revista julio 2012

39

Upload: camara-de-comercio-de-guayaquil

Post on 09-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista Comercio

TRANSCRIPT

  • EDITORIAL

    4 Julio 2012

    Eduardo Pea HurtadoPresidente

    Nosotros somos la CCG

    Hace aproximadamente un mes, celebramos el 123 aniversario de la Cmara de Comer-cio de Guayaquil, en una ceremonia emocionante, sobre todo para mi Directorio y para mi, ya que asumamos nuestro segundo perodo, nica reeleccin a la que tenemos derecho, y ofrecamos cumplir con nuestras propuestas de campaa.

    Luego de esto, a casi un mes de habernos posesionado, el lunes 2 de julio de 2012 vivimos una lamentable tragedia llena de dolor y preocupaciones, especialmente para los familiares de Stefani y Jackeline, quienes sufrieron prdidas irreparables, al igual que los padres del nonato vctima del incendio. Reciban nuestras condolencias, extensivas tambin a sus compaeros de trabajo en la Cmara de Industrias de Guayaquil.

    Por otro lado, el mismo da fuimos testigos de actos heroicos protagonizados por em-pleados de las Cmaras, miembros del Cuerpo de Bomberos, Policas, Militares del Ala 22 de la Fuerza Area, mdicos e incluso ciudadanos voluntariosos, que ayudaron a salvar ms de 600 vidas. Nuestro agradecimiento imperecedero a ellos.

    El equipo de la CCG ha laborado intensamente en estas ltimas semanas, no ha sido fcil, hemos avanzado bastante para recuperarnos de este duro golpe. Los guayaqui-leos sabemos llevar con profundo sentimiento el dolor de las prdidas, pero tambin sabemos que debemos mirar hacia delante, levantarnos y continuar trabajando.

    Debo reconocer y felicitar a los funcionarios y empleados de nuestra institucin. Me siento orgulloso de representar a un grupo humano tan comprometido. Muestra de este compromiso, a slo 48 horas despus del flagelo y contra viento y marea, inau-guramos el mejor evento de tecnologa del pas, e-CommerceDay, que gracias a la ayuda del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrnico y a nuestros auspiciantes, fue todo un xito con ms de 700 asistentes. Ellos nos acompaaron en esta cruzada evangelizadora sobre la relevancia de la tecnologa y su buen uso en el desarrollo de las empresas en nuestro pas.

    Hace pocos das se incendiaron nuestras oficinas, lo que fue una tragedia, pero un edificio no hace a la Cmara de Comercio de Guayaquil. Esta centenaria institucin la hacen ustedes, sus socios, sus colaboradores, Directores, Presidentes de Comisiones Sectoriales guayaquileos de corazn!. Nosotros somos la Cmara y nuestra capaci-dad de recuperacin para levantarnos del duro golpe que fue este triste incendio, est indemne. Por eso, estamos hoy aqu, mirando hacia adelante y construyendo la Nueva Cmara.

  • CONTENIDO

    5 Julio 2012

    Agenda IdeproEl ConsultorioCortos EmpresarialesOpininAgenda de CapacitacionesLiderazgoEmpresas FamiliaresActividades de la CCGCapacitaciones CCGComisiones SectorialesActividades de los sociosConocindonosRed de socio a socio

    668

    14202224303233343638

    CONSEJO EDITORIAL:Alvaro Dassum Alcvar Mara Cristina Pez Werner Moeller Julio Candell Alejandra Manosalvas Margarita Aguayo

    EDICIN: Luis Antonio Echeverra COORDINACIN GENERAL: Mariuxi Rivas DIAGRAMACIN: Ral Vera Snchez IMPRESIN: POLIGRFICA

    COMERCIALIZACIN: Michelle Landa - [email protected] Mnica Moreta - [email protected]

    Cmara de Comercio de Guayaquil, Av. Francisco de Orellana y Miguel H. Alcvar, Edif. Centro Empresarial Las Cmaras, Torre Institucional, pisos 2 y 3 PBX: 2596100 Ext.: 441 - 453 E-mail: [email protected]

    COMERCIO, es una publicacin de la Cmara de Comercio de Guayaquil. Su distribucin es a nivel nacional. Est dirigida a los socios de la CCG. El contenido de los artculos, notas y avisos publicitarios publicados en esta revista son de total y exclusiva responsabilidad de sus autores. Se prohbe la reproduccin total o parcial

    de los artculos publicados, con la excepcin de que se solicite su procedencia.

    JULIO 2012

    ANIVERSARIO CCG:123 aos de aporte al

    desarrollo de Guayaquil

    CAPACITACIN:As de simple

    OPININ:Inmviles

    TENDENCIAS DEL MERCADO:Qu tan felices somos?

    14

    10

    12

    26

  • EL CONSULTORIO AGENDA IDEPRO

    6 Julio 2012

    Lunes a Viernes (va correo electrnico)Viernes presenciales 08h30 a 13h00 y de 14h00 a 17h30

    Mayor informacin:E-mail: [email protected] PBX: 2596100 ext 347

    CON EL SOPORTE TCNICO DE:

    ASESORA CONTABLE NIIFSIN COSTO PARA SOCIOS

    Tratamiento NIIF de Prdidas por Ineficiencia Productiva

    Nuestra compaa posee una mquina productora de zapatos que tienen una capacidad de 2000 unidades mensuales. Para la produccin de los zapatos, se cargaron US$40,000 de costos variables y US$19,000 de costos fijos. Debido al descuido por parte del rea de produccin, la mquina ni-camente fabric 1600 unidades en el mes de abril del 2012. Estamos aplicando las NIIF y queremos saber qu debera-mos considerar para cumplirlas?

    En relacin a la consulta, la Seccin 13 de la NIIF para las PYMES indica que las subutilizaciones de produccin no se incluyen dentro del costo de inventario, por lo que, existe costo no atri-buible al inventario por una ineficiencia en la produccin de abril.

    Efectivamente, deber en primer lugar separar los costos fijos de los variables, ya que estos se mantienen constantes indife-rentemente de la cantidad producida. Debido a que la maqui-naria produjo nicamente el 80% de la capacidad instalada, reconocer una prdida por ineficiencia del 20% de los costos fijos, reduciendo el costo de venta del lote de zapatos.

    Seminario: El Nuevo Rol de la Secretaria como Asistente de Gerencia

    Programa de: Especializacin Financiera (PEF)*

    Fecha: 23 de julio al 6 agosto Capacitador: Lcda. Gina de Castaeto Horario: lunes a viernes de 19:00 a 21:00 Inversin Socio CCG: $ 200,00 Inversin no Socio: $ 220,00

    Fecha: 23 de julio al 14 de agosto Capacitador: Ing. Juan Carlos Hansen-Holm Horario: lunes y martes de 18:00 a 21:30 Inversin Socio CCG: $ 300,00 Inversin no Socio: $ 400,00* El valor del programa por modulo es de $75 para socios y de $100 para no socios.Reciba un 5% de descuento si cancela hasta 5 das antes del inicio del Programa. Descuentos adicionales para grupos.

    Informes:URDESA CENTRAL, LAS MONJAS 122 Y CIRCUNVALACIN SUR,

    Telfs.: 2880608 - 2881027 - 2880918 - 2880593 - [email protected] - [email protected]

    www.idepro.edu.ec

  • CORTOS EMPRESARIALES

    8 Julio 2012

    Google exhibe nuevos lentes al estilo ciencia ficcin, Google Glass, estos lentes de realidad virtual que est desarrollando Google son un proyecto nacido en el misterioso laboratorio Google X, an con errores, dijo Sergey Brin, cofundador del gigante de internet. Se prev estn a la venta a partir del prximo ao. Las gafas proyectan toda clase de informacin de realidad aumentada como direcciones, mensajes de texto, llamadas, informacin sobre el clima, recordatorios y ubicacin de amigos. Fuente: El Universo

    La aerolnea chilena LAN y la brasilea TAM concluyeron exitosamente un canje de acciones creando uno de los diez mayores grupos mundiales de transporte areo de pasajeros y carga, uno de los objetivos de esta alianza est en construir la mas amplia red de conexin ofrecien-do a sus pasajeros alrededor de 150 destinos en 22 pases y transportando carga a 169 destinos. Latam Airlines Group incluir las operaciones de LAN en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Per, adems de sus negocios de carga en Brasil, Mxico y Estados Unidos.Fuente: Amrica Economa

    Una nota que escribi Steve Jobs y una computadora Apple 1 fueron subasta-das por la casa Sothebys por US$ 27.500 y US$ 374.000 respectivamente. Las computadoras estaban hechas a mano por el cofundador de Apple, Steve Wozniak y originalmente se vendieron por US$ 666 como un tablero de circuitos. De los Apple 1 slo se fabricaron 200 ejemplares.Fuente: CNN

    La espaola Telefnica laz al mercado 'Instant Servers', un servicio parecido al Icloud de Iphone el cual permite consumir servidores virtuales en internet para hospedar las aplicaciones tradicionales y procesos de nego-cio, as como desarrollar nuevas aplicaciones mviles y web. El servicio, que ser comercial-izado por la empresa del grupo especializada en 'cloud hosting' Acens, lanzar el primer nodo en Espaa y el segundo en Londres Fuente: Europa Press

    Goolge presenta GOOGLE GLASS

    LAN se fusiona con brasilea TAM y crean Latam Group

    Aseguradora del Sur recibe premio Great Place to Work

    Subastan la Apple 1

    Telefnica lanza un servicio 'cloud'

    En una conferencia que se brind en Amsterdam, Microsoft present en profundidad las caractersticas de Windows 8, el nuevo sistema operativo que ya tiene su beta disponible para descargar , promete unificar el funcionamiento de tabletas, PC y smartphones. Fuente: La Nacin

    Microsort presenta Windows 8

    La firma ecuatoriana, Aseguradora del Sur recibi en la Atlanta (EE.UU) el premio

    Grate Place to Work 2012, en la categora de 50 a 500 colaboradores. La asegura-

    dora super a Google, Corporacin Radial del Per, Interproteccin (Mxico) entre

    otras 46 firmas ms de la regin. Fuente: Lideres

  • 10 Julio 2012

    Capacitacin, as de simplePor: Germn Lynch Navarro M.Ed. Director de Capacitaciones - CCG

    El estado y el pueblo y la empresa y sus empleados, son nada ms y nada menos que como un padre para con su hijo. Hay dos clases de padres: el padre empresario y el padre agricultor. El padre empresario se dedica mayormente a invertir a cambio de resulta-dos. Si llega a tener xito, sus hijos llegarn a ser mquinas perfectas. En cambio, el pa-dre agricultor siembra con amor, riega con cario, espera con ilusin y disfruta vindo-lo crecer en la vida. Si llega a tener xito sus hijos sern personas felices con races bien profundas, con un claro sentido de justicia, equidad, responsabilidad y sabr valorar todo aquel esfuerzo hecho por quienes lo ayudaron a formar y crecer como ser hu-mano y como profesional. Parafraseando a Sneca: hay ciertas cosas que, para saberlas bien, no basta con haberlas aprendido.

    Si crees que la educacin es cara, prueba con la ignorancia. - Derek Bok

    En el Ecuador, y en especial en la Cmara de Comercio de Guayaquil, no slo queremos querer formar profesionales sino tambin a la persona, es decir, calidad acadmica y humana. En la Cmara queremos educar

    con compromiso social gente de em-presa con conciencia social. No debemos olvidar que hay una dimensin del hombre abierta a lo trascendente y, en absoluta lib-ertad porque se trata de proponer no de imponer, ofreciendo recursos (humanos y tecnolgicos) y elementos de juicio para afrontarla.

    La educacin es la puerta a los dems derechos.- Katerina Tomasevski En estos momentos, en los que el pas se encuentra sumergido en grandes debates intelectuales, intentando sacar a flote a nuestras empresas a pesar de las constan-tes e insistentes propuestas de aumento de impuestos y falta de reglas claras de quienes nos gobiernan, no es sencillo concentrarnos en formar. Sin embargo, lo sencillo no siempre es lo correcto ni mucho menos aceptable. Es ms, cmo podemos exigirle a las escuelas, colegios, universidades que formen a nuestros nios y nias, jvenes y futuros lderes del pas con un amplio sentido de colaboracin, solidaridad, amor fraterno, participacin y espritu crtico y democrtico, cuando la estructura estatal es una negacin de todo

    esto? Cmo debemos los empresarios dar ejemplo a quienes nos dirigen demostran-do que no tan slo podemos sacar adel-ante nuestros negocios con trabajo arduo, sino que podemos proponer planes am-biciosos para fomentar la responsabilidad social y desarrollo profesional e intelectual de nuestros trabajadores? Es difcil, pero posible y obligacin nuestra.

    Siempre he dicho que al trabajador que nunca se le pide que haga lo que no pu-ede, nunca hace lo que puede. Por lo tanto, qu herramientas estamos los empresa-rios proporcionando a nuestro equipo de trabajo para que nos ayude a ser ms efici-entes? Cmo podemos entonces pedirles que rindan ms y que nos den mejor cali-dad de trabajo si no nos dedicamos a for-marlos y capacitarlos? La eficiencia y efica-cia resulta de las ganas de mejorar del ser humano y de eso debemos valernos para salir adelante. Es una condicin sine qua non para alcanzar el xito en la vida per-sonal y profesional.

    Por eso, cuando se trata de invertir en darle ms conocimientos, ms informacin, de-sarrollar habilidades y competencias en el personal, no debe haber tacaeras, pues

    CAPACITACIN

  • 11 Julio 2012

    es la empresa la que se est fortaleciendo, tal como dice una frase atribuida a Ben-jamn Franklin: Si tu vacas el bolsillo en tu cabeza, tu cabeza llenar tu bolsillo. Si un empresario emplea parte de sus ingresos en la capacitacin formal o informal de sus trabajadores, estos, a su vez, al mejorar su productividad por los cono-cimientos prcticos adquiridos, se llenarn de nuevos bros para apoyar la gestin directiva.

    Para comprender los beneficios y ventajas que nos da la formacin, sobre todo para clarificar la nece-sidad de mantener un programa de este tipo y que se optimice el tiempo y el dinero invertido hace falta una visin amplia sobre las verdaderas in-tenciones de nosotros como empresarios, del querer hacer pas educando a nuestra propia gente (o al menos permitiendo que lo hagan), ya que sin lugar a dudas creo firmemente que la verdadera capacitacin siempre es una vlida inversin.

    La Cmara de Comercio de Guayaquil, a travs de su Departamento de Capacita-

    ciones y del Instituto de Desarrollo Profe-sional (IDEPRO), organiza mensualmente seminarios, talleres, charlas, programas de capacitacin y de formacin profesional sobre temas transcendentales de actu-alidad empresarial, formacin y valores. Muchos de estos eventos son gratuitos

    para nuestros socios, adems de verse beneficiados de grandes descuentos para eventos con costo o con cofinanciamientos de instituciones como la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional o SETEC (anteriormente CNCF y que en la prxima edicin abordaremos). Creemos firmemente que la educacin continua bien estructurada permite una consoli-dacin en la integracin de los miembros de una empresa, mejorando la cultura or-

    ganizacional, incrementando el retorno de inversin mediante el total esfuerzo por lle-gar a cumplir con las tareas y actividades. La alta productividad que se ver reflejada promover la creatividad, la innovacin y la disposicin, aumentando el desempeo de los trabajadores, desarrollando una co-

    municacin asertiva, reduciendo costos, aumentando la armona, el trabajo en equipo y por ende de la cooperacin y coordinacin. Esto es algo que ha caracterizado a los socios de la Cmara.

    Para quienes hacemos la Cmara y en especial al equipo del Centro de Formacin Empresarial todo

    esto es primordial y estaremos siempre dispuestos en asistir en los recursos que tengamos a nuestro alcance coadyuvando a las instituciones pblicas o privadas que as lo deseen. Nuestro Ecuador necesita, con urgencia, el trabajo mancomunado de quienes lo conformamos y la mejor forma de hacerlo es a travs del fortalecimiento de valores, tica profesional y de la capacit-

    acin: As de simple!

    Si un empresario emplea parte de sus ingresos en la capacitacin formal o in-formal de sus trabajadores, estos, a su

    vez, al mejorar su productividad por los conocimientos prcticos adquiridos, se

    llenarn de nuevos bros para apoyar la gestin directiva.

  • OPININ

    12 Julio 2012

    Inmviles

    Por: Francisco Franco Surez

    De acuerdo a la resolucin No. 67 est prohibido para los importadores en el Ecuador ingresar por aduanas telfonos celulares que no cumplan con la medida de restriccin cuantitativa -fijada en uni-dades de equipos y por valor- que ha dispuesto el COMEX. Adicionalmente a esto, la restriccin tambin alcanza a los ciudadanos de a pie: est prohibida la importacin de telfo-nos celulares por Correos del Ecuador, servicios de mensajera rpida o por personas que ingresen por aire, mar o tierra al pas.

    A lo largo de la Av. del Bombero (Guayaquil) se levan-tan conjuntos residenciales que poco a poco van cap-tando la demanda habitacional de un segmento medio alto. Diario Expreso en su edicin del 19 de junio de 2012 public una nota que hace referencia a la escasa oferta telefnica fija en ese importante sector de crecimiento in-mobiliario. La oferta de la Corporacin Nacional de Tele-comunicaciones es casi inexistente y es ah cuando el celular se vuelve medio de comunicacin si no es por voz, por texto. El poder de penetracin del telfono mvil no tiene comparacin y si es as en sectores residenciales de clase pudiente, cmo ser en los sectores urbano marginales y rurales? El beneficio del celular en esos sectores se multiplica.

    La motivacin del COMEX es medioambiental. Segn uno de los considerandos de la resolucin existe una informacin proporcionada por el Ministerio del Ambiente que con-cluye que los residuos de los equipos mviles son txicos. Con 16 millones de lneas celulares activas, dos millones ochocien-tos mil y ms cambian de equipo todos los aos; el impacto ambiental parece bastante serio y como tal requiere una solu-cin seria. La prohibicin del COMEX no resuelve el problema: crea nuevos. Encarecimiento de los equipos, demanda de robos por encargo, incremento de la actividad en el mercado negro, contrabando.

    En tantos aos ya de revolucin ciudadana (y con la misma ministra de Ambiente en el despacho), cuesta creer que el incremento de lneas y equipos celulares no fue previsible como para evitar tomar esta medida poco saludable para el mercado. La poltica ambiental que pretenda cambiar los hbitos de consumo responde a un largo proceso de edu-cacin que toma aos y generaciones desarrollar. A ms de los escasos buzones para depositar tecno basura en ciertos operadores de telefona celular, qu ms se ha hecho para reducir el impacto txico de los desechos informticos? Restringir su ingreso al pas hasta el ao 2014. Con esta lgica no me sorprendera que se prohba la importacin de papel higinico

    En el suplemento del Registro Oficial No. 725, con fecha 15 de junio de

    2012, el Comit de Comercio Exterior public las resoluciones nmeros

    63, 66 y 67, dirigidas a normar la importacin de

    bebidas alcohlicas, vehculos y telfonos

    celulares. De estas tres resoluciones la dedicada a los telfonos mviles nos ha dejado paralizados por

    el alcance inimaginable de su disposicin.

  • 14 Julio 2012

    CCG: 123 aos de aporte al desarrollo de Guayaquil

    Martes 05 de junio de 2012, ms de 500 socios copan los salones Isabela del Hotel Hilton. La Cmara de Comercio de Guayaquil conmemoraba su centsi-mo vigsimo tercer aniversario de fundacin y se posesionaba al nuevo Directorio para el periodo 2012-2014.

    El acto inici con el reconocimiento a los socios que cumplieron 50 y 75 aos de fundacin. Luego de este reconocimiento se procedi a entregar las condecoraciones Centenario y Orrantia Gonzlez. La primera recay en el radiodifusor Xavier Benedetti Rolds, quien con ms de 60 aos de ejercicio periodstico inin-terrumpido, ha sido siempre un defensor de la democracia y la libertad de expresin en nuestro pas.

    La condecoracin Orrantia Gonzlez recay en el empresario norteamericano de ascendencia ecuatoriana, John Alfred Paul-son, quien el ao pasado don 15 millones de dlares a la Junta de Beneficencia para la construccin de la nueva Maternidad.

    La presea al mrito empresarial fue otorgada a Jacobo Ratinoff, nonagenario empresario chileno, quien estuvo radicado muchos aos en Guayaquil y es hoy uno de los principales filntropos de la ciudad, con la donacin de tres asilos y un hospital. Finalmente se posesion al nuevo Directorio encabezado por Eduardo Pea Hurtado y Mario Coka Borja. En su alocucin Pea se comprometi a cumplir con sus ofertas de campaa y solicit la unin de todos los socios para que sigan contribuyendo a la construccin de la nueva Cmara.

    Eduardo Pea se comprometi a cumplir con sus ofertas de campaa y solicit la unin de todos los socios para que sigan contribuyendo a la construccin de la nueva Cmara.

  • 15 Julio 2012

    Condecorados por 70 aos de afiliacin:

    COMERCIAL GINATTA S.A COMPAIA COMERCIAL PAN-AMERICANA C. A. QUEIROLO NEGOCIOS UNIDOS S.A. SOCIEDAD ANONIMA SAN LUIS

    Condecorados por 50 aos de afiliacin:

    PREDIAL ECUATORIANA S. A. DE COMERCIO PESACO ACADEMIA NAVAL ALMIRANTE ILLINGWORTH S. A. TECNOVA S.A. RECTIMAQUINAS S.A. AGENCIAS Y REPRESENTACIONES INVESTAMAR S.A. NORLOP THOMPSON ASOCIADOS S.A.

  • 16 Julio 2012

    Jacobo RatinoffPRESEA AL MRITO EMPRESARIAL

    Jacobo Ratinoff naci en Chile el 7 de diciembre de 1921. Desde muy joven persigui el sueo de viajar, hacer negocios, desarrollar empren-dimientos que beneficien a la gente. Lleg a Ecuador en 1947, y se qued aqu por ms de 17 aos. Durante su estancia en aquella poca desarroll proyectos inmobiliarios como Urdesa, el Paraso y otras importantes construcciones y edificios en la ciudad.

    Ya enamorado de Guayaquil, ciudad a la que regresa todos los aos con su esposa la guayaquilea Mara Elena Rojas, hija del autor ngel Felicsimo Rojas, de-cidi en 1964 viajar a los Estados Unidos donde se inici en el negocio de la comercializacin de casas y seguros para emigrantes latinos en ese pas.

    En 1973 incursiona en la produccin de componentes electrnicos, negocio con el que creci, llegando a ser propietario de una empresa con ms de 10. 000 tra-bajadores, con clientes como Microsoft e IBM, y con plantas en Filipinas, Mxico, Estados Unidos y Escocia.

    Los negocios lo traen a su querido Ecuador nueva-mente, en 1992 inicia la construccin de del primer edificio de parqueos del pas, luego construye, ya con el apoyo de su hijo Thomas, lo que hoy son Parques California etapas 1 y 2.

    Desde muy joven Jacobo Ratinoff estuvo vinculado a la filantropa, para l el xito empresarial conlleva una responsabilidad social ineludible. Desde hace muchos aos su buen corazn le ha hecho autor de muchas obras destinadas a ayudar a los que menos tienen. Estos hospitales y hospicios son administradas hoy por el Municipio de Guayaquil y reciben ayuda de su fun-dador.

    Hoy a sus 91 aos slo piensa en el bien que puede hacer a los dems, como retribucin de lo que la vida le ha dado.

  • 17 Julio 2012

    Jhon Alfred PaulsonCONDECORACIN ORRANTIA-GONZALEZ

    Jhon Alfred Paulson, 55 aos, casado, dos hijas, estadounidense de races ecuatorianas, con una maestra en Harvard funda su propia em-presa de administracin de fondos de inversin y hoy es uno de los hombres ms ricos de los Estados Unidos.

    Su padre, Alfredo Paulson, naci en Guayaquil en 1923 y se radic en Norteamrica en 1944 adoptando la na-cionalidad estadounidense. Sin embargo estuvo siem-pre comunicado y pendiente de su familia en Ecuador.En una entrevista Paulson seal que est orgulloso de sus races ecuatorianas y que el mejor recuerdo que hoy tiene de su padre es el afecto que l senta por Ecuador y su preocupacin por mejorar la calidad de vida de los ms necesitados.

    Por esta razn Paulson don en el 2011 $ 15 millones de dlares a la Junta de Beneficencia de Guayaquil para la construccin de un nuevo hospital que llevar el nombre de su padre.

    Paulson reconoce el trabajo de la Junta, una de las or-ganizaciones de beneficencia ms antiguas, grandes y prestigiosas de Amrica Latina.

    Esta donacin se constituye en la segunda ms impor-tante hecha por l, que en el 2008 don $ 20 millones a la Universidad de Nueva York para investigacin y desarrollo.

    Su fortuna bordea los $ 10 mil millones de dlares, con-virtindolo en uno de los 100 hombres ms ricos del mundo segn la revista Forbes.

    Guayaquil y su gente agradecen esta donacin que va en directo beneficio de quienes ms lo necesitan.

  • 18 Julio 2012

    Xavier Benedetti RoldsCONDECORACIN CENTENARIO

    Guayaquileo de nacimiento y ecuatoriano de corazn, empez su carera periodstica desde antes de graduarse en el colegio San Jos La Salle.En sus inicios ejerci la docencia y fue secretario de la Vicepresidencia de de la Repblica en el Gobierno del doctor Camilo Ponce y secretario de la presidencia con el doctor Otto Arosemena Gmez.

    Ya en el campo del periodismo, empez a destacar por la claridad y brillantez de sus comentarios. Fue pre-miado por la Unin Nacional de Periodistas en el ao 1969, recibi adems el premio nacional de periodismo por una entrevista que le hiciera al doctor Jos Maria Velasco Ibarra.

    Durante 12 aos fue director del noticiero el observador en canal 10. Colabor como editorialista de diario El Universo y fue director de diario El Telgrafo. Tambin dirigi el departamento de noticias del canal Si tv, hoy Canal Uno.

    Ha sido fundador y director de las revistas Elite y So-mos, del semanario El Observador y de radio Centro de Guayaquil.

    Don Xavier, como cariosamente lo llaman sus cola-boradores y amigos, es un hombre que desde la tri-buna periodstica ha visto pasar a veintids gobiernos, ha sido testigo de los grandes cambios que ha dado el mundo en estos ltimos 60 aos. Dejando testimonio de sus ideas en ms de tres mil artculos publicados y ms de cinco mil entrevistas en radio y televisin.

    Hoy, contina trabajando dia a dia con el objetivo de contribuir con sus ideas a la construccin de una mejor sociedad.

    Su opinin frontal y directa ha sido siempre, y es, un referente para quienes lo escucha y leen, inclusive para gobernantes de las ms diversas tendencias, que ven en l una voz de consejo.

    La nitidez y transparencia de la trayectoria periodstica de Xavier Benedetti Rolds en estos 60 aos, lo han convertido en un cono de la libertad de expresin y de la defensa de la democracia en nuestro pas.

  • 22 Julio 2012

    LIDERAZGO

    Del VIP al RIP consecuencias de una mala comunicacin

    Stephen Covey relacion el con-cepto de cuenta corriente emo-cional a la existencia o ausencia de confianza en una relacin entre dos personas. Las emociones determinan nuestra calidad de vida y el dolor provo-cado por el rechazo social se registra en el cerebro como un dao fsico. Daniel Gole-man en Inteligencia Social, ilustra la res-ponsabilidad que tenemos de hacer sentir bien o hacer sentir mal a otras personas; de motivarle a travs del reconocimiento o de desmotivarle ante la ausencia de la palabra.

    La cuenta emocional del individuo est ntimamente relacionada con la capaci-

    dad comunicativa que tenga la persona. La comunicacin es clave para encauzar tu propio camino y tomar decisiones Tal y como afirma Enrique Sueiro, Socio Director de Communicagement, diriges si comuni-cas, sino poco hay que hacer.

    La clave de la comunicacin: sentirse escuchadosEl pilar fundamental para lograr el xito co-municativo es la escucha, y para escuchar, necesitas la apertura mental suficiente para estar abierto a cambiar de opinin siempre y cuando exista una coheren-cia entre tus valores y la decisin a tomar. Esta afirmacin es trasladable a cualquier

    mbito de la vida, aunque en el laboral cobra especial relevancia debido a que no existe el concepto de empresa, si previa-mente no hay comunicacin. Una empresa comprometida necesita de dilogo ya que sin ste pueden surgir malentendidos o confrontaciones.

    El trabajo del lder abarca adems de la planificacin y determinacin de objetivos, la comunicacin eficaz con los componen-tes de su equipo para ahondar en su moti-vacin y alcanzar el xito de la compaa. Si no lo consigues, la empresa puede verse abocada al fracaso.

    El pilar fundamental para lograr el xito comunicativo

    es la escucha, y para es-cuchar con xito se debe estar abierto a cambiar de opinin siempre y cuando

    exista una coherencia entre tus valores y la

    decisin a tomar.

    22 Julio 2012

    Por : Elena Sagredo

  • Consecuencias de la mala comunicacinLa mala comunicacin de la empresa no slo afecta a nivel externo, sino que, una de las consecuencias ms nefastas tiene que ver con el deterioro de las relaciones personales dentro del equipo, provocando desmotivacin y descon- fianza interna.

    Enrique Sueiro apunta que la motivacin tiene mucho que ver con sentirse escuchado e importante. Si no existe un reconocimiento por parte del jefe al empleado, probable-mente asistiremos a lo que Sueiro define como la decaden-cia del VIP, con independencia del cargo que ocupe cada uno dentro de la empresa.

    Cuando no existe comunicacin, la persona transforma su estado de VIP (Very Important Person)a otro menos optimista como es el RIP. Sentirse importante implica sentirse como alguien VIP motiva mucho saber que yo soy importante para alguien. Sin embargo, cuando uno no se siente importante para nadie se pasa del Vip al NIP (Not Important Person) y si la decadencia contina, el desnimo te invade llegando al estado final de RIP (Rest In Peace).

    Y es que aquel que no entiende una mirada, tampoco entiende una larga explicacin. Es necesario recuperar la sen-sibilidad para distinguir las emociones y los anhelos de las personas que nos rodean Buscar la empata, saber hacia dnde queremos dirigirnos y no dejar de lado la sensibilidad para una mejor gestin de los sentimientos, es un buen me-dio para lograr que la comunicacin funcione.

    Una comunicacin empresarial entraablemente humana y directivamente sostenible es fundamental para impulsar la motivacin del equipo. Enrique Sueiro lo sabe, y por eso des-de su empresa, trata de poner el acento en las personas y en la comunicacin, para que stas se sientan escuchadas y valo-radas La receta del xito? Communicagement empresarial.

  • 24 Julio 2012

    EMPRESAS FAMILIARES

    El caso del grupo Godoy*

    Entre estas empresas se encuentra el Grupo Godoy Ruiz, que tiene sus orgenes en 1968 cuando Manuel Esteban Godoy Ortega y su espo-sa Blanca Vicenta Ruiz Aguilera adquieren

    una pequea fbrica de condimentos, que sin demora convierten en una empresa prspera y con una gran proyeccin de futuro.

    El liderazgo de su fundador apoyado en su lema Servicio a la comunidad ofreciendo productos de primera calidad a precios accesibles, determina la visin de per-manencia en el tiempo de INE Industria Nacional de Especeras. Para cumplir con este objetivo se apoya en la tecnologa incorporando nuevos sistemas de enva-sado, automatizando los procesos que le permite cubrir con agilidad la creciente demanda del mercado nacional, con una imagen mejorada. Una importante accin del fundador fue capacitar a sus hijos, desde adolescentes en la parte tc-nica y administrativa. Les dio a conocer los procesos, tanto en la creacin de maqui-naria como en las adquisiciones en el exte-rior, para lo cual en la negociacin inclua que la empresa vendedora capacite en el ensamblaje de las mquinas a sus hijos y sean ellos quienes reciban la maquinaria; de esta manera se formaba un equipo de tcnicos, capacitados y siempre listos en la empresa.

    Su fundador inculc el trabajo a la segun-da generacin y supo trasmitir la visin de futuro de expansin y crecimiento, que la innovacin sea la constante y la importan-cia de cuidar los dos pilares fundamentales que son la Produccin y el Mercado, de proyectar el futuro con la transformacin de su empresa a la constitucin de Industria Lojana de Especeras ILE Ltda. en 1984. Con esto se protega la disgregacin del negocio.

    Antes de observar las caractersticas de la propiedad y la gestin de este grupo de empresas familiares, es importante sealar que inicialmente como en la mayora de casos, la idea es solo emprender un ne-gocio. Posteriormente debido a la buena gestin, se obtiene un significativo creci-miento que da origen a nuevas empresas familiares como negocios complemen-ta-rios, ya sea de forma horizontal para comercializar sus productos, o en forma vertical para proveer materia prima y sumi-nistros de envases y servicios a ILE C. A.

    Las ventajas y desafos de ser una empresa familiarLos directivos de cada una de estas empre-sas, habitualmente son los socios o algn miembro de la familia. En ese sentido el

    Las empresas familiares son muy importantes en la economa de cualquier pas, aunque no se tiene data exacta, para valorar la importancia de la empresa familiar en Ecuador. En varios foros se ha sealado que de las 30.000 empresas constituidas en Ecua-dor, el 90% corresponda a familias, que aportan un porcentaje importante en el PIB y generan una significativa proporcin de puestos de trabajo.Por: Amada Godoy Ruiz**

  • grupo Godoy comparte esta caracterstica con muchos grupos econmicos en el Ecuador y alrededor del mundo. Esta decisin presenta tanto ventajas como desventajas.

    Entre las principales ventajas se puede definir como bsica, un mayor nivel de compromiso de los integrantes debido a sus lazos familiares. Adems los propieta-rios y directivos tienen una cultura y valores claros, y cuentan con un lder que trabaja con pasin y le dedica ms horas de tra-bajo a sus empresas. Entre las desventajas se puede mencionar que, debido a la existencia de sistemas interrelacio-nados de propiedad, de gestin, de direccin y de familia, las condiciones de trabajo se pueden tornar comple-jas; los intereses colectivos implicados en la propiedad y gestin de la em-presa familiar no siempre coinciden con los intereses particulares y a menudo originan tensiones en el seno familiar.

    El gran desafo para este grupo de empre-sas familiares es enfrentar las tensiones internas y mantener la competitividad en un entorno complejo y cambiante. Estas tensiones se originan en su mayora en la segunda o tercera generacin del funda-dor. Al participar diferentes familiares en la estructura organizativa, esta se vuelve muy burocrtica. Si los roles no estn adecuadamente definidos estos tienden a confundirse generando conflictos en el interior de la familia, e incluso con quienes no pertenecen a la familia.

    Al tratar de mantener la gerencia y la propiedad cerrada al mbito familiar, el nivel de profesionalizacin no es el mismo que se obtiene a travs del mercado. En ciertos casos esto se debe a la carencia de capacitacin adecuada al interior de la familia para puestos claves. El conjunto de estos factores resultan en una prdida de competitividad para la empresa.

    Lecciones aprendidas del Grupo GodoyDe la experiencia en 25 aos de trayectoria del Grupo Godoy existen algunos elemen-tos que se puede destacar como lecciones aprendidas. Al inicio de un negocio familia-res muy importante el respeto a las jerar-

    quas indistintamente de la edad y la toma de decisiones, la comunicacin continua es fundamental, porque permite conocer todo el desarrollo, aciertos, logros e incon-venientes de los proyectos, esto conlleva a que la reinversin y aporte de ideas sea continuo, que minimiza y evita el poner en peligro la continuidad de la empresa.

    Los familiares en la direccin deben tener un manejo vertical y transparente, con alto concepto de valores para ensear con el ejemplo. Siempre pensar en el bien comn de los socios familiares, de ser posible llevar

    el mismo paquete accionario y crecer todos en igualdad de condiciones, esto genera seguridad, fraternidad y defensa del nego-cio. Se crea una forma de proteccin al pa-quete accionario, se estimula ms aporte, ya que se coloca al frente de toda accin empresarial el objetivo de expansin, cre-cimiento, y continuidad de las empresas, y crea la concientizacin de este objetivo en todos los miembros de la familia.

    Con los miembros fundadores y gene-racin siguiente se debe planificar el ase-guramiento del paquete accionario para evitar la fragmentacin, implementando un protocolo familiar que regule interna-

    mente los problemas en la relacin em-presa-familia. Una junta directiva permite definir de manera clara los protocolos de la familia y as mismo, planificar la sucesin.

    Es necesario profesionalizar a la siguiente generacin en los mbitos necesarios, esto permite que estos individuos vayan insertndose en los diferentes cargos con capacidad para toma de decisiones, lo que funciona como escuela para llegar a pues-tos superiores.

    Finalmente, es importante desarrollar un slido gobierno corporativo, que trasmita y concientice a las siguien-tes generaciones, que el escalar a los puestos superiores implica una gran responsabilidad, no solo con la proyeccin y expansin de la em-presa y el negocio si no tambin con el personal que trabaja en el grupo, y

    de todas las personas que indirectamente viven de ellas.

    En el caso del Grupo Godoy Ruiz, proteger a las 3000 personas que dependen de este negocio y que da a da observan y estn pendientes de que los directivos tomen las mejores decisiones.

    * Tomado de la Publicacin ESPAE + Empresa

    ** MBA, de ESPAE. Presidente y Gerente Administrativa de Industria Lojana de Especeras ILE C.A. Presidente de Comercializadora Godoy Ruiz. Presidente de Comercia-lizadora COILE. Presidente de Crevigo S.A.

    Los familiares en la direccin deben tener un manejo vertical

    y transparente, con alto concepto de valores para ensear con el

    ejemplo.

  • TENDENCIAS DEL MERCADO

    26 Julio 2012

    Qu tan felices somos?En su afn de colocarle cifras a todo lo que le rodea, el ser

    humano olvid otorgarle valor a lo ms importante; centrando su atencin en indicadores econmicos, financieros, estadsti-

    cos y dems, dej a un lado la mejor y ms fiable medida de progreso: su interior.

    Pensando justamente en esto, el NEF (New Economics Foundation) cre el Happy Planet Index (HPI) o ndice de Felicidad en el Planeta, que es actualmente una especie de term-metro que captura el grado en el que vidas largas y felices son alcanzadas por unidad de impacto ambiental.

    Recientemente, el tercer reporte mundial revel que continuamos siendo un pla-neta infeliz en el que no slo los pases de ingresos bajos enfrentan retos por lograr un bienestar sustentable para todos, sino tambin aquellos de ingresos altos. Esto se demuestra en el hecho de que ningn pas registr un ndice alto y slo nueve es-tuvieron a punto de lograrlo, de los cuales

    ocho pertenecen a la regin latinoameri-cana y el Caribe. Por su parte, los pases de ingresos altos disminuyen su puntaje prin-cipalmente por la gran huella ecolgica que provocan.

    Pero cmo se calcula este ndice? Bsi-camente consiste en la consideracin de 3 componentes fundamentales: bienestar experimentado, expectativa de vida y huella ecolgica. Juntos estos tres elemen-tos conforman una medida de eficiencia significativa que se convirti en una de las primeras mediciones del bienestar sustent-able en el mundo.

    Y as como el HPI total es generado por la ecuacin que se muestra en la imagen,

    el reporte utiliza un sistema semforo en el que los umbrales para bueno (verde), regular (mbar) o malo (rojo) en cuanto a desempeo, son usados para cada uno de los tres componentes antes mencionados.

    Estos umbrales se aplican bajo el recono-cimiento de que el rendimiento contra cada una de las tres medidas no es del todo sustituible, ya que se establecen ob-jetivos para cada una. Es por eso que en el caso de la huella ecolgica (rea promedio biolgicamente productiva por persona, que actualmente se encuentra en 1.8 hec-treas globales per cpita), el color verde se consigue si un pas vive dentro de su cuota de biocapacidad mundial.

  • 28 Julio 2012

    No obstante, pases como Costa Rica -que por segunda vez consecutiva lidera el ranking- son una clara muestra de que cuando el compromiso es verdadero, es posible mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de una nacin. A travs de la adopcin de polticas nacionales basadas en la sustentabilidad, Costa Rica produce el 99% de su energa mediante fuentes renovables, revirti la deforestacin y ofreci convertirse en carbono neutral para el 2021. Sin embargo, su huella ecolgica es mayor de la necesaria. Esto se debe en parte a los patrones de con-sumo en los que los bienes consumidos por la mayora dentro del pas fueron producidos en otras naciones que tienen polticas de energa menos sustentables, lo que lleva a concluir que ningn estado puede lograr la sostenibilidad solo.

    Y aunque el Happy Planet Index mide elementos que contribuyen a tener una perspectiva ms amplia sobre el desem-peo de un pas en base a los tres com-ponentes (bienestar experimentado, ex-pectativa de vida y huella ecolgica), no significa que debera ser el nico refer-ente de la situacin que viven las socie-dades. NEF (New Economics Foundation) desarroll esta medida como marco de la cual HPI es uno de los componentes, pero que a su vez se apoya en otros ndi-ces como el desempeo econmico y la presin ambiental, lo que en un mundo de recursos escasos, se convierte en un must para considerar.

    Grfico 1: Huella ecolgica en todo el mundo

    Grfico 2: Mapa del mundo, con cdigo de color por HPI

    Por otra parte, las puntuaciones generales del HPI se representan a travs de un semforo ampliado que contiene seis colores.

    Para obtener el verde ms encendido (el mejor de los seis colores), un pas debe tener un buen desempeo en los tres componentes. Le sigue el verde oliva, cuyo significado es que la nacin se desempe bien en dos componentes y en el tercero de manera regular. Posterior a ese color est el amarillo, que denota un componente bueno y dos regulares, mientras que el color naranja representa tres componentes regulares. Finalmente, estn el mbar y rojo, que simbolizan al menos un elemento malo; y dos componentes malos o huella ecolgica roja, respectivamente. Bajo esos parmetros, el resultado general es un color mbar que confirma que an no vivimos en un planeta feliz.

  • ACTIVIDADES DE LA CCG

    30 Julio 2012

    El jueves 28 de junio se realiz un Desayuno de Trabajo con la Asambles-ta Nacional, Dra. Mara Paula Romo, quien present un anlisis del Proyecto de Ley del Cdigo Penal. En este desayuno participaron directores de la Cmara de Comercio de Guayaquil y varios destacados juristas de la cuidad.

    Lissa Macchiavello, Directora Ejecutiva de la CCG; Eduardo Pea, Presi-dente de la CCG; Mara Paula Romo, Asamblesta Nacional y Henry Kronfle, Presidente de la Cmara de Industrias de Guayaquil.

    El pasado 26 de junio, el Centro de Arbitraje y Conciliacin de la Cmara

    de Comercio de Guayquil realiz el desayuno de trabajo Arbitraje en

    Contratacin Pblica: Es necesaria la aprobacin previa de la Procuradura

    General del Estado?

    Ab. Mara Rosa Jurado, Dra. Teresa Nuques Martnez, Directora del CAC;

    Ab. Cynthia Alvarez, Ab. Santiago Velzquez Velzquez.

    Con el fin de dar a conocer los avances que han tenido los diferentes proyectos de la cartera de Educacin, la Ministra de Educacin Gloria Vidal se reuni el pasado 25 de junio, en la Cmara de Comercio de Guayaquil, con alrededor de 40 representantes de los distin-tos sectores que conforman sector empresa-rial y comercial de nuestra ciudad. Gran parte del auditorio lo conform la Comisin Sectorial de Educacin.

    Mario Coka, Vicepresidente de la CCG; Gloria Vidal, Ministra de Educacin y Eduardo Pea, Presidente de la CCG.

    CCG realiz Desayuno de Trabajocon Asamblesta Mara Paula Romo

    Desayuno de Trabajo

    Ministra de Eduacin visit la CCG

  • CAPACITACIONES CCG

    32 Julio 2012

    Valoracin Aduanera

    Secretos de la Industria del libro

    Desarrollo personal20 respuestas exitosas

    Trmites AduanerosMarketing estratgico

    Negociacin avanzada

    El 05 de junio, se efectu el semi-nario: Valoracin Aduanera aplicada a las Importaciones y Exportaciones, dictado por el Ing. Douglas Vasquez - INTER-NATIONAL BUSINESS GLOBAL S.A. en el Auditorio 2P, ubicado en el Centro de Servicio al Socio.

    El 04 de junio, se llev a cabo el seminario: Secretos y Revelaciones de la Industria del Libro dictado por Xavier Bejar - BAL-DIC S.A. en el Auditorio 2P, ubicado en el Centro de Servicio al Socio.

    El 08 de junio, se realiz el seminario-taller: 20 respuestas exitosas a 20 situaciones que pueden daar una Negociacin dictado por el Jos Ricardo lava Limongi en el Auditorio 2P, ubicado en el Centro de Servicio al Socio.

    El 05 de junio, se realiz el seminario: Desarrollo Personal y familiar para el xito laboral dictado por Fausto Maldonado- CEDIFAL en el Auditorio 2P, ubicado en el Centro de Servicio al Socio.

    El 16 de junio, se efectu el seminario: Trmites

    Aduaneros y Regmenes Aduaneros Comunes y Especiales dictado por

    Ericka Antn de Fiallos en el Auditorio 2P, ubicado

    en el Centro de Servicio al Socio.

    El 06 de junio, se llev a cabo el seminario:

    Marketing Estra-tgico dictado por

    el Fabrizzio Andrade Zamora- BUSINESS

    LIFE TRAINING en el Auditorio 2P, ubicado

    en el Centro de Servicio al Socio.

    El 15 de junio, se llev a cabo el seminario-taller: Negociacin Avanzada y Manejo de Conflic-tos dictado por FRANCISCO ANDRADE en el Auditorio 2P, ubicado en el Centro de Servicio al Socio.

    La Cmara de Comercio de Guayaquil ofreci a sus socios los siguientes seminarios:

  • COMISIONES SECTORIALES

    ASESORES AMBIENTALES

    CAPACITACIONES

    CLNICAS, HOSPITALES Y CONSULTORIOS

    El 12 de junio se realiz el seminario: "Maquillaje para la Noche, donde contamos con la participacin de Ingrid Cardenas, perteneciente a Dypenko, el mismo que se llev a cabo en el Auditorio de la Cmara de Comercio de Guayaquil, 2P, a las 15h00.

    El 11 de junio se realiz el seminario: "Introduccin al Mundo Inmobiliario", donde contamos con la participacin del Arq. Guido Ferretti Cobos, Expositor del ACBIR, el mismo que se llev a cabo en el Auditorio de la Cmara de Comercio de Guayaquil, 2P, a las 15h00.

    El 7 de junio se reunieron representantes del gremio, con la participacin del Sr. Manuel Muoz, Director de la Cmara de Comercio de Guayaquil, para trabajar en las problemticas del sector y se analiz la posibilidad de crear la comisin sectorial Tributaria principalmente por la afectacin de los comerciantes y los socios en general por el anticipo al impuesto a la renta.

    El 12 de junio se realiz la reunin de trabajo con representantes del sector cuya temtica principal fue la dificultad para obtener los permisos a travs del Ministerio de Ambiente y el Municipio de Guayaquil.

    El 7 de junio se reunieron representantes del gremio, con la participacin del Sr. Manuel Muoz, Director de la Cmara de Comercio de Guayaquil, para trabajar en las problemticas del sector y se analiz la posibilidad de crear la comisin sectorial Tributaria principalmente por la afectacin de los comerciantes y los socios en general por el anticipo al impuesto a la renta.

    COMERCIO EN GENERAL

  • ACTIVIDADES DE NUESTROS SOCIOS

    34 Julio 2012

    En das pasados, Arco Estrategias realiz el Foro: Trascender para Ganar 2012, que reuni a empresa-rios de Latinoamrica para analizar las experiencias de la aplicacin de la trascendencia en los negocios.

    Brbara Palacios, empresaria y conferencista; Alberto Rigail y Priscila Tandazo, organizadores del Foro Trascender para Ganar 2012 junto a Chip Conley, de Hoteles Boutique Joie de Vivre.

    En la ltima edicin del Festival Iberoamericano de Publicidad (FIAP) 2012 realizado en Miami (EEUU), la empresa Natures Garden obtuvo 1 Sol de Plata y 2 Bronce en la categora Radio, con la Agencia Maruri Grey.

    Daniel Prez, Director Nacio-nal Creativo de Maruri; Marissa Valarezo, Directora de Marke-ting y Publicidad de Natures Garden y Eduardo Maruri, Presidente Ejecutivo de Maruri.

    En das pasados Fybeca, Sana-Sana, Provefarma, Abefarm y Oki Doki empresas de Corporacin GPF realizaron el seminario: Cmo podemos tener xito como padres de familia? con la reconocida Sociloga ngela Marulanda. La charla estuvo dirigida a los colaboradores de la Corporacin.

    Mauricio Suing, Gerente UN Fybeca; Angela Marulanda, Conferen-cista y Diego Arrieta, Sub Gerente Oki Doki.

    Foro

    FIAP 2012

    Contecon particip en el IX Foro Internacional del Banano 2012 en donde Productores, exportadores y delegaciones de pases Latinoamericanos se reunieron en este evento que sirvi de plataforma para exponer los principales problemas del sector tanto a nivel local como mundial.

    Henry Abad, Contecon; Eduardo Ledesma de AEBE; Jos Miguel Muoz, Gerente General de Contecon; Javier Hrycaniuk, Con-tecon; Dr. Lenin Moreno, Vicepresidente de la Repblica; Luis Sabatini y Christian Cabrera.

    Foro

    La Universidad de Especiali-dades Espritu Santo firm un convenio con el Teatro Snchez Aguilar, el mismo que permitir a los estudiantes de la unidad acadmica, involucrarse en el proyecto que impulsar el desarrollo del arte.

    ngel Snchez Arosemena, Vicepresidente Fundacin Snchez Aguilar y Carlos Ortega Maldonado, Rector de la UEES.

    Convenio

    Seminario

    En das pasados, la Importadora Jos Rodas particip en la I Feria Nacional Expo Transporte 2012, en las instalaciones del Centro de Convenciones de Guayaquil, en donde tambin realizaron varias charlas con expositores brasileros.

    Feria

  • 36 Julio 2012

    CONOCINDONOS

    ALQUILER DE SALONES PARA EVENTOS, SEMINARIOS, CONFERENCIAS, ENTRENAMIENTOS, FRUM,LANzAMIENTO DE PRODUCTOS, REUNIONES, ETC

    ASESORAMIENTO, INVESTIGACIN, DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Y TECNOLOGAS APLICADAS. ASESORAMIENTO EDUCATIVO FAMILIAR.

    DISEO, CONFECCIN, ELABORACIN Y COMERCIALIzACIN DE GUAYABERAS CAMISAS, QUILBERAS, VESTIDOS GUAYABERAS, DISEO DE GUAYABERAS PARA: EVENTOS ESPECIALES, MATRIMONIOS Y MODA PLAYERA.

    25 AOS DE EXPERIENCIA EN SERVICIOS DE: VIGILANCIA, CUSTODIA DE MERCADERA, PROTECCIN A EJECUTIVOS, SEGURIDAD PARA EVENTOS, SEGURIDAD ELECTRNICA Y POLGRAFO.

    LICENCIAMIENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGRCOLAS, OBRAS CIVILES, DE INVERSIN PBLICA Y PRIVADA. CAPACITACIONES Y PROGRAMAS DE EDUCACIN AMBIENTAL. ELABORACIN DE PLANES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL. CREACIN DE DEPARTAMENTOS Y DIRECCIONES AMBIENTALES. 10% DE DESCUENTO EN SERVICIOS PARA SOCIOS.

    RISK ADMINISTRACIN DE RIESGOS. IMPLEMENTAMOS SISTEMAS DE GESTIN PARA LA PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES EN LAS EMPRESAS DE ECUADOR QUE NECESITAN CUMPLIR CON LA NORMATIVA VIGENTE EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SST.

    COMERCIALIzAMOS SEMILLAS HIBRIDAS DE SANDIAS, TOMATES, MELONES, PIMIENTOS, PEPINOS, ETC.DISTRIBUIMOS AGROQUMICOS EN GENERAL PARA TODOS LOS CULTIVOS Y UNA AMPLIA GAMA DE ABONOS FOLIARES.

    GERMN LYNCHGERMN LYNCH NAVARRO

    Urb. Palmar del Ro. Calle Minorca #107 Telfono: 099870922 Email: [email protected] www.germanlynch.com

    ORELLANA HAND TAILOREDROMULO ORELLANA PIZARRO

    Cdla. La Garzota C.C. Garzocentro Lc 310 Telfono: 042 235219 / 098469307 Email: [email protected] www.guayaberasecuador.com

    CONSTRUCCIONES & INGENIERA AMBIENTAL S.A.MARA SUREZ ASTUDILLO

    Durn, Cdla. Abel Gilbert I Mz. 5 S. 13 Telfono: 2861872 085157829 - 087647176 Email: [email protected]

    RISQUE RISK S.A.IVAN RAMOS CAMPOS

    Victor Emilio Estrada#114 y Blsamos Telfono: 6029450 - 088744339 Email: [email protected] / [email protected] www.risk.com.ec

    NU PLANT C. LTDA.ING. JAIME W. HERRERA

    Alborada 14Ta. Etapa Mz. 1 V. 40 Av. Presidente Jos Luis Tamayo Telfono: 042 212636 Fax: 042 217458 Email: [email protected] www.nuplantecuador.com

    DISEO DE PROYECTOS Y ASESORA DE IMAGEN CORPORATIVA. FABRICAMOS E INSTALAMOS PASAMANOS DE ACERO INOXIDABLE, TUMBADOS DE GYPSUM, REVESTIMIENTOS DE FACHADA.

    ESPACIOS Y DISEOS BERRIOT S.A.DRA. PAOLA NARANJO ROVELLO

    Urdenor 1 Mz 107 Villa 7 Av. Eleodoro Solorzano y Calle 20 Esq. Telfono: 042 781661 / 096840555 Email: [email protected]

    GUAYPRO CIA. LTDA.ING. ANITA GARAYCOA C.

    Piedrahita 537 y Lorenzo de Garaycoa Telfono: 042 311741 / 096300000 Email: [email protected] www.facebook.com/guaypro

    CENTRO DE REUNIONES KENNEDYBYRON LPEZ

    Av. Kennedy y Av. San Jorge Telfono: 099610725 Email: [email protected] www.facebook.com/centro.reuniones.kennedy

  • RED DE DESCUENTOS DE SOCIO A SOCIO

    38 Julio 2012

    Presente su carnet en los establecimientos de socios afiliados a la red y obtenga su descuento por ser socio de la Cmara.

    10%de descuento en todos sus servicios.

    15% en convenios corporativos ----------------------------------------------------

    Av. De las Amricas s/n y Hermano Miguel Centro Comercial Aeroplaza

    Telf.: [email protected]

    5%de descuento en venta al por mayor de

    artculos de ferretera y material elctrico ----------------------------------------------------

    Rumichaca # 1228 E/ Aguirre y BallnEdif. Condominio Darwin Pb

    Telf.: [email protected]

    20%de descuento en venta de bsculas, equi-pos de Metrologa y Maquinaria Industrial

    ----------------------------------------------------Av. Quito 939 E/. Jos Vlez y Hurtado

    Edif. Suvin Piso 5 Dpto. 52 Telf.: 2323295 - 2515476

    [email protected]

    12% de descuento en Anclajes qumicos y

    mecnicos marca Simpson; herramientas Milwaukee, taladros, sierras, tornillos y

    accesorios para trabajar madera y metal. ----------------------------------------------------

    Cdla La Herradura Calle Primera Mz 8 y Av. Agustn Freire Ycaza Esq.

    Telf.: [email protected]

    30%Importacin y venta de repuestos y accesorios para motores marinos y

    estacionarios en las marcas Detroit Diesel, John Deere y Caterpillar. Servicio de Taller

    ----------------------------------------------------Chile # 2200 Y Francisco Marcos Edif. Condominio Rio Guayas Pb.

    Telf.: [email protected]

    10% de descuento en mejoramiento de pro-cesos bajo normas de calidad

    internacionales ----------------------------------------------------

    Bolivia # 1030 Y Ambato Pb. Telf.: 2444826

    [email protected]

    5%de descuento en paquetes tursticos

    nacionales e internacionales; servicio de taxi exclusivo gratuito hacia el aeropuerto

    para su viaje ----------------------------------------------------

    Km. 6 Av. Del Bombero Edif. Ceibos Center Piso 1 Ofic. 105 - Telf.: 6009907 [email protected]

    15%de descuento en distribucin de artculos

    de decoracin de interiores ----------------------------------------------------

    Av. Quito # 2213 y Capitan Najera Telf.: 2368301

    [email protected]

    15%de descuento en Asesora Contable y

    Tributaria ----------------------------------------------------

    Letamendi # 4504 Y Calle 19avaTelf.: 2465319

    [email protected]

    20%de descuento en comercializacin de insumos agrcolas - Venta al por mayor

    ----------------------------------------------------Km 7.5 Via A Daule

    Telf.: [email protected]

    10%de descuento en venta materiales de

    ferretera y equipos de seguridad industrial

    ----------------------------------------------------Urb. Acuarela Del Rio Mz. 6 V. 13

    Telf.: 2643779 [email protected]

    15%de descuento en sistemas de aprendizaje

    MundoIQ ----------------------------------------------------

    Clemente Balln # 418 y Chimborazo Edif. Inmokupe Piso 3 Dpto. 1

    Telf.: [email protected]

    5%Cursos Vacacionales y en la matricula

    2012 - 2013----------------------------------------------------

    Cdla. Urdesa Central Circunvalacion Norte # 315 A E/. Calle Primera y Calle Quinta

    Telf.: 2383754 [email protected]

    10%de decuento en materiales electrico y servicio tecnico para maquinaria adast

    ----------------------------------------------------Rumichaca # 600 Y Luis Urdaneta

    Telf.: [email protected]

    10%de descuento en venta de granito y

    baldosa ----------------------------------------------------

    Cdla. Urdesa Central Av. Victor Emilio Estrada # 1316 y Costanera del Salado Telf.: 2385928 - 2383499

    [email protected]

    5% de descuento para compras en efectivo,

    en todos sus locales ----------------------------------------------------

    Cdla. La Atarazana Av. del Periodista S/N y Av. Carlos Luis Plaza Dain

    Telf.: [email protected]

    15%de descuento en venta de productos

    para la industria de la construccin ----------------------------------------------------

    Km. 5.5 Va A DauleTelf.: 1700-100-200

    [email protected]

    10%de descuento en venta de Productos Farmacuticos para uso Veterinario,

    genricos o de marca registrada, de venta al pblico en general

    ----------------------------------------------------Cdla. Acuarela Del Rio Av. Antonio Parra Mz. 1183

    Solar 2 Edif. Chemical Pharm Telf.: (04) - 2248368

    [email protected]