas. F= Longitud de la pierna. K= Longitud de la canal.

Cuadro VI

Composición regional en corderos ligeros tipo Ternasco (% respecto al PC►

Rasa Merino Precoz LacauneCanales Canales F

Aragonesa x Merino Neozelandesas Británicas

Badal 7,85a 7,47ab 7,03b 7,99a 7,43ab •Costillar 20,01 20,67 20,38 20,17 20,40 NS

Pierna 32,61 33,47 33,27 33,21 33,50 NS

Espalda 19,83a 19,67a 19,91a 20,62b 20,32ab •

Trozos de 3.a categoría 18,72a 18,08ab 18,51ab 17,50b 17,58b •

n = 10 cada genotipo.Letras distintas indican diferencias significativas (P<0,05) entre genotipos.

Badal = 5 primeras costillas.

Cuadro VII

Composición tisular de la canal en corderos ligeros tipo Ternasco (% respecto al PC)

% PCFRasa Merino Precoz Lacaune

Canales Canales FAragonesa x Merino Neozelandesas Británicas

Músculo 58,16 59,38 58,67 60,33 59,67 NS

Hueso 19,38ab 18,49bc 19,75a 18,59abc 17,81c •

Grasa 22,45 22,12 21,57 21,07 22,51 NS

M/H 3,OOa 3,21ab 2,97a 3,24ab 3,35b •

M/G 2,59 2,68 2,71 2,86 2,65 NSNota t^nc^rasan,icnto 3,12a 3,05a 3,14ab 3,42ab 3,68b •

n = 10 cada genotipo.Letras distintas indican diferencias signifícativas (P<0,05).

$^ M U N DO 6ANADERO 1995- f 0

MG• • ^ ^ •

- 10 corderos de raza Lacaune, corres-pondientes a animales lactantes queson importados vivos y sacrificadoscasi de inmediato, o a los escasosdías de su llegada.

- 10 canales neozelandesas (springlamb) congeladas.

- 10 canales británicas refrigeradasprocedentes previsiblemente deanimales de raza Welsh Mountain.Se valoró la morfología (cuadro V),

la composición regional (cuadro VI), ytisular (cuadro VII). Se observa comoa pesar de las diferencias en morfolo-gía, ya que la raza Rasa Aragonesa pre-senta peor conformación con canalesmás largas y con un tercio posteriormenos compacto, no existen diferen-cias importantes en composición regio-nal (despiece) especialmente en trozosde 1.° categoría (valor comercial), ni enla importancia relativa del músculo ygrasa (valor nutritivo). Lo que coincidecon la Ley de la Armonía Anatómicade Boccard y Dumon (1960)', y nosIleva una vez más a pensar que es en lacarne donde hay que buscar, si existen,las verdaderas diferencias ya que endefinitiva la carne es lo que se consu-me y, por lo tanto, por lo que se debe-ría pagar.

animal más de 600 músculos con carac-terísticas específicas.

F,structura

Los músculos están cubiertos deuna fina funda de tejido conjuntivo(epimisio^ que se continúa hacia el in-terior del músculo envolviendo hacesde fibras musculares de orden superior(perimisio) visibles a simple vista yque originan el grano de la carne, éstosse van subdividiendo en fascículoscada vez más pequeños (Dumont,1986 señala una jerarquía hasta de or-den 4) hasta terminar en una fina cu-bierta conjuntiva (endomisio) que ro-dea la unidad estructural del músculoesquelético, la fibra muscular.

Músculo

Las fibras musculares son célulasfilamentosas, largas, sin ramificar quepueden alcanzar una longitud de varioscentímetros no siendo tan largas comoel músculo completo. Están rodeadaspor el sarcolema y en su interior con-tienen diversos núcleos, gotitas de lípi-dos, gránulos de glucógeno, diversoscorpúsculos y sustancias químicas (75-85%^ de agua) y las miofibrillas.

Las miofibrillas son el sistema con-

tráctil muscular y ocupan la parte cen-tral de las fibras musculares, las invagi-naciones de la membrana y una reddensa de retículo endoplasmático ase-guran las transmisiones del influjo ner-vioso al sistema, y ocupan la mayorparte de su volumen. Están constitui-das por miofilamentos protéicos.

Esto miofilamentos se pueden sub-dividir en gruesos (miosina, proteínasC y M) y finos (actina, tropomiosina ytroponina) que se disponen paralela-mente entre sí y se interpenetran en elsentido longitudinal dando origen alaspecto estriado típico, con bandas cla-ras I, y bandas oscuras A. En el interiorde las bandas I se aprecia una estruc-tura la línea Z. La porción de miofibri-Ila comprendida entre dos líneas Zrecibe el nombre de sarcomero, quesería la unidad estructural repetitiva dela miofibrilla.

CARACTERISTICAS GENERALESDE LA CARNE

Composición

La carne se compone fundamental-mente de tejido muscular, de cantida-des variables de tejido conjuntivo detodos los tipos, y también de tejidoadiposo, así como de una pequeria por-ción de tejido epitelial y nervioso.

La composición química del mús-culo esquelético se describe en el cua-dro VIII (Lawrie, 1968, Forrest et al.,1975).

Estructura hlstológlcadel músculo

Los músculos estriados en su mayo-ría se unen directamente a los huesos,pero algunos lo hacen a ligamentos,fascias, cartílagos y pieL Existen en el

lin :^nimales Jel mismo p^so, y pamcido estado de

en^;rusamientn, el B^ de trozos de L' cntegorín es

práctic^mente idéntico cualquierx yue sea la mor

f^i^,^;^a.

Tejido conjuntivo

Como hemos visto el tejido conjun-tivo recubre las fibras musculares, loshaces musculares y finalmente losmúsculos. Posee generalmente pocascélulas y una cantidad considerable desustancia extracelular.

Las células se dividen en dos gru-pos: fijas como los fibroblastos, células

Cuadro VIII

Composición química del músculo esquelético

C o m p u e s t o °,6 medio Límites de variación

Agua 75,5 65-80Proteína 18,0 16-22

Miofibrilar 9,0Sarcoplásmica 6,0Colágeno, elastina, otras 3,0

Lípidos 3,0 1,5-13,0Lípidos neutros 1,0Fosfolípidos 1,0Cerebrósidos 0,5Colesterol 0,5

Sustancias nitrogenadas no proteicas 1,6Creatinas 0,6Nucleótidos 0,3Aminoácidos libres 0,3Péptidos 0,3Otros 0,1

Carbohidratos y sus productos de degradación 1,3 0,5-1,5Glucógeno 0,1Acido láctico 0,8Glucosa 0,2^trOS 0,1

Componentes inorgánicos 1,8

M U N DO GANADERO 1991-10 $ ^

CON LA UTILIZACION DE UNA NUEVA

VACUNA MIXTA INACTIVADA, A BASE

DE CHLAMYDIA Y SALMONELLA, QUE^

INCORPORA LOS ULTIMOS AVANCES

TECNOLOGICOS. '

OVIVAC•CS LE PERMITE, GRACIAS ^

A UNA ADYUVANTACION ESPECIAL Y'

A LA PRODUCCION DEL ANTIGENO

CHLAMYDIAL SOBRE LINEAS CELULARES

ESPECIFICAS, DISPONER DE UNA VACUNA

ALTAMENTE CONCENTRADA Y SIN PRO•

BLEMAS DE REACCIONES SECUNDARIAS.

LABORATORIOS HIPRA, S.A.

LES PRADES, SIN • 17t70 AMER (GERONA) • SP. .r1

TEL (972) 43 0811- TELEX 57341 NIPR E- FAX (972) 43 08 n^

100 ml

Vacuna inaclivada conira losabortos producltlos porChlamydla y Salmonelta

Inecllvatetl vaccineto preventChlemortions caused by

ydia and Salmonella

1U0 mlt+rw y^Mrnaee cone. w. e^nrp0^^• Wr CiY.mrdu Y ^^0^^.^anea wroln. ro vmam ur Wd^.^'

M h4mfa. and S.Mn.^^.® ;

MG

mesenquimatosas y célulasadiposas; y errantes, impli-cadas en reacciones de de-fensa, como los macrófagos.

La sustancia extracelularestá compuesta por una sus-tancia de relleno blanda quecontiene mucoproteínas omucopolisacáridos y los sus-tratos (tropocolágeno y tro-poelastina) y productos fi-nales del metabolismo deltejido conectivo, y tambiénpor fibras extracelulares,más o menos densas o suel-tas y más o menos de dispo- Presentar bien el producto siempre ayudara a su comercialización.

sición regular o irregular, compuestaspor colágeno, elastina y reticulina.

'Tejido adiposo

F.I acúmulo de muchos adipocitos (adiferencia del tejido conjuntivo e q eltejido adiposo domina la fracción celu-lar), hasta el extremo de constituir lacélula que domina configura el tejidoadiposo o grasa que tiene una compo-sición en ácidos grasos diferente de-pendiendo de su localización anató-mica en el animal.

Características metabólicasy funcionales de las fibrasmusculares

Generalmente los músculos se clasi-fican como rojos o blancos basándosefundamentalmente en la intensidad desu color, que depende de la propor-ción de fibras rojas, intermedias y blan-cas que contienen (ninguno contiene

un solo tipo de fibras). Estas difierenpor sus características morfológicas,bioquímicas y fisiológicas y de ellas de-penden en gran medida diversas carac-terísticas sensoriales de dicho músculo.En el cuadro IX se describen las carac-terísticas básicas de las fibras muscula-res (Forrest et al, 1975, Bacou y Vigne-ron, 1988, adaptación personal).

En la mayoría de las especies las fi-bras rojas, respecto a las blancas, estándistribuidas al azar en los haces muscu-lares. Sin embargo, en los músculos delcerdo las fibras rojas se encuentran enpequeños grupos en el centro de loshaces, rodeados de fibras blancas.

Se puede decir también que dentrode un mismo músculo hay variacionesen la relación de fibras dependiendode la localización. Asimismo se admite(bovinos) que en los músculos delcuarto anterior hay predominio de fi-bras rojas.

En el ganado ovino se ha intentadopredecir a partir del número y área de

los diferentes tipos de fi-bras, tras la realización de lascorrespondientes biopsias aedades tempranas, diversascaracterísticas de composi-ción de las canales (Vigneronet al, 1984). Las correlacio-nes son en general débiles yheterogéneas, parece quecon el % de músculo estámás relacionado el área delas fibras que su número, yque son especialmente lasfibras Red las que seríanmejores predictoras.

Transformación del músculo encarne

En la calidad final de la carne influ-yen, además de todas las causas antemortem ligadas al animal y a su medio,una gran cantidad de factores postmor-tem, muchas veces más importantesque las anteriores.

La musculatura del animal no cesabruscamente sus funciones vitales trasel sacrificio, ni se convierte repentina-mente en carne, por el contrario du-rante todo el tiempo que va desde elmomento de la muerte del animal has-ta el del consumo acaecen una serie decambios físicos y químicos, más o me-nos rápidos o frenados por los méto-dos de conservación, que originan latransformación del músculo en carne.

Todos estos cambios, que tienen suinicio en el intento del organismo demantener la homeostasis, van, lógica-mente, conformando sus característicasorganolépticas. Tres grupos de fenó-

Cuadro IX

Caracteres de las fibras musculares de los animales de abasto

C a r a c t e r í s t i c a F i b r a s r o j a s (8) Tipos de figras ( 1)Fibras blancas (aV1^Fibras intermedias (aR)

Color Rojo Rojo BlancoVelocidad de contracción Lenta sostenida Rápida sostenida Rápida-curt^;Tipos de metabolismo Oxidativo Intermedio Glucolíticc^Diámetro de la fibra Pequeño Pequeño-medio GrandeN.° y tamaño mitocondrial Alto-grande Intermedio Bajo-peque^ioDensidad capilar Grande Intermedia PequeñaContenido lipídico Alto Intermedio BajoContenido glucogénico Bajo Alto AltoActividad ATPasica (2) Alto Bajo BajopH último Alto Bajo BajoCantidad de mioglobina Elevada Elevada Baja

(1) Las fibras rojas se denominan también: Tipo I, beta-Red y FOG; y las blancas: Tipo II-b, alfa White y FG. Se habla de otro tipo denominado II-c.(2) La producción de energía es menor por mol de glucosa (3ATP/mol) pero muy rápida en las fibras blancas (Anaerobiosis) y al contrario en las rojas (Aerobiosisl: 38

ATP/mol) y lenta.

MUN^)O GANADERO 199'1-10 $3

MG

menos interconexionados tienen unaespecial importancia: Caída del pH,instauración del rigor mortis y madura-ción de la carne.

Caída del pH

El pH del animal vivo oscila entre 7y 7,3, el ácido láctico formado por elmetabolismo anaerobio es transporta-do al hígado donde se utiliza para lasíntesis de glucosa y de glucóneo. Enel animal degollado, que no disponede sistema circulatorio, el ácido lácticopermanece en el músculo. La produc-ción del ácido láctico se ve aceleradapor la glucolisis anaerobia por transfor-mación del glucógeno muscular.

La caída normal del pH viene repre-sentada (fig. 3) por un descenso gra-dual desde el pH inicial 7-7,3 hasta va-lores de 5,5-5,7 hacia las 6-12 h del sa-crificio, descendiendo ligeramente has-ta las 24 h post-mortem en lo que seconsidera pH último, si las reservas deglucógeno son suficientes el pH des-cenderá hasta un pH de 5,4 aproxima-damente, al llegar a dicho pH se inhi-ben algunos enzimas glucolíticos y separaliza esta ruta.

Este descenso normal del pH sepuede ver modificado en algunos ani-males en uno de estos dos sentidos:

• EI pH sólo desciende unas pocasdécimas durante la primera hora des-pués del sacrificio permaneciendo rela-tivamente estable y a niveles altos, conpHs últimos superiores a 6.

Da origen a las Ilamadas CarnesDFD (dark, firm, dry) oscuras, firmes ysecas. Se habla de una carne DFD mo-derada cuando el pH último oscila en-tre 6 y 6,5 y DFD intenso cuando elpH es superior a 6,5.

Las carnes DFD son habituales en elganado porcino sobre todo en vacun^

bAo ^.^^ ► •

V Zi

A C- .o_V Vzoú

U ^

E^^ro<

Relaciones entre el pH y lascaracterísticas tecnológicas yorganolépticas de la carne

9.5 5.0 5.5 (i.0

rli dc i^ curnc

++

Rcpulsiúu Rcpulsiún

^^^^ cis> ^(;)

Fig. 4. Efecto del pH en la cantidad deagua inmovilizada de la carne a causa de suinfluencia en la distribución de los gruposcargados de los miofilamentos y en laamplitud o tamaño de los espacios inter-miofilamentosos. (A) Predominio de cargaspositivas en los filamentos. ( B) Equilibriode cargas positivas y negativas. (C) Predo-minio de cargas negativas.

y aunque poco se han descrito en losovinos. Son propias de la caza y se pro-ducen cuando las reservas de glucó-geno iniciales son, fundamentalmentepor causa del estrés bajas o nulas y latemperatura corporal es normal o baja.

• F.l pH desciende rápidamente lle-gando a valores próximos a 5,6-5,8 alos 30-45 min. del sacrificio, y presen-tando un pH último que oscila entre5,3 y 5,6.

Esta evolución da origen a las llama-das Carnes PSE (pale, soft, exudative)pálidas, blandas y exudativas. Son habi-tuales en el ganado porcino en el quese describen aproximadamente un 20%de los animales sacrificados (cerdoblanco). Temperaturas elevadas en el

• • ^ • •

1- i i 1

músculo, una mayor anaerobiosis rela-tiva inicial, presencia de ácido lácticomuscular en los primeros momentopost mortem, reservas elevadas de glu-cógeno y una sensibilidad especial porparte del individuo o de la propia fibramuscular'' son las causas prcdisponen-tes hacia este tipo de carnes.

6'

5 ' S,(,

Fig. 3. Evolución de pH.

Ambas alteraciones, velocidad y nivelde la caída del pH, producen impor-tantes modificaciones en la calidad dela carne.

EI agua en el músculos se encuentraaproximadamente en un 70°o unida alas miofibrillas, 20°n en el sarcoplasmay un 10°o en el tejido conectivo.

Las proteínas (especialmente lasmiofibrilares) pueden retener grandescantidades de agua, que les confiereflexibilidad, porque las moléculas dcéstas forman enlaces hidrógeno (ten-dencia del átomo de hidrógeno a com-partir los electrones de un átomo deoxígeno) con los grupos polares de lascadenas peptídicas (grupos amino, car-bóxilo, imidazol, carbónilo, sulfídrilo,guanidino...), sería el agua inmovilizada(fig. 4), y también por la yue atrapanagua libre entre las propias cadenascon cargas eléctricas iguales, eléctrica-mente neutras, y por lo tanto que serepelen (leucina, alanina...). La forma-ción de puentes con iones Ca+' yMg++ influye especialmente en laaproximación de las cadenas proteicas.

Aproximadamentc 2/5 partes delagua de las miofibrillas se encuentraunida de forma muy fuerte (ac. glutá-mico, lisina...) y no se ve afectada porlas variaciones del pH, agua ligada o deconstitución.

A medida que va descendiendo elpH, aproximándose al punto isoeléc-trico de las proteínas (pH 5,o-S,1), sevan bloqueando los grupos polares, seigualan las cargas positivas y negativas

Las fibras intermedixs son más sensihles yuc las

blancas rojas. Así, y entre otrxs cosus, el retírul^i

endoE^lasmático escí sensibilizado, arcler.índ^xc la

salida Je Ca" con lo yue se activu lu A'1'P:^sn y x

ncelera más la glucolisis y, por t:mto, Li fí^rmacii^m

de ácido láctico.

(?I conrenido en aKua varía mucho rntrr músrulos

(71,G`X; en el Jiafra^;mn y 77,2'X^ en cl hrnyui;^l ;mtc

rior (Bousset, 19RG). Varía invcnamcntc :d cuntc-

nido en krasa y aumcnta con la vclo^idad Jc cun-

tra[aribn Jcl músculo.

84 M U N DO OANADERO 1995- f 0

MG

libres, por lo que el aguainmovilizada y en ciertamedida la libre tiende asalir al exterior, disminu-yendo la capacidad deretención de agua (CRA)(fig. 5) y por lo tantoaumentando las pérdidasdurante los procesos deconservación, fileteado ycocinado, haciendo a lacarne menos jugosa.

Esta unión de las cade-nas protéicas, debido a laspérdidas de agua por des-censo de la polaridad, pro-duce una estructurarerrada`, carnes menos con-sistcntes. La luz al incidirsobre el músculo es refle-jada en mayor cantidad re-sultando de un color claro.

F.n definitiva ese bruscodescenso del pH explica laaparición de las carnes PSE:pálidas-claras, blandas-pococonsistentes y exudativas.

Los pHs bajos unidos alas temperaturas elevadasproducen además una des-naturalización proteica queorigina sabores y oloresanormales y malas caracte-rísticas tecnológicas (difi-cultades en tomar la sal-muera, no forman emulsio-nes típicas de las salchichas,pérdidas excesivas durante

Fig. 5.

la cocción, ahumado y curado, des-prenden más gelatina durante el enla-tado, producen coloraciones anorma-les más rápidamente, etc.)'.

En el caso de que el pH se quede anivel alto da lugar a una excesivaC.R.A. debido a la presencia de cargaslibres y a la no desnaturalización pro-teica (fig. 5).

La estructura abierta del músculo,con las fibras hinchadas, hace que seabsorba una gran cantidad de luz, loque da coloraciones oscuras. Ademáshay un alto consumo de oxígeno a ni-vel celular, que hace que la mioglobi-na se encuentre en forma de desoxi-mioglobina de color rojo púrpura.

Cadenas Ixoteic,is juntas. Hsty quien la Ilamn

abierta nl estar las tibras ufofas^ por la p^rdida de

:t^;lltl.

Se recumienJa la lectura del trabajo de HAMM( i I^st,).

Alto(DFD) 6-6,5 Lejoa Punto Isoélectrico

8ajo (PSE) 5,4 Cerca Punto Isoélectrioo

En definitiva ese pH elevado darálugar a carnes oscuras, firmes, por suestructura poco deformable, y secas".Son carnes con mala conservabilidadpor su escasa acidez`', lo que crea tem-pranamente sabores anormales, blan-

'1'Wlti I.INli1 J

1,4^.1111^\:Y1 I\'I.V] I1NY1 (lplf)

das, pero que pueden resul-tar gomosas en su consumodirecto. Esta elevada C.R.A.crea también alteracionesen los procesos normalesde cocinado y problemastecnológicos especialmenteen la elaboración de embu-tidos curados.

Algunas de estas consi-deraciones no son encon-tradas por nosotros en elcaso de bovinos jóvenes ycarne madurada siete días(cuadro X).

En la fig. 6(Sañudo etal., 1985) se pueden ver laevolución de diversas carac-terísticas de la carne decerdo fresca desde el desan-grado, momento 0, hastaque Ilega al consumidor, 34h post mortem.

Rigor mortis

E1 rigor mortis consti-tuye uno de los cambiosmás llamativos que acaecendurante la conversión delmúsculo en carne, consistesimplemente en la uniónirreversible de la miosina yla actina para formar acto-miosina. Esta unión puedeir acompañada o no de con-

" F.n el tilereado una C.R.A. normal

da cierta sensación de humedad, si la CRA es baja

el corte se presentará muy húmedo e incluso moja

y gotea, si la CRA es alta la carne se Nresen[ará

muy seca al exterior e incluso pegajosa.

Aunque en nuestra exF^eriencia la poca humedad

hace yue existan unas menores contaminaciones

microbianas en superficie y una mejor conservacibnapnrentr tr.u 14 díns dc refri^cracitín a 4°C.

I,ttt,l ^,rA:SNIS IMSI'IILL VJIN(l:lAl:\ nINtiILIIIIW - Ilv. 1'Nrl^Vll

aunIh.\^' {h. _'h. 3.In. . ^I^tl}Iltt I^nl

^11f11^1.

Figs. 6. Evolución de la calidad de la carne (Jamón, m. semimenbranosus ► .

MUNDO GANADERO 199Z-f0 85

MG

Cuadro X

pH <6,0 6-6,5 >6,5 F

N 1.136 712 352

Terneza(0-100) 51,4a 60,7b 69,Oc •

Jugosidad (0-100) 53,2a 61,Ob 64,Oc ••

Flavor ( 0-100) 64,4 64,2 66,2 NS

Aprecicación global 54,7a 61,2b 61,Ob •

Resultados sin publicar.

tracción muscular, pero se manifiestaen una rigidez característica. Es pare-cida a la reacción que se forma en vi-da durante la contracción muscularpero e q este caso, y debido a laausencia de energía, la relajación esimposible al no poderse escindir laactomiosina.

De forma esquemática y desde elmomento de la muerte el procesosería:- Falta de regulación nerviosa y hor-

monal de la actividad muscular,adoptándose entonces una mera re-gulación local en función de sustra-tos enzimáticos, pH, temperatura,oxígeno, iones, etc...

- Debido a la falta de oxígeno se pro-duce una activación de la glucolisisanaerobia, lo que conlleva una pro-ducción menor de ATP (recordar elmetabolismo de las fibras blancas yrojas), y por lo tanto de la energíaque se libera por hidrólisis del ATPen ADP.

- Se produce una lenta despolariza-ción de las membranas, lo que pro-voca una salida del Ca++ de retículosarcoplásmico hacia las miofibrillas,lo cual tiende a desencadenar lacontracción.

- Hay una cierta actividad enzimáticaespecialmente de la MiosinATPasay de la ATPasa del retículo sarco-plasmático, las cuales degradan elATP que alcanza niveles próximos acero una vez agotadas las reservasde creatin-fosfato.

- Consecuentemente, y ante la ausen-cia de ATP, se forman enlaces irre-versibles y la consiguiente contrac-ción muscular, la cual se produce anivel de una reducción de la bandaI debido al deslizamiento de los fila-mentos finos de actina entre los demiosina.La pérdida de extensibilidad muscu-

lar1Ó durante el proceso de instauracióndel rigor mortis es uno de los cambiosque más a menudo se utiliza para

seguir el desarrollo de la rigidez cada-vérica.

Se distinguieron tres fases sucesivas(Bendall, 1973):- En primer lugar estaría la fase de

latencia en la cual la extensibilidades idéntica a la del momento delsacrificio, gracias a las reservas ener-géticas musculares de las quedepende su duración, ( 1-8 h).

- Fase de instalación propiamentedicha con una disminución rápidade la extensibilidad (2-3 h).

- Rigor mortis en la que la dureza dela carne llega al máximo, y la exten-sibilidad se hace nula.Igualmente durante el desarrollo del

rigor mortis los músculos se acortan amedida que se forjan enlaces perma-nentes, los cuales pueden llegar a utili-zar casi todos los sitios posibles deunión del área de solapamiento de losfilamentos de actina y miosina, frente aun 20% de los utilizados durante unacontracción normal.

Maduración

Es comúnmente admitido que lamaduración es la fase que sigue al rigormortis. Pero estos mecanismos no es-tán totalmente disociados en el tiem-po, es más se ha demostrado que losprocesos de maduración empiezan yaen los primeros instantes tras el sacrifi-cio.

Conforme discurre el proceso demaduración el músculo se hace cadavez más blando, efecto que no se debea la disociación de la actomiosina, yaque el músculo sigue siendo inextensi-ble, sino fundamentalmente a una rup-tura-desintegración de la estructuramuscular a nivel de la línea Z.

F.I músculo en prerrigor es capaz de extenderse u

>140% de su longitud original, utilizando para

ello pesos aproximados de 50 g/cm' de sección, y

recuperarse después fácilmente.

Los mecanismos bioquímicos queintervienen en la maduración noestán todavía claramente definidos,siendo la velocidad de maduraciónmuy variable de un animal a otro ymismo entre los músculos de unmismo animal.E1 80% del ablanda-miento se alcanza en el vacuno trans-curridos más de dos semanas demaduración, en el cerdo a los 5 días,en el conejo y cordero a tiempos in-termedios, y en el pollo en 48 h(F,therington et al., 1987).

En la regulación de la maduración

intervienen diferentes proteínas endó-

genas e inhibidores de las mismas no

bien caracterizados, que ejercen esa

acción esencialmente sobre las proteí-

nas miofibrilares, la cual se traduce en

diversas modificaciones microscópicas,

ultraestructurales y proteolíticas: Rup-

tura de las líneas Z, fragmentación de

las miofibrillas y en definitiva destrur-

ción parcial de la estructura, degrada-

ción de la troponina T, desmina y co-

nectina y aparición de los componen-

tes 30.OOOD y 95.OOOD".

E1 complejo de enzimas e inhibido-res responsables de la maduración es-taría representado principalmente porlas Calpaínas I y Il, también llamadasgenéricamente CAF (Factor Activadopor el Calcio) o CANP (ProteinasaNeutra Activada por el Calcio) y suinhibidor específicos la calpastatina. Ylas Catepsinas, localizadas a nivel delos lisosomas, son más eficaces que lasanteriores, especialmente las catepsinasB, D, H y L y de ellas destaca por suactividad la L, se liberan a pHs bajos,tienen pues actividad a pHs ácidos, yalgunas de ellas (B y L) tienen acciónsobre el colágeno in vitro.

F,xisten además otros grupos de pro-teinasas neutras o alcalinas de variablepeso molecular, como el complejo pro-teinasa multicatalítico, triptasa, cima-sa,... peor conocidas que las anteriores.

Ver trab.yo de OUALI (1990).

86 M U N Do 6ANADERO 1995-10

MG

Aproximación a la cabaña caprinacanaria (y 111 )

Patologa y SanidadClemente Méndez Hernández. 6° Curso (Industrias^ ETSIA.

Agustín Rico Mansilla. Profesor Asociado. Departamento de Producción Animal ETSIA.

ENFERMEDADES CAPRINAS MASI M PORTANTES

El rasgo más llamativo de la patolo-gía caprina canaria quizá sea la inexis-tencia de brucelosis, hecho que, hastacierto punto, explica la pervivencia decostumbres relativas al comercio de laleche y del queso que, en otras latitu-des, están definitivamente superadas.Por otra parte, la enfermedad conside-rada más terrible por los cabreros es lamamitis gangrenosa, que, en los años50, produjo una gran mortandad.

En el cuadro IX se incluyen lasenfermedades caprinas más importan-tes diagnosticadas en el archipiélago.

Las alteraciones que afectan a lafunción reproductora del ganado capri-no ranario pueden clasificarse en orgá-nicas y funcionales. Las anomalías orgá-nicas más frecuentes son:- En la hembra: a^ prolapso vaginal,

generalmente como consecuenciade partos distócicos o de esfuerzosexcesivos en animales que reciben

Rebaño suburbano en el sur de Tenerife.

alimentación inadecuada, y b) pro-cesos infecciosos localizados (metri-tis y vaginitis^ inevitables en situa-ciones higiosanitarias mediocres.

- En el macho: a► criptorquidia, y b►orquitis.Como alteraciones funcionales cabe

consignar: a^ tamaño desigual entremacho y hembra o falta de desarrollode uno de ellos; en ambos casos, la có-

pula está dificultada; b^ trastornos lo-comotores en los machos que impidenel salto; c^ anomalías en la aparicióndel celo; d^ «machorrez», relativamentefrecuente, originada por cuerpos lúteospersistentes, quistes foliculares o penu-ria nutritiva, que determina disfunrio-nes ováricas e, incluso, atrofia.

En Canarias, los abortos son asegu-rables por el ganadero siempre y cuan-

Cuadro IX

Principales enfermedades caprinas

Etiología Enfermedad

Infecciosas Bacterias Carbunco bact.Basquilla («Geluza»)Septicemia HemorrágicaParatuberculosisListeriosisMamitis gangrenosa ^«Mal de araña» «ubrera negra»)

Virus ViruelaFiebre aftosa

Microorg. intermedios Agalaxia contagiosa («ubrero» «gota» «mal seco»)Clamidiasis

Parasitarias CoccidiosisEstrongilosisDistomatosis

Esporádicas Alteraciones en el área reproductoraAbortos de etiología no infecciosaMeteorismo ruminal

M U N DO GANADERO 1995-1 O $7

MG

etc.^ y c) control numérico e identifica-ción.

De acuerdo con la situación sanita-ria local, la ACC reyuiere la aplicacióndel programa profiláctico inrluido cncl cuadro X.

PATOLOGIA Y TERAPEUTICAPOPULARES

eCabra canaria ( norte de Tenerife ► .

do haya aceptado la aplicación de unprograma sanitario de acuerdo con lasinstrucciones del cabildo. Las causas másfrecuentes de abortos son: a^ dietas insu-ficientes o deseyuilibradas; b) traumatis-mos, sobre todo en el íjar derecho; c^ingestión de plantas tóxicas, y d^ enfer-medades infecciosas (clamidiasis • .

PROGRAMA SANITARIO

Los cabildos insulares son los encar-

gados de velar por la sanidad del gana-do canario. Así, los veterinarios depen-dientes de estas instituciones son losresponsables de Ilevar a la práctica losprogramas de profilaxis, bien en laspropias explotaciones (caso de las in-tensivas^ o en puntos de encuentropreviamente fijados (rebaños en pasto-reo^.

Este trabajo de campo incluye:a) vacunaciones; b) toma de muestras(leche, heces, cuando sea necesario,

Aún hoy perduran tradiriones ymétodos terapéuticos de raigambre po-pular, basados en la flora local y ruyouso está muy extendido entre los pas-tores del N de Tenerife. Por su curiosi-dad, transcribimos los más utilizadospor riguroso orden alfabético:

Cagalera. Las frecuentes c vacua-ciones de vientre se cortan con aguade «cerrillos» o de cebada.

Cólicos. Se alivian y desaparecencon una infusión de helechos.

Dolores de ranilla. Es un dolor cnlas extremidades posteriores que sc cu-ra administrando fomentos de vinagre,sal y romero.

Empeine. Desaparece aplirandofricciones del zumo de la hierba Ila-mada <^conejera».

Empacho. Contra este mal es efec-tivo dar de beber agua con añil o el lí-

Cuadro X

Programa sanitario

Mes de gestación Quincena Enfermedad Operación

Primero Primera Mamitis gangrenosa PrimovacunaciónSegunda Mamitis gangrenosa Revacunación

Segundo Análisis de exudado nasalAnálisis de heces; en casos positivos de parasitosis, tratamiento

Tercero Primera Septicemia hemorrágica PrimovacunaciónSegunda Septicemia hemorrágica Revacunación

Cuarto Primera Agalaxia Contagiosa PrimovacunaciónSegunda Agalaxia Contagiosa Revacunación

Tétanos Primovacunación

Administración de complejo minero-vitamínico

Quinto Primera Tétanos Revacunación

Tratamiento preventivo contra mamitis infecciosa (antibiótico)Administración de complejo minero-vitamínicoDieta adecuada y ejercicio moderado.

Cabritos

Días de vida

7 Basquilla Primovacunación15 Septicemia hemorrágica Primovacunación22 Basquilla Revacunación30 Septicemia hemorrágica Revacunación

$$ M U N DO OANADERO 1995-10

MG• • ^ ^ • •

quido resultante de hervir cebolla,apio, capullos de zarza, una punta decalabacera, aceite y agua.

Frieras. Es una hinchazón y ulcera-ción ron ardor y prurito que padecenlas cabras debajo de las pezuñas enépocas de frío. Sana aplicando sal-muera de cerdo.

lrritación. Aplicar fricciones deromero y vinagre en la zona de los ri-ñones.

Locura. Se manifiesta en que el ani-mal da vueltas describiendo círculos.Se cura dejando caer sobre la coronillaaceite de oliva caliente y encerrandodespués al enfermo en un lugar oscuro.

Moquillo. Es una mucosidad quesegregan las membranas nasales. se cu-ra con aplicaciones locales de vinagre.

Nube. Es una «tela» que se forma enlos ojos por roces o traumatismos. Sanacon la administración local de un pocode sal.

Ovejera. Ampollas que salen en laboca. Desaparecen lavándolas con vi-nagre y sal y raspándolas posteriormen-

te con un «carozo de millo» (zuro demaíz).

Parto. Después de expulsadas lasparias, es imprescindible administrarcoles y vino.

Sarna. F,nfermedad contagiosa queconsiste en «vejiguillas» diseminadaspor todo el cuerpo. Desaparecen apli-cando una pócima formada por aceite,zotal y azufre.

Sangre. Enfermedad producida porcomer trebina u otras plantas que es-tén calientes por acción del sol. Se ma-nifiesta mediante inflamación del estó-mago. Contra ella es efectiva una infu-sión de la hierba ^^brujillas» o sangrar alanimal cortándole la vena de la oreja.

Tetera. Hinchazón de la ubre. Secura lavando con agua y jabón y apli-cando en la zona afectada zotal rebaja-do con agua, o bien un emplasto deagua de tabaiba.

Afortunadamente, estos remediosestán siendo abandonados gracias a laexistencia de seguros que cubren lamayoría de los riesgos sanitarios (abor-to, mamitis y muerte súbita), siempre

que los animales estén controlados porlos servicios veterinarios dependientesdel cabildo.

EL FUTURO: PRINCIPALES VIASDE ACTUACION

Del contenido de este trabajo sededuce que, en general, la ACC no esexplotada en las condiciones precisaspara permitir la óptima expresión desus posibilidades productivas.

En un futuro inmediato, pareceimprescindible actuar en cuatro puntosprincipales: 1) Estructura productiva;2) Genética y Sanidad; 3) Manejo, y 4)comercialización.

Reestructuracibn productiva

En el cuadro V se ha reflejado laactual estructura productiva del sectorcaprino canario, en su mayor parte,muy atomizado. Tanto, que casi el 60%(el 58,6°o exactamente) de las explota-ciones tienen menos de 50 cabezas. De

agro semana.Informativo semanal de recepción puntual

e inmediata -vía FAX o Correo urgente-,

para que ud. y su entidad sean los

primeros en conocer lo que sucede

en el sector agrario y agroalimentario

nacional y comunitario

c a

Edita: Comunicaciones AgrariasRedacción y Administración: Desengaño, 4, /3°. 28004 Madrid. Tel: (91 ^ 531 71 13 ^

MG

Rebaño de cabras palmeras.

acuerdo con las estimaciones de Cla-vijo (1990^, ya citadas, el tamaño crí-tico (es decir, aquél que permite «vivir>de las cabras) se puede situar en tornoa las 100 cabras en producción. Parece,pues, necesaria una urgente reestructu-ración mediante el agrupamiento deefectivos y el fomento del asociacio-nismo entre los productores.

Dentro de esta reestructuración de-

berán suprimirse los rebaños urbanos y

limitar al máximo las fórmulas extensi-

vas puras; aquellos por razones higio-

sanitarias y éstas por sus escasas pro-

ducciones y rentabilidad, ya que cada

día es más insuficiente el pastoreo co-

m0 Un1C0 sUStentO, especla1l71ente SI Se

buscan rendimientos elevados.

Sin embargo, la ganadería semiex-tensiva debería promocionarse, perosiempre previa mejora de las instalacio-nes. Como ejemplo, basta recordar ellamentable estado de muchas cabreri-zas actuales y los grandes errores dediseño que pueden advertirse. tJn fallomuy común en alojamientos caprinoses instalar cercados exclusivamente abase de malla metálica o de alambre depúas, lo que supone un peligro poten-cial para los animales (lesiones -^ téta-nos^; mucho mejor sería construir mu-ros de bloques prefabricados hasta unaaltura de 1,25 m y, luego, malla metá-lica.

Selección genética y mejoradel nivel sanitario

La Consejería de Agricultura y Pes-

ca, a través de los Centros de Investi-gación y Técnica Agraria (CITA) y delos cabildos insulares deberán intensifi-car y desarrollar aún más su acertadapolítica, ya iniciada, sobre: a^ cesión desementales de calidad genética com-probada; b^ aplicación de la insemina-ción artificial, y c^ control sanitario delganado, especialmente de las hembras.

Manejo adecuado

Como se ha dicho, en la actualidadel ordeño se efectúa una sola vez cada24 h. Es evidente que dos ordeños dia-rios, mañana y tarde determinarían unincremento notable del rendimientolechero global sin necesidad deaumentar el número de cabras por re-baño. Pero, no debe olvidarse que unaproducción más elevada Ileva implícita,siempre, mayores necesidades alimen-ticias. A este respecto, Esteban y Tejón(1985^ señalan la posibilidad de obte-ner L200 1 de leche en 300 días de lac-tación (4 1 diarios^ con alimentaciónadecuada.

E1 ordeño manual deberá ir dejandopaso al ordeño mecánico por razonesobvias de comodidad e higiene delproducto obtenido. Sin embargo, dadala actual estructura del sector, muchasexplotaciones no poseen el tamaño su-ficiente que permita la adquisición yposterior rentabilidad de un equipo deordeño. Indudablemente, es una razónmás para pensar en fórmulas asociati-vas (cooperativas) -si es posible, sub-vencionadas por las administraciones

locales y/o por las propias industriaslácteas- dotadas de instalaciones deordeño para uso de todos sus socios.

Comercialización

Si bien el queso y las «quesadillas»tienen unos canales de comercializa-ción más o menos eficaces (aunyuccon exceso de intermediarios), no ocu-rre lo mismo con la carne. Para ella de-berá de estimularse la creación de unaverdadera red de comercializarión, cu-yo valor añadido quede, en su mayorparte, en manos de los productores.

BIBLIOGRAFIA

i► ELINCHi)N, 1).; ^ARO, ^,.; CRUZ SAGRHDO, J. y

MARTÍNF.Z 1)1?LICADO, J. ^r)87. °l.ati a};fupaClO-

nes caprinas cspañolas^ Simp. sobre la cabraen los países mediterráneos. pp. 21-30.

BFRNARU, Anne. 1989. "F.spagne; L'autre pays

du fromage de chévreu. La ch^^vre N." 174

pp. 42- 47.CAMAC:Ha, A.; MF.nINA, M.' R. y NIFe1.A, J. 1'..

1990. "Explotación tradicional dcl ganado

caprino en Tenerife^^. Canarias AKraria y Pes-

quera. Nov. l9)0.

C^AVI^u, J. J. 1990. ^Ganado caprino cn la reKi(incanaria: Al)roximación técnica^^. Canarias Ahra-

ria y Pesquera. Agosto de 1990. pR. 1 i-l6.

CoorF:x, D. M. l9)0. "Informe de produccicínanimal en Canarias^^. Cita.

DF:LCn^o, J. A.; TASC6N, A. y MnecANO, S. 1991.

"I:I queso de cabra de la isla de Tenerit^^^.Mundo Ganadero 2-2. Peb. 19)I. pl). 5G-G0.

I?srr:uAN, C. y TF76N, D. 1980 y]985. "Catálo};o

de razas autóctonas españolas: l. I^sl)ecies

ovina y caprina». MAPA. })p. 151-IGO.

I^A).ACÁN, A. 1990 "A^rupaciones caprinas cspa-

ñolas: Aptitudes y sistemas de producciónu.

Mu^do Ganadero. l-9 Oct. l91)0. pl). 20-27.

PRVSNO, M. R. 1989. "Estudios preliminaressobre los parámctros genéticos de la 1)roduc-ci<ín láctea de la ACC». (Tesina). I^ac Vet. de

la llniv. de Córdoba.]-'RF.SN(), M.; MAR^'ÍN, P.; ^.HINFA, 1'..; I,F.C)N, 1,.;

CAI'l)^'F'., J. y f•ARMANÍN, N. }()()^). "l.5tndlo pCC-

liminar de la calidad de leche en la ACC 1)arasu caracterización productiva». XXX Reunión

Científica de la SI:I:P. San Sebastián. pp. 37(1-38G.

l.(SPF.Z 1'P.RNÁNDEZ, J. ]_..; HERNÁNDICT., J. ^..;

CAPOTF., J. }'. y 1'RF.SNO, M.'' R. ^^)Sr). "^,rCCI-

miento de baifos^^. Canarias A^,^r.tria y Pes-

yurra. Mayo 1)89. pp. 3 ‚ -36.

MF.LIÁN, V.; }'RF.SNO, M.; ^.APOTF, J.; SÁNCHF:Z,

f.C. y DARMANíN, N. 7)9L "Iaaboración dcyueso artcsanal en la isla dc Fucrtevcntur.v^.

1L}?. ^ulio-aKosto. 1991.NIF.RLA ToMé, J. h.. 1990. "Al)roximacibn al

estudio de la Kanadería caprina tradicional dela isla de Tencrife^^. Nuestra caónñ.l.

Pol.o JovF:R, F. 1947. "La cabra cnnari.r^. 1 Con-Kreso Veterinario de Zootecnia. 1947.

QuITTFT, E. 1986. La cxbra:,Kuía prác'ticl har.l el

Xrlnxclero. F.d. Mundi-Prcnsa. Madrid.

9 ^ \ 1 l^ I u) GANADERO /992-1 O

MG

Yeguada «Juan Tirado», mejor ganadería en Zafra'92

os días del 3 al 7 de juniose dieron cita e q Zafra

(Badajoz), en las instalaciones

de la Feria lnternacional Ga-

nadera V Centenario, alrede-

dor de 160 animales P.R.E.

procedentes de 17 ganaderías

extremeñas. La organización

del concurso corrió a cargo de

la Asociación Extremeña de

criadores de caballos P.R.E.

(A.E.C.C.P.R.E.), en colabora-

ción con el Comité ejecutivo

del Consorcio «Institución Fe-rial Ganadera del V Centena-rio», como organismo promo-tor.

EI jurado calificador estuvocompuesto por el maestro dejinetes Luis Ramos Paul, el ga-nadero Salvador Sánchez Bar-budo y Alfonso del CastilloCaracuel, veterinario. Es dedestacar la aprobación generalde las calificaciones de éstaspor parte de los ganaderosparticipantes.

Asimismo, se echó de me-nos la asistencia de ganaderíasextremeñas conocidas, ubica-das dentro de la franja sanita-ria de seguridad que bordeatoda Andalucía.

En este concurso fueroncubiertas todas las secciones,incluidas la 1.° y 2', pertene-cientes a potros-as de un año.

La gran diferencia con otros

concursos regionales residió

en el origen de los animalesasistentes, nacidos y criados

en su totalidad en ganaderíasextremeñas, incluidas las sec-

ciones de animales adultos;dando prueba las puntuacio-

nes y comentarios de los jue-ces del gran nivel y tradición

que tiene la feria del P.R.E. en

Extremadura, sobre todo en

movimientos y fidelidad racialcomo se denomina actual-mente la antigua nota de«alzada y conjunto de formas».

Mejorables, en cambio, serían

algunos cuellos y aplomos deciertos animales.

La sección 1 L^' cobras deyeguas estuvo muy reñida, ha-ciéndose con el primer pre-mio la cobra formada porCampeona, Viuda y Frondosacon dos rastras, pertenecien-

tes a la yeguada de JuanTirado de Trujillo (Cáceres).

Por 1.' vez en Extremadura,con el esfuerzo y mentaliza-ción de todos los ganaderos,se consiguió disputar laprueba de Funcionalidad. Ex-celente la labor de Luis Ra-mos Paul, dictando y aconse-jando pacientemente a losparticipantes, para entre lostres jueces «adivinar» el pre-mio a la funcionalidad. Elganador fue lndiano XVI dela ganadería Nobleza del Gua-diana, que a su vez se pro-clamó campeón de la raza.

La campeona de la raza fuepara la yegua Campeona, per-teneciente a la yeguada deJuan Tirado, de Trujillo, ven-cedora del premio a la mejorganadería.

El alto nivel de movimien-

Cobra formadapor las yeguas:Campeona,Viuda yFrondosa,primer premioen estasección.

to, en todas las secciones,

desembocó en una intere-

sante final, desempatando lapotra de 3 años, Presumida deJuan Tirado, con Faraona XIII

de la yeguada Nobleza delGuadiana, haciéndose estaúltima con el premio a los

mejores movimientos.La organización estuvo

muy bien, faltando, quizás, es-pectáculos y concursos para

entretener al numeroso públi-co asistente, sobre todo du-rante el fin de semana.

Se cerró el concurso, el

domingo día 7, con una es-pectacular entrega de pre-mios, aunque gran parte delpúblico asistente no pudopresenciarla por celebrarseésta en un recinto muy pe-queño y no en la pista de sal-

tos, donde tuvieron lugar lascalificaciones.

European School for Advanced Veterinary Studies (ESAVS)

wo Telephone Conferen-ces on «Pig Herd Health

Schemes^> Dec. 2nd 1)92:1. Danish language, hos-

ted by Dc Thoger Flagstad -

18.00-1).30 CET.2. English language, hos-

ted by Dr. T. Flagstad & Dr. J.Poland - 20.00-21.30 CET.

All pig veterinarians (andundergraduate students in

their final years) throughoutthe EC and EFTA are invited

to take part in this internatio-nal conference, which will be

led by 2 Danish veterinarians:Hans Moller Jensen, Practi-

tioner, Certificate in Swine

Management & Diseases.

Peter Hegedal Jergensen,Swine Herd Health Adviser,

Certificate in Swine Manage-

ment & Diseases.A live broadcast by satellite

and telephone was held on

June 19th 1)92 and veterina-rians from 6 sites in 3 coun-tries took part. We now wantto widen the discussion toinclude more countries. The

videorecording of the broad-cast, together with a list of

questions and answers arisingfrom it, will be provided to allwho enrol in this conference -

at a cost of .{'18 plus #'6p & p.After the telephone confe-

rence, a printed list of disscus-

sion points will be providedtogether with an audiotapecosting only ^4 + #'2 p & p

to veterinarians taking part inthe conference.

Cost to each participant:^24 (video+printed discus-

sion points) plus the cost of atelephone call for 60-90 mins

(cheap telephone time). Sha-ring a loudspeaking telephone

will reduce the cost. Please donot use 2 extensions on the

same line as the volume willfall by half and spoil the soundquality of the conference.

From experience of previoustelephone conferences, it isvery useful to receive questions

before hand so that we cangroup the together and makesure that no-one is left out.

As we make a recording onaudiotape of each confe-rence, it means that we have

a logical sequence to the dis-cussion.

Please contact (beforeNovember lst 1992), Claudi-ne Laurent (secretary) or Jen-ny Poland (director ofU.V.C.E.) by letter or fax or

phone: ESAVS London Offi-ce, The Royal Veterinary Co-

Ilege, Royal College, St., Lon-don NW1 OTtI. Telf.: +44-71-387- 2898 ext. 351. Fax:+44-71-383-0615.

M U N I)( ) GANADERO 1992- f 0 91

MG

Sistema de bebederos de cazoleta para pollos Frisss

ste nuevo sistema único

de bebederos para broi-

lers es ideal para que bebanlos pollitos de un día. Frisssles asegura una distribuciónde agua fresca, pura y a bajatemperatura. La cazoleta y latetina destacan claramente,ya que están pintadas con uncolor atractivo. Las cazoletasFrisss se asientan muy bienen la yacija. EI agua, a partirde este momento, quedamuy accesible. Una bola-flo-tador cónica en cada cazoletaasegura un nivel de aguaconstante y bien accesible.

Después de una semana

aproximadamente, se retira labola. Con una simple regula-

ción de la presión del agua,

se puede bajar el nivel. La

presión puede regularse entre

0,2 y 0,8 atm. Al recibir las

aves agua pura y fresca cons-

tantemente, el estado de sa-

lud del lote es óptimo. Comola alta presión obtura perfec-

tamente la tetina de los bebe-

deros, son las propias aves lasque deciden la cantidad de

agua que necesitan. La distri-

bució q del agua se efectúa de

forma rápida y uniforme, con

un caudal mínimo de 400 ml

por minuto y por tetina.

Tomar agua es fácil y rápido

para todas las aves, incluso

con tiempo caluroso. El re-

sultado es una excelente con-versión de pienso y un clima

sereno en el interior de la

nave. La concepción especialde la cazoleta, con su tetinamuy fiable, impide cualquier

desperdicio de agua.

Gracias a su fijación, muybien estudiada, las cazoletas seencuentran a una altura ade-cuada debajo del tubo. De estaforma, las aves jóvenes pasanfácilmente por debajo de laslíneas de Frisss, y también lasaves mayores, ya que el sis-tema Frisss puede ser elevadocon la ayuda de un torno.Desde entonces se adapta alcrecimiento de los pollos.

Encima del tubo de distri-bución, hay un perfil antia-

seadero. Con esto se consi-gue una gran estabilidad, yaque el dispositivo impide quelas aves se posen sobre laslíneas de bebederos.

Gracias a su fijación espe-cial en el tubo, cada cazoletaFrisss sirve para un máximode 50 aves. En los países cáli-dos se recomienda 40 avespor cazoleta.

Como después de algunos

días se puede bajar el nivelde agua de las cazoletas, se

evita desde este momento

cualquier desperdicio. Al per-manecer seca la yacija, se re-

BAYTRIL: la ruptura en antibioterapia

L a división Veterinaria deBayer lanza una nueva

presentación de Baytril: «Bay-

tril solución oral 0,5% Pig-

Doser».

Se trata de una presenta-ción oral en envase dosifica-

dor (Pig-Doser) para facilitar

la administración del produc-to en los lechones lactantes.

La alta eficacia demostrada

por Baytril, la actuación in-

mediata a nivel de la luz in-

testinal y el cómodo manejodel nuevo Baytril Pig-Doser,

hacen de esta nueva presen-

tación el producto ideal paraprevenir y tratar las diarreas

colibacilares del lechón lac-

tante.

Para más información: Ins-

duccn los riesgos dc contami-nación o de enfermedad.

La posibilidad de elevar las

líneas Frisss permite subirlas

hasta el techo después de

cada crianza.

El vaciado y el mantení-miento de la nave se efectúaentonces en las mejores con-diciones.

Gracias a la combinación

del sistema de tetina/cazoletacon la alta presión, el sistemade bebederos Frisss es auto-

limpiable. El fenómeno se

explica por el hecho de yueel agua salta a la cazoleta en

tituto Bayer de TerapeúticaExperimental, S.A. 08840 Vila-

cucnto los pollitos accionanla tetina. EI chorro de aguaIleva a la superficic los restosde pienso que las aves consu-men eventualmente al mismotiempo. Así las cazoletas per-manecen limpias.

Las tetinas Frisss funcio-nan únicamente con la pre-sión del agua. Como no Ile-van pequeños muelles elriesgo de escapes es casi ine-xistente. EI bebedero Frisssse ha diseñado de forma qucno puedan yuedar partes dela yacija aprisionadas en latetina de la cazoleta.

Los tubos se fabrican conuna materia sintética especial.Resisten todas las fluctuacio-nes de la temperatura.

Un cuadro de control cen-tral sirve para toda la nave.Comprende un filtro, un rc-gulador de presi ►ín con ma-nómetro y un cquipo especí-fico para la administración demedicamentos.

Más información: Indus-trial Avícola. Paseo de SanJuan, 18. 08010 Barcelona.Telé£: (93^ 245 02 l3. Fax:

231 47 67.

Con el fin defacilitar laadministra-ción delproductoBayerha lanzadouna nuevapresentaciónde Baytril.

decans (Barcclona^. La Fuya,^ 54-56. "I'elf.: (93) 637 OS 10.

92 MUNDO GANADERO 1995- f 0

MG

Compostador Metallic

I «Compostador Metallic^^se presenta bajo la forma

de ^m contenedor sobre bas-tidor fijo o móvil de una ca-pacidad de 3,5 hasta 10 m',cuya carga se efectúa mecáni-camente «a granel» sin pre-cauciones especiales.

Como su nombre indica,el «Compostador Mezclador»realiza automáticamente latotalidad de las operacionesrelativas a la transformaciónde la materia orgánica bajotodas sus formas en un subs-trato de cultivo, (desmenuza-miento, mezcla, enriqueci-miento o corrección, forma-ción de «pilas de compos-tage», aireación por pasadassucesivas, humidificación, afi-nado, y posibilidad de cri-bado final de los composts).

No sabe lo que es un

atasco, lo que explica la poca

potencia necesaria para suarrastre: 4o a loo cv, para el

mayor modelo, y en las con-

diciones más adversas. Sin

embargo absorbe de 50 a 150m`/h de materia bruta, segú q

tipo de aparato y naturaleza

de la materia tratada.

A1 ser hidráulico el despla-

zamiento de la materia bruta

hacia el rotor desmenuzador,

el caudal de desmenuza-

miento es modulable instan-

táneamente, siendo, como es

lógico, la finura del productoinversamente proporcional a

la velocidad de avance. E1

conjunto puede ser accio-nado, sea por la toma de

fuerza destractor, sea por un

motor eléctrico, o por unmotor Diesel para que sea

autónomo.

El «Compostador Metallic»

desmenuza sin machacar. EI

90% del producto aparececompuesto de finas partícu-las, y no como una papilla.Aparte de la reducción consi-derable del volumen inicial,muy apreciable en el caso dedeshechos que han de sertransportados, debido a suestructura esponjosa, el pro-ducto obtenido es perfecta-mente apto para el compos-tage, el cual, tras una segundapasada en el aparato, produceun substrato de una granulo-metría homogénea.

Para un cribado de partí-

culas gruesas, existe un dis-

Una de lascaracterís-ticas delcompostadorMetallic esque éstedesmenuzala materiaorgánica sinmachacarla.

positivo de cribado acoplado

al compostador que presentauna superficie animada si-

multáneamente en sus planos

horizontales y verticales, pro-

vista de elementos cernedo-

res intercambiables de cali-bres variados. Este equipopatentado, hace del compos-tador un aparato particular-

mente compacto por susprestaciones.

Más información: META-

LLIC. F38110 St Didier de la

Tour. Teléf.: 74 97 O8 78. Fax:74 97 34 96. Distribuye: Bioa-

gro, S.L.

Sistema para el pesaje automático de aves AVI-PES

T odo avicultor necesita sa-ber, en cada momento,

como evoluciona el peso desus aves, para poder conocer

anticipadamente los proble-

mas de salud que puedan sur-gir, decidir el momento más

oportuno para la venta y con-trolar la efectividad de los ali-

mentos, medicinas, hábitat,

raza, etc. empleados.

Esta labor, para ser efectiva,debe realizarse continuada-mente con una muestra deaves que sea suficientementerepresentativa de lo que sucedeen el conjunto del lote y sinalterar con ello su ritmo nor-mal de vida.

Para lograrlo, existe un sis-

tema que consiste, básica-mente, en una o varias plata-

formas de pesaje que se sitúan

entre las aves, más una central

de datos que se instala en unpunto más accesible al avicul-

tor, uniendo ambos elementos

mediante cable.

Por la plataforma de pesajesuelen pasar varios cientos deaves al día y, a cada paso, la

central va acumulando el pesocontrolado, con lo que se obtie-ne, una vez procesados los datos,el promedio de peso por animaly día, la desviación con relación alo previsto y otras muchas infor-maciones de interés.

En Sistémes ElectrónicsPROGRES, S.A. se ha desarro-

llado un sistema con estas pres-

taciones denominado AVI-PES.

El sistema está formado por

un equipo base y de una a cua-

tro plataformas independientesde pesaje, que pueden insta-

larse en otras tantas naves, conuna distancia máxima de 500

m del equipo base.El sistema autocompensa en

cada pesada y de forma auto-

mática el peso de los excre-mentos y polvo que puedan

depositarse sobre la plata-

forma, registrándose única-

mente el peso real de cada ave.De ser necesario, también

puede calibrarse manualmentemediante el teclado y un pesopatrón. Las pesadas se regis-tran en el instante en que baja

el animal de la plataforma, porlo cual, aunque haya dos o másaves en la misma, sólo toma enconsideración la diferencia depeso que se produce en lamisma en el momento de des-cender el ave.

El sistema oresentado a

Oleínas vegetalespara la alimentación animal

a firma Refinación Indus-

trial Oleícola, S.A., Riosa,comercializa e q la actualidaduna variada oferta de oleínas

vegetales preparadas para laalimentación animal, y con el

siguiente nivel de calidad: ni

contienen ni producen coles-terol; máximo 1% de hume-dad más impurezas; pH com-

prendido entre 5 y 6,5; esteri-

lizadas según normas de la

CEE; estabilizadas con BHTy etoxiquin; índice de peróxi-

dos menor que 3 mEq/kg.

Tipos de oleínas que ac-tualmente fabrica Riosa: L(sojalgirasol), para ponedora

de lujo, asegurando el máxi-

mo tamaño de huevo; XL(ponedoras), normal para po-

nedoras asegurando ya el má-

ximo porcentaje de puesta;BL (vegetales, Bellota), com-patible para avicultura pone-

dora y broiler, ideal también

para cerdo normal, lleva mez-cla de grasas animales; PL

(cerdo normal), para cerdonormal y rumiantes; 02 (po-

livalente), para broiler, cerdo

normal y rumiantes.Más información: Riosa.

Apto. 5. 23490 Linares-Baeza.

Teléf: (953) 69 20 00. Fax: 6922 05.

concurso en la última ediciónde Fima se sirve con unagarantía de dos años.

Más información: SistemasEléctricos Progres, S.A. PauCasals, 23. 25250 Bellpuig (Lé-rida). Teléf.: (973) 32 04 29.Fax: 33 72 97.

M l^ N ll( ) GANADERO 1992-10 93

MG

ptns/ooce^o150 ^ -

tao

^SO

t20c

110

^00

vo

RO

70J J A S

plas..... _.

/kg._-

vlvo_.

`.,?^,^,

17p ^^

^

t60 ^

t 50 ^

ta0 I

t30

t 20 ^^ ^! ^

1t0

100 ^ `^ ^^

90 i80 { •

70 I ^ i i i r i i i i ili E F M A M A S O N U

-^- 1991

M^•li^^f.71 ! ^^^t^r-n^L^e,firiinu^g.7: 5^{^t

Fig. 1. Evolución precio huevos (H. moreno; H. blanco: Bellpuig ► .

COIiiFl^iO^^ %^.' US::iF^^iP.mU^e

^+- ^ •7U,?

Fig. 2. Evolución precios pollo broiler (Lonja de Bellpuig ► .

MERCADOS PECUARIOS: EVOLUCION Y TENDENCIASAntonio Callejo Ramos.

Ingeniero Agrónomo

omento extremadamentedelicado a la hora de ha-

blar de precios de los produc-

tos pecuarios. Por una parte, losprecios «oficiales e instituciona-

les» no siempre corresponden a

la realidad del mercado como

puede ser, por ejemplo, el casodel ganado vacuno; por otra

parte, en otros productos latendencia parece ser claramen-

te especulativa, como es el caso

del huevo para •onsumo; porúltimo, hay casos en los que la

caída, no por haber sido opor-

tunamente anunciada, en el

marco de nuestra revista, dejade sorprender, por la dureza de

la misma, como es el caso delganado porcino o puede ser el

del pollo de carne.A todo ello hay yue sumar

2ó0

250

2ao

230

220

2to

PTAS/K.G ViVO ( m^les)

200 ^190 I

t 80 {'770 ^I

1BOt__._^T__.^T-_-r -_r_._

CJ E F M A M

-^ G9^(7(I.S CFln^lh(1`: 1:A^J1

^.arUnS cebairn^ti tC^P.^

^ ri i:a(^.iori :

los presumibles efectos que so-bre los mencionados precios vaa tener la devaluación de la pe-seta (devaluación real que nonos sorprenderá alcanzará el20-22% de su valor de agosto1992^ y su incidencia sobre lainflación y el correspondienteaumento de los precios al con-sumidor. En este sentido noqos extrañaría un «reajuste» deprecios oficiales importante enel curso de las próximas sema-nas.

Lo que sí se empieza a de-tectar es una retracción genera-lizada en el consumo. En estosmomentos, no es posible eva-luar su magnitud, ni su inciden-cia sobre la situación global de

los mercados ligados al subsec-tor pecuaria Fsperemos poder

T _ _T._^_____7.___.._t

J A S O N

^ iecr^o^^es i°pt

r^ I^ai.^on©5 1Q9^'

Fig. 3. Evolución precios porcino (Lonja de Bellpuig ► .

I-k

f;

D

concretar más en los próximosnúmeros de MG.

HUEVOS PARA CONSUMO

EI mercado del huevo conti-nua su errática evolución, afortu-nadamente el alza en esta oca-sión. Notable es la recuperacióndel huevo blanco, yue se sitúa enniveles sensiblemente superioresa 1991 y ligeramente por debajodel huevo de color en el mercadode Madrid, que también experi-

menta un claro ascenso.Es de suponer que el huevo

de mayor tamaño no experi-mente importantes variacionesal alza, puesto que el ascensodel huevo peyueño implicaque hay pocas pollitas al iniciodel ciclo.

AI^S/kdo cenal54U 1^so :5zos^o500aeoneoa^oasoae,oan0a ;?U4;^1)4 1 ^^ ^aoc^ ^3917

I)

AAUI'^ I^:!^1 .3^ii 49) í;l^sr Ht^^n..r:, 1.':'1 .`t^ti ^yl ^. r H. r^r^. ,3< ..^r^ .':7 I)t ^^^^f`t t^mt^ret

POLLO DE CARNE

La evolución de precios delbroiler parece una copia de la

del pasado año, si bien el des-censo en el precio del últimotrimestre del año se ha adelan-tado ligeramente debido a estecomportamiento, podcmosprever nuevas caídas en cl pre-cio hasta tinalcs de año.

GANADO PORCINO

Continúa el desplome de

los precios del porcino. El

lechón va levantando cabeza

desde el mes de marzo, cuan-do comenzó su curva descen-dente. EI cerdo cebado sufre

un brusco descenso en el últi-mn mes, si^niicndo la tcnden-

Fig. 4. Evolución precios vacuno (Lonja de Binéfar ► .

g 4 M U N DO GANADERO 1995- f 0

MG

35ptes/Iltro

^Pais veaco ® neturiea (^Cataw^a ^rnedrid ®t-turcla

ptast^ ^ivn^oo650^ ^

600

550

500

a5033

32

31

30A S N

Fig. 5. Precio de la leche de vaca (Precio base ► .

cia a la baja de este tercer tri-mestre del año. Las noticias

recibidas parecen indicar que

el precio del cerdo cebado se

va a mantener en los próximos

meses. No obstante, dado el

precio del lechón puede

predecirse que el precio delcehado tenderá a la baja a co-

mienzos del próximo año.

GANADO VACUNO

Sorprendente evolución al

alza del precio del vacuno, queacentúa la tendencia apuntadael mes pasado, situándose enniveles parecidos a los del pasa-do año. No obstante, esta coti-zación no es del todo real, pueslos precios que se están pagan-do son sensiblemente inferioresa los que señala el gráfico.

Leche de vaca

Después de algunos mesesen los que no hemos contado

f _ THE ROYAL VETERINARY COLLEGE

UVCE Unit for Veterinary ContinuingEducation

Instrument Care & Sterilizationpresented by

Gary Clayton-Jones (Referral Practice, Tenterden,Kent) and Sian Chenery VN (RVC, London)

This video and workbook for veterinary surgeons andnurses will be pazticulazly helpful to practices about to re-equip or refurbish their facilities.The video covers the various types of sterilizers availablein the UK and assesses their suitability for different loads.In particular the problems of sterilizing wrapped instru-ments and porous loads (gowns, drapes and swabs) arediscussed. The workbook (which will be updated annu-ally) gives details of equipment and UK suppliers (includ-ing addresses) plus a question and answer section.

Catalogue No: VIDEO 41 (1992)

Price: L35 + post & packingDiscount Purchase Scheme Members: £30 + p&p(Post & packing: F.wope £6, Rest of World £12)

Payment can be by cheque ( payable to The RVC), or CreditCard ( Acoess/MastercardNisa) on the phone number below

UVCE, The Royal Veterinary CollegeRoyal College Street, London NW 1 OTU, UK

Tel. +4471-387 2898 ext. 380 Fax +4471-3ffi 0615

a00

350 ^

300

250 i -T^D E F M

a M

A M J A S O N D

- . , ^ ^ ^ ^;1^ ^^^^„

^

C.Otirt^c^ón ?4 de 50I^^^e^r^Uie

Fig. 6. Evolución precio cordero (Lonja de Albacete ► .

con información fiable sobre elprecio de la leche, podemosofrecer una tendencia al alza

en los precios en algunas zonas

españolas, lógica, por otrolado, al entrar en la estación

otoñal. Esperemos que esta

tendencia continúe durantelos próximos meses.

Evidentemente, la evolu-

ción de los precios será enfunción en gran medida de si

las diversas partes implicadas(especialmente: producción-in-

dustria) consil,nie llegar a una«base consensuada de precios».

GANADO OVINO

No hay muchas cosas nue-

vas que comentar en el mer-cado del cordero. Continúa la

tendencia al alza del segundotrimestre del año, con precios

francamente buenos para ellechal y aceptables en el pas-cual, que repite niveles de

otros años.

^ THE ROYAL VETERINARY COLLEGE

UVCE Unit for Veterinary ContinuingEducation

Diagnosis in Small AnimalDermatology (four videos)

This set of four videotapes (with workbooks) illustrates anapproach to dermatological cases which will assist theclinician in obtaining a diagnosis.In Taking the History (Part 1) and Physical Examina-tion and Diagnastic Tests (Part 2) the proceciure is brieflypresented using a step-by-step approach to emphasise themost important aspects.

In Four Easy Cases (Part 3) and Four DitTcult Cases(Part 4) [he systematic approach already described in thefirst two videos is applied to a number of clinical cases. Theviewer is guided through the history and physical exami-nation and encouraged to draw up lists of differentialdiagnoses and formulate practical diagnostic plans.

Price: £ 100 (set of four videos) + post & packingDiscount Purchase Scheme Members: £85 + p&p(Post & packing: Europe £6, Rest of World £ 12)

Payment can be by cheque ( payable to The RVC), or CreditCard ( Access/MastercardNisa) on the phone number below

UVCE, The Royal Veterinary CollegeRoyal College Street, London NW 1 OTU, UK

Tel. +44--71-387 2898 ext. 380 Fax +4471-383 0615

M U N U( ) 6ANADERO 1992- f 0 9 5

MG

^^^;--^

.^&

CHINCHILLAFREIXER, S.A.

Con su local (12 mz)Con su tiempo (30 min./tlía)

Con su inversión (400.000 ptas.)11 NUESTRA ORGANIZACION

DE AMBITO MUNDIALA SU SERVICIO

Críe chinchillas para producciónde piel

Alta rentabilidadMEJORE SU FUTURO

CNINCNILLA FREIXER, S.A.Ctra. de Vidrá, Km 5,5

08589 STA. MARIA DE BESORA(Barcelona)

B3 (93) 855 10 55 - 855 11 36Fax (93) 855 11 51

Ganadería selecta vende repro-ductores limusines, machos yhembras, de varias edades concarta genealógica y certificadossanitarios. Cansulte precios. Lla-mar noches. ^(91) 552 41 11.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Veterinario busca trabajo. Expe-riencia en campañas de sanea-miento y en laboratorio de investi-gación. Eduardo Murillo. CI CostaRica, 2- 3.° 28016 Madrid.^ (91) 259 28 56.

LibreríaMundi•Prensa

Librería, editorial y agencia desuscripciones. Pídanos catálogo detemas agrarios 1992 Envío gratuito asuscriptores de esta revista.

Castelló, 37 - 28001 MadridTelf.: (911431 33 99' - Fax: 575 39 98

Comuníquese con el Sector Infor-mación Agraria: Jaumé Baltá. iy Fax: (93) 212 89 91.

Camparia olivarera 92-93. Buscagrupo aceituneros. Pagaré por kilo/recolectado. ^ (95) 274 30 22.

Veterinario de Sanidad y Bro-matología trabajaría o haría prác-ticas en empresa. Ols (91) 54337 18.

Ganaderos de Agudo.Venta directa de corderos

Reyes Católicos, 1- 13410 AgudoCiudad Real ^(926) 73 00 00

N

MI PEQUENO ANUNCIO POR PALABRAS EN MMi anuncio aparecerá en MG MUNDO GANADERO durante .................................... meses,comenzando en el mes de .................................................................................................................Por favor, escriba claro.No olvide poner en las casillas su dire ► ción y/o teléfono contacto.

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIII

U

MI PEQUEÑO ANUNCIO POR MÓDULOS EN MG• Tamaño módulo: 4,3 x 4,7 cm.

• Precio por módulo en B/N: 4.500 Pts.• Tamaño máximo: 4 módulos por anuncio.

• Descuento especial: 3 a 6 anuncios: 10%

7 y sucesivos :15%Contacto: Carmen o Nuría. Tfno. (91) 578 05 34, Fax (911 575 32 97

VAL/LEADERSomos especialistas en la instalación de BEBEDE-ROS AUTOMATICOS PARA AVES Ibroilers yreproductorasl, elevables y SIN GOTEO.

uVAld 1 " marca mundialTambién disponemos de una extensa gama deBEBEDEROS ACERO INOX para CERDOS y CONE-JOS. Entrega INMEDIATA.Solicite CATALOGO y presupuesta, sin compro-miso, a:

LEADEA-CUNILLENSE, S.A.Paseo de Cataluña, 4.43881 NULLES ITarragona)Teléf 19771 60 25 15 - 60 27 23. Fax:19771 61 21 96

Ingeniero Técnico Agrícola,Master en Dirección de EmpresasAgrarias y Grado en ComercioExterior, se ofrece para trabajar

en España o extranjero. T(956)

41 01 94.

l

IIIIIIIIIIIIII

III

LJL^

Nota: Es indispensable rellenar los siguientes datos para que su anuncio sea publicado:

Nombre y apellidos I

Dirección

Localidad D.P.

Provincia

Teléfono

W

IIII

1IIIIIIIIIIII

L^_^__LJ I I I I I I IIIIIIIIIIIIII I ^ ^ I I I I ^ Firma _

u

Fecha

IIII

IIIIIIII

^^

I J^^

, • .

Tres líneas:

Cuatro:

Cinco:

Seis:

Siete:

Ocho:

TARIFA TOTAL

iGratis!

1.000 Ptas.

1.400 Ptas.

1.600 Ptas.

1.700 Ptas,

1.800 Ptas.

Ptas.

Enviar talón bancario a:Edagrícole España, S.A.

Castelló, 32 - 3° - 28001 MadridTfno: (91) 578 05 34Fax: 191) 575 32 97

Todos los suscriptores de pago tienen derecho a TRES ANUNCIOS POR PALABRAS GRATIS,(máximo 8 líneas) a utilizar en cualquier momento durante la vigencia de su suscripción.

MG

«EI Aquilinón »Avelino Hernández

CAPITULO TERCERO

De cómo El Aquilinón participó activamenteen la recuperación de nuestro patrimonio arquitectónico.

O el grave percance que le sobrevino cuando trabajabaen la reconstrucción del Castillo de Rello

R ello es uno de los pueblos más su-gestivos de nuestra provincia. Situa-

do en un estratégico enclave de rocascortadas a pico, el río Escalote ha labra-

do en torno una profunda hoz.

Como no podía ser por menos a lavista de estos tres factores -enclave es-tratégico, rocas escarpadas y hoz pro-funda en torno- un Duque lo rodeó demurallas y se hizo un castillo dentro.

Afortunadamente para el visitante,ambos -castillo y murallas, no el Du-

que- persisten todavía. Y en relativobuen estado, si bien la fortaleza tenga

hoy el vientre abierto a la intemperie yhueco.

Realmente el visitante con sensibili-dad que venga a este pueblo en junio 0en noviembre no puede por menos quequedarse sobrecogido; ante el reventó qen primavera en el primer caso; ante elacabamiento natural de la vida, a la vezmelancólico y plácido, en el segundo.

Y quiero resaltar ésto expresamenteen descargo de aquel director general delPatrimonio Artístico -Don F,nrique-

que, pertrechado de su, naturalmente,notable sensibilidad, se acercó un día a

Rello. Sobrecogido, como no podía ser

por menos, de vuelta a su despacho, dioinstrucciones taxativas para que, deinmediato -es decir, año y diez mesesdespués de su visita- se procediera a la

reconstrucció q del lienzo oeste del murodel castillo, ciertamente algo deteriorado

por entonces.

Y aquí es donde quería ]legar yo. Por-que esta decisión administrativa de un

director general sensible estuvo a punto

de truncar para siempre la valiosa vidadel Aquilinón.

Las cosas ocurrieron de la siguientemanera:

EI contratista encargado de la obra

necesitó peones de albañilería. EI Aquili-ncín se presentó y fue uno de los contra-

tados (hallábase por entonces vacante deresultas de un célebre ocurrido que le

acaeció con la yegua del amo, cuandofue criado en Almazán, según se infor-

mará al lector a su debido tiempo).

EI trabajo no era difícil. Sobre el fren-

te del poniente del murallón del castillo,a quince metros de altura, se había colo-cado un andamio para que trabajara el

maestro tapiador. Aquilino, a su vera, se

encargaba de suministrarle los materialesque otro peón le hacía ]legar desde el

suelo por medio de una garrucha o po-lea. Ya digo, nada del otro mundo para

un mozo como Aquilino que, no se olvi-

de, era recio y corpulento de comple-xión.

Y precisamente este detalle de suconstitución física, en este caso, fue elfactor desencadenante de su desgracia.Pues ocurrió que, en un determinadomomento, una mañana, al inclinarse so-

bre el barandal del andamio para cogerun cubo de cemento que subía en la ga-rrucha, el corpachón de Aquilino se ven-ció y fue a estrellarse contra el suelo

idesde quince metros de altura!

Todos le dieron por perdido. La cua-

drilla entera le rodeó; del pueblo vinie-ron las gentes corriendo; las comadres

interrumpieron la cháchara; los chiqui-Ilos salieron de la escuela... Y ante el

corro consternado que le circundaba,pausadamente, se fue incorporando el

Aquilinón; se sacudió con las manos delpolvo de los pantalones; miró al tendido;

y moviendo la cabeza dijo como me-ditando en alta voz:-iCasi me mato y yo sin almorzartodavía! ^Dónde está la tabema deeste pueblo?

# # #

Y es que, en última instancia, loque más impresionaba en EI Aqui-

linón era la claridad con que dis-

tinguía lo realmente importante

y lo accesorio a la hora de enten-der para qué estamos en esta vi-

da y cómo procede actuar enconsecuencia.

MUNDO GANADERO 1995-10 97

MG. , ,

EI coneJo de monte

Edita: Federacicín Iapañola de Caza

1992.34 páginas

L a Federación Española de Caza aca-ba de editar un pequeño folleto en

el que se cuenta todo aquello que hayque conocer del conejo de monte deforma sencilla e ilustrada con fotogra-fías y esquemas.

EI trabajo comienza con una des-cripción de la especie, su índice depresencia, criterios de identificación,alimentación, comportamiento social,reproducción, enfermedades más co-munes, las normas básicas para repo-blaciones con conejo silvestre, la armo-nización de estas repoblaciones conotras actividades agrarias, la prevención

de daños en plantaciones forestales ylas mejoras del medio.

F.s éste en definitiva un folleto defácil lectura y que ofrece los conoci-mientos básicos de una especie a cuidar.

Por otra parte, también la Federa-ción Española de Caza ha editado unfolleto en donde da cuenta de loscurriculums de los nueve integrantesdel actual gabinete técnico de la FF,C.

Quesos de Canarias

Edita: Consejería de Agricultura de Canarias

1992.46 páginas

Quesos españoles de leche

de cabra

};dita: Fundación de Iatudios Lácteos.

1992. 34 páginas

a Consejería de Agricultura de Ca-L narias ha afrontado el pequeño,pero no por ello menos loable, esfuer-zo de publicar un libro/folleto deimpecable edición sobre los quesosque se producen en esta autonomía.

Tras una breve introducción, el tra-bajo describe las razas ganaderas autóc-tonas productoras de leche, y algunosdatos del subsector lácteo en Canarias.

Las siguientes páginas nos muestran lossiete tipos de quesos artesanales conapuntes descriptivos de los mismos, parainformar seguidamente de los quesosindustriales, descripción de cada uno ycaracterísticas organolépticas.

Destacamos también aquí el intere-sante trabajo publicado por la Funda-ción de Estudios Lácteos, Feslac, sobrelos Quesos esparioles de leche de cabra,cuyos autores, las doctoras Manuela Juá-rez, Mercedes Ramos y Carmen Martín-Hernández, analizan desde la composi-ción de la leche de cabra, su utilización,a las características de los quesos espa-ñoles hechos con ésta, sus aspectosmicrobiológicos y nutricionales.

CONTENIDO PROXIMO N° DE MG(Artículos en preparación) (*)

INFORME EI cooperativismo ganadero español. J. A. Segrelles.

DOSSIER EI bienestar de los animales en granja. M. Láinez.

ALIMENTACION Alimentación de la yegua. P. Pérez de Ayala.

Necesidad de los complementos minerales en la alimentación de los rumiantes. l.Sierra.

Influencia de la nutrición en reproducción ovina. A. Avecia.

Alimentación racionalizada para las búfalas. G. Perillo.

PORCINO Estado actual de investigación de la nueva enfermedad porcina. J. M. A. Po/.

VACUNO Un ternero de carne blanca «revolucionario». C. Rizzi

AVICULTURA La calidad de la pollita de un día. J. Hamon.

OVINO/CAPRINO Calidad organoléptica de la carne (III). C. Sañudo.

Estudio de la estructura poblacional de la cabaña caprina extremeña. J. Padilla.

(') Si algún artículo en preparación no Ilega a la redacción en el tiempo establecido, se publicará en próximos números.

9g MUNI)O 6ANAOERO 1995-10

LJ - 17 U 1Ll

EL MASPODEROSO

Shotapen L.A. le ofrece elpoder de la eficacia y losbuenos resultados en todoslos campos:

- Velocidad, potenciay persistencia.

Amplio espectro y largaduración hacen dé ShotapenL.A. un producto excepcionalpara el tratamiento eficaz,seguro y económico de lasenfermedades del ganado.

Sh^tapen® L.A^ .^CE A C ON PRÓ ÓIÑ(3ÁDA LE

^

^^O VF,TERINARIO^Mpp&q t00m1

^N ; 7rr^tlly,,^^^^ y Q

^t^+^zetl^ry ......................... iÓ^ ►9y^e aMd^e wllato .......-...•...

` ................................ c.RP• 700^ _A

^a^cLABORATORIOS VIRBAC S A, . .Angel Guimerá, 179-181Tel. 371 94 10 - Fax 371 91 11

8950 Esplugues de Llobregat (Barcelona)

/ / /

arimera uinolona de 4 eneraciónLa Enrofloxacina es la , g ,p qdesarrollada por Bayer específlcamente para su usoen Medicina Veterinaria.Se trata de una auténtica ruptura en antibioterapia:

• Por su mecanismo de acción que inhibela DNA-girasa bacteriana, produciendo un efecto ,

bactéricida.

• Por su eficacia frente a todo el espectro bacteriano(Gram-positivos, Gram-negativos y micoplasmas).

• Por sus características farmacocinéticasque permiten alcanzar rápidamente niveles

terapéuticos óptimos en los tejidos.

• Por sus valores CIM (concentración inhibitoriamínima) extraordinariamente reducidos

(500 a 4.000 veces inferiores a los de otros

antibióticos).

Baytr®

Nuestro prestigio, ganado con salud Bayer ^ R